PRACTICUM 4º CAFD Curso 2012/2013 · fichas de trabajo para las sesiones de acrosport ..... 66 6....

67
- 0 - PRACTICUM 4º CAFD Curso 2012/2013 Sara Boronat Pérez - 23054625T I.E.S. Mar Menor (San Javier)

Transcript of PRACTICUM 4º CAFD Curso 2012/2013 · fichas de trabajo para las sesiones de acrosport ..... 66 6....

- 0 -

PRACTICUM 4º CAFD Curso 2012/2013

Sara Boronat Pérez - 23054625T

I.E.S. Mar Menor (San Javier)

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 1 -

ÍNDICE

Página

CONTEXTUALIZACIÓN ...............................................................2

1. EXPLORACIÓN INICIAL SOBRE EL CENTRO ................................................. 2

2. EXPLORACIÓN INICIAL SOBRE LA PLANIFICACIÓN

DE CICLO Y MÓDULO .................................................................................................. 9

3. EXPLORACIÓN INCIAL SOBRE EL GRUPO DE ALUMNOS ........................ 10

DESCRIPCIÓN DE TAREAS .......................................................13

1. HABITUALES .......................................................................................................... 13

2. PUNTUALES ............................................................................................................ 14

PLAN DE ACTUACIÓN AUTÓNOMA ....................................15

REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS ....................................48

1. ANALISIS CRÍTICO Y REFLEXIÓN PERSONAL .............................................. 48

2. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................. 49

3. SUGERENCIAS Y/O PROPUESTAS DE MEJORA ........................................... 50

ANEXOS ............................................................................................52

1. OTRAS SESIONES IMPARTIDAS ........................................................................ 52

2. ESO Vs TAFAD. Diferencias principales y sus causas. ...................................... 59

3. CUESTIONARIO OBSERVACIÓN ACTUACIÓN EN ED. FÍSICA ................ 62

4. CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS POR EL CENTRO ..... 63

5. FICHAS DE TRABAJO PARA LAS SESIONES DE ACROSPORT .................. 66

6. CUESTIONARIO ANÁLISIS ACTUACIÓN AUTÓNOMA

DE SESIONES OBSERVADAS............................................................................... 66

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 2 -

CONTEXTUALIZACIÓN

1. EXPLORACIÓN INICIAL SOBRE EL CENTRO

El instituto Mar Menor se encuentra situado en una zona residencial de Santiago de La

Ribera (San Javier) sin que haya ya espacio físico que separe ambas entidades de población,

debido a la fuerte expansión que han sufrido en los últimos años. Recibe alumnos del mismo

casco urbano de San Javier, Santiago de la Ribera, El Mirador, San Cayetano, Avileses, Pozo

Aledo, Sucina, Lo Pagán y San Pedro del Pinatar y algunas otras poblaciones cercanas, por lo

que se hace necesario el uso del transporte escolar.

San Javier es ciudad asomada a la planicie, bañada por el Mar Menor, motivo éste que la

hace tener una doble vocación agrícola y marinera. Prueba de esto es que las pedanías de El

Mirador, San Cayetano, La Grajuela, Tarquinales, Pozo Aledo y Roda vivan de una floreciente

agricultura, mientras que Santiago de la Ribera es más pescadora. La expansión del negocio

turístico ha traído en los últimos años la instalación de varios complejos residenciales en torno

a campos de golf que, a su vez, han aportado población extranjera y nuevos alumnos de

diferentes nacionalidades. Con el paso del tiempo se ha convertido en una tranquila y bella

zona turística.

La población del municipio de San Javier ha crecido en los últimos años y es importante

reseñar que la población flotante en determinadas épocas del año llega a multiplicar por cinco

la población habitual. También conviene destacar que la natalidad no desciende en esta zona

del Mar Menor en el mismo porcentaje que otras zonas de la Región de Murcia.

Desde la puesta en marcha de este centro en el año 2000, las características del alumnado y

las familias se han ido transformando a la vez que la situación social, económica, laboral y

cultural de esta sociedad; características que, en la situación de crisis económica agudizada en

los últimos años, se está haciendo más patente al encontrar las familias muchas más

dificultades financieras y los alumnos mayores más problemas a la hora de decidir su inserción

en el mundo laboral. Las condiciones laborales y económicas de las familias han empeorado

sensiblemente, pero la llegada de inmigrantes, ahora sin perspectivas de lograr un empleo no

ha disminuido en la misma proporción, con la consiguiente repercusión en el alumnado, sus

expectativas académicas, las relaciones, participación y compromiso de las familias con la

institución escolar y sus actividades.

Por otro lado, este municipio, que tradicionalmente se situaba entre los de menor índice de

desempleo regional, ha visto invertida esa tendencia, constituyendo ahora un serio problema la

situación de desempleo de muchos habitantes con el consiguiente deterioro de los recursos de

las familias.

Por todo ello, en los últimos años se observa un descenso en el rendimiento y un aumento

en la conflictividad de los alumnos de los primeros cursos de ESO, siendo también muy

notable en ese contexto la inclusión de alumnos extranjeros, en especial, marroquíes y

sudamericanos. Es también de destacar la creciente implicación de niñas en conflictos de acoso,

agresión a compañeros y falta de respeto a otros miembros de la comunidad educativa.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 3 -

A pesar de los esfuerzos en ese sentido, está resultando muy difícil evitar la separación

entre grupos de distinta procedencia que, a veces, genera enfrentamientos entre marroquíes y

ecuatorianos con la participación de españoles especialmente proclives a ello.

Por otro lado, y de cara al área de Educación Física, es importante tener en cuenta los

recursos del municipio con los que el IES puede contar. En especial, destacar las instalaciones

de las que dispone el Patronato Deportivo Municipal, que cuenta con:

Ξ Pabellón cubierto.

Ξ 3 campos de fútbol: “Estadio Pitín”, campo en el polideportivo y campo en el C.P.

“Joaquín Carrión”.

Ξ Pistas de tenis de tierra batida y tenis quick.

Ξ 4 pistas polideportivas.

Ξ Sala de Squash y sala de tenis de mesa.

Ξ Gimnasio.

Ξ Sala de psicomotricidad.

Ξ Tatami.

Ξ Frontón.

Ξ Sala de reuniones.

Ξ Sala de danza.

Ξ Pista de ciclismo y pista de atletismo.

Además el PDM ha venido ofreciendo hasta ahora un servicio de medicina del deporte en el

que los alumnos pueden efectuar un reconocimiento médico-deportivo anual gratuito y realiza

una amplia oferta de actividades dirigidas a jóvenes y adultos: taekwondo, aeróbic,

acondicionamiento físico, clases de tenis, spinning, pádel, etc. El centro se beneficia de esa

oferta educativa, utilizando las instalaciones municipales por parte del Ciclo Formativo de

Grado Superior de Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD) y la participación

en las competiciones de Deporte Escolar y otras.

Por parte del Centro, se presta el uso de sus instalaciones para entrenamientos y

competiciones cuando se les solicita por parte del Ayuntamiento u otras organizaciones

deportivas sin ánimo de lucro. En el municipio, son muchas las asociaciones y clubes

deportivos existentes. Los más atractivos entre los alumnos son: Mar menor CF, Asociación

deportiva Marme de baloncesto, Club Voleibol Belich, Club Natación San Javier Mar Menor,

Escuela piragüismo Mar Menor, Club Gimnasia Playas de San Javier, Club escuela atletismo

San Javier, Club waterpolo San Javier, club de Pádel o el club de tenis de mesa.

Ya a nivel de Centro, destacar que el Departamento de Educación Física está compuesto

por 8 profesores. En términos generales, 4 de ellos imparten clase en el centro y otros 4 en el

PDM, a los alumnos del ciclo de TAFAD. Dedican 1h/semana a la coordinación (reunión de

departamento). Para impartir sus sesiones, en el centro cuentan con las siguientes

instalaciones: 1 pabellón cubierto (2 porterías y 2 canastas) y 2 pistas polideportivas exteriores

(1 con dos porterías y otra con 4 canastas y preparada para colocar una red de voleibol). En el

caso del ciclo de TAFAD, como he comentado anteriormente, cuentan con las instalaciones del

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 4 -

PDM, debiendo coordinarse para su uso con el mismo. En relación al material disponible, decir

que es suficiente y que se encuentra en aceptable estado y es de calidad. Incluye materiales más

tradicionales (balones de diferentes deportes, conos de diferentes tamaños, combas, aros,

sticks, colchonetas, picas…) y otros más novedosos o alternativos (material de ping-pong,

paracaídas, zancos…).

Es importante destacar algunas inquietudes del Centro respecto al área de Educación

Física. En relación a la actividad de la ESO o Bachillerato una gran preocupación es al

disponibilidad de instalaciones. Son muchos grupos los que reciben clase, siendo necesarios 4

profesores a horario completo, de lo que es fácil imaginar que con mucha frecuencia coincidan

varios grupos en el mismo horario. En la semana que estuve allí pude comprobar que casi

todas las horas coinciden 2 o 3 grupos al mismo tiempo en las instalaciones, lo que supone un

gran esfuerzo organizativo. Existe un horario estableciendo a qué grupo le toca cada pista a

cada hora (interior, exterior 1 o exterior 2). Los profesores conocen esta dificultad y ya diseñan

sus programaciones en base al espacio que saben tendrán disponible (1 pista para un grupo

medio de 25-32 alumnos) y acordando no hacer coincidir contenidos para no necesitar al

tiempo los mismos materiales. Es un hándicap, pero se adaptan. El mayor problema surge

cuando coinciden los 4 profesores al mismo tiempo para 3 instalaciones. Uno de ellos debe ir al

salón de actos del IES con la consecuente dificultad de diseñar una sesión que se pueda

desarrollar en dicha instalación. De momento, no hay esperanzas de cambio, el IES acoge

muchos alumnos y no hay espacio ni recursos económicos para plantearse una mejora de las

instalaciones deportivas del centro.

Otra inquietud para estas etapas es el logro de una práctica autónoma suficiente por parte

de los alumnos. Es uno de los objetivos principales del departamento. En la actualidad cada

vez es mayor el número de personas sedentarias y más aún entre los adolescentes, que son el

grupo con mayor abandono de la práctica de actividad física. Es por ello que desde el área se

fomenta el deporte extraescolar y la participación en las jornadas de Deporte Escolar que se

organizan, reflejándose cuantitativamente en la nota del alumno (hasta 1 punto). Además se

diseñan múltiples iniciativas que acerquen al alumnado a la práctica de actividad física. Por

ejemplo: los torneos en los recreos.

Por otro lado, inquietudes que afecten al TAFAD podemos destacar dos también. Por un

lado, y como comentaré más adelante, el problema para confeccionar los horarios. Al compartir

instalaciones con el PDM y sus actividades y con los grupos de prácticas (16) de la Facultad de

CAFD, hay que hacer “cabriolas” para ubicar todos los módulos en la instalación correcta todo

su horario. Es importante reseñar que este ciclo es el último en adecuar instalaciones, tras PDM

y Facultad.

Por último, es cada vez mayor la preocupación por el nivel del alumnado que llega a

estudiar al ciclo. Existe una gran diversidad debida a la falta de filtro por especialidad o por la

relación de sus estudios con las materias que en el ciclo se imparten. Tenemos alumnos que

vienen desde cualquier modalidad de bachillerato y desde cualquier optativa, por lo que, como se

indica en el punto de atención a la diversidad de su PCC, se encuentran con alumnos con serias

dificultades en los módulos de Fundamentos biológicos y bases para el acondicionamiento físico,

existiendo grandes diferencias en los conocimientos previos de los miembros de un mismo grupo

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 5 -

de clase. Otra gran dificultad es el distinto nivel previo en los deportes, dado que sólo alguno de

estos deportes, forma parte del Curriculum de Educación Física en la E.S.O y el Bachillerato, lo

que dificulta el ritmo de las clases, pues si bien se intenta adecuar los ritmos de trabajo a las

posibilidades de cada alumno, éstos deben conseguir unas capacidades profesionales referidas al

“saber hacer”, pues para enseñar gestos motrices la demostración del profesor es imprescindible.

Finalmente, el hecho de que no exista ninguna prueba inicial que garantice unas determinadas

aptitudes físico-motrices, provoca que alumnos sin las mínimas aptitudes necesarias se matriculen

en este ciclo, lo que ralentiza el desarrollo de las clases prácticas, distorsiona la labor del profesor

y estresa a dichos alumnos al ver que a pesar de su esfuerzo no consiguen alcanzar los objetivos

previstos.

La labor docente se centrará en este sentido en :

- Informar detalladamente a los alumnos de las capacidades que deben conseguir y cuales son

los criterios de realización que así lo indican para facilitar el ajuste de sus expectativas.

- Proporcionar progresiones de enseñanza adecuadas al ritmo de cada alumno.

En relación a los documentos del centro es necesario conocer la PGA (que incluye el PEC y

los PCC de cada departamento) y la Memoria del año anterior.

Si analizamos la PGA encontramos algunos aspectos que va a ser necesario tener presentes

a la hora de programar. En primer lugar, los objetivos del centro para este curso escolar:

Potenciar la participación de las familias en la vida del instituto

Fomentar la participación del alumnado en la vida del centro.

Fomentar la implicación del profesorado en todos los aspectos de la vida del centro, así

como apoyar y facilitar su participación en actividades de formación permanente, la

realización de proyectos y grupos de trabajo.

Mantener el centro en las mejores condiciones, concienciando al alumnado en el respeto

y la limpieza de las instalaciones.

Promover la coordinación y colaboración con otras instituciones educativas, culturales,

deportivas y empresariales del entorno.

Impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación entre el

profesorado y entre el alumnado.

Para el área de EF es especialmente importante el objetivo 5, que incluye acciones a

desarrollar como:

Ξ Colaborar con otros centros educativos en la realización conjunta de actividades

extraescolares y complementarias.

Ξ Colaborar con el Excelentísimo Ayuntamiento de San Javier y Patronato Deportivo

Municipal, en todas aquellas cuestiones de carácter educativo, deportivo y cultural que se

puedan plantear.

Ξ Colaborar con AIDEMAR y el Centro de Día de San Javier.

Y el objetivo 6, pues el uso de la plataforma virtual está siendo muy útil en el TAFAD para el

manejo de apuntes, entrega de trabajos y otros intercambios de información.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 6 -

El PEC está incluido en la PGA y desarrolla las características del entorno escolar, la

organización general del centro, los diferentes planes, proyectos y programas en los que el

mismo participa, la adecuación de los objetivos generales de cada etapa, el Reglamento de

régimen interior, la educación en valores (centrándose en: respeto, tolerancia, justicia,

solidaridad y libertad), cómo realizar la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y de

la práctica docente y los criterios de promoción y titulación del alumnado, entre otros.

Dentro de las características del entorno, hay un aparatado dedicado a las políticas del IES

donde se menciona el respeto a diferentes derechos y libertades como: derecho a la educación, a la

intimidad, a la protección de la salud, a una formación integral, a la participación

democrática… o la libertad de pensamiento, opinión, expresión, asociación… Y todo poniendo

en práctica los principios de: normalización, integración, individualización y sectorización.

Me parece también importante resaltar los rasgos de identidad del Centro:

a) Intentamos practicar una educación para la igualdad sin discriminaciones.

b) Pretendemos suscitar en los alumnos y alumnas el espíritu de superación y trabajo personal,

al mismo tiempo que un clima de colaboración y aprendizaje entre iguales.

c) Establecemos como principio inspirador de nuestras actuaciones la colaboración por parte

de los docentes para sumarse a las actividades comunes.

d) Nuestra labor educativa se basa en el respeto mutuo, el diálogo y la colaboración.

e) Queremos una educación que favorezca el desarrollo integral de los alumnos y alumnas

atendiendo a sus características individuales, que facilite al máximo la participación de

alumnos con necesidades educativas especiales en la vida del centro.

f) Nuestro instituto se manifiesta como abierto, libre y democrático, donde toda la comunidad

educativa tiene cabida y las relaciones sean de colaboración, tolerancia y respeto.

g) El instituto es de todos y abriremos otras vías de participación para padres y alumnos.

h) Implicamos al alumno en los órganos de gobierno del Centro y en la Junta de Delegados.

i) Nuestro centro apuesta por una formación permanente del profesorado.

j) Fomentamos en nuestros alumnos una actitud crítica e investigadora.

k) El clima de trabajo en nuestras aulas tiende a que el alumno se sienta respetado por sus

compañeros y por el profesor, cuando manifieste en clase su opinión.

l) Este centro considera las nuevas tecnologías como instrumento de apoyo y de suma

importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En relación al área de Educación Física, quiero destacar 3 acciones reflejadas en el PEC:

-Proyecto de Escuelas Deportivas: El deporte y la actividad física como medio para el desarrollo personal

y social en jóvenes escolares. Este proyecto, llevado a cabo por alumnos de 2º curso del ciclo

formativo de TAFAD, tutorados por sus profesores, pretende disminuir comportamientos

agresivos y antideportivos, y mejorar la percepción de calidad de vida relacionada con la salud

y la integración del alumnado, aplicando el Modelo de Responsabilidad Personal y Social de

Donald Hellison, en diferentes centros públicos de educación primaria de nuestra comarca, en

horario extraescolar.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 7 -

-Programa “Deporte Escolar”. El centro participa en este curso escolar en el Programa “Deporte

Escolar” en colaboración con el Patronato Deportivo Municipal del Ayuntamiento de San

Javier. Establece un conjunto de actividades físico-deportivas que tienen por objeto fomentar la

práctica deportiva en nuestros alumnos procurando una educación integral que contribuya al

desarrollo armónico de su personalidad. Los principios que inspiran este programa, además de

deportivos, son formativo, educativo y lúdicos.

-Programa “Recreos deportivos”. El departamento de Educación Física organiza torneos

deportivos durante los recreos, dirigido a los alumnos de ESO y Bachillerato. Se establecen

dos liguillas, una para 1º y 2º de ESO y otra para 3º y 4º de ESO y Bachillerato. El torneo se

oferta en dos modalidades: masculino y femenino. El torneo se jugará los cinco días de la

semana en las pistas exteriores para las disciplinas de fútbol-sala, baloncesto y voleibol. En la

organización del torneo colaboran los alumnos que cursan la optativa de Educación Física de 2º

de Bachillerato.

Otros planes y proyectos en los que en centro participa son:

-Programa de actividades complementarias y extraescolares.

-Programa bilingüe.

-Programa de Biblioteca escolar.

-PROA.

-Programa de Educación para la Salud.

-Programa de corresponsales juveniles.

-Proyecto Plumier.

-Proyecto “Aula XXI”.

-Plan Director para la convivencia y la mejora de la seguridad escolar.

-Plan de evacuación.

-Plan de acción tutorial.

-PAD.

-Plan de convivencia escolar.

Por otro lado, me parece importante para mi aprendizaje en educación comprobar cómo

realizan en el Centro la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la práctica docente. Tras

acuerdos en departamentos y CCP, se establecieron dos modelos de cuestionarios a rellenar. El

cuestionario para evaluar el proceso de e-a se rellena al final de cada mes y el que evalúa la

práctica docente es rellenado por todos los alumnos al final de cada trimestre.

No obstante, y dadas las especiales características del ciclo donde he cursado las prácticas,

puntualizan en el mismo la necesidad de prestar atención en la evaluación del proceso de

enseñanza-aprendizaje a los siguientes elementos de la programación:

1) Selección, distribución y secuenciación de los contenidos.

2) Metodología seguida en el desarrollo de las clases.

3) Idoneidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas.

4) La elección y el uso de los materiales didácticos empleados.

Incluyo los cuestionarios en el anexo 4.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 8 -

Por último, de entre las actividades complementarias y extraescolares, destacar las que

afectan al ciclo de TAFAD y en concreto, las que realizan los alumnos de primer curso, al que

dirijo mi plan de actuación autónoma. Son muchas y variadas e intentan completar la

formación del alumnado para lograr una educación integral en todos los aspectos relativos a su

futura labor profesional.

(En negrita las 3 actividades que han tenido lugar durante el Prácticum)

- Jornada de juegos populares de patio y calle en el Colegio de Nuestra Señora del Loreto para

niños de los diferentes ciclos de primaria (una jornada para primer ciclo y otra jornada

conjunta para 2º y tercer ciclo). Participantes: alumnos de 1º y 2º curso.

- Competición de Atletismo para alumnos de 4º de ESO del IES MarMenor. Organizan:

Alumnos de 1º curso Tafad.

- Jornada de puertas abiertas para alumnos de 1º ciclo de la ESO de los Centros educativos de

San Javier, donde los alumnos de 1º y 2º curso de TAFAD organizarán actividades físico-

recreativas en el Polideportivo Municipal.

-Jornada de actividades físicas recreativas para personas con discapacidad con alumnos de

la Asociación Aidemar en el Polideportivo Municipal. Organizan alumnos de 2º curso

tutorados por los profesores del ciclo. Participan alumnos de 1º y 2º curso.

-Conferencia sobre criterios de calidad en la elaboración de materiales deportivos. Importancia de la

investigación y la experimentación en el proceso de fabricación, impartida por los responsables

de Decathlon de San Javier. Participan alumnos de 1º y 2º cursos.

-Semana de Esquí para alumnos de 1º y 2º curso en Sierra Nevada.

-Participación en la organización de las jornadas de “Jugando al Atletismo” en el PDM

San Javier del programa de deporte escolar de la Región de Murcia. Participantes: alumnos de

1º curso.

-Organización de un día de actividades físico-recreativas para la 3ª Edad en algún centro de 3ª

Edad de San Javier o de alguno de los pueblos de nuestro entorno (alumnos de 1º curso).

-Organización de un día de actividades físico - recreativas en el medio natural para personas mayores

del Centro del Instituto Murciano de Acción Social de San Javier (alumnos 1º curso). Lugar:

Fuentes del Marqués (Caravaca).

