Pptescueladra

33
Informe Seguimiento Metas Anuales Comuna : Lo Prado Establecimiento: Esc. Nº811 Doctora Victoria García RBD: :10142-7

description

Resultados de las evaluaciones en el dominio del lenguaje "Ley SEP"

Transcript of Pptescueladra

Page 1: Pptescueladra

Informe Seguimiento Metas Anuales

Comuna : Lo PradoEstablecimiento: Esc. Nº811 Doctora Victoria GarcíaRBD: :10142-7

Page 2: Pptescueladra

VELOCIDAD LECTORA

Page 3: Pptescueladra

Velocidad lectora 1Básico

%

1aMedición 2009

%

2aMedición 2009%

3aMedición 2009%

Muy Rápida 0 0  0   

Rápida 0  0 0  

Medio alta 0  0 0   

Medio Baja 0  0 0   

Lenta 0  0  17,9  

Muy lenta 24  100  82,1  

Estudiantes con velocidad lectora medio alta, rápida y muy rápida

0  0 0

% de Avance

% de Avance

% de Avance   

Page 4: Pptescueladra

Velocidad lectora 2° Básico

%

1a Medición 2009

%

2a Medici

ón 2009

%

3a Medici

ón 2009

%

Muy Rápida 1  4 8,6  

Rápida 1  4 4,3  

Medio alta 1  4 13  

Medio Baja 1  4 21,7  

Lenta 6  24 13  

Muy lenta 15 60  39,1  

Estudiantes con velocidad lectora medio alta, rápida y muy rápida

3 12 25,9

% de Avance 13,9

% de Avance

% de Avance  

Page 5: Pptescueladra

Velocidad lectora 3° Básico

%

1a Medición 2009

%

2a Medici

ón 2009

%

3a Medici

ón 2009

%

Muy Rápida 0 0  7,1   

Rápida 0  0  3,6  

Medio alta 1  3,4  14,3  

Medio Baja 2  6,9  10,7  

Lenta 2  6,9  32,1  

Muy lenta 24  82,75  32,1  

Estudiantes con velocidad lectora medio alta, rápida y muy rápida

1 3,4 25,00

% de Avance 21,6

% de Avance

% de Avance  

Page 6: Pptescueladra

Velocidad lectora 4° Básico%

1a Medición 2009

%

2a Medici

ón 2009

%

3a Medici

ón 2009

%

Muy Rápida 0  0 3,9   

Rápida 0  0  0  

Medio alta 5  21,74  10,7  

Medio Baja 1  4,35  3,9  

Lenta 1  4,35  23,1  

Muy lenta 16  69,56  57,7  

Estudiantes con velocidad lectora medio alta, rápida y muy rápida

5 21,74 14,6

% de Avance 3,9

% de Avance

% de Avance   

Page 7: Pptescueladra

Velocidad lectora 5° Básico%

1a Medición 2009

%

2a Medici

ón 2009

%

3a Medici

ón 2009

%

Muy Rápida 1  3,34 13,5   

Rápida 2 6,66  21,6  

Medio alta 2  6,66 13,5   

Medio Baja 1  3,34 13,5   

Lenta 5  16,66 21,6   

Muy lenta 19 63,34 16,2   

Estudiantes con velocidad lectora medio alta, rápida y muy rápida

5 16,66 48,6

% de Avance 31,9

% de Avance

% de Avance   

Page 8: Pptescueladra

Velocidad lectora 6° Básico

%

1a Medición 2009

%

2a Medici

ón 2009

%

3a Medici

ón 2009

%

Muy Rápida 0  0  0  

Rápida 0  0  0  

Medio alta 0  0  0  

Medio Baja 4  15,38  17,2  

Lenta 8 30,76   10,3  

Muy lenta 14  53,84  69  

Estudiantes con velocidad lectora medio alta, rápida y muy rápida

0 0 0

% de Avance 0

% de Avance

% de Avance  

Page 9: Pptescueladra

COMPRENSIÓN LECTORA

Page 10: Pptescueladra

Aprendizajes Clave NT-2%

1ª Medición 2009

%

2ª Medición 2009

%

3ª Medición 2009

%

Conciencia fonológica 19 76  76   

Aproximación y motivación a la lectura 15  60  68  

Interpretación de signos escritos 17  68  76  

Reconocimiento de tipo de texto 8  32  84  

Extraer información 11 44   56  

Parafraseo 11  44  52  

Argumentación 15  60  64  

Incremento de vocabulario 16  64  64  

Número de estudiantes evaluados 25  25  25  

Page 11: Pptescueladra

Aprendizajes Clave 1° Básico%

1ª Medición 2009

%

2ª Medición 2009

%

3ª Medición 2009

