Portafolio

47
P R O L O G O Esta asignatura es de suma importancia para quien la estudia, puesto que ayuda a que cada uno de los estudiantes tome conciencia de la importancia que tiene la toxicología En la sociedad moderna, la toxicología es ya un elemento importante de la salud ambiental y de la salud en el trabajo. Ello es así porque muchas organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, utilizan la información toxicológica para evaluar y regular los peligros presentes tanto en el lugar de trabajo como en el medio ambiente general. La toxicología es un componente crucial de las estrategias de prevención, pues proporciona información sobre peligros potenciales en los casos en que no hay una exposición humana amplia. Los métodos de la toxicología son asimismo muy utilizados por la industria en el desarrollo de productos, pues permiten obtener una información valiosa para el diseño de determinadas moléculas o formulaciones.

Transcript of Portafolio

Page 1: Portafolio

P R O L O G O

Esta asignatura es de suma importancia para quien la estudia, puesto que ayuda a que

cada uno de los estudiantes tome conciencia de la importancia que tiene la toxicología

En la sociedad moderna, la toxicología es ya un elemento importante de la salud

ambiental y de la salud en el trabajo. Ello es así porque muchas organizaciones, tanto

gubernamentales como no gubernamentales, utilizan la información toxicológica para

evaluar y regular los peligros presentes tanto en el lugar de trabajo como en el medio

ambiente general. La toxicología es un componente crucial de las estrategias de

prevención, pues proporciona información sobre peligros potenciales en los casos en

que no hay una exposición humana amplia. Los métodos de la toxicología son

asimismo muy utilizados por la industria en el desarrollo de productos, pues permiten

obtener una información valiosa para el diseño de determinadas moléculas o

formulaciones.

Page 2: Portafolio

INTRODUCCIÓN

La asignatura comprende 6 unidades que engloban la importancia del estudio de la

toxicología en la carrera de Bioquímica y Farmacia

La toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo de

acción de los agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas

normalizadas para determinar las propiedades tóxicas de los agentes.

Aporta una importante información tanto a la medicina como a la epidemiología de cara

a comprender la etiología de las enfermedades, así como sobre la plausibilidad de las

asociaciones que se observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las exposiciones

profesionales. Cabe dividir la toxicología en disciplinas normalizadas, como la

toxicología clínica, la forense, la de investigación y la reguladora; otra clasificación hace

referencia a los sistemas o procesos orgánicos que se ven afectados, y tenemos

entonces la inmunotoxicología o la toxicología genética; puede presentarse también

desde el punto de vista de sus funciones, y entonces se habla de investigación,

realización de ensayos y evaluación de los riesgos.

2 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 3: Portafolio

A G R A D E C I M I E N T O

Mi agradecimiento va dirigido a Dios por darme la fortaleza y la sabiduría cada día para

enfrentar mis más grandes retos, este es uno de ellos, el cual me he dispuesto a

cumplirlo dando todo lo mejor de mí y poniendo siempre mucha fe en que con el todo

será éxito y felicidad.

Además quisiera agradecer a mi maestro una persona de grandes conocimientos y

trayectoria que no solo me ha dado la oportunidad de aprender si no que ha sido más

que un guía de enseñanzas y valores impartidos en cada clase en todo momento, el ha

sabido manejar de una manera muy excelente las clases y este proyecto con afines a

mi carrera es gracias a su esfuerzo y dedicación, porque he aprendido mucho y me

siento capaz de enfrentarme un problema

3 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 4: Portafolio

DEDICATORIA

Este portafolio ha sido realizado en honor a mi historia, a mis logros por ende se lo

dedico a Dios, a mis padres, familia y amigos quienes fueron aquellos que con mucho

sacrificio supieron apoyarme y sacarme adelante para si ser la gran persona con

muchos sueños y metas propuestas que soy ahora, anhelando con gran ilusión

demostrarles cuan agradecido estoy con ellos por todo esto les dedico este ensayo a

mis padres además de a Dios y para demostrarle a todos que soy una persona fuerte y

que todo lo propuesto en mi vida lo voy a cumplir.

4 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 5: Portafolio

J U S T I F I C A C I O N

A través de investigaciones, se ha podido comprobar que es poca la información que

tienen los alumnos, acerca de la toxicología

En la presente asignatura se estudian todo los aspectos de la toxicología que tienen

que ver con la salud y la seguridad en el trabajo. Por esa razón no se abordan

específicamente las subdisciplinas de la toxicología clínica y la toxicología forense. En

esas subdisciplinas, y también en el campo de la salud ambiental, se utilizan muchos de

los mismos principios y enfoques que aquí se describen. Esos principios y enfoques son

igualmente aplicables a la evaluación de los efectos de los agentes tóxicos sobre

poblaciones no humanas, cuestión que ocupa un lugar importante en las políticas

ambientales de muchos países

5 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 6: Portafolio

O B J E T I V OS

OBJETIVOS GENERALES

Conocer los riesgos inherentes a la exposición a los diferentes tipos de

contaminante, las vías de ingreso al organismo y los diferentes eventos que

pueden lesionar al cuerpo humano definiendo términos específicos relacionados

con la exposición a contaminantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los riesgos inherentes a la exposición a los diferentes tipos de

contaminante.

