¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites...

15

Transcript of ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites...

Page 1: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región
Page 2: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región
Page 3: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región

¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares?

Mayor frecuencia de imagen

Mayor área de cobertura

Región de interés

Page 4: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región

Características de los satélites

• Se encuentran a unos 36000 Km de altura

• Espesor de barrido de aproximadamente 2800Km

• Obtención de imágenes cada 30 minutos (15 en EEUU)

Page 5: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región

Modelos utilizados

Auto-Estimator (A-E): estima la intensidad de la precipitación convectiva. Es utilizada por el NOAA desde 1998.

• La estimación media espacial de la precipitación caída en cada píxel de la imagen.

• La integración temporal sobre el lapso de tiempo comprendido entre cada imagen.

Hidro-Estimator (H-E): es una mejora del anterior, con 2 significantes características:

• Un análisis de la textura del tope nuboso para separar los píxeles de lluvia de los de no lluvia de acuerdo a la temperatura de brillo del píxel para luego promediar los valores de los píxeles del entorno.• Ajustes separados de PW y RH que mejoran la estimación durante la presencia de nimbustratus con convección.• Desde el 2002 se utiliza en Argentina y Brasil

Page 6: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región

Ambos modelos realizan la estimación a partir del análisis de cada píxel, la precipitación acumulada se obtiene de integrar en el tiempo comprendido entre 2 imágenes infrarrojas consecutivas asumiendo constante la precipitación caída en el intervalo temporal comprendido entre cada imagen.

Modo de operación

La precipitación es estimada a partir de la Temperatura de Brillo del tope nuboso.

• Geometría del tope nuboso

• Temperatura del nivel de equilibrio termodinámico

• Parámetros de estabilidad

• Topografía local

El H-E realiza posteriormente ajustes a partir de:

Page 7: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región

Valores sobrestimados de máxima precipitación sobre los centros del sistema nuboso

A menor frecuencia de imágenes captadas

Consecuencias de los Modelos

mayor será el error de estimación

Page 8: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región

Solución del problema

Se realiza una interpolación espacio-temporal lineal de las imágenes

Obtención de mayor número de imágenes (imágenes sintéticas)

Menores intervalos temporales de integración

Mayor exactitud en el análisis de las imágenes

Menor error de estimación

Page 9: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región

Pasos a seguir en el análisis del Modelo

• Elección del lapso de tiempo entre imágenes sintéticas consecutivas

• Análisis del desplazamiento del sistema nuboso

Page 10: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región
Page 11: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región

• Importantes cambios en la precipitación en Sudamérica.• Balance hidrológico afectado en la Cuenca del Plata.• Tendencias intensificadas en las últimas 3 a 4 décadas • Aumento en más de 200 mm entre 1960 y 2000 en el oeste

de Bs As. y este de La Pampa y Corrientes.• Las isoyetas se desplazaron hacia el oeste de la región.• Expansión de las áreas cultivables y zonas inundables

Precipitación media

Tendencia anual

Page 12: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región

Tendencias estacionales

La distribución no se da igualmente distribuida a lo largo del año

Tendencias positivas

Se dan en la Cuenca del Alto Paraná desde 1980

Generalmente se dan en otoño y verano

Tendencias negativas

Generalmente en primavera e invierno

Son menos intensas que las positivas

Page 13: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región

Tendencias asociadas al ENSO

Es la principal fuente de variabilidad interanual en el Sur de América del Sur

No están distribuidas uniformemente a lo largo del año y también presentan diferencias con respecto a la fase del ENSO

Eventos Niños Tendencias positivas sobre Paraguay y Litoral

Fase Neutra Tendencias positivas sobre Bs. As., La Pampa y Litoral

Eventos Niñas Tendencia cercana a cero

• Se registró un notable incremento en la frecuencia de precipitaciones intensas a fines de los años 70 durante los veranos en Argentina y Sur de Brasil. Esto se ha intensificado a comienzos de los años 90.

Page 14: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región

Relación entre lluvia y caudales

• fuerte variabilidad interanual e interdecadal forzada por la variabilidad climática. En promedio las anomalías de caudales duplican las de la precipitación

Algunos casos:

Evento Niño

incremento en el caudal del Río Paraná durante 1998

1999 Evento Niña anomalías negativas de precipitación

27127 m3/s

17137 m3/s

1997-1998

• La composición de eventos Niños presentan un mayor caudal y precipitación que el evento Niña. Aún así la Niña no se asocia a sequías o a una importante reducción en los caudales debido a que las precipitaciones se ven reducidas al Sur de la cuenca, aún así en el Norte la precipitación no es escasa.

Page 15: ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? UGI y cap5.pdf · ¿Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región