Portafolio 2013 1

69
ARQUITECTURA

description

 

Transcript of Portafolio 2013 1

Page 1: Portafolio 2013 1

ARQUITECTURA

Page 2: Portafolio 2013 1

Estu

dio

Pro

fesi

on

al

Page 3: Portafolio 2013 1

El portafolio o dossier es un documento personal e indispensable para la presentación de los proyectos como innovación profesional de laarquitectura, el portafolio diseño y proyección de un profesional metódico en donde se presenta los proyectos mas representativos desarrolladosa lo largo de la carrera, en donde la representación grafica, el concepto y el proyectos son características fundamentales para la buena gestión delprofesional con visión clara para la innovación ante la nueva etapa de la arquitectura . Todo proyecto, imagen y contenido fue elaborado con lafinalidad de presentar de manera clara y objetiva los proyectos de orden cronológico desarrollados con tiempo y dedicación, la cual comoprofesional me permite tener un alto sentido de compromiso con la sociedad y con la nueva arquitectura como proyecto de innovación y gestión

Arq. Liliana Giraldo AriasDecana facultat ciencias del hábitatHabiata science faculty dean.

Arq. Claudia Jimena SánchezSecretaria académicaAcademic secretary.

Arq. Gilda Toro PradaDirectora de portafolioDirector portafolio.

.

Acr

edit

ació

n

Pro

fesi

on

al

2013

Arq. María Isabel Tello FernándezDirectora de Proyecto de grado

Page 4: Portafolio 2013 1

1.Perfil profesional2. Hoja da vida.3.Practica profesional.

Temas. Fotografia. Diseño.

Publicidad Redaccion

Proyectos.

Presupuesto de Obra Convive VICasa museo Jorge Eliecer GaitánCentro innova.Gestion inmobiliaria

Tesis.Centro multipropósito Innova

Merito académico.

Participación académica.Portafolio Semillero de investigación.

Deducciones Y Resultados.

Curriculum vitae

RECORRIDOS Y PAISEJES INNOVACION

IMAGEN EDICION

ARQUITECTURA URBANISMO&aRQ

UR

c v

CONTENIDO

Prospectiva

CU

RR

ICU

LUM

VIT

AE

AR

QU

ITEC

TUR

A

UR

BA

NIS

MO

IM

AG

EN

IN

NO

VAC

IO

N

Page 5: Portafolio 2013 1

Estudiante en ARQUITECTURA con profundización enRestauración del Patrimonio, diseño, gestión de proyectos yrenovación urbana, áreas del conocimiento que me permitendesarrollar estudios de planeación y ejecución de ideas a partirde la visión integral, aportando conocimiento y soluciones a losproblemas del hábitat y del paisaje en contextos urbanos yrurales. Por el profesionalismo adquirido elaboro propuestas quebuscan la trasformación e innovación de la arquitectura comomotor de desarrollo generando oportunidades favorables para lasociedad y estableciendo mecanismos y alternativas sosteniblespara los proyectos y su viabilidad.

Mediante las habilidades adquiridas puedo integrarme confacilidad a equipos interdisciplinarios e interculturales para lacreación de proyectos generando alternativas para el diseñoarquitectónico y urbano favoreciendo el desarrollo integral de lasociedad.

La formación académica desarrollada en el programa dearquitectura me permite tener un pensamiento crítico einvestigativo en varios campos del saber, así como habilidades enfotografía, edición de imagen, redacción en temas sociales yurbanos, además de un alto sentido de compromiso y liderazgoen cada función a desarrollar como Arquitecto integral. Con unmanejo adecuado de las herramientas digitales, fundamentalespara la expresión y representación de proyectos donde elmodelado y ambientación en 3D permiten elaborar propuestasarquitectónicas, donde la expresión grafica es herramientafundamental para la innovación y consolidación de propuestacomo imagen hasta lograr la producción del espacio comoelemento fundamental para hombre.

PERFIL PROFESIONAL

Pro

fess

ion

al P

rofi

le

Architecture student at Heritage Restoration deepening, design, project management and urban renewal areas of knowledge that allow me to develop planning studies and implementation of ideas from the holistic, providing knowledge and solutions to the problems of habitat and landscape in urban and rural contexts. For the professionalism acquired developed proposals seeking the transformation and innovation of architecture as development engine generating favorable opportunities for the company and establishing mechanisms and sustainable alternatives for projects and their viability.