Conocerán las vías de ingreso al organismo y los diferentes eventos que pueden

lesionar al cuerpo humano.

Definir términos específicos relacionados con la exposición a contaminantes.

6 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 7: Portafolio

INDICE

1. GENERALIDADES

2. IMPORTANCIA

2.1. Historia

3. TÉRMINOS

4. INTOXICACIÓN

5. SUBDIVISIÓN DE LA TOXICOLOGÍA

5.1. Toxicología Forense:

6. INTOXICACIONES ACCIDENTALES.

7. INTOXICACIONES RURALES.

7 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 8: Portafolio

CONTENIDO GENERAL

UNIDAD I

1. GENERALIDADES

UNIDAD II

2. SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LAS INTOXICACIONES

3. PRINCIPALES SÍNDROMES TÓXICOS

4. TÓXICOS VOLÁTILES Y MINERALES

UNIDAD III

5. ÁCIDOS Y ÁLCALIS CAÚSTICOS

UNIDAD IV

6. TÓXICOS ORGÁNICOS FIJOS

UNIDAD V

7. TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

UNIDAD VI

8. PLAGUICIDAS

9. SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS, Y CARCINOGÉNICAS

8 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 9: Portafolio

9 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 10: Portafolio

TOXICOLOGIA

Bioq. Carlos García MsC.

“TODO ES VENENO,

NADA ES VENENO,

TODO DEPENDE DE LA DOSIS”

10 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 11: Portafolio

1. GENERALIDADES

Proviene del griego Toxikon = arco, flecha.

Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones. Comprende:

Origen y propiedades, mecanismos de acción, consecuencias de sus efectos lesivos,

métodos analíticos, cualitativos y cuantitativos, prevención, medidas profilácticas, y

tratamiento general.

2. IMPORTANCIA

• Se considera pertinente que el profesional del laboratorio clínico, conozca los

aspectos fundamentales, las técnicas y todo el proceso de análisis que

involucra a un intoxicado con el fin de generar resultados que apoyen al

diagnóstico clínico seguro y oportuno al personal judicial en un dictamen pericial

aceptable.

2.1. Historia

A.C:

Comienza con el hombre y su alimentación

primitiva (ciertos frutos causan la muerte) y

utiliza la Toxicología como arma de caza; flechas y

arcos.

En Egipto: los sacerdotes eran los conocedores de los

11 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 12: Portafolio

venenos y sus depositarios.

12 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 13: Portafolio

• En Grecia el veneno se emplea como arma de

ejecución y es el estado el depositario de los venenos.

La muerte de Sócrates descrita por Platón quien muere

envenenado por la cicuta.

En roma, el veneno es poder; Emperadores y patricios.

Arsénico.

Envenenadores profesionales; Locusta envenenó a Claudio y

a Británico, de allí surge la ley de Lucio Cornelio (Lex Cornelio).

Nerón, publicó su tratado con el que hizo un importante aporte al

conocimiento, clasificación y tratamientos de los venenos.

En la época del renacimiento en Italia, Maddam Toffana con el acqua de toffana,

preparaba cosméticos con arsénico y los suministraba con claras

indicaciones para que su uso ocasionara el efecto deletéreo en

las víctimas previamente seleccionadas para su eliminación.

Ladislao, rey de Nápoles, que se dice que murió a

consecuencia del veneno depositado en sus genitales por su

amante.

La marquesa de Brinvilliers, ajusticiada en 1679; conocida como la primera

envenenadora en serie Ella y su amante asesinaron a muchas personas.

La Voisin, famosa envenenadora, intento de envenenamiento de Luis XIV.

En el siglo XV, 1ª aproximación científica sobre los tóxicos, son famosos estudios de

Paracelso sobre dosis – efecto. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE

DE LA DOSIS”.

Siglo XVIII, el veneno se democratiza, surge la necesidad de descubrir y aislar el

veneno. la toxicología como ciencia y Mateo Buenaventura Orfila publicó su Tratado

De Toxicología General. se reconoce como el PADRE de la TOXICOLOGIA moderna,

13 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 14: Portafolio

basándose en la parte analítica.

