PorContactoNueve

4
E n su sentido etimológico y básico, economía proviene de los conceptos griegos oi- kos (casa) y nomos (gobierno), y se entiende como la buena adminis- tración de la casa. Si los argentinos hablamos de economía podría ser (sin estudios que lo confirmen) por dos cosas: a) en un siglo de his- toria nacional, pasamos y experi- mentamos todas las teorías eco- nómicas (es lo que el ciudadano adulto interpreta por desconoci- miento) y b) porque tenemos pro- fesionales altamente capacitados que nos explican continuamente lo que pasa. Podemos afirmar que un buen economista debe ser un buen humanista. El éxito o fracaso en la gestión de los recursos lo determinan los consumidores, y el comportamiento individual de cada consumidor es un comportamiento humano. José Ignacio Gras Castaño Entrevistamos verdaderos eco- nomistas para entender de qué se trata la carrera y entender esta cien- cia. La Lcda. Andrea Castellano, Directora Decana del Departamen- to de Economía de la Universidad Nacional del Sur, nos contaba qué la motivó a decidirse por la Licen- ciatura en Economía: me gustó la di- versidad de disciplinas que abarcaba: no era sólo economía, sino que tenía filosofía, historia, sociología, mate- mática, estadística y derecho. El Lcdo. Federico Castellano, analista de negocios de exporta- ción en una empresa industrial local, dice que por los números le atrajo la carrera: siempre tuve facilidad para las matemáticas, y las materias iniciales de la carrera tenían un alto componente de ellas. Mi hermana es economista, y fue me- tiéndome sin quererlo en tema, dado que desde la secundaria participé en algunos trabajos con ella y un equi- po de economistas, que resultaron muy positivos para mi nula expe- riencia laboral. La Lcda. Martinez concuerda: un cierto gusto por los números hay que tener, pero tampo- co se requiere ser brillante porque la universidad es eficaz en la cuestión de enseñar gradualmente las herra- mientas que necesitás saber para poder seguir adelante con la carrera y con el tiempo vas avanzando. Como comúnmente imagina- mos la economía esta repleta de números, índices, tasas, dígitos, tablas, etc. Formas de representar la realidad de un modo tangible y cuantificable. La Lcda. Cintia Martínez, integrante del Centro Regional de Estudios Económicos Bahía Blanca Argentina (CREEB- BA) y docente en la UNS, explica este funcionamiento: elaboramos modelos, estadísticas y teorías que ayuden a describir los procesos de la realidad. Y comprender cómo funcio- na la economía. Se trata de responder un par de preguntas: cómo hacen los individuos para producir o consu- mir y cómo hacemos para resolver el problema de la escasez, ya que es la que determina las posibilidades. Por lo tanto, hay cosas que tomamos y otras que dejamos de lado, hay que poder elegir eficientemente. La Lcda. Alicia B. Giacchero, Di- rectora de la Tecnicatura Comer- cio Exterior del Instituto Pedro Goyena y asesora de empresas, concuerda con los demás entrevis- tados. En el momento en que empecé a estudiar economía me encontré con una carrera muy completa, ya que además de las materias específicas, tenía filosofía, sociología, historia, geografía, con un panorama cultural mucho más amplio que económico, social y político. Entonces, no todo es números y cálculos. Según la escri- tora española de temas económicos, Nieves García Santos, la eco- nomía no es una ciencia exacta, como tampoco lo es la medicina: los diagnós- ticos pueden diferir entre espe- cialistas y los tratamientos varían con el tiempo. También, como en la medicina, es importante tener un buen ojo clínico, para poder intuir la mejor forma de plantear los problemas, y la capacidad de presentar explicaciones claras, sencillas y atractivas. Así, algunas veces se ha planteado la economía como «arte», además de como «ciencia». Requiere curiosidad por comprender las acciones huma- nas, capacidad para abstraer prin- cipios y rigor de análisis. Esta es la economía positiva que es capaz de llegar a anticipar consecuencias de distintas actuaciones. ¿Para qué sirve la economía? La Lcda. Castellano nos explica que sirve para organizar los recur- sos disponibles que definen la ca- lidad de vida de las personas que integran la misma. Para entender, diagnosticar y mejorar la manera de asignar los recursos escasos con que cuenta una sociedad para los distintos fines que se proponen en el sistema institucional vigente, define la Lcda. Giacchero. Federico dice: Más que la «economía», diría que la «política económica» debería servir para mejorar la calidad de vida de la gente. En la práctica se aplica para administrar eficientemente los recur- sos escasos, intervenir en los casos en que el mercado falle en la asignación de recursos, mejorar la distribución del ingreso y lograr el crecimiento eco- nómico, de forma tal que «la torta» se agrande y todos puedan tener un trozo mayor. Igualmente la Lcda. Martinez concuerda afirmando que el objetivo de la economía es es- tudiar qué es lo que hay que producir, cómo hay que hacerlo y para qué. Las posibles salidas laborales Según la Directora de la carrera, los egresados no tienen dificulta- des para insertarse en el mercado laboral. Desde las empresas privadas (en sectores diversos) hasta la admi- nis- tración pública (a nivel nacional, provincial y municipal) deman- dan licenciados en Economía. Asesoramiento económico a parti- culares, empresas y hasta institu- ciones socio culturales en aspectos tales como formulación y evalua- ción de proyectos, sugiere la Lcda. Giacchero. La salida laboral es mucho más amplia de lo que supo- nía cuando inicié la carrera, aclara Federico. La formación con que egresa un economista de la UNS le permite adaptarse a distintas posi- ciones en organizaciones de diversos sectores. El punto fuerte es la capa- cidad de análisis y de resolución de problemas. La Lcda. Martinez, que analiza los movimientos de la re- gión, confirma que hay trabajos para todos. Investigación o postgra- dos. La economía requiere una espe- cialización posterior para enfocar el rubro o la actividad. El economista puede estar orientado, dentro de una empresa, a la evaluación de proyec- tos de inversión, de riesgos crediti- cio; puede trabajar en la macroeco- nomía, mirar qué pasa con los nú- meros grandes, las importaciones, exportaciones, el gasto público, etc. Es una carrera con mucha versati- lidad, adaptándose continuamente a generar estudios y dar respuesta a situaciones específicas y problemas reales de la cotidianeidad. Una frase del ex secretario del Colegio de Economistas de la Re- gión de Murcia, José Ignacio Gras Castaño, engloba el desafío para los futuros profesionales: ser un buen economista es comprender y gestionar por y para las personas, es ser un humanista que asume que el crecimiento, el desarrollo económi- co, debe ser sostenible y llegar a la globalidad de las personas: debe ser solidario. Una eficiente gestión eco- nómica en las empresas exige visión a largo plazo, y a largo plazo me- joramos si el progreso se globaliza, alcanza a la mayor parte de la socie- dad, mantenemos nuestros recursos naturales y cuidamos nuestro medio ambiente. Octubre 2008 Bahia Blanca Buenos Aires Argentina Año 2 Número 9 Precio $2 GENERA TRABAJO CONOCIMIENTOS Diccionario de RRHH Conocer los términos que actualmente describen procesos, etapas o requisitos en la gestión de recursos humanos, es indispensable no solo para quien trabaja en esta área, sino también, para quien busca un empleo y debe entender de qué le están hablando. PAG.6 Capacitación Cursos, seminarios y becas, para quien desea invertir en formación. PAG 2 VOCACIÓN Economistas En Argentina nos sen- timos todos capaci- tados para hablar y opinar sobre la eco- nomía, conocemos índices, políticas, pro- yectos, etc. Pero solo los expertos pueden darnos fundamentos y las explicaciones reales de temas complejos. Ellos nos demuestran “las manos invisibles” que nos mueven en cada una de nuestras adquisiciones. PAG.8 PAG.8 PorContacto VOCACIÓN DEL MES Octubre 2008 “DOS MONEDAS que colaboran con tu presente y tu futuro” Periódico zonal especializado en recursos humanos, capacitación, empleo y oportunidades. Universidad Nacional del Sur Licenciatura en Ciencias Económicas Departamento de Economía Bahía Blanca - Argentina 12 de Octubre y San Juan - 7º Piso - TeL: 54-(0291)-4595138 Web: www.uns.edu.ar ¿ Donde formarse? Consulte por espacios institucio- nales en relación al oficio, carrera o profesión del mes. [email protected] Próximo número: PLOMERO GASISTA PUBLICÁ GRATIS OFRECE tu servicio, emprendimiento y conocimientos. POR MAIL: [email protected] O POR SMS AL: 0291 155728877 PUBLICÁ GRATIS PUBLICÁ GRATIS PUBLICÁ GRATIS ¿Cómo hacer… …para estudiar efi cientemen- te y aprobar los exámenes fi nales con éxito?? Técnicas, claves, métodos, consejos. PAG 6 Las nuevas madres Las nuevas madres El ingreso de las mujeres en el mundo laboral ha sido una de las mayores revoluciones socio-económicas de las últimas décadas. Como así, el ingreso y la aceptación de las “madres” al mundo laboral… ha generado nuevos modos de pensar y modificaciones en las leyes laborales. Sin duda, una evolución que tiene sus críticos y oponentes. A favor o en contra, es nuestra realidad. En esta nota revisamos los factores que las madres evalúan cuando equilibran ambos trabajos: fuera y dentro de la casa. PAG.4 Economista Hay algo propio de los argentinos, que no se da en otras nacionalidades, ¡todos somos expertos en fútbol y economía! Pongámonos serios, quienes realmente saben al respecto son ellos. Los economistas, diagnostican, miden y mejoran la manera de asignar los recursos escasos con que cuenta una sociedad. TRABAJOS DEL ECONOMISTA Resolver problemas, sobre elementos escasos y situaciones productivas. Diseñar e implementar, dentro del gobierno, políticas públicas en materia monetaria, fiscal, financiera, o vinculada con mercados específicos. Participar en bancos y consultorías como estratega de inversiones, analistas de riesgos o analista económico. Llevar a cabo investigación de vanguardia en las principales universidades y centros de investigación. Contribuir al mejoramiento del medio ambiente y al uso racional de los recursos naturales desde el gobierno u organizaciones no gubernamentales Luchar contra la pobreza, trabajando para organizaciones internacionales de desarrollo, ONG o para el gobierno Guiar a empresas en el diseño de sus estructuras organizacionales, pronósticos financieros y estrategias de operación Dirigir corporaciones nacionales y multinacionales Interpretar los nuevos desafíos de la globalización. CAMBIOS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA CARRERAS DE GRADO Licenciatura en Economía, Profesorado en Economía CARRERAS DE POSGRADO Magister y Doctorado en Economía Magister en Economía Agraria y Administración Rural Magister en Desarrollo y Gestión Territorial Magister en Políticas y Estrategias Especialización en Economía y Gestión de los Servicios de Salud 12 de octubre 1198 - 7mo Piso - (8000) B. Bca- Tel: 0291-4595138, Fax:0291-4595139 - E-mail: [email protected]

