Ponencias de Susana Veilati

37
Ponencias de Susana Veilati TITULOS: Ponencia 1 - El amor a la clínica: La perspectiva ética en la consulta de Terapia Floral Integrativa© Ponencia 2 - Fallas éticas, estéticas y técnicas en Terapia Floral Integrativa© Ponencia 3 - Gentian, el desánimo. La cuestión de la voluntad y el buen humor.   PONENCIA 1 IV Congreso Nacional de Terapia Floral, Madrid, 2005  “El amor a la clínica: La perspectiva ética en la consulta de Terapia Floral Integrativa.” Nota del 2013: En esta ponencia se pueden leer las primeras ideas y fundamentos de la Terapia Floral Integrativa. Resumen: En la consulta privada de Terapia Floral Integrativa se establecen límites, un encuadre necesario para que se produzca el cambio terapéutico: el giro del cliente hacia la libertad de elegir y hacerse responsable de sí mismo. Esto es producto de lo que ambos conversan terapéuticamente y lo que resulta de ello: acciones más saludables y una fórmula de esencias florales para beber. Por esto el cliente paga unos honorarios, dedica un tiempo, y espera un comportamiento ético. Veamos pues qué es la colocación de los límites en nuestra consulta privada y hagamos algunas puntualizaciones acerca de la ética de un Terapeuta floral Integrativo, entendiendo por ética no un código de normas, sino más bien una perspectiva 1 / 37

description

experta en terapia floral.

Transcript of Ponencias de Susana Veilati

  • Ponencias de Susana Veilati

    TITULOS:

    Ponencia 1 - El amor a la clnica: La perspectiva tica en la consulta de Terapia FloralIntegrativaPonencia 2 - Fallas ticas, estticas y tcnicas en Terapia Floral IntegrativaPonencia 3 - Gentian, el desnimo. La cuestin de la voluntad y el buen humor. PONENCIA 1 IV Congreso Nacional de Terapia Floral, Madrid, 2005El amor a la clnica: La perspectiva tica en la consulta deTerapia Floral Integrativa. Nota del 2013: En esta ponencia se pueden leer las primeras ideas y fundamentos de laTerapia Floral Integrativa.

    Resumen: En la consulta privada de Terapia Floral Integrativa se establecen lmites, un encuadrenecesario para que se produzca el cambio teraputico: el giro del cliente hacia la libertad deelegir y hacerse responsable de s mismo. Esto es producto de lo que ambos conversanteraputicamente y lo que resulta de ello: acciones ms saludables y una frmula de esenciasflorales para beber. Por esto el cliente paga unos honorarios, dedica un tiempo, y espera uncomportamiento tico. Veamos pues qu es la colocacin de los lmites en nuestra consultaprivada y hagamos algunas puntualizaciones acerca de la tica de un Terapeuta floralIntegrativo, entendiendo por tica no un cdigo de normas, sino ms bien una perspectiva

    1 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    desde la que reflexionar (Savater, 1998) sobre la prctica de nuestro particular oficio floral. Elamor por la clnica pasa por el respeto a una tica. Ponente: Susana Veilati, Terapeuta Floral Integrativo. Presidenta de Seflor y miembro de Sedibac.Docente floral y conferenciante en congresos y otros eventos en Alemania, Argentina, CostaRica,Espaa, Mjico, Portugal e Italia. Directora de la Escuela Espaola de Terapia Floral.Autora de Tratado Completo de Terapia Floral. Formada en psicodrama, ayuda a personas enduelo, psicoanlisis, terapia gestalt y psicologa transpersonal.

    TEXTO DE LA PONENCIA:Lo que digo a continuacin es la 2 parte de un trabajo que acaba de ser publicado en el ultimoboletn de Seflor: Encuadre de la consulta floral integrativa: Espacio, tiempo y honorarios en elejercicio teraputico floral privado (Veilati, 2005). Os remito a dicho boletn, en nuestra mesa,para abundar en cuestiones como el tiempo que dedicamos a cada consulta, cmo tratar lasausencias y retrasos de los pacientes, y la cuestin de los honorarios.La terapia floral Integrativa nace de la resolucin creativa de un conflicto personal con la terapiafloral. La terapia floral dice que las esencias florales son simples. Pero si las esencias floralesson simples, los pacientes -y lo terapeutas florales- no lo son. Desde esta idea es que intentimpulsar que el Terapeuta floral se preparara profesional y humanamente para esa complejidadincluyendo en su formacin el aprendizaje de un modo de conversar teraputico, la terapiapersonal y la supervisin.Poco xito tuve con tal insistencia as es que dej de irritarme por esta contrariedad y pensen una salida creativa: nombrar un modo diferente de hacer terapia floral.As naci la TFI que promueve que el terapeuta floral -orientado hacia la atencin privada depacientes, que prefiere la conversacin teraputica como va de acceso a las esencias floralesas como el modo continuado y pautado de encuentros con su paciente- se prepare de unaforma distinta a la de aquel terapeuta floral que tiene diferente motivacin.Pero cuando se nombra algo nuevo hay que darle contenido, palabras que lo rellenen. Y unabuena manera de continuar con este ir diciendo lo que es la Terapia Floral Integrativa, eshablar del amor en el marco de su prctica, pero no sin antes aclarar, que el amor es un modorespetuoso de relacin y que el amor por la clnica floral comienza con -y contina por- elrespeto a una tica.

    2 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    La tica es un consenso social respecto a lo que se considera bueno y malo. Ha sido y esmotivo de preocupacin y debate en los crculos teraputicos de todo tipo. En la terapia floraltambin.La prctica y el entrenamiento de terapeutas florales deben apegarse a estndares ticoselevados y coherentes con principios y obligaciones profesionales hacia los pacientes y elpblico en general. A la TFI le interesa poder garantizar una calidad que contraste con lasprcticas que ofrecen soluciones rpidas, mgicas y poco eficientes a largo plazo.Estas garantas ticas de la TFI comienzan por: - La definicin de lo qu es la TFI. - La enunciacin de las corrientes teraputicas florales que integra, as como lo queincorpora de ellas a su prctica conformando una clnica diferenciada. - Una formacin profesional adecuada a la responsabilidad que conlleva tratar a otrapersona, sentimiento de responsabilidad que aumenta en la medida que reconocemos lafacilidad de todo ser humano para cometer atropellos ticos, estticos y fallas tcnicas. - La incorporacin a su formacin y experiencia profesional de dos prcticas gracias a lascuales es posible reconocer y modificar las fallas ticas, estticas y tcnicas: la terapia floralpersonal y la supervisin del trabajo clnico.

    Qu es la TFILa TFI entiende que el ser humano puede ser escuchado y recogido floralmente en toda sucomplejidad y registros: cuerpo, emociones, mente, vnculos familiares, sociales,medioambientales, y algo ms que pugna por emerger que llamaremos perspectivatranspersonal que es esa difcil acrobacia en el lmite entre el dualismo sujeto-objeto y sudisolucin.La Terapia Floral Integrativa (TFI) es una forma particular y diferenciada de llevar a cabo laterapia floral. Integra en su teora, formacin y clnica pensamientos y prcticas de lascorrientes florales clnicas histricas. Veamos cules son y qu nos interesa de cada una deellas:-Las corrientes florales clnicas histricas que nos interesan son:1. La terapia floral de Bach.2. La terapia floral derivada de la medicina3. La terapia floral derivada de la psicologa y la psiquiatraY a estas tres quiero agregar otras dos perspectivas que la TFI suma a su quehacer clnico:

    3 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    4. La terapia floral derivada de la consideracin social y medioambiental5. La terapia floral transpersonal.

    Por razones de tiempo desarrollar las tres primeras. La 5 est enunciada en mi libro Tratadocompleto de terapia floral y la 4 quedar apenas sugerida.

    1. La terapia floral de BachEnunciar los conceptos bsicos que incorporamos porque nos parecen importantes: - Primaca de la verdad del alma sobre la personalidad - Perseverancia en el conocimiento del propsito del alma - Correccin de las faltas que son origen de la enfermedad - Enfermedad que seala un defecto (una pasin) - Defecto que se erradica con:

    o La esencia floral que desarrolla la virtud opuesta a la pasino La accin teraputica que Bach llama abrir los ojos al que padece e iluminar la razn

    de su existencia. Esencia floral y palabras, ambas abren los ojos e iluminan el despliegue de lavirtud y nos envan al justo medio de Aristteles (Gran Etica, Madrid, Sarpe, 1984) que diceUna buena disposicin es la que equidista entre el exceso y el defecto.

    Nos interesan adems, las indicaciones de Bach respecto a la actitud del terapeuta, a saber: - que suprimamos de nuestra naturaleza nuestros propios defectos para estar encondiciones de ayudar a otros. - Estudiar profundamente las leyes que rigen a la humanidad y a la propia naturalezahumana [la del terapeuta floral] de forma que puede reconocer en todos los que a l acudan loselementos que causan el conflicto entre el alma y la personalidad. - Y la recomendacin de que cada caso requerir de un cuidadoso estudio Por otra parte, apostamos, como el Dr. Bach, por el desarrollo de una terapia floral que est enmanos de terapeutas florales vocacionales, alejada de los peligrosos dogmas de losortodoxos (Bach, 1980). E incorporamos a todas y cada una de sus 38 esencias florales y aotras de sucesivos elaboradores.

    4 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    2. La terapia floral derivada de la medicinaEntendemos, como Bach, que el cuerpo tambin es la materializacin de las cualidades dela conciencia (Bach, 1980). El cuerpo del paciente narra una historia filogentica y ontolgica,generacional y particular, biolgica y mental, y por lo tanto susceptible de ser interpretada entrminos de esencias florales; aunque tambin creemos que el cuerpo tiene misterios que aundesconocemos y que la enfermedad puede tener otros orgenes adems del mental (gentico,medioambiente, social)Pero, cierto es, que pasiones como el orgullo, la crueldad, el odio, el egosmo, la ignorancia, lainestabilidad y la codicia, dice Bach, precipitan en el cuerpo los resultados perjudiciales queconocemos como enfermedad (Bach, 1980) Si el cuerpo es nido de pasiones, nos interesauna terapia floral que relance la pasin -que es ignorancia- a la conciencia de s mismo delpaciente. Que lo que sucede en el cuerpo pueda ser finalmente incorporado al saber de s.Pero cmo saber cules pasiones anidan en un reflujo gstrico, una inflamacin, un mareo?Ser posible, como hizo Bach con el electricista, interpretar los sntomas orgnicos entrminos de esencias florales de modo que sealen el exceso o el defecto que los hanpromovido?... Tal es la razn por la que incorporamos a la TFI el desarrollo teraputico delmdico Ricardo Orozco; me refiero a los Patrones transpersonales que nos ayudan a pensar enlo que afecta al paciente desde un mnimo: el sntoma fsico.Me explico: el cuerpo padece un sntoma (INFLAMACIN) que puede ser interpretado entrminos de un patrn transpersonal (SOBREEXPRESIN), ste remite a una esencia(VERBENA) y sta a su vez seala un defecto a erradicar y la virtud a desarrollar(VEHEMENCIA y TOLERANCIA). Es la tensin entre la vehemencia y la tolerancia, lo quepensamos est en el cuerpo del paciente.Hasta aqu, uno da la esencia Vervain y espera que opere Pero no nos olvidemos que Bachconsidera que toda curacin debe ir acompaada de sabios consejos que iluminen la razn delpaciente percataciones, nuevos sentidos palabras, en definitiva, que se producen en elmarco de una conversacin teraputica. Ser interesante, con este hipottico paciente portadordel sntoma inflamacin, estar atentos a los momentos en que se deslice en la conversacinalgo del orden de Vervain y acompaar cualquier narracin que vaya en ese sentido, sindespegarnos.Una de las utilidades de la asociacin sntoma orgnico/PT es que nos seala hacia los afectospresentes en el sntoma somtico. Cada esencia floral da cuenta de una dimensin afectiva,una representacin bsica que bajo la forma de una narracin describe una tonalidad eintensidad emotiva que impregna inclinaciones, experiencias, pensamientos, ideas y valores,estados de nimo. Desde el P.T. es posible comenzar a preguntarnos por el individuo quedesarroll esta inflamacin que es una Sobreexpresin Vervain, una representacin bsicadel binomio vehemencia y tolerancia que Bach narra as: Los que tienen principios e ideas

