Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

17
1 COLEGIO EXPERIMENTAL “JUAN PÍO MONTÚFAR” TRABAJO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Tema: Principales Ciudades Agrícolas Del Ecuador 2 do Bachillerato Sección 5 ta Lic. Geovanni Montenegro Grupo N° 10 Integrantes: Bryan Andrade N° 4 Richard Andrango N° 5 Isaac Mora N° 24 Alvaro Ramos N° 35

description

En este libro se explican las mas importantes culturas precolombinas del Ecuador

Transcript of Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

Page 1: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

1

COLEGIO EXPERIMENTAL “JUAN PÍO MONTÚFAR”

TRABAJO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Tema: Principales Ciudades Agrícolas Del Ecuador

2do Bachillerato Sección 5ta

Lic. Geovanni Montenegro

Grupo N° 10

Integrantes:

Bryan Andrade N° 4

Richard Andrango N° 5

Isaac Mora N° 24

Alvaro Ramos N° 35

Page 2: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

2

Índice de Contenido:

Introducción. ......................................................................................................................... 3

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4

CULTURA VALDIVIA ............................................................................................. 5

CULTURA MACHALILLA ....................................................................................... 8

CULTURA CHORRERA ....................................................................................... 10

CULTURA TUNCAHUÁN ..................................................................................... 12

CULTURA MILAGRO-QUEVEDO ........................................................................ 14

BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................... 17

Page 3: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

3

Introducción.

El presente trabajo está realizado en base a investigaciones realizadas

por nuestro grupo para conocer más acerca de las primeras culturas

que habitaron nuestro país, saber cómo vivían y cómo influyeron en la

herencia que nos transmiten a lo largo del tiempo.

Basados en información obtenida de libros, monografías, ensayos y

páginas de internet se logró recopilar los principales aspecto de cada

cultura, esperamos sea de ayuda para nuestros compañeros.

Los primeros grupos étnicos de Ecuador sufrieron sus modificaciones

debido a las diferentes conquistas que este tuvo. Después de varios

estudios e investigación se hay comprobado que desde hace 1200

años A.C existen diferentes comunidades en el actual Ecuador. En sus

inicios eran grupos nómadas que se dedicaban principalmente a la

cacería. Con el avance de los años el hombre aprendió a usufructuar

de las plantas y de los animales dando así la aparición de

la agricultura la que ocasiono un crecimiento y un aumento de las

comunidades y la estabilidad de las mismas en un mismo territorio,

sobre todo en los valles interandinos. No se puede responder, todavía

de dónde vino el primer hombre al Ecuador; la teoría más aceptada es

que hayan inmigrado del norte siendo originarios del Asia. En la

actualidad sigue sin saber, con seguridad, el lugar donde tuvo origen

la especie humana, tampoco es posible determinar con exactitud la

antigüedad de la misma. Los paleontólogos y antropólogos suponen

que tuvo sus inicios en la meseta de Parir y que de allí fue

dispersándose en todas direcciones.

Page 4: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

4

OBJETIVOS

Conocer las épocas en que se desarrollaron dichas culturas

Localizar el sitio en donde se desenvolvieron estas culturas.

Promover en nuestros compañeros el conocimiento acerca de la

importancia del arte de las culturas.

Informar sobre la forma de vida, organización, culto, religión, etc.

de las culturas ecuatorianas antes de la conquista.

Page 5: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

5

CULTURA VALDIVIA

Fue descubierta por Victor Emilio Estrada en 1956, es una cultura

arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa

occidental del Ecuador.

Ubicación:

Se acento en la Península de Santa Elena y se extiende por Guayas,

Los Ríos, Manabí y El Oro, el desarrollo de la cultura Valdivia dio paso

en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos

culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas

vecinas.

