Poesia Contemporanea 2

20
POESÍA CONTEMPORÁNEA LUISA CASTAÑO SHIRLEY IPIALES CICLO 4ª

description

poesia contemporanea

Transcript of Poesia Contemporanea 2

POESÍA CONTEMPORÁNEA

LUISA CASTAÑOSHIRLEY IPIALES

CICLO 4ª

CALI - VALLEINST.EDUC. TEC. COMER.

SEMIPRESENCIAL NOCTURNOHERNAVA

2016

POESÍA CONTEMPORÁNEA

LUISA CASTAÑOSHIRLEY IPIALES

CICLO 4ª

TRABAJO DE: LENGUA CASTELLANA

PRESENTADO A LA LIC. LAYDA BALTÁN

CALI - VALLEINST.EDUC. TEC. COMER.

SEMIPRESENCIAL NOCTURNOHERNAVA

2016

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4

1. POESIA CONTEMPORÁNEA....................................................................................5

1.1 DEFINICIÓN POESÍA CONTEMPORÁNEA........................................................5

1.2 HISTORIA DE LA POESIA CONTEMPORANEA................................................6

1.2.1 Francia..........................................................................................................6

1.2.2 Italia..............................................................................................................7

1.2.3 España..........................................................................................................8

1.2.4 Portugal.........................................................................................................8

1.2.5 Alemania.......................................................................................................8

1.2.6 Inglaterra.......................................................................................................8

1.2.7 Estados Unidos.............................................................................................9

1.3 CARACTERISTICAS DE LA POESIA CONTEMPORANEA...............................9

1.3.1 Contenido de los poemas.............................................................................9

1.3.2 Temática de los problemas...........................................................................9

1.4 PRINCIPALES POETAS CONTEMPORÁNEOS...............................................10

1.5 EJEMPLOS DE POEMAS CONTEMPORANEOS............................................10

CONCLUSIONES...........................................................................................................14

WEBGRAFÍA..................................................................................................................15

4

INTRODUCCIÓN

La poesía es una de las expresiones artísticas más antiguas que ha desarrollado

el ser humano, se caracteriza por su manifestación en forma de verso, y en

algunos casos también en prosa, es decir, un conjunto de palabras que respetan

ritmo y medida, y la expresión lingüística natural no sujeta a rima ni medidas,

respectivamente. La poesía contemporánea es aquella que corresponde a las

expresiones de este tipo que corresponden a los últimos cien años. Se diferencia

sustancialmente de la poesía de tiempos añejos, porque encuentra totalmente

empapada e influida por las vanguardias que acaecieron el siglo pasado y que se

caracterizaron por enfrentarse a las propuestas clásicas, que dominaron la escena

poética por largos años, al respecto de la métrica y la rima. La poesía

contemporánea se propone un mayor desenfado y experimentación, lo cual

obviamente implicará salir de la metodología clásica y respetada durante tantos

años.

Las principales acciones son alejarse de la métrica y de la rima, elementos tan

característicos de la poesía desde sus comienzos. Se privilegiará al verso libre y

cada uno podrá tener un empleo irrestricto de sílabas. También en materia de

temas, la poesía contemporánea, avanza y sale del encasillamiento, evocando

entonces imágenes que se proponen avanzar más allá de la belleza tradicional. La

Poesía Contemporánea es una expresión artística que comienza a destacarse a

partir de la segunda mitad del siglo pasado, una vez que logró “independizarse” de

la llamada literatura de postguerra que imperaba hasta aquel momento con el

surgimiento de una nueva camada de poetas cuyos estilos marcaban ciertamente

una abismal diferencia en cuanto a sus predecesores. Le otorga una gran atención

a la forma, hecho que por supuesto su antecesora había dejado muy al costado en

lo que a concepción del hecho poético se trataba la cosa. Y otra característica muy

propia de esta nueva poesía es el marcado interés que demuestra hacia

fenómenos de masas que recién estaban haciendo sus primeros pasos como ser

el comic, el cine, la música pop, entre otros.

5

1. POESIA CONTEMPORÁNEA

1.1 DEFINICIÓN POESÍA CONTEMPORÁNEA

La poesía contemporánea remite a las expresiones poéticas de los últimos cien

años. En estas existe una clara separación de elementos preponderantes en otras

épocas, tales como la métrica o la rima. Esta situación se debe fundamentalmente

al hecho de que la poesía contemporánea se desarrolló en buena medida debajo

de la órbita de las vanguardias, movimientos que intentaron cuestionar y

revolucionar conceptos estéticos que habían tenido vigor por innumerables años.

Así, la poesía contemporánea se orienta a una tesitura más experimental y

desenfadada, quebrado una trayectoria que se remonta hasta la Grecia clásica,

trayectoria que hace de una noción unívoca de la belleza, la fuente de del

quehacer poético.

