Presentación de PowerPoints088377d07bf97117.jimcontent.com/download/version/1410953158/mo… ·...

45
Escuela Superior de Formación de Maestros «Warisata» Proyecto Sociocomunitario Produtivo Facilitador: Benjamín Mamani Condori Septiembre, 2014

Transcript of Presentación de PowerPoints088377d07bf97117.jimcontent.com/download/version/1410953158/mo… ·...

Escuela Superior de Formación de Maestros «Warisata»

Proyecto Sociocomunitario

Produtivo Facilitador: Benjamín Mamani Condori

Septiembre, 2014

Objetivo

Comprendemos el diseño de proyecto sociocomunitario a nivel de perfil, y la elaboración de informe de implementación, mediante procesos reflexivos, críticos y propositivos, a través de seminario, para valorar la importancia en el modelo educativo Sociocomunitario Productivo.

Contenidos PRIMER MOMENTO 2 HORAS

- Conceptos de proyecto, tipos, niveles, enfoques, etapas (solo preinversión).

15 minutos

Proyecto Sociocomunitario. - Características - Enfoque - Componentes - Ciclo - Momentos - Etapas - Estructura de perfil - Marco Lógico

90 minutos

RECESO EN SALA 15 MINUTOS

SEGUNDO MOMENTO 2 HORAS

- Instrumentos de recogida de datos. - Estructura de informe (énfasis en

último Cap.)

90 minutos

- Preguntas 15 a 20 minutos.

PRIMER MOMENTO

¿Qué es un proyecto?

Etimológicamente proviene de latín “proiectum”, se compone del prefijo “pro”, que “significa hacia adelante”, e “iectum”, se traduce por “lanzar”, se entendería como “lanzar hacia adelante”.

Según Anello y de Hernández (1996) Un proyecto “es un espacio privilegiado que moviliza recursos concentrados para lograr objetivos específicos dentro de un tiempo determinado.

«Es una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sí, que requieren la decisión sobre el uso de recursos que apuntan a alcanzar objetivos, en un periodo,…solucionando problemas, mejorando una situación o satisfaciendo una necesidad,…»(Sapag y Sapag, 1992)

Es conjunto de actividades que se plantean para lograr un objetivo, empleando recursos en un tiempo.

CONCEPTOS: PLAN-PROGRAMA-PROYECTO

Es conjunto de programas, donde se expresa objetivos de nivel jerárquico más alto.

Es conjunto de proyectos, con metas y objetivos.

Es conjunto de actividades específicas, y objetivos claros y concretos.

Es conjunto de tareas o acciones que se realizan en el desarrollo del proyecto.

Plan

Programa

Proyecto

Actividad

Tipos de proyectos a) Proyectos de inversión privada o productiva

Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los objetivos son variados: crear un nuevo negocio, ampliar, reemplazar, lanzar un nuevo producto, proveer servicios, etc.

b) Proyecto de inversión pública o social (o comunal) Son los proyecto que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de la vida de la población, no necesariamente buscan dinero. Los promotores de estos proyectos son los Estados, organismos ONGs y empresas con políticas de RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Genera efectos o impactos de forma directa e indirecta, puede beneficiar a una comunidad. Pueden ser proyectos de carácter nacional, departamental, regional, local e indígena originaria, están dirigidos a resolver problemas o satisfacer necesidades sociales de las comunidades en coordinación con Gobiernos Municipales y las Gobernaciones de cada departamento.

c) Proyectos educativos

Son proyectos que buscan mejorar el proceso de aprendizaje y enseñanza, puede ser de equipamiento, procesos pedagógicos, de fortalecimiento al personal, padres de familia.

Niveles de proyectos a) Proyectos experimentales

Son pequeños, se realizan con fondo o aportes voluntarios, da más oportunidad para EXPERIMENTAR y aprender de ensayo y error.

b) Proyectos piloto

Debe dirigirse conscientemente por los participantes del grupo, ampliar lo experimentado, es decir una ONG puede expandir su proyecto de una sola región enfocándose en altiplano, valle y oriente. Ej. En educación Escuelas de Calidad de Patamanta, fue proyecto PILOTO.

c) Proyectos de réplica en gran escala

Muchos proyectos no pasan de etapas experimentales y pilotos. Pero cuando el proyecto es innovador y ha tenido notable éxito, si puede conseguir financiamiento para replicar a gran escala, esto prepara el camino para la posible transformación de proyecto en un programa. Se pude presentar a una institución del Estado, indicando logros, metodología utilizada y potencialidades para su sostenibilidad.