%

Conciencia fonológica ------------- --------------   ----------  

Aproximación y motivación a la lectura 12 54,54  83,8   

Interpretación de signos escritos 6 27,27   96,5  

Reconocimiento de tipo de texto 9  40,90 92,9   

Extraer información 6  27,27  85,2  

Parafraseo 17  77,27 77,8  

Argumentación 18  81,81  96,3  

Incremento de vocabulario 17 17,27  59,3   

Número de estudiantes evaluados 22 22   27  

Page 12: Pptescueladra

Aprendizajes Clave 2° Básico%

1ª Medición 2009

%

2ª Medición 2009

%

3ª Medición 2009

%

Conciencia fonológica --------------- --------------  ---------   

Aproximación y motivación a la lectura 15 68,18   36  

Interpretación de signos escritos 20  90,90 95   

Reconocimiento de tipo de texto 10  45,45  95  

Extraer información 19  86,36  74  

Parafraseo 19  86,36  63,2  

Argumentación 16  72,72 53   

Incremento de vocabulario 17  77,27  58  

Número de estudiantes evaluados 22  22  19  

Page 13: Pptescueladra

Aprendizajes Clave 3° Básico%

1ª Medición 2009

%

2ª Medición 2009

%

3ª Medición 2009

%

Conciencia fonológica ---------- --------   ----------  

Aproximación y motivación a la lectura 9 34,61   55,6  

Interpretación de signos escritos 26 100 100   

Reconocimiento de tipo de texto -----------  ---------  ---------  

Extraer información 23  88,46 81,5   

Parafraseo ------------ ----------  ---------   

Argumentación 22  84,61  63  

Incremento de vocabulario 10  38,46  59,3  

Número de estudiantes evaluados 26  26 27   

Page 14: Pptescueladra

Aprendizajes Clave 4° Básico%

1ª Medición 2009

%

2ª Medición 2009

%

3ª Medición 2009

%

Conciencia fonológica ----------- -- ------ _______   

Aproximación y motivación a la lectura 6  25  25,2  

Interpretación de signos escritos 24  100  100  

Reconocimiento de tipo de texto ---------- --------  ______   

Extraer información 10  41,66 88,5   

Parafraseo ----------  -------- ______   

Argumentación 12 50  34,6   

Incremento de vocabulario 9  37,5  53,8  

Número de estudiantes evaluados 24  24 26   

Page 15: Pptescueladra

CALIDAD LECTORA

Page 16: Pptescueladra

Calidad lectora 1° Básico%

1ª Medición 2009

%

2ª Medición 2009

%

3ª Medición 2009

%

No lectores 5  20,83  0  

Lectura silábica 14 58,33   57,1  

Lectura palabra a palabra 5  20,83  28,6  

Lectura unidades cortas 0  0  14,3  

Lectura fluida 0  0  0  

Page 17: Pptescueladra

Calidad lectora 2° Básico%

1ª Medición 2009

%

2ª Medición 2009

%

3ª Medición 2009

%

No lectores 0  0 4,3  

Lectura silábica 5  20 13  

Lectura palabra a palabra 4  16  17,3  

Lectura unidades cortas 5  20  17,3  

Lectura fluida 11  44 47,8  

Page 18: Pptescueladra

Calidad lectora 3° Básico%

1ª Medición 2009

%

2ª Medición 2009

%

3ª Medición 2009

%

No lectores 0  0 0   

Lectura silábica 6  20,68  0  

Lectura palabra a palabra 2  6,89  10,7  

Lectura unidades cortas 2  6,89  25  

Lectura fluida 19  65,51  64,3  

Page 19: Pptescueladra

Calidad lectora 4° Básico%

1ª Medición 2009

%

2ª Medición 2009

%

3ª Medición 2009

%

No lectores 0  0 0   

Lectura silábica 0  0  0  

Lectura palabra a palabra 1  4,34  19,2  

Lectura unidades cortas 3  13,04  34,6  

Lectura fluida 18  78,26  46,2  

Page 20: Pptescueladra

Calidad lectora 5° Básico%

1ª Medición 2009

%

2ª Medición 2009

%

3ª Medición 2009

%

