Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen...

50
Facultad de Ciencias Experimentales Grado en Biología UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales Trabajo Fin de Grado Alumno: Cristina Higueras Díaz Julio, 2020 Estudio de las poblaciones del género Opuntia en la cuenca Mediterránea

Transcript of Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen...

Page 1: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Facu

ltad

de C

ienc

ias

Exp

erim

enta

les

Gra

do e

n Bi

olog

ía

UNIVERSIDAD DE JAÉNFacultad de Ciencias Experimentales

Trabajo Fin de Grado

Alumno: Cristina Higueras Díaz

Julio, 2020

Estudio de las poblaciones del género Opuntia en la cuenca

Mediterránea

Page 2: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

UNIVERSIDAD DE JAÉNFacultad de Ciencias Experimentales

Trabajo Fin de Grado

Alumno: Cristina Higueras Díaz

Jaén, Julio de 2020

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DEL GÉNERO

OPUNTIA EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA

Fdo.

Page 3: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Índice

Resumen………………………………………………………………………………..……1

Palabras clave……………………………………………………………………………….1

Abstract………………………………………………………………………………………..1

Key words……………………………………………………………………………………..1

Introducción…………………………………………………………………………………..2

Hipótesis…………………………………………………………………………………….14

Objetivos……………………………………………………………………………............14

Materiales y métodos……………………………………………………………………....15

Resultados…………………………………………………………………………………..19

Discusión……………………………………………………………………………….…...32

Conclusión…………………………………………………………………………………..33

Referencias…………………………………………………………………………….…...34

Page 4: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Resumen

A día de hoy a diferencia de otras plantas el género Opuntia está poco

documentado, pero a pesar de ello muchos países, algunas pequeñas ciudades

como Ceuta o Melilla y algunas islas chicas como Chipre presentan (aunque

escasos) artículos relacionados con este tema. Además se han investigado las

opuntias de dicho mar para cuestiones farmacológicas, químicas e incluso

inmunológicas. También presentan problemas de evolución de algunas especies

debido a una plaga de Dactylopius opuntiae.

Palabras clave

Opuntia, mediterráneo, ficus-indica, Dactylopius opuntiae, cuenca mediterránea

Abstract

Today, unlike other plants, the genus Opuntia is poorly documented, but despite this

many countries, some small towns such as Ceuta or Melilla and some small islands

such as Cyprus present (albeit few) articles related to this subject. In addition, the

opuntias of this sea have been investigated for pharmacological, chemical and even

immunological issues. They also present problems of evolution of some species due

to a plague of Dactylopius opuntiae.

Key words

Opuntia, mediterranean, ficus-indica, Dactylopius opuntiae, mediterranean basin

1

Page 5: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Introducción

El nombre “Opuntia” se debe a Tournefort, en 1700, sin embargo, su admisión bajo

el sistema binomial que en 1753 fundó Linneo, fue ejecutada en 1754 por Philip

Miller (Linneo no aprobó Opuntia, sino solamente el género: Cactus, en el cual tuvo

en cuenta a “Cactus ficus-indica”; Kiesling, 2012).

Se ha verificado la existencia de especies del género Opuntia precedentes a la

llegada europea al Nuevo Mundo (Janzen, 1986), habiéndose hallado por ejemplo,

semillas de Opuntia en sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata,

y Quintero, 1974), y en fósiles de nidos de hace 40.000 años (Wells, 1966). Los

cactus se hallarían en la región del sur de Sudamérica (Janzen, 1986), debiendo

relacionarse evolutivamente con la fauna grande sudamericana (gliptodontes,

toxodontes, etc., y consecutivamente con la gran fauna del Pleistoceno y Pre-

Pleistoceno de Norteamérica (Guillot Ortiz y Van Der Meer, 2001).

La utilización humana de Opuntia se remonta a México desde tiempos

prehispánicos, donde tuvieron una repercusión considerable en los bienes agrarios

del imperio Azteca. El agave (Agave spp.) el maíz (Zea mays), y Cactus (Opuntia)

son los cultivos más anticuados de México (Mondragón y Pérez González, (2003). 

Se hallan tres pasos determinantes en el cambio de la utilización de vegetaciones

silvestres a plantaciones humanizadas: la cosecha de cultivos silvestres, cultivo de

vegetaciones (silvestres) próximos a los asentamientos humanos, y cultivo de

diversidad, modificadas por métodos de selectiva propagación, en cultivo intenso

con la finalidad de comerciar (Mondragón y Pérez González, 2003). 

El género Opuntia está ampliamente reconocido desde que se conquistó América.

Alusiones a la utilización de las diferentes especies del género Opuntia las hallamos

en obras como la Geografía y Descripción Universal de las Indias (Juan López de

Velasco, 1574), donde detalla la presencia de tunares grandes en la Audiencia de

Nueva Galicia (Xalisco), varios de más de cuarenta leguas, o en la Historia de las

lndias occidentales (Gonzalo Fernández de Oviedo, 1535), donde se exponen

algunos ejemplos: "Hay unas plantas salvajes, que se nacen en los campos y yo no

las he visto sino en la Isla Española, aunque en otras islas y partes de las Indias las

hay. Llámense tunas, y nacen de unos cardos muy espinosos, y echan esta fruta

que se llaman tunas" En el Codex Badianus (1552), y en el Códice Aubin (1576), se

manifiestan ilustraciones a color del género Opuntia. Además, en la obra Historia

2

Page 6: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

General de las cosas de la Nueva España (Fray Bernardino de Sahagún, 1569),

localizamos referencias al género Opuntia, en el momento que menciona la flor de la

tuna, que devoraban los aztecas en tiempos de pobreza, o en el capítulo 13 del Libro

octavo, cuando habla de la alimentación de los señores, y se refiere a una fruta

nochtli (las tunas), sin embargo, lo más trascendente de la obra de este undécimo

libro sexto capítulo, donde detalla doce diferentes modelos de opuntias (Guillot Ortiz

y Van Der Meer, 2001).

