Problemas de aprendizaje

5

Click here to load reader

Transcript of Problemas de aprendizaje

Page 1: Problemas de aprendizaje

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TRATAMIENTO

Transtorno de la escritura es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en el

trazado o la grafía. Según Adolfo Tapia Pavón, llamamos disgráfico al que confunde,

omite, une y/o invierte sílabas o letras de forma incorrecta.

El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que

podrán ser creadas por el docente al tener el registro de errores que comete

el niño.

Se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en

aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa.

El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y

la adquisición del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación visomotriz,

mejorando el proceso óculomotor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura

(rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución

de cada una de las letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la

posición del papel.

El tratamiento de la disgrafía abarca diferentes áreas como a Psicomotricidad global y la fina: Posición

Debe enseñarse al niño a sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla en paralelo y acercarse a la mesa en lo posible, manteniendo una distancia correcta a la hoja de papel.

También es importante no colocar los dedos en la punta del útil de escritura ya que ello dificulta la visión de lo que se escribe.

No mover el papel continuamente, dificultando la horizontalidad de los renglones.

Si el niño es diestro, se puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda. Si es zurdo, hacia la derecha. Percepción

Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, viso perceptivas, atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura como la fluidez, inclinación y orientación. Se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención y confusión mediante la reproducción de modelo visuales.

Viso motrocidad

La coordinación viso motriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación es mejorar los procesos que involucran la visión y la motricidad y que facilitarán el acto de escritura. Para ello se pueden realizar las siguientes actividades: perforar con punzón, recortado o rasgado con tijera o con los dedos, modelado con plastilina y rellenar o coloreado de modelos.

Grafomotricidad

La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado y fluidez. Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, cenefas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados.

Grafoescritura

Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de los gestos que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía.

El perfeccionamiento se logrará a través de la ejercitación y consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas para luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotora. Se recomienda un tiempo prudencial de relajación antes de iniciar la tares.

Ejercicios de relajación Estos pueden consistir, entre otros, en tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero, con lentitud e ir adquiriendo rapidez.

Con los ojos cerrados hacer coincidir los dedos de cada mano. Primero con lentitud e ir adquiriendo rapidez progresivamente.

Apretar los puños con fuerza y mantenerlos apretados durante unos diez segundos, abriéndolos después.

Hay muchas cosas que usted puede hacer en su hogar para ayudar a su hijo con la disgrafía. Estas son algunas estrategias para que usted considere.

Observe y tome notas. Tomar notas acerca de las dificultades para escribir de su hijo (incluyendo cuándo ocurren) va a ayudar a encontrar los patrones y los desencadenantes. Luego, usted puede desarrollar estrategias para trabajar alrededor de ellas. Sus notas serán útiles cuando usted hable con el doctor, los maestros y con cualquier otro profesional que esté ayudando a su hijo.

Enseñe a su hijo ejercicios de pre-calentamiento para prepararse a escribir. Antes de escribir (o incluso cuando se toma un descanso de escribir), su hijo puede hacer algunos ejercicios para aliviar el estrés. Él podría agitar sus manos o refregarlas entre sí con el fin de aliviar la tensión.

Hagan juegos que fortalezcan las habilidades motoras. Jugar con plastilina fortalece los músculos de la mano. Apretar una bola de goma puede mejorar los músculos de las muñecas y las manos, así como también, la coordinación.

Es mejor no tratar muchas estrategias de una sola vez. En vez de esto, pruebe las estrategias de a una, así usted puede saber cuál es la que funciona o la que no funciona. Elogie a su hijo por el esfuerzo y por sus logros. Esto puede motivarle a continuar trabajando para construir y mejorar sus habilidades. Muchos niños superan y trabajan alrededor de sus dificultades para escribir. Con ayuda su hijo también podrá mejorar.

D isgrafía

Tratamiento

¿Qué se

puede hacer en el hogar

por la disgrafía?

Page 2: Problemas de aprendizaje

La dislexia puede ser tratada, y los resultados que se obtienen

suelen ser muy positivos.

Para ello es fundamental conseguir un diagnóstico a tiempo y

conocer con precisión el tipo de dislexia que sufre el paciente. En niños hasta los nueve años, el tratamiento asegura una

recuperación total o casi total.

Después de los 10 años resulta más complicado el aprendizaje de determinados parámetros y, por tanto, suelen

requerirse terapias más largas.