Using skills learned I can easily integrate interdisciplinary and intercultural teams to create projects generating alternatives for architectural and urban design promoting the integral development of society.

The academic program developed architecture gives me critical thinking and research in various fields of knowledge and skills in photography, image editing, writing on social and urban issues, and a high sense of commitment and leadership in each Architect role to develop as comprehensive. With proper management of digital tools, essential for the expression and representation of projects where 3D modeling and setting allow developing architectural proposals, where the graphic expression is a fundamental tool for innovation and consolidation proposal as an image to achieve the production of space as key to man.

Professional Profile

Page 6: Portafolio 2013 1

Nombre completo. Documento de identidad. Cód. Estudiante. No. Libreta militar Dirección de residencia. Ciudad. Teléfonos: - celular. E-mail.

• Universidad de La Salle.•Facultad de Ciencias del Hábitat. (Arquitectura.)

•VIII. Semestre. [Curso actualmente]•Centro Panamericano.

•Colegio Agustiniano Norte.

EXPERIENCIA ACADÉMICA

<<VI semestre PRAXIS INVESTIGATIVA >>REDES Y SISTEMAS ZONALES Y LOCALES.CONVIVE VI: comunidades indígenas. Economía post-Minera y Urbanismo Sostenible.Universidad de la Salle – FACULTAD: CIENCIAS DEL HABITATDIRIGIDO PORArq. Carlos Vanegas

<<VII semestre PRAXIS INVESTIGATIVA>>INTERVENCION EN EL PATRIMONIO INMUEBLE.CASA MUSEO JORGE ELIECER GAITAN AYALA.Universidad de la Salle – FACULTAD: CIENCIAS DEL HABITATDirigido por:Arq. María Isabel Tello.Arq. Guillermo Trimiño.

<<VIII semestre PRAXIS INVESTIGATIVA >>RENOVACION URBANACENTRO INNOVA, Renovación:[Plaza de la hoja, cervecería Andina y G12]Universidad de la Salle – FACULTAD: CIENCIAS DEL HABITATDirigido por:Arq. Lida Buitrago.

Foro internacional: RENOVANDO LA RENOVACIÓN URBANA. (Octubre 1-2 de2012.)

Jornadas de reflexión en: PATRIMONIO CULTURAL (septiembre 28 de 2012)

1er seminario internacional de RENOVACIÓN URBANA. (Septiembre 12-13 de 2012)

Congreso internacional: PAISAJES CULTURALES Y ARQUITECTURA VERNÁCULA (mayo 7-8 de 2012.)

Foro: 1er ENCUENTRO ACADÉMICO DE DISEÑO INCLUSIVO (octubre 26-27-28 de 2011)

Foro: PATRIMONIO CULTURAL, nuevas experiencias desde lo regional a lo global para el desarrollo. (Agosto 31 de 2011) Foro: COLOMBIA REGIONAL 2011

Pers

on

al D

ata

Christian Andrés Cáceres Leaño 1015396289 70091119 1015396289 DIM:51 Cl.131c No 90-15 blo:25 apt:325 Bogotá, DC 6929673 – 321 2898217 [email protected]@unisalle.edu.co

DATOS PERSONALES

FORMACION ACADEMICA.

Foros Seminarios – Congresos

Page 7: Portafolio 2013 1

TPROYECTOS

TEMATICOS.

PORTAFOLIO

Page 8: Portafolio 2013 1

Pro

du

ctio

n

4

DISEÑO.

REDACCION

PUBLICIDAD

FOTOGRAFIA

Page 9: Portafolio 2013 1

IM

AG

EN

Edición

ArteACCESIBILIDAD

DIS

O

ARQUITECTURA

IMA

GE

AN

D D

ESIG

N

Page 10: Portafolio 2013 1

Pro

du

ctio

n

4FOTOGRAFIA

Page 11: Portafolio 2013 1

Imag

e A

nd

Des

ign

Page 12: Portafolio 2013 1

Pro

du

ctio

n

4PAISAJES

Page 13: Portafolio 2013 1

Imag

e A

nd

Des

ign

Somos seres dotados para la anticipación y para la aplicación practica de esa misma anticipación