ETAPA DE PREINVERSIÓN

Es la fase preliminar, etapa de preparación y evaluación de un proyecto o etapa de análisis de preinversión, se deben realizar estudios de mercado, técnicos, económicos y financieros.

Las FASES de etapa de preinversión son:

1. Generación y análisis de la idea

2. Estudio de nivel de perfil

3. Estudio de prefactibilidad

4. Estudio de factibilidad (TESA)

5. Estudio a nivel de diseño final

En cada fase se requiere profundidad creciente.

PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS

son

Un conjunto holístico de tareas y actividades

educativas (a corto, mediano o largo

plazo).

Analizar la realidad vivida

Reflexionar los problemas

Transformar el contexto en el que se encuentra inmersas las ESFM

dirigidas a:

para que:

Los actores involucrados den respuestas de solución y transformación

a través de:

La producción de conocimientos (tangibles o intangibles) en beneficio de:

La comunidad

Definición de PSP(Proyecto Sociocomunitario Productivo) Art. 17

• Es un conjunto de acciones planificadas para conseguir una meta…es considerado un trabajo de grado de carácter comunitario… permite alcanzar objetivos…orientado a la transformación de la realidad y dar respuesta a necesidades, problemáticas y actividades productivas del contexto.

Los enfoques que pueden influir en el diseño de un proyecto PSP

Transformación social

Investigación participativa

1) Responden a necesidades humanas: tales como proyectos de salud, nutrición, alfabetización, electrificación, agua potable, etc.

2) Promueve transformación social: por medio de concientización, la potencialización y desarrollo de capacidades para transformación individual y colectiva, buscan cambios estructurales.

3) Ponen énfasis en la investigación acerca: salud, género, medio ambiente, etc.

Cada proyecto tiene a poner mayor énfasis en uno de los tres enfoques y también se complementa.

Responde a necesidades

humanas

Componentes de Proyecto Sociocomunitario Productivo

Objetivo Metodología Recursos humanos y materiales

Determina el horizonte y guía las actividades del proyecto. ¿Para qué se quiere hacer?

Define el procedimiento de trabajo del proyecto. Implica la manera de proceder, tiene que ver con los métodos, técnicas, procedimientos para alcanzar diferentes niveles de objetivos. ¿Cómo vamos a lograr nuestro propósito?

Establece quiénes harán efectivo el proceso y los materiales que utilizará (económicas y/o materiales)

Ciclo de vida del PSP

Surgimiento de la idea

Ejecución y seguimiento

Cierre y evaluación Diseño y/o

Formulación

Diagnóstico sociocomunitario (Internalización de la realidad)

Etapas Elaboración de Perfil

Ejecución

Redacción de informe final y Socialización

a)Organización de ECTG de investigación.

b) Proceso de internatización de la realidad

c)Diseño de cronograma de actividades.

Momentos

Actividades

Organización de proyecto

Diseño de perfil Ejecución y gestión de proyecto

Cierre y evaluación del proyecto

a) Diagnóstico y surgimiento de idea

b)Surgimiento de problema y justificación

c)Determinación del propósito y objetivos

d)Determinación de la metodología

e)Elaboración de cronograma y presupuesto.

a) Elaboración del informe de ejecución.

b) Socialización del informe de ejecución y de cierre del proyecto.

Ejecución de las actividades planificadas

Producción de conocimientos

Estructura del Perfil INTRODUCCIÓN

1. PLANIFICACIÓN DEL

PROYECTO

1.1. Descripción de la

comunidad Educativa

1.2. Aproximación a la

problemática socioeducativa

1.3. Información y discusión

1.4. Validación de la

información con los actores

sociales o comunidad

1.5. Toma de decisiones del

problema o necesidad

1.6. Fundamentación teórica

del problema o necesidad

1.7. Conformación de equipo

sociocomunitario productivo

2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

2.1. Denominación del proyecto

2.2. Relevancia educativa y

comunitaria (justificación)

2.3. Objetivo general

2.4. Objetivos específicos

2.5. Producto esperados

2.6. Actividades y tareas

2.7. Asignación de responsabilidades

2.8. Recursos materiales y

económicos

2.9. Definición de estrategias, técnicas

e instrumentos

2.10. Cronograma

2.11. Presupuesto

Fuentes de información

Anexos

1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Descripción del contexto

Descripción del contexto comunal: geográfico, histórico, cultural, económico,

social. Asimismo de contexto educativo: administrativo, infraestructura, técnico

pedagógico y relaciones con la comunidad.

