Presentacion

39
QUÉ HACER FRENTE AL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS VÍCTIMAS DE DESASTRES “INTERVENCIÓN EN CRISIS” EQUIPO : MICHAEL BRIZUELA ANÍBAL BETANCOURT RODOLFO JIMÉNEZ REBECA MENDOZA ANAÍS SABALLOS DOCENTE DR. CARLOS MANUEL FERNÁNDEZ

description

 

Transcript of Presentacion

  • 1. EQUIPO: MICHAEL BRIZUELA ANBAL BETANCOURT RODOLFO JIMNEZ REBECA MENDOZA ANAS SABALLOSDOCENTEDR. CARLOS MANUEL FERNNDEZ

2. INTERVENCIN CRISIS EN CRISIS (Caplan, 1961)La intervencin en crisis es unEstado de un individuo, proceso deayuda, activo, directivo, breve,que surge cuando se de aplicacinenfrenta a un obstculo inmediato, dirigido a auxiliarque interfiere con su vida, a una persona o familia afracasando al sobrevivir un sucesoocupar sus mtodostraumtico, de modo que lahabituales de resolverprobabilidad de efectosproblemas, generndosedebilitantes (estigmas, daofsico) se minimiza y laas, un caos interno.probabilidad de crecimientoSiendo la resolucin del(nuevasconflicto incierta. habilidades, perspectivas yopciones de vida) semaximiza (Slaikeu, 1996). 3. ANTES DE LA EMERGENCIA O DESASTREPrevisin: diseo y desarrollo de programas deinvestigacin psicosocial sobre los distintos aspectos delcomportamiento humano en desastres (individuales ycolectivas)Prevencin: diseo e implantacin de programaspreventivos de informacin a la poblacin, de culturapreventiva, de cultura preventiva, asesora y participacinen el diseo de simulacros para la poblacin general ygruposespecficos comopoblacinenriesgo, escuelas, etc.Promover o llevar a cabo la realizacin de programascompletos de atencin psicolgica en los grupos deintervencin: prevencin del estres y manejo desituaciones crticas, diseo e implantacin de programasformativos para los distintos grupos de intervinientes. 4. Durante el desastre Coordinacin del equipo psicosocial: paraestablecer de un coordinador que servir deintermediario con el centro de coordinacinoperativo, recoger y transmitir la evolucin dela intervencin psicosocial en los distintosescenarios. Relacin con los medios de comunicacin social:se delegar a una persona que sirva comointermediaria con los medios de comunicacindado el papel que estos pueden jugar en unacatstrofe. Ayuda a los intervinientes: apoyo psicolgico a losdistintos grupos de intervencin. 5. Intervencin psicolgica in situ Intervencin psicosocial de los afectados. Cooperacin y coordinacin con otros grupos de profesionales. Asesoria a distintos gestores de emergencias sobre otros aspectos psicosociales como rituales de entierro, transmisin de malas noticias. DESPUES DE LA EMERGENCIAPromover, realizar apoyo psicolgico o darseguimiento a los grupos de intervencin.Elaboracin de informes tcnicos sobre las actividadese intervenciones psicolgicas realizadas.Informacin sobre los servicios de ayuda disponibles,centros de referencias, etc. 6. Psiclogos, equipo psicosocial, trabajadores sociales, entidades locales, Grupos organizados de la comunidadEducacinCoordinacinComunicacininstitucional Evaluacin preliminarOrganizacinRegistro decomunitariaInformacin Intervencin deapoyo psicolgico 7. EDAN Permite definir las acciones prioritarias e inmediatas que se requieranen este campo, el periodo de referencia son los primeros 30 das a partirdel suceso (periodo crtico y post crtico. Se definen tres etapas del proceso: Inicial: 72 horas posteriores del evento, es cualitativa, es comunitaria a travs de organizaciones, grupos de socorro, salvamento, que sirve de base al anlisis especializado. Identifica de forma rpida los problemas psicosociales as como las necesidades de orientar, el apoyo emocional a las familias, necesidades inmediatas de vivienda, alimentacin y seguridadIntermedia: registra la evolucin de la situacin de salud mental enforma continua durante las primeras cuatro semanas.Final: se lleva a cabo al finalizar la etapa intermedia.Estas dos etapas son especializadas implican la participacin delpersonal de la salud, es cualitativa y cuantitativa, a fin de de facilitar yestandarizar la evaluacin del impacto de los daos y necesidades en lasalud mental. 