… Richard Neutra

Page 14: Portafolio 2013 1

Pro

du

ctio

n

4REDACCION

Page 15: Portafolio 2013 1
Page 16: Portafolio 2013 1

Pro

du

ctio

n

4DISEÑO

Page 17: Portafolio 2013 1

Imag

e A

nd

Des

ign

Page 18: Portafolio 2013 1

Dis

eño

e In

no

vaci

ón

<<VI semestre PRAXIS INVESTIGATIVA >>

REDES Y SISTEMAS ZONALES Y LOCALES. CONVIVE VI: comunidades indígenas. Economía post-

Minera y Urbanismo Sostenible. Universidad de la Salle – FACULTAD: CIENCIAS DEL

HABITAT DIRIGIDO POR

Arq. Carlos Vanegas

Merito Académico

Page 19: Portafolio 2013 1

Eco

no

mía

po

st-M

iner

a y

Urb

anis

mo

So

sten

ible

.

7 1 6 2 3 4 5Objetivos Propuesta

La propuesta esta en la búsqueda de nuevas

soluciones como desarrollo de modelos para

asentamientos del territorio el cual permita

identificar zonas para equipamientos de espacios

receptores como población indígena. De esta

manera se ofrecerán mejores condiciones para los

habitantes y su medio ambiente, respetando sus

costumbres y manteniendo un carácter urbano y

rural complementado con el paisaje natural.

Page 20: Portafolio 2013 1

Los proyectos de desarrollo y ordenamiento son un instrumento del

sistema de planeación territorial, basados en las indicaciones

constitucionales de los planes de desarrollo: Planeación estratégica,

Prospectiva con en foque de derecho con prevalencia de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes, la teoría de riesgo,

ejercicio de la ciudadanía a través de acciones colectivas y

responsabilidad social de las autoridades territoriales y de los agente

públicos en un contexto autonómico y de profundización en el

proceso de descentralización política, económica, administrativa,

fiscal, así como el desarrollo endógeno, diversificado y sostenible delterritorio y población.

Dis

eño

e In

no

vaci

ón

Comunidades IndígenasEconomía Post-Minera y Urbanismo Sostenible

Page 21: Portafolio 2013 1

Imag

e A

nd

Des

ign

Page 22: Portafolio 2013 1

Dis

eño

e In

no

vaci

ón

Page 23: Portafolio 2013 1

Eco

no

mía

po

st-M

iner

a y

Urb

anis

mo

So

sten

ible

.

Page 24: Portafolio 2013 1

Dis

eño

e In

no

vaci

ón

Page 25: Portafolio 2013 1

Eco

no

mía

po

st-M

iner

a y

Urb

anis

mo

So

sten

ible

.

Page 26: Portafolio 2013 1

Bioclimática

Vivienda Semi Urbana

Dis

eño

e In

no

vaci

ón

Page 27: Portafolio 2013 1

Eco

no

mía

po

st-M

iner

a y

Urb

anis

mo

So

sten

ible

.

Sandra Marcela Vega Nicolás Castiblanco Sebastián Torres Andrea Granados Álvaro García. EQUIPO DE TRABAJO

<<El trabajo en equipo es un espacio para ejercer la opinión crítica académica, creativa y de

innovación con miras al progreso científico>>

Page 28: Portafolio 2013 1

Dis

eño

e In

no

vaci

ón

Merito Académico

<<VII semestre PRAXIS INVESTIGATIVA>>

INTERVENCION EN EL PATRIMONIO INMUEBLE.

CASA MUSEO JORGE ELIECER GAITAN AYALA. Universidad de la Salle – FACULTAD:

CIENCIAS DEL HABITAT Dirigido por:

Arq. María Isabel Tello. Arq. Guillermo Trimiño.

