Politicas en Peru para combatir la obesidad

9
3.3. Políticas públicas implementadas en Perú para combatir la obesidad En la actualidad los problemas de salud, derivados del sobrepeso y la obesidad, como la hipertensión, la diabetes, la ceguera, las cardiopatías y el incremento de diversos tipos de cáncer, han penetrado en todos los segmentos sociales del país. Este reconocimiento, además de la coexistencia de los referidos males con los de la desnutrición infantil, nos obliga no solo a mirarnos en un espejo indeseable para la salud de la población, sino a adoptar políticas públicas contra la mala alimentación y la falta de ejercicios físicos. Ciertamente, es un enorme desafío porque se trata de crear condiciones y oportunidades para asegurar la disponibilidad y el acceso de la población a los productos naturales, con los que pueda garantizar una alimentación de calidad, aunque hay que aceptar que aquí también se ponen en juego otros factores como la elección individual y los entornos ambientales y socioeconómicos. Encontrar la convergencia de todos estos componentes para impedir que la epidemia no trasmisible de la modernidad siga avanzando obliga al Estado, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud, a encontrar soluciones que comprometen a muchos sectores, a las instituciones privadas y por supuesto a toda la población. Dentro de las políticas públicas implementadas para combatir la obesidad destacan las siguientes: a. Incrementar la lactancia materna La lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida y su continuación combinada a los primeros alimentos,

description

poiticas publicas implementadas en Peru para combatir la obesidad

Transcript of Politicas en Peru para combatir la obesidad

3.3. Polticas pblicas implementadas en Per para combatir la obesidadEn la actualidad los problemas de salud, derivados del sobrepeso y la obesidad, como la hipertensin, la diabetes, la ceguera, las cardiopatas y el incremento de diversos tipos de cncer, han penetrado en todos los segmentos sociales del pas. Este reconocimiento, adems de la coexistencia de los referidos males con los de la desnutricin infantil, nos obliga no solo a mirarnos en un espejo indeseable para la salud de la poblacin, sino a adoptar polticas pblicas contra la mala alimentacin y la falta de ejercicios fsicos.Ciertamente, es un enorme desafo porque se trata de crear condiciones y oportunidades para asegurar la disponibilidad y el acceso de la poblacin a los productos naturales, con los que pueda garantizar una alimentacin de calidad, aunque hay que aceptar que aqu tambin se ponen en juego otros factores como la eleccin individual y los entornos ambientales y socioeconmicos. Encontrar la convergencia de todos estos componentes para impedir que la epidemia no trasmisible de la modernidad siga avanzando obliga al Estado, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud, a encontrar soluciones que comprometen a muchos sectores, a las instituciones privadas y por supuesto a toda la poblacin. Dentro de las polticas pblicas implementadas para combatir la obesidad destacan las siguientes:a. Incrementar la lactancia maternaLa lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida y su continuacin combinada a los primeros alimentos, hasta los 2 aos de vida, es lo ptimo para el crecimiento y desarrollo ideal de los nios y los protege contra la obesidad y las enfermedades crnicas en la edad adulta. El estancamiento y hasta retroceso en el patrn de la lactancia materna exclusiva en los nios menores de 6 meses, segn las encuestas nacionales, est ocurriendo con una penetracin simultnea, muy agresiva, de productos infantiles y leches maternizadas industriales. Poner en prctica el Cdigo Internacional de Comercializacin de Sucedneos de la Leche Materna bastara como requerimiento mnimo de salud pblica, como lo es atender la desnutricin infantil, salvaguardando las intervenciones del estratgico Programa Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal, de presupuesto por resultados, desde la gestacin hasta los primeros 36 meses de un nio.

