Problema tecologico la silla (2)

38
PROYECTO DE CONSTRUCC IÓN DE UNA SILLA DE MADERA Integrantes: zully Jiménez Alexandra Valencia Grado ; 11-5 J-T

Transcript of Problema tecologico la silla (2)

Page 1: Problema tecologico  la silla (2)

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA SILLA DE MADERA

Integrantes: zully Jiménez Alexandra Valencia

Grado ; 11-5 J-T

Page 2: Problema tecologico  la silla (2)

IDENTIFICAR EL PROBLEMA• Problema tecnológico: visita a la casa de un enfermo En los hogares generalmente se presenta el problema de pocas sillas cuando se entra de vista donde un enfermo que esta en cama usualmente no encontramos alrededor donde sentarse por tal motivo se sientan en la cama del enfermo. En tal caso en la habitación se necesita una silla para que las personas que lleguen se sientan cómodas y así puedan sentarse en ella mas no en la cama y poder permanecer en dicha visita.

Page 3: Problema tecologico  la silla (2)

• Solución tecnológica: elaborar la silla con tapizado cómodo tratando de mejorar una perspectiva de la habitación y así lograr tener una buena visita. Preparar algo teniendo en cuenta todos los detalles.

• Tiene como propósito la organización del grupo humano para realizar la producción del producto diseñado, es decir organizar la forma en que trabajara el equipo para la planificación y ejecución del proyecto.

Page 4: Problema tecologico  la silla (2)
Page 5: Problema tecologico  la silla (2)

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN DE

LA SILLA• Una silla es un mueble cuya finalidad es servir de asiento a

una sola persona. Suele tener cuatro patas, aunque puede haber de una, dos, tres o más

Page 6: Problema tecologico  la silla (2)

ESTRUCTURA DE LA MADERA Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está formada por células muertas del mismo árbol. Esta capa sirve de protección contra los agentes atmosféricos. Cambium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras dos capas: la capa interior o capa de xilema, que forma la madera, y una capa exterior o capa de floema, que forma parte de la corteza.Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los compuestos de la savia. Las células transportan la savia, que es una sustancia azucarada con la que algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más blanca porque por ahí viaja más savia que por el resto de la madera.Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que la albura y la savia ya no fluye por ella. Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo que, generalmente no se utiliza.

Page 7: Problema tecologico  la silla (2)

• PREPARACIÓN DE LA MADERA PARA SU MANUFACTURA

• APEO, CORTE O TALA: leñadores con hachas o sierras eléctricas o de gasolina, cortan el árbol, le quitan las ramas, raíces y corteza para que empiece a secarse. Se suele recomendar que los árboles se los corte en invierno u otoño. Es obligatorio replantar más árboles que los que se cortaron.

• TRANSPORTE: es la segunda fase y es en la que la madera es transportada desde su lugar de corte al aserradero y en esta fase influyen muchas cosas como la orografía y la infraestructura que haya. Normalmente se hace tirando con animales o maquinaria pero hay casos en que hay un río cerca y se aprovecha para que los lleve, si hay buena corriente de agua se sueltan los troncos con cuidado de que no se atasquen pero si hay poca corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde haga falta.

• ASERRADO: en esta fase la madera es llevada a unos aserraderos. El aserradero divide en trozos el tronco, según el uso que se le vaya a dar después. Suelen usar diferentes tipos de sierra como por ejemplo, la sierra alternativa, de cinta, circular o con rodillos. Algunos aserraderos combinan varias de estas técnicas para mejorar la producción.

• SECADO: este es el proceso más importante para que la madera esté en buen estado.

Page 8: Problema tecologico  la silla (2)

•  SECADO NATURAL: se colocan los maderos en pilas separadas del suelo, con huecos para que corra el aire entre ellos, protegidos del agua y el sol para que así se vayan secando. Este sistema tarda mucho tiempo y eso no es rentable al del aserradero que demanda tiempos de secados más cortos.