    5 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    fijas, que estn seguros de tener razn y que cambian rara vez. Desean vehementementeconvertir a sus opiniones a cuantos les rodean. Tienen una gran fuerza de voluntad y muchovalor cuando estn convencidos de las cosas que quieren ensear. En la enfermedad sedebaten cuando otros ya lo habran abandonado todo..Acompaar a todo testimonio que vaya en la lnea de Vervain, decamos ms arriba: rellenarcon palabras la tensin orgnica inflamacin a efectos pueda circular desde el cuerpo hacia laconciencia. Esto es posible porque el sustantivo inflamacin nos ha conducido hacia otraspalabras que abren a nuevos espacios narrativos: sobreexpresin, vehemencia y tolerancia.Hemos pasado del cuerpo a la mente, de la carne al mundo de los afectos. Un mejor lugarporque permite un discurso que habr que provocar con el paciente pero que ya no resultartan difcil puesto que tenemos una gua: la representacin bsica Vervain. Un estilo afectivoque como el resto de los 39 sealados por Bach, tendr una historia con todos sus elementos:personajes en un tiempo y un lugar, una trama que encierra un sentido, sentido que haceespacio a impulsos, emociones, sentimientos, motivaciones, ideas, valores, y un conjunto deacciones.Pero cmo provocar tal decir en el paciente? Con preguntas que se hace el terapeuta floralrespecto a su paciente, por ejemplo: Cul ser la historia familiar y particular de lavehemencia y tolerancia en esta persona? En qu reas de su existencia est actuando estepatrn desmesurado, por presencia o por ausencia adems de en su cuerpo? Y las msobvias Qu cosas le entusiasman? Cules ha podido desplegar y cules no? Cmo seapasiona en sus proyectos, en el amor y la amistad? Cmo expone sus ideas, pensamientos ycreencias?Ensancha su capacidad de afirmacin de s o solo se inflama entre la piel y losmsculos? En definitiva, cmo expresa, inhibe, complementa o contrarresta estos trminosdel binomio vehemencia/tolerancia adems de imprimirlos en su anatoma? Estoy intentandomostrarles cmo a partir de un mnimo, el PT, es posible desplegar vas de conversacin queson lneas de transformacin del defecto en virtud.Se trata entonces de permitir (que no quiere decir "forzar" o "inducir") que se produzca unareflexin de s con el paciente a partir de un sntoma fsico de modo que lo que est en elcuerpo como sntoma pueda pasar a la conciencia y desencadenar nuevas acciones,sentimientos, ideas y pensamientos que iluminen la razn de su existencia (Bach, 1980)Pensar sobre las pasiones en el cuerpo del paciente, abre a nuevas preguntas, enriquece laconversacin con el paciente, facilita la extensin por su historia, y permite que emerjanesencias florales hasta ahora inadvertidas e imprescindibles. El tratamiento gana encomplejidad, inters y efectividad.Podis ampliar este procedimiento completo si consultis en el Archivo de Florinautas, el forode Seflor en la red (www.seflor.org) o en esta web, en "Ultimos escritos" Respecto a un casode reflujo gstrico (Veilati, 2005).

    3. La terapia floral derivada de la psicologa y la psiquiatra

    6 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    De la psicoterapia (y de la filosofa) privilegiamos el mtodo de la conversacin a otrosprocedimientos de diagnstico y tratamiento, la terapia personal y la supervisin. En nuestrocaso en particular: la terapia floral personal del TFI y la supervisin clnica floral de su actividadprofesional.La conversacin teraputica no es novedad en la terapia floral, Bach fue el primero en utilizarla.Hoy podramos abundar en similitudes y distinciones entre la conversacin teraputica propiade la TFI respecto a la conversacin en otros estilos psicoteraputicos, pero no puedoextenderme aqu. Hay una primera aproximacin a esto en el artculo del Boletn de Seflor alque he hecho referencia.Ahora bien, el entrenamiento en la prctica de la conversacin teraputica aplicada a la terapiafloral, la terapia floral integrativa personal, y la supervisin del TFI son columnas fundamentalesde lo que dir es el respeto a la tica por nuestra parte. Responden a la pregunta por lacoherencia entre lo que uno piensa, dice y desarrolla profesionalmente. Me referir a la terapiapersonal y a la supervisin: Respecto a la experiencia como paciente de terapia floral individual. Aqu la pregunta es: cmosentarse a escuchar y a pensar en un paciente y en su tratamiento floral asertivo, si uno no hasido escuchado y pensado por un TF? Cmo acompaar al paciente por el sufrimiento de laignorancia de s mismo si no se ha emprendido viaje similar? Sin embargo, hay terapeutasflorales, la mayora, para quienes pasa desapercibido esto que es una obviedad para cualquierprofesional de otras escuelas teraputicas. A esto llamo una falla tica, de las ms graves.Desafortunadamente es una falla muy extendida entre los terapeutas florales. Las escuelas deterapia floral debemos comprometernos aun ms en la exigencia de este punto que, junto conla formacin adecuada y la supervisin, constituyen las nicas garantas de calidad quepodemos ofrecer al paciente floral. La Terapia Floral Integrativa va cerrando filas alrededor deestos criterios ticos, cada vez ms.Respecto a la supervisin profesional de su trabajo. Es complejo escuchar, ello implica serperturbado por diversidad de historias, de sucesos dramticos, enfermedades, separaciones,intereses, valores y proyectos siempre distintos y particulares, sexualidad, infidelidad, muerte...Es frecuente el desconcierto en el terapeuta, no sabe cmo continuar o qu decir, aparecenprejuicios, falta de curiosidad que es prdida de empata, o ncleos de identificacin con elpaciente en temas que el terapeuta floral tampoco ha pensado acerca de s. La supervisin,que no substituye a la terapia personal o a la correcta formacin, capacita al terapeuta floral atomarse a s mismo como objeto de su observacin y reflexin continua y permite evidenciar yreorientar esos obstculos a la escucha facilitando ideas y esencias florales adecuadas a ladificultad de paciente y el terapeuta floral. En definitiva, se aprende a salir creativamente de losdespistes mientras se est un espacio de actualizacin permanente e intercambio con otroscolegas. No supervisar, especialmente el principiante, pero sin excluir al terapeuta avanzado,es un una falla tica.

    7 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    Las fallas ticasVemos que hablar de tica es decir algo sobre lo que no es tico, algo que hasta el momentohemos enmarcado en: falta de formacin, de terapia floral personal y supervisin. Continuemosevidenciando acciones no ticas comunes a esta prctica, no sin antes comentar que poca esla gente que las comete por maldad, sino ms bien por desconocimiento, falta de formacin, deterapia personal y revisin constante del propio trabajo clnico. Pero que no sirva lo anteriorcomo disculpa sino que sea una alerta ante lo que Bach llama el peligro de la ignorancia.Ignorancia que puede ser definida como el conjunto de defensas que el sujeto (en este caso elterapeuta floral) interpone entre s y su terapia floral personal, y que son: el orgullo, que leimpide admitir sus defectos; fantasas omnipotentes y de superioridad respecto a que con suhabilidad podr llegar a dominar cualquier dificultad, inhibicin, o insuficiencia; resistencias a laintimidad, proximidad, continuidad y compromiso que dificultan la creacin y sostenimiento deun vnculo teraputico; fantasas de dependencia de su terapeuta; duda de que pueda hacersealgo positivo por l; trivialidad, en el sentido de ncleos de frivolidad que lo empujan a exigiruna mxima cuota de libertad y permisividad... una adolescencia demasiado prolongada.Este conjunto de defensas que los terapeutas florales llamamos, como Bach: ignorancia de lapersonalidad respecto de los dictados del alma que suele ir acompaada, lamentablemente,de una dbil disposicin por parte del terapeuta floral a tratarla, afecta a la relacin con suspacientes y por lo tanto el progreso de estos ltimos.Veamos algunas de las formas que este oscurecimiento de s suele adoptar en la consultaprivada del terapeuta floral. Enlacemos a esencias florales estas fallas para verlas, y vernos,con mayor definicin. Hablar de 5 fallas ticas y una tcnica; no son las nicas sino las quehoy desarrollar:La falla tica VervainLa falla tica VineLa falla tica Rock Water/BeechLa falla tica ChicoryLa falla tica HeatherLa falla tcnica Impatiens

    La falla tica Vervain: Fundamentalismo e imposicin de valores propios al paciente.El Vervain positivo sabe que no sabe, as es que abre espacios para aprender de s, es dueode sus ideas pero no est posedo por ellas (Octavio Paz, 1995). Es curioso, se entusiasmacon cualquier narracin, incluso la ms trivial e insignificante. El terapeuta cae en el estadoVervain negativo cuando cree saber lo que es mejor para el paciente, intenta convencerlo, seindigna cuando no obtiene el consentimiento del paciente para una accin, y renueva su pasinconvencedora cuando el paciente no ha hecho lo convenido. El terapeuta cae en estadosVervain negativos cuando pierde la neutralidad ante decisiones del paciente que son contrariasa su propio sistema de valores y creencias que da por buenos para s y para su paciente. Elterapeuta desarrolla los aspectos positivos de Vervain al respetar las opiniones de sus

    8 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    pacientes que se basan en una historia y contexto propios y diferenciados.