description

Preiodico regional de empleo y capacitacion

Transcript of PorContactoNueve

Page 1: PorContactoNueve

En su sentido etimológico y básico, economía proviene de los conceptos griegos oi-

kos (casa) y nomos (gobierno), y se entiende como la buena adminis-tración de la casa. Si los argentinos hablamos de economía podría ser (sin estudios que lo confi rmen) por dos cosas: a) en un siglo de his-toria nacional, pasamos y experi-mentamos todas las teorías eco-nómicas (es lo que el ciudadano adulto interpreta por desconoci-miento) y b) porque tenemos pro-fesionales altamente capacitados que nos explican continuamente lo que pasa.

Podemos afi rmar que un buen economista debe ser un buen humanista. El éxito o fracaso en la gestión de los recursos lo determinan los consumidores, y el comportamiento individual de cada consumidor es un comportamiento humano. José Ignacio Gras Castaño

Entrevistamos verdaderos eco-nomistas para entender de qué se trata la carrera y entender esta cien-cia. La Lcda. Andrea Castellano, Directora Decana del Departamen-to de Economía de la Universidad Nacional del Sur, nos contaba qué la motivó a decidirse por la Licen-

ciatura en Economía: me gustó la di-versidad de disciplinas que abarcaba: no era sólo economía, sino que tenía fi losofía, historia, sociología, mate-mática, estadística y derecho.

El Lcdo. Federico Castellano, analista de negocios de exporta-ción en una empresa industrial local, dice que por los números le atrajo la carrera: siempre tuve facilidad para las matemáticas, y las materias iniciales de la carrera tenían un alto componente de ellas. Mi hermana es economista, y fue me-tiéndome sin quererlo en tema, dado que desde la secundaria participé en algunos trabajos con ella y un equi-po de economistas, que resultaron muy positivos para mi nula expe-riencia laboral. La Lcda. Martinez concuerda: un cierto gusto por los números hay que tener, pero tampo-co se requiere ser brillante porque la universidad es efi caz en la cuestión de enseñar gradualmente las herra-mientas que necesitás saber para poder seguir adelante con la carrera y con el tiempo vas avanzando.

Como comúnmente imagina-mos la economía esta repleta de números, índices, tasas, dígitos, tablas, etc. Formas de representar la realidad de un modo tangible y cuantifi cable. La Lcda. Cintia Martínez, integrante del Centro Regional de Estudios Económicos Bahía Blanca Argentina (CREEB-BA) y docente en la UNS, explica este funcionamiento: elaboramos modelos, estadísticas y teorías que ayuden a describir los procesos de la realidad. Y comprender cómo funcio-na la economía. Se trata de responder un par de preguntas: cómo hacen los individuos para producir o consu-mir y cómo hacemos para resolver el problema de la escasez, ya que es la que determina las posibilidades. Por

lo tanto, hay cosas que tomamos y otras que dejamos de lado, hay que poder elegir efi cientemente.

La Lcda. Alicia B. Giacchero, Di-rectora de la Tecnicatura Comer-cio Exterior del Instituto Pedro Goyena y asesora de empresas, concuerda con los demás entrevis-tados. En el momento en que empecé a estudiar economía me encontré con una carrera muy completa, ya que además de las materias específi cas, tenía fi losofía, sociología, historia, geografía, con un panorama cultural mucho más amplio que económico, social y político.

Entonces, no todo es números y

cálculos. Según la escri-tora española de temas económicos, Nieves García Santos, la eco-nomía no es una ciencia exacta, como tampoco lo es la medicina: los diagnós-ticos pueden diferir entre espe-

cialistas y los tratamientos varían con el tiempo. También, como en la medicina, es importante tener un buen ojo clínico, para poder intuir la mejor forma de plantear los problemas, y la capacidad de presentar explicaciones claras, sencillas y atractivas. Así, algunas veces se ha planteado la economía como «arte», además de como «ciencia». Requiere curiosidad por comprender las acciones huma-nas, capacidad para abstraer prin-cipios y rigor de análisis. Esta es la economía positiva que es capaz de llegar a anticipar consecuencias de distintas actuaciones.

¿Para qué sirve la economía?La Lcda. Castellano nos explica

que sirve para organizar los recur-sos disponibles que defi nen la ca-lidad de vida de las personas que integran la misma. Para entender, diagnosticar y mejorar la manera de asignar los recursos escasos con que cuenta una sociedad para los distintos fi nes que se proponen en el sistema institucional vigente, defi ne la Lcda. Giacchero. Federico dice: Más que la «economía», diría que la «política económica» debería servir para mejorar la calidad de vida de la gente. En la práctica se aplica para administrar efi cientemente los recur-sos escasos, intervenir en los casos en que el mercado falle en la asignación de recursos, mejorar la distribución del ingreso y lograr el crecimiento eco-nómico, de forma tal que «la torta» se agrande y todos puedan tener un trozo mayor. Igualmente la Lcda. Martinez concuerda afi rmando que el objetivo de la economía es es-tudiar qué es lo que hay que producir, cómo hay que hacerlo y para qué.

Las posibles salidas laboralesSegún la Directora de la carrera,

los egresados no tienen difi culta-des para insertarse en el mercado

laboral. Desde las empresas

privadas (en s e c t o r e s

diversos) hasta la

admi-nis-

tración pública (a nivel nacional, provincial y municipal) deman-dan licenciados en Economía. Asesoramiento económico a parti-culares, empresas y hasta institu-ciones socio culturales en aspectos tales como formulación y evalua-ción de proyectos, sugiere la Lcda. Giacchero. La salida laboral es mucho más amplia de lo que supo-nía cuando inicié la carrera, aclara Federico. La formación con que egresa un economista de la UNS le permite adaptarse a distintas posi-ciones en organizaciones de diversos sectores. El punto fuerte es la capa-cidad de análisis y de resolución de problemas. La Lcda. Martinez, que analiza los movimientos de la re-gión, confi rma que hay trabajos para todos. Investigación o postgra-dos. La economía requiere una espe-cialización posterior para enfocar el rubro o la actividad. El economista puede estar orientado, dentro de una empresa, a la evaluación de proyec-tos de inversión, de riesgos crediti-cio; puede trabajar en la macroeco-nomía, mirar qué pasa con los nú-meros grandes, las importaciones, exportaciones, el gasto público, etc. Es una carrera con mucha versati-lidad, adaptándose continuamente a generar estudios y dar respuesta a situaciones específi cas y problemas reales de la cotidianeidad.