No lectores 0  0 0   

Lectura silábica 0  0  0  

Lectura palabra a palabra 0  0 2,7  

Lectura unidades cortas 10  33,34 29,5  

Lectura fluida 20  66,66 67,5  

Page 21: Pptescueladra

Calidad lectora 6° Básico%

1ª Medición 2009

%

2ª Medición 2009

%

3ª Medición 2009

%

No lectores 0 0   0  

Lectura silábica 0  0  0  

Lectura palabra a palabra 1  4 0   

Lectura unidades cortas 5  20 31   

Lectura fluida 19  76 69   

Page 22: Pptescueladra

Lectura Comprensión lectora

Meta propuesta Resultado I Semestre Meta propuesta Resultado I Semestre

1° 90 60 1° 90 60

2° 90 60 2° 90 69

3° 90 75 3° 90 78

4° 90 86 4° 90 72

5° 90 72 5° 90 70

6° 90 80 6° 90 78

7° 7°

8° 8°

Avance de metas anuales en:

Page 23: Pptescueladra

LENGUAJE Y COMUNICACIÓNAMBITO de la acción nro. 1

OBJETIVO ESPERADO

ACCIONES ESTADO INDICADOR DE MONITOREO

MEDIO DE VERIFICACION

Medir avances de aprendizajes

Sistema de medición de los avances de los aprendizajes

Diseñar y aplicar instrumentos que permitan evaluar la velocidad

lectora.

Evaluar los ámbitos de fluidez y comprensión lectora

Retroalimentar a los estudiantes después de cada evaluación .

Implementada en el año 2009.

Evaluar los ámbitos de velocidad lectora en los meses de abril, agosto y noviembre.

Mediante registro escrito de los consolidados de la evaluaciones y los estados de avance

Page 24: Pptescueladra

LENGUAJE Y COMUNICACIÓNAMBITO de la acción nro. 2

OBJETIVO ESPERADO

ACCIONES ESTADO INDICADOR DE MONITOREO

MEDIO DE VERIFICACION

Planificación de las clases y de las evaluaciones, de los métodos y recursos pedagógicos, orientados directamente a mejorar el aprendizaje en lenguaje y Comunicación .

Un sistema de planificación de clases, evaluaciones, métodos y recursos pedagógicos para la enseñanza del lenguaje definido y en operación

Planificación diaria del subsector de lenguaje y comunicación .

Definir metas en las planificaciones para mejorar la fluidez lectora de los estudiantes con dificultades en el dominio .

Coordinar y asesorar desde UTP el diseño de las planificaciones

Se implementará a contar de Diciembre de 2009.

Planificar diariamente el subsector de Lenguaje y Comunicación para el año lectivo 2010

Registro escrito de las planificaciones entregadas en UTP.

Registro de asistencia de los docentes a las jornadas de planificación

Page 25: Pptescueladra

LENGUAJE Y COMUNICACIÓNAMBITO de la acción nro. 3

OBJETIVO ESPERADO

ACCIONES ESTADO INDICADOR DE MONITOREO

MEDIO DE VERIFICACION

Gestión docente en el aula orientada a mejorar el aprendizaje en el subsector de Lenguaje y Comunicación.

Lograr un trabajo de aula donde se cumplan las normas establecidas en el MBE y un sistema de acompañamientoal trabajo en aula del Profesor de l subsector de Lenguaje y Comunicación.

Capacitar a los docentes en el adecuado uso del texto escolar

Implementar un sistema en el cual la biblioteca dará las facilidades para que los estudiantes puedan leer en sus casa

Implementar la técnica de lectura silenciosa de 15 minutos diarios en el aula.

Implementar la técnica de lectura compartida desde NT2 a NB1.

Capacitar a los docentes en el adecuado uso del tiempo en aula para el logro de los aprendizajes.

Se implementará a contar de diciembre de 2010.

Se implementará a contar de marzo de 2010

Implementado desde Julio de 2009

Implementado desde julio de 2009.

