Práctico - Densidad y Absorción AF - 2009

3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL CÁTEDRA: TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Profesor: Ing. Civil María Fernanda Carrasco. J.T.P.: Ing. Civil Roberto Pablo da Graca TEMA: AGREGADOS Trabajo práctico N° Densidad relativa, densidad relativa aparente y absorción de agua de agregados finos Alumno:.......................................................................................................... Año: ............................ Fecha:........................................ Hora: ......................... Temp.:.................... Humedad: ................... Normas consultadas: Norma IRAM 1520: 2002: Agregados finos. Métodos de laboratorio para la determinación de la densidad relativa real, de la densidad relativa aparente y de la absorción de agua. Instrumental: a) Balanza con capacidad de 2 kg. que permita apreciar al 0,1 g. b) Matraz aforado de 500 cm³ de capacidad. c) Molde tronco cónico, metálico de 40 ± 3 mm de diámetro superior, 90 ± 3 mm de diámetro inferior y 75 ± 3 mm de altura. d) Varilla de compactación metálica de 340 ± 15 g de masa, con una superficie de compactación circular plana de 25 ± 3 mm de diámetro. e) Estufa f) Pistola de calor o dispositivo similar que proporcione una corriente de aire a una velocidad moderada Imagen 1 – Matraz Aforado Imagen 2 – Molde troncocónico y Varilla de compactación Materiales El material a ensayar es una arena silicea mediana Procedimiento: La muestra para el ensayo debe estar constituida por 1kg de agregado fino obtenido por cuarteo. 1. Condición Saturado superficie seca: ü Se coloca la muestra en un recipiente y se seca a una temperatura de 105 ± 5°C, hasta masa constante (La diferencia entre dos pesos consecutivos debe ser ± 0,01 g.) ü Se cubre la muestra con agua y se deja estacionar durante 24 h. Se retira la muestra de agua y se extiende sobre una superficie plana, sometiéndola a la acción de una corriente de aire caliente, removiendo la muestra con frecuencia para asegurar un secado uniforme. Se prosigue el secado hasta que los granos de agregado fino no se adhieran marcadamente entre si.

description

Agregados

Transcript of Práctico - Densidad y Absorción AF - 2009

Page 1: Práctico - Densidad y Absorción AF - 2009

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL CÁTEDRA: TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Profesor: Ing. Civil María Fernanda Carrasco. J.T.P.: Ing. Civil Roberto Pablo da Graca

TEMA: AGREGADOS

Trabajo práctico N°

Densidad relativa, densidad relativa aparente y absorción de agua de agregados finos

Alumno:.......................................................................................................... Año: ............................

Fecha:........................................ Hora: ......................... Temp.:.................... Humedad: ...................

Normas consultadas: Norma IRAM 1520: 2002: Agregados finos. Métodos de laboratorio para la determinación de la densidad relativa real, de la densidad relativa aparente y de la absorción de agua.

Instrumental: a) Balanza con capacidad de 2 kg. que permita apreciar al 0,1 g. b) Matraz aforado de 500 cm³ de capacidad. c) Molde tronco cónico, metálico de 40 ± 3 mm de diámetro superior, 90 ± 3 mm de diámetro inferior y 75 ±

3 mm de altura. d) Varilla de compactación metálica de 340 ± 15 g de masa, con una superficie de compactación circular

plana de 25 ± 3 mm de diámetro. e) Estufa f) Pistola de calor o dispositivo similar que proporcione una corriente de aire a una velocidad moderada

Imagen 1 – Matraz Aforado Imagen 2 – Molde troncocónico y Varilla de compactación

Materiales El material a ensayar es una arena silicea mediana

Procedimiento: La muestra para el ensayo debe estar constituida por 1kg de agregado fino obtenido por cuarteo.