No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones

arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos, pero

no se encuentran hasta ahora pruebas claras de que fuese una

cultura intensamente agrícola una característica sobresaliente,

es que tenían la costumbre y habilidad para trabajar la arcilla

que obtenían del suelo para realizar hermosas piezas de

cerámica, entre las que se destacan los figurines femeninos

llamados hoy "Venus", que muestran un culto especial a la

mujer y la fertilidad; gracias a este tipo de cerámicas se debe su

gran reconocimiento mundial, la cerámica más antigua data de

3600 años A.C., es lo que la hace destacarse como una de las

culturas más antiguas de Sudamérica, sin embargo a pesar de

nuevos descubrimientos, los expertos en esta cultura aseguran

que deben existir yacimientos, aun no descubiertos, con

cerámica más antigua y más rudimentaria que nos permitirán

saber las razones que provocaron la creación de cerámica.

El máximo auge de la cultura Valdivia llegaría

aproximadamente por el año 2,600 a.C. cuando la

sociedad y cultura de Valdivia alcanzaría su máximo

esplendor. Las antiguas aldeas valdivianas se

transforman en Centros Administrativos o en ciudades,

para esto son reconstruidas teniendo en cuenta esta vez

una planificación urbana, las Tolas se mantienen pero

esta vez dentro de una gran plaza central, las casas

siguen siendo elípticas pero llegan a medir hasta 8x10

Page 6: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

6

metros, con divisiones internas y un fogón interno, esta ciudad llegó a albergar a cerca de

3,000 personas.

En la época de su auge la cultura Valdivia

comercializa con el resto del mundo andino,

incluyendo comercios indirectos con la ciudad

de Caral (2,600 a.C.) en el Perú, esto ha

quedado demostrado por la existencia de Mullo

(Concha Spóndylus) dentro de dicha ciudad. El

Mullo es originario de la costa ecuatoriana y

durante milenios ha sido considerado, por los

pueblos nativos, como un néctar divino. Durante

la era de la civilización Caral-Supe, en la costa

ecuatoriana la civilización de Valdivia habitaba

esta región, por lo que un comercio entre estas dos culturas está más que comprobado.

La cerámica también sufre cambios importantes, a parte de una mejora en la complejidad

de las decoraciones aparecen nuevos estilos, también durante esta nueva era aparecen

los enigmáticos y no muy conocidos “Búhos de Piedra de Valdivia”.

Desde el año 2,100 a.C. empieza el declive de la sociedad de Valdivia, durante su fase

final la cultura Valdivia da unos últimos aportes al mundo andino al crear cerámica un

poco más decorada y detallada.

También se sabe que durante esta época la cultura Valdivia comerció con culturas de la

Amazonía ecuatoriana como la cultura Mayo-Chinchipe. Finalmente esta gloriosa cultura

desaparece alrededor del año 1,800 a.C. y es reemplazada por las culturas Chorrera y la

Machalilla, esta última daría paso a fuertes innovaciones como la aparición de las asas en

la cerámica.

Page 7: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

7

Tras la desaparición de la cultura Valdivia empezarían a aparecer las primeras

sociedades alfareras en los andes centrales (Perú), así como también empezarían a

aparecer las primeras cerámicas complejas y finas en la sierra de los andes

septentrionales (Ecuador).

Actualmente se le considera a la Cultura Valdivia como la madre de las culturas alfareras

de los andes y de América, no sólo por la antigüedad de la cerámica sino también por su

belleza y fina decoración.

Organización Social

Como el resto de las sociedades de la época, la cultura valdiviana tendría una

organización de tipo tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y

lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran

con jefes y especialistas en las relaciones con la esfera sobrenatural. Un buen resumen

de la arquitectura formativa y de los poblados tempranos que puede ser de interés para el

lector fue escrito hace pocos años por Echeverría (1998). La presencia de entierros

debajo del piso arcilloso de las chozas residenciales es bastante característico de muchas

sociedades agrícolas. En efecto, los entierros sirven como títulos de propiedad que

indican cual linaje es dueño de la propiedad. Quizás los valdivianos hacían lo mismo. En

muchas sociedades agrícolas en este nivel de desarrollo en el mundo, la propiedad

pertenece a las mujeres y los linajes se definen por el lado femenino ("sociedad

matrilineal"). La presencia de una "matriarca" en entierro muy especial en el montículo del

osario de Real Alto posiblemente refleje una organización matrilineal para la cultura

valdiviana.

