población de huemules en la región de Los Lagos€¦ · barco René Descartes, que instala el...

12
Miércoles 29 de Mayo de 2019, Puerto Varas www.eha.cl $200 C M A N Pág. 4 Pág.3 Pág. 5 Pág.9 Presidente Piñera presentó en Puerto Montt plan para disminuir las brechas digitales: “Esto va a permitir cambiar la vida a mucha gente" Inédita investigación identifica población de huemules en la región de Los Lagos Comisión de Educación del Concejo Municipal exige reparación inmediata de infraestructura del Colegio Mirador del Lago Reconocen a empresas de turismo de la cuenca del Lago Llanquihue por su participación en programa de asistencia técnica En Puerto Varas: Gracias a una alianza entre la Corporación Puelo Patagonia, Tompkins Conservaon y Naonal Geographic, se logró el primer hallazgo cienfico de huemules en la cuenca del río Puelo

Transcript of población de huemules en la región de Los Lagos€¦ · barco René Descartes, que instala el...

Page 1: población de huemules en la región de Los Lagos€¦ · barco René Descartes, que instala el cable submarino de la fibra óptica. A fines del 2018, el 44% de familias chilenas

Miércoles 29 de Mayo de 2019, Puerto Varas www.eha.cl$200

C M A N

Pág. 4Pág.3 Pág. 5

Pág.9

Presidente Piñera presentó en Puerto Montt plan para disminuir las brechas digitales: “Esto va a permitir cambiar la vida a mucha gente"

Inédita investigación identifica población de huemules en la región de Los LagosComisión de Educación del Concejo Municipal exige reparación inmediatade infraestructura del Colegio Mirador del Lago

Reconocen a empresas de turismo de la cuenca del Lago Llanquihue por su participación en programa de asistencia técnica

En Puerto Varas:

Gracias a una alianza entre la Corporación Puelo Patagonia, Tompkins Conservation y National Geographic, se logró el primer hallazgo científico de huemules en la cuenca del río Puelo

Page 2: población de huemules en la región de Los Lagos€¦ · barco René Descartes, que instala el cable submarino de la fibra óptica. A fines del 2018, el 44% de familias chilenas

El Heraldo Austral

Miércoles 29 de Mayo de 2019

2

Directora Ejecutiva Paola Alvarez B.

Gerente ComercialGustavo Gálvez M.

EditoraPaola Alvarez B.

ColaboradorDavid Leal

DiagramaciónCarlos Gómez

Jefe de TallerNelson Loaiza

DistribuciónMiguel Filoza

Fono: 65 [email protected]

www.eha.cl

DirecciónItata 1109 - Puerto Varas

X Región Chile

Fundado el 9 de Septiembre de 1951

Opinión

Para adquirir ejemplares impresos de ediciones anteriores

de El Heraldo Austral, puede dirigirsea nuestras oficinas en Itata 1109,

Puerto Varas.

El valor de cada ejemplares de $500.

Seguridad a los turistas

El lamentable fallecimiento de seis turistas brasileños por una presunta inhala-ción de monóxido de car-bono en un departamento que habían arrendado en Santiago Centro a través de Airbnb, vuelve a instalar con fuerza la urgente ne-cesidad de regular la oferta informal de alojamiento turístico. Hasta ahora, el foco del debate en este tema se ha centrado fundamentalmen-te en el ámbito tributario y la propuesta para aplicar un impuesto a las plataformas donde se ofrece este tipo de servicios, sin que se hayan abordado otros asuntos igual de relevantes, como son los aspectos de seguri-

Ricardo MargulisPresidente Federación de

Empresas de Turismo de Chile

El relato como patrimonio

En la semana de celebración del Patrimonio, la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral, sede Puerto Montt, hizo una presencia importante y valiosa para la comunidad de Puerto Varas. Hizo converger en la histórica fábrica de juguetes Brintrup, una actividad de Cuentacuentos a cargo de María Fernanda Moletto. Valiosa actitud de condescendencia hacia Puerto Va-ras, vivenciar la convergencia de dos tradiciones: el ju-guete de madera, que evoca tiempos en que la madera era el único material utilizable para ese producto, y el relato de fábulas, mitos y leyendas locales, nacionales y planetarios, configuran, asimismo, un acierto digno de reconocimiento. El propio Vicerrector, Dr. Renato Westermeyer, cumplió el rol de acoger a los concu-rrentes en el lugar de entrada. El relato vivencia con plástica, de fábulas de gallo y zorro, de zorro y cerdo, las leyendas mapuches que explican ficticiamente el mal olor de la tepa, la funciones hermoseantes de las flores, los colores blanco y rojo de los copihues, sirvieron para impresionar el corazón de los niños y a los niños que perduran en el corazón de los adultos. Hubo resurrección del encanto que tiene el relato hablado. Todo un acierto que nos hace experimentar sentimientos de gratitud y reconocimiento hacia sus agentes, protagonistas y responsables.