    La falla tica Vine: falta de respeto por la voluntad del pacienteEl terapeuta floral tiene una posicin privilegiada respecto a su paciente, es un personajeimportante en su vida emocional; habremos de evitar los abusos y las transgresiones que dichaposicin de poder favorece.Seamos conscientes a continuacin de los modos en que podemos caer en estados negativosVine al ejercerintimidacin sobre los pacientes:a travs de diagnsticos, pronsticos,confrontacin, estimulando unas partes de la narracin del paciente y reprimiendo otras,usando un lenguaje inapropiado, siendo crueles en las observaciones, utilizando al pacientecon fines personales, pidindole favores, faltos de compasin, seduccin sexual, y otros. Estaprofesin pide una bondad elemental de la que nunca se tiene suficiente. La falla tica Rock Water/Beech: la formulacin de juicios de valor y estticosJuzgar es emitir sentencia. La sentencia es apropiada para los tribunales, pero en el marcoteraputico denota la dificultad del terapeuta floral para tratar con lo diferente, cuestinimprescindible a la hora de asistir al paciente en el reconocimiento de los dictados de su alma.Alma que no es la del terapeuta floral, sino otra, distinta.El terapeuta cae en estados negativos Rock Water/Beech cuando se ofrece como ejemplo alpaciente, cuando dice qu es bello y feo, bueno y malo, verdadero y falso; cuando no aceptaque la ambigedad y la contradiccin estn presentes en toda la experiencia del paciente y lesolicita comportamientos coherentes, lgicos, normales y se alarma porque el paciente No seabre No produce material No profundiza En fin, el terapeuta no se deja modificar por lo queel paciente dice, quiere que el paciente diga otra cosa, es decir, no puede trabajar con lo quehay se pone rgido. La falla tica Chicory: la maternalizacin del rol teraputico floralLa relacin teraputica floral tiene mucho de lo mejor de Chicory: escuchamos el padecimientodel paciente, conversamos con l sus dificultades procurando descubrir nuevos sentidos,damos adems una frmula floral que ser extensin del vnculo teraputico y tranquilizar suangustia. La terapia floral es generosa. La expresin teraputica positiva de rasgos Chicory esel maternaje teraputico:

    9 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    * Facilidad para despertar en el paciente la confianza bsica en el vnculo teraputico a fin deque elabore su sufrimiento* Cuidado genuino y amistosoPero tener lo mejor de una esencia floral implica que lo peor acecha, en el caso de Chicory esla maternalizacin de la relacin teraputica floral, vemoslo.El terapeuta floral cae en la maternalizacin Chicory cuando trata al paciente como a un niode pocos aos, lo consuela, lo mima y acaricia, le aconseja, lo consiente, lo protege tratandode preservar sus relaciones e incluso lo salva de sus propias e inmaduras decisiones, loreprende y culpabiliza cuando no cumple con sus expectativas, le muestra cuan experto es ycuanto lo necesita el paciente, programa las sesiones: lo que dir, preguntar, cmo lo sentar,qu trabajaran esa sesin: una visualizacin, una relajacin (esto es una falla tcnica). Publicao expone cartas de agradecimiento por parte de sus pacientes donde muestra lo bien que lohace (esto es una falla esttica).El terapeuta cae en estados negativos Chicory cuando tiene sentimientos de ser muyimportante en la vida del paciente, y lo es, peroa ello sumala conviccin de tener prerrogativaso privilegios sobre l, como si el paciente fuera una extensin del terapeuta, as es que rechazacualquier intento de liberacin por parte de l. La falla tica Heather: incontinencia de la soledad y angustia de la actividad teraputicafloralLa nuestra es una profesin solidaria pero solitaria que nos mantiene a diario en contacto conel peso del amor, el odio, el sufrimiento y la enfermedad de nuestros pacientes. Difcil es queno aparezca la tensin psquica en el terapeuta floral. Esto lo lleva a buscar un confidenteprximo para compartir su angustia.El marido, los amigos, no pueden ser los interlocutores de las dificultades del terapeuta floralcon sus pacientes. Cuando ello sucede es indicio de que se necesita terapia floral personal ysupervisin profesional a efectos de descubrir y colocar esencias en donde el terapeuta floralse ha identificado con su paciente. El terapeuta floral cae en estados negativos Heather cuandono est garantizando el mantenimiento del pacto de secreto con el paciente, laconfidencialidad. Un criterio para hablar de los pacientes es hacerlo como si ellos estuvieranpresentes en el marco de una supervisin profesional grupal o individual.Otros estados negativos Heather son la revelacin de emociones ntimas o sexuales delterapeuta al paciente, la extralimitacin de confidencias, la extensin de las consultas en eltiempo, no se respeta el horario prefijado y se llega a estar dos horas o ms con un paciente(aunque el terapeuta puede caer en esta falla por motivos atribuibles a Centaury, RedChestnut, Chicory), o que el terapeuta floral y paciente sostengan intercambios socialespermanentes. No es aconsejable una distancia impenetrable tipo Water Violet, se pierdeempata; pero tampoco la incontinencia verbal o actitudinal propias de focos Heather no

    10 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    resueltos. Se pierde capacidad de escucha. Impatiens, la prisa por obtener resultadosLa actitud teraputica positiva de Impatiens es la velocidad para pensar ideas y establecerasociaciones respecto a la vida del paciente y a las esencias florales, e intervenir concisa ybrevemente desde donde no lo espera el paciente provocando asombro y curiosidad, que esdecir inters. El terapeuta floral cae en estados negativos Impatiens cuando pretende que elpaciente confe, se exprese con mayor libertad, recuerde, profundice o se extienda sobreaspectos de s, en los primeros tiempos del tratamiento floral.El paciente recurre a nuestra consulta justamente porque es esto lo que no puede gestionar.Que el paciente se abra sera un buen deseo si nuestra prctica fuera la de la confesin, algopropio de sacerdotes o policas. El sujeto confiesa lo que le pesa y lo descarga en la comisarao el confesionario; se ha abierto. Pero regresa al mes siguiente por una nueva penitencia parael mismo tropiezo. Nuestro objetivo es que no repita, no por la va de la expiacin o la condena,sino por la del saber de s Esto lleva tiempo. La prisa denota impaciencia teraputica, falta dememoria respecto al tiempo que a uno mismo le ha llevado darse cuenta de s (si se ha tomadoese tiempo), as como un modo de entender la actividad teraputica ms como un proyecto dearqueologa del paciente que como una narracin que desencadenar en un tiempo siempreimpreciso. La prisa existe porque acompaa a la idea de "hallar una causa", de encontrar algoque est en alguna parte. El terapeuta floral reduce as su foco a la bsqueda de la causa,como un eslabn perdido que hay que encontrar para que el estado actual del individuo tengaexplicacin y se solucione. La verdad se construye, no est en ninguna parte. Solo al andar sehace camino.Hasta aqu he expuesto algunos ncleos poco concienciados por el terapeuta floral que facilitansu deslizamiento hacia fallas tcnicas, actitudes no ticas o poco estticas.Estos desbordes egocntricos que gratifican necesidades de poder y grandiosidad delterapeuta floral pero que sin embargo lo dejan desbordado, cansado y sin pacientes; estosexcesos narcisistas presentes en todos los seres humanos en distinta medida, bajo diferentesformas, solo pueden elaborarse apropiadamente en la terapia floral personal y en la supervisinde nuestro trabajo. No reconocer esta ceguera respecto a los propios fallos y por lo tanto lanecesidad de conversarlos con un terapeuta cualificado, es negar el mismsimo lugarteraputico que deseamos ocupar. Como si dijramos la terapia floral vale pero solo si otrosson los pacientes Si el amor a la clnica puede ser definido como el establecimiento de unmodo respetuoso de relacin, estos desatinos ticos paridos por el orgullo y la ignorancia delos que habla Bach, merecen toda nuestra atencin.

    4. La terapia floral derivada de lo social y medioambiental

    11 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    La terapia floral integrativa entiende que no es posible facilitar en el paciente la construccin deun proyecto autnomo de s y la elaboracin de un discurso personal que lo distinga, sin unaconstante reflexin que le permita diferenciarse del efecto de las instituciones (familia, escuelay matrimonio), ideologa, discursos de poder (polticos, religiosos, econmicos), y propaganda(moda y publicidad). Estoy diciendo que la sociedad enferma.Animar a una posicin crtica de lo social no es especificar qu debe ser criticado (tal cosahara un terapeuta con ncleos Vervain sin elaborar) sino contribuir a desvelar cmo segeneran en el paciente aquellos significados y verdades que cree autnticos, pensados por smismo y que no son ms que lecturas de los textos ideolgicos (Manrique, 1994) producidospor la sociedad.Estoy haciendo referencia al Nivel 4 de Wilber [Veilati, 1999]) y floralmente a: - Cerato: que en su versin defectuosa representa el descentramiento de s a favor de lamoda y la publicidad; el consumo trivial de distintas ideologas; y el saber entendido como larepeticin de lo que otros dicen. Es la desorientacin de la ignorancia, y la salida es saber de smismo. - Walnut: que no puede pensar sino lo que su grupo de pertenencia filtra como deseable.Es la aceptacin sin cuestionamiento, y la salida es la diferenciacin. - Centaury: lo peor de Centaury es el sometimiento a los modos de explotacin propios dela sociedad capitalista: pobreza, violencia infantil y de gnero, abuso laboral, discriminacin,drogadiccin, alcoholismo. Es la sumisin sin salida y la salida es la insumisin.

    Quiero agregar que la prctica de labores voluntarias en el marco de las asociaciones deterapia floral es un gesto de intervencin a favor de la no explotacin. Dos quiera que prosperey crezca.El TFI incluye en su formacin cierto nmero de horas de voluntariado. 5. La terapia floral derivada de lo transpersonalLa transpersonal, es decir, la terapia floral como va regia para la percatacin e identificacincon los niveles sutiles de la existencia. (Niveles 6 y siguientes de Wilber [Veilati, 1999]) ha sidodesarrollado en mi libro Tratado completo de Terapia floral. En el Apartado paraprofesionales de la terapia floral establezco un primer puente entre la psicologa transpersonaly la terapia floral. Remito a los interesados a esa fuente.Gracias por tu atencin.

    12 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    Referencias bibliogrficas:Bach, E. La curacin por las flores, Madrid, Edaf, 1980.Bach, E. Bach por Bach, Buenos Aires, Continente, 1993.Cavall, M. La filosofa maestra de vida, Madrid, Aguilar, 2004Manrique, R. La psicoterapia como conversacin crtica, Libertarias/Prodhufi, 1994Paz, O. Vislumbres de la India, Mxico, Seix Barral, 1994Savater, F. Despierta y lee, Buenos Aires, Alfaguara, 1998Veilati, S. Tratado completo de terapia floral, Madrid, Edaf, 1999Veilati, S. Encuadre de la consulta floral integrativa: Espacio, tiempo y honorarios en el ejercicioteraputico floral privado. Boletn 14, SEFLOR, 2005Veilati, S. Respecto a un caso de reflujo gstrico, Revista SEDIBAC, N 42, ao 2006.Notas:No estoy diciendo que as se curar sino que aprovechemos esta traduccin de sntoma aesencia, que facilita el PT, para que el paciente se percate de esto que Bach llama (descubrir)la naturaleza de la enfermedad el tipo de accin que se ha emprendido contra la Ley Divinade Amor y Unidad.Me refiero al arte mayutico socrtico. Dice el Diccionario de uso del espaol de Mara Moliner:Arte de alumbrar el maestro en el discpulo nociones que ste posea sin haber llegado aformulrselas Dilogo que es filosfico solo si expulsa las enfermedades del alma (Cavall,2004, citando a Epicuro)Trato este punto en el artculo que menciono al principio de esta ponencia publicado en elboletn 15 de SEFLOR Encuadre de la consulta floral integrativa: Espacio, tiempo y honorariosen el ejercicio teraputico floral privado (Veilati, 2005, www.susanaveilati.com en "Ultimosescritos") .

