portafolio

11
UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTA DE INGIENERIA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES NOMBRE: DURAN YUSMERI CEDULA: 17.975.697

description

portafolio revista.

Transcript of portafolio

Page 1: portafolio

UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTA DE INGIENERIA

ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES

NOMBRE: DURAN YUSMERI CEDULA: 17.975.697

Page 2: portafolio

Definición de transmisión de datos Tal y como hemos presentado en el punto 1 del tema, el Hombre siempre se ha Comunicado, de una forma u otra. El proceso de la comunicación ha ido creciendo y Mejorando los mecanismos utilizados hasta llegar a lo que hoy conocemos y utilizamos. Objetivos de la transmisión de datos Los principales objetivos que debe satisfacer un sistema de transmisión de datos son: · Reducir tiempo y esfuerzo. · Aumentar la velocidad de entrega de la información. · Reducir costos de operación. · Aumentar la capacidad de las organizaciones a un costo incremental razonable. · Aumentar la calidad y cantidad de la información.

Comunicaciones locales y remotas Ya hemos visto que la transmisión de datos consiste en el movimiento de Información de un punto a otro. El destinatario puede encontrarse cerca o lejos del emisor. Según la ubicación geográfica se puede hablar de dos tipos de transmisión de datos: · Transmisión de datos local. También denominada "en planta". Las distancias son pequeñas. En este caso es la propia organización (empresa, universidad, factoría, ...) la que construye las líneas de comunicaciones. Ej: un ordenador central al que se quieren conectar varias terminales en distintos puntos de un edificio. · Transmisión de datos remota. La distancia entre los equipos que se quieren Comunicar es mucho mayor. Es necesario acceder a las líneas de telecomunicaciones para que se realice. Normalmente se accede a las líneas proporcionadas por el servicio telefónico.

Page 3: portafolio

MODOS DE TRANSMISIÓN

Una transmisión de datos tiene que ser controlada por medio del tiempo, para que el equipo receptor conozca en qué momento se puede esperar que una transferencia tenga lugar.

Hay dos principios de transmisión para hacer esto posible: TRANSMISIÓN SÍNCRONA

La transmisión síncrona se hace con un ritmo que se genera centralizadamente en la red y es el mismo para el emisor como para el receptor. La información útil es transmitida entre dos grupos, denominados genéricamente delimitadores.

TRANSMISIÓN ASÍNCRONA

En la transmisión asíncrona es el emisor el que decide cuando se envía el mensaje de datos a través de la red. En una red asíncrona el receptor por lo consiguiente no sabe exactamente cuándo recibirá un mensaje.

Por lo tanto cada mensaje debe contener, aparte del mensaje en sí, una información sobre cuándo empieza el mensaje y cuando termina, de manera que el receptor conocerá lo que tiene que decodificar.

En el procedimiento asíncrono, cada carácter a ser transmitido es delimitado por un bit denominado de cabecera o de arranque, y uno o dos bits denominados de terminación o de parada.

El bit de arranque tiene dos funciones de sincronización de los relojes del transmisor y del receptor.

El bit o bits de parada, se usan para separar un carácter del siguiente.

Normalmente, a continuación de los bits de información se acostumbra agregar un bit de paridad (par o impar).

Page 4: portafolio

*Detección de errores Cuanto mayor es la trama que se transmite, mayor es la probabilidad de que contenga algún error. Para detectar errores, se añade un código en función de los bits de la trama de forma que este código señale si se ha cambiado algún bit en el camino. Este código debe de ser conocido e interpretado tanto por el emisor como por el receptor.

- Comprobación de paridad Se añade un bit de paridad al bloque de datos (por ejemplo, si hay un número par de bits 1, se le añade un bit 0 de paridad y si son impares, se le añade un bit 1 de paridad). Pero puede ocurrir que el propio bit de paridad sea cambiado por el ruido o incluso que más de un bit de datos sea cambiado, con lo que el sistema de detección fallará. - Comprobación de redundancia cíclica (CRC)

