PRESION VENOSA CENTRAL

6

Click here to load reader

description

Consiste en hacer una medición de la presión de la sangre existente en la vena cava o en la aurícula derecha, en cm de agua.

Transcript of PRESION VENOSA CENTRAL

Page 1: PRESION VENOSA CENTRAL

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE ENFERMERIA

VI SEMESTRE

ENFERMERIA QUIRURGICAS

PAULA MARCELA RODRIGUEZ LEGRO

PRESION VENOSA CENTRAL

Consiste en hacer una medición de la presión de la sangre existente en la vena

cava o en la aurícula derecha, en cm de agua.

QUE MIDE

Indica la relación entre el volumen que ingresa al corazón y la efectividad

con que este lo eyecta.

OBJETIVO

Determinar y valorar:

Evaluar el estado hemodinámica del corazón así como detectar anomalías

cardíacas y alteraciones de la volemia.

Volemia del paciente.

Tolerancia del paciente a la sobrecarga de volumen.

Conocer la presión media en la aurícula derecha, dicho parámetro nos

informa del volumen sanguíneo circulante.

VÍAS DE ACCESO

Arteria subclavia

Page 2: PRESION VENOSA CENTRAL

INDICACIONES

Diagnostico de neumotórax y taponamiento de cardiaco

Hipovolemia.

Hipervolemia

Monitorizar administración de líquidos en pacientes con insuficiencia

renal

PRECAUCIONES

Que el paciente no este anticoagulado o tenga problemas de

coagulación

Tener buena técnica aséptica y antiséptica durante la inserción, la

toma de la PVC y durante las curaciones

Colocar el paciente en posición decúbito dorsal en el momento de

tomar la PVC

Verificar la correcta colocación de la punta del catéter central (R(x)

tórax)

Si oscila con el pulso, habrá que revisar el catéter.

EQUIPO DE PVC

Atril

Suero (solución salina normal al 0.9%).

Sistema de gotero de PVC.

Manómetro o regla de PVC (escala graduada en cm H2O).

Guantes estériles.

Gasas.

Antiséptico.

Llave de tres pasos.

Vía central (incluido aquí cualquier catéter que alcance la vena cava

o aurícula derecha; tipo Drum,Cavafix).

TÉCNICA DE INSERCIÓN DE CATÉTER

1. Selección de la técnica.

2. Existen varias vías de abordaje de esta vena, tanto supra como

intraclaviculares. Sin embargo, la más ampliada es la infra clavicular

descritapor Aubaniac.

Page 3: PRESION VENOSA CENTRAL

3. Desinfección de la zona.

4. Preparar y colocar el campo.

5. Lo más estéril posible, realizándolo idealmente con gorro, bata y mascarilla.

6. Utilizar guantes estériles.

7. Identificar los puntos anatómicos de referencia

8. Anestesiar la zona.

9. Infiltración con anestésico local (Lidocaína) al1 % sin vasoconstrictor

(epinefrina) en el punto y trayecto que vayamos a utilizar después.

10. Punción y canalización.

11. Se realiza a nivel de la unión del tercio medio con el tercio interno de la

clavícula, y aproximadamente1 cm por debajo de ésta, dirigiéndola punta de

la aguja hacia la fosa supra esternal. La punción se realiza con la aguja

conectada a una jeringa y aspirando.

12. Inserción de la guía.

13. Una vez localizada la vena (entrada rápida desangre venosa en la jeringa),

se procede a la introducción de la guía metálica por la luz de dicha aguja.

14. Retirar la aguja de punción.

15. Debe realizarse con cuidado de no sacar la guía metálica.

16. Dilatación del trayecto.

17. Se introduce a través de la guía un dilatador que se retirará posteriormente.

18. Inserción del catéter.

19. Introducir el catéter a través de la guía metálica avanzando unos 15-20 cm

en el adulto. Este debe avanzar sin ninguna resistencia. Aveces es útil

volver la cabeza hacia el lado homolateral de la punción. Aspirar, y después

hacer pasar una jeringa llena de solución salina por la cánula.

20. Comprobar la correcta canalización.

21. Conectar el equipo de perfusión. El goteo pulsátil indicará que el catéter

está en ventrículo.

22. Al bajar el suero la sangre debe refluir por e sistema, indicando su situación

adecuada.

23. Fijación del catéter.

24. Con un punto seda a traumática del n.° 00 en la zona de inserción,

cubriéndola con un apósito estéril.

25. Auscultar el hemitórax donde se ha realizando la punción.

26. Comprobación radiológica.

27. Se realizará radiografía de tórax para comprobar la correcta localización de

la punta del catéter y excluir un neumotórax.

28. Anotar la fecha de colocación.

Page 4: PRESION VENOSA CENTRAL

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

Informar al paciente.

