Ponte en algo, Informe world café 2012

8
- 1 World Café Conversación ®

description

El World Café es una metodología de producción y creación colectiva que se basa en una conversación y escucha generosa, un diálogo colaborativo en el que las personas comparten sus ideas sin reservarse nada para si mismos. http://www.theworldcafecommunity.org Esta metodología está diseñada para que se propicie un entorno agradable, un espacio en el que se pueda dar esa conversación “(del latín conversus, que significa convertirse), es decir, a medida que vamos conversando nos convertimos en alguien distinto, nos transformamos a través de la palabra”.

Transcript of Ponte en algo, Informe world café 2012

Page 1: Ponte en algo, Informe world café 2012

- 1

World Café Conversación®

Page 2: Ponte en algo, Informe world café 2012

- 2

Este estudio/informe/sitio web ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados

Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones de este informe son únicamente

responsabilidad de Creative Associates International, Inc. no reflejan necesariamente los

de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.

realizado por: con el apoyo de:

Page 3: Ponte en algo, Informe world café 2012

- 3

El Café

El World Café Conversación Ponte en Algo fue un evento producido con el auspicio de la USAID - Programa Alcance Positivo, con la colaboración de United Way Panamá, Voluntarios de Panamá y la Fundación Sus Buenos Vecinos, en un esfuerzo por socializar los resultados del primer “Estudio de Gerencia de ONG” y el primer “Estudio de Opinión Pública sobre el Voluntariado en Panamá”, ambos realizados a mediados de 2012 por Sigma Dos Panamá y Stratego Consultores. El Café se realizó el día 26 de septiembre en el Hotel Miramar en una jornada entre las 8:00 a.m. y las 12 m. Los anfitriones fueron los Licenciados Michael McCabe y Chris Martínez del Programa Alcance Positivo de USAID, y la Lic. Marisa Arias de United Way Panamá y la Lic. Carolina Freire de Voluntarios de Panamá. El evento fue facilitado por el Lic. Jaime Dreyfus de SigmaDos Panamá y su grupo de colaboradores. Asistentes: 50+ Directores Ejecutivos de ONG que participaron como parte de la muestra consultada en la primera encuesta de Gestión de ONG en Panamá.

Marco de la conversación

El World Café es una metodología de producción y creación colectiva que se basa en una conversación y escucha generosa, un diálogo colaborativo en el que las personas comparten sus ideas sin reservarse nada para si mismos. http://www.theworldcafecommunity.org Esta metodología está diseñada para que se propicie un entorno agradable, un espacio en el que se pueda dar esa conversación “(del latín conversus, que significa convertirse), es decir, a medida que vamos conversando nos convertimos en alguien distinto, nos transformamos a través de la palabra”.

Objetivos del Café

Socializar los resultados generales de los estudios con los stakeholders con objeto de validación de los mismos,

Permitir que todos los participantes identifiquen oportunidades y soluciones con respecto a los siguientes pasos, posterior a la puesta en práctica del portal www.pontenealgo.com, en la gestión de ONG en Panamá,

Facilitar el diálogo directo, libre y proactivo entre todos los miembros de www.ponteenalgo.com,

Formular propuestas e ideas en torno al proceso de avance en la gestión de las ONG y el voluntariado en Panamá.

Page 4: Ponte en algo, Informe world café 2012

- 4

MODELO WORLD CAFE CONVERSACION

Cómo funciona un World Café

1. ¿Qué es lo que más les entusiasma

sobre lo que se dijo de las ONG?

2. ¿Cómo hacer para aprovechar el

voluntariado en Panamá?

3. De este Café, ¿Qué se llevan en lo

personal para el trabajo que realizan?