Dado un bloque de n bits a transmitir, el emisor le sumará los k bits necesarios para que n+k sea divisible (resto 0) por algún número conocido tanto por el emisor como por el receptor. Este proceso se puede hacer bien por software o bien por un circuito hardware (más rápido). *Control de errores Se trata en este caso de detectar y corregir errores aparecidos en las transmisiones. Puede haber dos tipos de errores: - Tramas perdidas: cuando una trama enviada no llega a su destino. - Tramas dañadas: cuando llega una trama con algunos bits erróneos. Conmutación de circuitos La telecomunicación por conmutación de circuitos implica que en un momento dado hay una ruta dedicada entre dos terminales. Esta ruta se compone de una secuencia de enlaces entre nodos, dedicándose en cada enlace físico un canal a la conexión. Para llevar a cabo la comunicación por conmutación de circuitos se necesita seguir las tres fases siguientes: establecimiento del circuito, transmisión de la información y desconexión del circuito.

Page 5: portafolio

INGENIERÍA DE TRÁFICO (TELECOMUNICACIONES) En telefonía o en general en telecomunicaciones se denomina ingeniería o gestión de tráfico a diferentes funciones necesarias para planificar, diseñar, proyectar, dimensionar, desarrollar y supervisar redes de telecomunicaciones en condiciones óptimas de acuerdo a la demanda de servicios, márgenes de beneficios de la explotación, calidad de la prestación y entorno regulatorio y comercial.

SERVICIO Demanda de Servicios Como cualquier otro servicio público, un sistema de telecomunicaciones tiene que atender una demanda de servicio fluctuante que solo se puede predecir con un grado limitado de exactitud mediante técnicas de análisis de mercado, medición y proyección adecuados.

Naturaleza del Servicio La naturaleza del servicio requiere un alto estándar de rendimiento, desde el punto de vista del usuario la gran mayoría de las demandas deben ser satisfechas con poco o ningún retraso y la calidad funcional de los servicios está regulada y estandarizada internacionalmente por la Unión Internacional de Telecomunicaciones(ITU) y en las últimas décadas por otros organismos y foros de normalización que dan respuesta a la rápida introducción de tecnologías que se produce en este campo.

Page 6: portafolio

Sistemas de Inventario Un aspecto crítico y frecuentemente olvidado son los sistemas de inventario y de supervisión de la red orientados a la Ingeniería de Tráfico. La inexistencia o desactualización de inventarios son fuente de errores de planificación y diseño que provocan compras innecesarias pero también focos de desatención de la demanda y congestión. Servicios de Voz El mundo de las redes de telefonía, entendido como prestación de servicios de voz, es modernamente un caso particular ya que la evolución del sector está moviendo los esfuerzos a la integración de redes multiservicio, que facilitan voz, datos y multimedia mediante infraestructuras y procedimientos compartidos. Dimensionado de Equipos Uno de los aspectos más interesantes en diseño de redes es el dimensionado de equipos y elementos de interconexión. Cualquier intento o telecomunicación en progreso va a requerir recursos de red desde la fase de establecimiento hasta la finalización. Estos recursos, para una "llamada" particular, pueden variar en tipo o cantidad dependiendo del servicio demandado, la fase del proceso de comunicación y la propia red o redes que se atraviesen. Método de dimensionamiento El método de dimensionado aplicable en este ejemplo en Teoría de Tráfico se engloba dentro de las Fórmulas de Erlang y en particular para sistemas a pérdida es la Fórmula de Erlang-B. Es una función G%=f (n, A), donde G es el grado de servicio que resultará cuando a la ruta de n enlaces se le ofrezca una intensidad de tráfico A. Entonces, el proceso de cálculo de dimensionado, consiste en hallar el número entero de n enlaces para el valor A de tráfico estimado y el grado de servicio G prefijado a partir de la función de tráfico que aplique. Teoría cola Teoría de Colas es el estudio matemático del comportamiento de líneas de espera. Estas se presentan cuando "clientes" llegan a un "lugar" demandando un servicio a un "servidor" el cual tiene cierta capacidad de atención. Si el servidor no está disponible inmediatamente y el cliente decide esperar, entonces se forma en la línea de espera.

Page 7: portafolio

OBJETIVOS DE LA TEORÍA DE COLAS Dada la función de costes anterior, los objetivos de la Teoría de Colas consisten en: · Identificar el nivel óptimo de capacidad del sistema que minimiza el coste global del mismo. · Evaluar el impacto que las posibles alternativas de modificación de la capacidad del sistema tendrían en el coste total del mismo. · Establecer un balance equilibrado (“óptimo”) entre las consideraciones cuantitativas de costes y las cualitativas de servicio.