1836, MARSH, descubre un procedimiento para investigar arsénico

Siglo XIX, surgen técnicas analíticas. La justicia se apoya en el concepto toxicológico

En Colombia, 1967, la toxicología toma verdadera importancia a raíz de una

intoxicación masiva en Chiquinquirá con Paratión, fueron grandes los aportes del

doctor Darío Córdoba, profesor y fundador de la cátedra de toxicología clínica en la

Universidad de Antioquia.

3. TÉRMINOS:

TOXICO O VENENO: cualquier sustancia o elemento xenobiótico que ingerido,

inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o

químicas de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte.

Estupefaciente: droga que actúa a nivel del SNC y además producen dependencia y

tolerancia.

Psicoactivo: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo.

Dependencia física: son las manifestaciones físicas que se presentan cuando no se

consume la droga.

Droga desde el punto de vista químico: es la materia prima de origen

vegetal, animal o mineral que no ha tenido ningún proceso de elaboración

farmacéutica.

Droga desde el punto de vista social. Toda sustancia que actúa sobre el SNC

para deprimir sus funciones, llamada sustancia psicoactiva; es automedicada,

se usa a altas dosis y produce dependencia física y psicológica, además son de uso

14 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 15: Portafolio

ilícito.

Fármaco o principio activo: agente con propiedades biológicas susceptible

de aplicación terapéutica.

Medicamento: es el sistema de entrega del fármaco, constituido por el fármaco y

sus excipientes.

Excipientes o vehículos: sustancia empleada para dar a una forma farmacéutica las

características convenientes para su presentación, conservación, administración o

absorción.

Dependencia psíquica: es la compulsión, deseo incontrolable de consumir droga.

Síndrome de abstinencia: son las manifestaciones físicas incontrolables que se

producen ante la ausencia de una droga.

Tolerancia: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis

para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis.

Dosis aguda: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy

corto tiempo. Altas concentraciones del tóxico.

Dosis crónica: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces

repetidas.

Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto

deseado.

Dosis efectiva 50 (DE50): es la que produce efecto en el 50% de los animales de

experimentación.

Dosis letal (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte.

Dosis letal 50 (DL50): es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de la

población expuesta.

Dosis letal mínima (DLm): es la cantidad de tóxico mas pequeña capaz de producir

la muerte.

Dosis tóxica mínima (DTm): dosis menor capaz de producir efectos tóxico

Máxima concentración admisible: máxima concentración que no debe ser

sobrepasada en ningún momento.

15 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 16: Portafolio

Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el

organismo.

Toxicidad sistémica: después de la absorción, el tóxico causa acciones a

distancia del sitio de administración.

Antídoto: sustancia que bloquea la acción de un tóxico impidiendo su

absorción o cambiando sus propiedades físicas o químicas.

4. INTOXICACIÓN

Conjunto de trastornos que se derivan de la presencia en el organismo de un tóxico o

veneno; puede ser de 2 forma.

Intoxicación aguda:

Exposiciones de corta duración, absorción rápida, dosis

única o dosis múltiples, pero en un periodo breve (24h).

El cuadro clínico se manifiesta con rapidez y la muerte o la

curación tienen lugar en un plazo corto.

16 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 17: Portafolio

Consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente para desarrollar una

patología.

Intoxicación crónica:

Exposiciones repetidas al tóxico durante mucho tiempo. causas:

Acumulación del tóxico en el organismo. hasta producir lesiones. Ej.: saturnismo

http : //s e g u r i dady s alud p ara t odo s . b l og s po t . c o m/ 2 011/ 0 4/ en f e r m ed a d-

p r of e s i ona l - s atu r n i s m o . h t m l

Los efectos engendrados por las exposiciones, se adicionan sin

necesidad de acumulación. Ej. sustancias cancerígenas.

Cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se

acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar.

Podemos diferenciar las intoxicaciones de acuerdo a la fase en que se manipula la

sustancia química:

Cualquier sustancia química puede ser definida peligrosa: los riesgos

hipotéticos empiezan con la fase de producción en las industrias y siguen hasta el

momento del consumo.

A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos,

pero parte puede acumularse en los tejidos.

El riesgo está relacionado con dos factores: la toxicidad de la sustancia (es

decir su capacidad de provocar un daño inmediato en un cierto tiempo), y la 17 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 18: Portafolio

concentración. Los dos factores deben ser considerados conjuntamente para

determinar la peligrosidad de una sustancia.

Así que, el uso de una sustancia muy tóxica, empleada a una baja concentración,

puede representar un riesgo menor que el uso de una sustancia poco tóxica usada en

concentración alta. Esto explica cómo pueden darse casos de intoxicación con

sustancias comúnmente consideradas.

