Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

20

Click here to load reader

description

Innovación educativa con recursos abiertos COURSERA. Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Transcript of Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Page 1: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

COURSERATecnológico de

Monterrey

Innovación educativa con recursos abiertos

Semana 2

Práctica 2. Portafolio de trabajo

Alumno: Jesús Cantos Plaza

Page 2: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

• Análisis del objetivo del curso y vinculación con alcance hasta el momento.

• Exploración de posibles estrategias de uso de REA.

• Diseño de una estrategia de búsqueda de información y de REA.

• Evaluación de resultados.

• Evidencia digital de trabajo.

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

Índice del portafolio

Page 3: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

Análisis del objetivo del curso y vinculación con alcance hasta el momento

Objetivos del curso

Objetivo principal• Identificar estrategias de uso de los Recursos Educativos Abiertos.

Requisitos• Analizar su contexto, las aportaciones de la temática en el ámbito teórico y las experiencias que se han

suscitado en el ámbito académico.

Finalidad• Contribuir con prácticas innovadoras en el movimiento educativo abierto.

Consideraciones

Teniendo en cuenta• Que he visualizado los vídeos y he leído los textos

de la semana 1 y la semana 2. • Que he realizado el portafolio de la semana 1.• Que he identificado las estrategias de uso de los

REA.

Vinculación con alcance obtenido hasta el momento

Conclusión• Considero que he asumido los objetivos.• Estoy preparado para contribuir con prácticas

innovadoras en el movimiento abierto.

Page 4: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

Exploración de posibles estrategias de uso de REA

Contexto del Alumno:

Formación reglada• Licenciatura en Dirección de Orquesta, Coro, Banda y agrupaciones Instrumentales

(Conservatorio Superior de Música de Valencia (España)).• DEA en Música por el DCADHA de la UPV (Universidad Politécnica de Valencia).• Postgrado en Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) (Universidad Politécnica de Valencia).

Idiomas• Español y Valenciano. Nativo• Inglés. Nivel avanzado (C1)

Experiencia docente• Profesor numerario en Enseñanzas Medias y Conservatorios de Grado Medio.• Director de distintas Bandas, Orquestas y Coros.

Trabajo actual Docente• Profesor de Orquesta en el Conservatorio Profesional de Música de Oliva (Valencia).

Page 5: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

Exploración de posibles estrategias de uso de REA (Continuación)

Posibles usos

Posibles ámbitos de actuación• Educación

• Musica

Uso elegido

• Cursos introductorios de Idiomas para estudiantes de música extranjeros. La

problemática de encontrar REA y su adaptación para búsquedas realizadas por los propios

alumnos extranjeros de mi aula en un conservatorio de Música.

Idiomas incluidos• Español

• Valenciano• Inglés

Page 6: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

Diseño de una estrategia de búsqueda de información y de REA

Fuentes de información• Directory of Open Access Journals

www.doaj.org • Open Educational Resource Portal http://

www.temoa.info/

Necesidad real de información Aprendizaje de Música a través de “documentación” escrita en una lengua no nativa y/o desconocida (por parte de extranjeros)

Reflexión sobre la necesidadTodos mis alumnos extranjeros necesitan aprender idiomas para también poderles enseñar música, de manera que los REA cubrirían una gran demanda.

Usos de los REA (según David Wiley)La información disponible se caracterizará por:

• Reutilización (reuse) • Adaptación (revise) • Modificación (remix) • Redistribución (redistribute)

Objetivo de búsquedaRecursos Educativos Abiertos que permitan

desarrollar una práctica educativa innovadora en el campo de la enseñanza de Música a

extranjeros.

Resultados esperadosRecursos funcionales y cualitativos que permitan implementar una práctica innovadora en el aula de un conservatorio en el ámbito de la enseñanza de música frente a idiomas no

nativos.

Page 7: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

Evaluación de resultados(ordenados de menor a mayor según su evaluación)

• La llamada de la selva. Aplicación interactiva para la enseñanza de la lengua castellana como puente entre la Educación Primaria y Secundaria Link : http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2002/selva_lengua/

• Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas (L2) / lenguas extranjeras Link: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/11768

• Web 2.0, comunicación y material didáctico digital para el aprendizaje del españolLink : http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832009000200002

• Corpus oral para el estudio de la adquisición y aprendizaje del componente fónico del español como lengua extranjera Link : http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832012000200002

Resultados seleccionadosResultados seleccionados PortalPortal EvaluaciónEvaluación

temoa 6-7

temoa 9-10

temoa 7-8

temoa 9-10

• Utilización de colaboración y tecnología para construir una comunidad de aprendizaje en una clase de español Link : http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/view/2379

DOAJ 8-9

• El uso de los blogs en la enseñanza-aprendizaje de E/LE Link : http://foroele.es/revista/index.php/foroele/article/view/79/77

5-6DOAJ

Page 8: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

METAS - EVALUACION

1. Reutilización y Uso Los recursos o información obtenida puede ser

utilizada por los profesores de Conservatorio

Elemental y/o medio para enseñarles idiomás

conjuntamente con la música o como fin para

poder llegar a este fin.