Se implementará en diciembre de 2009

Lista de cotejo.

Fichas de préstamo de libros al hogar .

Registro de actividades del libros de clases y planificaciones diarias. Registro de actividades del libros de clases y planificaciones diarias.

Asistencias y tabla de la jornada desarrollada.

Planificaciones diarias entregadas por los docentes una vez realizado el trabajo.

Page 26: Pptescueladra

LENGUAJE Y COMUNICACIÓNAMBITO de la acción nro. 4

OBJETIVO ESPERADO

ACCIONES Estado INDICADOR DE MONITOREO

MEDIO DE VERIFICACION

Reforzamiento pedagógico a los y las estudiantes con bajo rendimiento escolar, y de apoyo para aquellos estudiantes que se destaquen o demuestren condiciones o talentos en el subsector de Lenguaje y Comunicación.

Alumnos con bajo rendimiento escolar en el subsector de Lenguaje y Comunicación reciben reforzamiento escolar para lograr un aumento en sus mediciones en el ámbito de la lectura y apoyo para aquellos alumnos destacados en el subsector en base a un sistema de reforzamiento y apoyo definido y operando.

Diagnosticar a todos los estudiantes en velocidad y comprensión lectora.

Reforzar a los estudiantes que presenten dificultades en velocidad y comprensión lectora.

Establecer un programa de lectura correctiva y velocidad lectura para aquellos estudiantes que presenten dificultades.

Programar salidas pedagógicas a diversos lugares de la capital que permitan ampliar el vocabulario de los y las estudiantes.

Capacitar a un grupo de apoderados a través de las escuelas para padres, para ayudar en el refuerzo pedagógico.

Implementado.

Implementado.

Implementado.

Implementado.

Implementado.

Diagnosticar a todos los estudiantes .

Reforzar a los estudiantes con dificultad en velocidad y comprensión lectora.

Establecer programa de lectura correctiva.

Programar salidas pedagógicas.

Capacitar a través de las escuelas para padres.

Consolidado de evaluaciones SEP.

Pautas de avances de la psicopedagoga y lista de asistencia al refuerzo.

Pautas de avances de la psicopedagoga y lista de asistencia al refuerzo.

Autorizaciones de salidas pedagógicas firmadas por los apoderados.

Page 27: Pptescueladra

LENGUAJE Y COMUNICACIÓNAMBITO de la acción nro. 5

OBJETIVO ESPERADO

ACCIONES ESTADO INDICADOR DE MONITOREO

MEDIO DE VERIFICACION

Acercar y comprometer a los padres y apoderados con el aprendizaje de sus hijos, hijas o pupilos en Lenguaje y

Comunicación .

Padres y Apoderados que saben como ayudar a sus hijos e hijas en el aprendizaje de Lenguaje y Comunicación y están comprometidos en ello.

Establecer metas de asistencia de un 90% a las reuniones de Padres y Apoderados.

Realizar como mínimo una semestral personalizada a cada apoderado por parte del profesor jefe.

Entregar información relevante de los logros alcanzados por los estudiantes en cada reunión de apoderados.

Implementar el uso de bitácora en Lenguaje y Comunicación con información detallada que servirá de guía para el apoyo pedagógico de los padres y apoderados.

Desarrollar escuelas para padres en las cuales se tratarán temas de interés para desarrollar las capacidades y habilidades de los estudiantes.

Implementado.

Implementado.

Implementado.

Implementado.

Implementado.

Asistencia de un mínimo de 90% a reuniones de apoderados del establecimiento.

Realizar entrevista personalizada a padres y apoderados de cada estudiante del colegio.

Implementar el uso de bitácora en el subsector de lenguaje y Comunicación.

Desarrollar escuelas para padres con temas de interés en relación con el aprendizaje de sus hijos e hijas.

Lista de asistencia a reuniones de padres y apoderados de cada curso.

Registro de asistencias a las entrevistas en el libro de clases.

Bitácora de cada estudiantes en el cuaderno de lenguaje y Comunicación.

Tablas de las reuniones de padres y apoderados y encuestas realizadas a ellos y ellas.