Una frase del ex secretario del Colegio de Economistas de la Re-gión de Murcia, José Ignacio Gras Castaño, engloba el desafío para los futuros profesionales: ser un buen economista es comprender y gestionar por y para las personas, es ser un humanista que asume que el crecimiento, el desarrollo económi-co, debe ser sostenible y llegar a la globalidad de las personas: debe ser solidario. Una efi ciente gestión eco-nómica en las empresas exige visión a largo plazo, y a largo plazo me-joramos si el progreso se globaliza, alcanza a la mayor parte de la socie-dad, mantenemos nuestros recursos naturales y cuidamos nuestro medio ambiente.

Octubre2008Bahia BlancaBuenos AiresArgentinaAño 2Número 9Precio $2

GENERA TRABAJO

CONOCIMIENTOS

Diccionario de RRHHConocer los términos que actualmente describen procesos, etapas o requisitos en la gestión de recursos humanos, es indispensable no solo para quien trabaja en esta área, sino también, para quien busca un empleo y debe entender de qué le están hablando. PAG.6

Capacitación Cursos, seminarios y becas, para quien desea invertir en formación. PAG 2

VOCACIÓN

EconomistasEn Argentina nos sen-timos todos capaci-tados para hablar y opinar sobre la eco-nomía, conocemos índices, políticas, pro-yectos, etc. Pero solo los expertos pueden darnos fundamentos y las explicaciones reales de temas complejos. Ellos nos demuestran “las manos invisibles” que nos mueven en cada una de nuestras adquisiciones. PAG.8

PAG.8 PorContacto VOCACIÓN DEL MES Octubre 2008

“DOS

MON

EDAS

que c

olabo

ran

con t

u pres

ente

y tu f

uturo”

Periódico zonal especializado en recursos humanos, capacitación, empleo y oportunidades.

Universidad Nacional del SurLicenciatura en Ciencias Económicas

Departamento de Economía

Bahía Blanca - Argentina12 de Octubre y San Juan - 7º Piso - TeL: 54-(0291)-4595138

Web: www.uns.edu.ar

¿Donde formarse? Consulte por espacios institucio-nales en relación al ofi cio, carrera o profesión del mes.

[email protected]

Próximo número:

PLOMEROGASISTA

PUBLICÁ GRATISOFRECE tu servicio, emprendimiento y conocimientos.POR MAIL: [email protected] POR SMS AL: 0291 155728877

PUBLICÁ GRATISPUBLICÁ GRATISPUBLICÁ GRATIS

¿Cómo hacer……para estudiar efi cientemen-te y aprobar los exámenes fi nales con éxito?? Técnicas, claves, métodos, consejos. PAG 6

Las nuevas madresLas nuevas madresEl ingreso de las mujeres en el mundo laboral ha sido una de las mayores revoluciones socio-económicas de las últimas décadas. Como así, el ingreso y la aceptación de las “madres” al mundo laboral… ha generado nuevos modos de pensar y modifi caciones en las leyes laborales. Sin duda, una evolución que tiene sus críticos y oponentes. A favor o en contra, es nuestra realidad. En esta nota revisamos los factores que las madres evalúan cuando equilibran ambos trabajos: fuera y dentro de la casa. PAG.4

EconomistaHay algo propio de los argentinos, que no se da en otras nacionalidades, ¡todos somos expertos en fútbol y economía! Pongámonos serios, quienes realmente saben al respecto son ellos. Los economistas, diagnostican, miden y mejoran la manera de asignar los recursos escasos con que cuenta una sociedad.

TRABAJOS DEL ECONOMISTA

• Resolver problemas, sobre elementos escasos y situaciones productivas.• Diseñar e implementar, dentro del gobierno, políticas públicas en materia monetaria, fi scal, fi nanciera, o vinculada con mercados específi cos.• Participar en bancos y consultorías como estratega de inversiones, analistas de riesgos o analista económico.• Llevar a cabo investigación de vanguardia en las principales universidades y centros de investigación.• Contribuir al mejoramiento del medio ambiente y al uso racional de los recursos naturales desde el gobierno u organizaciones no gubernamentales• Luchar contra la pobreza, trabajando para organizaciones internacionales de desarrollo, ONG o para el gobierno• Guiar a empresas en el diseño de sus estructuras organizacionales, pronósticos fi nancieros y estrategias de operación• Dirigir corporaciones nacionales y multinacionales• Interpretar los nuevos desafíos de la globalización.

CAMBIOS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURDEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CARRERAS DE GRADOLicenciatura en Economía, Profesorado en Economía

CARRERAS DE POSGRADOMagister y Doctorado en EconomíaMagister en Economía Agraria y Administración RuralMagister en Desarrollo y Gestión TerritorialMagister en Políticas y EstrategiasEspecialización en Economía y Gestión de los Servicios de Salud

12 de octubre 1198 - 7mo Piso - (8000) B. Bca- Tel: 0291-4595138, Fax:0291-4595139 - E-mail: [email protected]

Page 2: PorContactoNueve

PorContactoEs una publicación mensual editada por:PorContacto I Bahía Blanca

Declarada de Interés Municipal, Decreto Nº907 del 2006 por la Municipalidad de Bahía Blanca.

Registro Nacional de la propiedad Intelectual (RNPI): Nº 561997Propietario: Natalia VolpeDirector: Natalia VolpeDirección: J.J. Castelli 1549, (8000) B. Blanca

Las opiniones expresadas en los artículos refl ejan exclusivamente el punto de vista de sus autores.

Queda autorizada la reproducción parcial del material gráfi co y editorial aquí publicado, solamente con expresa indicación de su fuente.

PorContacto no se responsabiliza por el contenido y/o veracidad de los avisos, anuncios y clasifi cados publicados.

Año II - Edición Nº 9 - Octubre de 2008

PERIÓDICOEditor: Natalia VolpeColaborador Editorial: Diego GarcíaColaboraciones Period.: Carmen Ponti Jefe de Arte: Pablo Masserini Diseño: info@fi guinio.com.arComercial & logística: HUENTEK Encuentro Tecnológico

CONTACTOSPorContacto Comercial: 0291 - 4002740PorContacto Editorial: 0291- 155728877PorContacto Mensajes: 0291- 4002740Mail editorial: [email protected] comercial: [email protected]: www.porcontacto.com.ar

DISTRIBUCIÓNEn Kioscos de: Prov. de Buenos Aires: Algarrobo, Bahía Blanca, Cabildo, Coronel Dorrego, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Darregueira, Felipe Solá, General Cerri, H. Ascasubi, Ingeniero White, J. A. Guisasola, Mayor Buratovich, Médanos, Monte Hermoso, Pedro Luro, Pehuen Co, Pigüé, Puán, Punta Alta, Rivera Torquinst, Saavedra, Saldungaray, Sierra de la Ventana.Prov. La Pampa: Alpachiri, Cuchillo Co, Guatraché. Prov. Río Negro: Río Colorado.

Tirada de este número: 1.500 ejemplares

Imprime: IMPRENTA LA PIEDAD

Info

Nuevamente juntos, en esta edición llena de buenas noticias y oportunida-

des. Porque les queremos dar la esperanza de que, trabajando, se logra alcanzar lo que buscamos. ¡A nosotros nos está pasando! Como todo proyecto, lleva mucho es-fuerzo y sacrifi cio, pero ya hemos recibido las felicitaciones y el agra-decimiento de gente que cree que estamos ofreciendo cosas que les sirve y que les abre oportunidades. Porque, como dijimos en editoria-les anteriores, ustedes -nuestros lectores- son quienes estarán cam-biando la realidad que nos rodea, quienes trabajando, buscando, capacitándose, formándose, están haciendo de ésta región una zona de oportunidades. Más avisos, más servicios, nuevos cursos y talleres, nuevos contactos. Y seguiremos incorporando de a poco todo lo que nos hacen llegar. Sepan que

este es un servicio a la comunidad que busca trabajar, mejorar y pro-gresar.

En este ejemplar, celebramos el mes de las madres. Las madres que están en todos lados: trabajando, educando, cocinando, cuidando, luchando, ordenando y gestan-do el continuo desarrollo de las generaciones. Enfocándonos en los temas que nos competen, les preguntamos a las madres, eternas trabajadoras, cómo hacen para coordinar casa, hijos, pareja y su propio bienestar. Una nota donde, a través de sus experiencias, com-probamos cómo en las ultimas década han logrado romper con muchos límites y el no podés, no debés, no tenés otra opción. Ejem-plos de innovación y practicidad. En distintos ámbitos y desafíos.

Además, en esta edición nos vamos preparando con tiempo para el fi n del año. Nos pareció de

suma importancia colaborar con el cierre exitoso del año académi-co de los estudiantes. En la sección de ¿Cómo hacer…?, con la ayuda de los especialistas encontrarán apoyo en cómo deben preparase para los exámenes fi nales. Guías, pautas y sugerencias que deberían seguir para sobrellevar el miedo a las mesas.