2. Revisión o Adaptación del material Efectivamente, la información deberá ser

adaptada al contexto deficitario de la lengua

hablada y/o escrita para con los alumnos con este

problema.

3. Remezcla de la información Elaboraremos un material nuevo y adaptado a

nuestras necesidades específicas del aula, para

enriquecerla de acuerdo a los contenidos de los

aprendizajes.

4. Redistribución Será el último paso de este proceso y, por supuesto,

una de las más importantes y básicas ideas: compartir

la información a través de las redes sociales con los

otros docentes que trabajen con niños con problemas

lingüisticos.

Tomando en cuenta la estrategia de las 4 ERRES

Page 9: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

BIBLIOGRAFIA

(Acceso y uso ético y legal de la información)1, Mortera, F. J., Salazar. A. y Rodríguez, J. (2012). Capítulo 5. Metodología de búsqueda y adopción de recursos educativos abiertos en la práctica académica. En Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Coords.) (2012). Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (65-71) [eBook]. México: LULU.com editorial digital.2, Wiley, D. (2010). Openness as Catalyst for an Educational Reformation. Educause Review Online, 45(4), 14-203, Glasserman, L. D. (2010). Competencia para gestionar información [objeto de aprendizaje]. 4, Colás, P. y De Pablos, J. (2010). Conferencia: Demandas educativas: Tecnología e Investigación [video]. Conferencia moderada por Ramírez, M. S. y disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey5, Rúbricas para evaluar REA, TEMOA: Portal de Recursos Educativos Abiertos.6, Véanse las citas de las fuentes bibliográficas de este trabajo en las páginas 6 y 7 (en modo de links).

Otras Referencias Bibliográficas citadas por sus autores en los recursos de este trabajo (links páginas 6 y 7)1, Barriocanal, L. (2005). “La bitácora en Internet y su uso en clase”. IV Congreso Regional TIC (En línea). Burgos. Disponible en: http://www.diegosiloe.com/portal/easyup/materiales/Comunicacion_transicion.pdf.2, De la Torre, A. (2006): “Web educativa 2.0”. (En línea). Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 20. Disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec20/anibal20.htm.3, Herrera, F. (2006). ELE 2.0: aprendizaje constructivo en el aula de español. Slideshare. Documento disponible en: http://www.slideshare.net/FranHerrera/ele-20-aprendizaje-web-constructivoen-el-aula-de-espaol/.4, Lara,T. (2005). “Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista”. (En línea). Revista Telos. Documento disponible en: http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65.5, Leslie, S. (2003). “Matrix of some uses of blogs in education”. (En línea). EdTechPost, 9 octubre. Disponible en: http://www.edtechpost.ca/mt/archive/000393.html.6, Orihuela, J. L. (2003). “Weblogs y Educación”. (En línea). Blogzine. Disponible en: http://blogzine.blogalia.com/historias/12440.

Page 10: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

Richardson, W. (2006). Blogs, Wikis, Podcasts, and Other Powerful Web Tools for Classrooms. Thousand Oaks, California: Corwin Press.Robles, R. (2005). “Aprendiendo a expresarse con weblogs”.Revista DIM, 0. Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/dim/revistaDIM/aprendiendo a expresarse con weblogs.doc. ADELL, J. (2003). Internet en el aula: a la caza del tesoro.ADELL, J. (2004). Internet en el aula: Las WebQuest.ADELL, J. (2006). Entrevista al profesor Jordi Adell realizada por EducaHistoria en el transcurso de las “Primeres Jornades de WebQuest” celebradas en Barcelona el 06/03/2006.ADELL; J. (2007). Compartir el conocimiento. Vídeo-conferencia: Mesa redonda II Jornadas Internacionales sobre políticas educativas para la Sociedad del Conocimiento, Granada, 8/03/de 2007.ADELL, J. (2007). Escuela 0.9 vs. Niños 2.0: el desafío educativo de la generación digital.Vídeo-conferencia. Santander, 19/04/2007. 125 min.ADELL, J. (2007). La competencia digital. Vídeo-conferencia. Santander, 20/04/2007.ADELL, J. (2007). MoodleMoot Euskadi 2007. Entrevista. Donosita, 27 de junio de 2007.ADELL, J. (2007). Wikis en educación.ADELL, J. (2008). Sobre la muerte de los blogs.ADELL, J. (2008). Actividades didácticas para el desarrollo de la competencia digital. Vídeo-conferencia. Donosita, 18 de abril de 2008.ADELL, J.; I. BERNABÉ (2003). El aprendizaje cooperativo en las webquest.ADELL, J.; SALES, A. (2000). El profesor on-line: elementos para la definición de un nuevo rol docente.Adell, J., Castellet, J. M., Gumbau, J. P. (2004). Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaime I.AREA MOREIRA, M. Webquest. Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basado en el uso de Internet.ARGOTE VEA-MURGUÍA, J. I. (2004). Modelo WebQuest para el desarrollo de aplicaciones didácticas. Principios de diseño de actividades.ARRARTE, G.; SÁNCHEZ DE VILLAPADIERNA, J. I. (2001). Internet y la enseñanza del español. Madrid: Arco/Libros.BALLANO, I.; MUÑOZ, I. (2007). Los weblogs en el aula de literatura para estudiantes de ELE.