INTOXICACIONE SOCIALES: distintas costumbres sociales y religiosas que llevan al

uso y abuso de muchas sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o

crónicas, son de uso cotidiano: alcohol, tabaco, marihuana. Se caracterizan por influir

sobre grandes masas de población y su progresiva aceptación en las sociedades.

INTOXICACIONES PROFESIONALES: se producen con elementos físicos o químicos

propios de la profesión u oficio y dentro del desempeño mismo. Ejemplo: mineros y

odontólogos intoxicados por mercurio.

INTOXICACIONES ENDEMICAS: por la presencia de elementos en el medio

ambiente (fenómenos naturales), por lo general son de establecimiento crónico.

INTOXICACIONES POR EL MEDIO AMBIENTE

CONTAMINADO: Se producen por elementos que el

hombre agrega al medio ambiente: combustión, residuos de

industria, ruido, detergentes, plásticos; que conllevan a que los

seres vivos sufran progresivamente intoxicaciones que

alteran su salud y causan acortamiento del promedio de vida.

DOPING: uso de sustancias perjudiciales e irreglamentarias por el deportista, con el

deseo de aumentar su rendimiento físico poniendo en peligro la vida. Ejemplo: el

uso de estimulantes.

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS: se producen por elementos nocivos agregados a

los alimentos. De origen bacteriano; químico como el arsénico, plomo, Hg; vegetales

18 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 19: Portafolio

tales como hongos, vegetales cianogenéticos, cardiotóxicos, etc.

INTOXICACIONES ACCIDENTALES: son ocasionadas generalmente por descuido,

imprevisión, ignorancia, etc. No llevan ninguna intención de causar daño. Ej. absorción

de gases, picaduras por animales ponzoñosos.

INTOXICACIONES POR INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Suministro simultaneo

de varios medicamentos. Es causa de intoxicación al producirse alteración de su

metabolismo, en sus efectos, potenciación, antagonismos, bloqueos metabólicos, etc. Ej.

La rifampicina, inductor de CYP3A4 y ha ocasionado incrementos notables en la

eliminación de anticonc. orales, Digoxina, ciclosporinas.

INTOXICACIONES IATROGENICAS: son las producidas por el hombre mismo

de manera no intencional. Errores de formulación, desconocimiento de acciones

indeseables, costumbres populares, autoprescripción, errores de dosis y de pautas

del tratamiento. (Benzodiacepinas, ATC, anticonvulsivantes, salicilatos)

INTOXICACIÓN CRIMINAL.

Cuando se utiliza el tóxico con fines criminales:

INTOXICACIONES SUICIDAS: es el deseo de autoeliminación, tienen perdida una

visión clara de mecanismos de lucha que hacen necesaria la ayuda del médico y el

psiquiatra.

INTOXICACIONES HOMICIDAS: producidas por el hombre con la intención de

causar daño. Son punibles. (Art. 102) y se establece relación entre la toxicología clínica

y la forense.

Otras formas, que buscan en el tóxico el cómplice para sus fines pueden ser:

eróticos (Art. 205-206), abortivos (Art. 122), robo (240), etc.

INTOXICACIÓN DE EJECUCIÓN: Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital,

tanto en el hombre como en los animales; dosis fuertemente elevadas y

absorbidas con rapidez: cicuta, cianuro, sobredosis de pentotal, (animales).

5. SUBDIVISIÓN DE LA TOXICOLOGÍA

19 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 20: Portafolio

5.1. Toxicología Forense:

Está muy ligada a la medicina legal, dado que la intoxicación es una lesión, en

sentido jurídico y por lo tanto de denuncia obligatoria.

• En Colombia, el Nuevo código penal, Art. 371: “el que envenene,

contamine, altere producto o sustancia alimenticia, médica o material profiláctico incurrirá

en prisión de de 2 a 8 años.”

20 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 21: Portafolio

Sobre el vivo, cuando el tóxico actúa como un agente capaz de producir una

alteración psíquica, pasajera o permanente, capaz de modificar la responsabilidad

criminal.

Intoxicación como delito. En la ley 30 de 1986 en su articulo 34; castiga la

conducción de un vehículo de motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas

tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

El nuevo código penal, en su artículo 376, castiga el tráfico de drogas tóxicas y

estupefacientes. Se agravan las penas, Art. 381, para aquellos que promueven la

drogadicción entre menores de edad, o disminuidos psíquicos o se aprovechen

de sus circunstancias para difundirlas.

En el cadáver; la muerte por intoxicación es una muerte violenta y en

consecuencia, es preceptiva la autopsia judicial. El médico forense debe resolver los

problemas que este tipo de autopsias plantean; este debe tener conocimientos

toxicológicos, en lo relativo a la calidad, a la cantidad y al lugar de la toma de muestras,

para optimizar la labor del analista.