El tratamiento de la dislexia debe ser completamente personalizado y adaptado a la edad y síntomas del paciente.

Este es un trabajo muy duro para un niño de cualquier edad, y es muy fácil que pierdan el interés rápidamente o que se

den por vencidos. Por ello, es primordial en todos los casos crear interés, motivar, y llevar a cabo la terapia con

actividades que no resulten tediosas. Los pedagogos y profesionales tienden a enfocar el tratamiento de una forma u otra

en función de la edad.

Es imprescindible que todo niño disléxico reciba un tratamiento específico, pero es crucial que

su problema se atienda, al mismo tiempo, en el aula.

La atención escolar se debe basar primordialmente en la comprensión del trastorno, aunque se

debe huir de las medidas sobre protectoras. Debe quedar muy claro que el problema no viene condicionado por una

falta de motivación o pereza, ni tampoco por un nivel bajo de inteligencia, sino por un trastorno biológico.

Tratamiento

En el Aula

-Dar a entender al alumno que se conoce el problema y que

se hará todo lo posible para prestarle ayuda.

-Hacerle sentar en las primeras filas, cerca del profesor, para

prestarle la mejor ayuda.

-Se le debe ayudar a pronunciar correctamente las palabras.

-No utilizar el método "global" para el aprendizaje de la

lectura.

-No se debe pretender que alcance un nivel lector igual al

de los otros niños.

-Prestarle una atención especial y animarle a preguntar

cuando tenga alguna duda.

-Se debe comprobar siempre que ha entendido el material

escrito recibido.

-Se debe comprobar que el material que se le ofrece para

leer es apropiado para su nivel lector.

-Se deben valorar los trabajos por su contenido, no por los

errores de escritura.

-Siempre que sea posible, se deben realizar las valoraciones

oralmente.

-Se debe recordar que requiere más tiempo que los demás

para terminar sus tareas.

-Se debe tratar de destacar los aspectos positivos en su

trabajo.

-Se debe evitar que tenga que leer en público.

-Se deben valorar los progresos de acuerdo con su esfuerzo,

no con el nivel del resto de la clase. Se le debe permitir, si le

resulta útil, el uso de la tabla de multiplicar, calculadora y

grabaciones.

-Se le debe permitir el uso de medios informáticos.

-Se le debe enseñar a tomar apuntes mediante notas breves.

-Se le deben poner menos deberes de lectura y escritura.

-Siempre que sea posible no se le deben hacer copiar

grandes "parrafadas" de la pizarra y, si es posible, darle una

fotocopia.

-No se le debe ridiculizar nunca.

-En una prueba escrita no se le deben corregir todos los

errores de escritura.

-Se debe aceptar que se distraiga con mayor facilidad que

los demás, puesto que la lectura le comporta un

sobreesfuerzo.

El papel de los padres en el tratamiento de la dislexia

El papel más importante que tienen que cumplir los padres de

niños disléxicos quizás sea el de apoyo emocional y social.

También es importante comunicarle que se le seguirá queriendo,

aunque no pueda ir especialmente bien en el colegio

El éxito puede implicar una considerable cantidad de trabajo,

pero se le hace ver que se comprende su problema y él va a

recibir una ayuda específica a fin de que pueda superarlo.

Es totalmente inadecuado e inútil comparar en sentido

desfavorable al niño disléxico con un niño sin problemas.

Otra cosa a tener en cuenta son las dificultades prácticas

asociadas con la dislexia: confusiones con las horas del día,

equivocaciones respecto del lugar donde se colocan las cosas,

tendencia al desorden, distraibilidad, torpeza en ocasiones,

dificultad en el cumplimiento de las instrucciones.

Page 3: Problemas de aprendizaje

Tratamiento

Cuando no se encuentran déficits orgánicos graves, es preciso comenzar con la reeducación de este, con el objetivo

de que el asimile y sintetice de forma correcta la información relacionada con el área de las matemáticas Médicos (

radiografías, electroencefalogramas, pruebas de laboratorio) tratamiento médico psicoterápico, tratamiento médico

fono audiológico.

Cómo trabajar la discalculia en el aula

Problemas relacionados con la adquisición de habilidades matemáticas. Por lo general, el niño o niña que sufre de discalculia tiene un coeficiente intelectual

normal, y a veces incluso superior al nivel medio para su edad o curso escolar.