    13 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    PONENCIA 2 CONGRESO SEDIBAC-SEFLOR. Mayo 2006Fallas ticas, estticas y tcnicas en Terapia Floral Integrativa. Resumen: La falla es el lugar por el que algo puede rasgarse hasta romperse: sea una tela, la rama de unrbol o el ejercicio de la teraputica floral. La tica es la tensin entre lo bueno y lo malo; laesttica, entre lo bello y lo feo. La tcnica es el conjunto de conocimientos tericos y prcticosnecesarios para determinada actividad. Las tres pueden desgarrar al Terapeuta Floral si noreflexiona sobre ellas. Cules son las fallas ticas, estticas y tcnicas habituales de nuestrooficio?Haremos una reflexin crtica y constructiva de nuestra labor profesional que pondremos enrelacin a las definiciones teraputicas que las esencias florales proporcionan. Todo ello desdeuna perspectiva que considera que es de humanos errar, reconsiderar y formular algo nuevo. Ponente:Susana Veilati es Terapeuta Floral Integrativa. Presidenta de Seflor y miembro de Sedibac.Docente floral y conferenciante en congresos y otros eventos en Alemania, Argentina, CostaRica, Espaa, Mjico, Portugal e Italia. Directora de la Escuela Espaola de Terapia Floral.Autora de Tratado Completo de Terapia Floral. Formada en psicodrama, ayuda a personas enduelo, psicoanlisis, terapia gestalt y psicologa transpersonal.

    TEXTO DE LA PONENCIA:Del ttulo de esta ponencia destacan tres trminos: tica, esttica y TFI.A la Terapia floral Integrativa, que de ahora en adelante y para abreviar llamar TFI, la hepresentado y definido en el IV Congreso Nacional de Terapia Floral en noviembre del aopasado.Dije que se integran en su teora y prctica clnica las tres grandes corrientes florales: latradicional de Bach, y las derivada de la prctica de la terapia floral por parte de psiclogos,psiquiatras y mdicos; a estas tres lneas de pensamiento sum otras dos: la transpersonal(que desarrollo desde una perspectiva evolutiva en el Tratado Completo de Terapia Floral ); y

    14 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    la terapia floral que atiende a lo social y medioambiental (y esta ltima en el sentido decontribuir a desvelar cmo se generan en el paciente aquellos significados y verdades que creeautnticos, pensados por s mismo y que no son ms que lecturas de los textos ideolgicosproducidos por la sociedad y sus instituciones (la familia, escuela y matrimonio); as como laideologa y discursos de poder (polticos, religiosos, econmicos); y claro est, la propaganda(moda y publicidad). Estoy diciendo que la sociedad enferma.Coment adems que la TFI promueve que el terapeuta floral -orientado hacia la atencinprivada de pacientes, que prefiere la conversacin como va de acceso a las esencias florales,que elige un modo continuado y pautado de encuentros con su paciente, se prepare de unaforma distinta a la de aquel terapeuta floral que tiene diferente motivacin.En aquella conferencia titulada El amor a la clnica: La perspectiva tica en la consulta deTerapia Floral Integrativa (en esta misma seccin) decamos que el amor es un modorespetuoso de relacin y que el amor por la clnica floral comienza y contina por el respeto auna tica.La tica es un consenso social respecto a lo que se considera bueno y malo, ha sido y esmotivo de preocupacin y debate en los crculos teraputicos de todo tipo, en la terapia floraltambin. Y esto es porque la prctica floral y el entrenamiento de terapeutas florales esimportante se apeguen a estndares ticos elevados y coherentes con principios y obligacionesprofesionales hacia los pacientes y el pblico en general.En este sentido, en el del respeto por el paciente dijimos que, en la TFI, la buena prctica,descansa sobre tres pilares:1. Un entrenamiento en la conversacin teraputica de tal manera que le sea posible alterapeuta floral una escucha extensa y profunda de su paciente, as como la destreza delTerapeuta Floral en detenerse en ciertos lugares de la narracin del paciente donde hay unaesencia floral que pide ser escuchada Es posible aprender a conversar con un paciente enterapia floral.2. A conversar tambin se aprende en la terapia floral personal. Es importante que el terapeutafloral sea a su vez paciente floral, porque: Cmo acompaar al paciente por el sufrimiento dela ignorancia de s mismo si no se ha emprendido viaje similar?3.Y conversamos en una correcta supervisin que es la exposicin de nuestros casos a unterapeuta con ms experiencia. Somos diariamente perturbados por historias complejas odramticas es frecuente el desconcierto en el terapeuta: no sabe cmo continuar o qu decir,aparecen los prejuicios, o el aburrimiento que es falta de curiosidad, y, claro est, tambinncleos de identificacin con el paciente en temas que el terapeuta floral tampoco ha pensadoacerca de s.Dijimos tambin en ese trabajo presentado en noviembre del ao pasado y que estoy citando amodo de introduccin, que el TFI que no es paciente floral y no supervisa sus casos clnicos,incurre en una omisin que lo har susceptible de cometer serias fallas en su trabajo: fallasticas, estticas y tcnicas. Y desarroll seis fallas ticas, de las cuales mencionar dos, porejemplo:

    15 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    1. La falla tica Vid que es la falta de respeto por la voluntad del paciente. Podemos caer enestados negativos Vid (Vid es una esencia del sistema floral de bach que describe un modoautoritario de estar en el mundo) al ejercer intimidacin sobre los pacientes a travs dediagnsticos, pronsticos, usando un lenguaje inapropiado, siendo crueles en lasobservaciones, utilizando al paciente con fines personales.

    2. La falla tica Chicory: maternalizacin del rol teraputico.El terapeuta floral cae en lamaternalizacin Chicory cuando trata al paciente como a un nio: lo consuela, lo mima, leaconseja, lo consiente, e incluso lo salva de sus decisiones inmaduras, lo reprende yculpabiliza cuando no cumple con las expectativas; le muestra lo experto que es y cuanto lonecesita el paciente El terapeuta hace una falla Chicory, cuando tiene sentimientos de sermuy importante en la vida del paciente as es que rechaza cualquier intento de liberacin por suparte. Puede que programe las sesiones: lo que dir, preguntar, cmo lo sentar, qutrabajaran esa sesin: una visualizacin, una relajacin esto antes de escuchar a su pacienteque quiz quiera otra cosa o que no sabe lo que quiere y por eso viene a nuestra consultano se trata de una falla tica sino tcnica.

    La FALLAVenimos hablando de fallas pero Qu es la falla? Es el defecto de una cosa, por ejemplo deuna tela o un muro, si no se arregla termina por romperse. Cuando falla pasa de sustantivo averbo se transforma en fallar y con este deslizamiento aparecen las relaciones: fallar es no daro prestar una persona el servicio esperado. Proviene del latn fallere que es engaar, y remite alo falso, a aquello que parece lo que no es.Si el propsito de la terapia floral es abrir los ojos al que padece e iluminar la razn de suexistencia intentemos entonces hacer lo ms parecido a ello, abrir espacios donde elterapeuta floral lleve a cabo en s mismo aquello que dice querer realizar con su paciente.

    Las dificultades para ver las fallasPero ver las propias fallas es difcil. Sin embargo, no conviene perseverar en el juego delavestruz tan propio de los ncleos Agrimonia no elaborados por el Terapeuta Floral; sino msbien evocar lo que dicha esencia desarrolla: la honestidad para exponer las propiaspreocupaciones, inquietudes y vicios, en este caso de nuestro trabajo. Es justamente laexposicin de lo que nos confunde aquello que se lleva a cabo en la supervisin y la terapiapersonal. Solo lo que se ve puede ser transformado.A esto de la vista se suma el hecho de que lo que no se ve se repite, al modo de Chestnut Budla falla va pasando de paciente en paciente, as es que el TF acaba vindose a s mismorepitiendo casi idnticos errores con uno y otro paciente.Si Agrimonia habla de la aptitud para exponer lo viciado de s mismo, Chestnut bud nos coloca

    16 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    en ese lugar querido por todo TF, que es el de sacar todo el provecho de la observacin y laexperiencia. El paciente nos paga porque repite, el TF tiene el compromiso tico de norepetirse a s mismo.Claro que se puede pensar que no se tienen fallas y ser indulgente consigo el terapeuta floral:hay quien dice que las fallas son de otros, es ms, que la falla es del paciente y que alguienlance la primera piedra afirmando que nunca ha dicho: Este paciente me manipula mienteno se entera o este otro abusa de mi confianza... Quin no ha sentido intolerancia,sentimientos de abuso, indignacin, enfado hacia un paciente? O lo que es lo mismo:sentimientos Beech, Chicory, Centaury, Verbena, Holly es parte de la experiencia de serterapeutaPero atencin, importa que el terapeuta se percate y recoja estas quejas que tiene de larelacin entre l y su paciente y las piense como expresin de algo que falla, y puedapreguntarse: qu est sucediendo aqu?... Por qu digo esto de este paciente y en estemomento? De qu no me estoy dando cuenta?Y de quien no quiere ver sus fallas o piensa que son de otros, pasemos a aquellos que la fallaes lo nico que ven: lo mal que lo hacen, todo lo que les falta, lo poco que valen para esteoficio estn invadidos por un repertorio de exigencias implacables acompaado de tristezapor sus limitaciones. Estamos hablando de Larchdel sentimiento de insolvencia: el sujeto falla,o podra fallar en todo. Pero la falla no se ve si lo nico que se ven son fallas. No hayposibilidad de tratarlas, invaden todo el escenario.Darnos cuenta de las fallas y analizarlas nos informa sobre modos creativos de seguir larelacin con el paciente al que podremos continuar sindole til.Claro que podemos percatarnos de las fallas y acto seguido desencadenar toda una serie devaloraciones negativas. Por ejemplo:

    La reaccin ante la fallaAnte la falla se puede tener una actitud Pino, es decir, la falla cometida es imperdonable as esque en lugar de exponerla y tratarla, el terapeuta se siente indigno, se tortura, amenaza,calla y contina repitindola o no enterndose de qu sucedi all, vale decir, no transformala falla en beneficio para s y sus pacientes. Hay terapeutas hundidos por sus fallas que al no compartirlas no saben que son comunes, lastransforman en fracaso Gentian ,o en rendicin Aulaga y abandonan el oficio. Esto es triste dever, y ms cuando sucede en personas con talento, con empuje para organizar una consulta,con empata y sensibilidad pero que caen por el peso de su autoimagen abatida por una falla.Hay otros que una vez compartieron una falla y fue tal su bochorno que nunca ms hablarondel tema el orgullo es obstculo para el terapeuta porque le impide ser alumno, supervisadoo paciente; sucede que queda preso del sentimiento de aprobacin-desaprobacin y deviene

    17 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    susceptible, sospecha agravios, cuida su fama, y aparece un inters desmedido por la propiaimagen. Se trata de un obstculo Holly (esencia que se da para la envidia) para ver las fallas,ya dijo Spinoza que el orgullo es necesariamente envidioso.Bien, hemos hablado de distintas formas de sortear el contacto con las fallas, de no reconocerel error (dira Bach): mencionamos la evitacin propia de Agrimonia; la repeticin de Chestnutbud; la autoindulgencia autoritaria de Chicory y Vine; la inseguridad Larch; los sentimientos deindignidad, fracaso y renuncia de Pino, Gentian y Gorse; el orgullo y la envidia propios de Holly.Estos son algunos de los obstculos que interpone el Terapeuta entre l y la consideracin desus errores e impiden que haga bien su trabajo y preste un buen servicio a la comunidad.Pero qu es hacer bien un trabajo, prestar un buen servicio? Cuando pronunciamos palabrascomo bien y bueno algo de la tica tendremos que considerar. As es que detengmonos enella.

