PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES LICITACIÓN PUBLICA Nº …2) SI EL MONTO DE LA OFERTA SUPERA LOS $...

72
2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia NacionalDecreto PEN 177/2016 - 1 - Pichincha 1890 (1249) Ciudad de Buenos Aires Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones DR. NORBERTO MIYADAIRA. JEFE DEPARTAMENTO CONTRATACIONES HOSPITAL DE PEDIATRIA S.A.M.I.C. "PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN" PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES LICITACIÓN PUBLICA Nº 10/2016 OBJETO: Provisión de materiales y mano de obra para la remodelación del Servicio de Sistemas, ubicado en Planta Baja, el ex vestuario 5050 (Calle 1 entre Tiras 5 y 6), y las oficinas actuales de Sistemas y Terraza ubicadas en el 3º Piso (Tira 5 y Calle 1), del Hospital de Pediatría SAMIC: “Prof Dr Juan P Garrahan”, sito en la calle Combate de los Pozos 1881 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PLAZO DE EJECUCIÓN: Noventa (90) días corridos. ENTREGA DE PLANOS Y DOCUMENTACION EN CD : 20 de Mayo de 2016 de 09:00 a 16:00 hs. APERTURA DE OFERTAS : 31 de Mayo de 2016, a las 10:00 hs. VISITA PREVIA: Se deberá visitar el establecimiento el día 20 de Mayo de 2016 a las 10:00 hs. FECHA LÍMITE PARA LA ADQUISICIÓN DEL PLIEGO : hasta el día 30 de Mayo de 2016 a las 12:00 hs. IMPORTANTE: SE DEBERA PRESENTAR: 1) LA AGREGACION DEL ORIGINAL DEL COMPROBANTE DE PAGO DEL PRECIO DEL PRESENTE PLIEGO EXPEDIDO POR LA TESORERIA DEL HOSPITAL. 2) SI EL MONTO DE LA OFERTA SUPERA LOS $ 50.000, EL OFERENTE DEBE POSEER CERTIFICADO FISCAL PARA CONTRATAR (RES. N° 1814/ AFIP/2005 - B.O. 13/1/2005-). VALOR DEL PLIEGO: Quinientos Pesos ($ 500.-) Presentación de las ofertas: Podrán presentarse personalmente, en la Gerencia de Contrataciones y Suministros, sito en Combate de los Pozos Nº 1881 de la Ciudad de Buenos Aires, pasillo central, oficina 5405, hasta la fecha y hora fijadas para la apertura, en el horario de 09:00 a 13:00 hs. La presentación de ofertas significa por parte del oferente, el pleno conocimiento y aceptación de las cláusulas que rigen el llamado a licitación, del Reglamento de Contrataciones del HOSPITAL y de las normas subsidiariamente aplicables. Mantenimiento de oferta: Será de cuarenta y cinco (45) días hábiles a partir de la fecha de apertura.

Transcript of PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES LICITACIÓN PUBLICA Nº …2) SI EL MONTO DE LA OFERTA SUPERA LOS $...

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 1 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

DR. NORBERTO MIYADAIRA. JEFE DEPARTAMENTO CONTRATACIONES

HOSPITAL DE PEDIATRIA S.A.M.I.C. "PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN"

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES LICITACIÓN PUBLICA Nº 10/2016

OBJETO: Provisión de materiales y mano de obra para la remodelación del Servicio de Sistemas, ubicado en Planta Baja, el ex vestuario 5050 (Calle 1 entre Tiras 5 y 6), y las oficinas actuales de Sistemas y Terraza ubicadas en el 3º Piso (Tira 5 y Calle 1), del Hospital de Pediatría SAMIC: “Prof Dr Juan P Garrahan”, sito en la calle Combate de los Pozos 1881 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PLAZO DE EJECUCIÓN: Noventa (90) días corridos.

ENTREGA DE PLANOS Y DOCUMENTACION EN CD: 20 de Mayo de 2016 de 09:00 a 16:00

hs.