Samuel Rodríguez Romero

dad, laborales y sanitarios. Como Federación hemos insistido en instancias pú-blicas y privadas sobre la importancia de que se cum-pla la normativa vigente respecto a la oferta informal de alojamiento turístico, de manera que se empareje la cancha en todos los pla-nos. El objetivo de esto es garantizar, por ejemplo, la seguridad de los turistas, y que estos tengan instancias regulares donde acudir en caso que no se les brinde el servicio esperado o resulten afectados por un servicio deficiente, y resguardar, a su vez, el fiel cumplimiento de las normas laborales y sanitarias que se les exige a la industria formal.

Luego de este trágico epi-sodio surgen algunas pre-guntas como, por ejemplo, ¿en quién recae la respon-sabilidad por la muerte de estos turistas? ¿La persona que arrendaba este departa-mento podrá seguir hacién-dolo? ¿Quién fiscaliza que en esta y en todas las plazas de alojamiento informal que se ofrecen actualmen-te, se está cumpliendo con las medidas de seguridad básicas? No se puede esperar a que ocurran nuevas muertes para actuar, y por lo mismo, como representantes del sector, solicitamos que se les exija a todas las platafor-mas donde se ofrecen este tipo de servicios de aloja-miento, a que sólo puedan promocionar en sus sitios aquellos que se encuentren debidamente inscritos en el registro de proveedores de servicios turísticos de Sernatur.

Page 3: población de huemules en la región de Los Lagos€¦ · barco René Descartes, que instala el cable submarino de la fibra óptica. A fines del 2018, el 44% de familias chilenas

El Heraldo AustralLocalMiércoles 29 de Mayo de 2019

3

Comisión de Educación del Concejo Municipal exige reparación inmediata de infraestructura del Colegio Mirador del Lago

Una visita inspectiva a las dependencias del Colegio Mirador del Lago, reali-

zaron los ediles de Puerto Varas Marcelo Salazar y Luis Becerra, integrantes de la Comisión de Edu-cación del Concejo Municipal, para comprobar en terreno las falencias en materia de infraestructura de este establecimiento que provoca-ron recientemente anegamientos en los sectores de la entrada del gimnasio y una sala del pabellón preescolar.

En la oportunidad, la Comisión se reunió con el director y con la presidenta de directiva del Centro de Padres del recinto educacional con el objeto de recorrer las instala-ciones y revisar los problemas más urgentes que se deben resolver para evitar que se produzcan situaciones

como las vividas recientemente. El presidente de la Comisión de Educación, concejal Marcelo Sala-zar señaló que “al revisar las insta-laciones se detectaron fallas en la limpieza de techos y canaletas en un tramo de unos 10 metros, donde se une la construcción del edificio y la escuela con el Gimnasio. Sumado

a lo anterior, nos trasladamos a las dependencias de los menores, para constatar las filtraciones de agua que anegaron una sala de clases, la cual está en este momento en proceso de secado y reparación. Los menores y los estudiantes hoy están en clases en forma normal y esperamos poder reunirnos en breve con la Directora del Daem, para darle nuestra visión de lo detectado y esperar de parte de la administración Municipal las repa-raciones urgentes para evitar que se repitan estos lamentables hechos”, enfatizó Salazar.

Por su parte, el concejal Luis Bece-

rra manifestó que exigirán al DAEM la reparación inmediata de las ca-naletas que están en mal estado y de todas las obras necesarias para asegurar el normal desempeño de las actividades escolares. “No vamos a tolerar que por razones administrativas no se entregue una solución a los estudiantes que lo han pasado mal los últimos días producto de las fallas en la man-tención del Colegio. La comunidad educativa y nosotros como conceja-les debemos exigir del sostenedor, en esta caso la Municipalidad, que se aseguren las condiciones necesa-rias para desarrollar las actividades pedagógicas”, concluyó

Page 4: población de huemules en la región de Los Lagos€¦ · barco René Descartes, que instala el cable submarino de la fibra óptica. A fines del 2018, el 44% de familias chilenas

El Heraldo Austral RegionalMiércoles 29 de Mayo de 2019

4

Presidente Piñera presentó en Puerto Montt plan para disminuir las brechas digitales: “Esto va a permitir cambiar la vida a mucha gente"La Matriz Digital busca impulsar las inversiones en telecomunicaciones, poner en marcha la tecnología 5G, reducir los costos tecnológicos e incrementar el acceso en zonas extremas, escuelas y hogares. En la oportunidad, el Mandatario también celebró la finalización de la Fibra Óptica Austral, que conectará digitalmente a Puerto Montt con Puerto Williams.

El Presidente Sebastián Piñera presentó este martes en la ciudad de Puerto Montt el

plan Matriz Digital, que busca re-ducir la brecha tecnológica en Chile para impulsar el desarrollo del país, y también dio por finalizado el des-pliegue de la Fibra Óptica Austral,

una inversión de $52 mil millones que salda la deuda de conectividad en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. “El desarrollo digital, la conectivi-dad digital, el estar a la vanguardia de la sociedad del conocimiento y la información es una misión que

tenemos que cumplir”, dijo el Presi-dente en una ceremonia a bordo del barco René Descartes, que instala el cable submarino de la fibra óptica. A fines del 2018, el 44% de familias chilenas no contaba con acceso a internet de conexión fija, en 200 comunas menos del 20% la tenía,

