Postura epistémica

1
Postura epistémica Ontológica: Postura que nace de las consideraciones que tiene el hombre de si mismo y cuando se da cuenta de su propio ser. A si mismo cuando trata internalizar problemas de la realidad y darse una explicación de acuerdo a su constitución psíquica, para reflexionar, comprender, accionar y tomar conciencia de su naturaleza y entorno. Actualmente en Venezuela este aspecto se observa cuando la participación protagónica del pueblo quien con una visión de transformación social y comprensión de la realidad se orienta por principios, sentido de pertenencia y una conciencia constante entre otras cosas para entender y comprender la realidad como ser humano y la de su entorno. En este contexto se demanda una nueva concepción del proceso educativo, económico, social e ideológico, conducido por un modo de vida que centra su fuerza y empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, a través de una nueva conciencia colectiva, producción social y articulación económica, para la reconstrucción de la sociedad sobre nuestras propias raíces libertarias, desde una concepción neo-humanista, ambientalista e integracionista llena de energía popular y espiritual. Es de resaltar que en mi trabajo de investigación vinculado al huerto escolar en la Escuela Bolivariana “Ciudad de Maturín “ Parroquia Unión Municipio Iribarren, Estado Lara, se estimula constantemente el proceso de conciencia y reflexion de todas y todos las actoras y actores que interactúan constantemente en este espacio, para comprender y entender que la soberanía alimentaria, el desarrollo endógeno y las formas alternas de producción económica son fundamentales para el progreso e independencia definitiva de nuestro pueblo, donde cada uno de los ciudadanas y ciudadanos

Transcript of Postura epistémica

Page 1: Postura epistémica

Postura epistémica

Ontológica: Postura que nace de las consideraciones que tiene el hombre de si mismo y cuando se da cuenta de su propio ser. A si mismo cuando trata internalizar problemas de la realidad y darse una explicación de acuerdo a su constitución psíquica, para reflexionar, comprender, accionar y tomar conciencia de su naturaleza y entorno.

Actualmente en Venezuela este aspecto se observa cuando la participación protagónica del pueblo quien con una visión de transformación social y comprensión de la realidad se orienta por principios, sentido de pertenencia y una conciencia constante entre otras cosas para entender y comprender la realidad como ser humano y la de su entorno.

En este contexto se demanda una nueva concepción del proceso educativo, económico, social e ideológico, conducido por un modo de vida que centra su fuerza y empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, a través de una nueva conciencia colectiva, producción social y articulación económica, para la reconstrucción de la sociedad sobre nuestras propias raíces libertarias, desde una concepción neo-humanista, ambientalista e integracionista llena de energía popular y espiritual.

Es de resaltar que en mi trabajo de investigación vinculado al huerto escolar en la Escuela Bolivariana “Ciudad de Maturín “ Parroquia Unión Municipio Iribarren, Estado Lara, se estimula constantemente el proceso de conciencia y reflexion de todas y todos las actoras y actores que interactúan constantemente en este espacio, para comprender y entender que la soberanía alimentaria, el desarrollo endógeno y las formas alternas de producción económica son fundamentales para el progreso e independencia definitiva de nuestro pueblo, donde cada uno de los ciudadanas y ciudadanos