1.2. Aproximación a la problemática socioeducativa

¿A qué problemática de la realidad boliviana responde nuestro PSP? Condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana, Condición de dependencia económica, Ausencia de valoración de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas, y Educación cognitivista y desarraigada.

Explicar el eje articulador que se trabajará:

educación intracultural, intercultural y plurilingüe , educación en valores socio – comunitarios, educación productiva, y educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria.

Para analizar el problema se debe utilizar uno de los

métodos: árbol de problemas-objetivos, FODA a nivel

institucional y de proyecto.

FODA a nivel institucional FODA a nivel de proyecto

Finalmente plantear el PROBLEMA.

Ej. ¿Cómo se mejorará la escritura creativa, mediante el cultivo

de hortalizas con los estudiantes de 4to de Primaria Comunitaria

Vocacional en la U. E. Warisata?

Aspectos F O D A

Institucional

Técnico pedagógico

Infraestructura

Relaciones con la comunidad

Problema o necesidad

F O D A

Falta de carpa solar en la U.E.

1.3. Información y discusión

Después de analizar el problema, debe fundamentarse a partir de la

experiencia, valorando los saberes y conocimientos de la comunidad. Ej.

Crianza de conejos, ¿cómo criaban nuestros abuelos? Recogida la

información debe analizarse en ECTG sobre la importancia del proyecto.

1.4. Validación de la información con los actores sociales o comunidad

Debe presentar los problemas y destacar el problema a resolver, en una

reunión, levantarse un acta.

1.5. Toma de decisiones del problema o necesidad

Es necesario mencionar cómo se tomará decisiones de manera comunitaria,

viendo la importancia, factibilidad.

1.6. Conformación de equipo sociocomunitario productivo

Mencionar cómo se conformará y qué funciones asumirán en

implementación de proyecto, debe integrar de todos los estamentos.

II. FUNDAMENTACION TEORICA

Es necesario revisar y fundamentar los conocimientos teóricos sobre

nuestro tema, otras experiencias sistematizadas para no cometer mismo

error.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.1. Denominación del proyecto

Acción+qué+dónde+con quiénes+ cuándo

CULTIVO DE HORTALIZAS COMO RECURSO

PEDAGÓGICO PARA ARTICULAR SABERES Y

CONOCIMIENTOS (MATE, COM Y LENGUAS, …) EN LA

UNIDAD EDUCATIVA …

Qué+ a través de+ con quiénes+dónde.

DESARROLLO DE ESCRITURA CREATIVA MEDIANTE

LA CRIANZA DE CONEJOS EN LA U.E….

3.2. Relevancia educativa y comunitaria (justificación)

POR QUÉ, considerar los efectos del árbol de problema.

3.3. Objetivo general

QUÉ+CÓMO+PARA QUÉ+CON

QUIÉNES+CUÁNDO

Desarrollar, implementar, fortalecer, mejorar,

• Ej. Fortalecer los valores de responsabilidad y solidaridad, mediante la implementación de la crianza en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de 6to. de Nivel Primario la Unidad Educativa «x».

3.4. Objetivos específicos

Diagnosticar, organizar, aplicar, elaborar, realizar,

analizar, valorar.

(ojo): Es necesario formular objetivo interdisciplinario,

cuando interviene diferentes áreas de saberes y

conocimientos. Y que cada área tenga su objetivo

general.

Ej. Implementar el cultivo de hortalizas como

estrategia pedagógica para desarrollar

procesos de aprendizaje y enseñanza de

manera interdisciplinario (Matemática,

Comunicación y Lenguajes, Ciencias

Sociales, Ciencias Naturales) con los

estudiantes de Primaria Comunitaria

Vocacional de la Unidad Educativa X.

3.5. Producto esperados

Pueden ser tangibles e intangibles. También son llamados resultados, de acuerdo

al MML (Matriz de Marco Lógico).

Ej. Construcción de Invernadero

Preparado del terreno cultivable

Almácigo y trasplante

Cultivo y cuidado

Cosecha …

Consumo o comercialización.

3.6. Actividades y tareas

Tiene que ver con actividades de trabajo en la comunidad, institución y aula.

Productos Actividades

Preparado de terreno cultivable

- Coordinación con dirección y padres de familia. - Realización de plan de clase para articular algún contenido del área. - Preparación con abonos ecológicos. - Aplicación de riesgo para el cultivo.