en 110 menos de 5% y en 55 comu-nas menos del 1%. Para reducir esta brecha, el Go-bierno impulsa el plan de Matriz Digital, el cual se sustenta sobre tres ejes. Primero, definir y respe-tar los derechos de los ciudadanos digitales, para lo que se generará un reglamento de velocidad mí-nima de Internet, se impulsará un proyecto de ley de soterramiento de cables y se reducirán los cargos de accesos móviles, además de eli-minarse el roaming con Argentina, Perú y Brasil, entre otros. “Esto va a permitir cambiar la vida a mucha gente: a los estudiantes, que van a poder acceder al cono-cimiento e información en todas partes del mundo; a los trabajado-res, que van a poder relacionarse con contrapartes en el mundo en-tero; pero también a las familias”, agregó el Presidente en la ocasión, en la que estuvo acompañado por la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; el Intendente de la región de Los Lagos, Harry Jürgensen; ministros de Estado, autoridades locales y representantes de la sociedad civil. Otro de los ejes apunta a mejorar la inversión y la infraestructura, implementando la tecnología 5G y poniendo en marcha el Proyecto Fibra Óptica Nacional (FON) y Fibra Óptica Austral (FOA), impulsando la iniciativa “Puerta Digital Asia-Sudamérica”, que busca convertir a Chile en la puerta de acceso de la región a los datos provenien-tes de Asia, y creando las mesas proinversión para aumentar 30% la inversión en el sector telecomu-nicaciones, pasando de US$ 1.500 millones a US$ 2.000 millones. “Estamos haciendo una gran in-versión para una gran obra, que es conectar a Chile a través de esta Fibra Óptica Nacional, lo cual signi-fica muchas cosas: mayor igualdad de oportunidades para las regiones, mayor igualdad de oportunidades para todas las comunas”, agregó el Presidente, quien inició una gira de dos días por las regiones de Los Lagos y Biobío. El tercer eje del plan busca reducir la brecha digital al año 2022, para lo que se conectará con Internet de calidad todos los establecimientos educacionales públicos del país, y se duplicará la cantidad de puntos WiFi Chilegob y se aplicará el nuevo plan de despliegue de TV Digital.

Page 5: población de huemules en la región de Los Lagos€¦ · barco René Descartes, que instala el cable submarino de la fibra óptica. A fines del 2018, el 44% de familias chilenas

El Heraldo AustralLocal Miércoles 29 de Mayo de 2019

5

Reconocen a empresas de turismo de la cuenca del Lago Llanquihue por su participación en programa de asistencia técnica

En Puerto Varas:

En una actividad realizada el lunes en el Hotel Cabaña del Lago, 78 empresas de

la cuenca del Lago Llanquihue, principalmente de Puerto Varas y Frutillar, fueron reconocidas por su participación en los talleres de asistencia técnica realizados por el Centro de Extensionismo Tecnoló-gico de Turismo. Esta iniciativa es liderada por la Fe-deración de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR), financiada por CORFO, y entrega asistencia técnica especializada en tecnologías de información y comunicación (TICs) y gestión de la energía en micro y pequeñas empresas de destinos turísticos del sur del país. 16 de esas empresas participaron en el piloto del Programa de Asis-tencia Técnica diseñado exclusiva-mente para locales gastronómicos.

“Como centro de extensionismo, nos encontramos llamados a acom-pañar a nuestras Pymes, y a acercar la tecnología, transfiriendo solucio-nes probadas de forma exitosa en nuestra industria, permitiendo a las empresas transitar por la ruta de la Transformación Digital”, indicó Helen Kouyoumdjian, Vicepresi-denta Ejecutiva de Fedetur. Este proyecto, ha atendido en un plazo de tres años, a 282 empre-sas, y su objetivo es acercar a las Pymes de la industria turística nacional con aquellos proveedores de tecnología, en materia de TICs y soluciones de sustentabilidad medioambiental (tecnologías ver-des), enseñándoles mejores prác-ticas relacionadas al marketing digital, posicionamiento estraté-gico online, back office, eficiencia energética e implementación de

energías renovables. CORFO ha otorgado al CET Turis-mo un año más de continuidad a través del instrumento Fortalece Pyme. Durante esta nueva etapa se realizarán 7 nuevos Programas de Asistencia Técnica en los destinos de Osorno-Puyehue, Puerto Montt-Calbuco-Maullín, Chiloé, Torres del Paine (Puerto Natales) y Estrecho de Magallanes (Punta Arenas), en los que se espera atender un total de 170 empresas. En el caso específico de Los Lagos se espera atender 100 empresas. En los Programas de Asistencia Técnica se trabaja con grupos de empresarios turísticos de los rubros de alojamientos, restau-rantes, agencias de viajes y tour operadores durante un periodo de 5 meses, que considera la firma de cada empresario de una “carta de compromiso” donde se acredita su activa participación en las activida-des grupales e individuales. Luego se ha considerado un diagnóstico que entrega el nivel de madurez

organizacional de la empresa, con el que se prepara un plan de tra-bajo, el empresario puede asistir a las asistencias de carácter grupal (sobre innovación, TICs y susten-tabilidad medioambiental) y un máximo de 3 asistencias técnica individuales, realizadas por el Ase-sor Extensionista de Destino, que dedica su tiempo a entregar asis-tencia técnica a los empresarios y las vinculaciones necesarias para el éxito de la iniciativa. “La asistencia técnica permite a los empresarios darse cuenta de que la innovación no es sólo un camino para las grandes empresas, sino que además permite conocer las tecnologías que existen en el mercado nacional y cuáles son aplicables específicamente a su negocio, tomar decisiones por si mismos de cambios y adopciones tecnológicas, desarrollando habi-lidades y apoyando su proceso de vigilancia tecnológica”, comple-mentó Gabriel Gutiérrez, gerente del CET Turismo-FEDETUR.