Y por último, la vocación elegi-da de este mes: los economistas. Todos hablamos de economía, de índices, de tasas, de intereses, de bonos, etc. Pero solo ellos son los que tienen los fundamentos y nos explican el porqué de nues-tros enredos económicos y porqué muchas veces no depende directa-mente de nosotros. Sino de manos invisibles…

Hasta la próxima

Equipo PorContacto.

PAG.2 PorContacto SUMARIO, CARTAS & CAPACITACIÓN Octubre 2008

Genera trabajoFORMACIÓN 2

¿COMO HACER? 3

NOTA CENTRAL 4

EN VIDRIERA 6

AGRUPADOS 7

CLASIFICADOS 7

VOCACIÓN DEL MES 8

Carta Editorial #9

Jornadas y Congresos

Jornada “el suelo nos une”El próximo viernes 19 de octubre de 14 a 19 hs los socios de AAPRESID reunidos como miembros de la REGIONAL BAHÍA BLANCA, organizan esta vez una Jornada Técnica acerca del Suelo en el Sudoeste bonarense. Salón Auditorio de la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca. Saavedra 636.Informes: [email protected]. Tel: 0291 4510025

Jornada Trabajo Ingeniería 15 de Octubre. Sheraton Libertador. Av. Córdoba 690- Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de 9.00 hs. Para estudiantes, profesionales, empresas y organizaciones reunidos con un objetivo común, impulsar la producción de la Argentina. Propuestas laborales, útiles charlas, todos los tips para buscar trabajo y desarrollar una carrera laboral en el ámbito de la ingeniería, desde el área industrial hasta la agropecuaria. Informes: WorkTec Argentinawww.worktec.com.arTel.: +54.11.4706.3000

Concursos estudiantesConcurso: “Del Campo a la Ciudad”Participá de la tercer edición de este concurso de investigación destinado a alumnos de polimodal. Podés ganar un viaje a una Estancia Rural Argentina y

una compu para tu escuela! Por consultas: http://www.bcp.rg.ar o escribinos a [email protected] o llamanos al:0291-4559520 int 473

Cursos, Seminarios y Charlas

Cursos IRAM Filial Bahía Blanca. Més de octubre20 y 21: “Manipulación de Productos Químicos en Laboratorios”22 y 23: “Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión de la Calidad,según la Norma IRAM-ISO 19011”27 y 28: “Formación de Auditores Internos de Sistemas de la Gestión Ambiental, según la Norma IRAM-ISO 19011”Informes e Inscripciones:19 de Mayo 431 - B8000LLI - BAHIA BLANCATel Fax: 0291 - [email protected]; [email protected]

CURSO TALLER: Gestión de AlmacenesEl Curso Taller tienen una duración de 8 horas reloj y el cursado será 1 vez por semana (los sábados) en el horario de 9,00 a 13,00 hs.Inicio del Curso-Taller:Sábado 18 de Octubre de 2008Instituto Superior Pedro GoyenaAvda. Colón 247. MARKET CONSULTORES ASOCIADOS

Juan Molina 373 - AltosTel.: (0291) [email protected]@marketconsultores.com.ar

Coaching y liderazgoLos días 28, 29 y 30 de octubre en Restó Village Plaza, Av. Alem 359, Bahía Blanca. Facilitador: Nicolás Rodríguez Álvarez. Informes: [email protected]. Tel: 0291 4563111

Curso Administración de Confl ictos en los Ambientes LaboralesDocente: Prof. Roberto JOLIAS.Duración: 8 horas.Fecha y hora de dictado: Viernes 24 de 18:00 a 22:00 hs. y Sábado 25 de 09:00 a 13:00 hs. Preinscripción abierta hasta el 21 de octubreSede: Centro de Extensión Universitaria Tecnológica de la UTN - FRBBSan Martín 366 - Bahía BlancaInformes e Inscripción: Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria UTN - Facultad Regional Bahía Blanca. San Martín 366 - Bahía Blanca - ARGENTINATelefax: +54-291-4557109/4523099.email: [email protected] Curso Ensayos No Destructivos - Partículas Magnetizables Nivel 1 Y 2Docentes: Ing. Jorge DIGNANI - Lic. Juan MESTREDuración: 40 hs. (16 hs. Nivel 1 y 24 hs. Nivel 2)

Fecha y hora de dictado: 27 al 31 de octubre de 9 a 18 hs.Costo total del curso: $2200Costo de certifi cación directa nivel 2: $870Informes e inscripción: Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria UTN - Facultad Regional Bahía Blanca. San Martín 366 - Bahía Blanca - ARGENTINATelefax: +54-291- 4557106/4523099e-mail: [email protected]

Cursos on-line

¿Qué es el dinero?Una serie de videos apto para todo público, de enseñanza simple y clara del el elemento que utilizamos día y día y que, hasta hoy, pocos entendíamos de qué se trataba: http://es.youtube.com/watch?v=nHt2MJTqUOQ

Capacitación y formación

CLASIFICADOS

PAG.7 PorContacto AGRUPADOS & CLASIFICADOS Octubre 2008

AGRUPADOS

Dé a conocer las actividades de capacitación y formación que ofrecer su institución. En esta sección las publicamos gratuitamente, según disponibilidad. ¡Prográmese con tiempo! Sus inscriptos se lo agradecerán.

Consultas: 0291 155728877

ENVIOS A: [email protected] o por carta a la Atención: EDITOR PORCONTACTO Belgrano 177 (8000) Bahía Blanca.

Petro Andina Resources Ltd. Seleccionara:Geólogos Sr. (Ref. 08GEOSRS):Profesional Geólogo, que cuente con probada experiencia mayor a 8 años en posiciones similares en la elaboración de estudios de reservorios, como el mapeo de detalle e interpretación sísmica. Las propuestas de perforación, terminación y reparación de pozos, y la implementación de proyectos de inyección de agua. Así mismo es deseable de software técnico especifi co y el dominio de idioma ingles.El lugar de trabajo será la Ciudad de Buenos Aires.Valoramos el alto compromiso con los procedimientos de Seguridad, Salud y la preservación del Medio Ambiente.

Agradeceremos a los interesados ingresar sus antecedentes completos y remuneración pretendida en:www.petroandina.com/join_our_team.phpGarantizamos absoluta reservawww.cpcnpba.org.ar - [email protected]

ENCONTRÁ PorContacto EN LOS KIOSCOS DE TU LOCALIDAD.Para suscripciones o pedido de los ejemplares anteriores contactarnos,Por mail a: [email protected] o por tel 0291 - 4002740

INGENIEROS EN SISTEMAS, INFORMATICA, ELECTRONICA Y REDES. Graduados en los últimos 4 años.

Interesados en unirse a grupo de proyecto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Facultad de Informática. Buen nivel de idioma portugues. Y disponibilidad para transferirse temporalmente a la ciudad de Porto Alegre, Brasil. Mayor información y conocimiento de los requisitos enviar mail a: [email protected]

Buscamos secretaria administrativa, nivel de ingles avanzado para empresa

internacional que se esta radicando en Bahia Blanca.

Lunes a Sabados. Se ofrecen excelentes condiciones.

Mandar CV con referencias a: [email protected]

Seleccionaremos

Mozos / Mozas Para confi tería

temática. Disponibilidad: medio tiempo.

Enviar CV a confi [email protected]

Servicios

OFRECIDOSDISEÑO y realización de candelabros, lámparas, arañas y detalles decorati-vos en hierro y acero. Ver www.slogmet.com.ar.Hacemos sus copias de VHS (video cassettes) a DVD para que no pierda sus imágenes del pasado. RETIRAMOS A DOMICILIO. Consultas y pedidos: [email protected] a controlar su peso. Productos a base de hierbas. Energía y vitalidad. Llamar o mensajes a (0291) 155755479. Pr. Mauro.Somos un grupo creativo que realiza publicidades en 3D con musicalización propia. Nuestros trabajos les van a encantar! mandar mail a:[email protected]

Consultorios en alquiler en Clínica Médica de Bahía Blanca. Consultas: (0291) 4540001.Velas y fanales de 10x10 Diferentes diseñosCecilia. Teléfono:15 413 8693Grupos de refl exión para trastornos de alimentación (anorexia, bulimia, obesidad). Un encuentro semanal. Dirigido por la Lic. Pamela Haedo. Informes al: 4818246/154378046.GRAFOLOGÍA DIGITAL Curso completo orientado a profe-sionales, estudiantes afi nes a la psicología, etc. Solicite el CD GRAFOLOGÍA DIGITAL enviándonos un mail a: [email protected]. Lic. Carla HernándezServicio Técnico Especializado, Venta de insumos informáticos, Actual-ización y armado de equipos y Redes. Tel: (0291) 4086384 Cel.: (0291) 154601929/154379149

RNR WEB SOLUTIONSTenga su sitio web profesional actualizadoen la red por solo $50 mensuales.http://www.rnrwebsolutions.com.ar

Cursos

OFRECIDOS

LíNEAS GRATIS de oferta de servicios, cursos y empleo.