Economía

Su economía era mixta, basada en la

agricultura y la obtención directa de

recursos naturales. Los cultivos

principales eran maíz, porotos y

calabazas. Es posible que también

plantaran ají y maní, así como algodón.

Recolectaban frutos silvestres como

papayas, piñas, chirimoyas y paltas,

cazaban venados, pescaban y

recolectaban mariscos.

Page 8: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

8

CULTURA MACHALILLA

Su datación corresponde a un periodo comprendido entre los

años 1.500 y 1.000 a.C. Geográficamente ocupó territorios de la

actual provincia de Manabí y el norte de la provincia de Santa

Elena, con importantes contactos en el sur de la región

interandina como el caso de Narrío, en la provincia del Cañar,

Cotocollao en Pichincha, en el interior de las cuevas de los

Tayos y junto a los ríos Upano y Santiago, en la región oriental.

Emilio Estrada y Julio Viteri Gamboa la descubrieron en 1958 y la

interpretaron como una prolongación de Valdivia, intermedia con

Chorrera, sin embargo se la prefiere considerar como una cultura con su propio

desarrollo autónomo dentro del período Formativo Medio. Indudablemente tiene

vinculaciones muy cercanas con las culturas Valdivia y Chorrera, no solamente por la

situación geográfica en donde estuvo asentada, sino por su ubicación dentro del tiempo,

por las similares características de sus viviendas, y porque sus

hombres, al igual que en otras culturas de la costa, mostraban

deformaciones artificiales -aunque posiblemente no siempre

intencionales- del cráneo.

En efecto, por evidencias presentes en dos esqueletos que fueron

encontrados en 1962 por los arqueólogos norteamericanos

Meggers y Evans, se ha podido conocer la práctica de la

deformación del cráneo en un sentido fronto-vértico-occipital.

Esta manipulación de la forma del cráneo se la practicaba cuando el individuo estaba con

vida y con toda seguridad desde sus primeros años. Se ha podido comprobar que

Machalilla mantuvo una importante relación con otras culturas y pueblos lejanos como los

de México Occidental, pues se han encontrado vasijas similares a

las de esta cultura en el actual estado de Colima, donde habitaba la

cultura Capacha, hace aproximadamente 1.500 años a.C., también

su influencia fue notable en la costa peruana entre los años 700 y

800 a.C., llegando a inferirse que existió un intercambio de rasgos

culturales entre Tutischainyo y Machalilla. Inclusive, el desarrollo de

estudios posteriores permitió aseverar a Donald Lathrap que

Machalilla estuvo presente en el desarrollo de las culturas

“Chavinoides” del Marañón.

Page 9: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

9

Su alimentación se basó -al igual que en Valdivia- principalmente

en la agricultura y en el aprovechamiento de los recursos marinos,

para lo cual utilizaban, redes para la pesca en la orilla y anzuelos

hechos de madreperla para las aguas profundas.En la cerámica

Machalilla se dan interesantes innovaciones tipológicas como la

aparición de los recipientes antropomorfos que, sin perder su

funcionalidad original, adquieren las sugerentes formas humanas

en las que el alfarero captó su propia imagen o la de su grupo

social.

Se han identificado hasta 23 formas de recipientes con sus correspondientes variantes,

formas que se pueden agrupar en los siguientes tipos: cuencos, ollas, platos, botellas con

pico alto y cilíndrico, botellas con asa de estribo. La pasta de la cerámica es más fina que

la de la Valdivia con un elaborado acabado exterior constituido por un engobe rojo.

Existen además piezas en las que se utilizó la técnica

del quemado del fuego reducido, con poca entrada de

aire y que produce la cerámica con superficies negras,

en algunos casos decoradas con líneas grabadas post-

cocción.

Algunas figurillas tienen un rostro redondo con una nariz

prominente y aguileña. Se nota además la presencia de

ojos “granos de café” constituidos por una bolita de

barro con una incisión horizontal.