En Ensenada se realiza este viernes 31 de mayo la primera jornada de la Consulta Indígena

En la Delegación Municipal de Ensenada se realizará este viernes 31 de mayo,

a las 10.00 horas, la primera jornada de la Consulta Indígena Año 2019 que está organizando el Ministerio de Desarrollo So-cial y que tiene como objetivo conversar con todos los pueblos originarios para modernizar y mejorar la Ley Indígena que ya tiene más de 25 años desde que entró en vigencia.

Actualmente, en Puerto Varas existen dos comunidades indíge-nas reconocidas por la CONADI, se trata de la Comunidad Purailla de Peulla y la Comunidad Lipco Liwko, que representa a los vecinos del lago Todos Los Santos. A ellas se suman las dos asociaciones forma-lizadas de pueblos originarios que funcionan en la comuna que son Newen Pangi y Peumallén. Es importante recalcar que la Consulta Indígena en Puerto Varas

vivirá una segunda jornada, pro-gramada para el próximo miércoles 05 de junio, esta vez en el salón azul del municipio, también a las 10.00 horas. Una vez concluida la Consulta Indígena, cuya finalidad es llegar a diversos acuerdos sobre las medi-das a consultar, el Ministerio de De-sarrollo Social y Familia ingresará el proyecto de ley al Congreso que

actualice la Ley Indígena 19.253, respetando los resultados del proceso de consulta. Respecto de las medidas sobre las cuales no se logre acuerdo, el informe final del proceso que presente el Ministerio deberá dar cuenta de las posiciones finales de am-bas partes y dar cuenta de los esfuerzos realizados por llegar a acuerdos.

Page 6: población de huemules en la región de Los Lagos€¦ · barco René Descartes, que instala el cable submarino de la fibra óptica. A fines del 2018, el 44% de familias chilenas

El Heraldo Austral RegionalMiércoles 29 de Mayo de 2019

6

Gobierno busca fortalecer atención de salud de los habitantes del sector cordillera

Mejorar el acceso a la aten-ción médica de las perso-nas que viven en los sec-

tores más apartados del territorio, es una de las preocupaciones que el Intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, ha mani-festado al sector salud. En ese contexto, el Director del Servicio de Salud Del Reloncaví, Jorge Tagle, visitó la posta ubicada

en Paso El León, sector cordille-rano de Cochamó en el límite con Argentina, donde, junto al equipo del Departamento de Recursos Físicos del Servicio de Salud, reca-bó antecedentes para las obras de mejoramiento de infraestructura que comenzarán este año. “El intendente nos encomendó fortalecer la atención de los chi-lenos que residen en paso El León

ya que, debido al difícil acceso hacia nuestro territorio, acuden a hospitales argentinos. En cuanto a la posta, se realizarán obras que están incluidas en el Convenio de Programación”. El proyecto se encuentra en etapa de diseño por parte del Municipio de Cochamó y posteriormente será apoyado por el Servicio de Salud, el financiamiento será del Gobier-no Regional y consistirá en una estructura con zonas clínicas y de circulación, box multipropósito, ginecológico, de procedimientos, baños universales, sección de al-macenamiento de residuos, casa del paramédico, grupo electrógeno, entre otros. La posta de Paso El León es aten-dida por un técnico paramédico y además, un equipo compuesto por 5 profesionales médico, nutri-cionista, sicólogo, kinesiólogo o dentista proveniente del Cesfam de Río Puelo, el que realiza 4 a 5 rondas médicas al año. El equipo del Cesfam también realiza rondas a otras 8 postas de difícil acceso. Para concretar la ronda los profe-sionales requieren tres días, un día completo de viaje hasta Bariloche desde donde se trasladan el segun-do día a Paso El León, las atenciones se realizan durante todo el día para regresar, el tercer día a Bariloche y desde ahí a Río Puelo.

Atención médica en Argentina

En cuanto a la atención médica que los usuarios chilenos reciben en Argentina, el director Jorge Ta-gle explicó que el acceso a dichos establecimientos es más expedito que a centros chilenos, “el Hospital del Bolsón cuenta con especialistas y procedimientos de mayor com-plejidad, por lo que es la mejor opción para las personas en caso de necesitarlo”. Para fortalecer las atenciones que el Hospital del Bolsón realiza a los chilenos es que el Director Jorge Tagle ha manifestado la necesidad de generar un convenio de colabo-ración que formalice y retribuya la disposición que Argentina ha tenido, algo similar a lo que ocurre con el convenio establecido con el Hospital de Esquel, el que realiza atenciones de mayor complejidad a los usuarios de Palena. Avanzando el director del Servicio se reunió en el Consulado de Chile en Bariloche, junto al secretario de Políticas Públicas del Ministerio de salud de la Provincia de Río Negro, Alfredo Muruaga, con quien se analizó el contenido del futuro convenio (prestaciones, arance-les) y se estableció una próxima reunión para fines de junio, en la que se espera tener un avance de la propuesta.