La Opuntia ficus-indica en América se ha usado durante muchos siglos, sobre todo

por los aztecas que presentaban fines medicinales: el jugo se lo bebían para calmar

las fiebres, para curar los labios partidos usaban la baba o mucílago de la tuna, la

diarrea se curaba a través de la pulpa, usaban para limpiar infecciones las espinas,

la fruta se utilizaba para controlar el sobrante de bilis y la raíz era empleada para la

cura de hernia, úlceras del estómago, hígado irritado, y erisipela (Díaz del Castillo,

1991; Orúe et al., 2008).

La cochinilla (Dactylopius opuntiae), es la plaga por excelencia que restringe el

rendimiento de nopal tunero en México (Mena-Covarrubias, 2004, 2011). En estos

últimos años, las poblaciones de esta plaga de insectos se han intensificado a

niveles insólitos, alcanzando su apogeo en el año 2011 (Mena-Covarrubias, 2011).

La lesión por estas plagas de insectos agota la planta, las pencas se desmoronan y

los frutos se desvalorizan comercialmente. Este insecto disminuye la calidad y

cantidad de la fruta recolectada, lo cual incumbe de inmediato la competitividad de la

pieza de producción (Mena-Covarrubias, 2011). La cochinilla de opuntia se identifica

con facilidad por las pastas algodonosas que se encuentran próximas a la base de

las espinas y que al presionarlas y comprimirlas desprenden un líquido rojizo o

morado (Kiesling, 2012). A pesar de que es muy importante a nivel socioeconómico

el nopal en México, no se encuentran insecticidas legalizados para esta plaga

(Cicoplafest, 2009; Vanegas-Rico et al., 2010). Hay varias publicaciones científicas

que hacen alusiones a la existencia de la cochinilla (Dactylopius opuntiae) en el

sudeste de España durante los últimos 10 años. (Rodrigo et al., 2010; Lencina y

Gallego, 2014; Ben-Dov y Sánchez-García, 2015; Serrano-Montes et al., 2017).

Las distintas especies del género Opuntia son, actualmente, una parte del paisaje

natural y del uso agrícola de un montón de zonas del mundo. Popularmente, existen

tres maneras primordiales de producción: congregaciones de cactus silvestre,

huertos familiares, y vegetaciones mercantiles intensas. Este género se ha

3

Page 7: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

habituado perfectamente a regiones áridas determinadas por condiciones secas,

lluvia errante y suelos pobres exhibidos al deterioro. Actuando como cosechas

vitales en ocasiones de sequedad límite para animales y humanos. Varias especies

son además consideradas como vegetaciones naturalizadas en regiones como

Australia y Sudáfrica, donde los requisitos ambientales son peculiarmente favorables

(Mondragón y Pérez González, 2003). 

Dentro de la familia Cactaceae el género mejor conocido en el mundo entero es

género Opuntia, alrededor de 190 especies originarias de América desde el sur de

Argentina hasta el sur de Canadá. En México, se reparten 83 especies (Guzmán et

al., 2003). Las especies de Opuntia se conocen como nopales en México y se

califican por sus cladodios articulados de manera distintiva, hojas reducidas

cilíndricas a cónicas, que se pierden muy temprano; también se caracterizan por las

flores que se originan normalmente en el ápice de los cladodios; son solitarias,

habitualmente de color amarillo sin tubo conspicuo con pericarpelo globoso

(Fuentes Pérez et al., 2009).

A continuación, se presenta las 8 especies que se encuentran más distribuidas en la

cuenca mediterránea mostrándose en la tabla algunas características físicas de

éstas.

Tabla 1- En esta tabla se ven representadas las especies Opuntia monocantha,

Opuntia stricta, Opuntia tuna, Opuntia máxima, Opuntia humifusa, Opuntia

microdasys, Austrocylindropuntia subulata, Opuntia ficus-indica en función de sus

características físicas.

4

Page 8: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Opuntia monacantha (Willd.)

Es una especie de cactus (figura 1) que se encuentra ampliamente plantada en

regiones subtropicales y tropicales (Khales y Baaziz, 2005). Se aconseja el empleo

de los cladodios de Opuntia debido a sus cualidades beneficiosas y terapéuticas

(Galati et al., 2002). La literatura ya indicó que dicha planta había sido utilizada para

diversas funciones farmacológicas, añadiendo efecto emoliente,

hipocolesterolémico, hipoglucemiante, inhibe la aparición de úlceras estomacales,

también se producen efectos neuroprotectores gracias a las acciones antioxidantes y

también resultado antiinflamatorio (Cruse, 1973; Frati et al., 1990; Park et al., 1998;

Galati et al., 2001; Dok-Go et al., 2003; Saenz et al., 2004). Se ha empleado

tradicionalmente como una medicación con hierbas para tratar la diabetes, las

quemaduras, el asma bronquial y la indigestión en varios países (Kim et al.,

2006; Park y Chun, 2001; Yang et al., 2008).

5

Page 9: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figura 1- Opuntia monacantha. Imagen tomada de: https://cdn.shopify.com/s/files/1/0968/5384/products/8be5e8df-9724-53c9-8a31-9cd60be98e80_740x.jpg?v=1571439426

Opuntia stricta (Haw.)

Esta especie (figura 2) se localiza en suelos pobres y sitios rocosos, sueltos, con

poca capacidad de retención de agua, en lugares altamente expuestas a las

condiciones ambientales y precipitaciones inferiores a los 700 mm anuales (Vázquez

y García, 2017).

6

Page 10: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figura 2- Especie Opuntia stricta. Foto tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Prickly_Pear%2C_Opuntia_stricta_(10869500383).jpg

Opuntia tuna (L.) Miller

Esta especie (figura 3) se ubica en suelos ricos, arcillosos, de origen calcáreo, con

bastantes piedras de rollos de cuarzo, en zonas altamente expuestas al sol, situados

en zonas inferiores a los 250 m. s. n. m, con precipitaciones de menos de los 600

mm anuales (Vázquez y García, 2017).

7

Page 11: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figura 3- Opuntia tuna. Imagen tomada de: https://savorthesouthwest.files.wordpress.com/2016/07/opuntia-engelmannii-yellowish-green-pads-reddening-fruit.jpg

Opuntia máxima (Mill.)