Page 11: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

BARBA, C. Portals WebQuest.BARBA, C. (2008). La Webquest una metodologia con futuro.BARBA, C., S. CAPELLÁ, M. GENÍS y A. PÉREZ (2007). La WebQuest como propuesta metodológica para implementar las TIC en el aula.BASTARRECHEA, J. P. (2003). El aula virtual de español. Un proyecto del Instituto Cervantes para integrar el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la actividad docente. II CIEFE.BASTERRECHEA, J. P. de (2004). El Aula Virtual de Español (AVE). Un proyecto del Instituto Cervantes para integrar el potencial de las NTIC en la actividad docente.BASTARRECHEA MORENO, J. P.; JUAN LÁZARO, O. (2005). Influencia de los recursos digitales y los sistemas de comunicación en el modelo de enseñanza de ELE. FIAPE. I. Congreso Internacional: El español, lengua del futuro.BELO, W. (2007). ¿Profesor o Tutor? Una breve reflexión sobre la actividad docente en ambientes virtuales de aprendizaje.BERNABÉ, I. y J. ADELL (2006). El modelo WebQuest como estrategia de desarrollo de competencias genéricas en el EEES" en La educación en entornos virtuales: calidad y efectividad en el e-learning.BONEU, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Contenidos educativos en abierto [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, 1. UOC.CABERO, J.; LLORENTE, M. C. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Revista electrónica Alternativas de Educación y Comunicación.CAPELLA PRIU; BARBA COROMINAS (2004). La WebQuest una estrategia potente para integrar adecuadamente Internet en la educación.CASSANY, D. Aprendizaje cooperativo para ELE.CASTAÑO, C.; PALAZIO, G. J. Nuevos escenarios pedagógicos a través de redes semánticas para el autoaprendizaje a lo largo de la vida (File Long Learning).CASTAÑO GARRIGOS, C. (2006). Teoría y práctica del aprendizaje en la Web 2.0.CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (ed.) (2003). Elementos de un curso virtual y modelos de diseño de una asignatura en la web. Narcea.CNICE. Observatorio Tecnológico(2008). Monográfico Blogs en la Educación.CNICE. Observatorio Tecnológico(2006). Wikis y blogs en la educación.

Page 12: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

CODINA, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Española de Documentación Científica, 23/1. 9-44.Consejería de Educación y Ciencia del Gobierno del Principado de Asturias(2007). Enseñar y Aprender con Webquest(Curso de autoprendizaje).CRUZ PIÑOL, M. (2002). Enseñar español en la era de Internet. Madrid, Octaedro.DE LA PEÑA CASTRILLO; F. M. Cazas de tesoros.DE LA TORRE, D. (2006). Web Educativa 2.0.DODGE, B. (1995). Some thoughts about WebQuestst.DODGE, B. (1998-2007). Página oficial de WQ con todas las publicaciones del autor desde 1995.DOMENECH, L. (2008). Las cazas del tesoro: trucos y utilidades.DOWNES, S. “E-learning 2.0” ( traducción al español).Eduteka (2005).Como elaborar un WebQuest de calidad o realmente efectiva.Eduteka (2002). Construyendo una MiniQuest”.Eduteka (2002). Cinco reglas para escribir una fabulosa WebQuest.Eduteka. Ejemplos de matrices de valoración.FAINHOLC, B. (2008). Necesarias reflexiones criticas frente al uso (y abuso) de la web 2.0.FERNÁNDEZ, A. (2007). Nuevas Metodologías Docentes.FERNÁNDEZ, E. (2008). Taller: Fuentes de información y actualización profesional docente. Gestión de lectores de canales RSS. Congreso Nacional Internet en el aula.FERNÁNDEZ PINTO, J. (1999). Tutorías virtuales.FERNÁNDEZ PINTO, J. (2002). ¡E/LE con Internet! Internet paso a paso para las clases de E/LE. Madrid: Edinumen.FERNÁNDEZ PINTO, J. y JUAN LÁZARO, O. (2000). Criterios de evaluación de materiales E/LE en red.Fundación de la Innovación Bankinter(2008). WEB 2.0. El negocio de las Redes Sociales.GALINDO RODRÍGUEZ, E. (2000). El asesor a distancia.GARCÍA ARETIO, L. (2003). El tutor en los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje”. Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED):GARCÍA ARETIO, L. (2003). Profesores a distancia. Compromisos y tareas. Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED).