8. EDUCACIN PARA LA SALUD La poblacin debe conocer que muchas de las manifestacionespsicosociales que se presentan son respuestas emocionales normalesante el suceso, se debe identificar aquellos problemas que requieranasistencia y el aprendizaje de algunas medidas simples para elafrontamiento de estas situaciones, que se describen en las estrategiasde intervencin psicolgica. COMUNICACIN SOCIALOrientar a la sociedad, fomentar la tranquilidad y reducir el miedo y laafliccin. Debe favorecer relaciones sociales adecuadas, disminuyendoel conflicto y comportamientos de riesgo.Ayudar para que la poblacin comprenda la dimensin del riesgo,identificar zonas de peligro y conocer las medidas para prevenir,mitigar y enfrentar de mejor manera un desastre.La desinformacin contribuye a aumentar los problemas psicosocialesen situaciones de desastre. 9. COORDINACIN INTERINSTITUCIONAL Es importante entre instituciones de salud y humanitarias, que trabajanen apoyo de las vctimas de desastres. Red que se organiza antes de losdesastres y en la que cada institucin participante tiene una tarea clarafrente a los desastres, de acuerdo a su misin institucional municipal ydepartamental). ORGANIZACIN COMUNITARIAEs importante promover el apoyo grupal y comunitario, proveerasistencia en albergues que permita identificar tempranamente losproblemas psicosociales y actuar activamente junto a las instituciones.Una red social cohesionada puede minimizar el sufrimiento de laspersonas y evitar que se torne un problema psicolgico.La organizacin comunitaria slida puede ayudar a tomar en cuenta losvalores, la fe, tradiciones y costumbres de la poblacin, as comocaractersticas de edad, sexo, lugar de residencia. Asimismo, esimportante tomar en cuenta que el acompaamiento humano de carctergrupal en momentos significativos (ej.:exhumaciones) con acciones quecomplementa las intervenciones de apoyo psicolgico. 10. INTERVENCIN DE APOYOPSICOLGICO 11. TRASTORNO PSICOLGICOINTERVENCIONESFASEMS FRECUENTE PSICOSOCIALES Crisis emocionales. Entumecimiento psquico: se ven asustados, apticos, confundidos Evaluacin de daos y Excitacin aumentada o anlisis de necesidades parlisis por el terror. en salud mental. Ansiedad difusa.PRIMERAS Socorro y proteccin. Deseo, temor de conocer la 72 Satisfaccin de las realidad. HORAS necesidades bsicas y Dificultad para aceptar la ms inmediatas. dependencia y la situacin Primera ayuda crtica en la que se encuentra. psicolgica. Inestabilidad afectiva con variaciones extremas. Ocasionalmente estado de confusin aguda. 12. TRASTORNO PSICOLGICOINTERVENCIONES FASE MS FRECUENTE PSICOSOCIALES Continuacin de la evaluacin Afliccin, miedo,de daos y anlisis de nerviosismo. necesidades en salud mental. Ayuda humanitaria. Tristeza Apoyo de la red social. Duelo Acompaamiento personal a Equivalentes somticos casos de riesgo. (sntomas orgnicos Deteccin de personas y grupos variados). enriesgo contrastornosPRIMER Preocupacin exagerada,emocionales y conductuales. MES Intervencionespsicosociales, irritabilidad, inquietud motora, alteracin enindividuales y grupales. conductas cotidianas prdida Remisin al especialista cuandolos sntomas sean persistentes o del sueo y apetito.agravados, cuando persisten las Problemas en las relacionesdificultades importantes en la interpersonales y en elvida cotidiana;problemas desempeo laboral. coexistentes como el abuso yconsumo perjudicial de alcohol. 