-Semana de actividades físico-recreativas en el medio natural. Lugar: por determinar. Estamos

valorando la posibilidad de realizar la actividad conjuntamente con el IES Santiago Apóstol de

Almendralejo en El Valle del Jerte (Cáceres), así como otras posibilidades (Cazorla - Segura-

Las Villas), La Rioja, o León. Participantes: alumnos de 1º curso.

-Jornada de actividades náuticas para personas con discapacidad en Los Narejos en colaboración

con Aidemar (alumnos 1º cursos Tafad).

-Ruta de BTT de los Nietos al Monte de las Cenizas. Fecha: Mes de Mayo a determinar el día,

pues es cambiante, coincidiendo con el día de la festividad de los trabajadores del

ayuntamiento de San Javier, día que están cerradas todas las instalaciones y no podemos dar

clases. Participantes: alumnos de 1º curso.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 9 -

2. EXPLORACIÓN INICIAL SOBRE LA PLANIFICACIÓN

DE CICLO Y MÓDULO

Se ha consultado el PCC del ciclo de TAFAD, y más concretamente la programación del

módulo de Juegos, en el que se ubica mi Unidad Didáctica. De esta forma, mi actuación

autónoma estará perfectamente contextualizada y adaptada a la realidad del centro, el ciclo y

los alumnos.

A continuación incluyo los objetivos del ciclo que más relación tienen con dicha UD:

• Caracterizar juegos de diferente tipo como recurso para optimizar aprendizajes

motrices o de otros ámbitos, y valorar la metodología lúdica en animación deportiva.

• Caracterizar la profesión de animador de actividades físico-deportivas,

contextualizándola en los ámbitos de intervención social, ocio, recreación y turísticos.

• Verificar la calidad de la actividad realizada, confrontando los resultados obtenidos con

los resultados previstos, e interpretar la información proporcionada por los clientes y por

otros medios establecidos, identificando las causas o motivos de las posibles desviaciones

respecto a lo previsto, e introduciendo las correcciones oportunas con el fin de que se

consigan los objetivos marcados.

• Establecer una eficaz comunicación verbal, escrita y gestual para transmitir y recibir

correctamente información y resolver situaciones conflictivas, tanto en el ámbito de las

relaciones en el entorno de trabajo como en las relaciones con los clientes.

• Utilizar y buscar fuentes de información y formación relacionadas con el ejercicio de la

profesión que posibiliten el conocimiento y la inserción en el sector de las actividades físicas

y/o deportivas, y la evolución y adaptación de las capacidades profesionales propias a los

cambios tecnológicos y organizativos que se producirán a lo largo de toda la vida activa.

Por otro lado, en el IES Mar Menor, no hay espacios disponibles para el desarrollo de las

clases de este ciclo formativo, por lo que utilizan las instalaciones del Polideportivo municipal.

Entre las instalaciones de que disponen, para mi UD voy a hacer uso de las que tienen

disponibles para el módulo de Juegos: pistas exteriores o pabellones cubiertos (según horario).

Y en relación con los recursos didácticos disponibles, podemos distinguir:

-Material de aula: medios digitales, pizarra y tizas…

-Material específico del área propio: material común (balones, conos, aros, redes…),

material alternativo (pelotas cometa, palos de lacrosse, dado gigante, paracaídas…).

-Material específico del PDM, utilizado de forma puntual, previa solicitud: colchonetas,

steps…).

-Material aportado por el alumno: raqueta de tenis, material reciclado, aletas…

-Material propio de otras instalaciones: tablas, pulls… de la piscina, palos de golf del campo

de Roda…

Para la confección del horario de clases ha sido preciso coordinarse con los técnicos del

Polideportivo municipal, respetando su programación de actividades y la de los 16 grupos de

prácticas de la Facultad de Ciencias del Deporte, por lo que la confección de horarios resulta

cada vez más compleja, debiendo compartirse en ocasiones algunos espacios (pabellón

cubierto) hasta por tres grupos simultáneamente. Esto preocupa en gran medida al

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 10 -

profesorado por la dificultad organizativa en sus sesiones prácticas, principalmente, y los

problemas de audio que se generan.

Analizando la programación específica del módulo de Juegos, encontramos que los

objetivos de la asignatura relacionados con mi UD son:

-Analizar la aportación de los juegos a la animación con actividades físicas recreativas:

-Analizar y desarrollar un bagaje de vivencias y experiencias lúdicas y plasmarlos en la

elaboración de recursos, como es un fichero.

-Dirigir y dinamizar diferentes tipos de sesiones de juegos aplicando adecuadamente la

metodología de animación y que se adapten a: las condiciones impuestas por la entidad sobre

la cual se está interviniendo, a las características, intereses y/o necesidades de los participantes

y, a las características del medio donde se desarrollan.

-Saber aplicar los fundamentos del proceso de enseñanza aprendizaje en la dirección de

juegos y/o actividades físicas complejas que requieran aprendizaje, adaptándolos a las

características del medio y a los participantes.

En la introducción de mi Unidad Didáctica está reflejado cómo se ubica la misma en el

currículo específico de este módulo.

3. EXPLORACIÓN INICIAL SOBRE EL GRUPO DE ALUMNOS

EN EL QUE SE CENTRA LA UD

Mi UD está destinada a los alumnos del grupo de 1º del ciclo superior de TAFAD,

compuesto por 30 alumnos. Se trata de un grupo muy heterogéneo a muchos niveles. Por un

lado, presentan edades diferentes desde los 19 a los 29 años (menos un chico que tiene 36

años), lo que hace que tengan formación previa muy diferente. La mayoría vienen de terminar

2º Bachillerato, en general por las ramas de Ciencias Sociales o Naturales, pero existen

excepciones: una chica que ya tiene una diplomatura (de una rama que no está relacionada con

el deporte), y dos alumnos que han accedido desde ciclos de grado medio de formación

profesional. Por otro lado, sus experiencias previas con el mundo del deporte son también muy

variadas. La mayoría ha practicado algún tipo de actividad física o deportiva durante su vida,

pero ya está. Algunos tienen formación relacionada (cursos de socorrista, monitor de algún

deporte, monitor de tiempo libre…), o ya tienen experiencia profesional en el área como

monitores de gimnasio, o de actividades deportivas extraescolares en colegios, aunque son una

minoría en ambos aspectos. También es importante destacar que algunos de los alumnos han

estado en contacto con el mundo del entrenamiento deportivo, bien entrenando ellos en algún

deporte, bien colaborando con algún club, por lo que llegan al ciclo con una visión de la

actividad física muy diferente de la que aquí se les va a intentar transmitir. Además, algunos

de los alumnos están actualmente trabajando, por lo que su dedicación a las tareas de clase no

puede ser tan grande como en otros casos, aunque su experiencia laboral les beneficiará en

otras cuestiones. Asimismo, es relevante destacar la diferente procedencia del grupo, con gente

de: La Unión, El Pilar, Cieza, San Pedro, Ceheguín, Los Alcázares, pedanías de Murcia, Nerpio

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 11 -

y San Javier. Lo que va a influir también en su implicación, sobre todo a la hora de actividades

puntuales (intervenciones prácticas, jornadas…). Por último, añadir que no existe ningún

alumno con necesidades educativas especiales, y hay una alumna con problemas familiares y

trámites con el juzgado, lo que genera que falte mucho a clase.

Todo esto hace que sea un grupo con intereses diversos y visiones de la actividad física

totalmente diferentes. Lo que va a hacer que la forma de llegar a ellos del equipo docente

también deba ser diversa. Además, como he podido comprobar, está costando más que con

otras promociones que se adapten a la dinámica de trabajo que supone un ciclo como el

TAFAD. A esto contribuye también el hecho de que hasta mediados de noviembre no se

formara el grupo definitivo, pues durante los meses anteriores hubo gente que no venía o

venía poco y terminaron dándose de baja con cuenta gotas, lo que hizo que las listas de espera

avanzaran y entraran alumnos nuevos a curso iniciado.

Con este panorama, como decía, al grupo le está costando adaptarse a la dinámica de

trabajo que aquí se sigue, con sesiones teórico-prácticas constantes, donde no sólo es

importante participar, sino también reflexionar después sobre todo lo ocurrido en las clases,

para ir aprendiendo todo lo necesario para ser en el futuro un buen técnico en animación de

actividades físico-deportivas.

En cuanto a las relaciones sociales he podido comprobar que son bastante buenas en todos

los sentidos. Entre los compañeros no existen grandes conflictos y las relaciones del día a día

son agradables, en un clima social positivo. La mayoría de conflictos que surgen entre ellos son

menores y puntuales, y suelen estar relacionados con el mayor esfuerzo/trabajo de unos

alumnos con respecto a otros. Por otro lado, la relación con el profesor es bastante buena. Éste

genera un clima muy positivo, donde todos se encuentren cómodos, genera seguridad y

confianza en el día a día. No obstante, como luego explicaré, está habiendo problemas

generales con el trabajo del grupo, que se están intentando solucionar con diálogo, pero que

están generando cierta tensión entre el grupo y el equipo docente.

La asignatura de Juegos (módulo en los ciclos formativos), en la que enmarco mi UD, se

divide en 2 áreas de trabajo: juegos físico-recreativos y bailes de salón. La UD se enmarca en el

primer área, que consta de 7 bloques de contenidos, concretamente en el bloque III: “Práctica y

vivencia de otras actividades y habilidades físico-recreativas”. El área de trabajo de juegos

consta de 20 unidades temáticas (UD), las de mayor carga horaria son: juegos sensomotores,

jugos de calle y patio, juegos deportivo-recreativos y las sesiones que deben impartir ellos (por

parejas a sus compañeros y jornadas especiales que preparan entre todos y que son de obligada

preparación e intervención para superar el módulo con éxito). Son por tanto, a las que se le

conceden mayor importancia. Los juegos sensomotores, por ser la base para el desarrollo

psicomotriz cuando trabajamos con niños; los juegos de patio y calle por su connotación

cultural y porque el ciclo ha participado hace unos años en un proyecto con otros centros de

España para hacer una recopilación de los mismos; los juegos deportivo-recreativos, por ser la

base del futuro profesional como iniciadores de diferentes deportes; y las intervenciones suyas

porque es la forma que tienen los alumnos de practicar todo lo que van aprendiendo en todos

los módulos (tienen gran peso en todas las materias), viéndose en una situación parecida a la

que tendrán el día de mañana. Una constante en el módulo de juegos es que los alumnos deben

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 12 -

llevar un registro de todos los juegos que se van realizando en clase, que entregarán al profesor

al final de cada evaluación para su corrección en el modelo de ficha que se les facilita. Para

llevar este registro el profesor deja pequeños espacios de tiempo durante la sesión para que

anoten alguna cuestión relevante, pero el trabajo principal se realiza en casa. Otra cuestión

importante en el módulo es la insistencia en que esto no es “jugar por jugar”, sino que hay

unos objetivos que deben cumplirse en cada sesión y la creatividad es primordial para no

repetirnos.

Tras este análisis, se puede decir que las actividades que más interesan al alumnado en

cualquier módulo son las sesiones prácticas, sobre todo las relacionadas con juegos y deportes,

y especialmente cuando no implican un trabajo posterior en casa. Además de las Jornadas

especiales que preparan, donde se implican en mayor medida y disfrutan mucho. Por ejemplo,

en la última semana del prácticum, les coinciden dos actividades: una intervención con

discapacitados y la colaboración con la jornada de Jugando al atletismo, del Deporte escolar

municipal. En su contra, aquello que más les cuesta son los contenidos teóricos, especialmente los

relativos al módulo de Fundamentos del Acondicionamiento Físico, hasta el punto de que en

las clases muestran ciertas dosis de pasotismo o algunos no prestan atención, o no participan

de la parte reflexiva de las sesiones prácticas, esforzándose poco en trabajos que requieren una

actitud crítica ante alguna actividad propuesta. Les faltan criterios para hacerlo porque la parte

teórica del aula la llevan muy floja en todas las materias, lo que ha conllevado un alto índice de

suspensos tras la primera evaluación en las diferentes materias. El equipo docente está

preocupado y desde un punto de vista metodológico son variadas las medidas que están

intentando poner en práctica para lograr una mayor motivación, mayor grado de comprensión

de la filosofía de trabajo del ciclo, mayor esfuerzo por su parte, mayor implicación en las

sesiones teóricas para no fallar luego en sus intervenciones prácticas, etc. Por ejemplo, mi tutor,

en las sesiones teóricas de Fundamentos están trabajando ahora teoría del entrenamiento, y

una de las estrategias que utiliza es avanzar muy despacio en los contenidos e introducir

muchos ejemplos de todos los conceptos. Esporádicamente, lo que hace también es introducir

preguntas en las presentaciones que utiliza en clase, para intentar que éstas sean más

participativas y para intentar que presten mayor atención. Yo le sugerí que lo hiciera de forma

más frecuente, al final de la clase, y que lo puntuara, incluso que supusiera algún tipo de

ventaja en la nota final o en el examen, pues creo que puede motivarles. Otro de los profesores

lo que hace es, de vez en cuando, dedicar un tiempo a analizar con los alumnos el grado de

esfuerzo y compromiso que tienen en las clases, y partir de esas reflexiones para intentar

motivarles. Parece que después de navidad están algo más centrados, pero habrá que ver cómo

evolucionan. Los 4 profesores del ciclo coinciden en que hacía tiempo que no se encontraban

con una promoción que le costara tanto entrar en la dinámica de las clases.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 13 -

DESCRIPCIÓN DE TAREAS

1. Habituales

-TAFAD

Los alumnos acuden solos a la instalación donde les toca la clase. Las sesiones comienzan

siempre con una pequeña charla al grupo donde se les comenta el objetivo de la sesión y cómo lo

van a conseguir. En el caso del módulo de Deportes de Equipo, previo a eso, los alumnos se

habrían encargado de colocar las redes o las canastas o lo que fuese necesario. Y a partir de ahí

comienzan a calentar. El calentamiento es dirigido y está adaptado a la sesión del día. Sólo en el

caso del módulo de Deportes de Equipo, los alumnos comienzan calentando de forma

autónoma, trotando suave y manejando el balón correspondiente (voleibol, fútbol, baloncesto o

balonmano), pero luego normalmente hay una parte específica que dirige el profesor o algún

alumno. Al final de las sesiones hay una parte de reflexión común sobre lo que se ha visto en la

sesión, puntualizando sobre aspectos técnicos y tácticos, sobre la forma de organizar la sesión o

sobre cómo modificar actividades para focalizar en el objetivo de la sesión, por ejemplo

(dependerá del módulo -asignatura- y la sesión concreta). Una vez terminada la sesión,

mientras los alumnos recogen sus cosas, se pasa lista.

En el caso de las sesiones donde los alumnos intervienen y dirigen ellos, lo habitual es

observar una serie de ítems durante la sesión, algunos más importantescomo técnicos y otros que

se utilizan más para reflexionar y mejorar en el diseño de tareas. Y al final de la sesión se

dedican 5-10’ a analizar lo vivido. Primero el alumno/a que ha impartido la sesión comenta sus

sensaciones, luego los compañeros aportan lo que han visto y lo que mejorarían y finalmente el

profesor reflexiona sobre todo y hace que el grupo perciba y sea consciente de las cuestiones

más importantes.

Otra tarea habitual es coincidir el tiempo de recreo en el bar del polideportivo con el resto de

profesores y compartir impresiones, coordinar actuaciones, compartir información o informar

de cuestiones diversas. Siempre lo han hecho, pero con el aumento de horas lectivas de este

año es más difícil coincidir en horas libres para coordinarse y el recreo se convierte casi en

indispensable para el funcionamiento del día a día. Si algo caracteriza al equipo docente de

este ciclo es su grado de coordinación, o al menos el intento de ello.

-ESO

En el caso de la ESO, los alumnos acudían solos al pabellón del centro. Una vez allí la

profesora indica qué instalación les toca hoy y encarga a 3-4 alumnos coger del almacén el

material necesario para la sesión, así como un taburete para ella. La sesión se inicia reuniendo al

grupo, se les presenta lo que van a hacer y comienza el calentamiento. En el caso del primer ciclo,

bastante dirigido aún por la profesora. En el caso de 4ºESO y Bachillerato, los alumnos

calientan de forma autónoma. El calentamiento consiste siempre en una parte de carrera suave

combinada con movilidad articular, unos minutos de estiramientos y, si la sesión lo requiere,

algún juego de activación específico a los contenidos que se vayan a trabajar. Al final de la

sesión, la vuelta a la calma se utiliza para asearse, no hay ninguna otra actividad específica. Y

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 14 -

cuando salen se pasa lista, comprobando si se han cambiado de camiseta, para lo cual deben

enseñar la utilizada a la profesora. Se anota por tanto la asistencia y el aseo adecuado, además

del hecho de llevar ropa y calzado adecuados (se anota si no lo traen).

Las horas como coordinadora de deporte escolar se dedican a coordinarse con el patronato de

deportes municipal, preparar autorizaciones, diseñar carteles informativos, organizar los

equipos… siempre hay algo que hacer. Los recreos los aprovecha también para esto en las

semanas de más actividad, y para hacer reuniones con los alumnos cuando alguna jornada esta

cerca.

2. Puntuales

-TAFAD

*Intervención con personas discapacitadas. Se trata de una mañana de actividad

física dirigida a discapacitados. Es coordinada por los alumnos de 2º curso que la organizan

inmersa en el módulo de Actividad física para discapacitados. Preparan diversos proyectos

que exponen y luego entre compañeros y equipo docente, eligen el más viable. Diseñan

diversas estaciones de actividades y juegos utilizando todas las instalaciones disponibles: los

dos pabellones, pistas exteriores y piscina. Y se distribuyen el trabajo junto con los alumnos de

1º: los alumnos de 2º dirigen juegos y hay encargados de cada instalación, y los alumnos de 1º

son ayudantes en los juegos. El profesor de la asignatura es el responsable de todo y el

encargado de coordinarse con el centro de donde vienen los discapacitados. La jornada, para

los alumnos, comienza a las 8:20h montando estaciones y preparando juegos, poniendo

carteles, decorando instalaciones y disfrazándose (normalmente todos en torno a una misma

temática-este año personajes de dibujos-. A las 11h comienzan a llegar los discapacitados, se les

acompaña a su instalación, y almuerzan mientras llegan todos (varios viajes de autobús). Las

actividades se desarrollan de 11 a 13h (1h 30’ de actividad variada+30’ de despedida final

todos en el pabellón). Después se recoge todo el material y todos los alumnos se juntan en un

aula para hacer una evaluación de la Jornada con el equipo de profesores (que durante toda la

mañana observan su actuación, principalmente). Se trata por tanto de una intervención

autónoma de los alumnos perfectamente coordinada.

Yo he participado como observadora con el equipo docente, viendo cómo funcionaba cada

estación y anotando mentalmente reflexiones y sugerencias que en la evaluación pondríamos

en común. Los alumnos han trabajado muy bien, la jornada ha sido un éxito. Y se destaca como

aspecto a mejorar, entre otros, la recepción de los usuarios, especialmente importante con

discapacitados por la necesidad de crear cierto vínculo afectivo entre el animador y los

participantes antes de comenzar las actividades.

*Colaboración con la jornada del deporte escolar municipal: Jugando al

atletismo. Los alumnos de primer curso, en relación con el módulo de Deportes individuales y

la unidad temática de atletismo, colaboran en esta jornada desde hace algunos años. Tienen

una reunión previa con el coordinador de la jornada del Patronato donde se les explica la

jornada, las diferentes pruebas, la organización general y su labor, que luego puntualizan con

el profesor de atletismo. Durante la jornada los alumnos dirigen cada una de las estaciones

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 15 -

existentes (salto de altura, lanzamiento de jabalina, carrera…), coordinados por su profesor, y

este año también por mí. Explican la estación a los participantes y anotan resultados que luego

pasan a los “jueces”. Ayudan a recoger todo el material y la infraestructura montada por los

técnicos del PDM. Y al terminar se reúnen con el profesor para hacer una reflexión en común

del desarrollo de la mañana, compartir sensaciones y experiencias, partiendo de que el

principal objetivo es conocer cómo se desarrollan este tipo de pruebas escolares.

*Sesión de TRX. Los alumnos de 1º, en relación con el módulo de Acondicionamiento físico,

acudieron a una sesión de TRX con el monitor que imparte esta actividad en el PDM San

Javier. El monitor les explicó cómo preparar el material y posiciones básicas para el diseño de

ejercicios. Y realizaron una sesión de 15-20’ a modo de ejemplo. En ella comprobaron cómo

progresar en los ejercicios y qué metodología se podría usar, aunque no es la única, claro está.

Otro día, en sesión teórica, analizarán con el profesor de la asignatura lo que han vivenciado.

-ESO

Jornada de Campo a través correspondiente a la fase municipal del deporte escolar. A la

hora acordada, todos los participantes (de diferentes grupos y niveles) acuden al hall del centro

escolar. Allí se pasa lista y se resuelven pequeñas dudas o imprevistos. Un autobús nos recoge

(gratuito para los alumnos, lo mandan desde el Patronato). Ya en el polideportivo, se realiza

una reunión antes de empezar con los profesores de todos los centros participantes,

confirmando la dinámica a seguir y se les facilita un dossier con el orden de las pruebas,

recorrido de las mismas, dorsales y otras cuestiones de interés. Después reunimos a todos

nuestros alumnos, les damos el dorsal y recordamos el recorrido. A partir de ahí, los alumnos

tienen cierta libertad para moverse (no pueden salir del recinto) y son autónomos, debiendo

estar atentos cuando son llamados por megafonía a línea de salida. No obstante, la profesora

sabe en qué zona están, por si surge cualquier cosa, y para avisarles de cuándo deben empezar

a calentar, cosa que hacen solos. Al finalizar las pruebas, juntos asistimos a la entrega de

trofeos y al volver en el autobús la profesora da algo de feedback, motiva para el futuro y

felicita a los que han subido al pódium.