Page 13: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

GARCÍA ARETIO, L. (2007). ¿Web 2.0 vs. Web 1.0? Editorial del BENED.GARCÍA BERMEJO, M. L. y Otros (2005). Aplicaciones e-Learning para la enseñanza de la lengua y la literatura: una WebQuest sobre EL QUIJOTE.GIL PÉREZ, J. J. Ideas para un modelo de web docente.GIMENO SANZ, A. Mª. (ed.) (2002). Tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza de ELE. Valencia: UPF.GRISOLIA, C.; PAGANO, C. M. (2008). Dos experiencias didácticas con la Web 2.0 en las aulas de TICs y en Lengua Extranjera Inglés de la Educación Media Argentina.GUTIÉRREZ, A. (2006). Mi diario Erasmus. Una experiencia interactiva en clase de español E/LE.GUERRA, L. (2006). El chat como un juego en red para estudiantes de ELE.HAMMAN, M. (2007). "WebQuest y ELE.HERRERA, F. (2006). Los blogs y la enseñanza del español como lengua extranjera: nuevas tecnologías sin efectos secundarios.HERRERA JIMÉNEZ; F. J. (2007). Web 2.0 y didáctica de lenguas: un punto de encuentro.HERRERA, F.; CONEJO, E. (2008). ¿Se aprende con la web?.HIGUERAS GARCÍA, M. (2002). Como elaborar material para Internet, para la enseñanza de español con fines específicos.HIGUERAS GARCÍA, M. (2002). “Criterios para la elaboración y selección de actividades comunicativas con Internet”. En L. Miquel y N. Sans (eds.) Didáctica del español como lengua extranjera, 5. 109-121.HERNÁNDEZ MERCEDES, Mª. P. (2006). WebQuest para E/LE.HERNÁNDEZ MERCEDES, M. P. (2006-07). Directorio de WQ para ELE . Revista digital de didáctica MarcoELE.HERNÁNDEZ MERCEDES, M. P. (2007). Aula de español, enfoque por tareas y TIC. Algunas reflexiones sobre las WebQuest y la enseñanza de ELE.HERNÁNDEZ MERCEDES, M. P. (2007). Directorio de Cazas del Tesoro para ELE.HERNÁNDEZ MERCEDES, M. P. (2007). El proyecto “WEBQUEST PARA ELE. Un directorio y mucho más.HERNÁNDEZ MERCEDES, M. P. (2007). Recursos para la integración de las TIC en el aula ELE: Cazas del Tesoro.HERNÁNDEZ MERCEDES, M. P. (2008). Tareas significativas y recursos en Internet.HIGUERAS GARCÍA, M. (2004). “Internet y la enseñanza del español”. En Sánchez Lobato, J.; Santos Gargallo, I. (eds.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE).Madrid: SGEL, 1061-1085.

Page 14: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

HITA, G. (2004). La enseñanza comunicativa de idiomas en Internet. Características de los materiales y propuesta didáctica.IBÁÑEZ, J. E. (2004). El uso educativo de las TIC.IZQUIERDO, J. Mª. (2006). Matar tres pájaros de un tiro”, WebQuest: Las TICs, el enfoque por tareas y el aprendizaje cooperativo.IZQUIERDO, J. M. (2008). Suma y sigue: Los reproductores de mp4 (Ipod) en la clase de ELEIZQUIERDO, J. M. (2008). YouTube. ¿Una videoteca narcisista y superficial o/y un recurso importante para la enseñanza?JUAN LÁZARO, O. (1999). La enseñanza mediante tareas. A cien años del 98, lengua española, literatura y traducción, Actas del XXXIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español.Soria. (Actualizado en 2007).JUAN LÁZARO, O. (2001). “Actividades con el chat en la clase de E/LE: lenguaje usado”.JUAN LÁZARO, O. (2001). La Red como material didáctico en la clase de E/LE. Madrid, Edelsa.JUAN LÁZARO, O. (2004). “Aprender español a través de Internet: un entorno de enseñanza/ aprendizaje”. En Sánchez Lobato, J.; Santos Gargallo, I. (eds.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, pp. 1087-1106.JUAN LÁZARO, O. (2006). ¿Enseñanza de español “sin” Internet?. J. Mª Martínez (ed.) Enciclopedia del español en el mundo. Sabadell. Círculo de Lectores, Instituto Cervantes, Plaza Janés. 359-363.JUAN LÁZARO, O. (2007): "El Aula Virtual de Español y el apoyo lingüístico y cultural a inmigrantes: un recurso tecnológico en el aula", en Actas de la IX Escuela de verano de educación de personas adultas, 28 y 29 de junio de 2007, “La inmigración: nuevos ciudadanos para la Educación de Personas Adultas”, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.LANDONE, E. (2001). Introducción al Aprendizaje Cooperativo. Tertulia de enseñanza, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.LANDONE, E. (2003). Aprendizaje cooperativo en la clase de E/LE (I) (II). Quaderns Digitals. 29: IU.LANDONE, E. (2004). El aprendizaje cooperativo del ELE: propuestas para integrar las funciones de la lengua y las destrezas colaborativas. redELE, 0.LARA T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista.LONG, M. (2005). Adquisición de segundas lenguas (ASL) y nuevas tecnologías.LÓPEZ MURCIA, F. (2005). Aula multimedia. Propuesta de trabajo y formación de profesores de profesores.LORENTE I GUERRERO, X. (2008). Aprendizaje colaborativo desde la Web 2.0.LLORENTE CEJURDO, M. C.; CABERO, J. (2008). Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas.