3.7. Asignación de responsabilidades

Es necesario que cada actividad tenga personas responsables, para ser eficiente

debe tomarse en cuenta el tiempo.

3.8. Recursos materiales y económicos

3.9. Definición de técnicas e instrumentos

Es necesario mencionar las técnicas e instrumentos

-Observación

- Entrevista

- Encuesta

- Grupos de discusión (grupos focales)

3.11. Presupuesto

Fuentes de información

Anexos

Actividades Tiempo Responsables

Fecha de inicio

Fecha de finalización

3.11. Recursos: Materiales y económicos

Presupuesto del proyecto

(Expresado en bolivianos)

Al septiembre de 2014

Fuentes de información

Anexos

Nº Descripción o Items Unidad de medida

Cantidad Costo/Unitario

C/Total

MATRIZ de Marco Lógico (MML) • Utilidad:

– Da estructura al proceso de planificación – Comunica la información esencial sobre el proyecto – La expresión como matriz, es un efectivo resumen ejecutivo

• Conformación:

Resumen narrativo

Indicadores objetivamente verificables

Medios o fuentes de verificación

Supuestos/hipótesis/factores externos

Fin /objetivo global

Propósito /objetivo del proyecto

Componente, productos, resultados/objetivos específicos

Actividades o insumos

SEGUNDO MOMENTO

REDACCIÓN DE INFORME DE PSP

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1. Descripción del contexto 1.2. Aproximación a la problemática socioeducativa 1.3. Información y discusión 1.4. Validación de la información con los actores sociales 1.5. Toma de decisiones del tema del proyecto 1.6. Conformación de Equipo Sociocomunitario Productivo CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1. Construcción teórica CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 3.1. Denominación del proyecto 3.2. Objetivos: general y específicos 3.3. Relevancia educativa y comunitaria 3.4. Productos esperados 3.5. Actividades y tareas 3.6. Asignación de responsabilidades 3.7. Recursos: materiales y económicos 3.8. Definición de técnicas e instrumentos

CAPÍTULO IV DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS 4.1. Puesta en marcha del proyecto 4.2. Acopio de la información 4.3. Organización y valoración de resultados de la información 4.4. Informe de resultados del proyecto CONCLUSIONES RECOMENDADES /SUGERENCIAS BIBLIOGRAFIA ANEXOS Informe de movimiento económico

DESARROLLO INTRODUCCIÓN

Tiene que redactarse haciendo constar: título, objetivo general, contexto del proyecto, justificación, metodología, los productos logrados. Luego de manera breve explicar de cada capítulo. CAPÍTULO I PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1. Descripción del contexto

Se mantiene al igual que de perfil elaborado, puedo ser mejorado con datos actuales, por ejemplo la población de acuerdo al CENSO de 2012. 1.2. Aproximación a la problemática socioeducativa

Se mantiene de perfil, sino mejorado. 1.3. Información y discusión

se mantiene de perfil, y puede ser mejorado. 1.4. Validación de la información con los actores sociales Deber ser redactado en tiempo pasado, señalando el proceso de validación. 1.5. Toma de decisiones del tema del proyecto Redactar en tiempo pasado, indicando las formas de decisión. 1.6. Conformación de Equipo Sociocomunitario Productivo Escribir en tiempo pasado, especificando cómo se ha conformado

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1. Construcción teórica

Se mantiene la redacción de perfil, puede ser mejorado. Se debe considerar para las citas directas, indirectas y mixtas, APA. CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 3.1. Denominación del proyecto

Se mantiene 3.2. Objetivos: general y específicos Se mantiene y puede ser mejorado. 3.3. Relevancia educativa y comunitaria

Se mantiene

3.4. Productos esperados Indicar los productos logrados, después de la implementación, de manera secuencial, considerando el MML. 3.5. Actividades Las actividades que se planificaron fueron: Se mantiene… 3.6. Asignación de responsabilidades Describir cómo los responsables asumieron las actividades asignadas en tiempo previsto, si es necesario valorar mediante escala de Bueno, regular, insuficiente. 3.7. Recursos: materiales y económicos

Mantener y aumentar de acuerdo a lo ejecutado. 3.8. Definición de técnicas e instrumentos Redactar en tiempo pasado, señalando las técnicas e instrumentos utilizados.

Nº Descripción Unidad Cantidad C/U C/T Ejecutado Si o No

CAPÍTULO IV DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS

4.1. Puesta en marcha del proyecto

Descripción de ejecución de actividades

Primera fase: 2013

Producto Nº 1: Seminario sobre…..