PLAN DE ACTUACIÓN AUTÓNOMA

A continuación se incluye la unidad didáctica que he diseñado para el primer curso de

TAFAD, así como las reflexiones a la única sesión impartida, y el cuestionario de

autoevaluación.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 16 -

ÍNDICE

Página

1. INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------- 17

2. METODOLOGÍA ----------------------------------------------------------------------------- 18

3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS------------------------------------------------------------- 19

4. CONTENIDOS --------------------------------------------------------------------------------- 20

5. TEMPORALIZACIÓN ------------------------------------------------------------------- 20

6. EVALUACIÓN --------------------------------------------------------------------------------- 22

7. SESIONES ----------------------------------------------------------------------------------------- 29

8. BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------- 46

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 17 -

INTRODUCCIÓN La UD de Juegos alternativos que voy a detallar va dirigida a chicos y chicas de 1º de

TAFAD. El currículo de este ciclo formativo incluye entre sus objetivos generales el siguiente:

“Caracterizar juegos de diferente tipo como recurso para optimizar aprendizajes motrices o de

otros ámbitos, y valorar la metodología lúdica en animación deportiva”. Es por ello que una

UD de este tipo está más que justificada, pues va a dotar a los discentes de recursos novedosos

para el desarrollo de su futura profesión. No obstante, existen otras razones que hacen este tipo

de juegos idóneos para su tratamiento. Por un lado, los juegos con materiales reciclados son

esenciales actualmente por dos cuestiones. En primer lugar, porque la sociedad actual genera

cantidades ingentes de basura y concienciar sobre su reciclaje debe ser un ejercicio constante. Y

en segundo lugar, porque permite que cualquier persona, sin importar su nivel socio-

económico o sus recursos, pueda jugar. Además, es una estrategia profesional necesaria si el

día de mañana te toca trabajar en un ámbito o instalación con pocos recursos. Por otro lado, los

juegos con material alternativo o el uso no convencional de material convencional son

altamente motivantes para quien juega con ellos al ser novedosos, posibilitan el desarrollo de

las posibilidades motrices y favorecen las relaciones sociales.

Todos estos elementos justifican no sólo el desarrollo de esta UD sino que también la dotan

de significatividad para el alumno, pues todo lo que va a conocer podrá usarlo en su futuro

profesional en el ámbito de la actividad física, además de la incidencia que tiene a nivel de su

desarrollo social (aspectos de juego en equipo, cooperación, esfuerzo, respeto…).

Por todo ello, podemos citar como finalidades generales de la UD:

-Conocer diferentes estrategias para utilizar materiales alternativos y reciclados de forma

lúdica para desarrollar las posibilidades motrices.

-Saber qué son los materiales reciclados, cómo usarlos y cómo construir materiales con ellos.

-Promover la práctica de actividades físico-deportivas de una forma novedosa y

eminentemente lúdica.

Dichas finalidades se van a trabajar durante las ocho sesiones de práctica que se van a

dedicar a esta UD. Se trabajará en la mitad de sesiones con material reciclado, de formas

diversas, utilizaremos otra sesión para conocer juegos con materiales alternativos, como el

paracaídas, y otra para conocer juegos diversos con un material convencional, las colchonetas.

Las dos sesiones restantes se utilizarán para conocer deportes alternativos.

Para el logro de los objetivos que planteemos, en las sesiones se llevarán a cabo actividades

de aprendizaje en las que primen las situaciones jugadas, desde un enfoque globalizador de la

enseñanza, donde prime el trabajo cooperativo y la educación en valores, como el respeto, el

esfuerzo o la coeducación.

Esta UD está perfectamente encuadrada en el currículo del ciclo formativo. Concretamente,

como he mencionado al inicio, se relaciona directamente con uno de los objetivos generales del

ciclo. Si observamos el currículo para 1º de TAFAD, la UD se relaciona con los contenidos

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 18 -

propios del bloque 3 “Práctica y vivencia de otras actividades y habilidades físico-recreativas”,

del módulo de Juegos, que incluye contenidos como el uso de materiales alternativos para la

animación.

METODOLOGÍA Esta UD cumplirá con los principios metodológicos básicos en su aplicación

(globalización, individualización, creatividad, participación consciente…), pues es la forma de

asegurarnos que realmente el alumno va a ir aprendiendo lo que queremos enseñarle.

La metodología ha de facilitar el trabajo autónomo, al mismo tiempo que estimular las

capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de indagación e investigación, y

las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real y profesional.

La UD se desarrollará con un método didáctico mixto, pues se utilizarán técnicas diversas.

En ocasiones se utilizará el descubrimiento por parte de los alumnos, la indagación,

investigando ellos posibles respuestas a una tarea; y otras veces se llevarán a cabo tareas

reproductivas, por instrucción directa, por ejemplo cuando el profesor explica cómo construir

un material. Esto se planteará desde un estilo de enseñanza de mando directo modificado (por

ejemplo, al construir materiales), asignación de tareas (cuando se trabaje por estaciones) o bien

se utilizará la resolución de problemas (sobre todo en juegos más abiertos). Cuál de ellos

utilizar se decidirá en función del contenido de la sesión y de cómo vaya respondiendo y

trabajando el grupo. No obstante, tendremos presentes los estilos más participativos y

creativos, poniéndolos en práctica de forma más puntual si interesa por alguna razón y

siempre que creamos al grupo capacitado para ello. En función de la técnica de enseñanza que

apliquemos y del estilo puesto en práctica, nuestra información inicial y nuestros feedbacks

serán de una manera determinada.

Para facilitar el control del grupo las formas de organización y trabajo son flexibles, pues

en función de la tarea y el número de alumnos puede que una forma sea más conveniente que

otra. A la hora de formar grupos se procurará, siempre que se pueda y el grupo sea capaz,

respetar las formaciones libres por parte de los alumnos, para evitar una desmotivación y

favorecer los intercambios sociales. Entre sesiones, se procurará que los alumnos trabajen todos

con todos. Los pequeños grupos, las parejas y el gran grupo serán utilizados indistintamente.

La enseñanza de juegos alternativos se hará a través de una estrategia en la práctica global

(en todas sus variantes), pues son juegos sencillos mayormente, donde se trabajan capacidades

generales; aunque utilizaremos métodos más analíticos en la construcción de material o en la

enseñanza de malabares.

Con este tipo de UD y a raíz de todo lo anterior, conseguiremos que el alumno se motive

intrínsecamente para participar e implicarse en todas las tareas y de forma divertida. Lo que no

quita que exista una motivación externa, gracias a los feedbacks positivos principalmente, que

refuerzan actitudes adecuadas, al establecimiento de retos sencillos que alcancen con

facilidad… Se utilizarán los canales visual y auditivo la mayoría del tiempo, realizando

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 19 -

demostraciones cuando sea necesario. En cuanto a la interacción entre el técnico y los alumnos,

aquél tratará de conseguir un clima agradable y positivo, fomentando las relaciones sociales

entre el alumnado. Se fomentará la participación de los alumnos en el proceso de enseñanza

aprendizaje, posibilitando que los alumnos interaccionen en el aula como elemento generador

de aprendizaje, creando un clima de aceptación mutua y cooperación.

Para la realización de la UD contamos con una pista polideportiva en pabellón cubierto, y

diferentes materiales: material deportivo común, colchonetas quitamiedos y normales, balones

de fitball, bates de gomaespuma y todo el material reciclado que se precise. Para las sesiones

que requieren material reciclado, se pasará a los alumnos (al menos 3 días antes de cada sesión)

un listado del material que deben traer. Se dispone también de otros materiales (tizas, cinta de

balizar, pizarra…) y de materiales impresos para el registro de juegos, el diseño de una sesión

de material construido o la evaluación.

Especialmente importante es la atención a la diversidad en nuestras sesiones. En el grupo

no hay ningún alumno con necesidades educativas especiales, no obstante siempre debemos

atender a los diversos ritmos de aprendizaje, prestando atención a todos los alumnos para que

consigan alcanzar los objetivos de la UD al final de la misma. Como establecen las referencias

normativas al respecto, la individualización de la enseñanza será el principio a seguir y para ello

se utilizarán estrategias diferentes, según las necesidades detectadas. Las más comunes irán

encaminadas a adaptar la metodología a situaciones particulares; sólo en situaciones concretas

donde existan especiales dificultades, se realizarán adaptaciones en las actividades.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1-Conocer y practicar distintos juegos en los que se utilizan materiales alternativos o

reciclados.

2-Construir materiales para la práctica de actividad física a partir de elementos reciclables.

3-Conocer las posibilidades del reciclaje como recurso lúdico y novedoso para la animación de

actividades físicas.

4-Descubrir en los materiales convencionales y en los juegos y deportes no convencionales

nuevas posibilidades de uso para el enriquecimiento motriz.

5-Aplicar conocimientos que ya poseen al diseño de juegos recreativos con materiales

reciclados, incentivando su creatividad.

6-Adoptar una actitud de juego limpio, respetando las normas de clase y a los demás.

7-Participar activa y conscientemente en todas las tareas, independientemente de su nivel de

destreza.

8-Crear conciencia sobre el necesario respeto del medio ambiente y el aprovechamiento idóneo

de los recursos que ofrece.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 20 -

CONTENIDOS a-Concepto de material reciclado y material alternativo.

b-Características que deben reunir los materiales alternativos.

c-Conocimiento de los materiales reciclados que más comúnmente se utilizan en la actividad

física.

d-Práctica de juegos diversos con material alternativo o usado de forma alternativa y con

material reciclado.

e-Registro de los diferentes juegos.

f-Construcción de material.

g-Diseño de juegos con material reciclado y alternativo.

h-Participación activa y consciente dentro de sus posibilidades.

i-Cooperación con el grupo y respeto.

j-Concienciación y respeto por el medio ambiente.

TEMPORALIZACIÓN La UD está enmarcada dentro de la programación del módulo de Juegos del TAFAD para

la segunda evaluación. Concretamente se trata de la primera UD a realizar tras la vuelta de

vacaciones de Navidad. Consta de 8 sesiones, que tendrán una duración de 55 minutos cada

una. A continuación se incluye un cuadro que recoge los objetivos y contenidos de cada sesión.

Nº BASE OBJETIVOS CONTENIDOS

1 Material

construido

*Participar activa y conscientemente

en una sesión lúdico-deportiva.

*Vivenciar un ejemplo de

organización y diseño de sesión de

material reciclado.

*Valorar la importancia de un buen

diseño previo para el logro de los

objetivos propuestos.

-Construcción de material

-Utilización de material reciclado

en juegos conocidos

-Práctica de juegos propios de

esos materiales

-Conocimiento de una forma de

organizar una sesión.

2 Paracaídas

*Conocer las diferentes posibilidades

motrices del uso del paracaídas.

*Practicar juegos cooperativos con el

paracaídas.

*Valorar las posibilidades del

paracaídas para el trabajo en valores.

*Conocimiento de las

posibilidades de uso del

paracaídas.

*Participación activa en los

diferentes juegos.

*Análisis de la dinámica de los

juegos desde el trabajo en

valores.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 21 -

3 Juegos

populares

*Conocer diferentes materiales

construidos y el proceso para

hacerlos.

*Practicar actividades y juegos con el

material que construyen.

*Valorar el uso del material reciclado

como medio para evitar el

consumismo.

-Conocimiento del proceso para

fabricar bolos, zancos, y

tragabolas.

-Construcción del material.

-Realización de diferentes juegos

con el material como base para

desarrollar otros.

-Aplicación de nuestra

creatividad al proceso de

fabricación.

4 Colchonetas

*Conocer cómo trabajar de forma

alternativa con un material

convencional, las colchonetas

quitamiedos.

*Vivenciar situaciones de confianza

individual y grupal.

*Apreciar la importancia del trabajo

en grupo, cooperando para poder

jugar.

-Conocimiento de posibilidades

de trabajo con colchonetas

quitamiedos.

-Participación en juegos con

colchonetas que implican

confianza a diferentes niveles.

-Apreciación de la importancia

del trabajo en grupo de forma

coordinada.

5 Frisbee y

Quidditch

*Descubrir cómo podemos aplicar

juegos conocidos a materiales

motivantes y menos frecuentes.

*Desarrollar el manejo del frisbee.

*Respetar las normas de los juegos y

a los compañeros.

-Práctica de juegos

predeportivos.

-Manejo del frisbee en

situaciones variadas.

-Respeto por las normas.

-Actitud positiva hacia los

compañeros.

6 Palas

-Conocer materiales sencillos de

construir para el trabajo con niños.

-Participar en diferentes tipos de

tareas sencillas con un mismo

material.

-Valorar el uso de material

construido sencillo como posibilidad

cuando faltan recursos.

-Construcción de material

sencillo.

-Participación en tareas que

requieren poco material.

-Análisis de otras posibilidades

para este tipo de material.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 22 -

7 Fitball

-Descubrir aplicaciones lúdico-

motrices de un material no

convencional y propio del fittnes.

-Experimentar las posibilidades del

fitball de forma divertida.

-Valorar el uso de materiales no

convencionales para el

enriquecimiento motriz.

-Descubrimiento de aplicaciones

de la fitball.

-Participación en juegos

divertidos con ella.

-Valoración del material no

convencional para ampliar el

bagaje motor de los usuarios.

8 Malabares

*Introducir al grupo en el mundo de

los malabares, en gran auge en la

Región.

*Aprender a construir malabares

sencillos.

*Practicar movimientos de iniciación

con bolas o cariocas.

*Conocer algunos apuntes

metodológicos a tener en cuenta en la

práctica de malabares.

-Construcción de un malabar de

forma sencilla y rápida.

-Realización de tareas para el

manejo de los malabares.

-Conocimiento de cuestiones a

tener en cuenta cuando enseñen

malabares.

EVALUACIÓN Con el proceso de evaluación pretendo medir la consecución de las finalidades de la UD:

-Conocer diferentes estrategias para utilizar materiales alternativos y reciclados de forma

lúdica.

-Conocer los materiales reciclados, cómo usarlos y cómo construir materiales con ellos.

-Promover y diseñar actividades físico-deportivas de una forma novedosa y lúdica.

Y para ello se plantearán diferentes criterios de evaluación directamente relacionados con el

logro de los objetivos de la UD.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Trae a clase el material reciclado requerido y construye los materiales necesarios para la sesión.

2. Registra en su fichero de juegos los diferentes juegos que se realizan en clase con materiales alternativos, no convencionales o reciclados.

3. Inventa un juego en cada sesión con el material usado.

4. Diseña una sesión con material reciclado en base a los criterios dados.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 - Sara Boronat IES Mar Menor (San Javier)

- 23 -

5. Trabaja en equipo, coordinándose con sus compañeros cuando es necesario, respetando a todos y respetando las normas.

6. Participa en las sesiones de forma desinhibida, activa y consciente.

MODO DE EVALUACIÓN

La evaluación consta de 3 partes o momentos: evaluación inicial, continua y final. La

evaluación inicial no tiene reflejo posterior en la calificación del alumno, sino que sirve para

comprobar de qué punto parte el grupo con respecto a lo que queremos desarrollar en la UD.

Las evaluaciones continua y final, sí tienen repercusión en la calificación del alumno, a un 50%

cada una. La evaluación continua se aplica en todas las sesiones de la UD y la evaluación final

al término de la misma.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

*Evaluación del alumno

Sesión 1.- Evaluación inicial.

-Observación directa, registrando anécdotas (alumno/a que destaca construyendo

material, uno que tiene más problemas, el que ayuda a los compañeros, el que sólo quiere jugar

pero no construir…).

Sesiones 2 a 8.- Evaluación formativa.

-Observación directa, anotando en hoja de registro. Cada día se anota sobre los

alumnos que llaman la atención el profesor por alguna actitud, y procurando atender a todos.

De forma que al final de la octava sesión todos los alumnos deben tener diversos datos

registrados. Diariamente se anotará asistencia y si han traído el material requerido. Ver ficha I

con ítems y formas de medida.

Evaluación final.

-Valoración global de todos los datos registrados durante las diferentes sesiones (según

baremo ficha I).

-Fichas de juegos, donde se recogen los principales juegos realizados durante las

sesiones con material alternativo y no convencional, y los juegos inventados por ellos con

cada material. - Ver ficha II

-Ficha con una sesión completa diseñada con materiales construidos. - Ver ficha III

-Cuestionario de autoevaluación, a rellenar en la última sesión. – Ver cuestionario

*Evaluación del profesor

-Valoración de la práctica docente a través de un cuestionario para el análisis de cada

sesión (según modelo que adjunto como anexo 3 en la memoria) y otro para una valoración general

al final de la UD, ambos rellenados por el docente. Ver cuestionario

- 24 -

FICHA I- Hoja de registro diaria. (diseño propio)

Alumno/a Asiste Trae

material Se implica en

la construcción Participa

activamente Juega a

todo Trabaja

en grupo Respeta normas y

a compañeros Muestra interés

por los contenidos Es

creativo

Leyenda: Nota: Puede haber varias anotaciones por cada ítem, correspondientes a diferentes sesiones de la UD.

Si/No M=Mucho P=Poco B=Bastante N=Nada

- 25 -

FICHA II- Ficha de registro de juegos (modelo usado en el ciclo)

NOMBRE DEL JUEGO:

TIPO DE JUEGO: EFECTOS: ORGANIZACIÓN: DESCRIPCIÓN: REGLAS DEL JUEGO: MATERIAL: INSTALACIÓN: VARIANTES: OBSERVACIONES:

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 26 -

FICHA III- Ficha de sesión. (modelo usado en el ciclo)

Técnico: Sesión nº:

Centro: IES Mar Menor Fecha:

Actividad: Nº Alumnos: Grupo (Nivel/ Edad):

Objetivos Sesión:

Contenidos Sesión:

Recursos Didácticos:

Instalación: Tiempo disponible:

Material:

Información Inicial General al Grupo:

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA EE ORGANIZACIÓN /

REPRESENTACIÓN GRÁFICA T// Rep

CALENTAMIENTO/ACTIVACIÓN

PARTE PRINCIPAL

.

VUELTA A LA CALMA

Observaciones:

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 27 -

CUESTIONARIO AUTOEVALUACIÓN (diseño propio)

CUESTIONARIO AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO UD JUEGOS Y DEPORTES CONSTRUIDOS Y ALTERNATIVOS

Nombre: ______________ Apellidos: _____________________________

1- ¿Traigo el material que me han pedido a las sesiones de construcción?

□ Mucho □ Bastante □ Poco □ Nada 2-¿Estoy atento a las explicaciones del profesor?

□ Mucho □ Bastante □ Poco □ Nada 3-¿Construyo el material con interés para aprender?

□ Mucho □ Bastante □ Poco □ Nada 4-¿Participo activamente en todos los juegos y tareas?

□ Mucho □ Bastante □ Poco □ Nada 5-¿Juego con todos mis compañeros y me involucro en mi equipo de trabajo/juego?

□ Mucho □ Bastante □ Poco □ Nada 6-¿Respeto en todo momento las normas de clase?

□ Mucho □ Bastante □ Poco □ Nada 7-¿Y las normas de los juegos?

□ Mucho □ Bastante □ Poco □ Nada 8-¿Respeto siempre a mis compañero/as, evitando enfrentamientos?

□ Mucho □ Bastante □ Poco □ Nada 9-¿Me interesan los contenidos de esta unidad didáctica?

□ Mucho □ Bastante □ Poco □ Nada 10-¿He aprendido cosas nuevas?

□ Mucho □ Bastante □ Poco □ Nada 11-¿Para qué me puede servir lo que he aprendido?

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 28 -

CUESTIONARIO EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE AL FINALIZAR LA UD (diseño propio)

HOJA- REGISTRO DE EVALUACIÓN DE MI PRÁCTICA DOCENTE

Clave: Sí, No, A veces

Fomento la reflexión del alumnado: - Explicando el sentido y la finalidad de las tareas……………………………

- Estableciendo relaciones con otras actividades anteriores…………………

- Organizando puestas en común para conocer las opiniones, motivaciones, dificultades del alumnado………………………………………….

- Facilitando la autoevaluación del alumnado………………………………….

Mi actuación en las sesiones - Propicia la participación del alumnado y la formación de grupos……........

- Propicia la igualdad entre sexos…………………………………………........

- Propicia la tolerancia y la solidaridad…………………………………………

- Hace más interesante la materia…………………………………..................

- Estimula el trabajo del alumno……………………………………..................

En el desarrollo de las sesiones: - Las partes en que se han estructurado eran procedentes…………………

- Ha habido tiempos muertos…………………………………………………….

- La organización de los grupos ha sido adecuada……………………………

- La distribución de los espacios ha sido provechosa………………………...

- El uso de material ha sido óptimo……………………………………………..

- Me relaciono con todos los alumnos………………………………………….

- Ofrezco ayuda e información individual……………………………………….

- Explico con claridad…………………………………………………………….

- Doy ánimos (verbalización de las actividades)……………………………….

- Respondo a las preguntas y dudas que surgen……………………………...

- Escucho con atención a los alumnos………………………………………….

En el desarrollo de la UD: - La mayoría de alumnos han alcanzado los objetivos propuestos…………………

- Se han trabajado de forma adecuada los 3 tipos de contenidos

- Los estilos de enseñanza usados han sido adecuados

- Las diferentes estrategias metodológicas han ayudado al logro de objetivos

- Las actividades planteadas servían para el desarrollo de los contenidos

- La elección de materiales para las sesiones ha sido motivante

Actividades que no funcionan: Propuestas de mejora:

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 29 -

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Es necesario que el alumno haya asistido regularmente a las sesiones para poder ser

evaluado, dado el carácter práctico de esta UD. Tener más de dos faltas de asistencia sin

justificar, conllevará no superar la UD. En ese caso, el alumno deberá realizar un examen

especial al final del trimestre donde se refleje que adquiere los contenidos trabajados, además

de diseñar la sesión de material reciclado.