MONUMENTO CONSAGRADO A SU MEMORIA

La Casa Museo, Jorge Eliecer Gaitán Ayala fue reconstruirá un período

de vital importancia y comprenderá de manera más clara los procesos

históricos que han dado como resultado la situación colombiana

contemporánea. Del mismo modo, la casa en la que habitó el gran líder

popular, da cuenta de la vida cotidiana de mediados del siglo XX,

siguiendo las huellas de la historia hasta el día de hoy, de la mano de

uno de los más importantes e influyentes personajes del siglo XX en

Colombia, cuyas ideas y acciones marcaron una ruptura trascendental en

la vida política y social de nuestro país. La casa que fuera de Jorge

Eliécer Gaitán hoy es un verdadero monumento consagrado a su

memoria. Allí se han conservado, tal como los dejó, los objetos con los

cuales Gaitán convivía, pero también se han ido adicionando testimonios

documentos que enriquecen la iconografía y la biografía del líder popular

Page 29: Portafolio 2013 1

“Ninguna colectividad en el mundo ha dado una

demostración superior a la presente. Pero si esta

manifestación sucede, es porque hay algo grave,

y no por triviales razones. Hay un partido de orden

capaz de realizar este acto para evitar que la

sangre siga derramándose y para que las leyes se

cumplan, por que ellas son la expresión de la

conciencia general. No me he engañado cuando

he dicho que creo en la conciencia del pueblo,

porque ese concepto ha sido referido ampliamente

en esta demostración, donde los vítores y los

aplausos desaparecen para que solo se escuche

el rumor emocionado de los millares de banderas

negras”. . .

ORACION POR LA PAZ. Esta oración fue pronunciada por JorgeEliecer Gaitán Ayala, el 7 de febrero de 1948.

Monumento consagrado a su memoria

Page 30: Portafolio 2013 1

Casa museo Jorge Eliecer Gaitán Ayala

Dis

eño

e in

no

vaci

ón

Este espacio esta destinado a el hecho más simbólico de el caudillo, Jorge Eliecer Gaitán Ayala, es la oración por la paz, hecho que determino cambios en la historia y

que integro totalmente a un pueblo en búsqueda de la igualdad, por ende se le brinda al usuario elementos espaciales los cuales permitan mostrar la historia, en función

a la vida y obra del caudillo, complementado con la visión del museo Espacio en función al los hechos históricos, va relacionada con la biblioteca del caudillo, donde la

literatura, la poesía da función a la integración cultural, y donde se deriva la identidad del pueblo, la función es determinar este espacio como sitio de búsqueda en

función a zonas que brinda los museo a sus usuarios.

Page 31: Portafolio 2013 1

Monumento consagrado a su memoria

LO

CA

LID

AD

DE

TE

USA

QU

ILL

O

UPZ 101 TEUSAQUILLO

SANTA TERESITA

5

43

1

2

6 5 1

1

7

6

7

8

1. AV. CARACAS2. KR 683. CL 634. CL 225. NQS –

Autopista Sur6. CL 26 7. CL 458. KR 24

CIRCUITO CULTURAL

CONEXCIÓN ECOLÓGICA

Conforme al marco normativo y en reconocimiento de una identidad y pertenenciade los grupos humanos el sector define unas problemáticas sociales, una oferta deservicios, equipamiento. Los cuales determinan al sector social como un espaciovivo en donde se producen las determinantes y exposiciones sociales. El territoriosurge a partir de unas relaciones que promueven una coherencia al interior de unespacio, donde el territorio es una construcción social, donde trascienden losespacios físicos, lo humano, lo colectivo y cultural. El sector forma una cuadriculadelimitando espacios que caracterizan el espacio determinado un ciclo vital entendencia de población, donde las determinantes urbanas y característicasgeográficas del espacio logran consolidar un plan de ordenamiento el cualdetermina una imagen de la ciudad a futuro, conformando por el entorno, laestructura y una estrategia que consolida los sistemas de integración en el sectordecretando que el suelo urbano es parte fundamental de urbanización(densificación del sector), ofreciendo una operación estratégica ante el desarrolloy solución de ocupación en conformidad con los sistemas generales factordeterminante del sector.

Page 32: Portafolio 2013 1

Dis

eño

e in

no

vaci

ón

Humedad Terreno

Humedad en techos y muros Desnudos, por la no presencia de edificaciones

contiguas

Luz Directa sobre elementos de exposición causan efectos de

degradación de estos., por la no presencia de edificaciones contiguas

El proceso de intervención, mantenimiento y conservación del objeto

arquitectónico no ha sido el mejor.

No termino de obra nueva, se dieron otros usos ajenos.

No apropiación de este espacio por parte de la comunidad

Perdida de valores importantes

Perdida del Contexto

Cambio de uso residencial a Cultural

Variables ambientales Cambio de Función

Falta de ventilación.