13. Proporcionar informacin veraz y confiable sobre eldesastre, brindar informacin que ms le interese al grupo. Desmitificar informacin errnea, alarmista o de contenidomgico teniendo en cuenta el contexto socio-cultural. Informar sobre posibilidades de repeticin del evento (siexiste esa posibilidad inmediata). Transmitir recomendaciones y sugerencias para elenfrentamiento de la situacin actual 14. Reexperimentacinintrusiva: recuerdosterrorficos, pesadillas, flashbacks . Intentos de evitar recuerdos perturbadores mediante el abuso dealcohol o sustancias . Aplanamiento afectivo y sensacin de vaco . Hiperactividad prolongada expresada en ataques de pnico, derabia, de agitacin e irritabilidad. Prdida del sentido de la vida y de la esperanza; riesgo suicida. Disociacin . Reacciones de duelo complicadas . Somatizaciones. Regresiones . Descontrol de la clera. Sntomas persistentes o agravados que no se han aliviado con lasmedidas iniciales. Dificultades importantes en la vida familiar, laboral o social. 15. Tres razones fundamentales para trabajar con grupos ensituaciones de desastre: La cantidad de personas afectadas y necesidades de ayuda psicosocial, como consecuencia de los desastres, hace imposible la atencin individual. La mayora de ellas no necesita atencin individual y profesional. Las tcnicas de intervencin grupal han demostrado ser tiles para la mitigacin de los efectos psicolgicos de los desastres y para la preparacin de las personas en su recuperacin. 16. Desde el punto de vista de la salud mental los objetivosdel trabajo con grupos son amplios y diversos, pero esposible resumirlos en: Informar y orientar verazmente sobre el impactopsicosocial de la crisis y que se puede hacer. Mejorar y estabilizar las condiciones psquicas de losintegrantes del grupo. Aumentar la capacidad de las personas para afrontary resolver las mas variadas situaciones en la etapaposterior al desastre. Favorecer el retorno a la normalidad. 17. Considerar conjuntamente la perspectiva de trasladosa albergues y analizar la vida en estos espacios. Buscar una mejor comprensin de la situacin y delas acciones tomadas por las autoridades. Educacin e informacin Discutir el papel que cada uno de los miembros delgrupo en la etapa de recuperacin del evento.Estimular la participacin y la solidaridad. Transmitir informacin sobre los principalesproblemas psicosociales que se producen en casos dedesastres, las manifestaciones por las prdidas(duelos) y los trastornos que se pueden producir enlas personas (tanto sntomas emocionales comosntomas fsicos que son expresin de las tensiones). 18. Estimular la comunicacin abierta entre el facilitador/a y el grupo. Favorecer la integracin y la cohesin del grupo. Estimular el intercambio de experiencias en el grupo, propiciando lareflexin colectiva sobre las preocupaciones existentes. Facilitar la expresin de emociones y sentimientos de los participantes:miedos, culpabilidad, soledad, sensacin de abandono, duelos porprdidas, etc. Abordar las prdidas ocurridas como causales directas de la afliccin.Suelen ocurrir numerosos prdidas(materiales, humanas, animales, cosechas) y tambin problemassociales como la disfuncin familiar, ruptura de redes deapoyo, imposibilidad de asistir a clases y otras de realizar actividadeshabituales. Abordar las preocupaciones por el retorno a la rutina diaria de la vida:la escuela, el trabajo, la vida en el albergue. Fomentar la dinmica de lavida cotidiana, con los reacomodos necesarios segn las nuevascircunstancias. 19. INTERVENCIN DEAPOYO PSICOLGICOINDIVIDUAL 20. QU HACER CMO HACERLOEstar disponible cuando lo necesiten.1. Crear un ClimaAdoptar una actitud amable y corts, de Confianza y evitando los extremos de frialdad oSeguridad. formalismo versus paternalismo. Aprender a escuchar sin interrumpir ydemostrando inters. Respetar el silencio o las explosionesemocionales, esperar el silencio o que2. Establecer una pueda controlarse.Buena Identificar y adaptar el trato y el lenguaje a Comunicacin.las categoras culturales y la edad. Adoptar el ritmo de la conversacin a lascaractersticas de las personas ancianasque se cansan ms rpido y pueden tenerdificultades sensoriales. 