APERTURA DE OFERTAS: 31 de Mayo de 2016, a las 10:00 hs.

VISITA PREVIA: Se deberá visitar el establecimiento el día 20 de Mayo de 2016 a las 10:00 hs. FECHA LÍMITE PARA LA ADQUISICIÓN DEL PLIEGO: hasta el día 30 de Mayo de 2016 a las 12:00 hs.

IMPORTANTE: SE DEBERA PRESENTAR: 1) LA AGREGACION DEL ORIGINAL DEL COMPROBANTE DE PAGO DEL PRECIO DEL PRESENTE PLIEGO EXPEDIDO POR LA TESORERIA DEL HOSPITAL. 2) SI EL MONTO DE LA OFERTA SUPERA LOS $ 50.000, EL OFERENTE DEBE POSEER CERTIFICADO FISCAL PARA CONTRATAR (RES. N° 1814/ AFIP/2005 - B.O. 13/1/2005-).

VALOR DEL PLIEGO: Quinientos Pesos ($ 500.-)

Presentación de las ofertas: Podrán presentarse personalmente, en la Gerencia de Contrataciones y Suministros, sito en Combate de los Pozos Nº 1881 de la Ciudad de Buenos Aires, pasillo central, oficina 5405, hasta la fecha y hora fijadas para la apertura, en el horario de 09:00 a 13:00 hs. La presentación de ofertas significa por parte del oferente, el pleno conocimiento y aceptación de las cláusulas que rigen el llamado a licitación, del Reglamento de Contrataciones del HOSPITAL y de las normas subsidiariamente aplicables.

Mantenimiento de oferta: Será de cuarenta y cinco (45) días hábiles a partir de la fecha de apertura.

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

PLIEGO DE BASES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA REMODELACION DE SISTEMAS, EN EL EX VESTUARIO 5050 (PB) Y

AMPLIACION Y REFUNCIONALIZACION DE OFICINAS (3º PISO) INDICE:

1 – OBJETO 2 – CONDICIONES DE CONTRATACION 3 – GENERALIDADES 3.1 – Espacio a intervenir 3.2 – Materiales:

3.2.1 - Generalidades 3.2.2 - Entrega y Almacenamiento 3.2.3 - Sistemas Patentados 3.2.4 - Requerimientos especiales 3.3 – Normas

3.4 - Ensayos, pruebas y puesta en marcha de instalaciones 3.5 - Equipos y herramientas

3.6 – Obligaciones del Contratista 3.7 - Plantel Técnico en Obra 3.8 - Reuniones de Coordinación 3.9 – Personal

3.10 - Dirección de Obra:

3.11 - Medios de Comunicación Contractual

3.12 – Elementos de Trabajo

3.13 – Limpieza de Obra:

3.13.1 - Limpieza diaria 3.13.2 - Retiro de escombros: 3.13.3 - Limpieza final de obra y retiro de obrador

3.14 - Documentación Técnica de Obra:

3.14.1 - Planos Ejecutivos

3.14.2 - Planos Ejecutivos

3.14.3 - Planos de Obra

3.15 – Seguridad e Higiene (Ver Pliego anexo)

3.16 – Retiro de Elementos

3.17 - Tolerancias

3.18 - Electricidad de obra 3.19 - Horarios de Trabajo 3.20 - Ayuda a los gremios:

3.20.1 - Herrería y equipamiento en general

3.20.2 - Pintura

3.20.3 - Instalación obras sanitarias

3.20.4 - Instalación eléctrica y de corrientes débiles

3.20.5 - Instalación Termomecánica

3.21 – Estado actual del Espacio a Intervenir:

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 3 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

3.21.1 - Generalidades 3.21.2 - RENGLON 1: Vestuario 5050 - Planta Baja 3.21.3 - RENGLON 2: Sistemas - 3º Piso