b. Ofrecer solo alimentos saludables a los niosEl colegio debe ser el espacio saludable para los nios y adolescentes donde se promueva la alimentacin saludable y la actividad fsica. En la actualidad es alarmante que en la mayora de ellos exista una presencia casi hegemnica de los alimentos procesados y bebidas gaseosas y adems haya desaparecido la Educacin Fsica. Esto ltimo, obviamente, ya anticipa el compromiso de los sectores Salud con Educacin para encontrar un punto de concordancia vinculante por el cual los escolares deben cumplir con un horario obligatorio y diario de ejercicios. Es deseable que el Sector Educacin aliente sobre el conocimiento de los alimentos sanos y peruanos y ofrezca, como parte de la currcula, cursos o talleres para promover habilidades en la preparacin de comidas. c. Restringir la publicidad de alimentos procesadosExiste consenso mundial liderado por la OMS que la publicidad de alimentos chatarra o procesados influyen las preferencias, demandas y consumo de alimentos de los nios. Tal consenso se extiende al hecho de que esa publicidad debe ser controlada, sobre todo con medidas efectivas y con la intervencin de la accin regulatoria del mercado. Existen acuerdos internacionales que apoyan lo dicho. Primero, el acuerdo de la Asamblea Mundial de la Salud del 2010 y la propuesta de un grupo de expertos reunidos por la OPS en Mayo del 2011. En el Per la publicidad de alimentos chatarra es elevada como lo atestigua un estudio reciente de Concortv (2012). Una medida ya aplicada al consumo de alcohol y tabaco ha sido la restriccin de su difusin en los horarios de programas televisivos dirigidos a nios y adolescentes sin que haya contravenido las disposiciones en este campo.Por el contrario, le corresponde tambin a Salud, concordando con el Consejo Consultivo de Radio y Televisin (Concortv), y como parte de un conjunto multisectorial, convocar a las empresas para crear un patronato pblico-privado que proponga acciones permanentes de responsabilidad social.Por otra parte, es urgente la adopcin de las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud sobre la promocin de alimentos y bebidas no alcohlicas dirigidas a los nios. Se deben desplegar esfuerzos para garantizar que los nios de todas partes del Per estn protegidos contra el impacto de este tipo de publicidad de alimentos procesados ricos en grasas saturadas, cidos grasos del tipo trans, azcares libres y sal y puedan crecer y desarrollarse en un entorno favorable para su alimentacin sana, que ayude a mantener un peso adecuado. Es importante asimismo concretar el diseo de polticas que reduzcan su exposicin a mensajes sobre estos alimentos. Tales polticas deben promover tambin que los entornos, como guarderas, escuelas, centros pre escolares, lugares de juego, consultorios, servicios de atencin de salud y espacios de actividades deportivas o culturales sean saludables y acaten estas recomendaciones. El rol de los Ministerios de Salud y Educacin, as como otros sectores en articulacin con los gobiernos regionales y locales, es crucial en la definicin de esta poltica.Igualmente, la necesidad de contar con un mecanismo de vigilancia de su cumplimiento que incluya claras sanciones y un mecanismo de presentacin de quejas.d. Mantener nuestra cultura culinariaEl Per cuenta con un extraordinario activo en materia gastronmica y diversidad alimentaria cada vez ms creciente, justificado por su calidad y variedad. Es necesario un amplio estudio que incluya una revisin bibliogrfica detallada de las publicaciones y otras acciones de los ltimos aos (libros, artculos, entrevistas, programas televisivos y radiales, las numerosas ferias como Mistura que se han realizado), que permita explicar el significado socioeconmico y cultural que ha puesto en escena a muchos actores, directos e indirectos, desde el agricultor, pescador, criador y hasta recolector hasta el consumidor final. Sin embargo, a menudo olvidamos que el actor principal de este boom son los productos naturales y peruanos, lo que nos conduce a referirnos a las polticas agropecuarias, de pesca y medio ambiente que debe mantener y fomentar el Estado. Asegurar el desarrollo de la agricultura y granjas familiares locales, que se practica entre las comunidades y asociaciones rurales del pas, ya es una clara medida para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. Otro sera aplicar tasas impositivas ms altas o incrementar el precio de la comida chatarra que obviamente desmotivara a los consumidores a favor de un alimento sano y nutritivo.Sin embargo, el desarrollo de cultivos locales y familiares est an muy focalizado, por eso es una obligacin generalizar experiencias exitosas en el abastecimiento continuo de alimentos naturales y enteros. Citamos aqu la promocin de huertos escolares, comunales y de los Yachachiqs, cuyos aportes alientan el emprendimiento de los productores, al aplicar tecnologas productivas que abastecen el mercado con hortalizas y animales menores, en la sierra, y frutos y peces, en la selva y en la costa, y son demostraciones de una objetiva inclusin social. Por la misma razn es preciso mantener un equilibrio en la propiedad de la tierra, asumiendo que la mayor parte de los alimentos consumidos por los peruanos proviene de las chacras y granjas de los pequeos y medianos productores y no de las grandes propiedades dedicadas a la agroexportacin o al monocutivo. Segn elInstituto CEPES (Centro Peruano de Estudios Sociales), el 66% de nuestra alimentacin es natural -papa, cereales, leguminosas, verduras y frutas- cultivadas en esos espacios rurales; y solo el 28% son alimentos procesados -pan, leche, azcar, fideos, gaseosas, etc.- producidos por las grandes empresas.e. Abrir ms espacios pblicosDos terceras partes del mundo viven en grandes ciudades y eso parece, por el momento, irreversible. Una expresin de la coexistencia masificada es el sedentarismo puesto que todas las condiciones que constituyen la habitabilidad urbana son virtualmente adversas a las antiguas prcticas de obligacin fsica de desplazamiento.El transporte motorizado, la planificacin de las ciudades pensadas en funcin de este tipo de locomocin, y no como espacios de trnsito o de recreacin peatonal, en especial en los pases latinoamericanos; los hbitos impuestos por la tecnologa de ver televisin, trabajar sentado frente a una computadora o, en el caso de nios y adolescentes, permanecer durante muchas horas afirmando sus habilidades motoras y de concentracin con los videogames, son expresiones propias de esas limitaciones que abonan a crear ms condiciones favorables para que la epidemia del sobrepeso y la obesidad siga creciendo. En nuestro caso, contrariar un destino de peruanidad obesa, vctima de hipertensin o diabetes, significa para el Estado repensar tambin multisectorialmente en un diseo de ciudad con espacios ms verdes y amplios, con ciclovas construidas en todos los distritos, libres del trnsito motorizado, con la creacin de nuevas estrategias para disear programas permanentes de competencia fsica y de prcticas deportivas. 4. Alternativas de solucin que deberan implementar los docentes para combatir la obesidad La obesidad y el sobrepeso se han de prevenir e intervenir desde distintos mbitos, siendo la familia probablemente la primera implicada. Pero tambin desde la escuela se puede prevenir la obesidad promoviendo los buenos hbitos.