Page 5: Ponte en algo, Informe world café 2012

- 5

A manera de conclusión

La experiencia World Café conversación fue muy productiva porque tanto en las rondas de conversación, como en las cosechas se manifestaron importantes opiniones sobre los resultados de los estudios presenciados, tanto en su aspecto formal como de fondo. Gratificante porque se logró un ambiente de conversación en el que se pudo compartir experiencias exitosas para algunas organizaciones y brotó espontáneamente el deseo y la necesidad de trabajar en conjunto para ayudar a atender las grandes necesidades de la sociedad. Las investigaciones presentadas y su validación con los Directores Ejecutivos de ONG han demostrado que el sector social en Panamá es incipiente. Este es un sector que se está profesionalizando progresivamente, que estará generando nuevos puestos de trabajo que impactarán a la economía, que cada vez más van incorporando herramientas de gestión, midiendo su impacto y realizando alianzas público-privadas para hacer más efectivo su gestionar. El sector social sin fines de lucro en Panamá, siente la necesidad de contar con más espacios de convergencia, de trabajo en Red, de incidencia pública y para intercambiar mejores prácticas y lecciones aprendidas. Valoran contar con estos estudios como primera línea de base en la materia, y saben que la fortaleza del sector podrá medirse a partir de ahora. Se destaca el alto nivel de apoyo, (80% entre la población), a la promoción de una ley de voluntariado que reconozca los derechos y deberes de las y los voluntarios. Esta es una oportunidad para hacer incidencia pública desde el sector social, incluyendo también los incentivos fiscales para donar a ONG entre otros. Las y los voluntarios han demostrado ser la fuerza que mueve a las ONG de Panamá; y que su participación sea en Juntas Directivas o como voluntarios de apoyo en la gestión de la organización, son un factor clave en su desempeño. El voluntariado también requiere mayor profesionalización, capacitación y reconocimiento dentro de las organizaciones para valorar en su justa medida su contribución al desarrollo del país. Quedó muy claro a lo largo del World Café la importancia de promover el voluntariado desde tempranas edades, en tanto se ha probado en los estudios que esto impacta directamente en que sean voluntarios de adultos. Finalmente, el sector social a través de sus voluntarios o a través de sus brazos ejecutores en las ONG, considera clave la alianza con los medios de comunicación para poder visibilizar su contribución, así como inspirar a otros a que se sumen como voluntarios o donen a las diferentes causas sociales que promueven éstas ONG.

Page 6: Ponte en algo, Informe world café 2012

- 6

Los frutos del árbol de las ideas

1. Gestionar voluntariado entre la población Jubilada.

2. Capacitación a educadores sobre voluntariado. Dictar la charla de voluntariado a los docentes.

3. Dirigir y organizar el voluntariado en las escuelas. Bajar la edad escolar en la que se inicia el trabajo

social en las escuelas. Regular la obligatoriedad del voluntariado en las escuelas. Facilitar pasantías desde corta edad como voluntarios.

4. Generar un catálogo de opciones de voluntariado a través de plataformas como ponte-en-algo.

5. Identificación de las ONG legales.

6. Promover una Ley de Voluntariado desde las bases.

7. Vincular a las ONG con las Fundaciones de Interés Privado. Es a través de esta relación que se

establecen alianzas estratégicas público-privadas dirigidas a satisfacer las necesidades sociales de la población.

8. Aprovechar la importante cantidad de extranjeros residentes en Panamá (parejas de expatriados,

profesionales de alto nivel), con experiencia internacional en temas como el voluntariado, ONG y otros, con el objeto de compartir conocimientos, tecnología y buenas prácticas.

9. Fomentar la Cultura del Voluntariado a través de la educación y el ejemplo.

10. Que los voluntarios adultos involucren a sus familias. El aprendizaje vicario, o modelamiento del

comportamiento es, según especialistas del comportamiento (Bandura, 1987), una forma eficaz de enseñanza.

11. Que ponte-en-algo promueva la creación de protocolos para definir perfiles y generar Manuales de

capacitación y gestión de voluntariado.

12. Crear y promover redes solidarias (en redes sociales y demás).

13. Promover la relación y comunicación entre ONG.

14. Practicar y promover el “Trueque gratificante” como una experiencia constructiva.

15. Promover y garantizar la seguridad de los voluntarios como una contra prestación que retribuya a las personas que practiquen el voluntariado.

16. Campaña de sensibilización en los medios de comunicación que reconozca el valor del trabajo del

voluntario y motive a la población a sumarse a realizar trabajo voluntario.

17. Establecer un programa de intercambio entre las ONG, comunicando sus logros y avances, compartiendo sus conocimientos (know-How) y Buenas Prácticas, sobre todos los aspectos que afecten su vida orgánica.

Page 7: Ponte en algo, Informe world café 2012

- 7

Galería de imágenes de apertura de taller

Michael McCabe Alcance Positivo

Marisa Arias United Way Panamá

Carolina Freire Voluntarios de Panamá

Jackie Souter

Fundación Sus Buenos Vecinos Gloria Bejarano

Fundación Casa Taller Cecilia Moreno

Fundación CEMP

Teresa de Alfaro - SUMARSE

Chris Martínez – Alcance Positivo Jaime Dreyfus

Anfitrión Facilitador Cleide Cooper

Co - Facilitadora

Maritza Vargas

Maestra de ceremonias

Material promocional y mesas de trabajo

Page 8: Ponte en algo, Informe world café 2012

- 8

Graphic recording