Especie (figura 4) que se encuentra en suelos profundos, ricos, normalmente son

limosos o arcillosos, en territorios abiertos o un poco sombreados, normalmente en

zonas con precipitaciones inferiores de los 600 mm anuales. Se puede localizar

conviviendo con otras especies como Opuntia ficus-indica, Opuntia humifusa y

Opuntia stricta, en linderos, vallas y en sitios de derrubios y en barreras de

pendiente moderada (<5%) (Vázquez y García, 2017).

8

Page 12: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figura 4- Especie Opuntia máxima. Imagen tomada de: https://img1.etsystatic.com/006/0/5756942/il_570xN.356225419_1vi0.jpg

Opuntia humifusa (Raf.)

Esta especie (figura 5) se localiza en vías de donde probablemente se creó la

población. Están en suelos ricos, limosos, profundos, con precipitaciones inferiores

de los 600 mm anuales, fuertemente iluminados, conviven con Arundo donax L.,

Opuntia ficus-indica (L.) Mill., y Opuntia maxima Mill (Vázquez y García, 2017).

9

Page 13: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figura 5- Opuntia humifusa. Foto tomada de: https://www.fs.fed.us/wildflowers/plant-of-the-week/images/easternpricklypear/Opuntia_humifusa_3C_lg.jpg

Opuntia microdasys

Es propia de lugares abiertas, soleados, pero también puede vivir en sitios

parcialmente sombreadas. Esta especie (figura 6) se ubica en zonas con

precipitaciones inferiores de los 600 mm anuales, sobre suelos ricos, con una gran

cantidad de materia orgánica, que sean limosos a arcillosos, en territorios planos, sin

pendiente. Se ha encontrado en linderos de fincas (Vázquez y García, 2017).

Figura 6- Opuntia microdasys. Foto tomada de: https://farm1.staticflickr.com/344/19182397380_151ffa7b22_b.jpg

Austrocylindropuntia subulata (Mühlenpfordt) Backeb

10

Page 14: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

La especie (figura 7) se encuentra colonizando áreas de gran influencia humana, en

badenes, linderos y vías; en las regiones rurales puede aparecer con utilidad de

muro, sirviendo de valla para resguardar, demarcar o imposibilitar el tránsito de

personas y animales. Necesita de espacios altamente soleados, de ricos suelos, con

precipitaciones alcanzando como máximo 800 mm anuales (Vázquez y García,

2017).

Figura 7 Austraocylindropuntia subulata Fotos tomadas de: http://www.cactuseros.com/images/Imagenes/CactusUsuarios/SORO/56753.jpghttps://worldofsucculents.com/wp-content/uploads/2013/08/Austrocylindropuntia-subulata-Eves-Needle-Cactus3.jpg

Opuntia ficus-indica

Es una planta que no necesita tierras de mucha calidad, puede desarrollarse en

terrenos de baja fertilidad y de reducida humedad, no necesita grandes cuidados,

aunque, se ven perjudicadas con las temperaturas bajas (Villabona et al., 2013).

Es indiferente al substrato y al tipo de suelo, aparece en zonas llanas, de pendiente,

rocosas, en paredes y muros. Necesita de elevado iluminación y temperaturas altas,

aunque puede resistir las heladas; lo más frecuente es encontrarla en zonas de

linderos, márgenes de vías y formando alineaciones de protección o defensa en

parcelas para control de animales y personas, en zonas de suelos pobres, sueltos,

con precipitaciones por debajo de los 500 mm anuales y fuertemente expuestos a la

insolación (Vázquez y García, 2017).

11

Page 15: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Es la especie más ampliamente distribuida (figura 8) por toda la Península Ibérica y

las zonas del mediterráneo europeo (Moore, 1968; Guillot y al., 2009; Vázquez y

García, 2017).

Usos de la especie Opuntia ficus-indica :

-Como anticoagulante natural que se obtiene gracias a las pencas de la planta

(Villabona et al., 2013)

-Como agente de impermeabilización y unión en adobe (Cárdenas et al., 1998;

Griffith, 2004)

-Presenta propiedades medicinales que se han documentado ya en 1552 por:

Emmart en 1940 junto con otras opuntias (Griffith, 2004) como los polisacáridos del

género Opuntia protegen el tejido cerebral de la privación de glucosa y oxígeno,

proteger el hígado de pesticidas organofosforados nocivos y han mostrado efectos

hipoglucémicos en pacientes diabéticos, devolviendo la glucosa en sangre a niveles

normales (Majure et al., 2012).

-Se ha plantado desde el período precolombino como huésped para la cochinilla

(Dactylopius coccus) para producir colorantes morados y rojos valiosos y vivos

(Donkin, 1977; Nobel, 1994; Griffith, 2004)

-Como forraje para ganado en zonas áridas del mundo, como regiones de México,

Asia occidental, Brasil y África meridional y septentrional (Majure et al., 2012).

-Se ha empleado como bioacumulador en aguas contaminadas con plomo (Majure et

al., 2012).

-Formar parte de la cada vez más cotizada gama de aditivos naturales (gomas,

colorantes) tanto para la industria alimentaría como farmacéutica y cosmética para

formular suplementos alimenticios, ricos en fibra (Orúe et al., 2008).

12

Page 16: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figura 8- Opuntia ficus-indica. Foto tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/1/11/Indian_Fig_2_-_Opuntia_ficus-indica.jpg

13

Page 17: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Hipótesis

Las especies del género Opuntia en la cuenca mediterránea se encuentran poco

documentadas.

Objetivos

El objetivo principal de este trabajo es estudiar las especies del género Opuntia en la

cuenca mediterránea.

Los objetivos secundarios:

-Cuantificar el número de artículos que hacen referencia a las zonas que se

encuentran en la cuenca mediterránea.

-Realizar un sondeo en cuestión de años para extrapolar el avance del conocimiento

del género Opuntia.

-Analizar la temática a la que se encuentran referidos los estudios del género

Opuntia.

-Conocer la situación de Opuntia ficus-indica en relación con la cochinilla silvestre.

14

Page 18: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Material y métodos Para realizar un tanteo sobre el conocimiento del género Opuntia desde la

antigüedad hasta hoy se han empleado 3 bases de datos que son: Google

Académico, Web of Science (WOS) y Scopus.

Figura 10- Captura de pantalla de la base de datos Google Académico

Figura 11- Captura de pantalla de la base de datos Web of Science

15

Page 19: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figura 12- Captura de pantalla de Scopus.

