Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE...

26
Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES FORMATIVAS FORMATIVAS

Transcript of Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE...

Page 1: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio:

ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES FORMATIVAS NECESIDADES FORMATIVAS

Page 2: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Entidades que ParticipanEntidades que Participan

Entidad Solicitante Entidad Solicitante

Entidades Colaboradoras Entidades Colaboradoras

CENTROS DE FORMACIÓN CEFEIB Y CEINTEL (GRUPO WMEGA)

ADALID -INMARK (GRUPO INMARK)

FEDERACIÓN EMPRESARIAL HOTELERA DE MALLORCA (FEHM)

Page 3: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Objetivos I Objetivos I

Los objetivos perseguidos han sido los siguientes:

Realizar un análisis del sector y/o empresa e identificar los puestos y

categorías profesionales.

Identificar las de unidades de competencia que configuran la

cualificación o perfil profesional que pretendemos formar

Identificar las acciones formativas que garanticen la adquisición de

competencias por parte de las trabajadoras

Identificar las cualificaciones profesionales de dichos

puestos o categorías.

Page 4: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Objetivos II Objetivos II

Identificar la metodología de aprendizaje aplicable a cada empresa

e incluso perfil trabajadora

Crear mecanismos para garantizar, evaluar y controlar la calidad

de la enseñanza y la relevancia de los aprendizajes,

Facilitar el acceso al aprendizaje

Ofrecer currículos, programas e Itinerarios formativos adecuados

a las necesidades de las trabajadoras

Crear herramientas que permitan una evaluación real del impacto

de la formación,

Page 5: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Metodología de estudioMetodología de estudio

Este estudio se ha estructurado en siete actividades según el siguiente planteamiento:

3.- Recopilación de Datos I: Fase Documental

4.- Recopilación de Datos II: Fase Empírica

5.- Análisis de Datos

6.- Formulación de Recomendaciones y elaboración de Informe

1.- Planteamiento del Estudio

2.- Planificación

7.- Difusión y Evaluación

Page 6: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Elementos AnalizadosElementos Analizados

Analizar la situación empresarial, económica y sociolaboral de las empresas hosteleras de las Islas Baleares así como su evolución, tendencias e innovaciones.

Analizar la situación ocupacional de las empresas de la zona, haciendo énfasis en los cambios ocasionados por la evolución productiva.

Analizar las necesidades formativas de las empresas y trabajadores/as ocupados/as y desempleados/as del Sector de Hostelería y Comercio de las Islas Baleares

Page 7: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Situación Socio – Económica del Sector

Situación Socio – Económica del Sector

PESO ESPECÍFICO DE LAS EMPRESAS SECTORPESO ESPECÍFICO DE LAS EMPRESAS SECTOR

Referencia CCAA Balear/Nacional

Referencia CCAA Balear /Otras actividades

El número de empresas radicadas en Baleares sobre el total nacional supone un 2,73%, si trasladamos esta comparativa a las empresas de comercio y hostelería el porcentaje se mantiene de forma muy similar.

Sin embargo y atendiendo sólo a las empresas de hostelería el porcentaje de empresas hosteleras ubicadas en la comunidad autónoma balear asciende a un 3,58%

El número de empresas del sector hostelero y comercio representa un 32,31% sobre el total de empresas de la comunidad balear. Sólo el sector hotelero representa un 11,09%.

2% 5%14%

11%68%

Venta,mantenimi.y reparaciónvehíc.motor

Comercio al pormayor eintermediarios delcomercioComercio al pormenor

Hostelería

Otras actividades

Page 8: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Situación Socio – Económica del Sector

Situación Socio – Económica del Sector

EVOLUCIÓN NÚMERO DE EMPRESAS DEL SECTOREVOLUCIÓN NÚMERO DE EMPRESAS DEL SECTOR

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2009 2008 2007 2006 2005 2004

50 Venta,mantenimi. yreparación vehíc.

51 Comercio al pormayor

52 Comercio al pormenor

55 Hostelería

Desde el año 2004 hasta la actualidad el número de empresas del sector comercio al por menor y hostelería en Baleares ha disminuido un 27,82% frente a una disminución a nivel nacional del 0,95% . La disminución en el sector hostelero solamente ha supuesto más de un 12%.

