Presentacion embriodiagnosis

33
Embriodiagnóstico como Herramienta de Trabajo Sistemático PoultryEdu Continuing Education Dr. Carlos Mario Plano Dra. Ana María Di Matteo

description

Curso de Embriodiagnosis. Presentación inicial. 2014. PoultryEdu Continuing Education. Dr, Mario Plano - Dra. Ana María Di Matteo. Buenos Aires, Argentina.

Transcript of Presentacion embriodiagnosis

Page 1: Presentacion embriodiagnosis

Embriodiagnóstico como Herramienta

de Trabajo Sistemático

PoultryEdu Continuing Education

Dr. Carlos Mario Plano

Dra. Ana María Di Matteo

Page 2: Presentacion embriodiagnosis

Incubabilidad

1. Índice de pollitos nacidos sobre el total de huevos puestos a incubar.

2. Índice de pollitos nacidos sobre el total de huevos fértiles.

Page 3: Presentacion embriodiagnosis

Es la práctica de revisar los huevos remanentes en la bandeja de la nacedora,

que quedan sin eclosionar.

Embriodiagnosis

Page 4: Presentacion embriodiagnosis

Clasificación en la Embriodiagnosis

1. Huevos infértiles.2. Mortalidad Embrionaria Temprana o Fase I.3. Mortalidad Embrionaria Media o Fase II.4. Mortalidad Embrionaria Tardía o Fase III.5. Huevos Picados No Nacidos (PNN).6. Malformaciones Embrionarias.7. Huevos Cascados.8. Huevos Contaminados.9. Pollitos de Descarte. Muertos en Bandeja.

Page 5: Presentacion embriodiagnosis

Huevo Infértil y Huevo Fértil

Page 6: Presentacion embriodiagnosis

Fase I: 1° al 4°día de incubación

Page 7: Presentacion embriodiagnosis

Fase II: 5° al 17° día de incubación

Page 8: Presentacion embriodiagnosis

Fase III: 18° al 21° día de incubación

Page 9: Presentacion embriodiagnosis

Malformaciones

Page 10: Presentacion embriodiagnosis

Malformaciones

Page 11: Presentacion embriodiagnosis

Huevo de doble yema

Page 12: Presentacion embriodiagnosis

Huevos Contaminados

Con Hongos Con bacterias

Page 13: Presentacion embriodiagnosis

Picado No Nacido

Page 14: Presentacion embriodiagnosis

Colonia de Aspergillus spp.

Page 15: Presentacion embriodiagnosis

Alteraciones de las Estructuras del Huevo

Coágulo de sangre en el Vitelo: Vitelo revuelto:

Page 16: Presentacion embriodiagnosis

Mancha Blanca en el Vitelo

Page 17: Presentacion embriodiagnosis

Albúmina Coagulada

Page 18: Presentacion embriodiagnosis

Valores Normales

• Infertilidad: 3.0 a 10.0%

• Fase I: 2.0 a 4.0%

• Fase II: 0.5 a 0.7%

• Fase III: 2.0 a 4.0%

• PNN: 0.7 a 0.9%

• Contaminados: 0.5%

• Cascados: 0.3%

• Malformaciones: 0.3%

• Pollitos de descarte: 0.3%

Page 19: Presentacion embriodiagnosis

Fórmulas de Cálculo

• Método Simple:

Categoría del atributo / Muestra de huevos sin eclosionar.

de porcentajes.

• Método Ponderado:

(Categoría del atributo x Indice de huevos totales sin eclosionar) / Número de huevos sin eclosionar remanentes en la muestra de bandejas.

Corrige el error de muestreo.

Page 20: Presentacion embriodiagnosis

Método Simple

Fase I 63/648 9,72%

Fase II 7/648 1,08%

Fase III 20/648 3,09%

PNN 6/648 0,92%

Infértiles 44/648 6,79%

Contaminados 3/648 0,46%

Cascados 9/648 1,39%

Malformaciones 4/648 0,62%

Se revisan los huevos remanentes de 4 bandejas de las nacedoras.