• SECADO ARTIFICIAL: se dividen en los siguientes: • Secado por inmersión: en este proceso se mete al tronco o el madero en una piscina, y debido al empuje del agua por uno

de los lados del madero, la savia sale empujada por el lado opuesto, consiguiendo eliminar la savia interior, evitando que el tronco se pudra. Esto priva a la madera de algo de dureza y consistencia, pero lo compensa en longevidad. El proceso dura varios meses, tras los cuales, la madera secará más deprisa debido a la ausencia de savia.

• SECADO AL VACÍO: en este proceso la madera es introducida en unas máquinas de vacío. Es el más seguro y permite conciliar tiempos extremadamente breves de secado con además:

1. Bajas temperaturas de la madera en secado. 2. Limitados gradientes de humedad entre el exterior y la superficie.3. La eliminación del riesgo de fisuras, hundimiento o alteración del color. 4.Fácil utilización. 5. Mantenimiento reducido de la instalación.

• SECADO POR VAPORIZACIÓN: se meten los maderos en una nave cerrada a cierta altura del suelo por la que corre una nube de vapor de 80 a 100 °C; con este proceso, se consigue que la madera pierda un 25% de su peso en agua, a continuación, se hace circular por la madera, una corriente de vapor de aceite de alquitrán, impermeabilizándola y favoreciendo su conservación. Es costoso pero eficaz.

• SECADO MIXTO: en este proceso se juntan el natural y el artificial: se empieza con un secado natural que elimina la humedad en un 20-25% para proseguir con el secado artificial hasta llegar al punto de secado o de eliminación de humedad deseado.

• SECADO POR BOMBA DE CALOR: este proceso es otra aplicación del sistema de secado por vaporización, con la a aplicación de la tecnología de "bomba de calor" al secado de la madera permite la utilización de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al aprovecharse la posibilidad de condensación de agua por parte de la bomba de calor, de manera que no es necesaria la entrada de aire exterior para mantener la humedad relativa de la cámara de la nave ya que si no habría desfases de temperatura, humedad.

Page 9: Problema tecologico  la silla (2)

TRONCOS DE MADERA APILADOS

SECADO DE MADERA

Page 10: Problema tecologico  la silla (2)

TRANSPORTE DE MADERA

Page 11: Problema tecologico  la silla (2)

DISEÑO: PARA ELABORAR UNA SILLA SE DEBE TENER UNOS PLANOS Y MEDIDAS PARA LA FABRICACIÓN DE ESTA. ASÍ:

1

Page 12: Problema tecologico  la silla (2)

2

Page 13: Problema tecologico  la silla (2)

3

Page 14: Problema tecologico  la silla (2)

4

Page 15: Problema tecologico  la silla (2)

5

Page 16: Problema tecologico  la silla (2)

6

Page 17: Problema tecologico  la silla (2)

7

Page 18: Problema tecologico  la silla (2)

8

Page 19: Problema tecologico  la silla (2)

9

Page 20: Problema tecologico  la silla (2)

ELEMENTOS NECESARIOS

• Extracción: para poder elaborar una silla primero se debe conseguir la materia prima.

• Elaboración: se necesita corta los troncos o palos y comentar a lijar para así estén listos para poder unir

• Producción final: en este proceso se deben unir con clavos y pegamento si se quiere que quede firme ,luego se barniza se deja secar y esta lista para usarse.

Page 21: Problema tecologico  la silla (2)

INICIACIÓN

• se necesita recolectar madera natural por lo tanto con autorización se debe talar uno o algunos árboles, depende el tamaño de este obviamente luego se debe proceder a recortar el tronco en partes pequeñas.

Page 22: Problema tecologico  la silla (2)

se necesita recolectar madera natural por lo tanto con autorización se debe talar uno o algunos árboles, depende el tamaño de este obviamente luego se debe proceder a recortar el tronco en partes pequeñas.