Mandar la información a:[email protected]

poniendo en Objeto: LINEAS FREE o por SMS al 0291 155728877.

Buscamos

Encargado de producción Mayor de 55 años, con experiencia gerencial, preferentemente en el rubro metalurgico (no exluyentes). Capacidad de calculo, diseño de

estructuras, conocimientos de materiales para construcciones edilicias e industriales. Capacidad para gestion de personal a cargo. para la

Ciudad de Bahia Blanca.

Mandar CV o realizar consultas al: [email protected]

Se requiere joven del sexo masculino para actividades de mantenimiento de maquinarias, orden y limpieza,

para pyme dedicada a la carpintería industrial. También desarrollo, gestión y control de almacenes de materiales

y artículos de seguridad industrial.

Requisitos: secundario completo. Preferentemente con conocimientos de arreglos de electricidad y mecánica básica. Mayor

de 24 años. Prolijo y ordenado. Conocimientos de Excel.

Enviar datos personales y referencias al siguiente mail: [email protected]

ANTICIPO PROXIMA EDICIÓN de PorContacto:

- ¡Atencion al cliente!- Poco tiempo y reuniones efectivas- Gasistas y Plomeros- Nuevas búsqueda de personal- Y el Centro de Formación Laboral Nº1

Los esperamos!

CLASIFICADOSHUENTEK

[email protected] - Tel: 0291 4002740

Clasifi cados de servicios o búsqueda de personal en recuadros de los siguientes tamaños:

A. 81 x 25 mm. B. 81 x 54 mm. C. 39 x 54 mm.

En la base de datos de Huentek podés encontrar:

JC. Servicios. Electricista. Brickman 648 – 0291 155708718.Néstor López. Reparación y service de máquinas de escribir. Alvarado 914. B Blanca.Jorge Ruiz. Maestro mayor de obra. Dirección y construcción. 0291 156481590Electricidad “Selvetti- Vargas”. Insta-laciones eléctricas. 0291 154434924, [email protected] Ángel Rodríguez. Durlock – Pinturas especiales. Paredes redon-das. 0291 155030976Juan César Correa. Constratista de Obra. 0291 4811640 – 154685145

Suscribite vos también, llamando al 4002740 o en www.huentek.com.ar

TIP de PorContacto

Vale la pena ver: TIP de PorContacto

Vale la pena ver: Vale la pena ver:

Se necesita peluquero/a

y profesionales de la estética para centro de estética, tratar de lunes a sábado en horario

de comercio al teléfono: 4533365

BUSCA: DISTRIBUIDOR (único o varios)

PARA KIOSCOS Y REVISTEROS DE LAS SIGUIENTES LOCALIDADES:

Sierra de la Ventana Tornquist Pigüé Saavedra Saldungaray

Contactarse por Teléfono al (0291) 4002740 o por mail: [email protected] (en objeto detallar: DISTRIBUIDOR)

Page 3: PorContactoNueve

PAG.4 PorContacto NOTA DE TAPA Octubre 2008 PAG.5 PorContacto NOTA DE TAPA & EN VIDRIERA Octubre 2008

demandan lo tradicional: la mamá cocinera, decorado-ra, repostera y costurera. Me

especializo en buscar quien pueda dar los servicios que no puedo hacer, por falta de habilidad, en la mayo-ría de los mencionados arriba o por falta de tiempo, detalla la Gerente Moscardi

Mi marido y yo trabajamos mu-chas horas, así que repartimos la ta-rea con niñera, jardín de infantes y una señora que limpia. A veces tam-bién tenemos que recurrir a la ayuda de las invalorables abuelas. María tiene una nena de 2 años y medio y un varón en camino, es asistente administrativa bilingüe en la em-presa Profertil S.A. Trabaja sólo por el sueldo y los benefi cios que da la empresa. Su objetivo es cumplir una meta económica, luego lo dejaría. En sí el trabajo que realizo me gusta mucho y las condiciones laborales son de las mejores del mercado. Lo único que puedo decir que me hace desear dejarlo es la carga horaria que hace que le quite tiempo a mi familia y a mi misma.

En lo que se refi ere a las objecio-nes del empleador en relación a contratar mujeres por lo que im-plica la licencia por maternidad o las restricciones que pueda tener a causa de los hijos, la Licenciada María Victoria Venturini de Plus Consultores, sostiene que es im-portante diferenciar entre gran-

des organizaciones, y pequeñas y medianas empresas. En las gran-des empresas –dice- la estructura puede responder al desarrollo femenino, otorgando a la mamá, por ejemplo, la posibilidad de estar con sus hijos en caso de en-fermedad, ofreciéndoles jardines maternales para el cuidado de los más chicos, y demás benefi cios que se entienden y aceptan como parte de la vida de una mujer. En cambio, para aquellas pymes que cuentan con una planta de per-sonal que no supera los 70 em-pleados, sostener el sueldo de una mamá embarazada y contratar una reemplazante para el período de licencia, implica un verdadero esfuerzo. Por ello, en la mayoría de los casos, los dueños suelen con-tratar preferentemente mujeres que hayan superado el período en que se casan, conforman una fa-milia y tienen hijos.

Es más fácil si trabajo y familia son un proyecto compartido con tu pareja; también en mi caso asu-mo las decisiones que tomo y las cosas que estoy priorizando, no se puede tener todo, todo el tiempo. Lo que me pierdo de compartir con mis hijas o mi marido lo compenso con momentos que buscamos para estar los cuatro haciendo lo que nos gusta, un viaje, una salida, ir a nata-ción los sábados, etc. Comenta Na-talia que hace malabares en el año para encontrar estos momentos.

Hay países en Latinoamérica que protegen la maternidad mejor que la Argentina

Chile, Cuba y Venezuela son los estados de Latinoamérica que mejor protección brindan a las mujeres en las cuestiones relacio-nadas con la maternidad: el perío-do de licencia de 126 días que los tres países establecieron es el más largo en la región y sus respectivos sistemas de seguridad social les pa-gan a las madres el 100 por ciento de su salario durante este lapso. Por su parte la Argentina, si bien contempla en su ley de Contrato de Trabajo el mismo benefi cio re-munerativo, reconoce un período menor de licencia por materni-dad, de 90 días. Los datos surgen de un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que, entre otros temas, se refi ere a las leyes de protección laboral en 18 países de Latinoamérica. (como muestra la TABLA 1).

Creo que no son sufi cientes las leyes que apoyan a las madres que trabajan. Sería necesario impulsar una ley que extienda la licencia por maternidad como mínimo a 6 meses. Y otra que colabore con las empresas para que les sea más fácil implementar el sistema part-time. Comenta Maria uniendo las voces de tantas madres modernas.

Susana Rueda, Secretaria Gre-mial de la Federación de Asociacio-nes de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) y ex Secretaria General de la Confederación Ge-neral del Trabajo (CGT)–de julio del 2004 a julio del 2005-, la pri-mera y única mujer en ocupar un puesto tan alto dentro de la carre-ra sindical dice con respecto a las oportunidades y la maternidad: En general, las mujeres tenemos menos oportunidades porque hay una falsa creencia empresaria de que la mujer “cuesta más”. Y digo que es una falsa creencia porque todo lo que tiene que ver con li-cencia por maternidad y salario familiar es absorbido y solven-tado por el Estado.

Es muy difícil tener q le-vantar a mi hija todos los días a las 6am para llevarla a la guardería especialmente

cuando hace tanto frío, y me pregun-to muy a menudo si vale la pena ha-cerlo. Defi nitivamente la plata que gano lo vale, pero no lo haría si no me gustara la empresa donde traba-jo y no me divirtiera tanto (si, ¡hasta siendo contador podes encontrar un trabajo divertido! Ríe Valeria desde su cargo de Jefe.

Trabajan «fuera de la casa» (para distinguir la actividad remunerada extra hogar aunque la desarrollen en su hogar) por necesidad, porque les produce placer, porque no les queda otra, por progresar personal y familiarmente, por seguridad eco-nómica, por la independencia, por respeto, porque las mantiene acti-vas, porque las llena de energía, por los estudios de los hijos, porque que-daron en la calle, porque les divierte y estimula, para sentirse útiles, etc.