En cada una se colocan 162 huevos en la transferencia el total de

huevos será: 648 (162 x 4)

Page 21: Presentacion embriodiagnosis

Método simple

156 huevos / 648 = 24.07 %.

100% - 24.07% = 75.93 de nacimiento (plantel 82.07%)

Page 22: Presentacion embriodiagnosis

Método ponderado

• Plantel con 82.07% de nacimiento, se cargaron 67.554 huevos, nacieron 55.444 pollitos, huevos sin eclosionar 12.110.

• Fase I: (63 x 12.110) / 67.554 = 11.29 (11.29/156) x 100 = 7.24%.

• Fase II : (7 x 12.110) / 67.554 = 1.25 (1.25/156) x 100 = 0.8%.

• Fase III: (20 x 12.110) / 67.554 = 3.58 (3.58/156) x 100 = 2.30%.

• PNN: (6 x 12.110) / 67.554 =1.07 (1.07/156) x 100 = 0.69%.

• Infértiles: (44 x 12.110) / 67.554 = 7.88 (7.88/156) x100 = 5.05%.

Page 23: Presentacion embriodiagnosis

Categoría Método

Simple

Método

Ponderado

Fase I 9.72% 7.24%

Fase II 1.08% 0.80%

Fase III 3.09% 2.30%

PNN 0.92% 0.69%

Infértles 6.79% 5.05%

Contaminados 0.46% 0.35%

Cascados 1.39% 1.03%

Malformaciones 0.62% 0.46%

Nacimiento

Proyectado

75.93% 82.08%

Nacimiento real del plantel: 82.07%

Page 24: Presentacion embriodiagnosis

Causas de Desvío de los Valores Normales:

Infertilidad:•Iatrogenia.

•Manejo de

Machos.

•T° ambiente.

•Alimentación.

•Nutrición.

•Densidad

animal.

•Gallinas pesadas

Malformaciones:•Factores hereditarios.

•Factores ambientales.

•Deficiencias viamínicas.

•Almacenamiento de huevos.

•Micotoxinas.

Fase I:•Almacenamiento

del huevo.

•Edad de la

Gallina.

•Permenencia del

Huevo en el nido.

•Frío.

•Cambios de T°.

•Desinfección.

•Precalentamiento.

•Incubadora: T°, volteo,

Ventilación.

•Cáscara del huevo.

• Deficiencia nutricional.

•Micotoxinas.

•Enfermedades del plantel

Fase II:•Incubadora:

Cambios bruscos

de T°, ventilación.

•Volteo.

•Incubadora:

Humedad, T°.

•Cáscara de huevo

Delgada.

•Contaminación

del huevo.

•Nutrición .

•Sanidad.

Fase III:•Incubadora

Humedad,T°

Humedad,T°

•Infección.

•Nacedora:

Humedad.

•Huevos

enfriados en

exceso.

•Deficiencias

•Nutricionales.

•Falta de

ventilación.

PNN:•Alimentación.

•Efermedades de

Reproductores.

•Genes letales.

•Huevos

invertidos.

•Cáscara delgada.

•Transferencia.

•Volteo en

primeraas

semanas.

•Humedad incub

•Ventilación, C02.

•Fumigacvión con

picados en Nac.

•Incubadora:

Humedad, T°.

•Variaciones de

T°.

Cascados:•Manejo de huevos.

•Nutrición.

•Enfermedades.

•T° ambiente del

galpón.

•Tamaño del

huevo.

•Edad de la gallina.Huevos contaminados:•Calidad de cáscarea.

•Higiene de huevos, nidos étc.

•Huevos de piso.

•Permenencia del huevo en el nido.

•Camas mojadas.

Page 25: Presentacion embriodiagnosis

Baja de nacimientos y alto índice de pollitos de descarte.

