PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS (1).doc

5
PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS SUBSIDIARIEDAD · El principio de la subsidiariedad significa dar prioridad al nivel inferior de toma de decisiones. Esto significa que la toma de decisiones se realiza a un nivel más cercano al individuo. También promueve la transparencia y una mayor responsabilización (entendida como rendición de cuentas). · La subsidiariedad es una manera de promover la libertad individual porque se centra en el nivel inferior de la toma de decisiones, acabando en el individuo. Cuando hablamos de dignidad, nos referimos a tomar en serio al individuo y a sus capacidades. Por esta razón la subsidiariedad promueve la dignidad humana. El papel del gobierno es hacer aquello, y sólo aquello, que queda más allá de la capacidad de los individuos. · El principio de la subsidiariedad es un enfoque desde abajo hacia arriba, en vez de desde arriba hacia abajo. Es, por consiguiente, mucho más democrático que lo que pudiera serlo cualquier enfoque de gobierno centralizado. Como la

Transcript of PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS (1).doc

PRINCIPIOS DE LOS SISTEMASSUBSIDIARIEDAD

El principio de la subsidiariedad significa dar prioridad al nivel inferior de

toma de decisiones. Esto significa que la toma de decisiones se realiza a un

nivel ms cercano al individuo. Tambin promueve la transparencia y una

mayor responsabilizacin (entendida como rendicin de cuentas).

La subsidiariedad es una manera de promover la libertad individual porque se

centra en el nivel inferior de la toma de decisiones, acabando en el individuo.

Cuando hablamos de dignidad, nos referimos a tomar en serio al individuo y a

sus capacidades. Por esta razn la subsidiariedad promueve la dignidad

humana. El papel del gobierno es hacer aquello, y slo aquello, que queda ms all de la capacidad de los individuos.

El principio de la subsidiariedad es un enfoque desde abajo hacia arriba, en

vez de desde arriba hacia abajo. Es, por consiguiente, mucho ms democrtico

que lo que pudiera serlo cualquier enfoque de gobierno centralizado. Como la

toma de decisiones se produce ms cerca del individuo, resulta mejor para

proporcionar aquello que necesitan los ciudadanos de la manera en la que a

ellos les gustara (por ejemplo, la educacin, la asistencia sanitaria, una

vivienda decente).

La subsidiariedad implica poder descentralizado, poder que no est

concentrado en las manos de unos pocos. Un ejemplo de ello es que cuando

se practica la subsidiariedad, es difcil imaginar una dictadura militar. Es ms

fcil imaginar la prctica y respeto a los derechos humanos y la proteccin de

las minoras tnicas.

Como los problemas se pueden tratar a nivel local, existe una mayor

posibilidad de que se solucionen. Cuando los problemas se sienten ms

distantes, ms lejanos, es menos probable que se aborden y se solucionen. Por

consiguiente, la subsidiariedad representa una mejor manera de enfrentarnos al

reto del desarrollo.

Cuando el individuo y las comunidades tienen en sus manos el poder, es ms

probable que la distribucin de recursos y oportunidades sea equitativa.

INTERACCION

La interaccin es una accin que se ejerce de forma recproca entre dos o ms sujetos, objetos, agentes, fuerzas o funciones.

En el campo de la fsica, las interacciones fundamentales son cada uno de los cuatro tipos bsicos de interaccin que se conocen entre las partculas elementales. Estas interacciones son la nuclear fuerte, la nuclear dbil, la electromagntica y la gravitatoria.

La fsica moderna siempre se ha esforzado por unificar estas cuatro interacciones. La interaccin dbil y la electromagntica, por ejemplo, se han reunido en la interaccin electrodbil. La unificacin de la fuerza fuerte con la electrodbil, por otra parte, ha desarrollado la teora de la gran unificacin.

Cabe destacar que algunos especialistas consideran que el Universo podra estar expandindose con una tasa de aceleracin. La cosmologa fsica explica esta situacin mediante la hiptesis de la energa oscura, una forma hipottica de energa que impregnara todo el espacio, producira una presin negativa y tendera a incrementar la tasa de expansin del Universo, constituyndose como una fuerza gravitacional repulsiva.

Para la medicina y la farmacologa, una interaccin farmacolgica es cualquier modificacin en los efectos de los frmacos que se puede producir por la toma de alimentos o de otros frmacos.

La accin de este segundo frmaco puede ser antagnica (hace que el efecto disminuya) o sinrgica (genera un aumento del efecto). En estos ltimos casos, la persona que consume dos frmacos sinrgicos puede sufrir una sobredosis con efectos secundarios.

Para el diseo, la interaccin es un proceso que establece un usuario con un dispositivo, sistema u objeto determinado. En el diseo de interaccin, intervienen distintas disciplinas, como la usabilidad y la ergonoma.

DETERMINISMO

Puede definirse al determinismo como la doctrina o la teora que afirma que todos los fenmenos o acontecimientos estn determinados por algn motivo. Esto implica entender la realidad como la consecuencia directa de una causa.

DeterminismoSe puede aplicar la idea de determinismo en distintos mbitos. En la biologa, la idea de determinismo hace referencia a la explicacin de la conducta de los organismos vivos segn las caractersticas de sus genes. Esto quiere decir que los seres humanos y los animales actan de acuerdo a su adaptacin evolutiva y a lo que dicta la gentica.

El determinismo biolgico, en ltima instancia, supondra que las personas no son libres, ya que se comportan segn caractersticas innatas y hereditarias. Por lo tanto, hay individuos que tendran conductas reprobables que no podran modificarse aunque la sociedad se esfuerce por su readaptacin.

En el contexto de la religin, el determinismo afirma que las acciones de las personas son determinadas por la voluntad de Dios. La gente, en definitiva, no podra actuar de acuerdo al libre albedro, sino que estara sometida a la predestinacin.

A nivel econmico, por ltimo, el determinismo se basa en la creencia que la sociedad evoluciona segn las condiciones econmicas. Cualquier estructura o sistema depende de la propiedad de los medios de produccin y de las caractersticas de las fuerzas productivas.

El determinismo econmico puede apreciarse en el marxismo, que divide la estructura social en una superestructura (formada por la poltica, la ideologa, la legislacin, etc.) y una infraestructura (las condiciones materiales y econmicas) que la determina.EQUIFINALIDAD Es una caracterstica de los SISTEMAS ABIERTOS, y se entiendo como la propiedad de conseguir determinados objetivos por caminos muy diferentes, con independencia de las condiciones individuales que posea el sistema.

Es decir que un sistema puede alcanzar por distintos caminos el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones inciales.

Esta definicin es contraria con la relacin de causa y efecto de un SISTEMA CERRADO.

En las organizaciones Equifinalidad se puede entender como flexibilidad y adaptabilidad.

Se refiere al hech0 que un sistema viv0 a partir de distintas condici0nes iniciales y p0r distint0s camin0s llega a un mism0 estado final. El fin se refiere a la mantenci0n de un estad0 de equilibrio fluyente.