Instalaciones sanitarias al descubierto

Invasión del terreno por vegetación

Daño en cimentación y estructura

Desprendimiento de pintura y pisos

Cambio de algunos materiales, originales

Abandono Obra Nueva

Perdida del Lenguaje arquitectónico por gran cantidad de modificaciones a su

estructura y contexto

Perdida del espacio Publico

Afectación de las estructuras

EFEC

TOS

CA

USA

S

Conexión ambiental medianteun recorrido de alamedas quese articulen a lo largo de lacalle 53 desde el parquemetropolitano simón bolívar ,pasando por el Park Way y elRio Arzobispo hasta terminare n e l pa r qu e na c i o n a l .

Generación de puntos

culturales que conecten a

toda la localidad de

Teusaquillo que articulen

diferentes actividades en cada

uno.

•Deportivo

•Gastronómico

•Biblioteca

interactiva

•Interactivo

•aprendizaje

•Punto histórico

Conexión cultural medianteuna línea de servicios alciudadano, empieza desde laBiblioteca Virgilio Barco, pasapor la calle 53, luegoalrededor de la universidadnacional, la calle 45 yfinamente concluye en elparque nacional.

Puntos ecológicos deconcientización y reciclaje.Además de esto dando aconocer la importancia de loshumedales y de los canalescon el fin de evitar lacontaminación por laspersonas.

Generación de una vía alternaque descongestione laavenida caracas y de estamanera optimizar el flujovehicular.

Se consolida el usopredominantemente residencialsin la intervención de usos comola de servicios, industrial ycomercial de impacto, sepermiten establecimientoscomerciales de bajo impacto y deproductos básicos.

a

b

c

d

f

g h i j k

Se consolida el uso deprestación de servicios,industrial y comercial, seexige la protección de áreasprotegidas y evitar sucontaminación por cualquierforma.

Línea de uso comercial endonde se permite eldesarrollo comercial de bajo ymedio impacto respetando elespacio publico y evitando lacontaminación del medio.

Regeneración y reutilizaciónde zonas afectadassocialmente, Mediante laintervención en el espaciopublico y la implantación decentros de ayuda social.

Implantación de barreraambiental que mitigue losimpactos generados por lacontaminación ambiental yauditiva del sistema integradode Transmilenio.

Monumento de la localidadque identifique al sector comomayormente patrimonial demanera que las personas seanatraídas por la cultura y por laidentidad de la ciudad.

Page 33: Portafolio 2013 1

Monumento consagrado a su memoria

e

a

h

i

jb

c

g

k

l

d

f

AMBIENTAL

Corredor ambiental con la

implementación de alamedas y

ciclo rutas, reactivando la

permanencia de este recorrido

natural, asegurando que se

respete este con la adecuación

de mobiliario idóneo para

realizar actividades de

movilidad y recreación.

Puntos ecológicos deconcientización y reciclaje.Además de esto dando aconocer la importancia de laestructura ecológica principaldel barrio, el canal del rioarzobispo. La protección deeste corredor es importante eindispensable para elecosistema de la ciudad.

Implementación de un parquezonal que se conecte con elcorredor ambiental del rioarzobispo, aquí se generara unpunto verde con especiesnativas de la localidad.

Barrera ambienta. Con ella semitigara el alto nivel decontaminación, tanto auditivacomo atmosférica, que segenera por el sistema masivode Transmilenio. Mediantearbustos, y arboles de altura sedará una protección al barrio.

a

b

c

d

Punto cultural históricopatrimonial de la localidad deTeusaquillo. con esteequipamiento cultural sepretende dar a conocer losbienes de interés que seencuentran en la localidad,además de su contextohistórico y normativo de unamanera muy didáctica einteractiva a los visitantes.

e

CULTURAL

A

A

B

B

Conexión cultural, esta estaarticulada desde la bibliotecaVirgilio barco pasando por launiversidad nacional llegando a lacalle 45, la propuesta es que seaun espacio peatonal en donde segeneren actividades pluriculturalesy exposiciones de arte.

f

g

h

i

j

Se consolida un recorrido de usocomercial en donde se ofrecenproductos de primera necesidad,y artículos para el hogar sin llegara causar gran impacto. Se debetener en cuenta que se debenrespetar las normasmedioambientales y sanitarias.