Page 9: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Situación Socio – Económica del Sector

Situación Socio – Económica del Sector

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS DEL SECTORTAMAÑO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR

COMERCIO Y HOSTELERÍA HOSTELERÍA

Sin asalariados 12.529,00 42,02% 3.619,00 34,84%

Menos 10 asalariados 15.727,00 52,75% 6.044,00 58,19%

De 10 a 49 asalariados 1.366,00 4,58% 594,00 5,72%

De 50 a 199 asalariados 170,00 0,57% 109,00 1,05%

Más de 200 asalariados 25,00 0,08% 20,00 0,19%

TOTAL 29.817,00   10.386,00  

Se observa que las empresas del sector se encuadrarían dentro del colectivo de pymes, siendo en su inmensa mayoría entidades de menos de 10 trabajadores

Page 10: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Situación Socio – Económica del Sector

Situación Socio – Económica del Sector

CIFRA DE NEGOCIOSCIFRA DE NEGOCIOS

La cifra del negocio de turismo ha decrecido en un 11,5% a mayo del 2009, respecto al mismo mes del año anterior

En Baleares la cifra de negocios del sector del turismo en lo que va corrido del año ha disminuido en un 17,6%.

Page 11: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Situación Socio – Económica del Sector

Situación Socio – Económica del Sector

Del análisis de fuentes documentales así como de las técnicas cuantitativas y cualitativas muestran como resultados:

Situación actual:• La demanda extranjera de turismo ha disminuido• La selección de España como país de destino turístico mediterráneo ha sufrido también

una caída• El sentimiento de los empresarios españoles del sector turísticos es que la demanda en el

2009 ha disminuido considerablemente sobre el año 2008

Expectativas:• Diversas fuentes vislumbran para el año 2010 una situación más favorable tanto para el

comercio como para el sector turístico y hotelero, aunque la mejora se producirá muy lentamente.

• Los expertos consultados muestran también confianza en la mejora de los resultados fijando como fecha objetivo el año 2015.

• Más del 50% de los expertos consultados muestran como claves para salvar la crisis económica por la que atraviesa el sector la mejora de la productividad y mejor y mayor cualificación de los RRHH.

Page 12: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Situación Socio – Económica del Sector

Situación Socio – Económica del Sector

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

1. El sector comercio y turístico supone unos de los sectores con más peso en la economía de la comunidad autónoma de Baleares.

2. Dichos sectores atraviesan por una crisis que se traslada tanto a la disminución del número de empresas y a la cifra de negocio.

3. La pyme representa el colectivo más representantivo en el sector.

4. Coincidencia entre expertos en establecer mecanismos y estrategias por parte de empresarios orientados a la mejora de la productividad.

5. Visión positiva de cara al año 2015 que pasa inexcusablemente por una mejora en la cualificación y capacitación de los profesionales del sector

Page 13: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Evaluación Laboral del SectorEl papel de la Mujer

Evaluación Laboral del SectorEl papel de la Mujer

EMPLEO SECTOR – DISTRIBUCIÓN POR SEXOSEMPLEO SECTOR – DISTRIBUCIÓN POR SEXOS

El sector del comercio y la hostelería en Baleares recoge al 3,44% de los trabajadores del sector a nivel nacional. El número de trabajadores del sector a nivel nacional ha crecido paulatinamente en los últimos años. En el caso de Baleares los crecimientos han sido más desiguales y aunque se ha producido un incremento en el año 2008 respecto al año anterior se están en variables incluso inferiores a otros años. El porcentaje de mujeres en el sector supera al de hombres, siendo el de éstas el 52,72% frente al 47,22%. Esta diferencia ente sexo además se ha visto incrementada en los últimos años.

Page 14: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Evaluación Laboral del SectorEl papel de la Mujer

Evaluación Laboral del SectorEl papel de la Mujer

DISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS POR EDADESDISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS POR EDADES

ACTIVOS

3º TRIMESTRE 2009

% S/TOTAL

Balears (Illes)    

Ambos sexos    

Total 607,1  

De 16 a 19 años 15,7 2,59%

De 20 a 24 años 53,1 8,75%

De 25 a 54 años 467,5 77,01%

De 55 y más años 70,8 11,66%

La mayor parte de la población activa en las islas baleares se concentra en el tramo entre 25 a 54 años, siendo una cifra muy similar entre ambos sexos. La distribución por edades en el sector servicios arroja resultados similares

Page 15: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

GANANCIA SALARIALGANANCIA SALARIAL

  2007

 Ambos sexos Mujeres Varones

Balears (Illes)      

 Todos los sectores de actividad 11,71 10,63 12,59

  Industria 11,93 -10,08 12,52

Construcción -9,95 .. -9,99

  Servicios 12,02 10,68 13,6

La ganancia salarial en el sector de servicios en líneas generales está en línea con la media nacional

Los hombres ganan casi un 7 por ciento más que las mujeres en el sector turístico, aunque se constata que existe menor discriminación laboral por género que en otros sectores.