En primer lugar, en la primera base de datos (Google Académico) se han utilizado

un total de 22 palabras que son: Opuntia , chumberas, figs chumbos, higos chumbos,

ficus-indica , nopal, higuera de pala, Opuntia monocantha, microdasys,

Austrocylindropuntia subulata, Opuntia subulata , Opuntia humifusa, Opuntia stricta,

Opuntia tuna, Opuntia máxima, monducuru, Dactylopius opuntiae , cochinilla

silvestre, cochinilla de Opuntia , cochinilla de carmín, Opuntia mediterráneo, Opuntia

mediterranean. Se ha separado en intervalos de 50 en 50 años desde 1800, excepto

el último intervalo que consta desde 2000 hasta la actualidad, los intervalos de

tiempo serían: de 1800 a 1850, de 1850 a 1900, de 1900 a 1950, de 1950 a 2000 y

por último del año 2000 hasta 2020. Se ha recogido en dichos intervalos ya que era

ya en las páginas de Scopus y WOS no hay representados artículos hasta el año

1900 en el caso de WOS y en Scopus exceptuando las palabras “Opuntia” y “ficus-

Indica” todas las demás suceden a partir del año 1945, entonces para que se pueda

realizar una búsqueda más o menos igualitaria en todas las bases de datos para

compararlas se ha escogido la búsqueda desde 1800.

En la segunda base de datos (Web of Science) se ha utilizado un total de 12

palabras, se utilizan menos palabras ya que sólo recoge palabras en inglés o

nombres científicos. Estas palabras son: Opuntia, ficus-indica, Opuntia monocantha,

microdasys, Opuntia subulata, Opuntia humifusa, Opuntia stricta, Opuntia tuna,

Opuntia máxima, Opuntia mediterranean, Austracylindropuntia subulata, Dactylopius

opuntiae . En este caso se ha separado en intervalos de 50 años también para poder

realizar la comparación entre bases de datos, pero sólo he podido obtener datos a

16

Page 20: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

partir del año 1900, parece ser que no se encuentran datos en años anteriores en

esa base.

En la tercera base de datos (Scopus) también he utilizado 12 palabras al igual que

en la Web of Science por la misma razón. La diferencia es que he tenido que reducir

aún más los intervalos de tiempo puesto que me he encontrado el mismo problema:

no aparece representado el número de artículos en años inferiores 1950.

En segundo lugar, se ha buscado en 30 zonas que presenta la cuenca del Mar

Mediterráneo o que se incluyen debido al clima mediterráneo y puede influenciar en

que exista especie del género Opuntia cerca de dicho mar, por ejemplo Portugal.

Estas zonas son: Libia, Túnez, Egipto, España, Italia, Turquía, Israel, Chipre,

Francia, Portugal, Grecia, Albania, Croacia, Montenegro, Eslovenia, Bosnia-

Herzegovina, Gibraltar, Mónaco, Líbano, Siria, Ceuta, Melilla, Argelia, Marruecos,

Malta, Sicilia, Córcega, Cerdeña, Islas Baleares y Creta. Sin embargo pueden existir

islas muy pequeñas que en este caso no se tomarán en cuenta para llevar a cabo

una búsqueda general, y suponiendo que todos estos archipiélagos e islas se

incluirían en alguna de las regiones anteriormente mencionadas, por ejemplo: Isla de

Cres o Isla Rab se incluirán dentro de Croacia, Isla Hidra e Isla Poros en Grecia, y

así sucesivamente. Se han buscado en Google Académico, en WOS y en Scopus

para poder realizar una comparación más amplia con varias bases de datos. Así

mismo, se ha escrito el nombre de las regiones en inglés para realizar la búsqueda

en Scopus y WOS y seguido del género “Opuntia”.

Además, también se ha comparado (como en el caso de las palabras), las regiones

que contuvieran el género Opuntia dependiendo del intervalo de tiempo el número

de artículos.

También se ha realizado una búsqueda de Opuntia en el mediterráneo a nivel

temático, es decir, cuántos artículos referidos al género Opuntia en el mediterráneo

van dedicados a ecología, agronomía, etc. Así pues, se ha elegido WOS y Scopus.

Además, para conocer la situación de Opuntia ficus-indica en relación con la

cochinilla silvestre se ha realizado un mini sondeo en los parajes de la Cantera de

Jaén y por las peñas que bajan hacia el puente Jontoya y se ha necesitado de un

GPS para obtener coordenadas exactas del sitio, para observar alguna de las

especies que nos encontramos en Jaén. Además se ha vuelto actualmente,

concretamente el 20 de Junio para intentar verificar en la línea del tiempo el ataque

17

Page 21: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

de la cochinilla comparando las fotos del 26 de diciembre con las actuales de la

especie Opuntia ficus-indica situada en la Cantera.

18

Page 22: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Resultados

En primer lugar, se ha colocado los resultados de las palabras juntas en relación a

los intervalos de años para poder visualizar cuánto se sabe del tema teniendo en

cuenta que se ha utilizado las mismas palabras en todos los períodos de tiempo.

[1800 - 1850]

[1850 - 1900]

[1900 - 1950]

[1950 - 2000]

[2000 - 2020]

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000 OPUNTIA HUMIFUSAOPUNTIA MÁXIMAOPUNTIA TUNAOPUNTIA STRICTAOPUNTIA MEDITERRANEANOPUNTIA MEDITERRÁNEOCOCHINILLA DEL CARMINCOCHINILLA DE OPUNTIACOCHINILLA SILVESTREDACTYLOPIUS OPUNTIAEMONDUCURUOPUNTIA SUBULATAAUSTRACYLINDRO SUB-ULATAMICRODASYSOPUNTIA MONACANTHAHIGUERA DE PALANOPALFICUS-INDICAHIGOS CHUMBOSFIGS CHUMBOSCHUMBERASOPUNTIA

Figura 13- Gráfico de barras en el que se ve representado en la base de datos Google Académico en función de los años y las palabras.

