pragmática.final3

18
pragmática El lenguaje en situación comunicativa concreta

Transcript of pragmática.final3

Page 1: pragmática.final3

pragmáticaEl lenguaje en situación comunicativa concreta

Page 2: pragmática.final3

Cuando un diplomático dice sí, quiere decir ‘quizá’;Cuando dice quizá quiere decir ‘no’;y cuando dice no, no es un diplomático.

Cuando una dama dice no, quiere decir ‘quizá’;Cuando dice quizá, quiere decir ‘sí’;y cuando dice sí, no es una dama.

Voltaire (1694-1778)

Contamos siempre con la posibilidad de que haya una cierta separación entre lo que se dice (significado literal) y lo que se quiere decir (intención comunicativa subyacente).

Prof. Graciela Barrios Camponovo

Page 3: pragmática.final3

Prof. Graciela Barrios Camponovo

uso del lenguaje1. componentes “materiales”

Page 4: pragmática.final3

uso del lenguaje1. componentes “materiales”

EMISOR ENUNCIADO DESTINATARIO

El hablante cuando hace uso de la palabra.

Emisión lingüística que produce el emisor.Mensaje construido según un código lingüístico.

Sujeto al que ha sido dirigido un mensaje. El mensaje ha sido construido específicamente para él. El destinatario condiciona en buena medida la forma del mensaje.

ENTORNO(CONTEXTO O SITUACIÓN ESPACIO TEMPORAL)

Contexto extraverbal (Coseriu)Principales factores: el aquí y el ahora

Prof. Graciela Barrios Camponovo

Page 5: pragmática.final3
Page 6: pragmática.final3

EL ENTORNO

1. Contexto físico: objetos presentes en el contexto y a los que se refiere el enunciado. (único externo y descriptible objetivamente)

2. Contexto empírico: lo conocido por los interlocutores que hablan en un tiempo y lugar.

3. Contexto natural: totalidad de contextos empíricos posibles.

4. Contexto práctico u ocasional: la coyuntura (objetiva o subjetiva) en que ocurre el discurso.

5. Contexto cultural: la tradición cultural de una comunidad.

uso del lenguaje1. componentes “materiales”

Prof. Graciela Barrios Camponovo

Page 7: pragmática.final3

2.1. INFORMACIÓN PRAGMÁTICA

Conocimientos, creencias, supuestos, opiniones, sentimientos de un individuo(todo lo que constituye el universo mental de los interlocutores). Parcelas de esta información (subjetiva) son compartidas (entorno de conocimiento compartido)

Para asegurar la inteligibilidad, el emisor avanza hipótesis sobre su interlocutor y sobre su información pragmática.

Toda esta información condiciona el contenido y la forma del enunciado.

uso del lenguaje2. componentes relacionales

Prof. Graciela Barrios Camponovo

Page 8: pragmática.final3
Page 9: pragmática.final3

2.2. LA INTENCIÓN

La comunicación persigue objetivos en relación con las personas, hablamos (o callamos) con alguna intención.Hay detrás de un enunciado, una dirección, una tendencia, un esfuerzo por conseguir algo. El hablante utiliza los medios para alcanzar sus fines.

Todo discurso es un tipo de acción.

uso del lenguaje2. componentes relacionales

Prof. Graciela Barrios Camponovo

Page 10: pragmática.final3
Page 11: pragmática.final3

2.3. LA RELACIÓN SOCIAL

El grado de relación social que existe entre los interlocutores por el hecho de pertenecer a una sociedad determina el contenido y tipo de enunciado.

uso del lenguaje2. componentes relacionales

Prof. Graciela Barrios Camponovo

Page 12: pragmática.final3

INTERPRETACIÓN: pone en juego mecanismos pragmáticos (extralingüísticos)

El auto está descompuesto.

Los siguientes enunciados se comprenden en la situación comunicativa:

-¿Me llevás a casa? -El auto está descompuesto.

- Compremos la heladera este mes. - El auto está descompuesto.

¿Qué me quiso decir cuando dijo esto?expresión lingüística – contenido semántico – información pragmática

significado / interpretación

Page 13: pragmática.final3
Page 14: pragmática.final3

ENUNCIADOS CONSTATATIVOS (actos asertivos, proposiciones que pueden ser verdaderas o falsas)

El gato está sobre la alfombra.

ENUNCIADOS REALIZATIVOS (el enunciado realiza la acción, el acto consiste en pronunciar determinadas palabras):

Pido perdón.Sí, juro.Te prometo que no me olvido.Te apuesto cincuenta pesos que mañana llueve.

Prof. Graciela Barrios Camponovo

Tipos de enunciados

Page 15: pragmática.final3

ACTO LOCUTIVO(“digo algo”)Posee significado

Acto fonético (emito sonidos)Acto fático (emito palabras organizadas en una construcción gramatical)Acto rético (emito secuencias con un significado)

DECIR ALGO =(los 3 tipos de actos se realizan simultáneamente)

ACTO ILOCUTIVOPosee “fuerza”(“con esto yo” + verbo performativo. Performativos: explicitan la “fuerza” del enunciado: prometer, jurar, bautizar, disculplarse, etc.)

ACTO PERLOCUTIVO Logra efectos(el que se realiza por haber dicho algo, efectos producidos sobre sentimientos, pensamientos, acciones del destinatario)

“decir algo” equivale a consumar 3 actos

Prof. Graciela Barrios Camponovo

Page 16: pragmática.final3

Me dijo: “Dáselo a ella”. acto locutivo

Me aconsejó que se lo diera a ella. fuerza del enunciado

Me convenció de que se lo diera a ella.

efecto logrado

locutivo | ilocutivo | perlocutivo

Ejemplo

Prof. Graciela Barrios Camponovo

Page 17: pragmática.final3

Prof. Graciela Barrios Camponovo

Page 18: pragmática.final3

bibliografía

AUSTIN, J. L., Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con las palabras, Paidós, Buenos Aires, 1971.

BERTUCELLI PAPI, Marcela, Qué es la pragmática, Paidós, Barcelona, 1996.

ESCANDELL VIDAL, M. Victoria, Introducción a la pragmática, Ariel, Barcelona, 1996.

Prof. Graciela Barrios CamponovoResistencia, 2011