Y van a seguir trabajando. Ellas son las que van a criar las genera-ciones futuras. Como sociedad no quedara otra que resignarnos a dejar atrás esa imagen de mujeres que su dedicación full time sean sus hijos y marido, expertas cocineras y hacen-dosas hogareñas, porque aunque actualmente puedan serlo, miles de actividades nuevas ocupan sus días con actividades que aunque no son remuneradas exigen trabajo social que actualmente no estamos midiendo (aunque otros países ya están cerrando números al respec-to). Entonces… o apoyamos con leyes, estrategias, asistencia y ética empresaria, la movida de esta nue-va generación de mujeres olímpicas o seremos una sociedad que en vez de progresar se tomara años para ajustar leyes y resolver cosas que cualquier amas de casa resolverían en minutos. Ya que ellas son las que menos minutos tienen para perder y menos…. en cosas que saben per-fectamente que quieren y pueden alcanzar.

Maratonistas del tercer milenioEn el mes que las celebra y las llena de regalos y atenciones, nos enfocamos en conocer a las prota-gonistas del nuevo milenio. Con el nacimiento de los hijos, sus vidas dan un giro que ni ellas pronosticaban y se transforman en mujeres olímpicas: han aprendido malabarismo, des-treza, velocidad, equilibrio, nado sincronizado, puntería, canotaje, salto en alto, y hasta correr por la posta, pero no en los campos de juego, sino en las actividades cotidianas.

CARTA DE LOS LECTORES

Háganos llegar su comentario al mail: [email protected]

LOS ESCUCHAMOS.

LAS NUEVAS MADRES

¿Qué hago yo acá?¿tengo ga-nas de tirar todo al diablo?, son pensamientos que se me

cruzan ocasionalmente respecto al trabajo. A veces pienso si por ser mujer algunas cosas me cuestan más… ¿qué pasaría si esto o aque-llo lo pide un hombre?, etc. En cuanto a mis hijas: ¿qué modelo les estoy dando?, ¿soy muy fl exi-ble con los límites?, por la típica sensación de culpa… Con respecto a la pareja, creo que muchas veces saqué energía de la pareja para po-nerla en los hijos y en el trabajo, y otras tantas… reconozco que fue y es mi mayor sostén. Bienestar físi-co… ¡bien, gracias!, en otra etapa de la vida me dedicaré a ese tema o esperaré que siga avanzando la tecnología y aplicar una solución integral. Frente a una simple pre-gunta, ¿qué pensamientos pasan por tu cabeza con respecto a fami-lia y trabajo?, Natalia Moscardi, abogada y magíster en negocios, Gerente de RRHH para la Minera Cerro Vanguardia y madre de dos hijas de 5 y 3 años, sintetiza los temas críticos para las mujeres de este nuevo milenio.

Pareja, hijos, carrera, bienestar físico, ingresos económicos, igual-dad, capacidad, calidad de vida. Lo quieren todo, y casi siempre independientemente del ámbito o nivel socio cultural… lo tienen todo. Porque estas jóvenes del si-glo pasado fueron educadas en la cultura del que si lo quieren lo pueden alcanzar. Ganarás el pan con el sudor de tu frente. Empecé a trabajar por necesidad de ser inde-

pendiente, ayudar en mi casa, me educaron en la cultura del trabajo y la superación a través del

esfuerzo, luego fui eli-giendo la carrera

y se fueron dan-do las oportu-nidades donde disfrutaba de

tomar deci-siones y pen-sar solucio-nes a los

problemas individuales de los empleados y gene-rales de la empresa y los supervisores (supervisores, jefes, gerentes) de línea.

Confi rma la Dra. Moscardi. Cre-cieron con madres que las estimu-laron positivamente a defender sus sueños, luchar por alcanzar sus logros, las convencieron de que su opinión, talento y capaci-dad cuentan

La Lcda. Verónica González, fo-noaudióloga, madre de Delfi na (12 años), trabaja porque le gusta su profesión y porque necesita ingresos. Busco tener mejor calidad de vida cada día, trabajar menos, pasar mas tiempo con mi hija, familia y amigos, disfrutar mas de lo social y ocuparme mas de mí y mí cuerpo.

La mayoría de las entrevistadas disfrutan de su trabajo. Esa es la de-cisión principal por la que trabajan. A veces el cansancio físico y la can-tidad de horas que trabajo es muy grande, lo compenso o lo justifi co por el placer y la satisfacción que me aporta, por la retribución económi-ca.... hasta que me doy cuenta que los hijos crecen, la relación de pa-reja se descuida…. Entonces, freno y pongo en la balanza qué quiero, qué necesito.... aunque en este país pocas veces podemos elegir. Quere-mos un buen presente para nuestra familia y sobre todo un buen futu-ro para nuestros hijos. Cosa difícil de programar en Argentina, dice la chef y empresaria Andre, madre de Tomás (5) y Rocío (4), respon-sable de una empresa de catering, con la cual trabaja la mayoría de los días festivos.

La palabra «ambición» es un término con el que se sentían in-cómodas las mujeres de la genera-ción anterior. Las abuelas de estas nuevas madres ni siquiera se atre-vían a usarla. Llamar a una mujer «ambiciosa» era sinónimo de in-sulto. Como si por serlo dejaban de ser mujer. Las nuevas mujeres no consideran que lo que han cons-truido sea por ambición, sino que es la forma que conocer y quieren para vivir sus vidas. Actualmente la ambición pasa por otro lado, no por las aspiraciones laborales, sino por sentirse bien con ellas mismas, seguras, tener sentido de autoesti-ma y respeto y por seguridad (eco-nómica y educativa) para ella y sus hijos, también ambicionan ser modelos positivos para sus hijos.

El viejo estereotipo que se veía en las películas, mujeres ambicio-

sas, vestidas igual que los hombres, actuando en ámbitos masculinos con gestos masculinos, perdiendo sus cualidades femeninas, desapa-reció. La psicóloga Janice Steil ha desarrollado, años atrás, estudios relacionados para la Universidad ADELPHA en Garden City. Las in-vestigaciones muestran que muje-res que se sienten contentas con su trabajo, ganan un salario más o me-nos igual que sus maridos y creen que su carrera es tan importante como la del cónyuge, por lo tanto tienden a ser más felices y a llevar una vida familiar más armoniosa. La gente que se siente bien consigo misma también se siente con más energías, son personas que tienen un profundo sentido de la vitalidad y lo hacen sentir en todas las esferas de su vida, sostiene Steil.

Si, muy bueno el estudio, pero nada es tan lindo ni fácil. No im-porta lo que intentes, siempre es un poco kilo...., hablando en serio, creo que la clave es tener un marido que

comparta las tareas igual que vos, que los dos se apoyen mutuamente y tener una chica que te ayude a lim-piar mínimo una vez cada 15 días. También hay que organizarse. Tengo una guardería genial y mi marido y yo tenemos trabajos sufi cientemente fl exibles (dentro de un limite) para poder hacer algunas tareas de familia si se requiere. Para ir adaptando a la mayor antes de la llegada de Sophia, contratamos una niñera, ¡sino seria una locura! Cuenta Valeria, mamá de Bianca de 4 y medio y Sophia que nace a fi nes de diciembre. Es Conta-dora, Jefe de Finanzas de Gas Natu-ral para Nexen Inc - Gas y Petróleo.

Pero no siempre el padre está presente o también cumplen mu-chas horas de trabajo u horarios no fl exibles. La Lcda. Verónica insiste: La clave para mi es organizarse. La chef Andre encontró su modo, tra-bajo varias horas en el mismo espa-cio en que se encuentran mis hijos y aprovecho mucho las horas que ellos duermen y van al jardín.

La necesidad de reparto de res-ponsabilidades en el hogar como paso decisivo hacia la equidad de género en la división de roles fue el resultado unánime y central de las investigaciones en torno a los avances de la Argentina en refe-rencia a los Objetivos de Desarro-llo del Milenio (ODM) desde la igualdad de género que presentó la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para Amé-rica Latina y el Caribe (Cepal). Entre otros aspectos, los estudios revelaron que – por ejemplo – la cantidad de menores a cargo inci-de en la participación de la mujer en el mercado laboral y, por lo tan-to, tiene implicancia directa en la economía y autonomía femenina. En la misma línea, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha cuestionado recientemente la so-brecarga que sobrellevan las muje-res que, habiendo ingresado hacia la década del 90 en el mercado de trabajo en un contexto de pobre-za, continúan asumiendo en for-ma casi exclusiva tanto las tareas domésticas como el cuidado de la familia. Ello limita considerable-mente su disponibilidad para po-der capacitarse y acceder a mejores puestos de trabajo.

Encontrar alguien de confi anza para las tareas del hogar es muy importante en mi caso, pues estoy 14 horas fuera de casa. Los fi nes de semana también tengo rutinas de compras. Ayuda mucho si hay aceptación en tu entorno porque no

Datos aportados por SUSANA RUEDA entrevistada por El salario (2007):

• En qué trabajan las mujeres. En el país existen 65% de varones traba-jando frente al 41% de mujeres. Las actividades mayoritariamente femeninas son: 17,47% en el servicio doméstico, 16% en el comercio minorista, 13% en la enseñanza, 10,85% en los servicios sociales y de salud, 8,18 % en la adminis-tración pública, 6,18 % en actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. O sea, ese 41% está trabajando en las áreas con menores salarios.