    La ETICALa reflexin tica gira alrededor del bien, de un deseable comportamiento virtuoso, bueno, justoy responsable, tiene que ver con la justicia en las relaciones entre las personas, es decir, latica trata sobre la libertad y sus lmites, por lo tanto, sobre los derechos propios y los de losdems.La tica recoge un sistema de valores del ser humano alrededor de los cuales hay ciertoconsenso desde Ulises: la honestidad, valenta, prudencia, generosidad, tolerancia, etctera.Dice Savater que no existe ningn pueblo, ni pasado ni presente, en el cual la mentira sea msvalorada que la verdad, o que considere que ser cobarde es mejor que ser valiente, o que seravaro sea mejor que ser generoso. Aquello que represente debilidades humanas, aquello queva en contra de la plenitud de la vida no es apreciado por ninguna moral en ninguna parte.De qu manera se enlaza todo esto a lo dicho por Bach?En Crese a usted mismo Bach enuncia dos grandes trasgresiones, dos modos de ser y estaren el mundo que se distancian del bien, de lo bueno de lo que ocupa a la tica:1. la disociacin entre nuestra alma y nuestra personalidad2. la crueldad o el agravio hacia los dems.Ambas son un pecado contra la unidad y desembocan en la enfermedad individual y colectiva.La primera tiene lugar en el vnculo ntimo con uno mismo; Bach nos invita a reflexionar ydesarrollar el comportamiento responsable hacia s. La segunda, sucede en el marco de larelacin con todo lo que no es uno, con el no-yo, aqu Bach alerta sobre el peligro de norespetar, cuidar, y hacer prosperar hacia su realizacin a todos los seres. Este hombre era unecologista.

    18 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    Traslademos esto hacia una consideracin de lo que es bueno en la labor del terapeuta floralintegrativo. Entiendo que es osado decir algo sobre lo bueno porque se corre el riesgo de caeren la tica autoritaria del 7 grupo de Bach que considera en primer lugar los propios interesespara pronunciarse sobre lo bueno y lo malo. Sin embargo, hay premisas ticas suficientementegenerales como para no despertar suspicacias porque vienen siendo dichas desde el juramentoHipocrtico, y continan por la Declaracin de Helsinki, el Informe Belmont, as como a lo largode toda la deliberacin sobre tica y biotica actual, y tambin surgen de la observacin de laprctica clnica floral del terapeuta.Entonces enunciemos algunos derechos del paciente para continuar abriendo un campo dereflexin alrededor de la tica en terapia floral, estos derechos no son los nicos sino los queahora tengo presentes: Cuando digo derechos del paciente digo obligaciones del TFI. Veamosalgunos: Los derechos del paciente en Terapia Floral Integrativa * Todo ser, humano, animal y vegetal, tiene derecho a recibir tratamiento floral porque mereceuna mejor existencia. Estamos hablando de la compasin del terapeuta floral.* Quien recibe tratamiento floral tiene derecho a que le sea ofrecido por un terapeuta floralcompetente. Se trata de la humildad del terapeuta floral que le permite darse cuenta de aquelloque no sabe.* Quien recibe un tratamiento floral tiene derecho a ser respetado en su particularidad: valedecir, raza, edad, gnero, sistema de creencias. Es la tolerancia del terapeuta y es un deberdel terapeuta que se inscribe en lo mejor de las ticas de Beech y Verbena.* Quien recibe tratamiento floral tiene derecho a ser informado sobre las caractersticasgenerales de la terapia floral. Es la funcin educadora del terapeuta que promueve el CentroBach.* Quien recibe tratamiento floral tiene derecho a ser favorecido y nunca perjudicado por eltratamiento y el terapeuta floral. Es el respeto del terapeuta que se inscribe en la tica Vid a laque hemos hecho referencia al principio.* Todos tienen derecho a un tratamiento floral a cambio de honorarios razonables y pautados.Esta es la justicia distributiva del terapeuta floral.* Quien recibe un tratamiento floral tiene derecho a saber cul es su tratamiento floralespecfico. Hablamos de la honestidad del terapeuta que se inscribe en lo mejor de la tica deAgrimonia, me refiero a la sinceridad delicada y respetuosa.* Quien recibe tratamiento floral tiene derecho a la confidencialidad y reserva. Esta es ladiscrecin del terapeuta. Por ejemplo, la falla tica Heather es la violacin de la

    19 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    confidencialidad y reserva: esto tiene lugar cuando el terapeuta habla de ms: dice lo que notiene que decir a quien no debe; esto es debido a la dificultad para contener la angustia y lasoledad de nuestro oficio. Tambin se puede hablar de ms para poner de relieve lo bien quelo hacemos.* Quien recibe tratamiento floral tiene derecho a que se lleve un correcto registro de su procesoteraputico floral. Es la laboriosidad del terapeuta y tiene que ver con la buena tcnica.* Quien recibe tratamiento floral tiene el derecho de interrumpir el tratamiento cuando as lodesee. Es la libertad del paciente y el desapego del terapeuta que se asienta en lo mejor de latica Chicory.* Quien recibe tratamiento floral tiene el derecho de saber que el cambio es posible. Es laconfianza del terapeuta y remite a las ticas de Gorse y Genciana. Una falla tica, para que se entienda, es el quebrantamiento de algunos de estos principios queacabamos de enunciar. LA ESTTICADigamos algo sobre la esttica que adems de hacernos pensar en las artes, pintura y lamsica, trata sobre la tensin entre lo bello y lo feo, lo sublime y lo grotesco, lo limpio y lorepugnante, y otros pares.Bach no solo nos leg un tratado sobre la tica y valores morales en las relaciones, sino unosobre la esttica del vnculo con cosas, seres y circunstancias, y a ambas, tica y esttica, lasresume en la historia que cuenta Beech: Para aquellos que sienten la necesidad de ver msbondad y belleza en todo lo que los rodea, y aunque muchas cosas parezcan estar mal, tienenla virtud de ver el bien creciendo en su interior. En este enunciado el Dr. Edward Bach, define laactitud tica y esttica deseable del terapeuta floral como aquella virtud de ver lo bueno y lobello creciendo en el interior de todo lo que lo rodea. Los terapeutas florales sabemos queevidenciar a nuestros pacientes lo que hay de bello y bueno en ellos, es hacer honor a loverdadero.Pero tambin, si hablamos de lo bueno y lo bello es porque existe lo malo y lo feo. As es queteniendo en cuenta esto, podemos decir que en la terapia floral una falla esttica es excluir oevitar el contacto con lo que el paciente trae de inquietante, cruel, violento, siniestro, yperverso. Cuando as es, el terapeuta floral sucumbe, como los griegos, al afn de la armona yla proporcin justa.Por ejemplo, los griegos suavizaban las expresiones de dolor en sus esculturas y pinturas.Veamos una imagen.Se trata de una pintura del artista griego Timantes Ver imagen: El sacrificio de Ifigenia, en el se

    20 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    representan los instantes anteriores al sacrificio. Plinio el Viejo, comentando esta pintura, diceque Timantes despus de pintar el dolor de todos, especialmente el del to, y agotados yatodos los rasgos de la tristeza, vel el rostro del padre porque no poda representarloconvenientemente.El padre es Agamenn que presionado por la diosa Artemisa, manda a llamar a Ifigenia para susacrificio, la engaa dicindole que venga a casarse con Aquiles. El dolor de Agamenn esindescriptible: su accin era espantosa, iba a sacrificar al ser que ms amaba, y adems, elms bello; pero no tena ms remedio, Troya estaba en juego. Para Timantes, el pintor, eraimpensable representar el dolor, la vergenza, y la traicin en el rostro del filicida as es quelo cubre con una tnica porque la representacin de lo siniestro hubiera atentado contra labuena forma y la armona.Este enmascaramiento griego de lo siniestro -nada a costa de la belleza- es una autnticaevitacin agrimnica, se extendi hasta bien entrado el siglo XVIII. Una excepcin a estevelamiento de lo funesto ha sido el Bosco, un artista medieval holands, en cierto sentidoprecursor del surrealismo, que pinta retratos de visiones de castracin, canibalismo,despedazamiento y muerte todos dibujos donde lo repugnante, lo siniestro, perverso y horribleHACE PRESENCIA. Ver imagenEugenio Tras nos cuenta que en la Edad Media la iglesia prohiba que en la msica de loscantos gregorianos se incluyera el intervalo de la cuarta aumentada por considerar su sonidodiablico, la cuarta aumentada se utiliza en la msica de las pelculas de suspenso paraproducir intriga, por ejemplo en esta que vais a escuchar: se trata de un fragmento musical, de40 segundos, de Saturno de la obra Los planetas del compositor ingls Gustav Holst,contemporneo de Bach.Suena msica Quiero decirles con esto que hay imgenes sonidos y palabras que inquietan. Queincluso fueron prohibidas En la terapia floral es importante que el terapeuta no evite -comolos griegos y la iglesia del medioevo- la conversacin acerca de lo siniestro del paciente, deaquello que al terapeuta le resulta poco familiar, inquietante, difcil; porque ello constituye unelemento fundamental de la experiencia teraputica. Proponemos, entonces, una esttica de la teraputica floral que se ocupe de las narracionesdesagradables, sin evitarlas ni edulcorarlas al modo agrimnico, sin moralizarlas al modo RockWater/Verbena, conteniendo el terapeuta el desconcierto ante lo incierto que tan bien ilustraCherry plum, subrayando el que aprovechen los terapeutas florales los espacios de formacinde las instituciones, y que miren hacia la terapia floral personal y la supervisin como doslugares para elaborar estas perturbaciones. Recordemos: las esencias florales son simples,pero los pacientes y el terapeuta no lo son.El terapeuta floral podr hacerle un lugar a lo siniestro del paciente y llenarlo de esenciasflorales, si primero ha visto sus propios demonios malditos y si tiene una tcnica apropiada.

    21 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    LA TECNICAEs el conjunto de conocimientos tericos y prcticos necesarios para el desarrollo de unaactividad. Todas las teraputicas tienen una tcnica transmisible vinculada a una tica y a unaesttica. En la TFI la tcnica, que siempre est en construccin y revisin permanente, seadquiere en la formacin, en la terapia floral del terapeuta, y en la supervisin de sus pacientesflorales.Las fallas tcnicas sern entonces las que no se ajusten a la tcnica de la TFI, mencionaralgunas caractersticas de la tcnica de la TFI y enlacmoslas con sus respectivas fallas, porejemplo: - La determinacin de las esencias tiene lugar en el marco de una conversacin -nousamos el pndulo o la kinesiologa como modo de acceder a las esencias florales, aunque ellono impide que el TFI conozca estas y otras tantas tcnicas. As es que cuando recurrimos aotras tcnicas, algo posible, no lo hacemos sin preguntarnos qu ha sucedido all?: se tratade la impaciencia teraputica? de la necesidad de tenerlo todo controlado con esencias? deun exceso de preocupacin? de falta de dominio de la materia floral? - Adems de sentimientos y emociones, recogemos con esencias florales los sntomasorgnicos, las fantasas, los sueos y las modificaciones del vnculo entre el paciente y elterapeuta floral. No recogerlos es falla tcnica. - Comentbamos que la falta de dominio de la materia floral es una falla tcnica. Perosaber materia floral y conocer los diagnsticos diferenciales no significar gran cosa si el TFI nosabe distinguir entre vergenza y culpa, prudencia y miedo, imposibilidad y claudicacin,fantasa y realidad, pensar y obsesionarse, pensamiento y sentimiento, enamoramiento y amor,amor y sexo, pareja y familia. Estas diferenciaciones se llevan a cabo estudiando, terapizandoel terapeuta esta falta de distincin en su propia existencia y supervisando a sus pacientes.