Actividad ejecutada

Indicadores de verificación

Medios de verificación

Observaciones

Primer seminario taller de capacitación a madres y padres de familia acerca de valores sociocomunitarios

Se ha ejecutado 2 de 3 seminarios planificadas

- Lista de asistencia

- Registro de videos

25 madres y padres de familia participaron en seminario taller 60% fueron mujeres y 40% varones. El periodo de duración fue de 3 horas, desde 9:00 a 12:00.

Luego redactar qué y cómo ha articulado los contenidos curriculares, del área o de las áreas de saberes y conocimientos.

Segunda fase: 2014

Producto Nº 3: Preparado de terreno

Actividad ejecutada Indicadores de

verificación Medios de verificación

Observaciones

- Coordinación con dirección y padres de familia.

- Realización de plan de clase para articular algún contenido del área.

- Preparación con abonos ecológicos.

- Aplicación de riesgo para el cultivo.

10 metros cuadrados de superficie preparado para el cultivo de hortalizas.

- Fotografías - Registro de

videos

20 estudiantes de 25 participaron, la duración fue de 4 horas, desde 8:00 a 12:00.

OJO: En cada producto debe señalarse cómo fue la articulación de contenidos, puede que algunos no se articulen, pero debe enfatizarse cómo fue el desarrollo del producto.

4.2. Acopio de información

Es necesario señalar qué técnicas e instrumentos fueron usados durante el desarrollo de cada producto logrado.

Por ejemplo.

Para lograr la construcción de carpa solar, como producto en la primera fase, se utilizó las técnicas observación y entrevista, asimismo reuniones de planificación y diálogo…..

4.3. Organización, categorización y análisis de resultados de la información

a) Observación

Categoría Subcategorías

Valores Valor de trabajo

Valor de responsabilidad

Valor de solidaridad

Valor de cuidad de la Pachamana

01. Categoría: Valores

Subcategoría: Valor de trabajo

Se debe describir cómo fue valorándose el trabajo como valor.

………………………………………………………………………………………………

«……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………» (Obs. N1, 15/04/14).

Redactar su interpretación, análisis y reflexión del autor.

………………………………………………………………………………………………

«……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………» (Obs. N1, 18/04/14).

Redactar su interpretación, análisis y reflexión del autor.

Subcategoría: Valor de responsabilidad

b) Entrevista

01. Categoría: Valores

Subcategoría: Valor de trabajo

Se debe describir cómo fue valorándose el trabajo como valor por los estudiantes.

…………………………………………………………………………………………………

«……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………» (JPC.E. N1, 15/04/14).

Redactar su interpretación, análisis y reflexión del autor.

c) Triangulación

Categoría

Subcategoría

Observación Entrevista Grupo focal u otro

Interpretación Reflexión

4.4. Informe de resultados del proyecto

¿Cómo los productos o resultados se han logrado?

¿Cómo fue la participación de los estamentos en implementación del proyecto?

¿Quiénes fueron los beneficiarios directos e indirectos?

¿Qué logros o mejoras hay en proceso pedagógico?

¿Cómo ha integrado los contenidos curriculares usando el proyecto como un recurso?

¿Qué dificultades hemos tenido?

¿Cómo fue el impacto del proyecto a los estudiantes, docentes y comunidad?

CONCLUSIONES

Deben responder a los objetivos específicos, objetivo general y finalidad del proyecto.

-Conclusiones de acuerdo a los objetivos específicos

-Conclusiones de acuerdo al objetivo general

-Conclusiones de acuerdo a la finalidad

-Lecciones pedagógicas aprendidas y/o logros mediante la implementación del proyecto.

RECOMENDACIONES/ SUGERENCIAS

Señalar recomendaciones para mejorar el proyecto y evitar el fracaso del proyecto.

-Sugerir nombre de proyectos que se puede implementar en lo futuro, de acuerdo a las necesidades identificadas.

REFERENCIAS Bibliográficas

Web gráficas

Entrevistas

ANEXOS

• Deben ser numeradas, pueden ser: Marco Lógico del proyecto Instrumentos de investigación aplicados. Croquis de implementación de proyecto Plano de construcción, si corresponde Fotografías, de manera secuencial. Mapa de ubicación del lugar de investigación. Acta de socialización y validación. Informe de movimiento económico Acta de Constancia de entrega de materiales de saldo

de proyecto a la Dirección de U.E.

GRACIAS

www.benjomaco.jimdo.com