Consolidación del usoprioritariamente residencian con lapresencia de equipamientoseducativos, recreativos y culturales.Y con uso mixto en algunos prediospara productos de primeranecesidad, hay un limite.

Peatonalización de dos calles delbarrio, a partir de los análisisrealizados y su posterior diagnosticose concluyo que estas dos vías norespondían a su uso, por ello serealiza esta intervención para su refuncionamiento y conexión peatonalcon el barrio.

Intervención de las vías del barriopara que se de un mantenimiento asu infraestructura ya que seencuentra deteriorada, así mismoel espacio publico debe serimplementado para que seaaccesible

USO

SV

IAL

Y E

SPA

CIO

PU

BL

ICO

el espacio publico debe serimplementado para que seaaccesible y su infraestructuraadecuada para la conexiónpeatonal que se estagenerando en toda la zona.

j

Page 34: Portafolio 2013 1

Valor simbolico

Valor historico

Valor estetico

Dis

eño

e in

no

vaci

ón

1VIDA Y OBRA.Contexto historico- impacto social- identidad. Como cultura.

ORACION POR LA PAZ.importancia social- .

3

ORATORIADiscursos .

4EL BOGOTAZO .impacto social- identidad. Como cultura.

2

ORACION POR LA PAZ LA VISITA. EL BOGOTAZO.INICIOS DE UN PENSADOR.

“yo no soy un hombre, soy un pueblo.”“el pueblo es superior a sus dirigentes

Page 35: Portafolio 2013 1

Monumento consagrado a su memoria

1 2

3 4

1 2

3 4

1

3

24

Necesidades.a

Zonas.b

Espaciosc

Actividades.d

Esq

uem

a . P

RO

GR

AM

A A

RQ

.

La funcionalidad del espacio se caracteriza por responder a la relación que existe entre la actividad

del ser humano con los requerimientos.

La forma, en función de la acción de un espacio u objeto, es la base esencial de la arquitectura,

entonces diremos que la funcionabilidad, es un criterio esencial de diseño, el que haciendo uso

adecuado de todos los espacios dentro de lo arquitectónico satisface las necesidades internas y

externas del espacio de interacción y comunicación haciendo mención que una solución funcional

responda necesariamente tanto a la necesidad física al ser humano como también que cumple un

orden espiritual.

Un museo es, por definición, memoria a largo plazo, una mirada hacia atrás, en la medida que recoge

nuestro pasado científico y cultural, pero también una mirada hacia delante. Un museo es un proyecto

de futuro no sólo para garantizar nuestro patrimonio a las generaciones venideras, sino que también

para ir reorientando, en lo posible, los valores y los mensajes sobre el universo patrimonial del que se

ocupa. Mikel Asensio

Este espacio esta destinado a el hecho más simbólico de el caudillo, Jorge Eliecer Gaitán Ayala, es la oración por la paz, hecho que determino cambios en la historia y que integro

totalmente a un pueblo en búsqueda de la igualdad, por ende se le brinda al usuario elementos espaciales los cuales permitan mostrar la historia, en función a la vida y obra del caudillo,

complementado con la visión del museo Espacio en función al los hechos históricos, va relacionada con la biblioteca del caudillo, donde la literatura, la poesía da función a la integración

cultural, y donde se deriva la identidad del pueblo, la función es determinar este espacio como sitio de búsqueda en función a zonas que brinda los museo a sus usuarios.

Page 36: Portafolio 2013 1

Dis

eño

e in

no

vaci

ón

CORTE B-B

Page 37: Portafolio 2013 1

CORTE C-C

Monumento consagrado a su memoria

Page 38: Portafolio 2013 1

Dis

eño

e in

no

vaci

ón

CORTE D-D

Page 39: Portafolio 2013 1

Monumento consagrado a su memoria

Page 40: Portafolio 2013 1
Page 41: Portafolio 2013 1

Monumento consagrado a su memoria

Page 42: Portafolio 2013 1

Dis

eño

e In

no

vaci

ón

Merito Académico

<<VIII semestre PRAXIS INVESTIGATIVA >>

RENOVACION URBANA CENTRO INNOVA, Renovación:[Plaza de la hoja, cervecería

Andina y G12] Universidad de la Salle – FACULTAD: CIENCIAS DEL

HABITAT Dirigido por:

Arq. Lida Buitrago.