En este diagrama de barras se ve representado los intervalos de tiempo de 50 en 50

años (exceptuando el último) desde 1800 a 2020. A la derecha se observa la

leyenda con las palabras empleadas en la base de datos del Google Académico, en

función del color de estas palabras así se encuentran representadas. Se representa

como una única barra por intervalo para comparar de manera generalizada cuánto

se sabe del tema. La barra será más grande cuantos más artículos se hayan

encontrado (figura 13).

19

Page 23: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

En total tenemos 230.205 manuscritos, de los que corresponden 2.177 al primer

intervalo de años, 6.298 al segundo, 9.194 al tercero, 58.856 al cuarto y al último

corresponden 153.680 artículos. El 67,76% de los documentos pertenecen al bloque

último que incluye desde el año 2000 al 2020.

[1900 - 1950] [1950 - 2000] [2000 - 2020]0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000OPUNTIA HUMIFUSA

OPUNTIA MÁXIMA

OPUNTIA TUNA

OPUNTIA STRICTA

OPUNTIA MEDITERRANEAN

DACTYLOPIUS OPUNTIAE

OPUNTIA SUBULATA

AUSTROCYLIN-DROPUNTIA SUBU-LATAMICRODASYS

OPUNTIA MONACANTHA

FICUS-INDICAOPUNTIA

Figura 14- Gráfico de barras en el que se ve representado en la base de datos Web of Science en función de los años y las palabras.

En este diagrama de barras se ve representado los intervalos de tiempo de 50 en 50

años (exceptuando el último) desde 1900 a 2020. A la derecha se observa la

leyenda con las palabras empleadas en la base de datos Web of Science, en función

del color de estas palabras así se encuentran representadas. Se representa como

una única barra por intervalo para comparar de manera generalizada cuánto se sabe

del tema. La barra será más grande cuantos más artículos se hayan encontrado

(figura 14).

En total tenemos 9.923 manuscritos, de los que corresponden 66 al primer intervalo

de años, 1.847 al segundo, y al último corresponden 8.010 artículos. El 80,72% de

los documentos pertenecen al bloque último que incluye desde el año 2000 al 2020.

20

Page 24: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

[1950 - 2000] [2001 - 2020]0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

OPUNTIA SUBULATA

AUSTROCYLINDROPUNTIA SUBULATA

OPUNTIA HUMIFUSA

OPUNTIA MÁXIMA

OPUNTIA TUNA

OPUNTIA STRICTA

OPUNTIA MEDITERRANEAN

DACTILOPIUS OPUNTIAE

MICRODASYS

OPUNTIA MONACANTHA

FICUS-INDICA

OPUNTIA

Figura 15- Gráfico de barras en el que se ve representado en la base de datos Scopus en función de los años y las palabras.

En este diagrama de barras se ve representado el intervalo de tiempo de 50 en 50

años pero en el segundo desde 2000 a 2020. Se ha escogido estos intervalos de

tiempo porque a excepción de ficus-indica y Opuntia todas las demás palabras no se

encuentran registradas antes de esa fecha. A la derecha se observa la leyenda con

las palabras empleadas en la base de datos Scopus, en función del color de estas

palabras así se encuentran representadas. Se representa como una única barra por

intervalo para comparar de manera generalizada cuánto se sabe del tema. La barra

será más grande cuantos más artículos se hayan encontrado (figura 15).

En total tenemos 7.126 manuscritos, de los que corresponden 1.029 al primer

intervalo de años y 6.097 al segundo. El 85,56% de los documentos pertenecen al

bloque último que incluye desde el año 2000 al 2020.

21

Page 25: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figura 16- Mapa de la cuenca mediterránea donde se encuentran representados los países que engloban al Mar Mediterráneo. Imagen tomada de: https://d-maps.com/m/mediterranean/meditmin/meditmin34.pdf

Estos son los datos que se han obtenido después de buscar la información en las 3

bases de datos: la primera es Google Académico

Libia

Egipto

Italia

Israe

l

Francia

Grecia

Croacia

Eslove

nia

Gibralt

ar

Líban

oCeu

ta

Argelia

Malta

Córceg

a

Islas

balea

res0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

236327790

9180

5340

1060

6610

99

3580

6350

1740

36068

1260

34233612730

11730211389506591

13501100

159224658554

Google Académico

22

Page 26: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figura 17- Gráfica en la que se relaciona el número de artículos encontrados en la base de datos Google Académico con las zonas de la cuenca Mediterránea.

Hay un total de 44.372 documentos, como se puede observar tan sólo superan los

2000 artículos España con 9180, Italia con 5340, Israel con 6610, Francia con 3580

y Portugal con 6350. El 83,33% de las regiones rondan por debajo de los 2000

artículos. El que menos artículos recoge es Eslovenia con 34 artículos seguido de

Croacia con 64 (figura 17).

En Web of Science tenemos los siguientes resultados:

Libia

Egipto

Italia

Israe

l

Francia

Grecia

Croacia

Eslove

nia

Gibralt

ar

Líban

oCeu

ta

Argelia

Malta

Córceg

a

Islas

balea

res0

102030405060

0

38

8

3951

8 110 3 6 6 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0

17

35

3

35

114

2 1

WOS

Figura 18- Tabla realizada con Excel donde se relaciona el número de artículos encontrados en la base de datos Web of Science con las regiones de la Cuenca Mediterránea.

En esta base de datos se han reducido el número de artículos, en total se han

presentado 281 documentos y se observa que sólo Túnez, España, Italia, Marruecos

y Sicilia sobrepasan los 30 manuscritos quedando el resto por debajo de ese valor, e

incluso hay algunas como Libia, Chipre, Croacia, Montenegro, Eslovenia, Bosnia-

Herzegovina, Gibraltar, Mónaco, Ceuta y Melilla donde el valor es 0, es decir en el

33,33% de regiones no se encuentra ningún resultado (figura 18).

Y por último los resultados de Scopus son los siguientes:

23

Page 27: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Libia

Egipto

Italia

Israe

l

Francia

Grecia

Croacia

Eslove

nia

Gibralt

ar

Líban

oCeu

ta

Argelia

Malta

Córceg

a

Islas

balea

res0

20406080

0

46

12

5669

8 141 4 7 5 1 2 0 0 0 0 0 1 2 0 0

22

63

2

45

113

3 0

Scopus

Figura 19- Tabla realizada con Excel donde se relaciona el número de artículos encontrados en la base de datos Scopus con las regiones de la cuenca Mediterránea.