Fidel Espinoza valora triunfo de su lista “Resueltos a vencer” en elecciones del Partido Socialista

Luego de convertirse en el nuevo presidente del Par-tido Socialista en la Región

de Los Lagos, Fidel Espinoza Sandoval valoró el respaldo de los miles de militantes que apoyaron la lista “Resueltos a vencer” en las provincias de Osorno, Llanqui-hue y Chiloé. Espinoza dijo estar muy feliz por los logros obtenidos en las últimas elecciones del PS. “Estos resultados nos llenan de orgullo y satisfacción. El pasado domingo superamos todas las expectati-

vas, ya que competimos contra una maquinaria orquestada desde la Municipalidad de Puerto Montt”, afirmó. En ese sentido, aseguró que “en estas elecciones se unieron muchos actores políticos relevantes dentro del partido para derrotar la lista que encabezaba. Sin embargo, lo-gramos un triunfo categórico en las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé. En el ámbito del Comité Regional, alcanzamos una votación cercana a los 1.900 votos, lo cual nos permite señalar que vamos a

tener una mayoría absoluta para dirigir el destino del PS en los próxi-mos dos años”.

El diputado destacó también el triunfo de la joven fresiana Paz Agüero, quien llega al Comité Central Nacional, y de Sebastián Almonacid y Nataly Muñoz, quie-nes integrarán al Comité Central por la región.

De acuerdo al parlamentario, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Pa-redes, cometió un error de princi-piante al vaticinar que su lista había ganado a nivel regional. “Cuando uno está en política, sabe que se debe contar hasta el último voto para emitir una opinión”, señaló. Sobre lo que será su futura gestión al mando del PS Regional, Espinoza indicó que “la meta central será reorganizar a la oposición en la región y tratar de ser un partido eje para articular a todas las de-

más colectividades opositoras, de cara a enfrentar los desafíos que se vienen en las elecciones de gobernador regional, alcalde y concejales, instancias donde se solicitará la realización de primarias”.

Nataly Muñoz, actual presiden-ta del PS en Los Lagos, señaló que “el 57 % de los militantes habilitados para sufragar parti-ciparon de este proceso electo-ral, lo que nosotros calificamos como una cifra importante. El proceso se desarrolló en absolu-ta normalidad en las 18 comunas habilitadas”.

Finalmente, Fidel Espinoza agradeció a las miles de personas que apoyaron su lista, haciendo un llamado a sumar también a quienes no estuvieron con ellos, para conformar un PS mucho más grande, fuerte y unido.

Page 7: población de huemules en la región de Los Lagos€¦ · barco René Descartes, que instala el cable submarino de la fibra óptica. A fines del 2018, el 44% de familias chilenas

El Heraldo AustralLocalMiércoles 29 de Mayo de 2019

7

Conaf realizó inédita capacitación a pilotos de las Fuerzas Armadas

En detección de intervenciones forestales:

En los salones del Grupo de Formación de Carabineros de Chile en Puerto Montt, la Corporación Nacional Forestal Conaf Región de Los Lagos, realizó una inédita capacitación a los pilotos de las Fuerzas Armadas en relación a la fiscalización y “Detección aérea de intervenciones forestales”.

La capacitación comenzó con el saludo a nombre de Conaf del Director Regio-

nal Jorge Aichele; para poste-riormente exponer Javier Castro, abogado regional de la institu-ción con el tema “Disposiciones legales sobre protección de los bosques, con enfoque en opera-

ciones aéreas”. Posteriormente, Germán Pando, Jefe regional del Departamento de Fiscalización y evaluación am-biental de Conaf, se refirió a las “consideraciones técnicas para la detección aérea de intervenciones forestales”, y además expuso Marco Inarejo, Jefe de la sección de fiscali-

zación forestal. En este aspecto, Jorge Aichele Director regional de Conaf Los La-gos enfatizó “es una actividad de mucha importancia para la Conaf, ya que participaron Carabineros de Chile, La Armada y Fuerza Área con los pilotos que vuelan cons-tantemente todas las zonas, nos puedan ayudar mucho a detectar corta no autorizadas que desde

la tierra es muy difícil detectar. Ellos recibieron capacitación en la legislación forestal vigente y cuál es el trabajo que realiza la Conaf en terreno. Fue una activi-dad muy positiva con las Fuerzas Armadas, esta capacitación es inédita, ya que nunca la Conaf lo había realizado y esto nos llena de orgullo”, finalizó la autoridad regional.

Exitoso diálogo sobre “Experiencias de Restauración” se realizó en Galería Bosque NativoEl conversatorio “Experiencias de Restauración” un diálogo desde adentro fue dictado por los arquitectos Heike Höpfner y Pablo Moraga, quienes actualmente se encuentran ejecutando la recuperación de la fachada de la Casa Raddatz de Puerto Varas.