Page 43: Portafolio 2013 1

Ciudad VivaTrabajo en equipo. Sandra Marcela Vega – Laura Pachón.

Page 44: Portafolio 2013 1

<<Un espacio es mucho mas que un hecho físico,

es un espacio social>>

Los expertos no pueden resolver

los problemas porque se han

divorciado de la gente

El re

sulta

do

La gente no puede resolver sus

propios problemas porque carece

del conocimiento y de las

habilidades

¿Porque¿

Lugar donde se reproducen permanentemente las formas de interacción social

se desarrollan diversas estrategias de apropiación espacial, producto de:

Parentesco

Trabajo

Vecindad

Casualidad

Estructuras mentales

Sistemas cognitivos

Concepción del

mundo

Sistemas simbólicos

Formas de interacción social

Entorno ambiental

En esta

MEDIO AMBIENTE MEDIOCRE,

INSENSIBLE NO CONSECUENTE CON

LAS NECESIDADES DE LA GENTE

Dis

eño

e In

no

vaci

ón

Page 45: Portafolio 2013 1

Monumento consagrado a su memoria

Page 46: Portafolio 2013 1

Dis

eño

e In

no

vaci

ón

Page 47: Portafolio 2013 1

Sector Potencial - Centro

A partir del análisis realizado desde la teoría de Sistemas Generales retomados desde la Geografía Humana, encontramos que uno de los

puntos estratégicos dentro de la ciudad, que tiene una gran parte de los conflictos que se desarrollan en esta, es el que llamaremos con Zona

Centro que se desarrolla desde la vías:

21

3

4

Av. El Dorado Cl- 26Carrera Séptima

Carrera 50 Calle 13

12

34

Centro de Actividades PotencialesLimites Viales

Centro Dotacional

Centro de Servicios

Centro Recreativos

Centros de Concentración Peatonal

Monumento consagrado a su memoria

Page 48: Portafolio 2013 1

Áreas criticas

Nodos PeatonalesNodo Central del SectorLimite cortante del Sector

Espacio Publico en Amenaza

Vías de transito principalAccesos Principales

Influencia principal

Área con mayor interés

Dis

eño

e In

no

vaci

ón

Page 49: Portafolio 2013 1

Monumento consagrado a su memoria

Ge

stió

n d

el Su

elo

Adquisición de inmuebles

Enajenación Voluntaria

Para la ejecución de proyectos de Renovación Urbana y provisión de espacios públicos urbanos

Capitulo VII Art. 58. Lay 388 de 1998

Entidades competentes

La Nación

Entidades territoriales Asociaciones de municipios

Áreas metropolitanas

Po

r

PLA

N D

E R

EG

ULA

RIZ

AC

IÓN

Y

MA

NEJO

Mitigar impactos negativosGenerados por usos dotacionales de escala zonal

urbana o metropolitana

Debe ser tramitado a La secretaria distrital de planeación

ampliación del usosegregación de una parte del

predio

ampliación de sus

edificaciones dentro del

mismo predio

no se cuenta con la reglamentación

específica necesitando definición de la

misma

Unidad de Actuación urbanística

Para el desarrollo de tratamientos

Renovación urbana Redesarrollo del suelo urbano

PLA

N P

AR

CIA

L

Promover el uso racional del suelo

Est

ud

ios

de

fac

tib

ilid

ad

económica

financiera

técnica

social

Gestión

Privada Publica

Por parte de los propietarios de los

predios

Por parte de los propietarios de los

predios

Debe contenerPro

ye

cto

de

de

limita

ció

n e

n la

s U

AU

Desarrollo y GestiónR

EN

OV

AC

ION

UR

BA

NA

Sector 2 Sector 4Sector 3Sector 1

Page 50: Portafolio 2013 1

Dis

eño

e In

no

vaci

ón

SECTOR 2

TRATAMIENTO DE CONSOLIDACION Y RECICLAJE

3 PisosAntejardín

8 mts

Plan de regulación y manejo de infraestructura vial y Espacio Publico

SECTOR 3

4 PisosAntejardín

8 mts

Plan de regulación y manejo de manejo de espacio publico y Ambiental TRATAMIENTO DE REDESARROLLO