La poesía es una disciplina que se funda en un tratamiento estético de la palabra.

La misma se vale de una serie de recursos que intentan ahondar en estas

posibilidades, recursos que consisten en la evocación de imágenes entrelazadas

con la generación de una cadencia y de un ritmo. Para lograr este tipo de efecto,

es decir, para alcanzar una musicalidad en la combinación de palabras, aspectos

centrales son la métrica y la rima. El primer caso consiste en tener un número

regular de sílabas en cada verso; los versos tienen así un número predefinido de

sílabas, pudiendo existir en una pieza distintos tipos de versos, con distintas

sílabas, que se alternan siguiendo un determinado patrón. Con la rima, lo que se

añade a esta circunstancia es el hecho de que cada uno de los versos termine con

una vocal o sílaba que coincida con la terminación de otro verso. Se va formando

así en un poema una cierta musicalidad fundada en un cierto ritmo que se va

construyendo con las palabras.

Este tipo de característica se debe en buena medida al hecho de que la poesía, en

sus comienzos, estaba estrechamente ligada con la música, la lira era tocada en

forma conjunta la recitación de poemas. No obstante, en el presente, la realidad es

6

muy distinta, hecho que llevó a nuevas formas de considerar a esta actividad. Así,

los movimientos surrealistas intentaron romper con la tradición por considerarla

ajena al nuevo mundo que se vivía. Desde el punto de vista de la poesía, esta

ruptura tuvo como consecuencia un alejamiento de la métrica y de la rima,

privilegiando expresiones de verso libre. Así, cada verso comenzó a tener un uso

irrestricto de sílabas. Desde el punto de vista de los temas también puede verse

cambios, en especial con el uso de imágenes lidiadas con la belleza tradicional.

1.2 HISTORIA DE LA POESIA CONTEMPORANEA

Se inicia en el siglo XIX una tendencia, que continúa en la actualidad, de ampliar

los horizontes de la poesía por cualquier medio posible, dejando de lado la

exclusividad de la antigüedad. Las corrientes y los movimientos se van a ir

sucediendo muy rápidos, dando lugar a un inmenso caudal poético muy variado

tanto en sus formas como en el fondo.

1.2.1 FranciaEste es un período muy rico en la poesía gala, que prácticamente va a imponer

sus estilos en todo el mundo. Varias corrientes surgen en Francia:

ParnasianimoCorriente que busca, frente a la exaltación romántica, alcanzar la belleza objetiva,

a través de formas métricas perfectas y de la impersonalidad de los sentimientos.

Sus máximos representantes fueron Leconte de Lisle (1818-1894), José María de

Heredia(1842-1905) y Sully Prudhomme (1839-1907), primer Premio Nobel de

literatura.

SimbolismoCorriente que busca sugerir la noción ideal de las cosas combinando las palabras

según su valor musical y evocador, frente al rigidez parnasianista. Sus

representantes más importantes, todos ellos figuras clave de la literatura,

fueron Charles Baudelaire (1821-1867), considerado el primer "poeta

7

maldito", Arthur Rimbaud (1854-1891), Stéphane Mallarmé (1842-1898), Paul

Marie Verlaine (1844-1896), Paul Valéry (1871-1945) y Paul Claudel (1868-1955).

DadaísmoMovimiento artístico nacido en Zurich que se basa en el desarrollo de lo ilógico y

absurdo. Tuvo una corta vida y su mayor representante en poesía fue el refugiado

rumano Tristan Tzara (1893-1963).

SurrealismoEste movimiento, que tuvo como precursor al misterioso Guillerme

Apollinaire (1880-1918), nace oficialmente en París en 1924. Allí André

Bretón (1896-1966), influenciado por las doctrinas de Sigmund Freud, publica

el Manifiesto Surrealista donde define el movimiento como "automatismo psíquico

puro a través del cual nos proponemos expresar, ya sea verbalmente o por escrito,

o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento". Pronto el

surrealismo se extenderá a otras artes como la pintura. Otra figura destacada es la

de Louis Aragon (1897-1982).

Todos estos movimientos van a hacer que a lo largo del siglo XX surjan en Francia

figuras de un nuevo lirismo como Antonin Artaud (1896-1948), Paul Eluard (1895-

1952), Henri Michaux (1899-1984), el senegalés Léopold Sédar Sénghor (1906-

2001) o el multifacético Jean Cocteau (1889-1963).

