Practica 2 Equipo 1

7
Práctica 2: Análisis de comportamiento de las cargas eléctricas mediante los modelos; Polinomial y Exponencial Muñiz Mendoza Benjamín Rahid, Ramírez Álvarez Guillermo, Suárez Romero Ricardo Alberto Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco Distrito Federal, México muñ[email protected] [email protected] [email protected] ResumenEn este artículo se presenta el estudio e implementación del modelo Polinomial (ZIP) y el modelo Exponencial de carga en sistemas eléctricos de potencia utilizando el programa MATLAB. Además se presenta la validación del modelo desarrollado , comparando los resultados del flujo de potencia de un circuito de prueba, utilizando un modelo de carga de impedancia, potencia y corriente constante, como usualmente es en los modelos Polinomiales, variando np y nq para que se vuelvan cargas predominantemente residenciales, comerciales o industriales mediante al análisis que se realizó en clase. Los resultados muestran que el modelo se comporta según lo esperado, lo cual valida lo antes visto en clase. I. INTRODUCCIÓN TEORICA La energía eléctrica constituye uno de los elementos fundamentales para el desarrollo económico y social de nuestro país, dado que es una de las formas de energía más utiliza da en los procesos productivos . Por lo anterior el estudio y modelado eficiente de todos los elementos de un sistema eléctrico, incluyendo la carga, se ha convertido en uno de los temas de investigación más importantes para el desarrollo del país En las redes de energía eléctrica, la carga se puede definir como la potencia total consumida por uno o varios dispositivos conectados al sistema. En general , las cargas en sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica pueden ser modeladas como impedancia, corriente y potencia constante, aunque realmente se presentan en forma combinada y reúnen características de los tres modelos anteriores. La combinación de cargas puede ser modelada asignando un porcentaje del total de la carga a cada uno de los modelos anteriores. Obtener la composición de la carga es una tarea difícil y regularmente las mismas empresas de distribución de energía en el mundo poseen esta información y recurren a adoptar valores típicos de otros países , aunque lo correcto sería obtener el equivalente a partir de las composiciones de cargas típicas (fracciones de cargas del total) según el tipo de carga (residencial , comercial, industrial), a partir del censo, del conocimiento de la demanda y de la experimentación. Así, en el presente artículo se realiza la implementación del modelo compuesto de la carga en el software MATLAB. Éste permite incluir las relaciones de la carga con respecto a las variaciones de los voltajes a los cuales se encuentra sometida. Un elemento de carga se puede definir como un dispositivo o componente conectado al sistema, que consume, genera o controla potencia activa o reactiva y que se puede afectar por variaciones de tensión del tipo transitorias, dinámicas o de estado estacionario. Un modelo de carga es la representación matemática de la potencia activa y reactiva consumida por los elementos de carga, en función de las variables que afectan esta respuesta. Dichas variables son las tensiones en los barrajes y la frecuencia de la red. Es importante notar que un modelo de carga utilizado en un SEP, generalmente representa de manera agregada, los elementos conectados a un barraje, dada la imposibilidad d de conocer la composición exacta de los elementos conectados a este (motores, lámparas de descarga, sistemas de calefacción, dispositivos electrónicos, cargas termostáticamente controladas, entre otros). Incluso si se conociera su composición exacta, no sería práctico representar cada uno de estos elementos de forma individual para posteriores análisis en herramientas computacionales, por lo que es necesaria su simplificación. Los modelos de carga se pueden clasificar por sus características estáticas y dinámicas. A partir de este criterio, se presenta una clasificación de los modelos de carga en sistemas de potencia. A. Modelo Polinomial En esta sección se presentan los aspectos básicos de la teoría requerida para la realización de la representación de este modelo. Explicaciones más detalladas están fuera del alcance de este documento. Para comprender el modelo Polinomial de la carga se presenta el estudio de cada uno de sus componentes: 1. Cargas modeladas como impedancia constante. Este modelo es utilizado para la representación de cargas de tipo residencial y comercial. (Cargas de tipo resistivo como estufas y planchas, entre otras). En este caso el consumo de potencia, y por tanto de corriente, aumenta de la misma manera que aumenta la tensión en terminales. Las ecuaciones para este modelo se muestran en Dónde: In: Corriente nominal Vn: Tensión nominal a la que está sometida la carga Z: Impedancia de la carga S i la tensión y corriente real son V e I, entonces se tiene:

description

Análisis de comportamiento de las cargas eléctricas mediante los modelos; Polinomial y Exponencial