Las viviendas Machalilla -de las que existen evidencias en

Salango- tenían forma rectangular y se levantaban sobre

pilotes. Como una innovación en cuanto a costumbres

funerarias se refiere, los “machalillas” enterraban a sus

deudos en el interior de sus viviendas.

Page 10: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

10

CULTURA CHORRERA Ubicación: Su datación aproximada es de 1500 a. C. a 500 a. C. y ocupó las provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas Logró una gran expansión cultural prácticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creación de nuestro sentido de nacionalidad. Por su riquísima expresión artística representada especialmente en su cerámica, se puede afirmar que Chorrera llega a constituir lo más sobresaliente de la estética y el arte en el periodo Formativo. Su núcleo original geográfico se ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año 1954, los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento. Artesanías

La cerámica de esta cultura es de superficie

prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo,

sobre la cual se utilizaban distintos tonos de rojo,

negro, ahumado y blanco amarillento, separando las

zonas con puntos e incisiones. La pintura es

iridiscente y se aplicaba con técnica en negativo. Por

su riquísima expresión artística representada

especialmente en su cerámica, se puede afirmar que

Chorrera llega a constituir lo más sobresaliente de la

estética y el arte en el periodo Formativo.

Las vasijas representan, animales, plantas, frutos, obras de arquitectura y seres humanos.

Muchas de las formas de las vasijas son heredadas

de la previa cultura Machalilla. También hay formas

nuevas como las botellas-silbato, las que al soplar

por el pico o mover el líquido que contienen, emiten

sonidos. Se considera que el arte de Chorrera tuvo

un gran asentamiento en nuestro Nuevo Mundo. Dos

mil años de tradición artística que heredó de las

culturas que le precedieron dio como resultado, en

Chorrera, logros espectaculares en el diseño,

decoración y tratamientos de formas y superficies en

recipientes y figurillas desarrollados por los alfareros

chórense.

Page 11: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

11

Organización Social

En Chorrera, cada miembro de la tribu tenía

distintos labores productivos habían pescadores,

agricultores, shamanes. La presencia de orejeras

sólo en ciertos individuos y ciertos tipos de vasija

encontrados únicamente en algunos ajuares

funerarios, sugieren una sociedad dividida por

distinciones de rango. Aparentemente tenían

viviendas elípticas, los sitios habitacionales

estaban emplazados sobre barrancas de los

afluentes del Guayas, sin embargo no hay

evidencias directas de las viviendas, por lo que se

presume fueron construidas con materiales

perecederos.

Los Chorreras vivían del cultivo del maíz, complementando su dieta con la recolección de

mariscos en la costa, la caza de animales y aves, y la recolección de frutos. La fauna

marina era explotada desde balsas de totora o en canoas de madera.

Su principal fuente de comercio era el intercambio por mar y tierra, circulaban piedras

exóticas como obsidiana, lapislázuli y cristal de roca para confeccionar cuentas de collar,

adornos e instrumentos. Una de las tradiciones de Chorrera era el mascar coca que se

cree cumplió algún rol importante, ya que se han encontrado pequeños recipientes para

guardar la llipta, sustancia alcalina con que se combina las hojas de coca.

Page 12: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

12

CULTURA TUNCAHUÁN

La cultura de la fase Tuncahuán prosperó en las tierras altas centrales de Ecuador, cerca

de la moderna ciudad de Riobamba, y se cree que se remonta de 500 AC a 500 DC.

Se ha hecho muy poca investigación arqueológica en esta región de Ecuador y todavía

nos falta mucho que aprender de su prehistoria.

Las principales relaciones de Tuncahuán fueron con culturas de la costa. Del mismo

modo, ciertos elementos, especialmente las formas de la cerámica, permiten establecer

ciertas relaciones con la cultura El Ángel de la frontera con Colombia, no obstante los

motivos decorativos y las técnicas de decoración son distintas.

El primero en describir la fase Tuncahuán fue el arqueólogo ecuatoriano Jacinto Jijón y

Caamaño a principios del siglo XX, basándose en su investigación de cinco tumbas en un

cementerio. Todas las tumbas, con excepción de una que era de un niño, contenían

artículos funerarios de cerámica y de cobre.