Page 15: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

MARQUÈS, P. (1999). Plantilla para la catalogación, evaluación y uso contextualizado de páginas web.MARQUÈS, P. (2003). Ventajas e inconvenientes del uso de Internet en educación.MARQUÈS, P. (2004). La evaluación de vídeos didácticos.MARQUÈS, P. (2004). Plantilla para la catalogación y evaluación multimedia.MARQUÈS, P. (2005). Selección y uso de recursos multimedia. Diseño de actividades. Uso en el aula de informática.MARQUES, P. (2007). Competencias básicas y alfabetización digital. Roles de los estudiantes de hoy.MARQUES, P. (2008ª). Aportaciones del Foro TICEMUR 2008 La escuela del 2015. Las competencias digitales de los docentes.MARQUÈS, P. (2008b). Las competencias digitales de los docentes.MARQUÈS, P. (2008c). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación.MARQUÈS, P. (2008d). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones.MARQUÈS, P. (2008). La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas.MARQUES, P. (2008e). Nueva cultura, nuevas competencies para los ciudadanos. La alfabetización digital, roles de los estudiantes hoy.MARQUÈS, P. (2008f). Los riesgos de Internet. Consejos para su uso seguro. Habilidades necesarias para utilizar Internet.MARQUÈS, P. (2008g). Usos educativos de Internet (el tercer mundo). ¿Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza?.MARTÍN-LABORDA, R. (2005). Las nuevas tecnología en la educación.MARTÍN PERIS, E. (2001). ¿Qué significa trabajar en clase con tareas comunicativas?MARTÍNEZ AVELLIDO, J. (2005). Skype.MARTÍNEZ AVELLIDO, J. (2006). Web 2.0.MARTINEZ-CARRILLO, Mª del C. (2007). Wikis: un instrumento para el aprendizaje colaborativo de ELE mediado por ordenador.MARTÍNEZ SALLÉS, M. (2001). Decálogo para profesores internautas novatosMARTOS ELICHE, F. (2007). Navegar vs. Bucear: los bookmarks y su utilidad para el aula de E/LE.MENTXAGA, I. (2006). Algunas reflexiones en torno a las Webquest.MORENO, I. (2001). Rapidez, legibilidad y navegabilidad. Tres obstáculos para convertir a los visitantes en clientes.MOLTÓ HERNÁNDEZ, E. (2006). Investigación en la red. Aprendizaje constructivista. Webquest. (Curso de doctorado).MOSAICO, 7 (2001). Internet y las nuevas tecnologías.MUÑOZ, J. M. (2008). NNTT, TIC, NTIC, TAC… en educación ¿pero esto qué es?MURILLO, J. L. (2005). Construyendo una MiniQuest.NAVARRO GINER, R. Mª; TORREBLANCA PERLES, J. Mª. (2007). ELE y Moodle: algunas propuestas didácticas.NOMDEDEU RULL. A. (2008). Actualización de los recursos del docente de ELE en Internet.OJEDA, D. (2006). Querido Google: Una alianza con el aula de E/LE.OLVERA, F. (2005). La caza del tesoro: comenzar a usar Internet en el aula de ELE.OLVERA, F. (2006). Webquest.ORELLANO DE PERALTA, F. (1999). La Nueva Educación a Distancia: Explotando los recursos provistos por Internet en el diseño de actividades de educación de adultos a distancia. Quaderns Digitals. 20.O’REYLLI, T. Qué es web 2.0. patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software.ORELLANO DE PERALTA, F. (1999). La Nueva Educación a Distancia: Explotando los recursos provistos por Internet en el diseño de actividades de educación de adultos a distancia.ORIHUELA, J. L. (2006). La revolución de los blogs. Cuando las bitácoras se convierten en el medio de comunicación de la gente. Madrid: La Esfera de los Libros. (Reseña).PEÑA-LÓPEZ, I.; CÓRCOLES, C.; CASADO, C. (2006). El profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red.PÉREZ TORRES, I. (2003). Diseño de actividades de investigación orientada en la web y su Integración en el proceso de enseñanza de lenguas.PÉREZ TORRES, I. (1997-2008). English as Second or Foreign Language.PÉREZ TORRES, I. (1997-2008). WebQuest.