El tratamiento ideal de la obesidad es la prevencin, y la escuela parece un lugar adecuado para informar acerca de la alimentacin en general y educar sobre hbitos alimenticios saludables en particular, as como para promover y facilitar el desarrollo de ejercicio fsico a distintos niveles de actividad. No podemos desestimar el importante papel que los centros docentes pueden desempear en la promocin de la salud debido al carcter obligatorio de la educacin para toda la poblacin hasta la secundaria, a su propia naturaleza de espacio educativo y a la cantidad de tiempo que permanecen en ellos los alumnos. stas son algunas de las intervenciones que se pueden llevar a cabo en el mbito escolar para prevenir la obesidad: La escuela debe promover la Educacin fsica y la actividad deportiva, dentro y fuera de sta. Las escuelas deberan incluir programas educativos orientados a la mejora de la dieta, la actividad fsica y la disminucin del sedentarismo, que incluyan a la familia y al personal acadmico. Las intervenciones escolares deben ser mantenidas en el tiempo, a lo largo de los cursos escolares y continuados fuera del mbito escolar. La ingesta alimentaria en la escuela debe ser saludable, incluyendo variedad de frutas y verduras y comidas pobres en grasas y azcares. Sin embargo, muchos comedores escolares no proporcionan mens equilibrados. Se recomienda la implementacin de intervenciones multidisciplinares en los colegios e institutos para fomentar el consumo de frutas y verduras en la poblacin infantil y adolescente. Hay una propuesta a nivel europeo para llevar frutas y verduras gratis a los colegios. En la escuela es necesario crear un entorno diettico saludable, disminuyendo la accesibilidad a alimentos de elevado contenido calrico (mquinas expendedoras) y facilitando el consumo de alimentos saludables. Se recomienda la promocin de la prctica de actividad fsica en la poblacin infantil y adolescente mediante intervenciones dirigidas a ms de un mbito (escuela, familia, comunidad), e incluyendo intervenciones ambientales.

Tanto las familias como los profesionales que trabajan en la escuela deben estar incluidos en los programas escolares de educacin sanitaria. Se recomienda fomentar actividades en el mbito escolar dirigidas a disminuir el tiempo destinado a ver la televisin, jugar con videojuegos, el ordenador o el telfono mvil. Se debe implementar un tratamiento de la obesidad desde el rea de Educacin Fsica El ejercicio fsico produce ciertas mejoras en relacin con la obesidad, entre ellas: El ejercicio fsico ejerce un efecto beneficioso sobre la composicin corporal. Ayuda a reducir el ndice de grasa corporal. El ejercicio fsico aerbico se asocia con una mejora en el consumo mximo de oxgeno, produciendo a su vez una mejora de la capacidad pulmonar y esto se traduce en una mayor capacidad para realizar esfuerzos. Mejora de la funcin cardiovascular, reduciendo as el riesgo de padecer enfermedades tales como la hipertensin arterial o el infarto de miocardio, disminuyendo as las tasas de mortalidad por enfermedades de este tipo. Reduce los niveles de colesterol en sangre, disminuyendo as los niveles de LDL o colesterol malo, y aumentando los niveles de HDL o colesterol bueno. Reduccin de los pliegues cutneos, produciendo as una reduccin de la grasa corporal. El ejercicio puede mejorar o reducir la existencia de anormalidades asociadas a la obesidad, como la sensibilidad a la insulina, la intolerancia a la glucosa o el perfil de lpidos en sangre.