El toxicólogo forense debe tener conocimiento:

De la técnica a emplear para utilizar las muestras apropiadas.

De los mecanismos de acción del tóxico y su lugar de actuación.

En la observación macroscópica, debe poseer información científica sobre las

alteraciones específicas y patognomónicas que los tóxicos dejan en el cadáver, vísceras

21 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 22: Portafolio

y tejidos.

En la parte microscópica: el tipo de muestra, fijación de la muestra y tipo de técnica

y qué metabolito/s interesa investigar.

6. Intoxicaciones Accidentales.

En este tipo de intoxicaciones el propio individuo es capaz de ser el causante del accidente;

generalmente es la confusión, la razón primordial para que este tipo de intoxicación se

produzca, una etiqueta mal puesta puede confundir un jarabe con algún raticida pudiendo

ser causante de una intoxicación.

En otras ocasiones el paciente es la víctima de algún envenenamiento y lo ignora el,

medico, la enfermera o el mismo individuo puede haber confundido un medicamento o

equivocado su vía de administración.

Como podemos observar el panorama es tan amplio que no es posible hacer una lista de

sustancias capaces de producir este tipo de intoxicaciones. Puede ocurrir que en ocasiones

el propio individuo lleva al hogar ciertos productos que ubicados en un lugar seguro

producen bienestar a la familia como por ejemplo productos de limpieza, medicamentos,

cosméticos y otras sustancias las cuales están al alcance de adultos, pero un descuido

bastaría para que un niñoalcance dicho producto y por curiosidad sea capaz de realizar las

cosas más lógicos como tomar la sustancia que tiene mal sabor.

Productos del hogar: Alcohol, barniz, adhesivo para uñas, esmalte, sello rojo, cloro,

cosméticos, depiladores desodorantes, detergentes, enjuague bucal, disolvente para

22 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 23: Portafolio

pinturas, insecticidas, lejías, limpiadores de tuberías , limpiadores para madera, líquidos de

limpieza, perfumes y colonias, pesticidas, pinturas que contengan plomo.

Precauciones.

No dejar productos químicos al alcance de los niños.

Mantener los productos en su envase original con etiqueta.

Respetar siempre las instrucciones de uso de fabricante.

No almacenar en el mismo lugar productos químicos de diferentes formulaciones.

No dejar medicamentos en mesillas de noche o lugares accesibles a los niños.

No mezclar los productos de limpieza y sobre todo ácidos y bases.

Tener precaución al pulverizar insecticidas o aerosoles.

Evitar el contacto, la inhalación de productos tóxicos, insecticidas y otros productos

que están en caducidad.

No dormir en habitaciones en las que se ha pulverizado aerosoles.

Aplicar las pinturas de las habitaciones siempre y cuando haya buena ventilación.

No quitar las manchas de pinturas de la piel, usando disolventes.

No ocupar las habitaciones recién pintadas hasta que haya desaparecido el olor de

pintura.

23 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 24: Portafolio

No instalar calentadores a gas en lugares no ventilados.

No usar ni chimeneas, ni braseros en dormitorios.

Cierre la llave del gas si va a abandonar la vivienda.

7. Intoxicaciones Rurales.

El propósito de esta parte de la toxicología es demostrar la importancia que tiene para el

hombre del campo conocer los riesgos que encierra manipular sustancias que ponen en

peligro no solamente su propia integridad sino también la de su familia y a veces la de toda

una población debido a su alta toxicidad a lo que estas intoxicaciones se refiere, se produce

generalmente en personas que manejan sustancias como plaguicidas y pesticidas sin tomar

las precauciones necesarias (utilizar ropa adecuada, mascarilla , guantes, botas).

Por tal motivo es aconsejable que la empresa que elabora y comercializa este tipo de

productos que si bien es cierto brindan un servicio muy útil al hombre del agro, son así

mismo muy peligrosas para que planifiquen charlas permanentes sobre el manejo y

utilización correcta de este tipo de insumos para evitar riesgos de intoxicaciones.

Los plaguicidas son una causa frecuente de intoxicaciones en todo el mundo debido a su

gran difusión y empleo.

La OMS define a los plaguicidas como sustancias químicas, físicas o biológicas destinadas a

destruir o prevenir la acción de plagas que pueden ser perjudiciales para la salud tanto de

humano, como animales o plantas.

24 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 25: Portafolio

Debido a su gran difusión y empleo son una causa frecuente de intoxicación ocupacional, es

decir aquellos donde hay exposición directa reiterada debido a las funciones de

trabajadores como operarios de manufacturas y aplicaciones.