SECTOR 1 SECTOR 4

Sector 1 – A . CONSOLIDACIONSector 1 – A . REDESARROLLO

Aislamiento 4 mt6 Pisos Antejardín de 8 mt 3 PisosContinua

TRATAMIENTO RENOVACION URBANA

Uso exclusivo, Proyecto Espacio Publico

Page 51: Portafolio 2013 1

Monumento consagrado a su memoria

Espacio PublicoMovilidad

Centralidad Salitre – Zona Industrial Comercio

InstitucionalIndustrial

ResidencialSu función en la estrategia de ordenamiento es de integración nacional e

internacional

Directrices principales para su desarrollo Promover el desarrollo del corredor férreo de

occidente

Constituir el Anillo de Innovación (AI).

vocación del proyecto

Convertirse en uno de los procesos de transformación

Incentivar la localización de actividades económicas relacionadas con el

turismo de negocios, la ciencia y la tecnología

Visión del proyecto

permitir la recualificación de la ciudad mediante una estructuración

económica y social con una visión para promover “economía del

conocimiento”

Estructura se general

Eje longitudinal ubicado sobre la Vía Férrea del Ferrocarril de Occidente

Se Aprovechan los espacios verdes y residuales existentes para

conformar nodos de distintas naturalezas y usos

Generando espacios de uso público encadenados a través de un eje

ambiental

Que posibilita la integración de las zonas norte y sur de la ciudad

INNOBO

Entidades que participan

Urbana

Social

Económica

Ambiental

Empresa de Renovación Urbana de Bogotá

Empresa de Acueducto y Alcantarillado

Instituto Distrital de Turismo

Universidad Nacional de ColombiaCámara de Comercio de Bogotá

Desarrollado

Uso

s A

ctu

ale

s

Etapas

Desde

MODELO DE GESTIÓN MIXTA

Empresa de renovación urbana

promotor se desarrollo urbano e inmobiliario

Sector privado

Asociaciones y alianzas Cámara de comercio de Bogotá

Empresa de Acueducto y alcantarillado

Sector publico y privado

Estado

Asociaciones y alianzas

Alcaldía distrital Bogotá

Participación de la comunidad en la zona de intervención

Page 52: Portafolio 2013 1

Dis

eño

e In

no

vaci

ón

Page 53: Portafolio 2013 1

Monumento consagrado a su memoria

12

3

4

Centro

Tradicio

nal

12345

Av. Ciudad de Cali

Av. Boyacá

Calle 135

Av. De las Américas

Av. Ferrocarril de occidente

66

Av. Jorge Eliecer Gaitán

Nodo de Ferias Eventos y

ConvencionesNodos desarrollo Usos

Page 54: Portafolio 2013 1

.

.

Ges

tió

n y

via

bili

dad

Merito Académico

<<VIII semestre GESTION >>

GESTION DE PROYECTOSPAZ VERDE , Gestión y viabilidad de proyecto inmobiliario.

Universidad de la Salle – FACULTAD: CIENCIAS DEL HABITAT

Dirigido por: Arq. Oscar fonzeca .

Trabajo en equipo: Sandra Marcela Vega – Jason Vivas.

Proyecto De Gestion.

PROYECTO DE INOVACION .

Page 55: Portafolio 2013 1

.

.

Arq.

Page 56: Portafolio 2013 1

Ges

tió

n y

via

bili

dad

Page 57: Portafolio 2013 1
Page 58: Portafolio 2013 1

Ges

tió

n y

via

bili

dad

Page 59: Portafolio 2013 1
Page 60: Portafolio 2013 1

Ges

tió

n y

via

bili

dad

Page 61: Portafolio 2013 1
Page 62: Portafolio 2013 1

Ges

tió

n y

via

bili

dad

Page 63: Portafolio 2013 1
Page 64: Portafolio 2013 1

Ges

tió

n y

via

bili

dad

Page 65: Portafolio 2013 1
Page 66: Portafolio 2013 1

Ges

tió

n y

via

bili

dad

Page 67: Portafolio 2013 1
Page 68: Portafolio 2013 1

Pre

sup

ues

to d

e o

bra

Merito Académico

<<VIII semestre GESTION >>

GESTION DE PROYECTOSPAZ VERDE , Gestión y viabilidad de proyecto inmobiliario.

Universidad de la Salle – FACULTAD: CIENCIAS DEL HABITAT

Dirigido por: Arq. Oscar fonzeca .

Page 69: Portafolio 2013 1