La cerámica de esta fase suele estar decorada con pintura blanca, un engobe rojo y

pintura negativa en varias combinaciones diferentes.

Como no hay excavaciones en los sitios actualmente ocupados de la fase Tuncahuán, los

arqueólogos saben muy poco sobre la forma de vida de la gente que produjo estas

cerámicas

Ubicación

Esta cultura abarcó las

provincias ecuatorianas de

Carchi, Cañar y Azuay, en el

asíu llamado callejón

interandino.

Page 13: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

13

Arte

La cerámica es la manifestación artística más

conocida de este pueblo, la cual se expresó en

variaciones de ollas, compoteras, platos

hemisféricos y urnas. Dentro de sus rasgos más

característicos destaca la decoración con puntos

blancos, cruces y

espirales sobre una

superficie bañada en rojo. El uso de la pintura roja post-cocción,

sobre la pintura negativa, un recurso decorativo característico de

la cerámica de esta cultura, se mantuvo en vigencia hasta el

período de la conquista. Los hombres que pertenecieron a esta

cultura fueron agricultores, cazadores, tejedores y ceramistas.

Los objetos que corresponden a esta cultura son: compoteras,

botijas, caracoles marinos, finos, bordados, adornos con borlas y

mullos. Los hombres que pertenecieron a esta cultura fueron

agricultores, cazadores, tejedores y ceramistas.

Culto y Funebria

En Tuncahuán los muertos eran enterrados en fosas individuales de

cerca de un metro de profundidad. Se les ofrendaban vasos

cerámicos, objetos de cobre y elementos utilitarios, tal como

ganchos de estólica y herramientas de piedra.

Page 14: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

14

CULTURA MILAGRO-QUEVEDO

La Cultura Milagro-Quevedo existió desde aproximadamente 500 d. C., hasta la llegada

de la invasión española alrededor del año 1500 d. C. Esta cultura prehispánica ocupó la

zona comprendida entre las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y las

colinas del litoral ecuatoriano, constituyendo, con los Atacames, Jama II y Manteño-

Huancavilca las últimas culturas en la costa ecuatoriana antes de la llegada de los

primeros españoles en 1526, con quienes se iniciará el periodo creatacio de conquista y

colonización. Uno de los rasgos que caracterizaban a esta cultura y quizá el más

destacado fue la existencia de un gran número de Tolas en casi todo el territorio que

ocuparon. A menudo estas Tolas se encuentran en grupos, pero las hay también aisladas.

Los tamaños son variables, así como sus formas. Las más pequeñas suelen medir unos

10 metros de diámetro por apenas solo dos de altura, mientras que las más grandes

pueden tener dimensiones impresionantes: más de 100 metros de longitud por unos 30 de

altura y sobrepasando los 10 de altura.

Se definían étnicamente como chonos, sus miembros fueron consumados orfebres que

trabajaron delicadamente el oro y la plata, y llevaban para su adorno personal hasta doce

aretes (seis en cada oreja), no solo en el lóbulo sino alrededor del pabellón.

“Fue Emilio Estrada quien por primera vez identificó las características propias de

esta cultura, además de establecer algunas diferencias entre sus regiones más

importantes: norte, en la región de la actual ciudad de Quevedo y centro en la

ciudad de Milagro. Precisamente de estas dos zonas urbanas, Estrada tomará

sus nombres para identificar a esta amplia cultura”

Ubicación

Milagro-Quevedo constituye una de las culturas precolombinas

que mayores territorios ocupó, pues su expansión comprendió

todo el sistema fluvial del Guayas incluyendo sus dos grandes

ríos Daule y Babahoyo, y todos sus afluentes. La cultura ocupó

los territorios actuales de las provincias del Guayas, Los

Ríos y El Oro. Sus trabajos en cerámicas son muy variados con

representaciones de serpientes, ranas, lechuzas y otros anfibios.