0

5

10

15

FASE I FASE II FASE III PNN CONT. CASC. MALF. INF.

ESTÁNDARPROBLEMA

Page 26: Presentacion embriodiagnosis
Page 27: Presentacion embriodiagnosis

Causas de Desvío de los Valores Normales:

Infertilidad:•Iatrogenia.

•Manejo de

Machos.

•T° ambiente.

•Alimentación.

•Nutrición.

•Densidad

animal.

•Gallinas pesadas

Fase I:•Almacenamiento

del huevo.

•Edad de la

Gallina.

•Permenencia del

Huevo en el nido.

•Frío.

•Cambios de T°.

•Desinfección.

•Precalentamiento.

•Incubadora: T°, volteo,

Ventilación.

•Cáscara del huevo.

• Deficiencia nutricional.

•Micotoxinas.

•Efermedades del plantel

Fase II:•Incubadora:

Cambios bruscos

de T°, ventilación.

•Volteo.

•Incubadora:

Humedad, T°.

•Cáscara de huevo

Delgada.

•Contaminación

del huevo.

•Nutrición .

•Sanidad.

Malformaciones:•Factores hereditarios.

•Factores ambientales.

•Deficiencias viamínicas.

•Almacenamiento de huevos.

•Micotoxinas.

Fase III:•Incubadora

Humedad,T°

Humedad,T°

•Infección.

•Nacedora:

Humedad.

•Huevos

enfriados en

exceso.

•Deficiencias

•Nutricionales.

•Falta de

ventilación.

PNN:•Alimentación.

•Efermedades de

Reproductores.

•Genes letales.

•Huevos

invertidos.

•Cáscara delgada.

•Transferencia.

•Volteo en

primeraas

semanas.

•Humedad incub

•Ventilación, C02.

•Fumigacvión con

picados en Nac.

•Incubadora:

Humedad, T°.

•Variaciones de

T°.

Cascados:•Manejo de huevos.

•Nutrición.

•Enfermedades.

•T° ambiente del

galpón.

•Tamaño del huevo.

•Edad de la gallina. Huevos contaminados:•Calidad de cáscarea.

•Higiene de huevos, nidos étc.

•Huevos de piso.

•Permenencia del huevo en el nido.

•Camas mojadas.

Page 28: Presentacion embriodiagnosis

Análisis de Causalidad:

Fase II:

•Incubadora:

Cambios bruscos

de T°,

ventilación.

•Volteo.

•Incubadora:

Humedad, T°.

•Cáscara de huevo

Delgada.

•Contaminación

del huevo.

•Nutrición .

•Sanidad.

Fase III:

•Incubadora

Humedad,T°

Humedad,T°

•Infección.

•Nacedora:

Humedad.

•Huevos

enfriados en

exceso.

•Deficiencias

•Nutricionales.

•Falta de

ventilación.

PNN:

•Alimentación.

•Efermedades de

Reproductores.

•Genes letales.

•Huevos invertidos.

•Cáscara delgada.

•Transferencia.

•Volteo en

primeraas semanas.

•Humedad incub

•Ventilación, C02.

•Fumigacvión con

picados en Nac.

•Incubadora:

Humedad, T°.

•Variaciones de T°.

Page 29: Presentacion embriodiagnosis

Formulación de la hipótesis:

• Los desvíos en la productividad se deben a baja temperatura o alta humedad durante la fase de incubadora.

Page 30: Presentacion embriodiagnosis

Verificación de los datos:

• Medición de la pérdida de peso de los huevos durante el período de incubación.

• Registros de temperatura de los termómetros secos y húmedos.

Page 31: Presentacion embriodiagnosis

Acciones correctivas:Termómetros

Análisis ambiental

Page 32: Presentacion embriodiagnosis

Acción correctivaNo

Embriodiagnosis

Observar desvíos

Incubabilidad

CausalidadHipotesis

Verificación de datos

Si

Page 33: Presentacion embriodiagnosis

¡Damos inicio al curso!