Intoxicaciones Alimentarias

En este tipo de intoxicaciones el propio individuo es capaz de ser el causante del accidente;

generalmente es la confusión la razón primordial para que este tipo de intoxicaciones se

produzcan, una etiqueta mal puesta puede confundir un jarabe con un raticida, pudiendo

ser la causa de una intoxicación. En otras ocasiones el paciente es víctima de algún

envenenamiento y lo ignora, el médico, la enfermera o el mismo individuo puede haber

confundido un medicamento o equivocado su vía de administración. Como podemos

observar el panorama es tan amplio que es imposible hacer una lista de sustancias capaces

de producir este tipo de intoxicaciones. Puede ocurrir que en ocasiones el propio individuo

lleva al hogar ciertos productos que ubicados en un lugar seguro producen bienestar a la

familia como por ejemplo productos de limpieza, medicamentos y otras sustancias, las

cuales están al alcance de adultos, pero un descuido basta para que un niño alcance dichos

productos y por curiosidad sea capaz de realizar de hacer las cosa más lógicas como tomar

sustancias que tienen mal sabor.

Productos del Hogar

25 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 26: Portafolio

Alcohol

Barniz

Adhesivo

Cloro

Cosméticos

Depiladores

Desodorantes

Detergentes

Enjuague bucal

Disolvente para pintura

Insecticidas

Lejías

Limpiadores de tuberías

Limpiadores para inidiros

Líquidos de limpieza

Perfumes y colonias

Pesticidas

Precauciones

No dejar productos químicos al alcance de los niños

Mantener los productos en su envase original con etiqueta

Respetar siempre las instrucciones de uso del fabricante

No almacenar en el mismo lugar de productos químicos de diferente formulación.

No dejar medicamentos en mesillas de noche o lugares accesibles a los niños.

No mezclar productos de limpieza y sobre todo ácidos y bases.

Tener precaución al pulverizar insecticidas o aerosoles

Evitar el contacto, la inhalación de productos tóxicos. Insecticidas y otros productos

y otros productos que estañen caducidad.

No dormir en habitaciones en las que se ha pulverizado aerosoles.

26 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 27: Portafolio

Aplicar pintura en las habitaciones siempre y cuando hala buena ventilación.

No quitar las manchas de pintura de la piel usando disolventes.

No ocupar las habitaciones recién pintadas hasta que se haya desaparecido el olor a

pintura.

No instalar calentadores a gas en lugares no ventilados.

No usar ni chimeneas ni braceras en dormitorios.

Cierre la llave del gas si va a abandonar la vivienda.

INTOXICACIONES RURALES

El propósito de esta parte de la toxicología es la importancia que tiene para el hombre del

campo conocer que encierra manipular sustancias que ponen en peligro no solamente su

propia integridad sino también la de su familia y a veces la de toda la población debido a su

alta toxicidad a la que estas intoxicaciones de refiere.

Se produce generalmente en personas que manejan sustancias como plaguicidas e

insecticidas y sin utilizar protección adecuada (guantes, mascarilla, botas), por tal motivo es

aconsejable que la empresa que elabora y comercializa este tipo de productos que si bien es

cierto brindan un servicio muy útil al hombre del agro son asimismo muy peligrosos para

que planifiquen charlas permanentes sobre el manejo y utilización correcta de este tipo de

insumos para evitar riesgos de intoxicación.

Por otra parte los plaguicidas son una causa frecuente de intoxicaciones en todo el mundo

debido a su gran difusión y empleo.

La OMS define a los insecticidas como sustancias físicas, químicas o biológicas destinadas a

la acción de plagas que pueden ser perjudiciales para la salud tanto de humanos como de

animales y plantas. Debido a su gran difusión son una causa frecuente d e intoxicaciones

ocupacionales es decir aquellas donde hay exposición directa reiterada debido a las

funciones de trabajadores como operarios de manufactura y aplicaciones.

Tóxicos Cáusticos e Irritantes

27 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 28: Portafolio

Incluye una gama amplia que pueden ocasionar daño celular importante en el tracto

respiratorio, el lugar primario en que se ocasiona la lesión y la extensión de lo mismo

depende de varios factores, que incluyen el temario de las partículas, la solubilidad del

Agente químico y la intensidad de la exposición.

Aquellos con una solubilidad alta como el NH3, el HCI entre otros tienden a causar irritación

inmediata de las vías respiratorias y las conjuntivas. Por lo contrario cuando la solubilidad

es baja (el ozono, P, NO), causan menos síntomas en las vías y pueden alcanzar la periferia

causando daño bronquial y alveolar. El CI y otros productos con solubilidad intermedia,

dañan el tracto respiratorio en toda su extensión.