En el mes del Patrimonio Cul-tural, la Fundación Bosque Nativo, impulsa la recupera-

ción de la fachada de la centenaria Casa Raddatz que alberga a la Ga-lería de Arte Bosque Nativo, hoy Fundación, a través de un proyecto Fondart Regional 2019. La actividad que se realizó en la casona consistió en un diálogo relajado y ameno sobre el proceso de restauración de casas patrimoniales de la región de Los Lagos. En la oportunidad los asistentes pudieron conocer los métodos de financiamiento disponibles por parte del estado y las etapas de los distintos procesos de recuperación de casonas antiguas. Sobre este trabajo Heike Höpfner comenta “es compromiso de la oficina conservar la identidad, lo que nos hace distin-tos a cada localidad, si no vamos a comenzar a disfrazarnos, ponernos ropa de otros. Particularmente los Fondart Regional 2019, desde nues-tra oficina, los vemos como un rol y es netamente convicción”.

Así mismo, los arquitectos expu-sieron las dificultades a la hora de desarrollar estos proyectos. Debido a la antigüedad de los inmuebles y a la naturaleza de sus materiales de construcción, maderas nativas, es difícil restaurar estas casonas exac-tamente como fueron construidas. Tanto las técnicas para elaborar las estructuras como las cubiertas, que solían ser de tejuelas, han cambiado. De hecho, estas últimas en la actualidad cada vez son más pequeñas y difíciles de encontrar por la protección del bosque nativo. Por otro lado, los profesionales destacan la aparición de fondos

del Estado para la recuperación de los inmuebles patrimoniales, según Pablo Moraga, “con todo lo que se declara patrimonio hay muchos prejuicios, se cree que son obstáculos para el desarrollo, que no se puede hacer nada y que no se pueden intervenir. Entonces que-remos romper con esa visión tan sesgada de lo que es el patrimonio. Esto también trae aparejado ciertos fondos que abrió el Estado para me-jorar estos inmuebles y eso le dio un impulso, una revitalización a estos proyectos y a estos inmuebles”. Así mismo destacan que por mu-chos años Puerto Varas declaró la

Zona Típica, que es el Barrio Pa-trimonio, en el año 1992, pero por mucho tiempo no se hizo nada en cuanto a inversión. Sin embargo, esto ahora cambió con la llegada de fondos que benefician a los in-muebles declarados Monumentos Históricos, como la Casa Raddatz, y los que están dentro de la Zona Típica. Finalmente los arquitectos hicie-ron énfasis en la necesidad de que los inmuebles patrimoniales pue-dan tener usos comerciales, educa-tivos, culturales y de vivienda, en-tre otros. Que sean protegidos, pero que a su vez tengan usos prácticos y que funcionen dentro de la ciudad como parte de nuestra identidad. Tal es el caso de Casa Raddatz con su Galería de Arte Bosque Nativo que está a disposición de la comu-nidad para desarrollar actividades culturales y artísticas, entre otras.

El conversatorio fue una iniciati-va, de muchas más, que impulsa la Fundación Bosque Nativo en el mes del Patrimonio Cultural, gracias al programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, así como también gracias al Fon-dart Regional 2019 que permite la recuperación de la fachada de la centenaria Casona Raddatz de Puerto Varas.

Page 8: población de huemules en la región de Los Lagos€¦ · barco René Descartes, que instala el cable submarino de la fibra óptica. A fines del 2018, el 44% de familias chilenas

El Heraldo Austral ActualidadMiércoles 29 de Mayo de 2019

8

Farmacias TurnoPronóstico de la cuencadel Lago Llanquihue

Santoral

TelefonosEmergencias

Mínima7 º

27.757,18

Año LXVINº 10553Día 149

Sta. Hilda

Hospital 131Bomberos 132Carabineros 133Investigaciones 134Rescate Marítimo 137

FRUTILLARFRUTILLARCarlos Richter Nº 162, Fono: 65 2 421334

PUERTO VARAS CRUZ VERDE San Francisco Nº 400, Fono: 65-2234293

LLANQUIHUECRUZ VERDEBAQUEDANO Nº 506, Fono: 65 2 242666/

Máxima

11º

San Francisco 917Puerto Varas, Chile

Phone - +65 2234226Email - [email protected]

ColoraciónCorte de CabelloMechas tendenciasManicure y PedicureDepilaciónMaquillaje y PestañasSolariumNovias

Mordeduras de perros serán competencia de Fiscales y Jueces de Garantía

Puerto Montt:

Corte de Apelaciones dirimió contienda de competencia entre Tribunales de Garantía y Juzgados de Policía Local.