Evaluación Laboral del SectorEl papel de la Mujer

Evaluación Laboral del SectorEl papel de la Mujer

Hay algunas variables que explican esta diferencia de salarios en el sector turístico español, como el tipo de contrato (las mujeres suelen tener menos contratos de carácter indefinido), la rama de actividad (las mujeres están menos presentes en los subsectores con salarios más altos) o el nivel de cualificación, que suele ser inferior con respecto a los hombres.

Page 16: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Evaluación Laboral del SectorEl papel de la Mujer

Evaluación Laboral del SectorEl papel de la Mujer

TIPO DE CONTRATO, ANTIGUEDADTIPO DE CONTRATO, ANTIGUEDAD

De las entrevistas realizadas a trabajadores se deducen los siguientes datos:

Un 71% de las trabajadoras encuestadas tiene contrato fijo

En más del 50% el trabajador cuenta con más de 3 años de antigüedad en la empresa

Este dato que en principio parece alagüeño en cuanto a la temporalidad o estacionalidad del trabajo, se ve afectado por una importante tasa de fijos discontinuos

16%

18%

31%

0%

35%

ANTIGÜEDAD EN ELTRABAJO ACTUAL

MENOS DE UN AÑO

ENTRE 2-4 AÑOS

ENTRE 5-10 AÑOS

MAS DE 10 AÑOS

Page 17: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Evaluación Laboral del SectorEl papel de la Mujer

Evaluación Laboral del SectorEl papel de la Mujer

PUESTO DE TRABAJOPUESTO DE TRABAJOLos datos extraídos del análisis cuantitativo realizado son los siguientes:

3,10%10,22%

6,50% 7,74%

72,45%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

TECNICO MANDOINTERMEDIO

DIRECCIÓN GERENCIA OTROS

Se puede observar que en puestos de dirección o de mandos intermedios o puestos técnicos se concentra únicamente el 27,55% de los encuestados concentrándose el resto en otros puestos de base: camareras, dependientas, camareras de piso, auxiliar administrativo, cajeras, etc,

Page 18: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Evaluación Laboral del SectorEl papel de la Mujer

Evaluación Laboral del SectorEl papel de la Mujer

MUJER Y DESARROLLO PROFESIONALMUJER Y DESARROLLO PROFESIONAL

Según las fuentes utilizadas (datos a nivel nacional):

•El 28% de las mujeres analizadas destacó la estabilidad y seguridad como el factor más valorado

•Un 24% prefiere un trabajo que le permita conciliar la vida laboral y familiar y un 22% que le asegure el desarrollo profesional.

•El 11% cree que lo más importante son los ingresos altos,

•Un 10% cree que es mejor un buen ambiente laboral

• 2% de las encuestadas considera que el prestigio es lo más importante.

Page 19: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Evaluación Laboral del Sector El papel de la Mujer

Evaluación Laboral del Sector El papel de la Mujer

Según el lugar de residencia:

o Andaluzas, valencianas, catalanas, canarias, castellano-manchegas, castellano-leonesas, murcianas y vascas destacan la seguridad y estabilidad de un puesto laboral.

o Madrileñas, gallegas, navarras y asturianas valoran que el trabajo les permita conciliar vida laboral y familia.

o Las mujeres de Baleares y Extremadura optan por el desarrollo profesional

Según el lugar de residencia:

Las mujeres de entre 18 y los 24 años valoran más el desarrollo profesional y las de 35 a más de 45 años, la seguridad.

MUJER Y DESARROLLO PROFESIONAL IIMUJER Y DESARROLLO PROFESIONAL II

Page 20: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Evaluación Laboral del Sector Conclusiones

Evaluación Laboral del Sector Conclusiones

1) El sector comercio y hostelería cuenta con un peso relevante en el mercado laboral Balear.

2) El porcentaje de mujeres empleadas en el sector se equipara al del hombre, aunque el nivel salarial de las mismas es inferior.

3) Del análisis de puestos se deduce que la inmensa mayoría de trabajadoras encuestadas ocupa los niveles más bajos del organigrama.

4) La mujer por regla general valora la estabilidad y seguridad, aunque destaca que en el caso Balear optan por el desarrollo profesional

Page 21: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Evaluación Formación en el sectorEvaluación Formación en el sector

EVALUACIÓN RECIBIDA: INICIATIVA Y NÚMERO EVALUACIÓN RECIBIDA: INICIATIVA Y NÚMERO DE CURSOSDE CURSOS

•El 48% de los encuestados manifiesta haber recibido formación continua (como trabajador)

•El 47,59% de los encuestados a realizado entre 2 y 5 acciones formativas.