Ejemplos:

Hidróxido de calcio (Cal)

Hidróxido de sodio.

Hidróxido de potasio.

Ácido clorhídrico o muriático.

Ácido cianhídrico.

Ácido sulfúrico.

Ácido nítrico.

Ácido fluorhídrico.

Ácido acético.

Ácido ascórbico.

Permanganato de potasio.

Agua oxigenada.

Formol.

Creolina y cresoles.

Sales de mercurio.

Hipoclorito de sodio.

Paraquat.

Tabletas de clinitest.28 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 29: Portafolio

Fósforo blanco.

PRINCIPALES SÍNDROMES TÓXICOS

Conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad o el conjunto de fenómenos

característicos de una situación determinada, en medicina un síndrome es un cuadro clínico

sistemático sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y por sus

características posee cierta identidad, es decir un grupo significativo de síntomas y signos

que concurren con tiempo y forma y con varias causas o etiologías, las intoxicaciones

producen lesiones y transformaciones de un modo sumamente variado, las funciones del

organismo siendo por lo tanto variada la exteriorización clínica de las mismas sin embargo

existen algunos cuadros más frecuentes y característicos o importantes que es necesario

conocer con mayor amplitud estos cuadros que describiremos se los conoce como síntomas

tóxicos.

Síndromes Gastrointestinales

Este sistema es de los más frecuentes y característicos en los envenenamientos que actúan

como cáusticos del tubo digestivo, determinando un cuadro por acción directa sucede en el

mercurio, ácido oxálico, formol, entre otras.

En ocasiones el tóxico es ingerido pero no es irritante de la mucosa y sus efectos sobre el

Sistema Nervioso Central producen la aparición del síndrome.

Los síntomas más importantes del síndrome son los siguientes:

Sensación bucal especial, nauseas, dolores del segmento superior del tubo digestivo,

dolores abdominales y diarreas como sucede cuando se ingiere éter, cloroformo o alcohol.

PELIGROS QUÍMICOS

El aparato digestivo puede ser la puerta de entrada de numerosas sustancias químicas al

organismo si bien a este su papel es mucho menos importante que el aparato respiratorio

29 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 30: Portafolio

que tiene un área de superficie de absorción de 80 a 100 mientras que la cifra

correspondiente al aparato digestivo no supera los 10.

Además los vapores y gases que se penetran en el cuerpo por inhalación alcanzan el

torrente sanguíneo y por lo tanto el encéfalo sin encontrar sistemas de defensa, las

sustancias toxicas ingeridas son filtradas y hasta cierto punto metabolizadas por el hígado

antes de alcanzar el árbol vascular.

Desde el punto de vista de su causticidad los tóxicos pueden ser:

a. No Cáusticos.- no causan irritación a la mucosa del tracto digestivo

b. Cáusticos.- atacan directamente la mucosa del aparato digestivo.

A su vez los cáusticos se clasifican en:

1. Cáusticos irritantes de acción débil (Arsénico)

2. Cáusticos Fijadores (Formol)

3. Cáusticos Reblandecedores (Hidróxido de Sodio)

4. Cáusticos Destructores (Ácido Nítrico)

30 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 31: Portafolio

31 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 32: Portafolio

GLOSARIO

Aromáticos: Compuesto de la química del carbono; cíclico; de cadena cerrada

Aspersor: Mecanismo destinado a esparcir un líquido a presión

Atmósfera: Conjunto de gases que rodea a la Tierra.

Autodepuración: Es la capacidad que tiene un medio que recibe o ha recibido una

carga contaminante, de recuperar las condiciones fisicoquímicas y biológicas previas a

su contaminación.

Autótrofos (productores): Son organismos capaces de sintetizar compuestos

orgánicos y su propia masa celular a partir de elementos físicos (luz) o sustancias

inorgánicas simples (CO2).

Bañados Humedales: Reservas de agua dulce en depresiones naturales de la corteza

terrestre, vinculadas con fuentes superficiales de agua dulce.

Bentos: Comunidad formada por los organismos que habitan el fondo de los

ecosistemas acuáticos, de agua dulce o marinos.

Bioacumulación :Capacidad que tienen algunos animales, órganos o tejidos de

acumular compuestos químicos en su interior, transformándose en reservorios de los

mismos.

Biocenosis: Conjunto de poblaciones que comparten un mismo biotopo

Biodegradables: Compuestos o elementos que situados en el ambiente, son pasibles de

atravesar procesos de transformación y degradación hasta su conversión en elementos

simples reutilizables en la biosfera.

Biodiversidad: Total de la carga genética de la biomasa de un ecosistema. Se entiende

como la variabilidad de los organismos vivos de un ecosistema.