La calificación de la UD se hará atendiendo a los siguientes criterios:

-Conceptos: 10% (Prueba escrita al final del trimestre)

-Procedimientos: 60%

*30% Valoraciones durante sesiones (ítems procedimentales)

*10% Fichas de juegos

*20% Sesión diseñada

-Actitudes: 30%

*20% Valoraciones durante las sesiones (ítems actitudinales)

*10% Cuestionario autoevaluación

SESIONES PRÁCTICAS

*Partes de la sesión:

-Parte inicial: se introducirá la sesión, presentándosela a los alumnos y explicando de forma

sencilla qué pretendemos con ella (objetivos). Se puede recordar alguna cuestión de la sesión

anterior para ir enlazándolas. Además de realizar un calentamiento general y/o construir el

material necesario para la sesión.

-Parte principal: desarrollamos los contenidos de la sesión a través de diversos juegos y tareas

motrices que nos ayudarán a conseguir nuestro objetivo.

-Puesta en común: se plantean a los alumnos preguntas de reflexión sobre la práctica a modo de

síntesis de la sesión. De esta forma pretendemos que exista una enseñanza comprensiva, que no

se trate de jugar por jugar, sino que exista una reflexión sobre la práctica que ayude a los

alumnos a mejorar en próxima sesiones. Terminada esta parte se felicita al grupo, si lo merece,

por su comportamiento y por su esfuerzo y se les da alguna pista de la próxima sesión que sirva

como estímulo de motivación.

*Fichas de sesión:

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 30 -

Nombre Unidad Didáctica:

¿JUEGAS CONMIGO?

Curso 1º Sesión: 1

Ciclo TAFAD Fecha 11-01-2013

Objetivos:

*Participar activa y conscientemente en una sesión

lúdico-deportiva.

*Vivenciar un ejemplo de organización y diseño de

sesión de material reciclado.

*Valorar la importancia de un buen diseño previo para

el logro de los objetivos propuestos.

Estrategia de la practica

Global x Analítica □ Mixta □

Estilo enseñanza

Tradicional x Individualizador □ Participativo □

Cognitivo x Creativo □

Contenidos:

-Construcción de material

-Utilización de material reciclado en juegos conocidos

-Práctica de juegos propios de esos materiales

-Conocimiento de una forma de organizar una sesión.

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa □ Mediante la búsqueda x

Organización

Grupos x Parejas □ Individual □

Material

-Cada 6 personas: 6 tetrabricks, 1 botella de

suavizante, 4/5 camisetas viejas, 1 periódico, 1 tijeras, 1

cutter, 1 paquete de globos

-General: 1 rollo de fiso, 1rollo de papel de aluminio,

conos, cinta de balizar

Instalación

Una pista polideportiva en pabellón cubierto

Tiempo disponible

1h 15’

TAREAS MOTRICES REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y

ORGANIZACIÓN Tº

TETRAPALAS. Cada alumno construye una cortando la

parte superior de un tetrabrick, de forma que pueda meter su

mano dentro del prisma para jugar. Además, cada equipo

construye una bola de papel de periódico, forrada con globos o

papel de aluminio.

a-Cada equipo realiza golpeos con la tetrapala evitando que la

bola caiga al suelo. ¿Quién llega a 10? ¿Quién hace más?

b-Cada equipo coloca una hoja de papel de periódico estirada

en el suelo en el centro del grupo. Cada miembro del equipo

debe golpear la bola una vez, y el último jugador, al golpear,

debe lograr que ésta bote en la hoja de periódico. ¿Qué equipo

lo logra antes? ¿Qué equipo lo consigue a mayor distancia

unos de otros?

c- Tetratenis. Partidillos de 2 contra dos a modo de un dobles

de tenis.

d- Partidillos entre dos equipos, con una bola. El objetivo es

lograr el mayor número de golpeos sin que el equipo contrario

nos robe la bola.

Equipos de 6 jugadores que se mantendrán

durante toda la sesión.

a- b-

c- 6x6 d-

c- 2x2, red con cinta de balizar previamente

montada. Cada pareja coge 2 conos para marcar

los límites de su campo.

5’

a-3’

b-4’

c-8’

d-6’

SUAVICESTO. Cada equipo corta una botella de

suavizante en diagonal para formar una cesta al agarrar la

botella boca abajo por el asa. Y construye una pelota

introduciendo una camiseta dentro de un globo al que

previamente se ha cortado la parte estrecha. Poner 3 o 4

globos para que no se salgan (y rodear de fiso si se considera

necesario).

Cada dos equipos juegan un partido de suavicesto, juego

predeportivo cuyo objetivo es lograr encestar la pelota en la

cesta de mi equipo=1punto. El jugador que hace de cesta se

coloca tras la línea de fondo, pudiendo desplazarse pero sin

entrar al campo. El resto de jugadores no puede salir del

campo. No se puede andar con la pelota en la mano, ni tocar

al jugador con balón. Cada dos tantos de cualquier equipo,

cambiar al jugador que hace de “cesta”.

Mismos equipos, cada uno una pelota y una

cesta. Establecer la línea que hace de línea de

fondo y marcar con conos el espacio del jugador

“cesta”.

5’

10’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 31 -

Variantes:

-Establecer un mínimo de pases antes de encestar.

-Indicar que todos deben tocar la pelota antes de poder

encestar.

-El jugador cesta no puede mover los pies, eligiendo dónde

colocarse dentro del espacio asignado tras la línea de fondo.

VOLEYSETA. Cada equipo forma 3 parejas y cada pareja

coge una camiseta vieja. Cada equipo diseña una pelota

forrando con una camiseta un globo previamente hinchado.

Para sujetar la camiseta al globo, la rodeamos de fiso.

a-Para familiarizarse con el material, se realizan pases entre

las parejas del equipo. Para ello cada pareja agarra su

camiseta cogiendo cada uno de un lado y jugando con la

tensión de la camiseta para efectuar lanzamientos o

recibirlos.

b- Partidillos entre dos equipos, con una bola. El objetivo es

lograr que la pelota bote en campo contrario=1punto. La

pelota sólo puede ser lanzada y recibida con las camisetas

(adaptación del voley-toalla).

Variante: cada equipo debe hacer al menos dos “golpeos”

antes de pasar la pelota a campo contrario.

Mismos equipos, cada uno una pelota y

formando parejas. Cada pareja una camiseta.

En cada partido, los equipos deciden cuál es su

campo (tamaño, líneas).

a-

b-

5’

a-4’

b-8’

DE ISLA EN ISLA. Carrera donde cada equipo debe

lograr llegar a la línea contraria del campo pisando sólo sobre

hojas de periódico. Gana el equipo que antes llegue completo.

Cada equipo tiene 4 hojas de periódico para utilizar. Si algún

miembro del equipo pisa fuera de las hojas, todo el equipo

debe volver al principio.

Variantes:

-reducir el número de hojas por equipo

-aumentar el número de personas en cada equipo

-reducir a la mitad el tamaño de las hojas de periódico

Mismos equipos, colocados en fila, cada uno con

4 hojas de periódico. 10’

VUELTA A LA CALMA. LOS BENEFICIOS DE

RECICLAR. Cada equipo tiene que inventar un spot

publicitario breve donde se plasme algún beneficio del

reciclaje, su importancia, su utilidad… Disponen de todo el

material que han traído para la sesión para configurar su

atrezzo. Es obligatorio que todos los miembros del equipo

actúen. Después de prepararlos, cada equipo escenifica su

spot.

Mismos equipos, todo el material. 10’

OBSERVACIONES

*Los alumnos fueron avisados con antelación del material que debían traer a la sesión. El material común

lo trae el docente.

*No existen tareas de calentamiento propiamente dichas. Al estar la sesión diseñada alternando

construcción de material con juegos prácticos, el diseño tiene en cuenta el nivel de activación que requiere

cada juego para que la sesión tenga una progresión lógica. Los efectos del calentamiento se conseguirán con

las primeras tareas de la sesión.

*Muchos juegos de cooperación-oposición de tipo predeportivo no llevan especificadas todas las reglas, pues

se pretende que los alumnos se organicen de forma autónoma. El docente sólo interviene si surge algún

conflicto.

Evaluación y reflexión.

He salido muy contenta con el resultado y he disfrutado mucho impartiendo la sesión. Se trataba de una “sesión ejemplo” para los alumnos, pues próximamente van a ser ellos los que diseñen sesiones con material reciclado para poner en práctica. Al final de la sesión hicimos un breve comentario sobre la organización que yo había elegido y otras posibles: circuitos, construir todo y después jugar todos… para que conociesen otros ejemplos. Así que creo que el objetivo se ha logrado. El grupo ha respondido muy bien, implicándose en todo momento, participando con ganas y no ha habido ningún conflicto.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 32 -

En momentos puntuales ha habido pérdidas de tiempo o falta de motivación en los alumnos. Diría que no es culpa mía, aunque está en mi mano reconducir esas actitudes, y es lo que he intentado. La sesión ha sido un viernes a última hora después de un examen final, por lo que tampoco eran condiciones ideales, aunque sí muy reales. Es una situación que en cualquier instituto podría darse con frecuencia. Plantear pequeños retos y generar en algunos juegos momentos de mayor competitividad me han ayudado a mantener a los alumnos implicados.

El principal problema que me he encontrado ha sido el tiempo. Como ya me avisó mi tutor que podía ocurrir, el examen se ha retrasado un poco, y el tiempo real que me ha quedado ha sido de unos 45-50 minutos. Por lo que he tenido que ir recortando la sesión sobre la marcha. Concretamente he realizado las siguientes adaptaciones:

-He eliminado el juego “c” de Tetrapalas. -No he realizado todas las variantes del Suavicesto. -He utilizado las mismas pelotas del Suavicesto para el Voleyseta, reduciendo el tiempo de

construcción. Y no he realizado la variante planteada. -He eliminado el juego “De isla en isla”. -He intentado aligerar la construcción y he reducido el tiempo del juego de vuelta a la calma. Por otro lado, al impartir la sesión en la primera semana del periodo de prácticas la he diseñado

de forma que me permitiese ir conociendo al grupo. He podido ir identificando algunos roles y, al dejar un grado importante de autonomía y libertad, he comprobado también cómo se desenvuelven en el trabajo en grupo y he observado las relaciones sociales entre ellos. Son un grupo muy agradable, respetan las intervenciones del docente y trabajan bastante bien en grupo, aunque aún les falta organización.

Mi mayor preocupación el día de antes era si todos traerían el material y así fue. Y eso me dio

mucha tranquilidad a la hora de implementar la sesión. No obstante tenía 4 o 5 tareas sencillas pensadas, por si nos faltaba material (malabares, más variantes de la carrera con periódico, las sillas con hojas de papel, bolos con los tetrabricks…).

Si tuviera que decir algo que mejoraría la verdad es que sólo se me ocurre una cosa: comprar

globos de mayor calidad, pues al intentar introducir las camisetas se rompían fácilmente y eso nos hizo perder algo de tiempo. Pero por lo demás, quedé muy contenta. Si se tratara de una sesión en otro contexto, como una clase de ESO o una actividad recreativa, sí modificaría algunas cuestiones. Pero para el objetivo pretendido y en este contexto, creo que fue una sesión muy adecuada, en su diseño. Y en cuanto a su aplicación creo que logré que estuvieran motivados, se me entendiera en todo momento (puntualmente tuve que repetir a algún alumno alguna explicación), el tiempo de construcción y el de práctica estuvo bastante equilibrado… imagino que algún fallo metodológico tuve… pero no soy consciente de él. Y mi tutor no pudo estar pendiente al 100% por circunstancias personales. No obstante, me felicitó al finalizar y durante la sesión me comentó 2 o 3 aspectos que le gustaron.

Cuestionario de autoevaluación.

(adjunto impreso)

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 33 -

Nombre Unidad Didáctica:

¿JUEGAS CONMIGO?

Curso 1º Sesión: 2

Ciclo TAFAD Fecha

Objetivos:

*Conocer las diferentes posibilidades motrices del uso

del paracaídas.

*Practicar juegos cooperativos con el paracaídas.

*Valorar las posibilidades del paracaídas para el

trabajo en valores.

Estrategia de la practica

Global x Analítica □ Mixta □

Estilo enseñanza

Tradicional □ Individualizador □ Participativo □

Cognitivo x Creativo □

Contenidos:

*Conocimiento de las posibilidades de uso del

paracaídas.

*Participación activa en los diferentes juegos.

*Análisis de la dinámica de los juegos desde el trabajo

en valores.

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa □ Mediante la búsqueda x

Organización

Grupos x Parejas □ Individual □

Material

2 Paracaídas grandes, 2 pelotas de distinto color por

paracaídas, 1 pelota por paracaídas de diferente

tamaño a las anteriores, 2globos-2balones de foam-

2combas por paracaídas, aros de colores

Instalación

Una pista polideportiva

Tiempo disponible

55’

TAREAS MOTRICES REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y

ORGANIZACIÓN Tº

ACTIVACIÓN. Cesta de colores. Los alumnos se disponen

alrededor del paracaídas. Cada uno de ellos es un color, según

por dónde agarran. El profesor dirá: "uno, dos, azul" (o

cualquier otro color). En este momento todos elevan el

paracaídas y aquellos cuyo color coincide con el nombrado

cambian de sitio por debajo del paracaídas y antes de que éste

se desinfle.

Variantes: 1-Nombrar dos colores a la vez. Ambos se cruzan

por debajo del paracaídas. 2-Nombrar dos colores a la vez. Los

del primer color se cambian de sitio por debajo del paracaídas

y los del segundo deben hacerlo alrededor del mismo.3- Si el

profesor dice: "¡Cesta de colores!" inflamos el paracaídas y nos

metemos todos debajo procurando que cuando éste descienda

no quede nadie al descubierto.

Dos grupos, uno en cada paracaídas. Entre

todos los agarran, repartidos a su alrededor.

5’

PARTE PRINCIPAL

Estatuas. Cada alumno es un color, según por dónde agarra

el paracaídas. Bajo el mismo se colocan varios aros. Son las

piedras del lago de las estatuas. El profesor dirá: "uno, dos,

rojo" (o cualquier otro color). En este momento todos elevan el

paracaídas y aquellos cuyo color coincide con el nombrado

cambian de sitio por debajo del paracaídas pisando sólo

dentro de los aros. Si alguno pisa fuera o si el paracaídas, al

desinflarse, toca alguna parte de su cuerpo, se transforma en

estatua de sal y, por lo tanto, se quedará agachado sin

moverse. Se puede salvar a las estatuas de sal dándolas un

beso a la vez que se realizan los cruces.

Variantes: * Con aros de distintos colores. Sólo se puede pisar

en los aros de tu color.

2 grupos, uno con cada paracaídas. Varios aros

en el suelo debajo de cada paracaídas. 5-8’

Mantear objetos. Con el paracaídas paralelo al suelo, se

introducen los diferentes objetos que vamos a mantear. Los

jugadores comienzan a hacer movimientos con el paracaídas

tratando de que los diferentes objetos se eleven lo máximo

posible para recogerlos en su caída con el paracaídas. El juego

termina cuando no queda en el paracaídas ningún objeto que

mantear. Se puede plantear compitiendo entre ambos grupos,

¿cuál aguanta más tiempo manteando los objetos?

Variantes: Mantear los objetos un tiempo previamente

determinado, nos anotamos un punto por cada objeto que aún

permanezca en el paracaídas al cabo de ese tiempo. ¿Qué

equipo tiene más puntos?

2 grupos, uno con cada paracaídas. 2globos,

2pelotas foam, 2combas, 2 pelotas de colores en

cada paracaídas.

6-8’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 34 -

Pelotas:

-Adelantamientos. Los jugadores de 2 colores contra los

jugadores de los otros dos colores. Cada equipo tiene una

pelota y debe intentar que adelante a la otra rodando por el

paracaídas dando vueltas. Para empezar el juego las 2 pelotas

estarán en puntos opuestos del paracaídas.

-Barco pirata. Con el paracaídas paralelo al suelo, se

introducen dos balones de distinto color. Uno es nuestro barco

y el otro es el barco pirata. Los jugadores comienzan a hacer

olas tratando de que la pelota que representa al barco propio

se introduzca por el agujero central antes que la que

representa al barco pirata y evitando que cualquiera de las

dos se salga fuera del paracaídas. Ganamos si la pelota que

simboliza nuestro barco se introduce por el agujero central

antes que la que simboliza el barco pirata. Empatamos si

primero se introduce el barco pirata y después el nuestro.

Perdemos si cualquiera de los dos barcos se sale del

paracaídas.

Variantes: Introducir varios balones nuestros o varios balones

piratas para facilitar o dificultar el juego.

2 grupos, 2 pelotas de diferente color por

paracaídas.

4’

5-6’

La piedra y los diamantes. Con el paracaídas paralelo

al suelo, se depositan en él seis balones, uno de los cuales

presenta una característica especial, bien sea su tamaño, su

color, etc., que le distingue del resto. Ese balón es la piedra y

el resto son los diamantes. Los jugadores comienzan a hacer

movimientos con el paracaídas tratando de que los diamantes

se introduzcan por el agujero central del paracaídas y

evitando que la piedra lo haga. Por cada diamante que se

introduzca por el agujero central del paracaídas nos anotamos

un punto. El juego termina cuando la piedra se introduce por

el agujero o se sale del paracaídas. ¿Cuántos puntos somos

capaces de conseguir?

Variantes: 1-Determinar un tiempo de juego. 2-Introducir

más piedras o más diamantes. 3-El juego termina cuando no

queda ninguna piedra en el paracaídas. 4-Dar la posibilidad

de que los diamantes que se salgan del paracaídas puedan

volver a depositarse en el mismo.

2 grupos, 6 balones por grupo/paracaídas (uno

diferente al resto). 8-

10’

El tiburón y el socorrista. Se identifica alguien que sea

el tiburón y otro/a que sea socorrista. El grupo se sienta en el

suelo con los pies extendidos debajo del paracaídas y haciendo

olas moviendo la tela para arriba y abajo (sin mirar abajo). El

tiburón está debajo y empieza a arrastrarlos a algunos hacia

adentro para convertirlos en otros tiburones con el. Ellos

piden ayuda para que el socorrista los ayude a rescatarlos. El

socorrista corre dando vueltas al paracaídas tratando de

salvarlos (agarrándolos de los brazos para que no se los lleve

por debajo el tiburón). Sigue el juego hasta que ya no quedan

personas fuera del paracaídas. Se puede repetir, puesto que

siempre hay otros que quieren ser tiburones o socorristas.

2 grupos 10’

VUELTA A LA CALMA

Paraguas volador. A la orden del maestro, los

participantes elevan rápidamente los brazos al unísono, de tal

forma que al mismo instante de tener todos los brazos arriba

lo sueltan, se forma entonces un enorme paraguas.

Cuando salga, en ese instante aprovechamos para soltar todos

a la vez y desplazarnos dos pasos a la derecha cada niño/a,

volviendo a agarrar el paracaídas.

Variantes: 1-todos los participantes andan hacia el centro

para dejarse cubrir por la tela del paracaídas. Para realizar

en parte principal: 2-Uno de los niños da la orden de levantar

y soltar y luego grita “me cambio por... Ana” por ejemplo, y en

ese instante antes de que les cubra el paracaídas o caiga al

suelo, los dos niños deberán permutar sus posiciones.

Todos/as los/as niños/as de pie y alrededor del

paracaídas, agarran fuertemente el mismo con

las dos manos a la altura del acintura.

3’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 35 -

Iglú. Se ambienta el juego contando una historia acerca de

los habitantes de un país llamado Antártida, que viven en

iglús. Se trata de subir el paracaídas hacia arriba, levantando

los brazos lo más alto que puedan, al mismo tiempo que

damos un paso hacia delante. Al bajar el paracaídas lo

pasamos por la espalda sentándonos en el suelo con el borde

del paracaídas debajo de las nalgas. Así habremos formado un

iglú.

Todo el grupo agarrado alrededor del

paracaídas. 3’

Comentarios a la sesión. Valores apreciados, tipos de

actividades posibles, otras variantes…

Gran grupo. 4’

OBSERVACIONES

Si no diera tiempo a realizar todas las actividades, dejar alguna sin hacer y comentarla al final como otra

posibilidad. No se trata tanto de estar mucho tiempo disfrutando un juego sino de conocer múltiples

posibilidades de trabajo.

Nombre Unidad Didáctica:

¿JUEGAS CONMIGO?

Curso 1º Sesión: 3

Ciclo TAFAD Fecha

Objetivos:

*Conocer diferentes materiales construidos y el proceso

para hacerlos.

*Practicar actividades y juegos con el material que

construyen.

*Valorar el uso del material reciclado como medio para

evitar el consumismo.

Estrategia de la practica

Global x Analítica □ Mixta □

Estilo enseñanza

Tradicional x Individualizador □ Participativo □

Cognitivo x Creativo □

Contenidos:

-Conocimiento del proceso para fabricar bolos, zancos, y

tragabolas.

-Construcción del material.

-Realización de diferentes juegos con el material como

base para desarrollar otros.

-Aplicación de nuestra creatividad al proceso de

fabricación.

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa □ Mediante la búsqueda x

Organización

Grupos x Parejas □ Individual □

Material

Traído por los alumnos: 10 Botellas de plástico, arena,

2 embudos, 20 latas grandes de conservas, 25m cuerda,

tijeras, 1 punta+martillo, 2 cajas de cartón grandes,

fiso, 4 rotuladores permanentes, papel de periódico.

Común del área: conos, colchoneta.

Instalación

Una pista polideportiva

Tiempo disponible

55’

TAREAS MOTRICES REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y

ORGANIZACIÓN Tº

CONSTRUCCIÓN DE MATERIAL.

Cada grupo construye el material necesario para una estación del circuito

1. Bolos. Quitamos los tapone e introducimos un poco de

arena en las botellas con ayuda del embudo. Volvemos a

colocar el tapón a cada botella Para darles más realeza se

pueden decorar con colores y números.

15’

2. Tragabolas. A partir de la caja de cartón grande, se

abren agujeros de diferentes tamaños y formas (cuadrada,

triangular, rectangular, etc.). Con un rotulador pintamos en

la caja los puntos del 1 al 10 que le damos a cada agujero en

función de la dificultad de introducir la pelota y de la

situación más o menos centrada en la caja. Con papeles de

periódicos construimos bolas de diferentes tamaños (pero que

entren por los agujeros que hemos hecho). Con la cinta de

embalar recubrimos las bolas de papel para darle mayor peso

y consistencia..