En esta base de datos se han reducido el número de artículos, en total se han

encontrado 377 documentos y se observa que sólo Túnez, España, Italia, Marruecos

y Sicilia sobrepasan los 40 manuscritos quedando el resto por debajo de ese valor, e

incluso hay algunas como Libia, Montenegro, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina,

Gibraltar, Mónaco, Ceuta, Melilla y Creta donde el valor es 0, es decir en el 30% de

regiones no se encuentra ningún resultado (figura 19).

Ahora obtenemos los resultados de las regiones en función del tiempo.

24

Page 28: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figura 20- En esta imagen se ven representadas todas las regiones en las que se encuentran el género Opuntia en el Mar Mediterráneo en función del número de artículos y en intervalos de 50 en 50 años.

Como se puede apreciar en el primer intervalo la cantidad de artículos obtenidos es

mínima, en algunos casos inexistentes como por ejemplo Eslovenia. En los años

desde 1800 a 1850 hay un 90% de regiones por debajo de 50 artículos, en los años

posteriores de 1850 a 1900 hay un 73,33% de zonas inferiores a 50 documentos, y

sólo un 3,45% sobrepasa los 200. Desde 1900 a 1950 se encuentran en valores de

menos de 50 artículos el 86,67% y superando los 150 se hallan en 3,33% (figura 20).

25

Page 29: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figura 21- En esta imagen se ven representados todas las regiones que se encuentran en el Mar Mediterráneo en función del número de artículos y en intervalos de 50 años el primero y desde el año 2000 hasta la actualidad.

En este caso el número de artículos ha ido aumentando a lo largo del tiempo, en

1950 y 2000 había un 13,33% de zonas que se encontraban por encima de los 500

artículos. Durante el año 2000 hasta la actualidad se encuentra el 16,67%

superando a los 2000 documentos y un 23,33% alcanzan al menos los 1000 (figura

21)

Además si se juntan los valores de los artículos de todas las regiones y se comparan

por años tenemos que en total hay 43.998, de 1800 a 1850 hay un total de 574

artículos, de 1850 a 1900 hay 1.199 manuscritos, y sucesivamente 865, 7.203 y

34.157, es decir, el 77,63% de todos los artículos que se han escrito en dichas

regiones se localizan en los años 2000 y 2020.

Las especies del género Opuntia originarias del Mundo Nuevo que se han adaptado

en el Mediterráneo desde el siglo XVI son: Opuntia ficus-indica (L.) Mill., Opuntia

dillenii (Ker Gawl.) Haw., y Opuntia máxima Mill. Ya que presenta una gran facilidad

26

Page 30: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

de arraigarse y debido a la utilización que se ha hecho con su cultivo, se han

expandido por todo el territorio mediterráneo árabe y han alcanzado el Próximo

Oriente y las costas Índico y el Mar Rojo (Joaquín Bustamante Costa, 2019).

Los territorios importantes de cultivo de higo chumbo incluyen México, Argelia,

Brasil, Sicilia, Chile, y el norte de África (Barbera et al., 1992; Inglese et al., 2002;

Griffith, 2004).

Esta especie después de haberse introducido en España desde México, se

redistribuyó a través de toda la cuenca del Mediterráneo. Con bastante probabilidad

los primeros ejemplares de nopales fuesen plantados cerca de Cádiz o Sevilla,

regiones terminales de los desplazamientos a las Indias (Barbera et al., 1999).

Gracias a esto existen en la actualidad ya sea de forma cultivada o silvestre por el

sur de Espala y en toda la cuenca del mediterráneo como Francia, Grecia, Italia y

Turquía, llegando hasta Israel. Por otra parte los árabes la distribuyeron por África

desde España, difundiéndose en Argelia, Egipto, Eritrea, Etiopía, Libia, Marruecos y

Túnez (Orúe et al., 2008).

Estos son los resultados que se han obtenido según su tipología:

Figura 22- Esta gráfica representa algunas tipologías como por ejemplo: ciencias de plantas, agronomía, química, etc. en relación a los artículos que se han escrito en la Web of science del género Opuntia en el Mar Mediterráneo.

El valor más grande corresponde a ciencias de las plantas, aunque seguido de

agronomía, ecología y horticultura, también se encuentran, aunque con un número

muy bajo de artículos: virología, biología celular y bioquímica de biología molecular

(figura 22).

27

Page 31: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figura 23- Esta gráfica representa algunas tipologías como por ejemplo: ciencias agropecuarias y biológicas, enfermería, química, etc. en relación a los artículos que se han escrito en Scopus del género Opuntia en el Mar Mediterráneo.

El valor más grande corresponde a farmacología, toxicología y farmacia, aunque

seguido de ciencias agropecuarias y biológicas, también se encuentran, aunque con

un número muy bajo de artículos: enfermería, química e inmunología y microbiología

(figura 23).

Además, a nivel provincial se han encontrado 4 especies diferentes.

Concretamente en la cantera La Quebrada conocida como cantera de la Fuente de

la Peña, en la carretera de Jabalcuz con coordenadas: Latitud: 37º45’03.2400’’N,

Longitud: 3º48’07.1676’’O

28

Page 32: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figura 24 Especie Opuntia ficus-indica afectada por Dactylopius opuntiae el 26 de diciembre de 2019.

Figura 25 Especie Opuntia ficus-indica afectada por Dactylopius opuntiae el 20 de Junio de 2020.

En la foto de a continuación se presenta en las mismas coordenadas (Latitud:

37º45’03.2400’’N, Longitud: 3º48’07.1676’’O) de la cantera de Jaén es un ejemplo de

Austrocylindropuntia subulata con su flor correspondiente, quedan pocos ejemplares

en la capital de Jaén con esas dimensiones.

29

Page 33: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figuras 26.1 y 26.2 Especie Austrocylindropuntia subulata a día 26 de diciembre de 2019. En la foto de la derecha se puede apreciar la flor de dicha planta.

En la provincia de Jaén concretamente por las peñas hacia el Puente Jontoya con

coordenadas: Latitud: 37°45'25.73"N; Longitud: 3°45'31.91"O nos encontramos con:

Figura 27 Ejemplar de Opuntia microdasys en este caso el día 22 de octubre de 2019.