• Diferencia salarial. Cuando se comparan todos los niveles salariales y no hay un grado de califi cación se registra que las mujeres ganan 32,3% menos que los varones. Pero, por ejemplo, en las áreas técnicas las mujeres ganan 33,5% menos que los varones y dentro del personal no califi cado 29.5%. O sea que a mayor capacitación, mayor es la diferencia.

• Estudiantes universitarios. El 56% de los estudiantes universitarios son mujeres. Hay mayor permanencia femenina en todos los niveles educativos (pri-mario, secundario y terciario). En el estudio universitario las mujeres se inclinan más por las carreras consideradas tradicionalmente como femeninas (educación, psicología, letras, idiomas, sociología, servicio social y carreras paramédicas). Y los varones egresan con profesiones mejor remuneradas como ingeniería (83%), agropecuarias (66 %) o informática (60%).

• Oportunidades laborales. El 41% de los avisos que ofrecen puestos de trabajo solicitan exclusivamente varones, el 9% sólo mujeres y el 50% es indis-tinto. Pero en este último segmento se produce la gran diferencia. Porque frente a iguales condiciones de formación, preparación y experiencia, estos empleadores casi siempre eligen al varón.

• Sector empresario. En la conducción de la Confederación General Económica de la República Argentina, la Unión Industrial, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, la Cámara Argentina de Comercio y la Sociedad Rural no hay ninguna mujer. En la Federación Agraria Argentina, de 25 miembros hay 2 mujeres. En la Confederación de la Mediana Empresa, de 16 miembros hay sólo 1 mujer.

especializo en buscar quien pueda dar los servicios que no puedo hacer,

Posición País Días de licencia Benefi cios (% del salario) Fuente1 Chile 126 100 Seguridad Social1 Cuba 126 100 Seguridad Social1 Venezuela 126 100 Seguridad Social4 Brasil 120 100 Seguridad Social5 Panamá 98 100 Seguridad Social6 Argentina 90 100 Seguridad Social6 Perú 90 100 Seguridad Social8 Colombia 84 100 Seguridad Social8 Ecuador 84 100 Seguridad Social y

Empleador8 Uruguay 84 100 Seguridad Social8 México 84 100 Seguridad Social15 Bolivia 84 100 del Salario Mínimo, u

80% en Salarios Mayores Seguridad Social

16 El Salvador 84 75 Seguridad Social17 Nicaragua 84 60 Seguridad Social18 Paraguay 84 50 durante 9 semanas Seguridad Social

TABLA 1 (Artículo publicado en www.elsalario.com.ar el 29 de julio de 2008)

Page 4: PorContactoNueve

Cuando debemos abordar temas como el que nos ocupa, resulta necesario y

útil buscar en el diccionario el sig-nifi cado de los términos que nos interesan describir, en este caso: estudio y evaluación.

El Diccionario de la Real Acade-mia Española los defi ne de la si-guiente manera: Estudio: esfuerzo que pone el entendimiento aplicán-dose a conocer alguna cosa; en espe-cial, trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte.

Evaluación: estimación de los conocimientos, aptitudes y rendi-miento de los alumnos. Si se presta detenida atención al primer con-cepto, se comprende fácilmente que el estudio exige una actividad mental intencional, sistemática y organizada. Se puede decir que es un proceso que necesita de ciertos hábitos que permitan garantizar la efectividad del mismo.

Existen personas poseedoras de mentes privilegiadas, brillantes, pero que, en oportunidades, fraca-san en los estudios por carecer de or-ganización a la hora de estudiar. Se considera, entonces, una verdadera necesidad, saber relacionar la infor-mación, procesarla, retenerla e in-terpretarla para garantizar el éxito.

Las palabras estudio y evalua-ción, antes defi nidas, se relacionan frecuentemente. Se estudia para luego ser evaluado por otra per-sona, generalmente, el profesor. Éste, no sólo repara y se concentra en lo conceptual, también hace preguntas que implican inferen-cias, relaciones y otras habilidades mentales más complejas. De allí la importancia de lo manifestado en el párrafo anterior.

Desde hace un tiempo, se está redefi niendo el concepto de eva-

luación: se lo determina como un proceso y una instancia más de aprendizaje. Se habla de pro-ceso, porque los docentes deben ir evaluando permanentemente el desarrollo del aprendizaje de sus alumnos, y de una instancia, porque aún la misma fase de la evaluación (es decir, cuando el do-cente “toma” los contenidos a sus educandos) debería ser una expe-riencia más para la incorporación y reafi rmación de los conocimien-tos. El siguiente ejemplo sirve para ilustrar esta situación: Un alumno responde de manera incorrecta la pregunta realizada por su profesor. El docente debe señalarle el error cometido para que comprenda dónde falló o en qué se equivocó. De nada vale seguir adelante con el examen si no se explican y corri-gen los errores.

Es útil recordar que el estudio es un proceso 100% autónomo: nadie puede estudiar por otro, tampoco se puede obligar a alguien a aprender una lección si no tiene voluntad para ello.

Es útil recordar que el estudio es un proceso 100% autónomo: na-die puede estudiar por otro, tam-poco se puede obligar a alguien a aprender una lección si no tiene voluntad para ello.

Días pasados, trabajando con un grupo de alumnos, se consta-taron los temores más usuales a la hora de ser evaluados. La mayoría manifestó miedo al fracaso y a la frustración, unidos a las cons-

tantes presiones familiares que reciben. Pero también surgieron aspectos que merecen ser citados y que sirven para considerar la importancia de tener o seguir nor-mas de estudio:

• olvido de los temas al momen-to de tener que rendir, • no reconocer los contenidos más importantes o en cuáles po-ner más énfasis,• temor al profesor.

Entonces, ante lo expresado, re-sulta de vital importancia que el alumno se acerque al profesor tiem-po antes de la evaluación para poder ir preparando el terreno y llegar a esa instancia (el examen), organizados de la mejor manera posible.

Pero... ¿en qué consistiría esta preparación del terreno? A con-tinuación, se presentan algunas claves -sugerencias- que ayudan a ordenarse en el estudio. Segura-mente a más de uno les resultarán un tanto obvias, pero se garantiza que si se cumplen resultan efecti-vas. ¿Por qué no aplicar estos con-sejos y ver los resultados?

1.- Hacer una rutina: esto implica, proponerse horarios de estudio y al mismo tiempo, establecer recreos y que ellos sean un tiempo de descanso. 2.- Tener un lugar de trabajo apropiado: un espacio con buena iluminación y ventilación, con todos los elementos a disposición para no tener que cortar el estudio a cada rato. 3.- Recurrir a los apuntes de clase: Este material tiene que servir de guía para preparar los temas, pero no para estudiar sólo de él. Siempre es necesario leer la bibliografía especifi cada por el profesor.4.- Hacer un mapa o red conceptual: es la mejor manera de integrar - relacionar los conceptos más importantes de la materia. Muchos docentes permiten a los alumnos ingresar a los fi nales con estos esquemas. Funcionan como un organizador mental y evitan, que quienes son examinados, se pierdan conceptualmente.5.- Saber cómo toma el profesor: conversar con compañeros de años anteriores para averiguar cuál es la forma de evaluar del docente con quien debe rendir la

materia. Esto ayuda a prepararse conforme a “las líneas” del profesor.6.- No pretender presentarse en todas las materias: organizar qué materias se rendirán en diciembre y cuáles en marzo. Muchos alumnos con el afán de “tener más tiempo de descanso” pretenden rendir la mayor cantidad de materias en un cierto período. ¿El resultado?... Muchos exámenes desaprobados.7.- Preparar con anticipación los exámenes: lo más importante a la hora de preparar un examen es planifi carlo con tiempo, no dejarlo para unos pocos días antes. Esto puede llevar a la acumulación, en un período muy breve, de excesiva información acarreando así más complicaciones que benefi cios.8.- El estudio debe ser activo: esto signifi ca leer y comprender lo que se lee. Recurrir al diccionario, hacer esquemas, resúmenes y aplicar otras técnicas de estudio que se consideren apropiadas.9.- Realizar un mapeo de la bibliografía: leer el título, los subtítulos, observar las ayudas visuales, revisar el índice... de esta forma, quien estudia puede situarse mejor en el material y captar con facilidad la información.

Finalmente hay que estar con-vencidos que al estudio hay que dedicarle tiempo, mucho tiempo. Un tiempo aprovechado al máxi-mo, sin desperdiciarlo porque... los minutos y segundos perdidos, a la hora de rendir, ¡¡¡son más que valiosísimos!!!