    Por ltimo, vean ustedes que se trata de una forma laboriosa de hacer terapia floral, tal vez,como deca Sartre se trate de una pasin intil No estoy diciendo que esto sea fcil. Sipuedo hablar de fallas ticas, estticas y tcnicas es porque las cometo todas Tengo laesperanza de haberme curado de algunas pero nunca se tiene la certeza la repeticinacecha. No obstante, considero que es bueno asentar mi responsabilidad del acto de salud de lospacientes sobre una tcnica respetuosa y depurada por el estudio y la experiencia, y, a serposible sobre el amor.Gracias por tu amable atencin.

    22 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    Referencias bibliogrficas, virtuales e imgenesSusana Veilati, Tratado completo de terapia floral, 1999, Madrid, Edaf. En el apartado paraprofesionales de la Terapia floral.Rafael Manrique, La psicoterapia como conversacin crtica, Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1994Mara Moliner. Diccionario de uso del espaol, Gredos, Madrid, 1992Edward Bach, Crese Usted mismo, Edaf, Madrid, 1983dem anterior, en la descripcin de Chestnut Bud.

    Larch no entrara en la socavacin de su confianza si no se comparara: uno de los suministrosde la inseguridad es la comparacin, la competitividad, un sistema de valores donde importa sise queda por debajo o por arriba, si se es ms o menos, y esto remite a la envidia y a loscelos Lo que no tengo y otro tiene. Hay que ser valiente para darse cuenta que detrs de esteno puedo abatido y desesperado de Larch, hay un complejo de ansiedad, hostilidad,ambicin, ideas grandiosas inhibidas y envidia hacia quienes no se inhiben, todo esto sealahacia Holly. Ver descripcin de Larch en esta misma web "Vademecum"

    Spinoza, La tica II. Bajo estas condiciones uno puede fcilmente comprender que unarrogante es necesariamente envidioso (III. /55 sc.) y odia especialmente a quienes son msalabados por sus virtudes, y su odio no es fcilmente vencido por el amor o la bondad (III. 741sc.) y se complace solamente en la compaa de quienes engaan su torpe mente hasta elextremo que su simple tontera se convierte en mana. www.see.org/s06e.htm

    Fernando Savater, tica y ciudadana, Monte vila Editores Latinoamericana, 2002

    La terapia floral debe el desarrollo de esta cuestin al terapeuta floral, elaborador y psiclogoJos Salmern Pascual, en dos textos: Fundamentos de Psicologa Ecolgica. Hacia unateraputica holstica con las flores de Bach y Fundamentos de Psicologa Ecolgica II. Msall de las flores de Bach. Ambos de editorial Mandala, Madrid 1993 y 1994, respectivamente.

    Siglo V a.C., en la Grecia antigua se sistematiz la tica de la prctica teraputica en el CorpusHippocratum que fue compilado en el IV a.C. supuestamente en la Biblioteca de Alejandra.La Declaracin de Helsinki es la declaracin ms conocida de la AMM. Fue adoptada en 1964 yha sido enmendada cinco veces, la ltima en 2000. En el ao 2002 se le agreg una nota declarificacin al prrafo 29. y en el 2004 otra al prrafo 30. La actual versin (2004) es la nica

    23 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    oficial, todas las versiones anteriores han sido reemplazadas y no deben ser utilizadas ocitadas, excepto para fines histricos. http://www.wma.net/s/policy/b3.htm

    El Informe Belmont. Principios y Guas ticos para la proteccin de los sujetos humanos deInvestigacin. Comisin Nacional para la proteccin de los sujetos humanos de investigacinbiomdica y del comportamiento. U.S.A. 18 de Abril de 1979.http://www.bioeticaweb.com/content/view/1060/40/

    Todas las categoras estticas que menciono han sido escogidas de:Immanuel Kant, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, Fondo CulturaEconmica, 2005; Edmund Burke, Indagacin filosfica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime yde lo bello, Editorial Tecnos (Anaya), 2001; y Georg W. F. Hegel, Lecciones sobre la esttica,Ediciones escolares, Madrid, 2003

    Consultar la descripcin de Beech en el Vademcum dehttp://www.susanaveilati.com/bienestardemas.htm

    o lo absolutamente resplandeciente e inefable.

    del V-IV. a.C.. Fresco pompeyano.Plinio, Naturalis Historiae, lib. XXXV. Citado por Gustavo Bueno en Qu significa cinereligioso? El Basilisco, 2 poca, n 15, 1993, pginas 15-28

    El Bosco. El juicio Final (1504). Museo de Tudela.E. Tras, Lo bello y lo siniestro. Editorial Seix Barral (1982)

    J.P. Sartre. El ser y la nada, RBA, Barcelona (2004)

    24 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    PONENCIA 3 V Congreso nacional de terapia floral, Benalmdena, 2006Gentian, el desnimo. La cuestin de la voluntad y el buen humor. (Este es el texto completo, estamos adaptndolo al formato de la web, lo terminaremos enbreve. Los nmeros que veas junto a algunas palabras son el de las notas, las encontrarsms abajo. Disculpad las molestias.)

    Resumen A pesar del ttulo, que recoge el defecto que reorienta esta esencia, me interesa hablarles delas virtudes que desarrolla y que, citando las palabras de Bach: la comprensin, la firmeza depropsito, el talante optimista y la aptitud de considerar las cosas desde una perspectiva msamplia. Para la elaboracin de este trabajo he seguido textualmente a Bach; tambin me decid portransmitir un modo poco habitual de profundizar en la terapia floral: con el uso de losdiccionarios. Analizaremos palabras tales como: depresin, afliccin, abatimiento, amargura,languidez, desnimo, desaliento, descorazonamiento, frustracin, vacilacin, pesimismo,decepcin, desengao, fragilidad; y las ms positivas: comprensin, firmeza, voluntad,optimismo, perspectiva, resilencia. Susana Veilati es Terapeuta Floral Integrativa. Presidenta de Seflor y miembro de Sedibac.Docente floral y conferenciante en congresos y otros eventos en Alemania, Argentina, CostaRica, Espaa, Mjico, Portugal e Italia. Directora de la Escuela Espaola de Terapia Floral.Autora de Tratado Completo de Terapia Floral. Formada en psicodrama, ayuda a personas enduelo, psicoanlisis, terapia gestalt y psicologa transpersonal.

    Texto de la ponencia:

    25 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    Traduccin1 de su definicin original: Para quienes se desaniman fcilmente. Pueden estarprogresando satisfactoriamente en una enfermedad o en sus asuntos cotidianos, pero cualquierpequea demora o impedimento les hace dudar y rpidamente se descorazonan.

    Impedimento y demora Quiero destacar algo de esta definicin, dos palabras: impedimento y demora, son dostrminos distintos, y esto es decir dos causas diferentes del estado emocional, sentimental y deideas que trata Genciana2. Una demora3 es un retraso, por ejemplo, el de unos beneficios que tardan en llegar (lacuracin en una enfermedad, bajar de peso, aprobar unas oposiciones o dejar de fumar). Unimpedimento es un obstculo, un estorbo, un freno, una restriccin que se le impone al sujeto(un agravamiento en la enfermedad, un quiebre laboral o amoroso, un aborto no deseado en elmarco de un tratamiento de fertilidad). Impedimento da la idea de algo inesperado; demora,de lo que va preparndose, es menos novedoso en su aparicin. Bach nos habla de doscausas de duda, desnimo y descorazonamiento: el impedimento que es algo sbito, y lademora, que es casi como un trmite, por decirlo as. El 2 Grupo: la certeza, la confianza, la firmeza y la voluntad. Continuemos situando a Genciana en el grupo al que pertenece: Los Remedios para los quesufren de incertidumbre. Genciana est junto a Cerato que es la variabilidad inestable, inconstante y mudable; continaScleranthus, la duda angustiosa y rumiante; pero el ms angustiado del grupo es Gorse, es unoal que le falta la fe (que ya es mucho decir porque es lo ltimo que se pierde). SiguenHornbeam y Wild Oat son dos que dudan, el primero de sus fuerzas, el segundo del lugar en elque desea permanecer. Vale decir que en este grupo no saben qu hacer, qu pensar, qu creer, ni qu elegir. Trata,por lo tanto, de los sentimientos de certeza, confianza, firmeza y voluntad. Certeza es el conocimiento cierto de una cosa, por ejemplo de lo que se piensa y se quiere(Cerato, Scleranthus, Wild Oat); confianza es la fe en los recursos personales y el devenir

    26 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    (Gentian, Gorse, Hornbeam); digo firmeza en el sentido de permanecer arraigado con ciertaconsistencia, algo que preocupa mucho a Genciana y Wild Oat; y voluntad es el impulso aobrar, es decir, la voluntad realizadora que para que exista se necesita de la certeza, laconfianza y la firmeza.

    Palabras claves de Bach: Indicador y Cualidades a desarrollar. Bien, hemos situado a Genciana en su contexto grupal y mencionado los sentimientos queocupan a dicho grupo de esencias, veamos a continuacin las palabras que utiliza Bach paradar cuenta de los defectos y virtudes de Genciana. Las llamaremos palabras claves Lo interesante de rescatar las palabras usadas por Bach en sus escritos y conferencias, es quenos permiten ensanchar la comprensin de las emociones4, sentimientos y pensamientos queconforman el complejo teraputico de una esencia. He dividido a las Palabras Claves en dosgrupos: A. El Indicador, se trata de palabras con las que Bach seala el error o falta de un ser vivo yque por lo tanto hacen necesaria la tomar o aplicacin de Genciana. Deseo subrayar queIndicador no quiere decir personalidad ni tipo floral, sino que es un estado anmico5 o unestado mental6. Ahora bien, uno puede decir he visto tal o cual indicador de Genciana en estapersona o bien, he visto un ncleo, o un foco, o una nota Genciana No me detendr en ladiferencia entre estado anmico (indicador, ncleo, foco o nota) y tipo de personalidad, perocabe decir que un estado anmico puede estar en cualquier tipo de personalidad. B. Las Cualidades a desarrollar7 tambin llamadas virtudes por Bach, aquello que el sujetodespliega luego de la toma de las esencias florales. El Indicador8 (error, o falta) Comencemos por el indicador que son las indicaciones que, segn Bach, nos hacen pensarque un paciente necesita Genciana. * En el texto Librese usted mismo, 19329, Bach habla de Depresin, cito: Cundo tienexito se siente entusiasmado pero las dificultades lo deprimen con facilidad?