En una decisión que puede establecer jurisprudencia a nivel nacional, la Primera

Sala de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt estableció mediante resolución judicial que los Tribuna-les de Garantía (y por consecuencia el Ministerio Público), son el orga-

nismo competente para tramitar las denuncias que se interpongan por mordeduras de perros. De acuerdo a Alejandra Miranda, Presidenta de la Fundación Alber-gando un Amigo, esta decisión logró destrabar la tramitación de al menos 30 causas que estaban

detenidas porque tanto los jueces de Policía Local como los fiscales del Ministerio Público considera-ban que era una materia que no les competía. "Incluso en el Seminario que organizó nuestra fundación el 2018 para revisar la ley 21.020 -se-ñaló Miranda- magistrados y repre-sentantes de la Fiscalía discutieron el tema sin lograr llegar a acuerdo". En su resolución los ministros de la Corte consideraron que la Ley de Tenencia Responsable regula diversas materias, pero que, al tratarse de mordeduras, se debe aplicar el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal, siendo el Juzgado de Garantía el competente para aplicar multas, si procede. De acuerdo a Albergando un Ami-go, si bien esta resolución afecta

principalmente a los perros con dueño, su alcance podría llegar a los que viven en la calle y a los que la ley define como perros comuni-tarios. "Actualmente -señaló Mi-randa- las Municipalidades tienen la facultad, pero no la obligación, de retirar los perros, por lo que resoluciones judiciales pueden ir marcando precedentes sobre la responsabilidad de particulares y organismos públicos"

Albergando un Amigo es una or-ganización de 35 años de historia que, entre otras actividades, cuenta con un área de asesoría legal, por lo que siguen de cerca este tipo de resoluciones ya que determinan responsabilidades de dueños de mascotas.

Page 9: población de huemules en la región de Los Lagos€¦ · barco René Descartes, que instala el cable submarino de la fibra óptica. A fines del 2018, el 44% de familias chilenas

El Heraldo AustralLocalMiércoles 29 de Mayo de 2019

9

Gracias a una alianza entre la Corporación Puelo Patagonia, Tompkins Conservation y National Geographic, se logró el primer hallazgo científico de huemules en la cuenca del río Puelo. La tecnología y los relatos de los habitantes fueron fundamentales para alcanzar este importante hito.

En la cuenca del río Puelo, en la Región de los Lagos, exis-tían escasos registros de la

presencia del huemul. Solo algunos relatos de pobladores indicaban haberlos visto en la zona. Con el fin de develar la real situación de este icónica especie en la Patagonia norte, se creó una alianza entre la Corporación Puelo Patagonia, Tompkins Conservation y National Geographic, la cual ha permitido iniciar un estudio de monitoreo para comprobar su existencia en el área cordillerana de la región. Gracias a la instalación de cáma-ras trampa, los expertos lograron tener el primer registro científico de esta población de huemules y

determinar su ubicación, la cual era incierta dado que este ciervo nativo del sur de Chile y Argentina ha ido escapando de su hábitat natural, debido a diversas amenazas como el ganado, los perros y jabalíes. Andrés Diez, Coordinador de pro-yectos de la ONG Puelo Patagonia, destacó: “Haber registrado las pri-meras poblaciones de huemules en la comuna de Cochamó es sin duda un hallazgo muy importante, sobretodo considerando que es una especie en extremo peligro. Sin em-bargo, no podemos quedarnos has-ta acá, ahora es de vital importancia orientar esfuerzos públicos y priva-dos que nos permitan asegurar la conservación de esta población de

huemules en el largo plazo. En ese sentido, la cuenca del río Puelo si-gue demostrando que es uno de los lugares más representativos de la biodiversidad de los andes austra-les y que si la protegemos, estamos asegurando la conservación de una de las especies más emblemáticas de nuestro país”. Este estudio ha sido posible gracias al uso de moderna tecnología bajo la dirección técnica del equipo de Vida Silvestre-Rewilding de Tom-pkins Conservation, fundación que ha desarrollado un exitoso progra-ma de Vida Silvestre desde 2005 en el Parque Nacional Patagonia. Cristián Saucedo, administrador del Programa de Vida Silvestre de Tompkins Conservation, destacó: “A través de las cámaras trampa hemos logrado imágenes de dife-rentes huemules adultos, machos, hembras y crías siendo amamanta-das. Estos hallazgos corresponden

a los primeros resultados de esta iniciativa, la que continuará desa-rrollándose durante este año y que pretende describir la existencia de la especie en la zona y proponer estrategias de conservación con un enfoque transfronterizo, pues hue-mules, cóndores y otras especies son parte integral del ecosistema andino patagónico que comparten Chile y Argentina”. La población actual de huemules se estima en menos de 2 mil in-dividuos repartidos entre Chile y Argentina, cada vez más restringi-dos a sectores remotos y de difícil acceso. He ahí la importancia de te-ner datos científicos sobre su com-portamiento y desarrollar planes de conservación con un enfoque transfronterizo en conjunto con organizaciones no gubernamen-tales, el Estado y las comunidades locales.

Inédita investigación identifica población de huemules en la región de Los Lagos

Page 10: población de huemules en la región de Los Lagos€¦ · barco René Descartes, que instala el cable submarino de la fibra óptica. A fines del 2018, el 44% de familias chilenas

El Heraldo Austral RegionalMiércoles 29 de Mayo de 2019

10

Descartan que discoloración observada en aguas de Cochamó sea nociva para el cultivo de mejillón chilenoInforme elaborado por el Centro de Extensionismo Tecnológicopara una Mitilicultura Sustentable, Cetmis, abordó el fenómeno observado en abril pasado.