Transcript of Practica 2 Equipo 1

  • Prctica 2: Anlisis de comportamiento de las

    cargas elctricas mediante los modelos; Polinomial

    y Exponencial Muiz Mendoza Benjamn Rahid, Ramrez lvarez Guillermo, Surez Romero Ricardo Alberto

    Instituto Politcnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica, Unidad Zacatenco

    Distrito Federal, Mxico [email protected] [email protected]

    [email protected]

    Resumen En este artculo se presenta el estudio e implementacin del modelo Polinomial (ZIP) y el modelo

    Exponencial de carga en sistemas elctricos de potencia

    utilizando el programa MATLAB. Adems se presenta la

    validacin del modelo desarrollado , comparando los

    resultados del flujo de potencia de un circuito de prueba,

    utilizando un modelo de carga de impedancia, potencia y

    corriente constante, como usualmente es en los modelos

    Polinomiales, variando np y nq para que se vuelvan cargas

    predominantemente residenciales, comerciales o industriales

    mediante al anlisis que se realiz en clase. Los resultados

    muestran que el modelo se comporta segn lo esperado, lo

    cual valida lo antes visto en clase.

    I. INTRODUCCIN TEORICA

    La energa elctrica constituye uno de los elementos

    fundamentales para el desarrollo econmico y social de

    nuestro pas, dado que es una de las formas de energa ms utiliza

    da en los procesos productivos . Por lo anterior el estudio y

    modelado eficiente de todos los elementos de un sistema elctrico,

    incluyendo la carga, se ha convertido en uno de los temas de

    investigacin ms importantes para el desarrollo del pas

    En las redes de energa elctrica, la carga se puede definir como

    la potencia total consumida por uno o varios dispositivos

    conectados al sistema. En general , las cargas en sistemas de

    transmisin y distribucin de energa elctrica pueden ser

    modeladas como impedancia, corriente y potencia constante,

    aunque realmente se presentan en forma combinada y renen

    caractersticas de los tres modelos anteriores. La combinacin

    de cargas puede ser modelada asignando un porcentaje del total

    de la carga a cada uno de los modelos anteriores. Obtener la

    composicin de la carga es una tarea difcil y regularmente

    las mismas empresas de distribucin de energa en el mundo

    poseen esta informacin y recurren a adoptar valores tpicos de

    otros pases , aunque lo correcto sera obtener el equivalente

    a partir de las composiciones de cargas tpicas (fracciones

    de cargas del total) segn el tipo de carga (residencial ,

    comercial, industrial), a partir del censo, del conocimiento

    de la demanda y de la experimentacin. As, en el presente

    artculo se realiza la implementacin del modelo compuesto

    de la carga en el software MATLAB. ste permite incluir las

    relaciones de la carga con respecto a las variaciones de los

    voltajes a los cuales se encuentra sometida.

    Un elemento de carga se puede definir como un dispositivo o

    componente conectado al sistema, que consume, genera o controla

    potencia activa o reactiva y que se puede afectar por variaciones

    de tensin del tipo transitorias, dinmicas o de estado estacionario.

    Un modelo de carga es la representacin matemtica de la potencia

    activa y reactiva consumida por los elementos de carga, en funcin

    de las variables que afectan esta respuesta. Dichas variables son

    las tensiones en los barrajes y la frecuencia de la red. Es importante

    notar que un modelo de carga utilizado en un SEP, generalmente

    representa de manera agregada, los elementos conectados a un

    barraje, dada la imposibilidad d de conocer la composicin

    exacta de los elementos conectados a este (motores, lmparas de

    descarga, sistemas de calefaccin, dispositivos electrnicos, cargas

    termostticamente controladas, entre otros). Incluso si se conociera

    su composicin exacta, no sera prctico representar cada uno

    de estos elementos de forma individual para posteriores

    anlisis en herramientas computacionales, por lo que es necesaria su

    simplificacin. Los modelos de carga se pueden clasificar por

    sus caractersticas estticas y dinmicas. A partir de este criterio,

    se presenta una clasificacin de los modelos de carga en sistemas

    de potencia.

    A. Modelo Polinomial

    En esta seccin se presentan los aspectos bsicos de la teora

    requerida para la realizacin de la representacin de este modelo.

    Explicaciones ms detalladas estn fuera del alcance de este

    documento.