21. QU HACERCMO HACERLO Entender, aceptar y respetar a la personacon sus conocimientos. Tratar de razonar con lgica y utilizar elsentido comn sin imponer criterios. No ponerse de ejemplo, ni comparar3. Fomentar elsituaciones. Respeto y la No predisponerse con las personas,Tolerancia.aprender a manejar las situaciones ymantener el dominio sobre las propiasemociones. Nunca perder el control ni responder conagresividad. 22. QUCMO HACERLOHACER Buscar la reunificacin de las familias. Gestionar el apoyo, la solidaridad y la ayudade la familia y de las organizacionescomunitarias existentes. Asegurar el acompaamiento y el cuidadopersonal en el periodo inmediato posterior alevento-traumtico.4. Brindar Facilitar que las personas cuando lo deseen,apoyohablen del desastre, de sus reaccionesEmocional.emocionales y de su condicin actual. El hablarno slo alivia sino que, tambin puede ayudara una mejor comprensin de las experienciasdolorosas y al descubrimiento de estrategias desolucin. Asegurar la provisin de informacin clara, 23. QUCMO HACERLO HACERNo restar importancia a los sntomas actuales.Permitir la expresin de sentimientos.Sealar la relacin que los sntomas y su reaccin tienen con la situacin vivida y con las circunstancias actuales.Asegurar que se irn aliviando con el tiempo.Promover el reconocimiento de las evidencias5. Entender y de progreso por parte del paciente.aliviar losFacilitar y promover el reconocimiento deSntomas. expresiones encubiertas de sentimientos a manera de modificaciones de conducta o de sntomas fsicos y ayudar a la persona a entender las relaciones y a adaptar mejor medios de expresin.Dar seguimiento a la evolucin de las 24. QU CMO HACERLO HACER Analizar junto con la vctima, las ideasnegativas e invitarla a hacer tambin uninventario de elementos positivos, intentandoun balance ms equilibrado. Recordar y enfatizar que, a pesar del desastre,son personas que tienen fortalezas que hansido probadas en el pasado.6. Reforzar la Sugerir y orientar hacia posibilidades deAutoestima. solucin, alentando a las personas a asumir uncompromiso activo en la toma de decisiones yen su implementacin. Es muy importante combatir la sensacin dehaber perdido el control sobre su propia vida,de manera que pasen de vctimas pasivas ydependientes a sobrevivientes capaces de 25. QU HACERCMO HACERLO Promover que se mantenga o retome el estilohabitual de vida de la persona. Promover el reinicio de las actividadessociales, tales como prcticas religiosas,deportivas, recreativas, etc. Esto puede generar culpa, en tal caso, insistiren que es indispensable que su vida se6. Reforzar lanormalice lo mas pronto posible y, adems,Autoestima.que distraersees, importanteparacontrarrestar los sntomas. Enfatizar y reforzar el hecho de que cuentacon apoyo familiar y social para larecuperacin. Orientar sobre el acceso a los recursos deapoyo y ayuda, proveyendo informacin clara. 26. QU HACER CMO HACERLOEmplear todos los recursos enunciados a propsito del apoyo emocional, aliviar los sntomas y fortalecer la autoestima.Intentar averiguar las reacciones previas ante situaciones de duelo, lo cual dar una idea de cul es la manera como la persona se ha defendido antes.7. Elaborar losCon cuidado, en la medida en que laDuelos. situacin emocional del paciente lo permita, ayudar a superar la negacin, confrontando a la persona con la realidad y ayudndola a analizar las perspectivas de una vida que debe continuar, a pesar de la prdida.En caso de muerte de familiares, reforzar los recuerdos positivos del fallecido. 27. QU HACERCMO HACERLOApoyar la identificacin del cadver y la sepultura individual.Apoyar y ayudar a elaborar rituales de7. Elaborar los aceptacin.Duelos.Reiniciar las actividades sociales, como prcticas religiosas, deportivas, recreacin familiar, etc. Cuando el problema o sntoma afecta lasactividades de la vida cotidiana. Cuando se detecta ideas suicidas. Cuando se recurre al consumo y abuso de8. Cundo referir aalcohol. Profesionales Cuando se produce violencia y maltrato Especialistas.hacia las personas de su entorno. Cuando despus del apoyo emocionalrealizado, persisten los sntomas por ms 28. QU HACER?QU NO HACER?