Los problemas en el aprendizaje de las matemáticas conducen a un buen número de alumnos al fracaso escolar, por lo que los maestros y profesores se

enfrentan a un gran reto para prevenir las dificultades, desarrollar capacidades y atender de manera temprana y eficaz las necesidades de cada alumno,

atendiendo y respetando la diversidad de cada cual en potencialidad, habilidad y ritmo de aprendizaje.

En este caso, el tratamiento es individual y, en un primer momento, el niño deberá realizar actividades junto a un maestro de apoyo o bien con

la familia (previo entrenamiento escolar). Después de un periodo de trabajo conjunto, se impulsará al niño a la practica

Una enseñanza más intensiva, explícita y práctica sobre el sentido numérico.

Un período de tiempo más extenso en el aprendizaje de los conocimientos básicos.

Proporcionarle experiencias concretas con los números grandes y pequeños.

Trabajar y repasar constantemente la noción de proporción y cantidad: conceptos como mucho, poco, bastante, más o menos , mayor, menor, etc.

Hacer hincapié en la asociación del número con la cantidad que representa. Es conveniente utilizar referentes visuales, concretos y manipulativos.

Contar y hacer grupos de objetos, utilizar el ábaco en los cálculos.

Practicar muchos ejercicios de seriación. Presentar series de números y ordenarlos de mayor a menor y viceversa, completar los que falta, etc.

Estimular la memoria a corto plazo y entrenar la atención sostenida, a través de ejercicios específicos.

Practicar diariamente el cálculo mental: primero sumas y restas simples y más adelante ir incluyendo multiplicaciones y divisiones.

Trabajar la correspondencia entre el lenguaje matemático y las operaciones necesarias para resolver un problema.

Utilizar recursos informáticos con el objetivo de hacer más atractivas las tareas y facilitar la práctica diaria en el cálculo, las tablas de multiplicar y la resolución de problemas.

Actividades cotidianas para mejorar la discalculia Existen algunas actividades del día a día que pueden ayudar a trabajar la discalculia en casa. Algunas de las cosas que se pueden hacer en casa son:

Poner la mesa: Al poner la mesa dejar que el niño reparta los platos, los cubiertos y las servilletas para reforzar la noción de correspondencia uno a uno.

Contar coches: Cuando se haga un trayecto en coche o autobús se puede jugar a contar cuántos coches de un determinado color se encuentran en el trayecto. De esta forma se estimula la capacidad de hacer secuencias y recordar los números del niñ

Buscar números al pasear: Mientras das un paseo con tu hijo pídele que busque todos los números que pueda encontrar (matrículas de coches, números de portales, carteles con precios, etc.). De esta forma lo ayudarás a aprender las formas y las correspondencias de la grafía de los números con su valor.

Ayudar en la cocina y al hacer la compra: Al cocinar se puede pedir al niño que ayude contando algunos ingredientes como frutas o verduras. También se puede pedir al niño que ayude con la compra, contando las cosas que necesitas para meterlas en el carrito o sumando cantidades en función de su nivel. Juegos en familia Otra de las formas de trabajar la discalculia en casa es a través de los juegos. Existen muchas opciones para realizar actividades entretenidas que permitan mejorar al niño en las áreas en las que tiene dificultades. Entre los juegos que se pueden utilizar están:

El dominó: Es un juego perfecto para que los niños practiquen las asociaciones de números iguales y también se puede usar el dominó para otras actividades como realizar sumas o restas.

Los juegos de cartas: Jugar al solitario o a otros juegos como la escoba o el chinchó Cada uno de ellos ejercita distintas habilidades, como crear grupos del mismo número, formar escaleras o buscar las distintas combinaciones de números para obtener un número concreto.

El UNO: Otro juego en el que los números son protagonistas y que puede ayudar al niño a reconocer mejor los nú

El Rummi: Con el rummi al igual que con las cartas se puede practicar la correspondencia de números iguales y también la sucesión de números consecutivos.

Ejemplo de Bender

D iscalculia

La discalculia no se “cura”, pero hay terapias que pueden ayudar a su hijo.

No hay medicación para tratar la discalculia, pero existen medicamentos que

pueden ayudar a manejar otras dificultades que los niños podrían tener a la

misma vez, como el TDAH y la ansiedad.

Hay varias maneras no médicas de ayudar a los niños con discalculia a

progresar.

Actividades específicas para alumnos con discalculia

Discalculia con los padres de familia.

¿Qué terapias e intervenciones ayudan a los chicos con discalculia?