Page 15: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

15

Arte y Economía

Muy importantes deben haber sido las relaciones tanto comerciales como culturales de

Milagro-Quevedo y algunas de las culturas coetáneas tanto en la costa como en la sierra;

vestigios de tumbas Milagro-Quevedo se han localizado en territorios Manteño-

Huancavilca, objetos cerámicos de la región andina han sido encontrados en tumbas de la

zona de Quevedo.

En cuanto a su cerámica, aunque es bastante estereotipada y por lo general monocroma,

presenta características muy particulares. La gama de sus formas abarca platos de fondo

plano, ollas con trípode, vasijas grandes y pequeñas, cuencos y compoteras, etc., es

decir, una cerámica utilitaria en la que lo funcional adquiere relevancia sobre lo artístico y

estético. La decoración se reduce por lo general a una franja alrededor del borde de los

recipientes que consiste en diseños incisos. Cántaros y ollas presentan con frecuencia

una superficie de engobe rojo. Manchas negras de combustión que se han observado en

ollas trípodes con patas dobles y trenzadas, señalan su clara utilización como recipientes

para cocinar alimentos.

Page 16: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

16

Agricultura

La enorme fertilidad de la cuenca del Guayas y el hallazgo de verdaderas obras de

ingeniería conformadas por enormes camellones o bancos artificiales que formaban

campos levadizos para el cultivo en zonas anegadizas y zanjas circundantes de las que

se extraían los abonos que dejaban las inundaciones, permite aseverar que, aun cuando

los camellones comenzaron a construirse desde los tiempos de Chorrera, no fue sino la

cultura Milagro-Quevedo la que se distinguió de todas las demás del período

precolombino, por conseguir los mejores logros tecnológicos en el campo agrícola.

Culto y religión

Pusieron mucho empeño en la producción de bellos objetos destinados a destacar su

adorno personal, implementado una importante tradición artesanal basada en un arte muy

rico en la utilización de recursos que van desde los superficiales como el mismo vestido y

la pintura corporal; hasta el uso de accesorios como collares, aretes, narigueras,

pectorales, brazaletes, y otros en los que interviene el mismo cuerpo, como las

perforaciones, incrustaciones, deformaciones, líneas causadas por cortaduras, etc. Hoy

conocemos que los miembros de esta cultura llevaban hasta seis aretes en cada oreja.

La función del adorno no solamente estuvo destinada a resaltar la belleza corporal, sino -

además- a conseguir una posición o status social y económico dentro del grupo. A pesar

de ello, es necesario considerar que en las sociedades amerindias el embellecimiento del

cuerpo fue también la acentuación de los valores mágico-rituales o religiosos.

Page 17: Principales Ciudades Agricolas Del Ecuador

17

BIBLIOGRAFÍA:

1) http://es.scribd.com/doc/34665243/Culturas-Del-Ecuador

2) http://www.guayageek.com/2011/03/cultura-chorrera-1200-ac-500-ac.html

3) http://fotosdeculturas.blogspot.com/2009/09/fotos-ceramica-cultura-chorrera.html

4) https://www.google.com.ec/search?hl=es&biw=1440&bih=775&tbm=isch&btnG=&q

=cultura%20chorrera&orq=cultura+chorrera+

5) http://www.monografias.com/trabajos36/culturas-ecuador/culturas-ecuador2.shtml

6) http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Valdivia

7) http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/2011/01/la-cultura-valdivia.html

8) http://ecuatur.wordpress.com/2008/08/15/cultura-machalilla/

9) http://blog.espol.edu.ec/almagarc/2011/05/24/cultura-machalilla-1800-a-c-1000-a-c/

10) http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Milagro-Quevedo

11) http://historiacantonmilagro.wordpress.com/8-cultura-milagro-quevedo-periodo-de-

integracion/

12) http://books.google.com.ec/books?id=74g0YccqXLsC&pg=PA108&lpg=PA108&dq=cultura

+milagro+quevedo&source=bl&ots=5jSAkaWyhg&sig=8pJJWJV7hAn9HW4LwQcNlDlqP4o&

hl=en&sa=X&ei=95xjUMT6F5G89QTS14BA&sqi=2&redir_esc=y#v=onepage&q=cultura%20

milagro%20quevedo&f=false