30

Page 34: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Figura 28 Ejemplar de Opuntia monocantha en el lugar de Latitud: 37°45'25.73"N; Longitud: 3°45'31.91"O el día de 22 de octubre de 2019.

31

Page 35: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Discusión

Antes de ver cualquier resultado se debe recordar que el internet “nació” en 1983 y

que gracias a este hecho se tiene mucha más información y conocimiento de todo.

En primer lugar, en referencia a las palabras según el intervalo de años, se puede

observar que en el último intervalo que comprende los años desde el 2000 hasta la

actualidad (2020) recoge más de la mitad de los artículos, concretamente un 67,76%

en Google Académico, un 80,72% en WOS y un 85,56% en Scopus, con lo cual se

podría decir que a lo largo del tiempo ha ido aumentando el interés de los cactus y la

información prácticamente se ha triplicado. Además hay que tener en cuenta que el

último bloque de intervalos solo comprende 20 años, a diferencia de los demás que

presentan 50.

Ahora bien, en segundo lugar, en la base de datos de Google Académico se

encuentran más artículos que en las otras dos bases. Pero Eslovenia, Croacia,

Chipre y Melilla son las que menos tienen, deberíamos tener en cuenta el tamaño

poblacional y la extensión de estas regiones, ya que la reducción en el número de

artículos puede deberse a escasa población y desconocimiento o desinterés en esa

planta, o poca variabilidad de especie debido a la poca extensión del terreno.

Además la base de datos de WOS regiones como Libia, Chipre, Croacia,

Montenegro, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Gibraltar, Mónaco, Ceuta y Melilla

tenían 0 resultados y casualmente son las regiones más pequeñas en extensión,

exceptuando Libia que probablemente se deba al desconocimiento de la población,

el desinterés de la misma por dicha planta o la imposibilidad de poder llevar a cabo

una investigación.

Con respecto al número de artículos según los intervalos de tiempo podemos afirmar

que el 77,63% de los artículos de las regiones del Mar Mediterráneo se han escrito

en el último bloque temporal que contiene los años desde el 2000 hasta el 2020.

En relación a la tipología de los artículos era de esperar que los artículos se

encontraran dentro de la ciencia de las plantas, agronomía, ecología y horticultura

pero sorprende que también se encuentran aunque con un número muy bajo de

artículos: virología, biología celular y bioquímica de biología molecular en la WOS y

en el caso de Scopus también sorprenden con temáticas como enfermería, química

e inmunología y microbiología.

32

Page 36: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

En penúltimo lugar, a nivel local en Jaén se han encontrado 4 tipos de especies:

Opuntia ficus-indica, Opuntia microdasys, Austrocylindropuntia subulata, Opuntia

monocantha aunque no se encuentran en su mejor momento, las plantas que se han

encontrado de monocantha (figura 28) y microdasys (figura 27) son bastante

pequeñas en comparación a las plantas que se han localizado de Opuntia ficus-

indica y Austrocylindropuntia subulata (figura 26).

Por último, en el paso del tiempo podemos observar como en cuestión de medio año

las Opuntias ficus-indica se encuentran muy afectadas y si esto sigue a esta

velocidad en pocos años habrán desaparecido debido a esta plaga de Dactylopius

opuntiae (figuras 24 y 25)

Conclusiones

A pesar de que este género está poco documentado hay algo de información y

dirigido a varios temas. Sin embargo, hay zonas en las que apenas existe el interés

o el conocimiento por dicha planta, ni tampoco sobre sus usos.

Además, Dactylopius opuntiae va a provocar la muerte de la Opuntia ficus-indica en

muchos lugares del mundo ya que este problema está pasando desapercibido.

33

Page 37: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Referencias

Barbera, G., F. Carimi y P. Inglese. (1992). Past and present role of the Indian-fig

prickly-pear (Opuntia ficus-indica (L.) Miller, Cactaceae) in the agriculture of Sicily.

Economic Botany 46: 10–20

Barbera, G., Inglese, P. y Pimienta, E. (1999). Historia e importancia económica y

agroecológica, cultivo y usos del nopal. Estudio FAO producción y protección

vegetal, Roma. 132 pp.

Bustamante Costa, J. (2019). Vernacular names of species of Opuntia (Cactaceae)

in Moroccan Arabic: Mechanisms of phytonymic lexicon production in Arabic and

Spanish. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 76(2), e090.

doi:http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.2535

Cárdenas, A., W. M. Arguelles, y F. M. Goycoolea. (1998). On the possible role of

Opuntia ficus-indica mucilage in lime mortar perfor- mance in the protection of

historical buildings. Journal of the Profes- sional Association for Cactus Development

3. Online at http:// www.jpacd.org/contents1998.htm

Cicoplafest. 2009. Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de

Plaguicidas y Sustancias Tóxicas. http://www.sagarpa.gob.mx/v1/cicoplafest/

Díaz del Castillo B. (1991). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España

(ca1568) editore TEA, Milano. 224 pp.

Donkin, R. (1977.) Spanish red: an ethnogeographical study of cochineal and the

Opuntia cactus. Transactions of the American Philosophical Society 67: 1–77.

Emmart, E. W. (1940). The Badianus manuscript. The John Hopkins Press,

Baltimore, Maryland, USA.

34

Page 38: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Fuentes Pérez, M., Terrazas, T., y Arias, S. (2009). Anatomía floral de cinco

especies de Opuntia (Opuntioideae, Cactaceae) de México. Polibotánica, 27, 89–

102.

Gavilán C., Sheril D. (2019) Optimización de parámetros en la obtención de sólidos

solubles en la tuna morada (Opuntia ficus-indica) por lixiviación, para su aplicación

en alimentos y bebidas.

Griffith, M. P. (2004). The origins of an important cactus crop, Opuntia ficus-indica

(Cactaceae): New molecular evidence. American Journal of Botany, 91, 1915–1921.

https://doi.org/10.3732/ajb.91.11.1915

Guillot Ortiz, D., y Van Der Meer, P. (2001). Siete táxones nuevos del género

“Opuntia Mill.” en la provincia de Valencia: aspectos históricos, ecológicos y

reproductivos. Flora Montiberica, 44, 37–44.