1. Condición Saturado superficie seca: ü Se coloca la muestra en un recipiente y se seca a una temperatura de 105 ± 5°C, hasta masa constante (La

diferencia entre dos pesos consecutivos debe ser ± 0,01 g.) ü Se cubre la muestra con agua y se deja estacionar durante 24 h. Se retira la muestra de agua y se extiende

sobre una superficie plana, sometiéndola a la acción de una corriente de aire caliente, removiendo la muestra con frecuencia para asegurar un secado uniforme. Se prosigue el secado hasta que los granos de agregado fino no se adhieran marcadamente entre si.

Page 2: Práctico - Densidad y Absorción AF - 2009

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL CÁTEDRA: TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Profesor: Ing. Civil María Fernanda Carrasco. J.T.P.: Ing. Civil Roberto Pablo da Graca

ü Se coloca el agregado fino en el molde hasta enrasar, sin apretarlo, se aprisiona suavemente su superficie con 25 golpes de varilla y se levanta verticalmente el molde. Si hay todavía humedad superficial, el agregado retiene la forma del molde (ver imagen 3).

ü Se continúa el secado, removiendo la muestra constantemente y se hacen ensayos a intervalos frecuentes hasta que el cono de agregado fino se desmorona al sacar el molde. En este momento el agregado ha llegado a la condición de saturado y superficie seca.

ü Si el cono se desmorona en el primer intento, el agregado fino ha sido secado más allá de su punto de saturación y superficie seca. En este caso se agregan unos cm³ de agua y se deja la muestra en un recipiente tapado durante 30 minutos, comenzando nuevamente el proceso de secado y ensayo.

Imagen 3 – Comprobación visual del estado de la arena

2. Determinación de la densidad ü Se pesan 500 ± 10 g de muestra con una apreciación de 0,1 g (ms), y se la coloca en el interior del matraz

aforado. Se registra el peso del conjunto (m1) ü Se llena con agua a 20°C el matraz hasta cerca de la marca de 500 cm³. Se mueve el matraz para eliminar

las burbujas de aire y después se coloca en un baño a temperatura constante de 20°C. ü Después de 1 h, aproximadamente, se completa con agua hasta la marca de los 500 cm³ y se determina la

masa total del agua introducida (m2) ü Se retira el agregado fino del matraz y se lo seca a 105 ± 5°C hasta masa constante. Se enfría a

temperatura ambiente en un desecador y se pesa al 0,1 gr (m)

Valores obtenidos:

Grupo (Nº)

m (g)

ms (g)

m1 (g)

m2 (g)

V (cm3)

da (g/cm3)

Va (cm3)

d1 (g/cm3)

d2 (g/cm3)

d3 (g/cm3)

A (%)

Prom

Donde: m: Peso de la muestra seca ms: Peso de la muestra en estado de saturado superficie seca m1: Peso del matraz mas el agregado fino m2: Peso del conjunto matraz mas el agregado fino mas el agua V: Volumen del matraz

Page 3: Práctico - Densidad y Absorción AF - 2009

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL CÁTEDRA: TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Profesor: Ing. Civil María Fernanda Carrasco. J.T.P.: Ing. Civil Roberto Pablo da Graca

da: Densidad del agua Va: volumen de agua incorporada. Se calcula con la siguiente formula

⇒ a

12

dmm −

=aV

d1: Densidad relativa real, la cual se obtiene con la siguiente formula

⇒ ( ) ( )mmVVdm

saa −−−×=1d

d2: Densidad relativa aparente del agregado seco. Se calcula con la siguiente formula

⇒ ( )aa VVdm

−×=2d

d3: Densidad relativa aparente del agregado saturado superficie seca. Se calcula con la siguiente formula

⇒ ( )aa

s

VVdm

−×=3d

A: Absorción de la muestra seca al llegar a la condicion saturado superficie seca

100m

mms ×−

=A

Concordancia de resultados:

Los resultados de los ensayos realizados con la misma muestra no deben diferir en sus valores en más del 0,02% para la densidad relativa, ni del 0,05% para la absorción. Se toman como valores definitivos los promedios de los valores correspondientes obtenidos.

Observaciones:

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

Visado Fecha