EXTRACCIÓN

Page 23: Problema tecologico  la silla (2)

Elaboración 1. En primer lugar será necesario implantar un diseño de la silla que

se quiere obtener, con las diferentes medidas, dibujos, etc. 2. Se deben coger las láminas maderas, ya dibujadas con todas las

medidas tomadas con el metro, y se irán cortando con la serreta para obtener todos los elementos de la silla (el respaldo, el asiento, las patas, y los soportes horizontales de patas).

3. En este puesto, se lijarán todas las piezas para el obtener una superficie totalmente lisa, y se barnizará dejándola secar durante un día o lo que se vea necesario, aunque siempre al aire libre y sin peligro de que se moje.

4. Una vez seco, se procederá a la unión de todas las piezas. Para ello se pondrá cola entre las partes que se quieren unir, y posteriormente una vez juntados, se les fijará más fuerte aplicando uno o dos clavos en cada unión.

Page 24: Problema tecologico  la silla (2)

• .Después del paso anterior se dejará reposar para que haga efecto la cola y no se quite la unión con ella.

• 6. En sexto lugar se procederá a pintar toda la silla con la pintura elegida. Esta debe de ser apta para maderas y con un color que entone con el lugar donde se instalará.

• 7. En séptimo y último lugar, ya una vez pasadas unas horas para el secado de la pintura, se irá a instalar la tapicería acolchada, doblando los extremos para abajo de lasilla y fijándolos a la madera con las grapas. Cuando esto se haya hecho por todos los lados, ya estará lista para usarse.

Page 25: Problema tecologico  la silla (2)

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJONombre Función Zully Jiménez Corta una manera

redondeada de 5 x 10 cm (2 x 4 pulgadas) en 4 trozos. Corta cada 40 cm (16 pulgadas) de largo. Estas serán las patas de tu silla.

Alexandra Valencia Corta un trozo de madera plana cuadrada que tenga 4 cm (1,5 pulgadas) ancho y 30 cm (12 pulgadas) de lado. Este será el asiento de tu silla. Usando una sierra caladora, corta una "cuesta" en la parte trasera del asiento para que el asiento de la silla tenga entre 2 y 2,5 cm (¾ a 1 pulgada) de descenso.

Page 26: Problema tecologico  la silla (2)

Zully Jiménez Corta un trozo de madera en un cuadrado de 30 cm (12 pulgadas) de lado para el respaldo de la silla. El grosor del respaldo dependerá de ti.

Alexandra Valencia Lija cada pieza, empezando con una lija gruesa y acabando con una muy fina cuando llegues al nivel de suavidad que quieras. Presta atención al asiento y la parte trasera del asiento por las astillas que queden con las que puedas pincharte en partes incómodas del cuerpo.

Zully Jiménez Pinta, tinta y barniza las piezas de tu silla en este momento y deja que se sequen bien (lee la sección "Consejos" para obtener más información)

Page 27: Problema tecologico  la silla (2)

Alexandra Valencia Con la sierra eléctrica, de mano, o con un cincel y martillo, haz muescas en la parte superior de cada pata de la silla y la parte trasera del asiento para que encaje con seguridad.

Zully Jiménez Junta el asiento de la silla a las patas con tu martillo, un destornillador eléctrico, una pistola de clavos y tornillos, o con clavos.

Alexandra Valencia Junta el respaldo al asiento de la silla y las patas con tu martillo, un destornillador eléctrico, una pistola de clavos y tornillos, o con clavos. Asegúrate de que la silla no se balancee hacia delante y atrás.

Page 28: Problema tecologico  la silla (2)

Zully JiménezPon trozos de fieltro cortadas a medida en las patas de la silla

Page 29: Problema tecologico  la silla (2)

CRONOGRAMAActividad FechaCorta una manera redondeada de 5 x 10 cm (2 x 4 pulgadas) en 4 trozos. Corta cada 40 cm (16 pulgadas) de largo. Estas serán las patas de tu silla.