    Para comprender el modelo Polinomial de la carga se presenta el

    estudio de cada uno de sus componentes:

    1. Cargas modeladas como impedancia constante. Este modelo es utilizado para la representacin de cargas de

    tipo residencial y comercial. (Cargas de tipo resistivo como

    estufas y planchas, entre otras). En este caso el consumo de

    potencia, y por tanto de corriente, aumenta de la misma manera

    que aumenta la tensin en terminales. Las ecuaciones para este

    modelo se muestran en

    Dnde:

    In: Corriente nominal

    Vn: Tensin nominal a la que est sometida la carga

    Z: Impedancia de la carga S i la tensin y corriente real son V e I,

    entonces se tiene:

  • Igualando Z de (1) y (2), se obtienen:

    Dnde:

    S: potencia aparente real de la carga.

    Sn: Potencia aparente nominal de la carga .

    2. Cargas modeladas como corriente constante : En el tipo de cargas que tienen igual porcentaje de

    tipo potencia constante e impedancia constante se presen

    ta un consumo de corriente fijo, es decir si se

    presentan variaciones en la tensin de alimentacin, la

    corriente es la misma. Un ejemplo de este tipo de cargas son

    los artefactos electrnicos. El valor que cambia es el de la

    potencia consumida. De la ecuacin (6) y (7 ) se puede

    obtener la magnitud de la potenci a aparente como se

    muestra en (8 ) :

    Dnde:

    Zn: Impedancia nominal de la carga

    3. Cargas modeladas como potencia constante: Este modelo de carga mencionada tiene un consumo de

    corriente que disminuye con el aumento de la tensin.

    Un ejemplo tpico son las cargas de tipo industrial

    (motores, etc). En los sistemas de transmisin y

    alimentadores de distribucin que energizan cargas

    industriales al aumentar las tensiones se reducen las

    corrientes que circulan por las lneas. En este caso se

    cumple (9).

    4. Modelo Polinomial de la Carga : A partir de las ecuaciones (5 ) , (8 ) y (9 ) es posible

    representar el modelo de carga compuesto o mas conocido

    como el modelo Polinomial ZIP (Impedancia constante, corriente

    constante y potencia constante ), el cual expresa la potencia activa

    y reactiva en funcin de la tensin elctrica al que esta sometida

    la carga como se muestra en

    Dnde:

    ap0 , ap1 , y ap2 coeficientes para potencia activa y q0 , q1 y

    a p2 son coeficientes de potencia reactiva que representan la

    porcin de cada una de las componentes analizadas

    anteriormente en el comportamiento global de la carga. Estos

    coeficientes estn dados en porcentaje, y estn sujetos a (12)

    B. Modelo exponencial

    En este modelo, la potencia activa y reactiva consumida por la

    carga se representa como se muestra en (13) y (14),

    respectivamente:

    (13)

    (14)

    Donde P 0 y Q 0 son las potencias nominales activa y reactiva, V 0

    es la tensin nominal del barraje, y y son los parmetros de la carga exponencial. Estos parmetros varan con los elementos que se

    encuentran conectados al barraje. Algunos casos particulares se

    tienen cuando , = 0,1,2, que corresponden a los casos de cargas tipo potencia constante, corriente constante e impedancia constante,

    respectivamente. Igualmente, es posible incluir el efecto de la

    frecuencia sobre el modelo est tico, como se presenta en (15) y (16).

    (15)

    (16)

  • II. DESARROLLO DE CONTENIDOS

    Objetivo: El alumno desarrollara dos programas en MATLAB

    para analizar el comportamiento de cargas industriales,

    comerciales y residenciales, a travs de los modelos Polinomial

    (ZIP) y exponenciales de cargas elctricas.

    Se tomo una sesin terica donde se explico cada modelo y un

    ejemplo de programacin en MATLAB para graficar potencia

    activa y reactiva. Se inicio el programa MATLAB para poder

    empezar a programar el primer ejercicio, con el modelo

    Polinomial ocupando lo visto durante la sesin de teora, en done

    se ingreso el siguiente cdigo:

    Fig1: Cdigo del modelo del zip

    Fig2: Grafica del modelo zip

    En este cdigo se consider np=0.9 y nq=2.4, considerado como

    carga residencial. Ocupando los mismos valores de np=0.9 y nq=2.4, considerado como carga residencial, se realizo un

    programa para el modelo exponencial ocupando el siguiente

    cdigo:

    Fig3: Cdigo del modelo exponencial (np= 0.9 y nq=2.4) residencial

    Se mando a graficar el voltaje contra las potencias; activa y reactiva,

    saliendo como resultado la siguiente figura:

    Fig4: Grafica del modelo exponencial (np= 0.9 y nq=2.4) residencial

    Variando los valores de np y nq se realizaron las siguientes graficas

    considerando los siguientes valores, (solo se graficaron mediante el

    modelo exponencial)