1.2.2 ItaliaGiosué Carducci (1835-1907) señala el final del romanticismo junto con Gabriel

D’Annunzio (1863-1938) y Giovanni Pascoli (1855-1912). En 1909 Filippo

Tomasso Marinetti (1876-1944) funda el futurismo, movimiento dinámico que

arremete contra los valores tradicionales. A partir de aquí se va a buscar un

equilibrio entre el legado greco-latino y la cotidianeidad por nombres como Dino

Campana (1885-1932), Arturo Onofri (1885-1928), Umberto Saba (1883-

1957), Giuseppe Ungaretti (1888-1970), Eugenio Montale (1896-1981),Salvatore

Quasimodo (1901-1969) y Cesare Pavese (1908-1950).

8

1.2.3 EspañaA finales del siglo XIX, la decadencia del romanticismo deja los nombres

de Gaspar Núñez de Arce (1834-1903) y Ramón de Campoamor (1817-1901),

pero será a comienzos del XX cuando la poesía resurge con el pesimismo de

la Generación del 98, representada por Antonio Machado (1875-1939) y Miguel de

Unamuno (1864-1931), y por la figura de Juan Ramón Jiménez (1881-1958) que

operan un cambio en la lírica española que llegará a su esplendor con

la Generación del 27 y los movimientos de vanguardia: Federico García

Lorca(1898-1936), Gerardo Diego (1896-1987), Jorge Guillén (1893-

1984), Vicente Aleixandre (1898-1984), Pedro Salinas (1892-1951), Luis

Cernuda (1902-1963), Rafael Alberti (1902-1999) y Miguel Hernández (1910-

1942).

En la segunda mitad del siglo XX hay que destacar los nombres de León

Felipe (1884-1968), Luis Rosales (1910-1992), Leopoldo Panero (1909-

1962), Dámaso Alonso (1898-1990), Gabriel Celaya (1911-1991), Blas de

Otero (1916-1979), José Ángel Valente (1929-2000), Jaime Gil de Biedma (1929-

1990), José Hierro (1922-2002), Carlos Bousoño (1923) y Francisco Brines (1932)

1.2.4 PortugalLas figuras de Guerra Junqueiro (1850-1923) y de Teixeira de Pascoaes (1879-

1952) preparan la lírica contemporánea, en la que destaca Joâo José

Cochofel (1919-1982).

1.2.5 AlemaniaLa poesía contemporánea germana puede personificarse en Rainer Maria

Rilke (1875-1926) y la personalísima voz de Bertold Brecht  (1898-1956).

1.2.6 InglaterraCabe destacar a Robert Browning (1812-1889), Dante Gabriel Rossetti (1828-

1882), Thomas Hardy (1840-1928) y William Butler Yeats (1865-1939). Ya en el

siglo XX las figuras de T. S. Elliot (1888-1967) y Ezra Pound (1885-1972) van a

9

revitalizar la poesía inglesa, ejerciendo una influencia actual en autores

como Dylan Thomas (1914-1953).

1.2.7 Estados UnidosDos grandes figuras van a lanzar la naciente poesía en Norteamérica, que a partir

de ahora generará un importante número de poetas: Walt Whitman (1819-1892) y

la poetisa Emily Dickinson (1830-1886). De entre el nutrido grupo de poetas

norteamericanos del siglo XX hay que destacar a Wallace Stewens (1879-

1950), Charles Bukowski (1920-1994), Jack Kerouac (1922-1967) y Allen

Ginsberg (1926-1997).

Para cerrar esta breve historia de la poesía hay que recordar dos nombres: el

libanés Khalil Gibrán (1883-1991) y el indio Rabindranah Tagore (1861-1941) cuya

lírica obtiene gran repercusión en todo el mundo.

1.3 CARACTERISTICAS DE LA POESIA CONTEMPORANEA

1.3.1 Contenido de los poemas Cultivan una poesía de sentido universal trascendente

Rechazan el populismo atribuido a la revolución mexicana

Prefieren influencias extranjeras

La poesía visual constituye una fiesta para los sentidos, pues incorpora a la

poesía mexicana la exaltación del paisaje

Su lirismo acentúa una línea de colorido, plasticidad y armonía inusual

1.3.2 Temática de los problemas Hablan sobre la muerte, la nostalgia y la soledad

Aborda varios temas siempre con ironía, sátira y humor

Es intelectualmente densa y filosófica

10

1.4 PRINCIPALES POETAS CONTEMPORÁNEOS

Juan Carlos Gómez Rodríguez

Juan José Alcolea Jiménez

Mario Meléndez

Leo Zelada

Nicolás del Hierro

Francisco Azuela

Gisela Galimi

Teresa Palazzo Conti

Julio César Aguilar

Iván Segarra Báez

Yanina Magrini

Gabriel Impaglione

Teodoro R. Frejtman

Ramón de Almagro

1.5 EJEMPLOS DE POEMAS CONTEMPORANEOS

SI TE QUEDAS EN MI PAÍS

(Enrique Verástegui, peruano)

En mi país la poesía ladra

suda orina tiene sucias las axilas.