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 36 -

3. Zancos. Con la puntilla y el martillo hacemos dos

agujeros laterales por cada bote. Introducimos la cuerda por

uno de los agujeros, saliendo por el otro y anudando los

extremos, de modo que la cuerda tenga una longitud

aproximada a la existente entre la mano y el pie. Construimos

10 pares de zancos (trabajo en cadena). Robabolas. Construir 20 bolas grandes con el papel de

periódico, apretándolo bien, para que coja peso y consistencia.

Después forrarlas con el fiso para evitar que el papel se abra.

NOTA: Durante el circuito estas bolas se usarán para jugar a

los bolos.

PARTE PRINCIPAL - JUGAMOS CON LO CONSTRUIDO.

Habrá un circuito de 3 estaciones, por lo que el grupo-clase se dividirá en 3 pequeños grupos

que irán rotando de estación cada 8’ (juego+tiempo de cambio).

Bolos.

1. Realizar lanzamientos de forma ordenada intentado

derribar el máximo número de bolos (compiten entre ellos).

2. Por parejas dentro del grupo, lanzar cada miembro tres

veces e intentar sumar el máximo de puntos (1bolo=1pto). Los

que no lanzan, esperan detrás de los bolos para irlos

colocando.

3. Ígual al anterior, pero lanzando con los ojos cerrados.

4. 2 equipos dentro del grupo, con los bolos en medio. Cada

uno lanza desde un lado, de uno en uno, y suma puntos para

su equipo. Gana el que más tire.

8’

Tragabolas.

1. El objetivo del juego será introducir unas bolas de papel en

los agujeros de la caja, y así conseguir una determinada

puntuación derivada de la suma de aciertos de los respectivos

tiros. El tiro se ejecutará con una sola mano, desde una línea

delimitada en el suelo que no se puede sobrepasar. 3 tiros por

persona.

Variantes: 1-aumentar la distancia entre línea marcada en el

suelo y la caja. 2-tirar la bola con la mano no hábil.

2. Igual al anterior, pero compitiendo por equipos. 2 equipos

dentro del grupo, se suman las puntuaciones de todos los

miembros del equipo. 2 tiradas por persona.

3. "Los 5 lanzamientos". Consiste en lanzar las pelotas de 5

formas diferentes e intentar conseguir el mayor número de

puntos.

4. Prefijamos 4 distancias diferentes para lanzar las pelotas.

El valor de los puntos se multiplica por dos, tres, cuatro y

cinco en función de la distancia. 2 tiros por persona.

8’

Zancos.

1. Adaptación a los zancos. Nos subimos y sin desplazamiento

levantamos las piernas alternativamente, intentamos girar

en el sitio hacia ambos lados e intentamos saltar con los diez

a la vez.

2. Desplazamiento en línea recta una determinada distancia.

Y luego en zig-zag entre conos.

3. Carrera individual una distancia adecuada al nivel del

grupo.

4. Carrera por parejas, colocado uno en frente del otro. Sale

un componente de la pareja y al llegar al final del recorrido

releva con su compañero, que tendrá que llegar al punto de

partida.

5. Probar a desplazarse por encima de una colchoneta.

8’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 37 -

Robabolas. En cada área de fútbol sala hay 10 bolas que es

el botín. Los equipos se separan en las dos mitades de campo,

cada una es la casa de ese equipo y en ella no pueden ser

pillados. El juego consiste en llegar a la otra área y coger una

bola para llevarla a tu área, sin que el equipo contrario te

toque en su campo (ni al ir ni al volver con la bola). El área

contraria es una zona segura donde el equipo defensor no

puede entrar. El equipo que consiga más bolas gana. Si te

tocan en el otro lado del campo tienes que volver a tu campo,

tirando la bola si ya la habías cogido. Si te tocan te sientas en

el suelo hasta que un compañero tuyo te salte por encima.

10’

VUELTA A LA CALMA.

-Recogida de material

-Comentarios

6’

OBSERVACIONES. Se plantean diversas tareas para hacer con el material, realizando cada grupo

aquellas que le de tiempo o más le gusten. El tiempo de cada actividad del circuito incluye el cambio de

estación. Los materiales construidos hoy se decoran en casa.

Construcción de zancos: http://www.ensaimadamalabar.com/zancoslatas.htm

Nombre Unidad Didáctica:

¿JUEGAS CONMIGO?

Curso 1º Sesión: 4

Ciclo TAFAD Fecha

Objetivos:

*Conocer cómo trabajar de forma alternativa con un

material convencional, las colchonetas quitamiedos.

*Vivenciar situaciones de confianza individual y grupal.

*Apreciar la importancia del trabajo en grupo,

cooperando para poder jugar.

Estrategia de la practica

Global x Analítica □ Mixta □

Estilo enseñanza

Tradicional x Individualizador □ Participativo □

Cognitivo x Creativo □

Contenidos:

-Conocimiento de posibilidades de trabajo con

colchonetas quitamiedos.

-Participación en juegos con colchonetas que implican

confianza a diferentes niveles.

-Apreciación de la importancia del trabajo en grupo de

forma coordinada.

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa x Mediante la búsqueda □

Organización

Grupos x Parejas x Individual □

Material

3 Colchonetas quitamiedos

Instalación Una pista polideportiva en pabellón

cubierto

Tiempo disponible 55’

TAREAS MOTRICES REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y

ORGANIZACIÓN Tº

PARTE INICIAL

Carreras. Plantear carreras entre varios compañeros (en

función del espacio disponible). La carrera se realiza en

cuadrupedia. También podemos hacerlo en “cangrejo”. El

último en llegar realiza 2 flexiones. Hacer 2 o 3 carreras cada

grupo.

Variantes: hacer 2 sentadillas o varios saltos; en general,

cualquier ejercicio que nos sirva para calentar la musculatura

a utilizar.

Pequeños

grupos 4’

Peleas:

-Pulso de pie. Por parejas, enfrentados con un pie

adelantado y sobre una misma línea, agarrados de la mano,

intentar que el otro cruce la línea hacia nosotros.

-Cocodrilos. Por parejas, ambos enfrentados y colocados en

posición de realizar una “flexión clásica”. Se trata de intentar

hacer caer al otro con movimientos sólo de las manos.

Variante: “Pelea de gallos”, misma idea pero los jugadores se

colocan en cuclillas y apoyan sus palmas de las manos en el

otro sin entrelazar dedos. Intentar desequilibrar al otro sin

caerme yo.

Parejas.

3’

3’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 38 -

PARTE PRINCIPAL

Ciego y amo. El ciego cierra los ojos y coloca los brazos en

cruz o delante. El amo le da varias vueltas para desorientarlo

un poco y le guía con la voz hacia alguna de las colchonetas,

aproximándole lo más posible sin que llegue a tocarla. En ese

momento dice: “aterriza”, y el ciego debe fiarse y confiar en

que está frente a la colchoneta, y tirarse hacia delante (aún

con ojos cerrados). Después cambiar los roles en las parejas.

Variantes:

-El amo guía con un sonido determinado que el ciego sigue. O

bien guía a través del tacto, siguiendo un código (ej. Toque en

hombre derecho=gira a la derecha).

-Un solo amo que guía a todos los ciegos. Se limita a hacer un

sonido y los ciegos deben dirigirse hacia él.

-Los ciegos se encuentran sobre la colchoneta de pie. Y el amo

lo que hace es conseguir que de un vuelta por la colchoneta,

sin caerse de ella. Luego, cambiar roles.

Nota: Si trabajamos con niños más pequeños, utilizar

pañuelos para tapar los ojos, pues suelen abrirlos.

Distribuimos las colchonetas quitamiedos por el

terreno de juego. El grupo se coloca por parejas,

done uno hará de amo y otro de ciego.

8’

La conquista. Un equipo se coloca sobre la colchoneta, de

rodillas o sentados. El otro equipo tiene que conseguir

sacarlos de la colchoneta. Se cronometra el tiempo. Después

se intercambian roles. Ganará el equipo que menos tiempo

necesite para conquistar la colchoneta.

Notas: si se considera necesario en función de las

características del grupo, rodear la colchoneta quitamiedos de

colchonetas normales. // Si el grupo es muy numeroso, hacer 4

grupos y usar 2 colchonetas.

Variante: en vez de cronometrar tiempo, establecer un tiempo

fijo y contabilizar cuantas personas quitan en ese tiempo.

2 equipos

8’

Empujo la pared. Grupo a grupo van saliendo, una vez

termina el anterior y se vuelve a colocar la colchoneta. El

grupo sale corriendo a máxima velocidad, cogidos de las

manos, hacia la colchoneta. Al llegar a ella, se sueltan las

manos, cogen la colchoneta del borde superior y confían,

dejándose caer (los compañeros que la sujetaban, la sueltan).

Importante que corran cogidos de las manos para que lleguen

los 4 a la vez a la colchoneta. Y tener en cuenta que los grupos

variarán en número dependiendo del tamaño de la colchoneta

que tengamos.

Colocar una colchoneta en vertical, sujeta por

dos compañeros (uno a cada lado). Se forman

grupos de 4

personas, que se

sitúan frente a la

colchoneta a varios

metros de distancia

(10m aprox.).

8-

10’

Alfombra mágica. Entre todos cogen la colchoneta y la

elevan lo más alto posible, por encima de sus cabezas, sin

soltarla. Una vez la colchoneta arriba, y el compañero

equilibrado, el profesor cuenta hasta tres. En ese momento

todos dan un paso atrás a la vez que sueltan la colchoneta y la

dejan caer. El compañero que está arriba, tiene que llevar

cuidado y amortiguar la caída al suelo. ¡Ojo con los tobillos!

Importante que el compañero se sitúe justo en el centro, para

que si se cae, lo haga siempre dentro de la quitamiedos. No

obligar a nadie. Recomendable que sea siempre el

profesor/animador el que cuente, para evitar bromas y

posibles equivocaciones o accidentes.

Variante: contar en voz baja para que el compañero de arriba

no sepa cuándo van a soltar la colchoneta. Implica más

confianza en sus compañeros.

Uno de los

alumnos se

coloca de pie en

una de las

colchonetas,

justo en el

centro. El resto

del grupo se

sitúa alrededor

de la colchoneta.

8-

10’

Roba calcetines. Todos los participantes se descalzan y se

suben a la colchoneta quitamiedos. Ésta se puede rodear de

colchonetas normales si es necesario. El juego consiste en ver

quién consigue robar más calcetines en un determinado

tiempo a sus compañeros.

5’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 39 -

VUELTA A LA CALMA Todos respiramos. Todos tumbados en las colchonetas, con

la cabeza al centro y pies hacia fuera. El profesor va

marcando la respiración y guía una brevísima relajación a

través de sensaciones de tensión-relajación muscular.

3’

Comentarios sobre la sesión. Cómo se han sentido, nivel de

confianza requerido, cuándo hacer una sesión así con un

grupo, cómo plantearla para generar seguridad…

4’

OBSERVACIONES

Indicar a los alumnos que el día que trabajen una sesión así es adaptable a muchos tipos de grupos y

edades, pero que no la cojan “tal cual”. Importante también conocer antes al grupo y su madurez como tal.

Nombre Unidad Didáctica:

¿JUEGAS CONMIGO?

Curso 1º Sesión: 5

Ciclo TAFAD Fecha

Objetivos:

*Descubrir cómo podemos aplicar juegos conocidos a

materiales motivantes y menos frecuentes.

*Desarrollar el manejo del frisbee.

*Respetar las normas de los juegos y a los compañeros.

Estrategia de la practica

Global □ Analítica □ Mixta x

Estilo enseñanza

Tradicional x Individualizador □ Participativo □

Cognitivo x Creativo □

Contenidos:

-Práctica de juegos predeportivos.

-Manejo del frisbee en situaciones variadas.

-Respeto por las normas.

-Actitud positiva hacia los compañeros.

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa x Mediante la búsqueda □

Organización

Grupos x Parejas □ Individual □

Material

Frisbees de plástico blandos o de gomaespuma (+/-10), 6

aros, pelotas de tenis (15-20), 1 botella de plástico por

alumno con arena (la traen ellos)

Instalación

Una pista polideportiva en pabellón cubierto

Tiempo disponible

55’

TAREAS MOTRICES REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y

ORGANIZACIÓN Tº

PARTE INICIAL

Práctica de pases. Lanzamiento de revés clásico o

flotante, lanzamiento de espaldas, entre las piernas.

Por parejas con un frisbee. 4’

Tiro a la botella. Cada jugador desde una distancia de 5

metros lanza el frisbee intentando tirar con él una botella. Se

dispone de 3 tiradas. Gana el jugador que más botellas tire.

Variar distancia de tiro según edad y nivel.

Se colocan 5 botellas separadas unas de

otras, por cada 5 jugadores. 6’

PARTE PRINCIPAL

Quema frisbee. Los jugadores de un equipo se pasan el

frisbee intentando tocar con él a los jugadores rivales,

teniéndolo agarrado. El jugador tocado debe sentarse. El

juego termina cuando todos son tocados. Máximo 3 pasos con

el frisbee en la mano. El equipo rival no puede robar el

frisbee. Cronometrar el tiempo o que tardan en tocar a todos y

cambiar roles. Gana el equipo que menos tiempo tarde.

Variantes: 1-Frisbee de gomaespuma y valdría anotar puntos

lanzando a dar a los rivales. 2-Vale correr con el frisbee en la

mano si antes lo han tocado todos los compañeros del

equipo.3- El equipo contrario puede robar el frisbee en vuelo o

del suelo y se cambiarían las tornas sin parar el juego. Tras 3

ataques de cada equipo ver cuál ha sentado a más rivales. 4-

Jugar con más de 1 frisbee al mismo tiempo.

2 equipos, campo rectangular.

8’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 40 -

Frisbee mate. Juego tradicional “el mate” pero con frisbee.

El juego consiste en lanzar el frisbee al equipo contrario

intentando dar a alguno de los componentes para eliminarlo.

Si recogen el frisbee en el aire lanzan su contraataque. Si el

frisbee golpea a alguno de los componentes del equipo

contrario y cae al suelo, este pasará al “cementeriomate”

ubicado detrás de la zona de juego del equipo rival. Éste

lanzará desde allí, dejando desde ese momento al otro equipo

“entre dos fuegos”. Si el frisbee cae al suelo sin tocar a nadie,

el jugador que se encuentre más cerca de él lo recogerá y

podrá seguir lanzando. Todo aquel que sea tocado o rozado

por un frisbee procedente del equipo rival pasará al

“cementeriomate” y lanzará desde allí. El juego terminará

cuando sean eliminados todos los jugadores de alguno de los

dos equipos.

Variantes: 1-Añadir más frisbees. 2-Puede “salvarse” a un

compañero y hacerlo regresar la zona de juego (zona de los

“vivos”) del equipo cada vez que se elimine a un miembro del

equipo contrario.

2 equipos distribuidos en campo de mate

tradicional.

10’

Frisbee-torre. Cada equipo intentará pasarse el frisbee

entre sus integrantes hasta completar 6 pases consecutivos,

sin dejarlo caer. El otro equipo intentará impedir que se

completen estos pases tirando el frisbee al suelo o cogiéndolo

durante su vuelo. Si ocurre alguna de estas cosas, cambia de

equipo la posesión del frisbee. Cuando se realicen los 6 pases

se deberá de pasar el frisbee hacia un compañero que se

encontrará detrás de la línea de fondo. Si este consigue recibir

el frisbee su equipo se anotará un punto. El equipo rival no

puede pasar la línea de fondo en ningún momento. El alumno

que tenga posesión del frisbee no se puede desplazar.

Variantes: 1- Que todos los alumnos reciban al menos una vez

el frisbee. 2-Que conseguir los 6 pases también sume puntos.

3-Que el jugador al que se realiza el pase final esté dentro de

un círculo al que nadie entra, pero al que se accede por todo

su perímetro.

2 equipos en campo rectangular.

8’

Quidditch. Cada grupo se colocará en una parte del campo

y tendrá que conseguir meter el frisbee en los aros del equipo

contrario. En cada grupo hay dos “guardianes” que se

encargarán de defender estos aros. Los únicos que podrán

meter la bola en los aros son los “cazadores” (3 de cada grupo).

El resto de jugadores colaboran con los “cazadores” pero no

pueden lanzar. Durante el juego cada equipo tendrá 1

“buscador” que se encargará de buscar las “Snnitchs”

escondidas por el espacio acotado. Puntuación: 10 puntos si el

frisbee pasa por un aro, 1 punto por cada snitch encontrada

por tu “buscador”. Cambiar roles.

2 equipos en el campo de fútbol sala, en cada

portería 3 aros de diferentes tamaños. 1 frisbee.

15’

VUELTA A LA CALMA

El pistolero. Dentro de cada círculo se colocará un alumno

con un frisbee en su posesión que deberá de lanzarlo a alguno

de los que se encuentran a su alrededor formando el círculo.

Aquel al que le pase el frisbee deberá de agacharse y los

compañeros que se encuentren a ambos lados de éste jugador

deberán de dispararse entre ellos diciendo el nombre del

contrario (apuntar con la mano hacia el otro). El que más

rápido “desenfunde” vivirá, mientras que el otro no (se

sentará y quedará descansando).

2 grupos en círculo

3’

Comentarios a la sesión. 4’

OBSERVACIONES Si no diera tiempo a realizar todas las actividades, dejar alguna sin hacer y

comentarla al final como otra posibilidad. No se trata tanto de estar mucho tiempo disfrutando un juego

sino de conocer múltiples posibilidades de trabajo. No es necesario realizar todas las variantes, pero sin

plantearlas para su conocimiento o ver si surgen otras nuevas entre el grupo.

Tipos de agarres y pases con frisbee:

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ISAAC_CASTANO_1.pdf

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 41 -

Nombre Unidad Didáctica:

¿JUEGAS CONMIGO?

Curso 1º Sesión: 6

Ciclo TAFAD Fecha

Objetivos:

-Conocer materiales sencillos de construir para el

trabajo con niños.

-Participar en diferentes tipos de tareas sencillas con

un mismo material.

-Valorar el uso de material construido sencillo como

posibilidad cuando faltan recursos.

Estrategia de la practica

Global x Analítica □ Mixta □

Estilo enseñanza

Tradicional x Individualizador □ Participativo □

Cognitivo x Creativo □

Contenidos:

-Construcción de material sencillo.

-Participación en tareas que requieren poco material.

-Análisis de otras posibilidades para este tipo de

material.

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa □ Mediante la búsqueda x

Organización

Grupos x Parejas □ Individual □

Material

Traído por cada alumno: cartón, cinta elástica, tijeras,

pegamento y cinta aislante, papel de periódico.

Común del área: conos, cinta de balizar.

Instalación

Una pista polideportiva en pabellón cubierto

Tiempo disponible

55’

TAREAS MOTRICES REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y

ORGANIZACIÓN Tº

CONSTRUIR PALAS Cortamos dos trozos de cartón en forma circular de un

tamaño mayor que nuestra mano (20 cm. de diámetro

aproximadamente). Con las tijeras hacemos dos pequeños

agujeros en el centro de un cartón, aproximadamente a 12 cm

de distancia entre uno y otro. Pasamos los extremos de la

goma elástica por los agujeros y hacemos un nudo para que

queda estirada. Pegamos un cartón sobre otro tapando el

nudo que habíamos hecho. Fijamos mejor los dos cartones con

cinta aislante.

Construir una bola cada uno con el papel de periódico de

tamaño medio. Rodear de cinta aislante para que el papel no

se abra.

10’

PARTE PRINCIPAL – JUGAMOS CON LO CONSTRUIDO Individualmente, realizar el mayor número de golpeos de la

pelota sin que caiga al suelo.

Probar a golpear alternativamente con cada cara de la pala.

Individual

3’

Individualmente, realizar golpeos contra la pared intentando

que la pelota no caiga al suelo. Individual

3’

a) Golpeos alternativos de la pelota: intentando que no caiga

al suelo (cooperación). ¿Qué pareja consigue más golpeos sin

que la pelota se caiga?

b) Cada pareja se coloca en fila delante de la pared. Realizar

golpeos contra la pared de forma alternativa, es decir, cada

vez golpea uno. ¿Qué pareja hace más sin que se le caiga la

bola?

Parejas.

8-

10’

1x1 Partidos. Podemos delimitar el terreno de juego con

conos.

a)sin red

b)con red (cinta de balizar), realizar varios partidos. Cada 3’

los de un lado de la red rotan a la derecha para cambiar de

pareja. En ese momento se anota un punto el que fuera

ganando. ¿Quién gana más partidos?

Variante: 2x2

1x1 en gran grupo.

15’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 42 -

¿Qué grupo da más golpeos? Entre todos los miembros

del grupo se va golpeando la bola intentando que no caiga al

suelo. Gana el grupo que consiga más golpeos.

Variante: 1. No puedes pasársela a quien te ha pasado. 2. La

bola se golpea en orden, según están los participantes

colocados.

Grupos de 5 o 6.

5’

Realizar un golpeo cada miembro del grupo y el último

jugador golpea para intentar que la bola caiga dentro del aro

que hay en el centro.

Variante: colocar el aro fuera del círculo que forma el grupo.

Grupos de 5 o 6 con un aro.

5’

VUELTA A LA CLAMA Recogida de material Gran grupo.

5’ Comentarios. Otras posibilidades para este material.

OBSERVACIONES

Posibilidad de introducir materiales alternativos para golpear con las palas, realizando juegos similares:

pelotas-cometa, volantes gigantes…

Nombre Unidad Didáctica:

¿JUEGAS CONMIGO?

Curso 1º Sesión: 7

Ciclo TAFAD Fecha

Objetivos:

-Descubrir aplicaciones lúdico-motrices de un material

no convencional y propio del fitnes.

-Experimentar las posibilidades del fitball de forma

divertida.