•Más del 60% de los encuestados manifiesta que la iniciativa en participar en acciones formativas parte del propio trabajador y no de la empresa.

Page 22: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Evaluación Formación en el sectorEvaluación Formación en el sector

ÁREAS DE FORMACIÓN Y METODOLOGÍASÁREAS DE FORMACIÓN Y METODOLOGÍASDe las fuentes tanto documentales como las técnicas cuantitativas y cualitativas se extrae la siguiente información en cuanto a las áreas sobre las que ha recaído más formación en el sector y en el ámbito estudiado:

42,26%

2,38%

11,31%7,74%

2,38%

14,88%19,05%

0,00%

5,00%10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%45,00%

INFORMATICA

SOCORRISMO

MANIPULADOR

ATENCION AL CLIENTE

VENTAS

IDIOMAS

OTROS /SECTORIALES

Claramente se puede observar como las TIC y los idiomas son las áreas dónde más se ha incidido hasta el momento con la formación.

Aunque la metodología presencial sigue teniendo un peso importante, se ha visto superado ya por la formación a distancia y más de lejos por la teleformación que todavía no ha ganado un peso de relevancia.

Page 23: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Evaluación Formación en el sectorEvaluación Formación en el sector

IMPACTO DE LA FORMACIÓN: PRESENTE Y FUTUROIMPACTO DE LA FORMACIÓN: PRESENTE Y FUTURO

A) Desde el punto de vista de las trabajadoras podemos concluir que la formación como regla general resulta satisfactoria, aunque no se transmite en mejorar su desarrollo profesional.

a) HA MERECIDO LA PENA FORMARME 53,39%

b) LA FORMACIÓN RECIBIDA NO ERA LA ADECUADA 0,40%

c) LOS HORARIOS DE LA FORMACION ERAN ADECUADOS 11,16%

d) LOS HORARIOS DE LA FORMACIÓN ERAN FUERA DE LA J ORNADA LABORAL 14,74%

e) LA FORMACIÓN ME HA PERMITIDO MEJ ORAR EN MI DESARROLLO PROFESIONAL 15,14%

f) LA FORMACIÓN RECIBIDA NO HA CONTRIBUIDO EN MI DESARROLLO PROFESIONAL 5,18%

Page 24: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Evaluación Formación en el sectorEvaluación Formación en el sector

IMPACTO DE LA FORMACIÓN: PRESENTE Y FUTUROIMPACTO DE LA FORMACIÓN: PRESENTE Y FUTURO

A) Desde el punto de vista de los expertos podemos concluir que:

•De cara al 2015 es necesario por parte del empresario una actitud de mejora continua.

•Se muestran muy de acuerdo en que la profesionalización de los recursos humanos será una de las características del sector

•La formación contribuye en el sector incrementando la productividad y en la generación de empleo.

•Para una mayor eficacia de la formación es necesario alinear intereses de los profesionales y de las empresas

Page 25: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Evaluación Formación en el sectorEvaluación Formación en el sector

LA FORMACIÓN Y LAS CUALIFICACIONES LA FORMACIÓN Y LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALESPROFESIONALES

En el ámbito del sector de hostelería y comercio se ha realizado una labor muy interesante en el desarrollo de cualificaciones profesionales

• 14 cualificaciones en el sector comercio

• 20 cualificaciones en el sector hostelero

Las cualificaciones permiten según los expertos, contar con mano de obra cualificada (con un reconocimiento mediante el certificado de profesionalidad)

Las cualificaciones permiten acreditar la formación y experiencia de una forma generalizada mejorando la empleabilidad

Page 26: Presentación del Marco de las Acciones Complementarias y del Estudio: ESTUDIO DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL SECTOR DE HOSTELERÍA Y COMERCIO Y SUS NECESIDADES.

Evaluación Formación en el sectorEvaluación Formación en el sector

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DEIDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE

FORMACIÓN DE FUTUROFORMACIÓN DE FUTURO

Desde el punto de vista del trabajador se sigue incidiendo en la necesidad de formación en TIC y en idiomas, aunque se apuesta por otro tipo de formación más específica valorándose la acreditación.

Desde el punto de vista de los expertos es necesario realizar un análisis y planificación de la formación adaptándolo a los cambios futuros y a los necesidades de las empresas