Page 28: Pptescueladra

GESTIÓN CURRICULARAMBITO de la

acción 1. OBJETIVO ESPERADO

ACCIONES Estado INDICADOR DE MONITOREO

MEDIO DE VERIFICACION

Implementar un sistema de prácticas y de organización curricular, preparación de la enseñanza, acción docente en el aula y monitoreo del logro de los aprendizajes de los y las alumnas.

Planificar entre la última quincena de enero de 2009 y la primera quincena de 2010 el año lectivo 2010 poniendo hincapié en la planificación diaria (incluyendo memento de inicio, desarrollo y cierre), basados en el decreto 232 y los ajustes curriculares correspondientes e integrando a la planificación los textos escolares entregados por el MINEDUC.

Revisar los planes y programas (decreto 232) en grupos por sectores estableciendo una pauta comparativa entre los planes y los ajustes curriculares.

Planificar diariamente (momento de inicio, desarrollo y cierre integrando a la planificación los textos escolares entregados por el MINEDUC.

Se implementará entre la última quincena de diciembre de 2009 y la primera quincena del 2010.

Diseñar y aplicar un sistema de planificación diaria para lograr una mejora en los aprendizajes de los y las estudiantes e instaurar un sistema de modificaciones en caso de ser necesario.

Planificaciones diarias entregadas por los docentes de los distintos subsectores a UTP.

Page 29: Pptescueladra

GESTIÓN CURRICULARAMBITO de la

acción 2 . OBJETIVO ESPERADO

ACCIONES Estado INDICADOR DE MONITOREO

MEDIO DE VERIFICACION

Implementar un sistema de prácticas y de organización curricular, preparación de la enseñanza, acción docente en el aula y monitoreo del logro de los aprendizajes de los y las alumnas.

Mejorar la fluidez, velocidad y comprensión lectora de nuestros estudiantes.

Se implementará el uso de una hora semanal por curso en el CRA para desarrollar trabajos de lectura sostenida según lo planificado.

Se destinarán 15 minutos diarios en el segundo período de clases para desarrollar la técnica de lectura silenciosa desde NB2 a NB4.

Se programarán custro salidas pedagógicas desde NB1 a NB2 a diversos lugares tales como: Museos, galerías de arte, ferias libres o supermercados y empresas privadas o estatales.

Se implementará la técnica de lectura compartida en el subsector de lenguaje y comunicación desde NT2 a NB1

Implementada.

Implementada.

Implementada.

Implementada.

Desarrollar la lectura sostenida.

Desarrollar la lectura silenciosa.

Programar salidas pedagógicas.

Desarrollar la técnica de lectura compartida.

Lista de asistencia al CRA por curso.

Registro de actividades en el libro de clases.

Autorizaciones de salida del establecimiento firmada por los padres y apoderados.

Registro de actividades en el libro de clases.

Page 30: Pptescueladra

LIDERAZGOAMBITO de la

acción 1 . OBJETIVO ESPERADO

ACCIONES Estado INDICADOR DE MONITOREO

MEDIO DE VERIFICACION

Desarrollar en la comunidad educativa las altas expectativas respecto del aprendizaje de los y las estudiantes del establecimiento educacional conducida por un director y su equipo con foco en lo académico y en el logro de los objetivos y metas institucionales.

Desarrollar un plan anual de seguimiento e indicadores para la evaluación de los procesos y metas, además de un instrumento que permita recolectar y sistematizar información recogida sobre acciones de apoyo pedagógico y resultados de aprendizajes.

Observar trimestralmente todas las clases de lenguaje y comunicación.

Capacitar al director y equipo técnico en gestión escolar.

Contratar 30 horas de apoyo a UTP.

Implementado.

Se implementará en Noviembre de 2010.

Implementado.

Establecer reuniones quincenales entre el equipo directivo para organizar responsabilidades y competencias en cuanto a: Organizar el apoyo docente en cuanto a la planificación, prácticas en el aula y de la evaluación y retroalimentación con los docentes.

Mediante acta de asistencia a reunión técnica.

Firma de pauta de observación de las clases firmada por los docentes.

Page 31: Pptescueladra

LIDERAZGOAMBITO de la

acción 2 . OBJETIVO ESPERADO

ACCIONES Estado INDICADOR DE MONITOREO

MEDIO DE VERIFICACION

Desarrollar en la comunidad educativa las altas expectativas respecto del aprendizaje de los y las estudiantes del establecimiento educacional conducida por un director y su equipo con foco en lo académico y en el logro de los objetivos y metas institucionales.