    Carga Residencial

    np=1.7 y nq=3.1;

    Cargas Comercial

    np=0.5 y nq=0.5;

    np=0.9 y nq=0.8;

    Cargas Industrial

    np=0.8 y nq=0.1;

    np=1.7 y nq=3.1;

    a) P y Q considerando np= 1.7 y nq= 3.1 (residencial)

    Fig 5: Cdigo del modelo exponencial considerando np= 1.7 y nq= 3.1

    (residencial)

    Fig6: Grafica del modelo exponencial considerando np= 1.7 y nq= 3.1

    (residencial)

  • Notaa: al aumentar el valor de nq la potencia reacttiva se elev

    muy leve, pero al variar np la potencia activa incremento su valor

    y la lnea ya no fue tan lineal.

    b) P y Q considerando np= 0.8 y nq= 0.5 (comercial)

    Fig 7: Cdigo del modelo exponencial considerando np= 0.8 y nq= 0.5

    (comercial)

    Fig8: Grafica del modelo exponencial considerando np= 0.8 y nq= 0.5

    (comercial)

    Nota: la potencia reactiva al disminuir nq empieza a decaer con

    respecto a la tensin y la potencia activa al disminuir np se

    empieza hacer constante su incremento respecto a la tensin.

    c) P y Q considerando np= 0.9 y nq= 0.5 (comercial)

    Fig 9: Cdigo del modelo exponencial considerando np= 0.9 y nq= 0.8

    (comercial)

    Fig10: Grafica del modelo exponencial considerando np= 0.9 y nq= 0.8

    (comercial)

    Nota: la potencia reactiva al incrementar nq empieza a ser de

    incremento constante con respecto a la tensin y la potencia activa al

    disminuir np se empieza hacer constante su incremento respecto a la

    tensin.

    d) P y Q considerando np= 0.8 y nq= 0.1 (industrial)

    Fig 11: Cdigo del modelo exponencial considerando np= 0.5 y nq= 0.1

    (iduustrial)

    Fig12: Grafica del modelo exponencial np= 0.5 y nq= 0.1 (iduustrial)

    Nota: Al disminuir nq la potencia reactiva inicia con un valor muy alto

    con respecto a la tensin mientras que la potecia activa al disminuir np

    no presenta un gran cambio

  • e) P y Q considerando np= 0.9 y nq= 0.1 1.8 (industrial)

    Fig 13: Cdigo del modelo exponencial considerando np= 0.9 y nq= 1.8

    (iduustrial)

    Fig14: Grafica del modelo exponencial np= 0.9 y nq= 1.8 (comercial)

    Nota:Al aumentar nq la potencia reactiva inicia desde el punto

    cero con respecto a la tensin y asi se va incrementando de forma

    exponencial, mientras que la potencia activa al no tener un cambio

    significativo np mantiene su incremento constante con respecto a la tensin.

    Por ltimo se realiz un anlisis considerando una carga de

    50MW a un factor de potencia de 0.9 mayormente industrial y

    Vop=115kV; en el que consisti en graficar mediante los dos

    modelos, exponencial y Polinomial, variando a np y nq, hasta

    llegar a dos graficas muy parecidas (en la seccin de anlisis de

    resultados se detalla ms en este punto.

    IV.ANLISIS DE RESULTADOS

    1. Cul de los modelos considera ms exacto? R= El modelo Polinomial, ya que en este tipo de modelado

    considera ms aspectos, como son los porcentajes de ZIP, o como

    aparecen en las frmulas: a1, a2, a3, adems la grafica de este tipo

    de modelado la considero ms exacta gracias a que la curva es

    mucho ms constante.

    2. De acuerdo a lo visto Considera que el modelado de cargas es fcil?

    R=En realidad el modelado de cargas es un poco complicado

    considerando que es un conocimiento nuevo para los alumnos, pero una

    vez que se llega a comprender, se vuelve muy fcil de manejar adems

    de las ventajas que se tiene al modelar las cargas mediante estos dos

    mtodos, considerando solo el tipo de la carga (np y nq), y un valor ya

    sea una carga residencial, comercial o industrial, se puede calcular la

    potencia activa o reactiva fcilmente o P0 y Q0, o lo que se necesite

    calcular.