-Valorar el uso de materiales no convencionales para el

enriquecimiento motriz.

Estrategia de la practica

Global x Analítica □ Mixta □

Estilo enseñanza

Tradicional □ Individualizador □ Participativo □

Cognitivo x Creativo □

Contenidos:

-Descubrimiento de aplicaciones de la fitball.

-Participación en juegos divertidos con ella.

-Valoración del material no convencional para ampliar

el bagaje motor de los ususarios.

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa □ Mediante la búsqueda x

Organización

Grupos x Parejas □ Individual □

Material

4-6 Fitball, 3 bancos suecos

Instalación: Una pista polideportiva

Tiempo disponible: 55’

TAREAS MOTRICES REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y

ORGANIZACIÓN Tº

ACTIVACIÓN. “Manos a María”. Se forman grupos

colocándose en círculo, separados unos de otros. Cada grupo

dispondrá de una pelota gigante. El juego consiste en pasarse

la pelota gigante, empujándola con diferentes partes del

cuerpo, las cuales deben ser identificadas nombrándolas en

voz alta, y determinando al destinatario de la acción.

La recepción – amortiguación y el pase – conducción puede

ser con uno o varios segmentos corporales a la vez. La pelota

se empujara rodando por el suelo.

Variantes: 1. Ahora un compañero lanza la pelota nombrando

la zona corporal con que el destinatario debe recibir y enviar

la siguiente. En este caso, no es el que va a actuar el que

determina como lo va hacer, sino que le viene ya concretado.

2. Realizar el mismo ejercicio pero variando las posiciones en

que se encuentran los jugadores, sentados, de rodillas,

tumbados,...dando piques con la pelota contra el suelo...

Grupos de 5 o 6. 1fitball por grupo.

5-8’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 43 -

PARTE PRINCIPAL

Relevos.

1-Los componentes del grupo se colocarán sentados en el

suelo en fila, uno detrás de otro mirando todos hacia delante.

Estarán separados algo menos de un metro. El primero de la

fila cogerá la pelota con las dos manos y la pasará hacia

detrás por encima de su cabeza al segundo de la fila y así

sucesivamente. Gana el equipo cuya fitball llegue primero al

último jugador. Si a algún equipo se le cae la fitball, vuelve a

empezar. Variante: 1. Realizar el mismo ejercicio pero

variando la posición en que se encuentran los jugadores: de

pie, en hilera en vez de fila… 2. Estando de pie, pasar la

fitball por el lateral, girando el tronco.

2-Cada equipo forma 3 parejas. Cuando se de la señal,

intentarán llegar al otro lado de la pista polideportiva

llevando la pelota entre dos jugadores y volver, para pasar la

pelota a la siguiente pareja de su equipo. Durante el

transporte la pelota no puede tocar el suelo y debe estar

cogida por ambos participantes. La pareja a la que se la caiga

la pelota gigante o que se desvíe mucho de su trayectoria para

intentar que no se le caiga, entorpeciendo los recorridos de

otras parejas, deberá volver a la línea de salida. Variantes:

1.Se realizará diferentes formas de llevarla: con la cabeza, con

el pecho, por la cintura, por la espalda , encima de las manos.

2.Formar tríos. 3.Variar posiciones de transporte: de pie, de

rodillas, en cuclillas, tumbados…

3-Estando todo el equipo en fila, la fitball la tiene el primero.

A la señal de inicio debe saltar por encima de ella. La coge el

2º y salta también. Y la coge le 3º y así sucesivamente. Gana

el equipo cuya fitball llegue antes al último jugador de la

fitball.

Grupos de 5-6, colocados en fila india.

1fitball por grupo.

15’

Cruzar el puente. Un equipo debe pasar por el camino de

bancos suecos andando. Mientras tanto el otro equipo, les

lanzará fitballs para intentar desequilibrarlos. Luego cambiar

roles. Puntuación: o bien qué equipo se cae menos, o bien qué

equipo pasa completo el puente en menos tiempo.

Nota: máximo una persona por banco. Con niños, rodear los

bancos de colchonetas.

Variante: El equipo que pasa por el banco debe hacerlo al

mismo tiempo que bota una fitball por el suelo. El equipo

contrario lanza balones de gomaespuma desde más lejos y de

cintura para abajo.

2 equipos. Puente de bancos suecos (3).

10’

Equilibrios. Los jugadores deberán desarrollar diferentes

equilibrios sobre la pelota gigante (de los más sencillos a los

más difíciles): con 6 apoyos (pies+rodillas+manos), con 4

apoyos (pies+manos, rodillas+manos, pies+rodillas), con 3

apoyos (2 pies+1 manos), con dos apoyos (2 pies; 1 pie y 1

mano). Primero el compañero se apoyara del resto de los

componentes y luego tratará de mantener el equilibrio por su

cuenta. Se establecerá un turno de actuación, pasando todos

los jugadores por la acción de experimentar el equilibrio,

mientras los compañeros se sitúan alrededor para ayudarle.

La pelota debe de estar hinchada al máximo.

Variante: Se situara la pelota gigante en el extremo del

campo, se colocará un jugador sobre ella, el resto de

compañeros deberán de ayudarle a mantener el equilibrio.

Ganará el equipo que consiga desplazar más lejos la fitball

con el compañero encima manteniendo el equilibrio (no hacer

con niños).

Grupos de 6 de antes.

8-

10’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 44 -

Mate. Jugar una partida al tradicional juego del mate, pero

con una fitball. Las dimensiones del campo se reducirán. Sólo

estás muerto si la fitball te golpea sin botar (que no esté

demasiado hinchada). No podrá cogerse la pelota gigante

cuando te la lanzan al vuelo, se deberá esquivar siempre. Sólo

se podrá coger tras un bote en el campo.

10’

VUELTA A LA CLAMA:

-Rueda, rueda la pelota. Los alumnos de cada grupo se

colocan tumbados bocabajo, formando una fila, bien pegados,

menos uno. Éste coge la fitball y la lanza para que ruede por

encima de sus compañeros. Ir cambiando al que lanza.

-Comentarios

Grupos de 6.

8-

10’

OBSERVACIONES

Adaptar el tamaño de las pelotas a las características del grupo.

Nombre Unidad Didáctica:

¿JUEGAS CONMIGO?

Curso 1º Sesión: 8

Ciclo TAFAD Fecha

Objetivos:

*Introducir al grupo en el mundo de los malabares, en

gran auge en la Región.

*Aprender a construir malabares sencillos.

*Practicar movimientos de iniciación con bolas o

cariocas.

*Conocer algunos apuntes metodológicos a tener en

cuenta en la práctica de malabares.

Estrategia de la practica

Global x Analítica □ Mixta □

Estilo enseñanza

Tradicional x Individualizador □ Participativo □

Cognitivo □ Creativo □

Contenidos:

-Construcción de un malabar de forma sencilla y

rápida.

-Realización de tareas para el manejo de los malabares.

-Conocimiento de cuestiones a tener en cuenta cuando

enseñen malabares.

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa x Mediante la búsqueda □

Organización

Grupos x Parejas □ Individual □

Material

Bolas: 4 globos de colores (por bola), botella de plástico,

embudo, mijo, vasito de yogur y tijeras.

Cariocas: 2medias largas(hasta la rodilla), 2 pelotas de

tenis.

Instalación

Una pista polideportiva en pabellón cubierto

Tiempo disponible

55’

TAREAS MOTRICES REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y

ORGANIZACIÓN Tº

CONSTRUCCIÓN DE BOLAS Y CARIOCAS (cada alumno construye sólo un malabar, el que quiera)

BOLAS. Llenar una botella con la cantidad de mijo que

tiene un vasito de yogur utilizando el embudo. Infla un poco el

globo e introduce la boquilla en la boca de la botella sin que se

salga el aire. Introduce el mijo en el globo girando la botella.

Haz un nudo en ese primer globo y corta la boquilla que

sobra. Corta las boquillas de los 3 globos restantes e introduce

cada uno en la bola dejando la agujero del globo anterior

tapado.

CARIOCAS (sencillas, sin cola, para iniciación). Introducir

cada pelota de tenis en una media-calcetín, hasta colocarla en

la punta del pie. Anudar la media en el extremo contrario, por

la parte de la media reforzada, dejando un espacio para el

agarre.

15’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 45 -

BOLAS

1. Con una sola pelota, mover la mano ejecutora hacia el

hombro contrario, a la vez que soltamos la pelota, y así

consecutivamente. Después introducir palmadas (2-3-4-5)

antes de cogerla. La pelota pasa a una altura algo mayor que

los ojos y se mueve siempre en el mismo plano. Repetir sin

palmadas, de modo que en un lanzamiento damos un paso

hacia delante para recogerla por detrás del cuerpo

2. Lanzamos la pelota para darle inmediatamente con otra

parte del cuerpo, y volver a recogerla con la mano.

3. Lanzamos la pelota e intentamos pararla con alguna parte

del cuerpo.

4. Lanzamos la pelota con una mano, y la recogemos por

debajo de las piernas, y luego con la otra mano.

5. Por parejas enfrentados, cada uno llevará una pelota en la

mano la cual deberán de lanzarse a la vez. Si ambos

consiguen cogerla en el aire, uno de ellos dará un paso hacia

atrás. Y vuelven a lanzar, de forma que con cada cierto de

aleja un paso. Después cambiar posiciones y ver quién

consigue alejarse más. Si la pelota se cae cambiamos y

empezamos.

6. Siguiendo por parejas, uno de ellos tendrá dos pelotas, una

en cada mano, que se las lanzará a su compañero

simultáneamente. De la misma manera que la previa

actividad, si se consiguen coger sin que se caigan al suelo, el

que ha recibido dará un paso atrás para así aumentar la

complejidad en el ejercicio. Igual que antes, si falla,

cambiamos posición y comenzamos. ¿Quién se aleja más?

7. Ídem que el primer ejercicio de la progresión, pero ahora

manejamos dos bolas describiendo un movimiento más

continuado y armónico. Comenzamos con ambas bolas en la

misma mano. Se lanza una y cuando ésta alcanza la altura de

los ojos, se lanza la otra. Probar después comenzando con una

bola en cada mano.

8. Por parejas, uno sentado y el otro de pie. La persona

situada de pie tendrá una pelota en cada mano y deberá de

soltar cada una de ellas alternativamente para que la persona

que se encuentre sentada en el suelo las recoja y se las lance

otra vez; después cambio de roles. Hacerlo de forma continua,

parecerá que hace malabares.

9. Intentar manejar 2 bolas de forma individual, sin

interrumpir el movimiento.

10. De manera individual, mantener dos pelotas en el aire sin

que se caigan al suelo a la vez que intentamos derribar las de

nuestros compañeros, obstaculizando el paso de cada uno de

ellos.

11. Intentar manejar 3 (para empezar 2 en una mano y otra

en otra). Hay que evitar mirar a las pelotas, pues si miro una

no veo las demás. Lanzar siempre en el mismo plano (se

puede practicar frente a una pared para evitar que se vayan

hacia delante).

12. Inventar movimientos.

25’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 46 -

CARIOCAS

1. Moverlas hacia delante, en un plano paralelo al plano

corporal sagital, al mismo tiempo o a tiempos alternos, pero al

mismo ritmo (swing).

2. Ochos adelante y atrás (swing alterno, llevando las dos

manos por el mismo lado del cuerpo).

3. Molinos por encima de la cabeza (movimiento paralelo a

plano frontal).

4. Molinos paralelos al suelo (movimiento paralelo a plano

transversal).

5. Medio giro con swing o con molino.

6 La rueda. Primero se recogen las cariocas dándoles una

vuelta a la mano (es para acortar el largo de la carioca y no

darte en la cara). Y giramos las cariocas por delante,

alternativamente, juntando las manos entre si todo lo que se

pueda sin que se te líen. A la hora de sacarlas solo has de

girar la mano hacia afuera y la carioca sale sola por encima

de tu brazo.

7. Butterfly. Poner las cariocas paralelas a tu cuerpo por

delante. Cuando estén en la parte más alta juntas las manos,

eso sí, siempre tiene que pasar una por delante de la otra,

para eso dejamos pasar una antes que la otra, con la

suficiente velocidad y con una diferencia mínima para que el

espectador no se de cuenta. La mano derecha queda siempre

un poco por encima de la izquierda, para que no se choquen

las bolas.

8. Inventar nuevas posibilidades.

25’

VUELTA A LA CLAMA Masajes. Por parejas, con una bola, masajeamos al

compañero que está tumbado boca-abajo.

5-6’

Recogida de material

8-10’ Comentarios. Importancia de la elección del malabar por

parte del alumno/usuario. Apuntes metodológicos para el

trabajo de malabares.

OBSERVACIONES

En la bibliografía hay webs con información sobre cómo construir otros diseños de bolas y cariocas y con

videos tutoriales de los movimientos.

Se plantean actividades de iniciación al manejo de malabares. Si se trata de un grupo que ya los conoce y ha

experimentado con ellos, empezaríamos a realizar trucos sencillos.

BIBLIOGRAFÍA de la U.D.

Normativa:

Real Decreto 2048/1995, de 22 de diciembre, por el que se establece el título de formación profesional de Técnico superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas y las correspondientes enseñanzas mínimas.

Ley General 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Apuntes:

Fichero de juegos del módulo de Juegos de 1º TAFAD del curso 2007/2008.

Apuntes asignatura Metodología 3º CAFD en el curso 2011/2012.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 47 -

Memoria de actividades de la asignatura Actividades y Deportes alternativos, optativa de 3º CAFD en el curso 2011/2012.

Ficha de sesión práctica de compañeros: “Harry Potter”, de la asignatura de Ocio y Recreación de 4º CAFD del curso 2012/2013.

Libros:

Ortí Ferreres, J (2004: “La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos”. Inde. Barcelona.

Virosta Merino, A (1994): “Deportes alternativos en el ámbito de la educación física”. Gymnos. Madrid.

Ruiz, A y Gerardo, J (1996): “Juegos y deportes alternativos en la programación de Educación Física escolar”. Deportiva Agonos. Lérida.

Webs (consultadas varias veces entre 20-12-2012 y 20-2-2013):

Juegos con paracaídas:

http://www.teocio.es/portal/juegos-dinamicas/juegos-paracaidas/

http://www.educarueca.org/spip.php?article657

http://irati.pnte.cfnavarra.es/multiblog/jmaeztu1/files/2010/03/juegos-con-paracaidas.pdf

Construcción de material y juegos con lo construido:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2005/48/indice.htm

http://www.efdeportes.com/efd124/construccion-de-material-alternativo-en-educacion-fisica.htm

https://sites.google.com/site/elrincondeauroraefisica/para-los-profesores-as/recursos-web/6--deportes-alternativos

Construcción de malabares y vídeos de trucos:

http://www.ensaimadamalabar.com/

http://malabaresmontse.galeon.com/cariocas.htm

http://www.homeofpoi.com/

Juegos con frisbee:

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ISAAC_CASTANO_1.pdf

Juegos con fitball:

http://www.efdeportes.com/efd126/taller-de-balones-gigantes-en-una-sesion-de-educacion-fisica.htm

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 48 -

REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS

4. ANALISIS CRÍTICO Y REFLEXIÓN PERSONAL

Estas prácticas han sido algo… raras para mí, por así decirlo. Cuando estudié Magisterio, el

periodo de prácticas siempre era altamente deseado y llegaba a él con mucha ilusión, deseando

estar cerca de los niños haciendo lo que más me gustaba. Sin embargo esta vez llegaba al

prácticum sintiéndolo como un paso más hacia el fin de la licenciatura, como un mero trámite.

Quizá porque ya sabía perfectamente lo que me esperaba. Después de 3 prácticums en

magisterio en colegios, el de Tafad en un polideportivo y el año pasado trabajando en un

colegio, y sabiendo que iba a estar en mi antiguo centro con mis antiguos profesores… no sé,

conocer todo le resta emoción al asunto, creo.

Por otro lado, en principio, mi idea es ser maestra en colegios, la licenciatura para mí es un

periodo de formación pero no voy a trabajar por ella, así que todo se vive de otra manera.

No obstante… ha bastado un día, el primero, para cambiarme todos los esquemas. Y afrontar

el mes de otra forma, con ilusión pero sobre todo, con muchas ganas de conocer otra cosa y

aprender mucho. Y eso es lo que he intentado hacer. Al tercer día ya estaba dando una sesión y

conociendo a los grupos y a partir de ahí, un no parar. La verdad es que estando con mi tutor de

centro es imposible no ir a tope, transmite un gusto por esta profesión envidiable y es difícil no

contagiarse.

La semana que Tafad se fue a la nieve, yo estuve en el IES con otra profesora y, en cierto

modo, ha sido la semana que más he aprendido, ya que el Tafad ya lo conocía por haberlo

cursado yo (aunque ahora se ve todo desde otra perspectiva). Fue una semana intensa, donde

podía haber dado muchas más sesiones si hubiese querido, pero preferí conocer primero a los

grupos y observar a la profesora para aprender de ella. Y no me arrepiento, pude ver otra forma

de trabajar y cómo se prepara una situación de enseñanza-aprendizaje en la ESO, muy diferente

a Primaria o al TAFAD (ver anexo 2). Además tuve la oportunidad de acercarme al deporte

escolar y comprobé todo lo que supone organizarlo en un centro de 600 alumnos. Mucho

trabajo organizativo pero merece la pena por la ilusión de todos los chavales que participan y lo

que supone para ellos.

Las dos últimas semanas ya con mi tutor fueron muy interesantes. En la asignatura de portes

de equipo, con los alumnos de 2º, fueron días en que ellos impartieran sesiones que habían

diseñado y me permitió observar mucho, detectar fallos en metodología o diseño de tareas, y

me sirvió mucho para coger herramientas para autoanalizar mis propias intervenciones. Sobre

todo, me ayudó a ser rápida pensando posibles mejoras, pues al final de la clase había que

decírselas a los alumnos. Creo que han sido días de hacerme consciente de la cantidad de cosas

que debemos tener en cuenta como profesionales de la educación y el deporte, pero sobre todo

de la cantidad de herramientas que tenemos para adecuar todo eso al grupo con el que

trabajamos, recordando cuestiones sencillas.

En resumen, creo que ha sido un periodo muy fructífero, que me ha acercado a dos

realidades muy diferentes, en las que he aprendido mucho al lado de buenos profesionales. Sin

embargo, ha habido algo que me ha impedido implicarme todo lo que me hubiera gustado, las

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 49 -

oposiciones de Primaria que he empezado a preparar. Estoy teniendo que dedicar mucho

tiempo a estudiar por lo que no he podido estar al 100% ese mes. He aprovechado todo lo que

he podido y me he implicado, pero no he buscado más, no he propuesto cosas que podría haber

hecho, no he ido más allá, como me hubiera gustado.

Por otro lado, no he podido impartir mi UD (sólo he llevado a la práctica la sesión 1) debido

al alto ritmo de trabajo del TAFAD y a la tipología de sus clases. Ha sido un mes lleno de

“extras” (viaje a la nieve, deporte escolar, intervención con discapacitados, sesión de TRX),

además de coincidir con un momento de la programación donde los alumnos debían impartir

sesiones. Por lo que el factor tiempo ha sido importante. Mi tutor de centro me planteó la

posibilidad de impartir alguna más, retrasando su programación, pero no me pareció bien

porque durante todo el mes hemos estado buscando soluciones para “encontrar” tiempo porque

va pillado en todos los módulos por el tiempo. No me parecía coherente. Y en realidad yo podía

aprender mucho con la dinámica de sus sesiones, aunque no las impartiera.

Para terminar me gustaría reflejar aquí una reflexión que he hecho durante este mes. Durante

varios años he estado trabajando en escuelas extraescolares deportivas en colegios, impartiendo

alguna sesión en el PDM cuando me llamaban para cubrir bajas y, principalmente, en el club de

natación de San Javier, tanto de monitora de la escuela como entrenando a la categoría

benjamín. Y todo ello me lo he ido dejando a lo largo de los 2 últimos años. Por un lado, porque

estaba cansada de hacer siempre lo mismo, cansada de actitudes de compañeros y/o jefes con

los que no estaba de acuerdo, cansada de estar todas las tardes pringadas además de estudiar y

ya el año pasado dejé la piscina también cuando empecé a trabajar en un colegio por mi falta de

tiempo. Sinceramente, acabé muy cansada de ese mundillo, de trabajar mucho y cobrar poco, de

tener todas las tardes liadas… y sobre todo, perdí la ilusión. Y este mes en ese sentido ha sido

como “sabia nueva”, un reencontrarme con lo que más me gusta: la actividad física y el deporte

y la enseñanza. He recordado lo mucho que disfruto en este mundo, la ilusión que pongo

cuando trabajo con un grupo, descubriendo las alegrías del día a día con

alumnos/usuarios/deportistas. Lo plena que me siento cuando hago lo que más me gusta. Así

que he decido que en cuanto acabe la licenciatura y pase la oposición buscaré algo. Incluso se

me ha ocurrido preparar algún tipo de proyecto con algún compañero más para presentar a los

colegios… creo que se pueden hacer muchas cosas. Y con un poco de suerte, además, estaré yo

trabajando en un centro de Primaria. Así que a nivel personal, este mes ha tenido un valor

incalculable gracias a mis experiencias en las prácticas.

5. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

En mi opinión, creo que me merezco un 8’5. ¿Por qué?

En primer lugar, como apuntaba en la reflexión anterior, porque me he implicado todo lo

que podía este mes, teniendo en cuenta mis circunstancias personales. Pero no al 100%. Si

hubiera podido hacer más, lo hubiera hecho, pero no podía. En cualquier caso, he mostrado

interés por todo y he participado en todas las actividades surgidas, trabajando en equipo con mi

tutor en todo momento y participando con él de algunas decisiones, sugiriéndole algunas

cuestiones para mejorar (ver diario). En las sesiones que he impartido yo creo que he sido

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 50 -

suficientemente autónoma y he “actuado” bastante bien desde el punto de vista profesional.