Sobre las superficies de las aguas que bañan el sector Cululir, comuna de

Cochamó, se divisó una man-cha o discoloración de color rojizo el pasado miércoles 24 de abril. Ante la preocupación por este hecho, los testigos se pusieron en contacto con un extensionista del Centro de Ex-tensionismo Tecnológico para una Mitilicultura Sustentable, Cetmis, proyecto que es liderado por Fundación Chinquihue y financiado por Corfo. Tras una toma de muestra de agua en el lugar y después de ser analizada por investigadores de Cetmis, se determinó que aquella discoloración, corres-pondía al ciliado Mesodinium rubrum. La información fue

publicada en un informe titulado “Discoloración en la comuna de Cochamó: ¿floración algal nociva u otro organismo?”. La observación realizada incluyó un análisis del comportamiento de semillas de mejillón sumergi-das durante una hora en agua con presencia de M. rubrum, con el fin de observar el comportamiento de este recurso en presencia de dicho organismo. De forma complemen-taria, se realizó una rápida revisión bibliográfica para dar respuesta a la incógnita respecto del impacto que M. rubrum podría generar sobre los cultivos de mejillón chileno presen-tes en la zona en que se observó el fenómeno. M. rubrum es un microorganismo unicelular que vive comúnmente en aguas costeras asociado a bajas

salinidades. Se alimenta de otros microorganismos, como bacterias y microalgas. Cuando se encuentra en altas concentraciones produce las discoloraciones observadas en la zona cordillerana de la región. Se estima que fue descrita por pri-mera vez en las costas chilenas por Charles Darwin en 1835. Existe acuerdo en la comunidad científica de que M. rubrum está en bajas concentraciones en verano y aumenta a comienzos de otoño. Presente durante casi todo el año, su distribución es amplia y ha sido observada en todo el planeta. Su aparición está precedida por perio-dos de calor, poco viento y alta irra-diación solar, y se señala además que un aumento en los nutrientes del agua facilitaría su proliferación. La discoloración puede durar desde menos de una semana hasta seis semanas. Literatura nacional también se-ñala a M. rubrum como organismo generador de floraciones o blooms,

pero totalmente inofensivas. En la revisión de información realizada por los investigadores del Cetmis no se encontró co-mentarios o antecedentes sobre efectos dañinos para el hombre o para organismos explotados por el hombre, ya sea peces, mo-luscos o macroalgas, por lo que es altamente probable que no genere problemas en la semilla de mejillón chileno. Luis Oliva, Gerente del Cetmis, explicó que este informe “viene a dar cumplimiento a la necesidad de tener respuesta inmediata sobre fenómenos naturales y repentinos que se observan y que generan preocupación entre los productores de la zona. Lo concreto es que el fenómeno ob-servado no reviste ningún riesgo para la producción de mitílidos ni de otro tipo de recursos marinos. Con lo anterior, Cetmis fortalece su rol en la asistencia técnica para micro y pequeños mitilicultores”.

Juzgado de Garantía de Puerto Montt decreta el arresto domiciliario total de menor imputado por homicidio tentado de compañero de curso

Alumno baleado en establecimiento educacional Patagonia College:

El Juzgado de Garantía de Puerto Montt dejó ayer –martes 28 de mayo– sujeto a

las medidas cautelares de arresto domiciliario total, sujeción a la vigilancia del Sename y prohibi-ción de acercarse a la víctima y a su establecimiento educacional, a menor de 14 años imputado por el Ministerio Público como autor del delito tentado de homicidio y el delito consumado de tenencia de arma de fuego sin autorización. Ilícitos que habría perpetrado en

horas de la mañana del lunes, en colegio de la ciudad. En la audiencia de formalización

de la investigación (causa rol 4.845-2019), el magistrado Miguel García Herrera acogió en términos excep-

cionales la solicitud de la defensa, sin oposición del ente persecutor, y resolvió realizar el control de detención y formalización en tér-minos reservados, considerando la minoría de edad de la víctima e imputado, como establece la nor-mativa vigente. Además, fijó en 90 días el plazo de investigación.

Según el ente persecutor, el im-putado menor de edad habría in-gresado con el rostro cubierto por una máscara y con una chaqueta de camuflaje, por la parte de atrás del establecimiento educacional Patagonia College, donde cursa primer año de enseñanza media, portando un revólver con el cual se dirigió hasta la sala de clases y disparó a un compañero de curso, quien resultó con una herida en el cuello, lesión sin salida de proyec-til, por lo que permanece internado en observación en el Hospital de Puerto Montt.

Page 11: población de huemules en la región de Los Lagos€¦ · barco René Descartes, que instala el cable submarino de la fibra óptica. A fines del 2018, el 44% de familias chilenas

VITRINA Comercial

Andrés Bello 304, Local 1

Fono 65 2511567Horarios:

Lunes a Sábado de 9 a 22 horas, domingo de 10 a 14 y de 18 a 22 horas

Contrate susavisos en sudiario local

Fono:65-2752766

arriendalocal comercial en San José 425,

Puerto Varas.

Contacto:998863168

Oportunidad

$122.500.000

Vendo departamento (58m2) con vista al lago en edificio Los Colonos, Puerto Chico. Incluye estacionamiento y

bodega.

contacto: [email protected]

Page 12: población de huemules en la región de Los Lagos€¦ · barco René Descartes, que instala el cable submarino de la fibra óptica. A fines del 2018, el 44% de familias chilenas

C M A N