    3. Cul sera su recomendacin para modelar una carga de 50MW a un factor de potencia de 0.9 mayormente

    industrial? (Considerar Vop=115) R= Despus del anlisis realizado para el modelado de las cargas, para

    que las grficas del modelo Polinomio y el modelo exponencial se

    parecieran lo ms posible, nos dimos cuenta que el modelo polinomial

    es ms maleable ya que este modelo tiene ms variables que se pueden

    manipular, en primera instancia se tuvo que igualar a cero la variable I,

    y aunque esto no es posible en la vida real, fue lo necesario para poder

    comparar las grficas, posteriormente se jug con los valores de np=1.3

    y nq=0.87 y estas son las grficas dadas

    Figura 15 Modelo polinomial y exponencial de una carga industrial

    V.CONCLUSIONES

    A. Muiz Mendoza Benjamn Rahid

    En este artculo se presentan los resultados obtenidos de la

    implementacin de una metodologa de estimacin de los parmetros de

    un modelo de recuperacin exponencial, mediante la optimizacin por,

    empleando las mediciones de tensin y potencia sobre un sistema.

    Este tipo de resultados validan el desarrollo de modelos de carga a partir

    de mediciones, los cuales pueden ser mejorados mediante el uso de

    estructuras ms complejas, o tcnicas de mayor rigurosidad matemtica.

    Finalmente, en el artculo se presentaron algunas de las estructuras ms

    empleadas cuando se realiza el modelado de carga a partir de

    mediciones en los sistemas elctricos, junto con una breve revisin

    bibliogrfica de algunas de las metodologas propuestas para tal fin.

    Esto permiti observar la evolucin de las diferentes metodologas para

    asegurar que el modelado de carga es una temtica crtica en los SEP.

  • B. Ramrez lvarez Guillermo

    Durante esta prctica implementamos diferentes mtodos para

    representar cargas mediante modelados en el Matlab. Al comenzar

    a modelar este tipo de programas resulta ser algo confuso la

    codificacin pero el manejo de algoritmos de este tipo facilita el

    trabajo y el anlisis de estos sistemas tan complejos y variables.

    Los modelos implementados en este reporte son el polinomial y el

    exponencial. De los cuales en cada caso analizado se puede

    determinar que en el modelo polinomial se manejaron los

    parmetros de potencia, corriente e impedancia, con lo cual nos

    ilustra una grfica ms completa y por consiguiente ms exacta,

    mientras que el modelo exponencial se trabajaron con los valores

    de potencia y tensin adems de los valores np y nq. Estos valores

    son asignados de acuerdo al tipo de carga establecida, la cual puede

    ser residencial, industrial o comercial, y estas a su vez tienen un

    tipo de magnitud predominante (resistiva, inductiva o capacitiva),

    cumpliendo as con esta segunda prctica y validando la parte

    terica de la misma.

    C. Surez Romero Ricardo Alberto.

    El modelado de cargas es un poco complicado en un principio

    puesto que es un conocimiento nuevo para m, pero una vez

    comprendiendo el comportamiento de cada una de ellas es mucho

    ms fcil la comprensin. El modelo Polinomial, anquen fue un

    poco ms difcil de programar, es mas fcil de comprender ya que

    ocupa los porcentajes de los parmetros ZIP, y al ocupar mas

    parmetros este modelado de las cargas es ms exacto que el visto

    posteriormente, adems de que su grafica tiene una lnea de

    exactitud ms amplia. El modelo exponencial es un poco ms fcil

    de realizar, ya que este solo considera los valores P0, V, V0 y np, o

    nq segn sea el caso, este modelo al considerar menos

    paramentaros lo considero menos exacto que el modelo

    Polinomial.

    Adems en esta prctica, durante la sesin terica se analizaron los

    valores que deben de tener np y nq dependiendo, si se trata del

    modelo de una carga mayormente residencial, comercial o

    industrial, con la comprensin de que una carga residencial tiene

    ms resistencia, una carga comercial tiene ms capacitancia, y una

    carga industrial tiene ms inductancia.

    Se llego al objetivo por completo puesto que se consigui realizar

    un cdigo en el programa MATLAB en el cual se realizaron los

    dos tipos de modelos, y as poder analizar los comportamientos de

    las cargas durante las variaciones de voltajes presentadas en un

    Sistema Elctrico de Potencia.

    VI.REFERENCIAS [1] Ricardo Herrera Orozco, Juan Jose Mora Florez, Jhon Fredy Patio pag.1-3 ao 2003

    http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7571 [2] Luis Fernando Rodrguez Garca, Sandra Milena Prez Londoo, Juan Jos Mora Flrez

    pag.1-4 ao 2002

    http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/839 [3] (2002) The IEEE website. [Online]. Available: http://www.ieee.org