17 de octubre del 2015

Corta un trozo de madera plana cuadrada que tenga 4 cm (1,5 pulgadas) ancho y 30 cm (12 pulgadas) de lado. Este será el asiento de tu silla. Usando una sierra caladora, corta una "cuesta" en la parte trasera del asiento para que el asiento de la silla tenga entre 2 y 2,5 cm (¾ a 1 pulgada) de descenso.

17 de octubre del 2015

Page 30: Problema tecologico  la silla (2)

Corta un trozo de madera en un cuadrado de 30 cm (12 pulgadas) de lado para el respaldo de la silla. El grosor del respaldo dependerá de ti.

18 de octubre del 2015

Lija cada pieza, empezando con una lija gruesa y acabando con una muy fina cuando llegues al nivel de suavidad que quieras. Presta atención al asiento y la parte trasera del asiento por las astillas que queden con las que puedas pincharte en partes incómodas del cuerpo.

18 de octubre del 2015

Pinta, tinta y barniza las piezas de tu silla en este momento y deja que se sequen bien (lee la sección "Consejos" para obtener más información)

19 de octubre del 2015

Page 31: Problema tecologico  la silla (2)

Con la sierra eléctrica, de mano, o con un cincel y martillo, haz muescas en la parte superior de cada pata de la silla y la parte trasera del asiento para que encaje con seguridad.

19 de octubre del 2015

Junta el asiento de la silla a las patas con tu martillo, un destornillador eléctrico, una pistola de clavos y tornillos, o con clavos.

20 de octubre del 2015

Junta el respaldo al asiento de la silla y las patas con tu martillo, un destornillador eléctrico, una pistola de clavos y tornillos, o con clavos. Asegúrate de que la silla no se balancee hacia delante y atrás.

20 de octubre del 2015

Page 32: Problema tecologico  la silla (2)

Pon trozos de fieltro cortadas a medida en las patas de la silla

21 de octubre del 2015

Page 33: Problema tecologico  la silla (2)

Materiales y herramientas

MATERIALES HERRAMIENTAS Roble, cerezo, pino, abedul u otra madera dura que soporte tu peso.

Martillo

Lija de papel de diferentes grosores y un agarrador o lija eléctrica

destornillador eléctrico o pistola de clavos

Pintura, barniz o tinte tornillos o clavos4 trozos de fieltro Cinta medidora (METRO)espuma Sierra eléctrica o de mano

CincelSierra caladora

Page 34: Problema tecologico  la silla (2)

Presupuesto CANTIDAD DESCRIPC

IONVALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

2 Roble 20.000 40.0001 martillo 8.000 8.0005 lija 500 2.5002 Barniz 30.000 60.0002 Cajas de

clavos5.000 10.000

1 destornillador

3.000 3.000

13 kilos

Cincel espuma

15.0003.000

15.0009.000Total: 149 mil

Page 35: Problema tecologico  la silla (2)

EVALUACIÓN

• Nuestra expectativa final será que personas que pesen entre 120,130,140 kilogramos se sienten en la silla para mirar la capacidad de resistencia de esta, y que las personas se sientan cómodas y seguras y no teman a que la silla se rompa a pesar de su peso corporal.

• Una vez logrado esto nos quedaremos satisfechas con nuestro proyecto porque hemos logrado que las personas se sientan a gusto.

Page 36: Problema tecologico  la silla (2)

http://es.slideshare.net/CamilaAbarca2013/silla-de-madera?related=2 http://es.wikihow.com/hacer-una-silla-de-madera-en-casa

Web grafía

https://www.google.com.co/search?q=persona+con+peso+de+120+kilos+en+una+silla&espv=2&biw=683&bih=333&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIrvvo9ffFyAIVyFweCh3Knw7f#tbm=isch&q=++silla+de+madera

Page 37: Problema tecologico  la silla (2)

DISEÑO FINAL

Page 38: Problema tecologico  la silla (2)

Gracias por su atención y disposición de observar nuestro proyecto tecnológico