Portafolio Ana Mercado_18dic15 22 Propuesta

9
2.2. Propuesta de innovación y mejora 2.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS HORAS Y CRÉDITOS: Anterior Propuesta Créditos No declara 5 Horas actividades presenciales pedagógicas (1 hora pedagógica = 45 minutos cronológicos). 108 h semestral 6 h semanal 108 h semestral 6 h semanal Horas actividades presenciales cronológicas. 81 h semestral 4,5 h semanal 67,5 h semestral 3,75 h semanal Horas actividades autónomas cronológicas. No considera 67,5 h semestral 3,75 h semanal Total de horas cronológicas. 81 h semestral 4,5 h semanal 135 h semestral 7,5 h semanal Tipo de horas TP (teóricas prácticas) T/P Descripción de horas Es aquella asignatura que combina el tratamiento teórico de conceptos o datos, con su comprobación/aplicación , a través de metodologías activas que impliquen un rol protagónico del estudiante. Son aquellas asignaturas que en su desarrollo poseen actividades teóricas y de laboratorio por separado, respondiendo cada una de estas partes a sistemas de enseñanza y evaluación diferenciados. Ambos tipos de actividades de la asignatura deben ser equivalentes en el número de actividades en el transcurso del semestre.

description

Propuesta para el 2017, asignatura BT Molecular

Transcript of Portafolio Ana Mercado_18dic15 22 Propuesta

Page 1: Portafolio Ana Mercado_18dic15 22 Propuesta

2.2. Propuesta de innovación y mejora

2.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS HORAS Y CRÉDITOS:

Anterior Propuesta

Créditos No declara 5

Horas actividades

presenciales

pedagógicas (1 hora

pedagógica = 45

minutos cronológicos).

108 h semestral

6 h semanal

108 h semestral

6 h semanal

Horas actividades

presenciales

cronológicas.

81 h semestral

4,5 h semanal

67,5 h semestral

3,75 h semanal

Horas actividades

autónomas

cronológicas.

No considera 67,5 h semestral

3,75 h semanal

Total de horas

cronológicas.

81 h semestral

4,5 h semanal

135 h semestral

7,5 h semanal

Tipo de horas TP (teóricas prácticas) T/P

Descripción de horas Es aquella asignatura

que combina el

tratamiento teórico de

conceptos o datos, con

su

comprobación/aplicación

, a través de

metodologías activas

que impliquen un rol

protagónico del

estudiante.

Son aquellas asignaturas que en su

desarrollo poseen actividades teóricas y

de laboratorio por separado,

respondiendo cada una de estas partes

a sistemas de enseñanza y evaluación

diferenciados. Ambos tipos de

actividades de la asignatura deben ser

equivalentes en el número de

actividades en el transcurso del

semestre.

Page 2: Portafolio Ana Mercado_18dic15 22 Propuesta

2.2.2. COMPETENCIAS A LAS QUE TRIBUTA:

Anterior Propuesta

No declara Utiliza fundamentos científicos-tecnológicos de ciencias

básicas para resolver problemas del ámbito profesional.

No declara Nivel de desarrollo de la o las competencias:

Nivel Intermedio: Aplica conceptos de ciencias básicas a su

ámbito profesional.

Page 3: Portafolio Ana Mercado_18dic15 22 Propuesta

2.2.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE QUE DESARROLLARÁN

Anterior Propuesta

No

declara

Entiende la estructura y organización genética.

Comprende los mecanismos de replicación, transcripción y traducción, así como su regulación.

Aplica los principios de los mecanismos moleculares que rigen el metabolismo y la trasmisión de la herencia en el mejoramiento de organismos de importancia en la biotecnología.

Aplica las técnicas y métodos de biología molecular en un ámbito biotecnológico.

2.2.4. ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE: METODOLOGÍA

Anterior Propuesta

Se realizarán clases

expositivas de los

contenidos de la

asignatura y se

entregarán lecturas

complementarias a las

clases. En las horas

prácticas se llevarán a

cabo trabajos

experimentales en el

laboratorio. Los

alumnos deberán leer

el material entregado y

estudiar las clases, que

se evaluarán a través

de controles y pruebas.

Los laboratorios se

evaluarán con

informes.

Se realizarán clases expositivas y se utilizarán herramientas que

permitan una participación activa del alumno en su propio

autoaprendizaje en horas no-presenciales (guías de ejercicios, material

complementario en Moodle).

Los alumnos deberán llegar al inicio de cada unidad temática habiendo

leído o trabajado un material dado. Esta lectura o trabajo previo será

discutido en clases, a través de la exposición de los estudiantes y la

aclaración de dudas.

Además, se incentivará la resolución de problemas de aplicabilidad

profesional en forma permanente a través de guías de ejercicios que

los alumnos deberán desarrollar en grupos, buscando siempre una

participación activa de parte de ellos.