(español, inglés).PEREZ TORRES, Mª. I. (2006). Diseño de Webquest para la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera: aplicaciones en la adquisición de vocabulario y la destreza lectora.PINILLA PADILLA, C. (2001). La utilización de Internet en la enseñanza del inglés específico.PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5): 1-6.PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital immigrants, part 2: Do they really think differently?On the Horizon, 9(6). 1-6.PROVENCIO GARRIGÓS, H. (2005). “El texto literario. Propuestas de explotación didáctica en el aula de E/ELE con las TIC”. Frecuencia L.28. 44-47.PROVENCIO GARRIGÓS, H. (2006). Materiales didácticos y Aplicaciones de Tecnología Lingüística en red para la enseñanza/aprendizaje del verbo.PROVENCIO GARRIGÓS, H. (2008). Plantilla de evaluación de recursos webPROVENCIO GARRIGÓS, H. (2007). NTIC en la enseñanza de segundas lenguas (L2) / lenguas extranjeras (LE).PROVENCIO GARRIGÓS, H. (2009). TIC en la enseñanza / aprendizaje de segundas lenguas / lenguas extranjeras.PROVENCIO GARRIGÓS, H.; CARRIÓN PLAZA, J. C. (2005). Estudios virtuales en español: un lugar para la enseñanza / aprendizaje del español.PROVENCIO GARRIGÓS, H.; JUAN LÁZARO, O. (2005). Funciones del tutor y compromisos del alumno en la docencia semipresencial y a distancia de español (E/LE).QUADERNS DIGITALS(2004). Monográfico dedicado a las WebQuest.RODRÍGUEZ, M. E. (2006). “ El blog como ePortfolio en la formación de profesores”.RODRÍGUEZ MARTIN; J. R. (2004).El uso de Internet en el aula de ELE.RUBIO PEREA, R. (2006). Utilización de las TIC como apoyo en la enseñanza de E/LE. Un caso práctico: Moodle.SALES CIGES, A. (2000). La tutorización de cursos on-line y la diversidad.SANTAMARÍA GONZÁLEZ, F. (2005). Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, redes sociales, wikis, Web 2.0.SITMAN, R. (1998). Divagaciones de una internauta. Algunas reflexiones sobre el uso y abuso de la Internet en la enseñanza del E/LE.SIMON, I. M. (2001). El uso de la Internet en la enseñanza del E/LE.RUTE. Red Universitaria de Tecnología Educativa (2008). La formación y desarrollo de las competencias de los futuros profesores para el uso pedagógico de las TIC.TARRES, I.; PROVENCIO GARRIGÓS, H.; TRIGOS DELGADO, R. (2004). “Decálogo en forma de consejos para diseñar actividades que hacen uso de las TIC en las clases de E/LE”, en FrecuenciaL. 26. 44-47.TARRES, I.; PROVENCIO GARRIGÓS, H.; TRIGOS DELGADO, R. (2005). Diseñando actividades que hacen uso de las TIC en las clases de E/LE: antes de empezar.ELENET.Teaching Library Internet Workshops, University of California Berkeley(2003). Evaluando páginas web: técnicas a aplicar y preguntas a formularTISCAR LARA (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en un pedagogía constructiva.TONNELIER, B. (2002). Uso de recursos multimedia en clase de español.TORRES RÍOS, L. (2007). La influencia de los blogs en el mundo de ELE.ZAYAS HERNANDO, F. (2008). Experiencias con blogs en la clase de lengua.TRAHTEMBERB, L. (2000). El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar.TRENCHS PERERA, M. (2001) (edt.). Nuevas tecnología para el autoaprendizaje y la didáctica de lenguas. Lleida. Milenio.UNESCO(2008). Estándares de competencias en TIC para docentes.URBANO LIRA, L (2004). El aprendizaje cooperativo en discurso escrito en el aula de ELE. redELE, 1.YAGÜE, A. (2007). La tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver..." A propósito de la Internet y la enseñanza del ELE.YAGÜE, A. (2008). Tics y clics: las nuevas tecnologías, yo... y mis estudiantes.