* Datos del Autor: Maestro de Enseñanza Primaria, Profesor en Ciencias de la Educación, Licenciado en gestión de la Calidad Educativa. Da clases en institutos de formación docente y en institutos técnicos. Supervisa las prácticas de los alumnos residentes. Brinda cursos de capacitación docente a Maestras orientadoras.

ORGANIZA HUENTEK, ENCUENTRO TECNOLÓGICO.

Curso de Imagen Personal

Se desarrollará, a partir del 6 de octubre a las 14.00 h, en Huen-tek, Belgrano 177, el entrena-miento y asesoramiento para de descubrir el propio estilo con el fi n de crear un impacto positivo a través de la imagen personal, y.Son cuatro módulos semanales, que abarcarán temas tales como: entrevista personal, postura, combinaciones de colores y texturas, zapatos y carteras, au-tomaquillaje, asesoramiento de cabello, peinados de calle y para fi esta, cuidados de la piel, limpie-za de cutis, productos adecuados para cada piel.Es importante aclarar que los módulos son independientes, con lo cual cada uno puede comenzar en curso en cualquier lunes.El curso está dirigido a quien desee mejorar su imagen o adecuarla al ámbito de desempe-ño: empresarias, profesionales y público en general.

Disertantes: Mariana Messina, Juan Carlos Boudet, Natalia Ma-riel Martínez, Alejandra ManziConsultas, informes e inscrip-ción: Al teléfono 4002740, por e-mail a [email protected], o en www.huentek.com.ar Costo del curso: $140Incluye coffee break, certifi cados y Sorteos.

Curso - taller “Cómo hacerse conocido, ¡y ahorrar en el intento!”

Se desarrollará a partir del 21 de octubre a las 19.00 h, en Huentek, Belgrano 177, con el fi n de que PyMES, profesionales independientes y trabajadores puedan desarrollar su propio plan de comunicación.

Serán 7 encuentros, de dos horas reloj. Cada participante del taller desarrollará, con el aporte de los especialistas, un plan de comu-nicaciones hecho completamen-te a la medida de sus necesida-des, luego de haber explorado las herramientas y medios de promoción existentes.

Habrá disertaciones teóricas en temas tales como: herramientas de comunicación, relaciones públicas, publicidad, promo-ción, merchandising, difusión de prensa y plan de marketing, entre otros.

El curso-taller está dirigido a:

• Profesionales independientes• Propietarios de negocios y locales• Empresarios de PyMES• Trabajadores independientes• Vendedores y comerciantes• ONG• Personas con alguna actividad

económica o institucional a cargo

Consultas, informes e inscrip-ción:Al teléfono 4002740, por e-mail a [email protected], o en www.huentek.com.ar Costo del curso-taller: $200.Suscriptores de Huentek: 10% de descuentoDescuentos corporativosIncluye coffee break, CD con materiales y certifi cado de asistencia.

PAG.6 PorContacto EN VIDRIERA Octubre 2008 PAG.3 PorContacto ¿COMO HACER? Octubre 2008

Al momento de estudiar, se debe tener siempre presente que la ORGANIZACION y la creación de RUTINAS Y HABITOS son muy importantes. ¿Cómo hacer para lograr pasar con éxito la etapa de exámenes? Tomando las siguientes sugerencias, que pueden ser aplicadas en su totalidad o sólo en parte. Cada uno seleccionará las que más rédito le proporcionen.

APRENDIZAJE Y HABILIDADES

DICCIONARIO DE RECURSOS HUMANOS (por Grupo BLC y Watson Wyatt. Publicada en http://www.expansionyempleo.com) ¿Cómo hacer para aprobar

exitosamente los exámenes fi nales?TODOS A OPINAR O ENCONTRAR EL CONTACTO QUE NECESITABAS Entrá a www.porcontacto.com.ar a la sección de PARTICIPAR DEL FORO o directamente a http://porcontacto.com.ar/foro/ y empezá a participar del foro. Se tratarán exclusivamente temas relacionados con el empleo, la formación, los desafíos laborales y en algunos casos surgiran propuestas y oportunidades!! Queremos entrar de lleno en el mundo del trabajo, y sin tu participación, no será posible. Compartamos éxitos, fracasos y consejos. Opinemos si límites.

SE ABRIÓEL DEBATE!

Mediación en la empresa (reconocido por el Ministe-rio de Justicia de la Nación)

Dirigido a: empresarios, geren-tes, jefes de departamentos, encargados de secciones, super-visores, empleados, profesiona-les en relación con empresas, y a todo aquel que intervenga activamente en la gestión de la empresa.Acreditación: esta propuesta de M.E.D.I.A.R., División Escuela pertenece al área de Resolución de Confl ictos de Organización Fenix, Consultora en cambio y desarrollo personal y organiza-cional, y está dentro del Progra-ma de Actualización y Capacita-ción continua de Mediadiores.Docentes: Dra. Elena Beatriz

Patricio y Miriam YrosalinskyInicio 14-oct-2008Cursado: Martes por medio, de 18.00 a 22.00Informes e inscripción: Organi-zación Fénix, Alvarado 268, Tel 4530077. [email protected], www.organiza-cion-fenix.com.ar

Taller de tango en Puan

La Dirección de Cultura de Puan informa que comenzó en el mes Septiembre el taller de Tango que tendrá lugar hasta el mes de Noviembre.A cargo del profesor Guillermo Ramburger, las clases son gra-tuitas y se dictarán en el Espacio Cultural “El Mercado” los días jueves en dos turnos:19 a 20Hs.

para chicos y de 20 a 21Hs. para adultos. Para inscribirse dirigirse a la ofi cina ubicada en San Mar-tín 210. Puan.

Vencimiento de libreta sanitaria

La Ofi cina de Bromatología de la Delegación Darregueira recuerda a todos los locales que comerciali-zan alimentos, revisar la fecha de vencimiento de la libreta sanitaria, que tiene una duración de un año.A continuación detallamos los costos:Renovación de libreta sanitaria: $14,95Original: $32,43El costo de la renovación se reduce a la mitad si el comerciante realiza el trámite antes de la fecha de vencimiento.

Palas AteneaCentro Educativo

de Estética Integral

Dictado de Cursos y Carreras>Maquillaje Profesional>Masajes Descontracturantes>Cosmetología - Cosmiatría>Drenaje Linfático Corporal>Otros

Atención en GabinetesLamadrid 272 - Tel: 4565436 - B.Bca.

[email protected]

500 tarjetas

personales a todo color

+ DISEÑO$150

La globalización genero nuevo vocablos para nombrar situaciones y requeri-mientos relacionados con los Recursos Humanos. Entenderlos ayuda a leer los avisos clasifi cados y comprender lo que nos dicen en las entrevistas. Aquí va la primera parte.

• Coaching: Metodología de aprendiza-je interpersonal desde el asesoramiento o acompañamiento de una persona que asume el rol del coach (maestro) y otra que asume el rol de coachee (aprendiz).

• Competencias: Conjunto de conoci-mientos, habilidades y comportamien-tos que forman la base de todos los pro-cesos modernos de recursos humanos.

• Development center: Simulación de trabajo para apreciar el potencial de desarrollo de los participantes, a través de ejercicios que representan situaciones habituales de trabajo de mayor responsa-bilidad que los que realizan actualmente.

• EHR: Gestión de la información y la comunicación de los datos sobre las personas.

• Empleabilidad: Desarrollo de las competencias individuales fomentado por la empresa para lograr mayores posibilidades de empleo, tanto interna como externamente; se contrapone al concepto, totalmente anticuado, de se-guridad en el empleo.

• Employer branding: Sistema de gestión de la marca de la empresa para atraer el talento hacia la misma.

• Empowerment: Modelo de gestión basado en la delegación del poder con la máxima información. Dar poder a los empleados para decidir con criterio propio.

• ESCI (Encuesta de Satisfaccción de Cliente Interno): Metodología para identifi car la percepción del valor aña-dido que ofrece la empresa al empleado como cliente interno.

• Feedback 90º-180º-360º: Meto-dología de apreciación del rendimiento basándose en distintas fuentes: sólo la evaluación de los jefes (90º), de los jefes y los pares o compañeros (180º), y de los jefes, pares y colaboradores (360º).

• FTE (Full Time Equivalent): Método para medir la plantilla. Homogeneizan-do los contratos fi jos y temporales con un valor único para realizar compara-ciones de plantillas.

• Gestion del conocimiento: Po-ner en funcionamiento los medios ne-cesarios para que el conociminiento, cualquiera que sea el origen de este activo intangible, pueda ser difundido para crear competencias esenciales y diferenciadoras que creen valor para el negocio.

• ‘Headhunting’: Metodología de se-lección de personas con un componente proactivo. Buscar y convencer a profe-sionales que inicialmente no están en una posición de cambio.