En las horas prácticas se llevarán a cabo trabajos experimentales en el

laboratorio, relacionándolos con los temas de cada unidad tratada en

clases.

Finalmente, los alumnos deberán presentar un trabajo donde se

presente una idea bien fundamentada de aplicaciones de la Biología

Molecular a la Biotecnología.

Page 4: Portafolio Ana Mercado_18dic15 22 Propuesta

2.2.5. ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE: TECNOLOGÍA Y EQUIPOS

AUDIOVISUALES

Anterior Propuesta

- Utilización de Power Point y Data Show para

la exposición en clases.

- Material de laboratorio y biológico en

actividades prácticas.

- Utilización de Power Point y Data Show

para la exposición de seminarios.

- Material de laboratorio y biológico en

actividades prácticas.

- Plataforma Moodle.

2.2.6. EVALUACIÓN

Anterior Propuesta

La evaluación se

realizará por

medio de dos

pruebas teóricas

(30% y 30%), y

una nota

promedio por

trabajos

prácticos, es

decir, seminarios

y laboratorios,

incluyendo

controles (40%).

Se propone un proceso de evaluación continua, que consta de las siguientes

actividades POR CADA Unidad temática:

1) Etapa de diagnóstico y motivación. Se realizará un debate (Ej. sobre

transgénicos) con el fin de diagnosticar el nivel de las argumentaciones y de

crear la necesidad en el estudiante de conocer sobre el tema normativo y

técnico, y de acercarlo a los problemas que enfrentará como profesional.

La evaluación se realizará con una rúbrica, que evalúe la participación de los

estudiantes y su argumentación en el debate (Evaluará el docente y un grupo

de estudiantes observadores, que irá cambiando cada vez que corresponda

iniciar una nueva Unidad temática).

% de la evaluación= 10%

2) Etapa de desarrollo del tema:

- Clase expositiva

- La resolución de una guía de ejercicios sobre el tema, entregada en la clase

anterior. Se entregará a los estudiantes una guía de ejercicios, que incluye

preguntas sobre aspectos técnicos y normativos, para que ellos trabajen en

su resolución.

La evaluación de esta actividad será a través de un control final, que incluya

preguntas iguales o similares a las de la guía. Se entregará a los estudiantes

el resultado de los controles, y se analizará con ellos las respuestas

correctas, para que puedan aprender de sus errores. Este es un tipo de

Page 5: Portafolio Ana Mercado_18dic15 22 Propuesta

evaluación formativa-formadora: evolución del estudiante y reflexión sobre la

docencia que estamos realizando.

% de la evaluación=15%

3) Etapa de desarrollo práctico del tema a través de experimentos en el

laboratorio.

- Se entregará una guía sobre las actividades experimentales que realizarán

en el laboratorio. Consiste en una explicación de cada paso que se seguirá

en forma práctica en el laboratorio, su origen histórico y su fundamento.

Se evalúa el día del laboratorio mediante un control (evaluación formativa-

formadora)

% de la evaluación=15%

- Se realizará una actividad práctica en el laboratorio, relacionado con la

Unidad temática, que se evalúa mediante:

a. Revisión de la libreta de anotaciones del estudiante (individual).

% de la evaluación=10%

b. Informe grupal sobre los resultados obtenidos (grupal).

% de la evaluación=20%

4) Etapa de evaluación final sumativa, retroalimentación y ajuste

Se realizará una prueba teórica final por cada Unidad (Evaluación sumativa).

% de la evaluación= 30%

Retroalimentación y ajuste:

De acuerdo al nivel de cada estudiante y a las calificaciones que obtenga el

curso a lo largo del proceso, se podrá profundizar en el tema, o explicar

nuevamente conceptos básicos para aclararlos. También se puede revisar el

éxito de cada actividad en lograr el resultado de aprendizaje, lo que permite

flexibilizar las actividades del curso.

La nota final de la asignatura se obtendrá del promedio de notas obtenido en

Page 6: Portafolio Ana Mercado_18dic15 22 Propuesta

las cuatro unidades temáticas que se abordarán.

2.2.7. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

En las 16 semanas de clases, se podrán abordar cuatro unidades temáticas, de

cuatro sesiones cada una.

Se adaptarán TICs y metodologías de aula invertida.

Sesión 01:

Debate (Etapa de diagnóstico y motivación)

Clase expositiva (Etapa de desarrollo del tema)

Entrega de materiales (guías de ejercicios o lecturas y guías de laboratorio).

Fuera del aula: Se utilizará la plataforma Moodle para dejar disponibles las Guías de

ejercicios, lecturas y guías de laboratorio. Los estudiantes deben leer este material y

responder algunos test para autoevaluar su avance.

Sesión 02:

Control sobre la guía de laboratorio (Etapa de desarrollo práctico del tema)

Laboratorio (Etapa de desarrollo práctico del tema).

Fuera del aula: Se dejará disponible en la plataforma Moodle la guía para realizar el

informe de laboratorio, y material complementario sobre el tema (Ej: videos, lecturas).