La poesía frecuenta los burdeles

escribe cantos silba danza mientras se mira

ociosamente en la toilette

y ha conocido el sabor dulzón del amor

en los parquecitos de crepé

bajo la luna

de los mostradores.

11

Pero en mi país hay quienes hablan con su botella de vino

sobre la pared azulada.

Y la poesía rueda contigo de la mano

por estos mismos lugares que no son los lugares

para filmar una canción destrozada.

Y por la poesía en mi país

si no hablaste como esto

te obligan a salir

en mi país

no hay donde ir

pero tienes que ir saliendo

como el acné en el cascarón rosado.

Y esto te urge más que una palabra perfecta.

En mi país la poesía te habla

como un labio inquietante al oído

te aleja de tu cuna culeca

filma tu paisaje de Herodes

y la brisa remece tus sueños

–la brisa helada de un ventilador.

Porque una lengua hablará por tu lengua.

Y otra mano guiará a tu mano

si te quedas en mi país.

DE TODAS LAS DESAPARICIONES

(Enrique Lihn, chileno)

De todas las desesperaciones, la de la muerte tiene que ser la peor

ella y el miedo a morir, cruz y raya

cuando ya se puede pronosticar el día y la hora

Hay una fea probabilidad de que el miedo a morir y la desesperación

 / de la muerte sean

12

normalmente inseparables como la uña y la carne

Recuerdo a un amigo de otros años él huía de noche de

 / su casa y del hospital

sin más salvoconducto que el que se daría a un condenado en el infierno

 / por ellas, condenadamente bellas

exigía con argumentos propios de la ciencia de la locura

que lo recibieran en esas casas como huésped estable

me parece ver cómo al final de esas conversaciones imposibles

era reconducido a su madriguera por las señoras y los esposos

en medio del gran silencio, él, el gnomo de la selva negra del amanecer

de vuelta a su anticasa

o al aeródromo de los hospitales para que no perdiera su vuelo.

LIDIA

(José G. Martínez Fernández, chileno)

  

(A Lidia Hortensia Pepe Victoriano, fallecida trágicamente, el 22 de octubre de

1967)

Yo soy el enamorado perpetuo de Lidia.

Yo voy al cementerio desde hace casi medio siglo.

La saludo, le digo: ¿Cómo estás, hermosa?

Toco suave -como con mano de lana- su lápida.

Ojalá sus huesos me saluden, ojalá su blancura me ilumine.

Me siento frente a su tumba

para contemplar lo que sería una puerta luminosa.

Yo recuerdo a Lidia vestida de colegiala.

Era tan bella que describirla sería un suplicio.

Mis ojos vuelan velozmente a su nombre

en el cristal de su lápida y las flores que la rodean.

Éramos niños cuando Lidia se fue de este espacio

13

bajo las ruedas de un camión.

Ella no me quería, ya lo sé.

El único fantasista de este amor fui yo.

Y soy feliz, enormemente, cuando toco su lápida

y le digo: ¿Cómo estás, hermosa?

Al fin de cuentas ella ya no puede huir de mí.

14

CONCLUSIONES

En el terreno de la poesía, numerosos autores reflejaron en su obra las corrientes

que clamaban por una renovación radical del arte, tanto europeas —cubismo,

expresionismo, surrealismo— como españolas, entre la cuales se contaba el

ultraísmo, denominación que recibió un grupo de movimientos literarios de

carácter experimental que se desarrollaron en España a comienzos del siglo. En

ese ambiente de experimentación, el chileno Vicente Huidobro fundó el

creacionismo, que concebía el poema como una creación autónoma,

independiente de la realidad cotidiana exterior, el también chileno Pablo Neruda,

que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971, trató, a lo largo de su

producción, un gran número de temas, cultivó varios estilos poéticos diferentes e

incluso pasó por una fase de comprometida militancia política, y el poeta

colombiano Germán Pardó García alcanzó un alto grado de humanidad en su

poesía, que tuvo su punto culminante en Akróteras (1968), un poema escrito con

ocasión de los Juegos Olímpicos de México. Por otro lado, surgió en el Caribe un

importante grupo de poetas, entre los que se encontraba el cubano Nicolás

Guillén, que se inspiraron en los ritmos y el folclore de los pueblos negros de la

zona.

15

WEBGRAFÍA

http://www.definicionabc.com/general/poesia-contemporanea.php

http://grandespoemascontemporaneos.blogspot.com.co/

http://definicion.mx/poesia-contemporanea/

http://es.slideshare.net/miguellopez68/poesia-contempornea

http://www.los-poetas.com/conte.htm

http://es.slideshare.net/herreramarina4/poesia-contemporanea