- Favorecer su retorno a las - No forzarlos a hablar oactividades habituales.expresar sus sentimientos.- Vincularlos a actividades- No imponerles ideas oldicas, deportivasy formas de reaccionar orecreativas. comportarse.- Facilitar espacios para lalibreexpresiny el -No prescribirintercambio ente los nios.psicofrmacos,ni- Los espacios de atencin hospitalizar, salvo muypsicolgica al nio debencontadasexcepcionessermuy flexibles y valoradas por especialistas.centrados en sus propios -Evitarel exceso oescenarios.sobrecarga deayuda- Integrar a los jvenes y (paternalismos).las mujeres para organizarlos grupos. 29. Tcnicas de relajacin:respiracin, visualizacin, relajacin muscular. Catarsis: Permite la expresin y la descarga deemociones negativas como el miedo, clera, pesary culpa relacionados con los mltiples cambios yprdidas. Informacin: Hay que proveer informacin sobrela naturaleza del evento traumtico, susmanifestacionesysusconsecuenciasobjetivas, pues esta informacin disipa laconfusin e incrementa la posibilidad de sentirseen control de la situacin. 30. Psicoeducacin: Consiste en proporcionar informacina los afectados acerca de las reacciones ante el desastrey los mecanismos para afrontar la situacin, lo que a lavez permite compartir experiencias y recursos deafrontamiento entre los participantes. Reestructuracincognitiva:Identificacinyevaluacin de las creencias que generan y mantienen elestado de crisis, en especial las creencias quesobreestiman la amenaza y subestiman la capacidadpersonal para afrontarla. Tcnicas de exposicin imaginaria: Tiene por objetivocambiar los pensamientos y emociones perturbadorespor otros ms positivos a travs de la imaginacin desituaciones. 31. Tcnicas de manejo de la ira y el enojo: Elobjetivo es ayudar al afectado a entender y aceptarlos naturales sentimientos de ira ante las prdidasy frustraciones, y expresarlos de manera adecuada. Tcnicas de resolucin del duelo: Escribir unacarta, fantasa guiada, silla vaca, juego de roles. Deexistir conflictos movilizados por la muerte de unapersona, generalmente como resultado de unarelacin conflictivaprevia, se observansentimientos mezclados de clera y culpa, y esnecesario ayudar en resolucin (Sullivan yEverstine, 2006). 32. Tcnicas narrativas: El objetivo es normalizar y legitimizarsus reacciones. Tras escuchar una narracin detallada de lahistoria traumtica, se ayuda al afectado a reconceptualizarsus sntomas reinterpretndolos como signos derecuperacin. Se pretende introducir, junto con lainformacin respecto al trastorno y sus basespsicobiolgicas, un sentido de esperanza, y dotar designificado a lo que le ocurre al afectado de manera quepueda construir una nueva narrativa de sus sntomasbasada en lo positivo en lugar de lo negativo. Testimonios: Se brinda asistencia en la reconstruccin delos recuerdos y emociones asociadas (Curling, 2005).Contar la propia historia ayuda a integrar diferentes partesde la experiencia. 33. Tcnicas expresivas para aliviar la intensaemocionalidad y la necesidad de expresarla:Cantar, dibujar, bailar. 34. INTERVENCIN EN CRISISDr. Adolfo Barraza M., Residente Servicio de Urgencia. EL EQUIPO DE INTERVENCIN PSICOSOCIAL ENCATSTROFES Y EMERGENCIAS: DEFINICIN YFUNCIONES. Francisco Jos Snchez. Col. P-398. Restableciendo el equilibrio personal en emergencias ydesastres: Asistencia psicolgica. Dra. Militza lvarezMachuca, Mg. Rosario Guilln Balbn, Mg. Yolanda RoblesArana, Lic. Katiuska Aliaga Giraldo, Lic. ElizabethVargas DUniam, Lic. Liliana Vlchez Glvez. Ministeriode Salud, Per. 35. Salud Mental y Desastres. Intervencin en Crisis.Pautas para equipos de respuestas. CarmenCamacho, Rosario Rodriguez, Olga Arnez, LaPaz, Bolivia. OPS-OMS. 2006. Proteccin de la salud mental en situacionesde desastres y emergencias. Serie sobre manualesy guas sobre desastres no. 1 OPS-OMS