Biomagnificación: Capacidad de algunos compuestos químicos de aumentar su

concentración en forma creciente en cada eslabón de la cadena alimentaria, hasta

alcanzar potencialmente una dosis letal para algún organismo constituyente de la

misma. Este fenómeno depende de las características de la sustancia así como de la

constitución del organismo receptor, y sus especiales velocidades de absorción y

excreción. 32 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 33: Portafolio

Biomasa: Total de la masa viva (animal y vegetal) de un área. Cantidad total de

material biótico (seres vivos) que se expresa usualmente por unidad de superficie o

volumen en un medio (OMS)

Bionomía: Refiere al conocimiento de un genero en el ecosistema en el que habita: su

distribución, hábitats, etología, modificaciones de la densidad poblacional, longevidad,

hábitos, capacidad vectorial, etc.

Biopersistencia: Capacidad que tienen algunos compuestos químicos para mantener

inalteradas sus características fisicoquímicas en el ambiente, sin degradarse. A mayor

persistencia, mayor posibilidad de ingresar en la cadena alimentaria.

Desfeminización: Perdida o disminución de las características asociadas con el

potencial reproductivo femenino

Desmasculinización: Perdida o disminución de las características asociadas con el

potencial reproductivo masculino

Difusión pasiva: Pasaje de una sustancia a través de una membrana, sin gasto de

energía

Diluciones: Solución de un cuerpo sólido en un líquido.

Disolventes: Liquido en el cual puede ser disueltas otra/s sustancias, sólidas o liquidas,

para formar una solución.

Dispersión: Sistema estable o instable de finas partículas, distribuidas

homogéneamente en un medio.

Ecosistema: Es un sistema dinámico y relativamente autónomo formado por el

conjunto de elementos abióticos y bióticos de una determinada zona, incluida la

interacción que se establece entre ellos.

Agudo: En toxicología experimental, estudios de corta duración, normalmente de 24 h,

o de dos semanas o menos, iniciados por la administración de una dosis única.

Alotropía. Capacidad de algunos elementos químicos (S, P) para formar moléculas

diferentes por su estructura o el número de los átomos constituyentes. (ver. esp.) m.

gral. polimorfismo.

Alucinación. Estado en que el individuo cree que está percibiendo estímulos

33 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 34: Portafolio

(luminosos, sonoros, etc.) que en realidad no existen; son frecuentes en las psicosis

producidas por tóxicos y en algunas enfermedades mentales (ver. esp.)

Aberración Cromosómica. Anormalidad en el número o en la estructura de los

cromosomas.

Abiótico No relacionado con organismos vivos.

Alcaloide. Compuesto de origen vegetal, con uno o más átomos de nitrogéno que le

confieren carácter de base orgánica. También hay sintéticos y producidos a partir de

proteína (ver. esp.)

Alcalosis. Situación patológica en la que la concentración de ión hidrógeno en los

fluidos biológicos es inferior a la normal, por lo que el pH de la sangre se eleva por

encima de la normalidad. ant. acidosis. alcoholímetro.

Alelo. Cada una de las diversas formas de un gen que aparace en la misma posición

relativa (locus) de cromosomas homólogos. t. rel. gametos, meiosis, locus.

Alergeno. Sustancia antigénica capaz de producir hipersensibilidad. t. rel. alergia,

antígeno, hipersensibilidad.

Alergia. Síntomas o signos que aparecen en individuos sensibilizados, tras la

exposición a una sustancia (alergeno) que produjo sensibilización en un contacto

anterior, y que no origina trastornos en sujetos no sensibilizados.

Alergia Alimentaria. Reacción de hipersensibilidad a sustancias de la dieta, a las

cuales se ha sensibilizado previamente un individuo. m. gral. alergia,

Administración (de una sustancia):. Aplicación de una cantidad conocida de una

sustancia a un organismo por una ruta definida y un procedimiento reproducible.

Adsorción: Enriquecimiento o concentración de uno o más componentes sobre la

superficie de una interfase.

Pictogramas: Representación grafica de un concepto. Signo que representa

esquemáticamente un objeto real y que se utiliza para representar variables

cualitativas.

Plaguicida: Se define como plaguicida a los agentes físicos, químicos o biológicos

destinados a:

34 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO

Page 35: Portafolio

Proteger a los vegetales o sus productos contra agentes microbianos

Atraer, repeler, controlar o eliminar a los organismos vivos , que dañen a los

vegetales o sus productos, durante la producción, almacenaje y transporte

Eliminar hierbas indeseables.

BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA

http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/glosario_terminos.pdf

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/

EnciclopediaOIT/tomo1/33.pdf

35 AUTOR: LUIS GRANDA HIDALGO