Preservar su intimidad.

Lavar las manos según procedimiento de lavado de manos rutinario.

Conectar el equipo de PVC al suero y purgarlo.

Fijar el sistema de PVC a la escala del manómetro o regla.

Fijar la escala al árbol del gotero de manera que el cero de la escala coincida a

nivel de la aurícula derecha.

Ajustar la llave del sistema a la parte inferior de la escala, estirando el tubo del

sistema para tensarlo.

Desinfectar el punto de conexión del sistema con el catéter con antiséptico y

colocar guantes estériles.

Comprobar la permeabilidad del catéter.

Conectar el sistema de PVC al catéter insertado en el paciente (si el catéter

tiene varias luces, conectar al extremo distal).

Interrumpir el paso de cualquier infusión a través de dicho catéter.

En el equipo de PVC:

Cerrar el paso suero-catéter y abrir la llave suero-manómetro, dejando fluir la

solución hasta 30 cm de la escala graduada. Cerrar el paso suero-manómetro

y abrir la llave manómetro-catéter.

Realizar la lectura de la PVC cuando se estabilice el nivel de la solución en la

escala graduada. Una vez estabilizada la solución debe fluctuar en el punto en

el que se equipara con la presión de la aurícula derecha, esta es la presión

venosa central (PVC), en caso contrario indique al paciente que tosa o haga

una inspiración profunda.

Reajustar las llaves de manera que se reanuden las infusiones interrumpidas.

VALORES NORMALES DE LA PVC Y SU INTERPRETACIÓN

Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha y de 6 a 12 cm

de H2O en vena cava

De o a 6 cm: sugiere hipovolemia y aún la hipotensión con cifras normales de

presión venosa central, permite el uso de expansores del plasma o de sangre sin

ningún peligro.

Con valores por encima de 20 cm: Sugiere insuficiencia del miocardio, por lo cual

no debe ser administrado más volumen sino que se debe tratar esta insuficiencia

mejorando la contractilidad, la ventilación, usando vasopresores, mejorando la

acidosis, entre otras.

Page 5: PRESION VENOSA CENTRAL

Valores entre 8 y 13 cm: No se puede confiar solo del resultado de la toma de la

técnica:

Si aumenta la presión arterial así como el gasto urinario, con disminución de la

presión venosa central y estabilización de la misma; puede aumentarse la

administración de sangre o expansores del plasma.

Una mayor elevación de la presión venosa central, con persistencia de la

hipotensión arterial y disminución del gasto urinario, indica que esa

insuficiencia circulatoria no es debida solamente a la hipovolemia sino a

factores miocardios.

Mientras la excreción urinaria refleja el grado de perfusión de órganos vitales, la

presión venosa central refleja la habilidad del corazón en expulsar el retorno

venoso que le llega; ambos son valores dinámicas que informan del estado del

sistema circulatorio con mayor fidelidad que otros valores estáticos, como el

estado de la piel, la frecuencia del pulso y el valor hematocrito.

COMPLICACIONES

Hemotorax relacionado con inserción del catéter (se puede perforar la pleura

pulmonar

Infección del catéter

Sepsis

Salida del catéter por tracción mecánica (movimientos del paciente)

Trombosis y necrosis del tejido local

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA TOMA DE PVC

Cuidados antes de la toma de PVC

Realizar curación del catéter

El estar atentos a cualquier signo de infección que pueda estar presente en el

sitio de inserción del catéter.

Darle instrucciones e información clara al paciente respecto a la técnica, la

posición adecuada, resolver sus preguntas, y la explicación completa de lo que

es la técnica por qué y para qué.

Se debe tener en cuenta que antes de tomar la PVC los líquidos deben ser

suspendidos

Page 6: PRESION VENOSA CENTRAL

Cuidados durante la toma de PVC

La utilización de una técnica aséptica y estéril.

Vigilar que el equipo este adecuadamente conectado y funcionando

Informarle al paciente que debe quedarse quieto durante el procedimiento

Evitar manipular mucho el catéter por el riesgo de infección

Cuidados después de la toma de PVC

Restablecer los líquidos y goteos del paciente

Vigilar que este cubierto y limpio el catéter

Informar cualquier alteración que se interprete en la toma de la PVC

Dejar al paciente en una posición cómoda

Debemos hacer un registro de estos valores teniendo en cuenta los rangos

normales

BIBLIOGARIFIA

Protocolos de enfermería. Ediciones Doyma S.A. Barcelona 1.988.

Dirección de enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de

protocolosy procedimientos generales de enfermería. 3ª Edición. Córdoba

2.001.

M. González-Ripoll GarzónUnidad de Cuidados Intensivos PediátricosHospital

Torrecárdenas.Almería