No hay terapias específicas para los niños con discalculia, pero puede explorar la terapia

educativa. Este tipo de terapia ayuda a los niños con diferentes clases de dificultades de

aprendizaje y de atención a desarrollar estrategias para manejar sus dificultades y la frustración.

Un terapeuta educacional podría ayudar a su hijo a trabajar mejor con los números.

Los niños con discalculia podrían tener problemas para leer y articular el lenguaje matemático. En

esos casos, la terapia del habla podría ser beneficiosa.

Los chicos con discalculia también podrían también tener dificultad con las habilidades

visuoespaciales. Por ejemplo, podrían tener problemas para estimar las distancias entre objetos. Si

este es el caso de su hijo, es recomendable explorar la terapia ocupacional.

Psicólogo.

Page 4: Problemas de aprendizaje

Dislalia Es conveniente saber que los niños con dislalias necesitan tratamiento con

un especialista que aplicará el tratamiento adecuado, con la ayuda de juegos

y mucha colaboración de la familia.

El tratamiento de la dislalia consiste en entrenar y ejercitar los movimientos

de los órganos articulatorios para que el niño logre la habilidad que le

permitirá finalmente decir el fonema alterado. * En el caso de que haya causas orgánicas debe ser sometido a los

especialistas necesarios.

CÓMO TRABAJAR LAS DISLALIAS EN EL AULA

Se puede definir las dislalias como alteraciones de uno o varios fonemas por sustitución, omisión, inserción o distorsión de los mismos. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje. Una vez evaluada el tipo de dislalias por el logopeda del equipo de orientación o por el maestro de Audición y Lenguaje, se propondrán unos ejercicios específicos para la reeducación. En el aula ordinaria, además, se pueden llevar a cabo los siguientes en función de estos objetivos: – Trabajar la coordinación dinámica y el ritmo, como paso previo a la articulación oral.

Sentado en una silla, el alumno/a golpea alternativamente el suelo con el pie derecho y el izquierdo siguiendo distintos ritmos.

Escuchar un ritmo sencillos y reproducirlo (palmadas y patadas, sonidos y palmadas,…)

Mientras que suena la música o algún instrumento, los alumnos deben andar por el aula, cuando la música se pare deben permanecer quietos sin moverse. – Desarrollar una adecuada discriminación auditiva de sonidos y de los fonemas alterados.

Reconocer ruidos familiares, de animales, sonidos de instrumentos musicales, ruidos hechos con el cuerpo,…

Identificar un fonema determinado en distintas posiciones dentro de una palabra. Ejemplo: ¿Dónde está la “p” en pato, al principio, en medio o al final de la palabra?

– Pronunciación correcta de los fonemas alterados.

Realizaremos actividades que faciliten la movilidad bucofacial y distintas praxias que favorezcan la adquisición de los distintos fonemas alterados. Para ello se proponen las siguientes actividades:

Control del soplo: soplo de velas, de papelitos, soplar con pajitas,…

Movimientos de mandíbulas, labios, mejillas y de lengua: ponercara de enfadado, de tristeza, de alegría, de asombro,…

Praxias linguales específicas del o de los fonemos alterados, que deberán ser facilitadas por el maestro/a de Audición y Lenguaje del centro. – Trabajar el uso, de manera satisfactoria, del lenguaje verbal y no verbal en distintas situaciones de interacción:

Poesías, cuentos incompletos,…

Adivinar palabras por su descripción: “Tiene tronco y hojas”, “En ellas vivimos”.

Ejercicios de cierre auditivo: abri…, cami…, panta…, ga…

Imaginar las consecuencias de situaciones fantásticas: ¿qué pasaría si… entrase un toro por la puerta?, ¿si las paredes se convirtieran en chocolate?,…

Juegos de mímica: Cada niño/a imita por gestos una determinada acción (dormir, barrer, bailar,…) y el grupo debe adivinar qué está haciendo.

DIFERENTES CONTEXTOS DESDE LOS CUALES SE AYUDA A UN NIÑO DISLÁLICO

• Servicios de salud: ayudan a la hora de diagnosticar el problema de dislalia, ya que han de realizarse pruebas: neurológicas, de audición... • Familiares y adultos: La colaboración de la familia es muy importante y se necesita su cooperación para poder obtener mejores resultados. • Servicios sociales y culturales: Ludotecas, talleres, cursos... Todos estos recursos pueden ayudar al niño dislálico en el sentido de que tiene más posibilidades de practicar su pronunciación.

Page 5: Problemas de aprendizaje

6.