Fortalecer en la comunidad educativa las altas expectativas de aprendizaje de los estudiantes, diseñando estrategias pedagógicas y de uso de recursos que estimulen las altas expectativas en alumnos, profesores, padres y apoderados.

Desarrollar torneos de vocabulario y metáforas a nivel general y por niveles al cual asistirán padres y apoderados.

Desarrollar reflexiones de la labor pedagógica en los cuales se tratarán temas como por ejemplo de los avances en la mediciones de la ley SEP

Implementada.

Implementada.

Desarrollar torneos en los cuales se medirán los avances en las mediciones SEP.

Establecer reuniones quincenales entre el equipo directivo y con los docentes de la escuela para analizar responsabilidades y competencias en cuanto a organizar el trabajo y apoyo pedagógico en cuanto a la planificación .y prácticas en el aula

Tablas de puntuaciones por curso y por nivel.

Mediante acta de reunión y tabla de asistencia a ellas.

Page 32: Pptescueladra

CONVIVENCIAAMBITO de la

acción 1 . OBJETIVO ESPERADO

ACCIONES Estado INDICADOR DE MONITOREO

MEDIO DE VERIFICACION

Establecer un sistema de prácticas y normas claras orientadas a asegurar que la interacciones de los actores de la comunidad educativa se de en un ambiente propicio para el aprendizaje de los y las alumnas, se consideren las diferencias individuales de los distintos actores y se apoye el desarrollo integral, la identidad, la socialización y el aprendizaje de todos los aprendizajes.

Elaborar planes de orientación para la vida a través de las escuelas para padres en los cuales se tratarán temas de interés en relación y convivencia, además de fortalecer a las familias y apoderados en el vínculo educativo y afectivo con sus hijos e hijas.

Trabajar con las familias de aquellos y aquellas estudiantes que no cumplan con las expectativas de mejoramiento de la convivencia escolar armónica.

Potenciar las altas expectativas que los padres tienen de sus hijos e hijas.

Estimular la convivencia escolar armónica al interior de la escuela.

Revisar y actualizar el manual de convivencia escolar

Implementado.

Implementada.

Implementada.

Implementada

Mejorar la convivencia escolar a través de talleres con las familias de aquellos estudiantes que no cumplan con las expectativas de convivencia armónica.

Trabajar en forma particular con aquellos estudiantes y sus familias que no cumplan con las expectativas de convivencia armónica al interior del establecimiento.

Trabajar en talleres con profesores, padres y apoderados entre los mese de julia a diciembre de 2009.

Mediante pauta de evaluación por parte de los apoderados (encuestas).

Libro de clases en el cual se deja constancia de la atención.

Manual de convivencia actualizado .

Page 33: Pptescueladra

GESTIÓN DE RECURSOSAMBITO de la

acción 1. OBJETIVO ESPERADO

ACCIONES Estado INDICADOR DE MONITOREO

MEDIO DE VERIFICACION

Establecer un sistema y prácticas enfocadas a asegurar el desarrollo profesional de docentes y asistentes de la educación como la organización y optimización de los recursos en función del logro de los objetivos de aprendizaje y las metas institucionales.

Mejorar los niveles de desempeño y logro académico de los estudiantes en el subsector de Lenguaje y Comunicación.

Seleccionar un docente para que se especialice en el subsector de Lenguaje y Comunicación .

Contratar un docente especialista en psicopedagogía.

Adquirir elementos deportivos para mejorar la psicomotricidad de los estudiantes desde NT2 a NB1.

Adquirir software especializado para desarrollar habilidades de Lenguaje y Comunicación.

Adquirir equipo necesario que permita implementar en el establecimiento un centro de copiado que facilite la obtención de material.

Programar cuatro salidas pedagógicas a diversos lugares de Santiago tales como: Ferias libres, empresas, museos.

Se implementará en diciembre de 2009.

Implementado

Se implementará en Septiembre de 2009.

Se implementará en Septiembre de 2009.

Se implementará en Noviembre de 2009.

Implementada desde el mes de julio en adelante.

Facturas, liquidaciones de sueldo.