Sesión 03: (Etapa de retroalimentación y ajuste)

Discusión sobre el laboratorio, aclaración de errores en el control de laboratorio.

Resolución de la guía de ejercicios y/o discusión de la lectura.

Fuera del aula: Los estudiantes deberán repasar los contenidos.

Sesión 04:

Prueba final de la unidad (Etapa Evaluación sumativa)

Page 7: Portafolio Ana Mercado_18dic15 22 Propuesta

Fuera del aula: Se revisarán los resultados obtenidos en esta unidad, y si es necesario de

volverá a reforzar algunos temas.

Se dejará nuevo material disponible, para iniciar la siguiente unidad con un debate.

Sesión 05:

Comenzará la unidad temática que sigue, sin embargo, se debe dejar espacio para

comentar los resultados de la evaluación realizada en la sesión 04 (Etapa de

retroalimentación y ajuste).

2.2.8. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Como en las 16 semanas de clases, se podrán abordar cuatro unidades temáticas,

deben fusionarse las diez unidades declaradas en el programa original. Además, la

“Unidad 10”, que considera la parte experimental en laboratorios de docencia, debe

disgregarse en las distintas unidades por tema. En cuanto a las Unidades temáticas, se

propone fusionar los temas, quedando lo siguiente:

Unidad 1. Propiedades de los ácidos nucleicos y su organización como moléculas

portadoras de la información genética.

a) Genética clásica y Genomas. Experimentos clásicos sobre la identidad del

material genético. Conceptos de cromosoma y genoma. Tipos y cracterísticas de los

genomas. Genomas virales. Genomas bacterianos. Plásmidos. Genomas

eucarióticos.

b) Estructura y propiedades del ADN. Estructura y nomenclatura de los nucleótidos.

Estructura primaria. Estructura secundaria: modelo de Watson y Crick. Otras

estructuras del ADN. Estructura terciaria y superenrrollamiento del ADN. Función del

superenrrollamiento. Propiedades Físico-Químicas del ADN. Organización del

material genético. Empaquetamiento del ADN en eucariotas. Propiedades de las

histonas. Características del nucleosoma. Estructura de la cromatina.

Empaquetamiento del ADN en procariotas. Conceptos de gen.

c) Estructura y propiedades de los ARN. Características generales Estructura

primaria: la cadena de polinucleótido. Estructura secundaria: ARN ribosómicos.

Clases de ARN. Propiedades Físico-Químicas del ARN.

Page 8: Portafolio Ana Mercado_18dic15 22 Propuesta

LABORATORIO: Purificación y Análisis de ADN y ARN mediante electroforesis. Corte de

ADN con enzimas de restricción y detección mediante Southern blot para aplicación en el

diagnóstico de enfermedades.

Unidad 2. Replicación y expresión génica.

Mecanismo de replicación en procariotas y eucariotas. Inicio, elongación, y término. ADN

polimerasas. Mutación y reparación. Agentes mutagénicos. Reparación de

apareamientos incorrectos.

Expresión génica. Transcripción en procariotas y en eucariotas. Transcripción reversa y

aplicaciones.

Regulación de la expresión génica.

Procesamiento del ARN. Procesamiento en procariotas: eliminación de secuencias

flanqueantes, modificación de nucleótidos. Procesamiento en eucariotas: sintesis del

“cap”, poliadenilación, eliminación de intrones, modificación de nucleótidos.

LABORATORIO: Amplificación de ADN mediante enzimas DNA Polimerasas (PCR) para

detección de genes de importancia en identificación humana, en la detección de

organismos genéticamente modificados, diagnóstico clínico y otras aplicaciones.

Unidad 3. Traducción a proteínas

Código genético. Características del código genético. Estructura y función de los tRNAs,

codón-anticodón. Modificaciones postranscripcionales y post-traduccionales. Destinación

de las proteínas (localización subcelular).

LABORATORIO: Producción de una proteína de interés biotecnológico y análisis de su

localización subcelular.

Unidad 4. Manipulación de ADN.

Transformación de células procariontes y eucariontes para la producción de organismos

genéticamente modificados. Elementos de los vectores de transformación. Screening,

selección, cálculo de eficiencia de transformación. Proteínas de fusión.

LABORATORIO: Transformación de células bacterianas con un vector, para la

producción de una proteína de interés.

Page 9: Portafolio Ana Mercado_18dic15 22 Propuesta

2.2.9. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y LA VALIDEZ DE ESTA

PROPUESTA.

Para evaluar si la asignatura mejora, se realizará lo siguiente:

- Una encuesta a los estudiantes, con preguntas sobre la metodología y actividades

realizadas.

- Una encuesta a docentes ligados al tema, para que evalúen la metodología.

- Una comparación entre parámetros de la metodología antigua con la nueva: asistencia

de estudiantes, calificaciones obtenidas, porcentaje de aprobación de la asignatura.