    27 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    La depresin Genciana puede comenzar con una emocin, aparece justo en el momento en elque el sujeto toma cabal cuenta del impedimento. Lo primero que sucede es un desconcierto:el sujeto pierde la capacidad de control sobre la situacin10. Esta impresin se coge al pecho,al vientre, la garganta o la frente, las rodillas pierden fuerza y pueden doblarse ligeramente11,apetece tomar asiento. Esta emocin se llama afliccin es una tristeza sbita acompaada dellanto, intensa y pasajera que sobreviene cuando se ha perdido algo12. Esta es la emocin quetratamos con Gentian, la afliccin, as evitaremos que alrededor de ese tropiezo o desengao,se configure un cuadro de desnimo crnico que interrumpa la perseverancia del sujeto, esdecir, su impulso a obrar. Esta reaccin afligida no depende de la magnitud del impacto, puedeser algo como no aprobar el examen terico de conducir, el desbaratamiento de una relacinque prometa, el descenso de la Bolsa o una comida que se quema. Si este abatimiento13,palabra que quiere decir que algo cae o desciende14, o sea, l nimo, las fuerzas, el vigorDeca, que si este abatimiento es profundo se cae en el hundimiento, en el rehundimiento deMara Moliner. Recuerdo a alguien que me deca Perd el 50% de mi fortuna, el sentimientoera que me iba hundiendo junto con la bolsa. Y si persiste se convierte en languidez como laMim de Puccini, en la pera La Boheme, abatida y desanimada por la prdida de la salud, elfro y la escasez de recursos, las mujeres lnguidas de principios del siglo veinte. Hay otra, laamargura, es un sentimiento duradero de tristeza mezclada con rencor, y ligada a unahumillacin, un desengao, una injusticia o una frustracin y suele ir acompaada demalhumor15. Pensemos en esos hombres y mujeres que han sido engaados por suscnyuges, pueden sostener por aos este mejunje de tristeza y resentimiento que se llamaamargura, es la combinacin Genciana/Sauce. Hay ms sentimientos asociados a la depresin:desconsuelo, desolacin y melancola. Desconsuelo es una pena sin alivio sin medida nitaza16, y desolacin, lo que arrasa y destruye, ambas son propias de Castao Dulce. No as lamelancola que es territorio de Mustard, tiene que ver ms con el temperamento que con unacausa, por eso Bach dice que les resulta difcil encontrar una explicacin para ese estado.

    * En el texto: Los doce remedios, 1933. Los remedios y las razones de cada uno17, Bachhabla de Desnimo y El lado negativo, cito: Para quienes se desaniman fcilmente. yhace las cosas bien pero siempre mira el lado negativo y se siente deprimido.Comencemos por el desnimo: Qu es el desnimo? Es un derivado de los sentimientos de (falta de) energa y resistencia.Es decir, aquellos relacionados con la conciencia de la propia fuerza y vitalidad para moverse yemprender actividades, me refiero al bro y al aliento, o a su ausencia, el desnimo y eldesaliento. Ambos hablan de un impulso que decae resultando en la aparicin de la debilidadque es el sentimiento de la falta de ganas y fuerzas para continuar. Pienso en un nio quejuega al football en las divisiones inferiores de un club de Madrid. Se quejaban l y suentrenador de que haba disminuido su potencia goleadora tras una serie de partidos perdidos

    28 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    por su equipo. El nio deca que se cansaba y que no llegaba al arco contrario porque perdafuerzas. Esta es una tpica falta de energa que se trata con Genciana y as fue. No hay queconfundirla con la postracin Olivo, ni la debilidad histrica y caracterial Centaura, y menos auncon la apata Wild Rose. Justamente esta reduccin del deseo y las fuerzas para continuarhace que muchos desnimos Genciana se confundan con apatas Wild Rose. La diferenciaentre el desnimo y la apata es que el desnimo es la prdida de las ganas de actuar quetena un sujeto, parte de un estado previo de impulso; mientras que la apata implicaindiferencia, holgazanera, indolencia, pereza e inercia. El desaliento Genciana bien puedequedar contenido en el rea afectada hasta que el sujeto se reponga, o agravarse hasta laapata que suele extenderse como la mala hierba por toda la existencia del sujeto y adems especado capital.Ahora bien, mirar el lado negativo es observar una sola mitad del pastel, se trata de una visinreducida, pobre y devaluadora de la existencia. Es, una injusticia y no hace ningn honor a estoque deca Aristteles del justo medio. Mirar el lado negativo es casi como decir pesimismo, delque hablaremos ms adelante.

    * En el texto: Los 12 curadores y otros remedios, 193318, Bach habla deDescorazonamiento, cito:se desalientan y descorazonan fcilmente. Segn el DRAE es la prdida de esperanza e ilusin. Moliner pone un ejemplo: Medescorazona ver que no consigo nada con mi esfuerzo19. Digamos que tiene que ver con lossentimientos derivados de la falta de logro de aspiraciones y proyectos. El descorazonamientoes primo hermano de la frustracin. Pensemos en un inmigrante con ttulo universitario queaspira a un trabajo pero, debido a su acento, a su color, todo lo que sabe y aprendi no le sirveen este nuevo pas y aunque est por encima de lo que se pide, no le dan el empleo. Cuandolas expectativas se suman a un esfuerzo invertido en su logro y a pesar de ello no seconcretan, es cuando aparece la frustracin. No dar el resultado buscado o esperado untrabajo o un esfuerzo20, expresiones como echar por tierra o dar al traste son ejemplo deeste malogramiento. Otra palabra asociada a las expectativas frustradas es fracaso. Similar afrustracin pero ms tremenda. Proviene del italiano cassare que es romper, cascar,destrozarse hacindose pedazos, particularmente un barco al chocar con los escollos21.Hablamos de un autntico naufragio. Algo se hunde estrepitosamente y nosotros junto con ello,por ejemplo, una empresa o un matrimonio. En este punto hay que evaluar si correspondeGenciana acompaada de Castao dulce.

    * En el texto: Los 12 curadores y los 4 ayudantes, 193322, Bach cita: Desaliento.Vacilantes. Ven el lado oscuro. Pesimistas:

    29 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    Realmente hacen las cosas bien, pero tienden a desalentarse y dudan de sus propiosprogresos. Ya hemos hablado de la prdida de aliento. estn vacilantes o desalentados. La vacilacin es un estado de fluctuacin que en estecaso es entre la esperanza y el temor. Miren ustedes, para vivir los seres humanosnecesitamos de la esperanza que es el estado del nimo en el cual se nos presenta comoposible lo que deseamos23 La esperanza es confianza en las circunstancias y en los propiosrecursos, una evaluacin positiva del futuro y de s. Cuando falla esta fe aparece laincertidumbre que es la falta de conocimiento seguro y claro de algo. El sujeto comienza adudar y deja de fiarse de s, esto es causa de dificultades en la permanencia y continuidad.Observen sino el siguiente ejemplo, una persona que tiene un trabajo que viene realizandocorrectamente y a gusto, es despedido por una reduccin de plantilla, pierde lo que le resultabaconocido y le daba estabilidad. A continuacin comienza a buscar un nuevo trabajo, si no loconsigue rpidamente se acoge a un sentimiento de debilidad e impotencia que detiene subsqueda, se achica, se acobarda y encoge (Bach dir ms abajo Este remedio es para losque sienten que las dificultades que se avecinan son demasiado grandes para superarlas, ypierden temporalmente el valor. Habr que valorar la inclusin de Mmulo). Cuando esto tienelugar, las demoras, las dificultades, las respuestas negativas recibidas, son lo nico que sucedey suceder en este punto ya ha perdido las esperanzas. El problema del despido o de lademora en conseguir un nuevo trabajo pasa de ser un obstculo a superar a un problema quelo marcar. Genciana es para el cultivo de una esperanza realista que no niega los problemas,pero centra la atencin del sujeto en sus fuerzas y en su potencial humano que pueden ascapitalizarse. Ven siempre el lado oscuro de la vida Aqu aparece la palabra oscuro, trmino que tambinse lee en la definicin de Mustard como una nube oscura. No me extraa que se hayaderrochado tanta tinta en intentar diferenciar ambas oscuridades. Pero como dije, Mustard espara la melancola. La percepcin selectiva de lo sombro en Gentian, tiene ms que ver con elpesimismo, as es que veamos esta palabra. y son pesimistas en la convalecencia. Qu es el pesimismo? Lean lo que dice el DRAE:Propensin a ver y juzgar las cosas en su aspecto ms desfavorable; y otra ms: Sistemafilosfico que consiste en atribuir al universo la mayor imperfeccin posible. El pesimista esperalo peor, es un decepcionado y un desilusionado. La decepcin tiene su origen en la cuestin delas expectativas, se prevea que algo iba a ser bueno, atractivo o provechoso para el sujeto yno resulta as, un ejemplo es el romance que decae apenas comenzar, todo un chasco odesengao. La cuestin teraputica a elaborar en este punto es cmo se enga el afectado?Qu circunstancias, observaciones y detalles, decidi pasar por alto para continuar con la

    30 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    ilusin? Y es en la desilusin donde Genciana se combina con Clemtide y esto se entiendecuando leemos lo que la Real Academia Espaola dice sobre ilusin: Concepto, imagen orepresentacin sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginacin o causados por engao delos sentidos. El pesimismo es entonces un alargamiento de la decepcin y la desilusin. Hayotro pesimista en Bach, me refiero a Willow, que combinaremos si la desilusin y decepcinestn francamente teidas de rencor.

    * En el texto: Los 12 curadores y los 7 ayudantes, 193324, Bach cita: Cuando se siente quelas cosas no marchan bien. Este es el sentimiento que antecede a la frustracin o el fracaso.Aun no se sabe qu es pero seguro es que lo deseado puede transformarse en chasco, yadems, en cualquier momento. Tiene algo de abatimiento anticipado y de esperar que el golpevenga de no se sabe donde ni cuando. Una autntica incertidumbre. Hasta aqu son las indicaciones de cundo se necesita Genciana. Veamos las cualidadespositivas que desarrolla esta esencia.

    La Cualidad a desarrollar (o virtud)

    * En el texto: Librese usted mismo, 1933.25 Bach escribe sobre las cualidades de Gentian: Gentian: Duda/Comprensin. la pequea Genciana de nuestras altas praderas le ayudar amantener la firmeza de su propsito, y a tener un talante optimista, incluso cuando las nubescubran el cielo. Le ayudar a sentirse siempre animado cuando hace lo que puede, sea cualsea el resultado aparente. Voy a resaltar en negritas Comprensin. Firmeza de propsito. Talante optimista. Animado.