Page 16: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

MARQUÈS, P. (1999). Plantilla para la catalogación, evaluación y uso contextualizado de páginas web.MARQUÈS, P. (2003). Ventajas e inconvenientes del uso de Internet en educación.MARQUÈS, P. (2004). La evaluación de vídeos didácticos.MARQUÈS, P. (2004). Plantilla para la catalogación y evaluación multimedia.MARQUÈS, P. (2005). Selección y uso de recursos multimedia. Diseño de actividades. Uso en el aula de informática.MARQUES, P. (2007). Competencias básicas y alfabetización digital. Roles de los estudiantes de hoy.MARQUES, P. (2008ª). Aportaciones del Foro TICEMUR 2008 La escuela del 2015. Las competencias digitales de los docentes.MARQUÈS, P. (2008b). Las competencias digitales de los docentes.MARQUÈS, P. (2008c). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación.MARQUÈS, P. (2008d). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones.MARQUÈS, P. (2008). La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas.MARQUES, P. (2008e). Nueva cultura, nuevas competencies para los ciudadanos. La alfabetización digital, roles de los estudiantes hoy.MARQUÈS, P. (2008f). Los riesgos de Internet. Consejos para su uso seguro. Habilidades necesarias para utilizar Internet.MARQUÈS, P. (2008g). Usos educativos de Internet (el tercer mundo). ¿Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza?.MARTÍN-LABORDA, R. (2005). Las nuevas tecnología en la educación.MARTÍN PERIS, E. (2001). ¿Qué significa trabajar en clase con tareas comunicativas?MARTÍNEZ AVELLIDO, J. (2005). Skype.MARTÍNEZ AVELLIDO, J. (2006). Web 2.0.MARTINEZ-CARRILLO, Mª del C. (2007). Wikis: un instrumento para el aprendizaje colaborativo de ELE mediado por ordenador.MARTÍNEZ SALLÉS, M. (2001). Decálogo para profesores internautas novatosMARTOS ELICHE, F. (2007). Navegar vs. Bucear: los bookmarks y su utilidad para el aula de E/LE.MENTXAGA, I. (2006). Algunas reflexiones en torno a las Webquest.MORENO, I. (2001). Rapidez, legibilidad y navegabilidad. Tres obstáculos para convertir a los visitantes en clientes.MOLTÓ HERNÁNDEZ, E. (2006). Investigación en la red. Aprendizaje constructivista. Webquest. (Curso de doctorado).MOSAICO, 7 (2001). Internet y las nuevas tecnologías.

Page 17: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

MUÑOZ, J. M. (2008). NNTT, TIC, NTIC, TAC… en educación ¿pero esto qué es?MURILLO, J. L. (2005). Construyendo una MiniQuest.NAVARRO GINER, R. Mª; TORREBLANCA PERLES, J. Mª. (2007). ELE y Moodle: algunas propuestas didácticas.NOMDEDEU RULL. A. (2008). Actualización de los recursos del docente de ELE en Internet.OJEDA, D. (2006). Querido Google: Una alianza con el aula de E/LE.OLVERA, F. (2005). La caza del tesoro: comenzar a usar Internet en el aula de ELE.OLVERA, F. (2006). Webquest.ORELLANO DE PERALTA, F. (1999). La Nueva Educación a Distancia: Explotando los recursos provistos por Internet en el diseño de actividades de educación de adultos a distancia. Quaderns Digitals. 20.O’REYLLI, T. Qué es web 2.0. patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software.ORELLANO DE PERALTA, F. (1999). La Nueva Educación a Distancia: Explotando los recursos provistos por Internet en el diseño de actividades de educación de adultos a distancia.ORIHUELA, J. L. (2006). La revolución de los blogs. Cuando las bitácoras se convierten en el medio de comunicación de la gente. Madrid: La Esfera de los Libros. (Reseña).PEÑA-LÓPEZ, I.; CÓRCOLES, C.; CASADO, C. (2006). El profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red.PÉREZ TORRES, I. (2003). Diseño de actividades de investigación orientada en la web y su Integración en el proceso de enseñanza de lenguas.PÉREZ TORRES, I. (1997-2008). English as Second or Foreign Language.PÉREZ TORRES, I. (1997-2008). WebQuest.(español, inglés).PEREZ TORRES, Mª. I. (2006). Diseño de Webquest para la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera: aplicaciones en la adquisición de vocabulario y la destreza lectora.PINILLA PADILLA, C. (2001). La utilización de Internet en la enseñanza del inglés específico.PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5): 1-6.PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital immigrants, part 2: Do they really think differently?On the Horizon, 9(6). 1-6.PROVENCIO GARRIGÓS, H. (2005). “El texto literario. Propuestas de explotación didáctica en el aula de E/ELE con las TIC”. Frecuencia L.28. 44-47.PROVENCIO GARRIGÓS, H. (2006). Materiales didácticos y Aplicaciones de Tecnología Lingüística en red para la enseñanza/aprendizaje del verbo.