TIPOS DE COLAS Según el tipo de sistema de colas, tenemos varios tipos de éstas, las cuales son:

a) Una línea, un servidor El primer sistema que se muestra se llama un sistema de un servidor y una cola o puede describir una consulta de un médico. b) Una línea, múltiples servidores El segundo, una línea con múltiples servidores, es típico de una peluquería o una panadería en donde los clientes toman un número al entrar y se les sirve cuando les llega el turno. c) Varias líneas, múltiples servidores El tercer sistema, en que cada servidor tiene una línea separada, es característico de los bancos y las tiendas de autoservicio.

Page 8: portafolio

Definición de Señalización. Señalización es la comunicación que se da entre los equipos de telecomunicaciones, entre centros de procesamiento, entre la central y el abonado o entre bloques de software, para el establecimiento y liberación de las llamadas, o para intercambiar información de gestión, tarificación, mantenimiento, etc.

Sistema de Señalización. Un Sistema de señalización son conjuntos normalizados y coordinados de señales, las cuales intercambian los órganos que intervienen en una conexión, con el fin de establecerla, supervisarla, sostenerla y desconectarla cuando los abonados que intervienen en dicha conexión lo deseen.

Sistema de Señalización Número 7. Es el sistema de señalización por canal común normalizado por la UIT-T en 1980, al cual se le asignaron las recomendaciones de la serie Q.700.

SEÑALIZACION DE ACCESO Y DE TRONCAL Es importante hacer distinción entre señalización de acceso y señalización de troncal. Los tipos de señalización de acceso son: Señalización de línea de abonado analógico.(PSTN) Señalización de abonado digital (DSS 1).

Page 9: portafolio

ARQUITECTURA DE LA RED SS7 En una red de señalización No 7 existen dos componentes básicos que son: el Punto de señalización SP (Signalling Point) y el Enlace de Señalización SL (Signalling Link). Una central digital que use SS7 se conoce como SP y dentro del sistema SS7 se le asigna un número de identificación único conocido como Código del Punto de Señalización SPC (Signalling Point Code). Esta numeración se basa en el estándar ITU o en el ANSI (en USA). Enlaces de la Red de Señalización SS7. Los enlaces en una red SS7 no hacen referencia al tipo de líneas de transmisión empleadas. Aquí se usa una amplia variedad de líneas de transmisión. Cuando se habla de enlaces nos referiremos a los tipos de conexión que existe entre dos o más STPs. NODOS DE LA RED DE SEÑALIZACION SS7 Se ha empleado el término genérico “SP” para describir los Puntos de Señalización. La red SS7 se creó originalmente con la idea de mejorar la eficiencia de la PSTN, empezando con el nodo con el cual la PSTN se conecta con la red SS7.

Page 10: portafolio

RDSI Es un concepto ligado al de una red totalmente digital que, utilizando unos estándares universales de acceso, permite la conexión de una amplia gama de terminales como teléfonos, ordenadores, centrales PBX

Canales de transmisión: •Canales tipo B.- Transmiten información a 64Kbps (datos de voz o datos informáticos) •Canales tipo D.- Envían información de control, también se llaman canales de señalización. •Canales tipo H.- Son combinaciones de varios canales B para transportar datos de usuario a velocidades mucho mayores

Canales H0, trabajan a 384Kpbs (6 canales B) Canales H10, trabajan a 1472Kbps (23 canales B) Canales H11, trabajan a 1536Kbps (24 canales B) Canales H12, trabajan a 1920Kbps (30 canales B)

Tipos de servicio •El usuario puede contratar dos tipos de servicio. •Acceso básico o BRI (Basic Rate Interface), se compone de dos canales B y un canal D de 16Kbps •Acceso primario o PRI (Primary Rate Interface), se compone de 30 canales B y un canal D de 64Kbps, pudiendo estar los canales B agrupados como 5 canales H0 o un canal H12.

Page 11: portafolio

http://www.youtube.com/watch?v=Ewox4QxjP1M