Aunque por supuesto, es mejorable, sobre todo mi actuación en las sesiones de Acrosport en el

grupo de PCPI, como se puede ver en el Anexo 1, de las que no salí muy contenta.

Por otro lado, creo que esta memoria está bastante completa, cumple todos los requisitos

pedidos e incluye aportaciones personales en gran medida. Además mi capacidad de análisis y

reflexión, dos cuestiones que nos marcaron como importantes, creo que quedan perfectamente

plasmadas en ella. Y en el diario de prácticas aún más, con muchos ejemplos de situaciones

vividas y el análisis de las mismas.

El Plan de actuación autónoma (UD) creo que también está bastante completo, aunque por

falta de tiempo no he podido pararme a realizar todas las representaciones gráficas de las

actividades de las sesiones. Aunque creo que todas están perfectamente explicadas para su

comprensión.

Por todo ello, valoro mi trabajo como muy bueno, aunque me ha faltado un ”plus” para que

estuviera mejor, debido a mi falta de tiempo para dedicarle a todo lo que implica la asignatura

de prácticas.

6. SUGERENCIAS Y/O PROPUESTAS DE MEJORA

La verdad es que se nota que poco a poco la Facultad está mejorando la asignatura de

Prácticum. O al menos tiene voluntad de hacerlo. Pero todavía hay cuestiones mejorables.

Me gusta la idea de que nos pongamos en contacto con los tutores de centro antes de

empezar el periodo de prácticas, sin embargo creo que durante el periodo de exámenes o el

periodo de vacaciones no es el momento más idóneo. Así que sugiero que el proceso de elección

y asignación de centros se inicie antes para disponer de más tiempo para esa primera fase, antes

de navidad. Creo que daría mejores resultados, pues muchos compañeros me consta que no

visitaron sus centros antes del inicio de las prácticas para concretar cosas con sus tutores y creo

que esto es importante para poder aprovechar al máximo el prácticum, dada su escasa

duración.

Esto me lleva a otra cuestión de fondo. El Prácticum dura muy poco. Sé que esto es difícil de

cambiar y supone variar el plan de estudios de la carrera, pero creo que debería ser una apuesta

de futuro. En 3 semanas y media (como este año) es imposible que las prácticas cumplan

algunos de sus objetivos, creo yo. Cuando por fin conoces al grupo de alumnos y un poco su

dinámica y tienes mayor confianza con tu tutor y compañeros, que es cuando podrías empezar

a trabajar bien, entonces se acaban las prácticas. En mi opinión las prácticas deberían tener otro

diseño. O bien durando 2 o 3 meses, de forma que empiezas contextualizándote y observando

para luego actuar. O bien inventar algún plan intensivo de mayor duración, de forma que a lo

largo de la semana se combinaran días de prácticas en el centro asignado con días de clase en la

Facultad, o algo así.

Por otro lado creo que en el caso del prácticum de educación, diseñar una unidad didáctica

de 8 sesiones no es muy real. En un instituto puedes llevar a cabo alguna unidad en el curso de

8 sesiones, pero lo normal es que sean de menos, pues sino no daría tiempo a ver toda la

programación y siempre surgen cuestiones “extras” (salidas, actividades complementarias,

deporte escolar…) que reducen el número de sesiones reales del curso. O eso creo. Me parece

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 51 -

bien diseñar 8 para que seamos capaces de establecer una progresión, pero quizá consideraría la

posibilidad de diseñar menos para enfrentarnos a la realidad de querer impartir muchos

contenidos y disponer de poco tiempo, y que cada uno tenga que decidir cómo hacerlo.

En relación también con la unidad didáctica me gustaría sugerir otro esquema para su

presentación, pues el actual no me parece muy coherente. De cara a quien lee la UD me

parecería más lógico conocer primero objetivos a conseguir y contenido s trabajar y luego la

metodología para lograrlos, por ejemplo. Además, actualmente, en el ámbito educativo tiene

mucho valor la atención a la diversidad y desde la administración se insiste mucho en eso. Y en

la licenciatura creo que no se nos forma suficientemente sobre el trabajo con chavales que

presenten alguna necesidad específica. Así que creo que debería ser un punto diferente en el

esquema de UD que nos sirviera para conocer más sobre este tema a partir de los casos

concretos que nos encontremos en los centros de prácticas. De esta forma, al menos al terminar,

tengamos una aproximación al trabajo con este tipo de alumnos. Por ello el esquema de UD que

sugiero es el siguiente:

1-Justificación y contextualización

2-Objetivos didácticos

3-Contenidos

4-Temporalización de las sesiones

5-Metodología

6-Atención a la diversidad

7-Sesiones

8-Bibliografía

Otra cuestión que me parece importante es que el tutor de facultad disponga de horario

suficiente para acudir al centro a hacer el seguimiento y ver la realidad que vivimos. Es por ello

que creo que un criterio más a la hora de asignar alumnos a los tutores podría ser la proximidad

geográfica de los centros donde se encuentren sus alumnos. Para facilitarles esa labor.

Una sugerencia más concreta que hago es modificar el cuestionario de análisis de la

actuación autónoma. Creo que hay ítems que evalúan cuestiones muy similares y que faltan

otros que me parecen importantes. Además creo que algunos son muy generales, podrían ser

más concretos. En el Anexo 3 incluyo una posible propuesta.

Por otro lado, he echado de menos un Seminario durante las prácticas para compartir

experiencias entre los compañeros de las que todos podemos aprender, analizando situaciones

que nos hayamos encontrado para ver cómo las resolveríamos cada uno, por ejemplo. Y no

tanto vernos casi al final y sobe todo para resolver cuestiones de los trabajos a entregar (que

también es necesario, pero no sólo eso). No sé muy bien cómo podría hacerse, pero creo que

habría que reorientar los Seminarios 2 y 3 para que no fuesen sólo algo organizativo, sino un

momento que nos ayude a analizar nuestras prácticas, ser conscientes de la realidad que

estamos viviendo y compartir experiencias interesantes o problemas surgidos. En realidad, no

sé qué objetivos se supone que deben cumplir actualmente, pero mi apreciación ha sido esa.

Por último decir que las Jornadas de inserción laboral que se van a llevar a cabo me parecen

bien como complemento de las prácticas y como acercamiento a lo que nos espera en el futuro.

Sin embargo creo que la información ha llegado tarde. Creo que se nos debía haber informado

antes de empezar las prácticas de que las jornadas se iban a realizar (aunque aún no estuvieran

perfiladas y no se concretaran fechas), y sobre todo saber que íbamos a tener que hacer un

resumen y un póster o comunicación, pues así durante las prácticas podríamos habernos

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 52 -

planteado realizar alguna cuestión más específica de cara a estas jornadas. Así mismo no

entiendo la insistencia en que esos trabajos pueden versar sobre una investigación realizada

durante las prácticas. ¿Cómo vamos a haber hecho una investigación si no lo sabíamos? ¿y qué

tipo de investigación podíamos haber hecho en 3 semanas? De cara a otros años me parece una

propuesta interesante, pero siempre que se informe antes de empezar y se aconseje desde la

facultad por dónde podrían ir esas posibles investigaciones.

ANEXOS

1. OTRAS SESIONES IMPARTIDAS

Se incluyen algunas sesiones impartidas, con una reflexión y detrás un cuestionario de

autoevaluación de cada una.

Nombre Unidad Didáctica:

CONOZCO EL BALONCESTO

Curso2º Sesión

CicloESO Fecha 17-01-2013

Objetivos:

*Practicar diferentes tipos de pases conocidos

teniendo oposición defensiva.

*Aprender los aspectos técnicos básicos de la

entrada a canasta y practicarla.

Estrategia de la practica

Global x Analítica □ Mixta □

Estilo enseñanza

Tradicional □ Individualizador □ Participativo □

Cognitivo x Creativo □

Contenidos:

-Realización de pases con oposición.

-Técnica de la entrada a canasta.

-Realización de entradas a canasta.

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa □ Mediante la búsqueda x

Organización

Grupos x Parejas □ Individual □

Material

1 balón de baloncesto por parejas, 4 canastas,

conos “chinos”.

Instalación

Una pista polideportiva exterior

Tiempo disponible

55’

TAREAS MOTRICES REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y

ORGANIZACIÓN

PARTE INICIAL

Carrera suave. 3’

Carrera suave con un balónpor pareja. Ir botando y

haciendo pases. A la señal del profesor, hacer alguna

habilidad.

3’

Estiramientos dirigidos por un alumno.

*Mientras tanto, presentación de la sesión, objetivos y

actividades generales que se van a trabajar.

4’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 53 -

PARTE PRINCIPAL “¿Quién recuerda los pases que se pueden hacer en

baloncesto? Hoy los vamos a trabajar con oposición.”

2x1. En la línea de medio campo se colocan 3 filas de 5

personas. Los de la fila del centro serán defensores, y

los de las 2 filas exteriores atacantes. Los dos atacantes

tienen que conseguir tirar a canasta, pero no pueden

botar, sólo pasar, para llegar a acercarse a la canasta.

El defensa tiene que intentar robar la pelota y/o evitar

el tiro.

Tríos, no fijos. El defensa recoge el balón tras el tiro y

todos rotan hacia la fila de la derecha, colocándose los

últimos. Utilizar 3 conos para marcar las filas.

10’

Explicación técnica de la entrada a canasta.

Aspectos básicos: bote de avance, 2 apoyos máximo sin

botar que se inician con la pierna del lado por el que

entro, con el 2º apoyo busco altura, lanzar con una

mano, apoyar el tiro en el tablero (apuntar a la esquina

superior derecha del cuadro, si entro por la derecha).

Realizar una demostración por cada lado. Recordar con

los alumnos las principales faltas (pasos y dobles) y

cómo influyen en la entrada.

Gran grupo. 4’

Ronda de entradas. Distribuidos en las 4 canastas,

realizar entradas por el lado bueno, para utilizar la

mano dominante. 3 balones en cada canasta. Cada uno

recoge su tiro y pasa el balón al siguiente de la fila. Las

primeras veces se puede hacer andando para

interiorizar los pasos y luego ya empezar a correr.

Grupos de 7-8 personas en cada canasta con 3

balones. Utilizar un cono para marcar el punto desde

el que queremos que salgan.

10’

Partidillo 4x4. Cada recuperación de balón hay que

salir de la línea de triple para iniciar la jugada. La

canasta tras entrada suma 5 puntos.

*Antes de empezar, pensar entre todos los alumnos

cuándose utiliza la entrada a canasta durante el juego.

Grupos de 4. 10’

VUELTA A LA CALMA Comentarios a la sesión, posible feedback grupal… 2’ Aseo personal. 4’

OBSERVACIONES

*Durante toda la sesión el profesor va dando feedbacks, especialmente referidos a la táctica en los

pases (desmarque, cuándo utilizar cada uno, a quién pasar, no olvidar que el objetivo es tirar) y a la

técnica de las entradas (corrigiendo fallos, repitiendo explicación a quien al necesite…).

Evaluación y reflexión.

No me he puesto nada nerviosa, a pesar de sentirme observada, incluso por el profesor que

estaba en la pista de al lado, y eso me gusta. Se disfruta mucho la sesión y estás centrada en lo

que realmente quieres.

Los alumnos no tienen problemas de comportamiento, sólo son algo habladores, pero no han

dado ningún problema. Se han integrado perfectamente en la sesión y me han permitido

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 54 -

desarrollarla sin problemas, a pesar de ser tantos (unos 30). Cuando la diseñé me asustaba que

fueran tantos para organizarme, pero no ha habido ningún problema. Se nota que son un grupo

del bilingüe, donde se presupone que los alumnos son de lo mejorcito, son un grupo muy

agradecido.

El calentamiento se me ha alargado algo más de lo debido, pues han tardado en coger los

balones y empezar a calentar con ellos. Creo que son su profesora no lo hacen así, como mucho

hace un juego introductorio con el balón que les sirva a modo de calentamiento específico, pero

no todos los días. Yo creo que calentar con el balón es una oportunidad que tenemos que

aprovechar. Las clases se pasan muy rápidas, no da tiempo a casi nada y no podemos

extendernos mucho en el calentamiento. Así que, ya que va a ser lo más breve posible, que al

menos sea todo lo completo que podamos. Es más, debería haberles dado el balón desde el

principio, sobre todo viendo que había suficientes para que tuvieran uno cada uno.

La situación del 2x1 me ha gustado mucho como ha salido. Ha cumplido su objetivo

perfectamente y muchos alumnos han empezado a entender que no se trata sólo de saber pasar,

sino de buscar una línea de pase adecuada. Se empieza a ver a gente que se desmarca ya sin

problemas, o al menos lo intenta.

Las entradas van a ser ejercicio de examen, así que la profesora se involucra en esta parte de

la sesión para poder dar mayor número de feedbacks entre las dos. Cada una hemos controlado

dos canastas, dos grupos un rato y luego hemos cambiado. Me ha parecido muy interesante,

pues creo que a todos los alumnos se les ha dicho algo, lo que me parece importante cuando se

trabaja un gesto técnico importante. Existía el recurso de ser dos y lo hemos aprovechado.

En cuanto al partidillo final, les he dejado algo más de libertad y autonomía, no he estado tan

encima. Aunque si he visto fallos importantes o situaciones interesantes, las he destacado para

que los alumnos vayan entiendo cosillas del juego. La idea de que las canastas tras entrada

valieran 5 puntos era acertada, pero no ha habido muchos alumnos que se decidieran a

hacerlas. Aquellos que practican baloncesto habitualmente sí, y algún chico que coordina bien

también, pero el resto aún no tienen seguridad en el juego. Ya la irán cogiendo, aún les quedan

varias sesiones de la unidad didáctica.

Al finalizar la sesión, la profesora me ha felicitado y después me ha mencionado 2 aspectos a

tener en cuenta:

-recoger el material después de cada tarea o juego (se me quedaron 3 conos en la pista tras la

tarea del 2x1)

-cambiar de canasta a los grupos cuando éstas están en condiciones diferentes, para que todo

los alumnos tengan oportunidad de jugar en la pista principal (hay 2 canastas en la pista

principal y dos en un lateral, más pequeñas y sin las líneas de campo correspondientes)

Totalmente de acuerdo en ambas correcciones. La verdad es que lo del material lo sé de

sobra, ha sido un despiste, que rabia. Y lo de las canastas lo he pensado, pero he valorado que a

lo mejor se perdía más tiempo y no me he decidido a hacerlo. Pero claro, si todos los días

pensase así, podría haber alumnos que nunca estuvieran en la pista principal o viceversa... así

que, anotado para otra ocasión.

En resumen, la sesión ha salido bastante bien, sólo debo mejorar algunos detalles.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 55 -

Nombre Unidad Didáctica:

ACROSPORT

CursoPCPI Sesión

Ciclo Fecha 22-01-2013

Objetivos:

*Participar activa y conscientemente.

*Experimentar desequilibrios, buscando el centro

de gravedad.

*Conocer los agarres y las posiciones básicas de

acrosport.

*Iniciar a las figuras por parejas.

Estrategia de la practica

Global □ Analítica □ Mixta x

Estilo enseñanza

Tradicional x Individualizador □ Participativo □

Cognitivo □ Creativo □

Contenidos:

-Agarres

-Posiciones básicas del portor

-Realización de desequilibrios

-Iniciación a la práctica de figuras por parejas

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa x Mediante la búsqueda □

Organización

Grupos □ Parejas x Individual □

Material

Hojas con figuras explicativas, CD y equipo de

música.

Instalación

Una pista polideportiva en pabellón cubierto

Tiempo disponible

55’

TAREAS MOTRICES REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y

ORGANIZACIÓN Tº

PARTE INICIAL

Carrera suave. Después de 2-3’ se introducirán

acciones que favorezcan la movilidad articular

durante la carrera. Y posteriormente acciones que

impliquen mayor activación.

Gran grupo 5’

Juegos de fuerza.

-Carrera en cuadrupedia a lo ancho de la pista.

-Yo empujo, tú frenas. Un compañero delante del

otro. Mientras el de atrás empuja por la espalda

al otro, éste intenta que no lo desplace. Luego

cambiar roles. Repetir 2 veces.

-La lapa. Un compañero tendido prono (brazos

junto al cuerpo); mientras el otro intenta girarle,

colocándose en un lateral (coger de hombro y

cadera).

La carrera: individual; el resto: parejas.

3’

3’

3’

PARTE PRINCIPAL Presentación de la sesión e introducción breve sobre

el Acrosport.

Gran grupo 2’

Explicación del agarre en los desequilibrios:

muñeca-muñeca.

Gran grupo 2’

Desequilibrios. Siguiendo la hoja de figuras, realizar

en orden los diferentes desequilibrios.

Parejas 8’

Explicar la diferencia entre portor y ágil y las

posiciones básicas del portor: banco y banco invertido

(con y sin apoyo). Remarcar la estabilidad que debe

tener, cómo se coloca y dónde apoyaría el peso el ágil.

Importante: subir igual de despacio que se baja.

Todos practican la posición de banco.

Gran grupo 5’

Práctica de figuras simples por parejas. Parejas 10’ Explicación con demostración y práctica del equilibrio

sobre banco. Importancia de las ayudas.

Explicación: gran grupo; realización: cuartetos,

donde dos practican y dos ayudan. 4’

Figura dinámica: el tamborilero.

Parejas.

5’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 56 -

VUELTA A LA CALMA Felicitar por el buen trabajo. 1’

Aseo personal. 4’

OBSERVACIONES

*Se pondrá música marchosa durante el calentamiento.

*Muy importante insistir en la colocación correcta de los portores y en los apoyos correctos de los

ágiles.

*Resaltar la importancia que tienen los ayudantes, dando seguridad.

*En caso necesario, sacar colchonetas.

*Figuras realizadas incluidas en hoja anexa.

Evaluación y reflexión.

He llegado a la sesión nerviosa por la clase, especialmente por no conocer al grupo,

tocándome una sesión no demasiado fácil y encima el día que viene a verme la tutora. Pero

bueno… pasar no iba a pasar nada y estoy para aprender, así que me he olvidado de los dos

tutores y he ido a lo mío.

No me he encontrado a gusto en la sesión, creo que porque veía que no todo lo tenía

controlado. He querido plantear una metodología que implicaba cierta autonomía del alumno,

pero eso ha hecho que estuviera tensa toda la sesión por si no me hacían caso o intentaban

alguna figura de más adelante… no sé, los temas de seguridad en Acrosport son importantes,

aunque tampoco podemos evitarlo todo.

Al terminar la sesión me he sentido contenta de la respuesta del grupo, creo que se han

implicado bastante bien y han hecho casi todo. Sí que es verdad que son algo habladoras, pero

me han respondido bien. Sin embargo conmigo misma no he acabado nada contenta, no la he

disfrutado como acostumbro a hacer y sé que he fallado en cosas que sé perfectamente, como

por ejemplo: no dar la espalda al grupo, pero bueno.

Al terminar he hablado con mi tutora de facultad, me ha dicho que bastante bien, pero que se

me veía nerviosa, imaginaba que por no conocer al grupo y así era. Y me ha hecho dos

observaciones:

-La importancia de no dar nunca la espalda al grupo y menso en una sesión de este tipo,

cuestión que yo conozco pero que no he aplicado. Me ha preguntado cómo lo resolvería y la

respuesta es sencilla: cuando se trabaja en círculo, el control y los feedbacks se hacen por fuera

del círculo, porque así siempre tienes a todos los alumnos en el campo de visión. Anotado

queda.

-La posibilidad de haber usado colchonetas, para que se encontraran más cómodas y

confiadas las chicas. La verdad es que lo estuve valorando cuándo diseñé la sesión y pensé que

hoy eran figuras sencillas, casi todas de pie, y no merecía la pena perder el tiempo de sacarlas y

recogerlas. Además, no recordaba cómo era el suelo del pabellón y me daba miedo que las

colchonetas pudieran patinar. Pero la verdad es que me habrían venido bien y el suelo agarra,

así que no habría problemas de seguridad. Para la siguiente sesión tenía pensado usarlas, así

que listo.

Luego hablé con Juanma y me comentó que el grupo había dado lo mejor y que había echado

de menos más refuerzo positivo por mi parte. Más de “muy bien, eso es lo que queremos” o “así

se hace, enhorabuena pareja”, para que se fueran motivando más por los contenidos. La verdad

es que estoy muy acostumbrada a hacer eso con los niños. Tanto el año pasado en el colegio

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 57 -

como cuando he trabajado por las tardes, es una repetición continua de mensajes de este tipo.

Pero no sé por qué aquí en el instituto eso me está costando más. Lo tendré en cuenta. También

me ha comentado que debería haber explicado el agarre para los desequilibrios a todas al

mismo tiempo. Y así lo tenía planificado, pero se me ha olvidado y ya lo he ido haciendo pareja

por pareja.

Por otro lado, he tenido una pequeña confusión con el control del tiempo. Pues con Juanma

hablando entendí que era 1hora de clase y me he organizado pensando en eso, pero luego ha

resultado que no, que son sesiones de 55’, como en la ESO, así que la última actividad (figura: el

tamborilero) no la he hecho. El resto de la sesión ha ido bien, aunque las carreras de

cuadrupedia del calentamiento no han resultado ser una buena opción. Por un lado no querían

mancharse y por otro les costaba motrizmente desplazarse bien en cuadrupedia.

Por todo ello he terminado la sesión un poco enfadada conmigo misma, pues he fallado en

cuestiones metodológicas que yo sé que tengo perfectamente asimiladas y que otras veces no

tengo ni que pensarlas, pero hoy no he sabido controlarlas. Tomo nota y de cara a la sesión de la

semana que viene con este mismo grupo intentaré hacerlo mejor… aunque ahora voy con

miedo, y más que se va a grabar la sesión. A ver cómo sale.

Nombre Unidad Didáctica:

ACROSPORT

CursoPCPI Sesión

Ciclo Fecha 29-01-2013

Objetivos:

*Participar activa y conscientemente.

*Conocer y practicar algunas posiciones y apoyos

sencillos para formar figuras.