    31 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    En la primera, comprensin, Bach resume el efecto teraputico de Genciana. La comprensines una actitud benvola respecto a s mismo (y por extensin al otro) algo as como decir: loque me sucede no es lo ms importante, sino lo que hago con ello La firmeza de propsito es adjudicada a Gentian, as es que ser una esencia vinculada aldesarrollo de la voluntad, eso que se quiebra con la aparicin de las demoras e impedimentosde la existencia. Y tambin el optimismo, vale decir, la propensin a ver y juzgar las cosas en su aspecto msfavorable26 es virtud de Genciana. En el sistema de Bach, Genciana es el remedio deloptimismo. Veremos ms abajo alguna definicin de nimo. *En el texto: Los 12 curadores, 193327, Bach escribe: Perspectiva amplia. Esta es mi favorita, me parece realmente novedoso, miren si no es as: Dice Bach que las personas que necesitan Genciana caen bajo la influencia de la duda o ladepresin cuando surgen dificultades. Con frecuencia desean salirse con la suya, en lugar deconsiderar las cosas desde una perspectiva ms amplia. Genciana es entonces para el empecinado en una sola cosa que posee poca amplitud demiras, que es la toma de distancia necesaria para reconsiderar un error, una equivocacin, ouna cada. Ahora bien, quien se distancia del sufrimiento adquiere sentido del humor. Laspersonas que son capaces de rerse de sus males llevan la mitad del camino recorrido. La basedel sentido del humor es el mismo sufrimiento. La gracia, suele implicar el reconocimiento y laternura ante lo imperfecto y el fracaso, es la capacidad de admiracin ante lo inesperado, ycuando la respuesta es una sonrisa, tal vez no acabe con el sufrimiento, pero tampoco steacabar con quien lo padece. Quien logra rerse de s mismo ganar en libertad interior yfuerza28. Genciana es la esencia del sentido del humor en el sistema de Bach. Yo dira, la

    32 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    Zinnia de Bach.

    *En el texto: Los 12 curadores y 4 remedios, 193329, Bach cita la palabra:Aliento. En este estado, todo lo que necesitan es un poco de aliento, que ese remedio les ofrecer,ayudndoles a estar mejor. El aliento es tanto el aire que se expulsa como la vida, el impulso vital da una idea de vigordel nimo, esfuerzo y valor, estmulo, alivio y consuelo30. Genciana es una esencia con granefecto en el cuerpo. Lo veremos a continuacin.Genciana en el cuerpo: Fragilidad. Pero agreguemos otra palabra ms: Fragilidad. No la dice Bach.

    Fragilidad es la palabra con la que Orozco define al Gentian orgnico. Frgil es lo que serompe fcilmente y de un solo golpe, como la cscara de un huevo (o el cristal). Se llega a fragilidad por una cadena asociativa que parte de la idea de quebrantamientodebido a circunstancias externas; desde el gesto de quebrar derivamos hacia lo que se rompefcilmente, y de all a la fragilidad. Est claro que no conviene olvidar a Genciana en lasfrmulas para que suelden correctamente las fracturas.

    Otros usos de Gentian Recordemos otras palabras y asociaciones para ver ms utilidades de Genciana; sigamospensando en palabras que nos permitan balizar el paso de lo emocional a lo orgnico. Volvamos a los trminos que definen negativamente a Gentian, los indicadores,recordmoslos: * Desnimo, prdida del nimo, de valor, de las ganas de actuar. * Desaliento, falta de aliento, de fuerzas, para proseguir una lucha o una empresa.

    33 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    As como las que la definen positivamente, a saber: * nimo, sentimiento positivo de energa e inters acompaado de impulso a la actividad yresistencia al esfuerzo31. * Aliento, capacidad para emprender o realizar esfuerzos fsicos o morales. Vitalidad32. Estos cuatro trminos nos dan la idea de la fuerza y la debilidad que es la falta de energa, lacada en picado de la potencia. As abrimos un interesante panorama de usos de Gentian: * Como esencia energtica, es decir, formando parte de las frmulas para el decaimiento delas fuerzas junto a Olivo, Hojarazo, Clemtide, Centaura; tambin en todas las de larecuperacin de la tonicidad muscular decada. * La debilidad nos lleva a la potencia que es un sentimiento de la propia capacidad pararealizar cierta accin o producir cierto efecto33 y en este punto Gentian roza con Larch que secombinan en el tratamiento de la prdida de la ereccin34, en todo lo que se cae antes dellegar, es decir, en lo que no llega por falta de nimos. * En los tratamientos de la falta de movilidad de los espermatozoides para fecundar al vulodebido a stress en el hombre. * Y si consideramos la prdida de la memoria como una debilidad35 se entiende que seacomplemento de Chestnut Bud en los preparados para los enfermos de Alzheimer y lademencia senil. La vejez es frgil y Gentian es una esencia que reconstituye la vitalidad. Atencin: no estoy diciendo que Genciana recomponga todo lo anterior, sino que con estaesencia tratamos los afectos desanimados y desalentados anudados en todas esasproblemticas del cuerpo. Ya he tratado suficientemente esta cuestin en otros escritos36 ases que os invito a su lectura.

    Resilencia: resistencia y reconstruccin. Pero sumemos una palabra que, a mi entender, tambin define positivamente a esta esencia:Resilencia, la aptitud de un material para volver a su forma o tono despus de someterse a unapresin que lo deforma. Cuando hablamos de resilencia humana estamos haciendo referencia a la capacidad de unindividuo o de un sistema social de desarrollarse apropiadamente a pesar de las dificultades, yms an, de salir fortalecido y ser transformado por ellas. Esta es una palabra que define muybien el ncleo teraputico de genciana: la aptitud de resistir y de reconstruirse. Entiendo porresistencia lo que Mara Moliner, la idea de no sucumbir ante las fuerzas o causas destructoras,

    34 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    es decir, entereza y tenacidad; y por reconstruirse al gesto de Completar o reproducir con losrestos o datos que se poseen una cosa rota o incompleta o un suceso el pasado37 la aptitudpara rehacerse. La idea de volver a una forma despus de una deformacin, es decir, de reconstruccin meha llevado a usarla, junto a Estrella de Beln y Epilobio, en frmulas para las intervenciones deesttica, cada vez ms habituales. Y en general las cicatrizaciones de cualquier herida. Estoyen pruebas. Gracias por tu atencin.

    Madrid, 6 de noviembre de 2005 NOTAS: 1 La traduccin es ma. He respetado al mximo la palabra original de Bach: Those who areeasily discouraged. They may be progressing well in illness, or in the affairs of their daily life,but any small delay or hindrance to progress causes doubt and soon disheartens them. (1933)2 Latn: Gentiana amarilla. Familia: Gentianaceae. Bianual.Hbitat: Planta en extincin, notolera los agentes qumicos. Crece en praderas montaosas, suelos calcreos, pedregosos ydunas. Florece: Desde finales de agosto hasta principios del otoo. Elaboracin: Mtodo delsol. Descripcin flor: Pequeas flores de cinco ptalos en forma de trompetas que crecen en lasrosetas del tallo. Son de color purpreo violceo. 3 E. Bach. The Twelve Healers and other remedies. 1933. Reedicin del original The C.W.Daniel COmpany Ltd. London. 4 Las emociones son estados de breve intensidad: la sorpresa, el pnico, la desesperacin, laclera. Los sentimientos son estados duraderos y estables: el resentimiento, la venganza, laculpa, la languidez, la confianza o su falta, la tristeza. Las ideas son representaciones mentalessubjetivas: la idea de justicia, la idea de la realidad, la idea del futuro. 5 Los remedios florales. Escritos y conferencias. Edaf, 19936 Obras completas del Dr. Bach, Ocano, 2004, Barcelona. (en adelante OCEB)7 Expresin utilizada por Bach, tambin en Los remedios florales. Escritos y conferencias,Edaf, 1993 pgina 137.8 Palabra utilizada por Bach en Los remedios florales. Escritos y Conferencias. Edaf, 1993.Dice Bach en el escrito titulado Los remedios florales y sus indicaciones. 1933, pgina 133.Los doce indicadores son los siguientes: 1. Atormentado/Agrimonia; 2. Temor/Heliantemo; 3.Miedo/Mmulo; 4. Indiferencia/Clemtide; 5. Dolor/Impaciencia; 6. Indecisin/Scleranthus; 7. El

    35 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    entusiasta/Verbena; 8. Falta de valor/Genciana; 9. El que es pisado por todos/Centaura; 10. Elloco/Ceratostigma; 11.Afliccin/Violeta de agua; 12. Bloqueo/Achicoria. En las Obrascompletas del Dr. Bach presentadas por Julian Barnard, editorial Ocano, 2004, es tambin lamisma traduccin pero con una sola diferencia: en Chicory la palabra utilizada es Congestinno Bloqueo.9 OCEB. Pgina 14110 J.A. Marina. Diccionario de los sentimientos, Anagrama, Barcelona, 2005 (en adelanteJMDS). Segn Scherer, psiclogo estadounidense, los niveles emocionales que son la gnesisde los sentimientos son: 1) las emociones de aversin y atraccin; 2) las emociones en que elsujeto evala su capacidad de control sobre la situacin, nivel en el que surgen emociones mscomplejas como la clera o la depresin; 3) las emociones que aparecen en el nivel de laconfrontacin con las normas o expectativas sociales de las que emergen los sentimientos deculpabilidad, el orgullo o el desprecio.11 JMDS. Los griegos designaban como la aret de un hombre a su potencia como luchador.Los hroes de Homero podan reconocer su acometida que va acompaada de unasensacin peculiar en las piernas. El dios las ha hecho giles (elagr). Pueden llevar a cabocon facilidad las proezas ms difciles 12 JMDS13 Abatimiento es una palabra tambin usada por Bach en 1934, Una historia de caminantes.A veces Gentian animaba a la partida, pero los otros caan en un estado de abatimiento ydepresin. OCEB. Pgina 99.14 Diccionario Real Academia Espaola. (en adelante DRAE)15 JMDS16 DRAE17 Dr. Bach. La curacin por las flores, Edaf, 1989, pag. 93.18 Bach por Bach. Continente,1993. Pg. 6219 Mara Moliner. Diccionario de uso del espaol. (en adelante MMDE)20 MMDE21 MMDE22 OCEB Pgina 88.23 DRAE24 OCEB. Pgina 74.25 OCEB. Pgina 141.26 DRAE27 OCEB. Pgina 106.28 La resilencia. El oculto potencial del ser humano. Helena Combariza. Educadora, Filsofa eInvestigadora. http://aiur.us.es/~kobukan/la_resilencia.htm29 OCEB. Pgina 88.30 Todas palabras extradas de la definicin de aliento en el DRAE.31 JMDS32 MMDE33 MMDE34 La sugiero en gotas as como en aplicacin local dos a cuatro veces al da. Aunque lascausas ms comunes vienen asociadas a etapas de estrs o cansancio fsico mantenido, aposteriori se van a producir una serie de procesos psicolgicos que van a ser los responsablesdel mantenimiento del problema una vez que el estrs desaparece.

    36 / 37

  • Ponencias de Susana Veilati

    Tras varios intentos fracasados se genera una asociacin de ideas que provocar miedo a larelacin sexual, este miedo es anticipatorio debido a las experiencias anterioresinsatisfactorias. La angustia generada por el miedo y por los pensamientos negativos al respecto provocarnerviosismo y tensin, ambas respuestas son incompatibles con la respuesta sexual, la cualnecesita relajacin y concentracin para llevarla a buen trmino.Con todo esto la respuesta sexual se convierte en un crculo vicioso, en el que el miedoprovoca incapacidad y la incapacidad aumenta el miedo anticipatorio para la prxima vez.35 Memoria frgil, dice Mara Moliner.36 TERAPIA FLORAL INTEGRATIVA. Respecto a un caso de reflujo gstrico propuesto en elforo de Seflor Florinautas http://www.susanaveilati.com/ultimosescritos.htm37 MMDE

    37 / 37