Page 18: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

PROVENCIO GARRIGÓS, H. (2008). Plantilla de evaluación de recursos webPROVENCIO GARRIGÓS, H. (2007). NTIC en la enseñanza de segundas lenguas (L2) / lenguas extranjeras (LE).PROVENCIO GARRIGÓS, H. (2009). TIC en la enseñanza / aprendizaje de segundas lenguas / lenguas extranjeras.PROVENCIO GARRIGÓS, H.; CARRIÓN PLAZA, J. C. (2005). Estudios virtuales en español: un lugar para la enseñanza / aprendizaje del español.PROVENCIO GARRIGÓS, H.; JUAN LÁZARO, O. (2005). Funciones del tutor y compromisos del alumno en la docencia semipresencial y a distancia de español (E/LE).QUADERNS DIGITALS(2004). Monográfico dedicado a las WebQuest.RODRÍGUEZ, M. E. (2006). “ El blog como ePortfolio en la formación de profesores”.RODRÍGUEZ MARTIN; J. R. (2004).El uso de Internet en el aula de ELE.RUBIO PEREA, R. (2006). Utilización de las TIC como apoyo en la enseñanza de E/LE. Un caso práctico: Moodle.SALES CIGES, A. (2000). La tutorización de cursos on-line y la diversidad.SANTAMARÍA GONZÁLEZ, F. (2005). Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, redes sociales, wikis, Web 2.0.SITMAN, R. (1998). Divagaciones de una internauta. Algunas reflexiones sobre el uso y abuso de la Internet en la enseñanza del E/LE.SIMON, I. M. (2001). El uso de la Internet en la enseñanza del E/LE.RUTE. Red Universitaria de Tecnología Educativa (2008). La formación y desarrollo de las competencias de los futuros profesores para el uso pedagógico de las TIC.TARRES, I.; PROVENCIO GARRIGÓS, H.; TRIGOS DELGADO, R. (2004). “Decálogo en forma de consejos para diseñar actividades que hacen uso de las TIC en las clases de E/LE”, en FrecuenciaL. 26. 44-47.TARRES, I.; PROVENCIO GARRIGÓS, H.; TRIGOS DELGADO, R. (2005). Diseñando actividades que hacen uso de las TIC en las clases de E/LE: antes de empezar.ELENET.Teaching Library Internet Workshops, University of California Berkeley(2003). Evaluando páginas web: técnicas a aplicar y preguntas a formularTISCAR LARA (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en un pedagogía constructiva.

Page 19: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

TONNELIER, B. (2002). Uso de recursos multimedia en clase de español.TORRES RÍOS, L. (2007). La influencia de los blogs en el mundo de ELE.ZAYAS HERNANDO, F. (2008). Experiencias con blogs en la clase de lengua.TRAHTEMBERB, L. (2000). El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar.TRENCHS PERERA, M. (2001) (edt.). Nuevas tecnología para el autoaprendizaje y la didáctica de lenguas. Lleida. Milenio.UNESCO(2008). Estándares de competencias en TIC para docentes.URBANO LIRA, L (2004). El aprendizaje cooperativo en discurso escrito en el aula de ELE. redELE, 1.YAGÜE, A. (2007). La tostadora se ha vuelto asesina y el ordenador no me puede ver..." A propósito de la Internet y la enseñanza del ELE.YAGÜE, A. (2008). Tics y clics: las nuevas tecnologías, yo... y mis estudiantes.

Page 20: Portafolio de trabajo - Practica 2 (jesus cantos)

Tecnológico de Monterrey (COURSERA)Innovación Educativa con Recursos Abiertos por Dra. María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar, MTI., MSc

Alumno: Jesús Cantos Plaza 8 de Septiembre de 2014

CONCLUSIÓNLas fuentes de información mencionadas y evidenciadas son algunos referentes para tener los fundamentos que conlleven a la estructuración de estrategias didácticas que permitan la incorporación de las TIC en la enseñanza de los contenidos de los aprendizajes de los niños en Conservatorios Elementales y/o Medios en Valencia (España) con problemas lingüísticos para aprender música en una lengua que no es su lengua nativa a través de Recursos de Educativos Abiertos (objetos de aprendizajes, audio, video, texto, imágenes). Además de esto puedo extraer las siguientes conclusiones finales en la realización de este trabajo para el curso Innovación Educativa con Recursos Abiertos que se imparte a través del Tecnológico de Monterrey (COURSERA):

• La búsqueda de REA en los repositorios existentes no es una tarea sencilla. • Debemos tener muy claros los objetivos de nuestra búsqueda para así poder centrar

nuestros esfuerzos en ello y no perdernos en la búsqueda.• Sin embargo no debemos cerrarnos a nuevas opciones ya que puede suceder lo que me

sucedió en este ejercicio de búsqueda: podemos encontrar otras cosas interesantes que también pueden ser de utilidad..

• Los procesos de Búsqueda y utilización de REA nos abren a los pedagogos un camino a explorar lleno de posibilidades didácticas que mediantes el proceso de las cuatro R, es maravilloso ver como un proyecto lleva a otro, sin limites en la creación de materiales adaptables para todo tipo de enseñanzas y niveles.