*Practicar figuras en grupos pequeños.

*Elaborar una figura con los conocimientos actuales.

Estrategia de la practica

Global □ Analítica □ Mixta x

Estilo enseñanza

Tradicional x Individualizador □ Participativo

□ Cognitivo □ Creativo □

Contenidos:

-Agarres

-Posiciones básicas del portor

-Apoyos básicos del ágil

-Práctica de figuras por parejas o tríos

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa x Mediante la búsqueda □

Organización

Grupos x Parejas □ Individual □

Material

Hojas con figuras explicativas, CD y equipo de

música, colchonetas.

Instalación

Una pista polideportiva en pabellón cubierto

Tiempo disponible

55’

TAREAS MOTRICES REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y

ORGANIZACIÓN Tº

PARTE INICIAL

Carrera suave. Después de 2-3’ se introducirán

acciones que favorezcan la movilidad articular

durante la carrera. Y posteriormente acciones que

impliquen mayor activación: tocar suelo, saltar,

pillar a alguien, tocar un objeto o un color…

Gran grupo 3’

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 58 -

Juegos específicos de fuerza.

-Carrera en diferentes direcciones y sentidos. A la

señal, buscar una pareja y subir a caballito. Dar 2-3

pasos y seguir corriendo. Variante: hacer la

carretilla.

-Yo empujo, tú frenas. Un compañero delante del

otro. Mientras el de atrás empuja por la espalda al

otro, éste intenta que no lo desplace. Luego cambiar

roles. Repetir 2 veces.

-Pulso. Un compañero a cada lado de una línea,

agarrados con la mano derecha para hacer un pulso,

con pierna contraria delante. Gana el que consiga

que el adversario atraviese la línea.

La carrera: individual; el resto: parejas.

3’

3’

3’

PARTE PRINCIPAL Presentación de la sesión y recordatorio de lo realizado

en la sesión anterior, enlazándolo.

Gran grupo 2’

Recordatorio del agarre en los desequilibrios: muñeca-

muñeca. Y práctica de desequilibrios en tríos.

Cuartetos: 3ejecutan, 1 observa, corrige,

ayuda. 2’

Recordatorio de las posiciones básicas del portor.

Remarcar la estabilidad que debe tener, cómo se coloca y

dónde apoyaría el peso el ágil. Importante: bajar igual de

despacio que se sube. Importancia de las ayudas.

Gran grupo 3’

Práctica de figuras simples en parejas. Cuartetos, 2 ejecutan, 2 ayudan. 6-8’ Explicación con demostración del apoyo sobre los muslos.

Importancia de las ayudas.

Explicación: gran grupo. 4’

Práctica de figuras de 2 y 3 personas. Utilizar las ayudas. Cuartetos, quien no ejecuta, ayuda. 10-

12’ Figura dinámica: el burro. Cuartetos, 3ejecutan, 1ayuda. 5’

VUELTA A LA CALMA Felicitar por el buen trabajo y comentario final acerca de

la sesión

3’

Aseo personal. 4’

OBSERVACIONES

*Se pondrá música marchosa durante el calentamiento.

*Muy importante insistir en la colocación correcta de los portores y en los apoyos correctos de los ágiles.

*Resaltar la importancia que tienen los ayudantes, dando seguridad.

*Figuras realizadas incluidas en hoja anexa.

Evaluación y reflexión.

Sensaciones generales… regular, sigo rara con este grupo, no me encuentro y eso me

descentra y baja mi nivel de activación durante la sesión. Y eso no me gusta. No obstante he

mejorado algunas cosas de la semana pasada, aunque he fallado en otras. Parece mentira que

tenga la experiencia que tengo…

Mejor el tema de dar feedbacks y el control del tiempo. En cuanto a tener al grupo siempre

dentro del campo de visión, creo que mejor que la semana pasada, pero he seguido dando la

espalda a algún grupo en algún momento. A veces se me olvidaba que cuando me centro en un

grupo debo hacerlo estando por fuera del grupo general para ver a todo el mundo. Pensando en

ello he caído también en que no estoy acostumbrada a sesiones tan estáticas en el espacio…

estoy acostumbrada a muchos juegos, carreras y cosas así. Y en ese campo tengo más asimiladas

las cuestiones metodológicas. Tanto Maribel como Juanma me han comentado que una

disposición en triángulo me hubiera facilitado más el trabajo, aunque la que yo he utilizado no

estaba mal diseñada, sólo mal empleada.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 59 -

He decidido probar a tener más control del grupo, ser más directiva e ir poco a poco,

explicando figura y haciéndola, para evitar posibles accidentes. Pero no me ha gustado el

resultado. Ha dado lugar a momentos de inactividad, por los diferentes ritmos de trabajo y

aprendizaje que no he sabido gestionar bien. Y me ha llevado a querer introducir una novedad

en cada figura, cuando no tenían bien trabajadas las posiciones ya conocidas. Podría haber

dejado más libertad preparando una hoja con figuras similares, que no requiriesen aprender

más posiciones y apoyos, que pudiesen ir haciendo de forma autónoma los grupos con las

ayudas. De esta forma asimilarían mejor las cuestiones básicas, mejorando sus posibilidades

motrices.

Por otro lado me he encontrado con 3 lesionadas, y he pretendido implicarlas en la sesión

como ayuda en los grupos, en la medida que cada una podía. Pero sus actitudes han sido

diversas y no he conseguido lo pretendido. Una de las chicas muy bien, otra se ha implicado un

mínimo, más por la repercusión en la nota que por sus ganas o motivación, y otra se ha negado

a participar. Tras un rato he vuelto a intentarlo y ha reaccionado con malas formas, por lo que

he preferido no insistir. Creo que me ha faltado confianza en mi autoridad como docente de la

situación para haberle dicho algo más en relación a su conducta. Y me han faltado herramientas,

porque no sabía qué hacer en una situación así, que no fuera dejarla al margen de la sesión.

Siempre está claro que debemos implicar a todos en la medida de lo posible, como bien me dice

Maribel, pero en este caso… ¿cómo podría haberlo hecho? No lo sé… pero lo preguntaré en el

último seminario.

Comentando con Juanma la sesión me hizo una sugerencia… más colchonetas por grupo.

Que cada grupo tenga una superficie más amplia de actuación. Les da más confianza, seguridad

y… ¡las colchonetas nos gustan a todos! Así que también ayuda con la motivación.

He modificado la última tarea a sugerencia de Juanma. En vez de hacer una figura

dinámica sencilla –el burro- que necesita menos fuerza, he planteado una actividad creativa.

Cada grupo tenía unos minutos para diseñar una figura totalmente libre. Luego la exponían al

resto. Es una buena iniciativa, y tras una sesión con gran demanda de su capacidad de atención,

una tarea así para finalizar está más que justificada. Sin embargo, no ha salido como esperaba,

pues no todos los grupos han hecho la figura. Creo que me ha faltado capacidad para implicar a

las chicas y motivarlas.

Después de 2 sesiones con este grupo y no salir demasiado contenta de ambas puedo decir,

sin embargo, que son con las que más he aprendido. Me han hecho ser más crítica conmigo

misma, “auto-observarme” sinceramente, y reflexionar sobre mi práctica como docente.

“Cuanto más crees saber, más te das cuenta de lo mucho que te falta por aprender”.

2. ESO Vs TAFAD. Diferencias principales y sus causas.

Poder tener la experiencia de vivir dos realidades totalmente distintas durante el Prácticum

me ha resultado muy interesante, pues he podido aprender de ambas y comprobar cómo es su

día a día y si me atrae de cara a un futuro profesional. A continuación voy a intentar establecer

sus principales diferencias a todos los niveles, que nacen de sus diferentes finalidades.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 60 -

En la Educación Secundaria Obligatoria la finalidad es, como cita el currículo: transmitir a

los alumnos los elementos esenciales de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico,

científico y tecnológico; afianzar en ellos hábitos de estudio y de trabajo que les permitan aprender por sí

mismos; favorecer el trabajo en equipo; formarlos para que asuman sus deberes y ejerzan sus derechos

como ciudadanos responsables y prepararlos, con las debidas garantías, para su incorporación a estudios

posteriores y para su inserción laboral. Por tanto sus objetivos tienen un marcado carácter

académico, de adquisición de conocimientos de diferentes ámbitos, y de preparación para

estudios posteriores. Sin embargo, el ciclo superior de Técnico en Animación de Actividades

Físicas y Deportivas (TAFAD en adelante) tiene como finalidad la formación profesional de

aquellos alumnos que lo cursan, es decir, de prepararles para ejercer en el ámbito profesional.

Concretamente, según su Decreto de enseñanzas mínimas, los alumnos deben conseguir al

finalizar el ciclo “Enseñar y dinamizar juegos, actividades físico-recreativas individuales, de equipo y

con implementos, y actividades de acondicionamiento físico básico, adaptándolos a las características del

medio y a las de los participantes consiguiendo al satisfacción del usuario y un nivel competitivo de

calidad, en los límites de coste previstos”, siendo estos sus requerimientos profesionales. Por otro

lado, la principal diferencia entre ambos se encuentra en su obligatoriedad. La E.S.O., como

indica su nombre, es obligatoria, pues en España la educación es obligatoria por ley hasta los 16

años. Sin embargo los ciclos superiores se cursan tras el bachillerato o un ciclo de grado medio,

es decir, que los alumnos, como mínimo, tendrán los 18 años cumplidos y, por tanto, no se trata

de una enseñanza obligatoria. Los alumnos que lo cursan, en principio, han elegido esos

estudios. Está claro, por tanto, que la forma de trabajar en uno y otro ámbito va a ser totalmente

distinta, como he podido comprobar.

En la E.S.O. se planifica la enseñanza a partir de los objetivos de área que marca el currículo

y los contenidos que expresa para cada curso, de forma que se consigan los criterios de

evaluación y se desarrollen las competencias básicas. Esos objetivos hacen referencia a

cuestiones como la participación activa, la salud, el desarrollo de capacidades físicas básicas, la

planificación de actividades, etc. Y para trabajarlos, los contenidos se dividen en 4 bloques ya

conocidos: condición física y salud, juegos y deportes, expresión corporal y actividades en el

medio natural. Y se trabaja con una metodología adecuada a esos contenidos y las

características psicoevolutivas e intereses de los alumnos de 12 a 16 años.

Intentaré concretar un poco en base a lo que he vivido yo en estos días. Los alumnos de la

ESO están en plena adolescencia con todos los cambios que eso significa y cómo les afectan. A

nivel motor pierden coordinación y calidad motriz por los cambios de su cuerpo, lo que les hace

sentirse torpes y les dificulta aprender nuevas habilidades. A nivel cognitivo comprenden todo

si se lo explicas con tranquilidad, aunque muchos alumnos no prestan atención. Y a nivel socio-

afectivo los amigos son los protagonistas y se “abandona” un poco a la familia y sus opiniones.

Es un periodo de sentimientos intensos, que les hacen ser más agresivos pero también más

vulnerables. Todo esto hace que en las clases te encuentres con personalidades muy variadas,

que dan lugar a actitudes diferentes. Te encuentras al “supercomprometido” que adora la

asignatura, el que sólo quiere jugar pero “pasa” de aprender, el que no quiere hacer nada o el

que siempre piensa que está en el “recreo”. Es por ello que las clases son más directivas, para

conseguir cierta organización y captar la atención de todo el grupo, que en este centro suelen

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 61 -

ser muy numerosos. Por otro lado, y dependiendo del curso, los contenidos se presentarán de

forma más o menos concreta o “masticada” que en un ciclo superior, siendo necesario que el

docente esté más pendiente de sus alumnos, recordando con frecuencia cuestiones básicas,

como por ejemplo la puntualidad, el aseo personal o fechas del deporte escolar. Otra imagen

que refleja muy bien esto es ver cómo el docente, sobre todo en los cursos bajos, debe ser quien

dirija el calentamiento. Relacionado con todo ello cabe destacar también el mayor número de

conductas disruptivas presentes en las clases de la ESO, frente a un ciclo superior, debido

principalmente al hecho de que en el ciclo se está por interés y aquí por obligación.

Si nos centramos ahora en el TAFAD recuerdo que a la hora de programar deberemos tener

en cuenta que el alumnado se supone que está aquí porque le interesa y su marcado carácter de

cualificación profesional. Además hay considerar la posibilidad, como ocurre con los alumnos

de 1º de este curso académico, de que existan grandes diferencias entre los alumnos de edad,

procedencia, estudios anteriores, interesas dentro del campo deportivo, experiencias laborales

relacionadas… ya que la entrada al ciclo no tiene requisitos de ningún tipo. Esto complica

bastante, como reflejo en el diario y la unidad didáctica, el planteamiento de las sesiones.

Partiendo de esta situación inicial es evidente que el proceso de enseñanza-aprendizaje será

totalmente diferente al de la ESO.

Los intereses del grupo y sus experiencias previas son muy dispares, por lo que cada

alumno se encontrará más motivado y preparado para un módulo (asignatura) del ciclo, lo que

muchas veces hace que el grado de implicación en las sesiones sea muy dispar, sobre todo en las

prácticas. En cualquier caso, las principales diferencias con respecto a la ESO se encuentran en

la metodología. ¿Qué varía? Para empezar son alumnos más mayores y, por tanto, con mayor

autonomía en todos los campos, incluido el deportivo. Esto se refleja en múltiples cuestiones:

menos control del profesorado, calentamientos autónomos o dirigidos por un alumno/a,

funcionamiento diario a través de email y plataforma virtual para todo, mayor participación en

las decisiones que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje, etc. Un ejemplo concreto que he

vivido: el profesorado ha planteado a los alumnos dos opciones para la semana en la

naturaleza, pidiéndoles opinión e, incluso, sometiendo a votación qué destino preferían, cada

uno con unas actividades. Aunque la decisión es del profesorado, cuentan con el alumnado.

Otra cuestión vital y trascendental y que se ve reflejada en todos los módulos del ciclo,

tanto en 1º como en 2º, es el desarrollo de su capacidad como técnicos, como futuros

animadores, educadores, monitores… Y en cada módulo trabajan unos aspectos pero siempre

de igual forma: siendo los alumnos los que imparten sesiones a sus compañeros. Sólo

afrontando una situación de enseñanza “real”, aprenderán a desenvolverse en ella. Por lo que

durante los dos años van a estar continuamente diseñando sesiones que luego implementarán y

sobre las que recibirán un feedback (en Metodología, sobre aspectos metodológicos generales a

tener en cuenta; en Deportes, sobre el diseño de tareas, los agrupamientos o el uso de espacios y

materiales para fomentar la práctica; en Animación aspectos más relacionados con la capacidad

de motivar y meter al grupo en la sesión, etc). Y eso lo he podido comprobar perfectamente,

pues he podido asistir a muchas de estas sesiones y colaborar con mi tutor a dar ese feedback a

los alumnos.

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 62 -

En relación con esto, en el ciclo se valora muy positivamente la vivencia de situaciones

reales con usuarios, no con los propios compañeros, por lo que continuamente están realizando

jornadas de intervención. En la parte final del apartado de contextualización del Centro

aparecen reflejadas dichas jornadas como actividades complementarios o extraescolares (página

8). Como vemos, una de las características del trabajo en el TAFAD es cómo se prima la

aplicación práctica de todo lo aprendido, cuestión que creo comparte con cualquier ciclo de

formación profesional.

Aunque de forma breve, creo que quedan así bastante bien reflejadas las principales

diferencias que he apreciado entre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la ESO y el proceso

en el TAFAD, así como su justificación a raíz de su finalidad principal y su carácter obligatorio

o no.

3. CUESTIONARIO OBSERVACIÓN ACTUACIÓN EN ED. FÍSICA Cuestionario que propongo para analizar la actuación del docente de Educación Física

durante una sesión práctica. Como cuestionarios de base he utilizado el que se nos ha facilitado desde la Facultad y el que utiliza mi tutor del Centro en el módulo de Deportes de Equipo, consensuando ítems, eliminando aquellos que creo no tienen aplicación práctica o no aportan datos importantes e incluyendo alguno referido a alguna cuestión más.

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Alumno: Nº Sesión:

Fecha: Día Semana: Hora: Ciclo: Curso:

Contenido:

N:Nunca - AV:Algunas veces - MV:Muchas veces - S:Siempre N AV MV S

ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Realizo una llamada de atención antes de dar indicaciones Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma He mantenido el control de la clase durante toda la práctica Controlo en todo momento las contingencias surgidas adaptándome a ellas Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente

He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo Me he integrado en el grupo adecuadamente He dedicado tiempo a observar a los alumnos/as He dado feedback durante la práctica He distribuido el tiempo de forma adecuada a lo largo de la sesión

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 63 -

ASPECTOS RELATIVOS A LAS TAREAS Informo de forma clara sobre la organización de la tarea, sus normas y reglas Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas Utilizo el espacio correctamente Organizo a los alumnos/as coherentemente para su participación, el logro de objetivos y evitando pérdidas de tiempo

He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos/as El tiempo de cada juego ha sido el apropiado El tiempo de compromiso motor en cada tarea ha sido adecuado La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos/as He conseguido el objetivo que pretendía con cada tarea

No Si

Has tenido problemas de audición debido a la instalación

Existe buena predisposición en el grupo

He informado de los objetivos de la práctica

He alcanzado el objetivo principal de la sesión

He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica

He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas

Anota la valoración que te merece la práctica observada:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

4. CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS

POR EL CENTRO

Se incluyen los cuestionarios de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

(utilizado por todos los docentes del IES) y de la práctica docente (utilizado en el ciclo TAFAD,

adaptado del formato usado en el resto de áreas y ciclos).

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 64 -

GUION PARA LA EVALUACIÓN MENSUAL DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MES: ___________________________ ASIGNATURA:__ ________________________________

GRUPO: ___________ PROFESOR __________________________________________________

1} Se han impartido todos los contenidos programados para este mes?. En caso negativo ¿qué contenidos han dejado de impartirse y cuáles son los motivos?

2} ¿Se va a efectuar algún ajuste en la temporalización de contenidos programada? En caso afirmativo, especificar el ajuste.

3} ¿Se ha seguido la metodología didáctica programada? En caso negativo especificar los motivos.

4} ¿Se va a efectuar algún cambio metodológico respecto a lo programado? En caso afirmativo especificarlo.

5} ¿Se ha realizado o se va a realizar algún cambio en los criterios y procedimientos de evaluación?

6} Atención a la diversidad ( adaptaciones curriculares puestas en marcha, apoyos realizados)

Nota: En el mes que coincida con el final del trimestre se analizará además lo siguiente:

Ξ Resultados de la evaluación del aprendizaje de los alumnos( Porcentajes de aprobados y suspensos)

Ξ Valoración de los resultados

Ξ Clima del aula. Relación profesor - alumno. Problemas de disciplina

Ξ Asistencia de los alumnos

Ξ Visitas de padres recibidas

Ξ Actividades extraescolares realizadas y no realizadas ( motivos )

Ξ Evaluación de la práctica docente, conforme a cuestionario

Ξ Otras consideraciones

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 65 -

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE en TAFAD

CURSO: ……………. MÓDULO: ………………………………EVALUACIÓN……

El motivo de este cuestionario es conocer tu opinión sobre todo lo relacionado con tu aprendizaje durante esta evaluación en este Módulo, desde tu autoevaluación hasta la evaluación del profesor. Marca con una cruz la casilla que corresponda, contestando por favor con toda sinceridad. 1.- Este Módulo, independientemente del profesor o de la metodología empleada te gusta:

Mucho Bastante Suficiente Poco Nada

2.- Cómo consideras que ha sido tu implicación en clase? Muy Alta Alta Suficiente Baja Muy Baja

3.- ¿Estás satisfecho con lo que has aprendido?

Mucho Bastante Suficiente Poco Nada

4.- ¿Crees que lo que has aprendido tiene aplicación real al futuro profesional de estos estudios?

Mucho Bastante Suficiente Poco Nada

5.- El número de horas semanales que dedico a estudiar o practicar contenidos de este Módulo es: 0-1 2-3 4-5 6-7 Más de 7

6.- La relación con tus compañeros crees que ha sido:

Excelente Buena Aceptable Regular Mala

7.- La dinámica existente entre los compañeros del grupo me empuja a trabajar: Mucho Bastante Suficiente Poco Nada

8.- La metodología empleada por el profesor te parece adecuada:

Mucho Bastante Suficiente Poco Nada

9.- El profesor explica los contenidos con claridad, destacando los aspectos más importantes: Mucho Bastante Suficiente Poco Nada

10.- El profesor atiende y responde dudas acerca de los contenidos del Módulo:

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

11.- La actitud del profesor te estimula a trabajar: Mucho Bastante Suficiente Poco Nada

12.- El profesor es respetuoso con los alumnos:

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

13.- Los medios materiales empleados son adecuados en cantidad y calidad: Mucho Bastante Suficiente Poco Nada

14.- Los trabajos, exámenes, etc. se ajustan a los contenidos explicados en clase:

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Memoria de Prácticas 4º CAFD 12/13 Sara Boronat – IES Mar Menor (San Javier)

- 66 -

15.-¿Estás de acuerdo con el sistema de evaluación y calificación?: Mucho Bastante Suficiente Poco Nada

16.-¿Cómo crees que podía mejorarse el sistema de evaluación y calificación?: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 17.- ¿Cómo crees que podría mejorar tu aprendizaje en este módulo en próximas evaluaciones?: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 18.- Comenta cualquier otra cosa que te gustaría que supiera tu profesor referente a tu aprendizaje o al desarrollo de las clases: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………..................................................................................................................................................................................................................................................................................

Gracias por tu colaboración

5. FICHAS DE TRABAJO PARA LAS SESIONES DE ACROSPORT (Adjuntas impresas)

6. CUESTIONARIO ANÁLISIS ACTUACIÓN AUTÓNOMA DE

SESIONES OBSERVADAS

Se incluyen adjuntas (impresas) dos observaciones, de entre todas las realizadas, a modo

de ejemplo.