Guzmán-Cruz, U., Arias, S. y Dávila, P.D., (2003). Catálogo de Cactáceas Mexica-

nas. Universidad Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiver- sidad, México, DF.

Inglese, P., Basiley M., Schirra. (2002). Cactus pear fruit production. In P. S. Nobel

[ed.], Cacti: biology and uses, 163–183. University of California, Berkeley, California,

USA

Jazen, D.H. (1986) Chihuahuan desert nopaleras: defaunated big mammal

vegetation. Ann. Rev. Ecol. Syst. 17: 595-636

Jiménez Fernández, E. (2014). Obtención del mucílago de la cáscara de la tuna

(Opuntia ficus-indica) a partir de diferentes métodos de extracción. Universidad de

Chile, Santiago, Chile.

Kiesling, R. (2012). Historia de la Opuntia ficus-indica. Historia de La Opuntia Ficus-

Indica, 13, 13–18.

35

Page 39: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Kim, J. H., Park, S. M., Ha, H. J., Moon, C. J., Shin, T. K., y Kim, J. M. (2006).

Opuntia ficus-indica attenuates neuronal injury in in vitro and in vivo models of

cerebral ischemia. Journal of Ethnopharmacology, 104, 257−262.

Majure, L. C., Puente, R., Patrick Griffith, M., Judd, W. S., Soltis, P. S., y Soltis, D. E.

(2012). Phylogeny of Opuntia (Cactaceae): Clade delineation, geographic origins,

reticulate evolution. American Journal of Botany, 99(5), 847–864.

https://doi.org/10.3732/ajb.1100375

Mata M. F., y Quintero L.G. (1974) Semillas de una capa de turba fechada en 24.000

años A.P. Distrito Federal, México: Apuntes para la Arqueología. Inst. Nac. Antropol.

Hist. 6: 17-34

Mena-Covarrubias, J. (2004). Manejo integrado de las plagas del nopal: una

propuesta para tomar mejores decisiones de control. In G. Esparza, R.D. Valdés and

S. Méndez (eds.). Nopal: tópicos de actualidad. Universidad Autónoma Chapingo,

Chapingo, México. pp. 125-140

Mena-Covarrubias, J. (2011). Alternativas para el manejo integral de grana

cochinilla, Dactylopius opuntiae Cockerell (Hemiptera: Dactylopiidae) en nopal

tunero. 73-81. In Vázquez A.R.E., Blanco, F. Blanco M., R. Valdez C. (eds.).

Memorias del X Simposium-Taller nacional y III Internacional de Producción y

Aprovechamiento del Nopal Y Maguey. Campus de Ciencias Agropecuarias,

Universidad Autónoma de Nuevo León. Escobedo, N.L., México. 300p.

Mondragón, J. C., y Pérez González, S. (2003). El nopal (Opuntia) como forraje.

Roma.

Moore, D., T. G., Heywood, V. H., Burges, N. Moore, D. M., Valentine, D. H., Walters,

S. M. y Webb, D. A. (1968). Cactaceae. (ed.), Flora europaea, Cambridge. Tutin 299-

300 pp.

Nobel, P. S. (1994). Remarkable agaves and cacti. Oxford University Press, New

York, New York, USA.

36

Page 40: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Ortiz, G., y Lodé, J. (2009). Opuntia pilífera Weber, primera cita como alóctona en

Europa. Bouteloua 6, 141-144

Orúe G., Rene J. and Rojas S., Enrique J. (2008) Efecto de enmiendas nutricionales

sobre el rendimiento del nopal (Opuntia ficus indica L.) en Diriamba, Carazo, 2007.

Ingeniería thesis, Universidad Nacional Agraria, UNA.

Park, E. H., y Chun, M. J. (2001). Wound healing activity of Opuntia ficus-indica.

Fitoterapia, 72,165−167.

Rivas, M. (1998). Cactáceas de Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNED. p 33

Sáenz, C. (2006). Utilización agroindustrial del nopal. Boletín de servicios agrícolas

de la FAO, 3-5

Sanz Elorza, M., Sobrino Vesperinas, E., y Dana Sánchez, E. (2004). Sobre la

presencia de cactáceas naturalizadas en la costa meridional de Cataluña. Anales del

Jardín Botánico de Madrid, 61(1), 27–33. https://doi.org/10.3989/ajbm.2004.v61.i1.63

Serrano-montes, J. L., Olmedo-cobo, J. A., y Gómez-zotano, J. (2017). Espacio-

Temporal y Repercursiones Paisajísticas a Través de los Medios de Comunicación

on-Line. 38(1), 195–217.

Vanegas-Rico, J. M., Lomeli-Flores, J. R., Rodríguez-Leyva, E., Mora-Aguilera, G., y

Valdez, J. M. (2010). Natural enemies of Dactylopius opuntiae (Cockerell) on Opuntia

ficus-indica (L.) Miller in Central Mexico. Acta zoológica mexicana, 26(2), 415-433.

Recuperado en 21 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0065-17372010000200007&lng=es&tlng=en.

Vázquez, F., y García, D. (2017). Aproximación al conocimiento del grupo Opuntia

Mill. (S.l.) (Cactaceae) en Extremadura (España). 11, 75.

37

Page 41: Portada TFG - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12288/1/TFG Cristina... · Web viewen sedimentos lacustres mexicanos de hace 24.000 años (Mata, y Quintero, 1974), y en fósiles

Villabona, A., Paz, I., y Martinez, J. (2013). Characterization of Opuntia ficus-indica

for using as a natural coagulant. Revista Colombiana de Biotecnologia, XV (1), 137–

144.

Warner, E. (1972). Impacto Económico de los Nuevos Procesos de Tratamiento de

Agua. Asunción, Paraguay: Memorias Simposio Nuevos Métodos de Tratamiento de

Agua. 527 – 536.

Yang, N., Zhao, M., Zhu, B., Yang, B., Chen, C., Cui, C., y Jiang, Y. (2008). Anti-

diabetic effects of polysaccharides from Opuntia monacantha cladode in normal and

streptozotocin-induced diabetic rats. Innovative Food Science and Emerging

Technologies, 9(4), 570–574. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2007.12.003

38