4 – ESPECIFICACIONES TECNICAS 4.1 - RENGLON 1 - Vestuario 5050 - Planta Baja: 4.1.1 - Trabajos previos 4.1.2 - Demoliciones y Retiro de Elementos 4.1.3 - Albañilería 4.1.4 - Revoques 4.1.5 – Zócalos 4.1.6 - Placas de Roca de Yeso 4.1.7 - Pintura 4.1.8 – Carpinterías 4.1.9 – Equipamiento 4.1.10 - Herrería 4.1.11 – Instalación Sanitaria 4.1.12 – Instalación Eléctrica 4.1.13 – Instalación de Corrientes Débiles 4.1.14 – Instalación Termomecánica

4.2 - RENGLON 2 - Oficinas de Sistemas - 3º Piso: 4.2.1 - Trabajos previos 4.2.2 - Demoliciones y Retiro de Elementos 4.2.3 - Estructura para losa 4.2.4 - Albañilería 4.2.5 – Contrapisos 4.2.6 - Carpetas 4.2.7 - Aislaciones 4.2.8 - Revoques 4.2.9 – Solado 4.2.10 – Zócalos 4.2.11 - Revestimiento para alféizar: 4.2.12 - Placas de Roca de Yeso 4.2.13 - Pintura 4.2.14 – Carpinterías 4.2.15 - Herrería 4.2.16 – Instalación Sanitaria 4.2.17 – Instalación Eléctrica 4.2.18 – Instalación de Corrientes Débiles 4.2.19 – Instalación Termomecánica

5 – DOCUMENTACION Y PLANOS EN CD

RENGLON 1:

1a - Ubicación - Esc. 1:250 / 1:1000 1b - Ubicación - Cortes – Esc 1:200 1c - Posibles Recorridos para Acceso y Retiro de Materiales – Esc 1:750 1d - Etapas y Acceso de Personal y Materiales 2a - Existente y Demolición - Planta – Esc 1:50 2b - Existente y Demolición - Cortes – Esc 1:50

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

3a - Arquitectura - Planta – Esc 1:50 3b - Arquitectura - Cortes – Esc 1:50 4 – Zócalos – Esc 1:100 5 – Cerramientos – Esc 1:100 6a – Planilla de Carpinterías – Puertas – Esc 1:25 6b – Planilla de Carpinterías – Puertas Existentes - Imágenes 6c – Planilla de Carpinterías – Ventanas – Esc 1:50 / 1:2 7a – Planilla de Equipamiento – Mesadas – Esc 1:25 7b – Planilla de Equipamiento – Bajomesadas – Esc 1:25 7c – Planilla de Equipamiento – Estantes y Alacenas – Esc 1:25 8a – Planilla de Herrería - Protecciones Superiores - Ubicación – Esc 1:50 8b – Planilla de Herrería - Protecciones Superiores - Detalles – Esc 1:25 / 1:2 IS1 – Instalación Sanitaria – Esc 1:50 IE1 – Instalación Eléctrica - Elementos a Retirar y Existentes – Esc 1:50 IE2 – Instalación Eléctrica - Iluminación – Esc 1:50 IE3 – Instalación Eléctrica - Tomacorrientes – Esc 1:50 IE4 – Instalación Eléctrica - Esquema Unifilar CD1 – Instalación de Corrientes Débiles – Esc 1:50 TM1 – Instalación Termomecánica - Planta – Esc 1:50 TM2 – Instalación Termomecánica - Corte A-A – Esc 1:75 TM3 – Instalación Termomecánica – Alimentación Eléctrica - Esc 1:50 RENGLON 2: 9a - Ubicación - Esc. 1:1000 9b - Ubicación - Cortes – Esc 1:200 9c - Posibles Recorridos para Acceso y Retiro de Materiales – Esc 1:750 9d - Detalle de Entorno de Sector a Intervenir – Esc 1:50 10a - Existente – Esc 1:50 10b - Demolición - Planta – Esc 1:50 10c - Demolición - Cortes – Esc 1:50 11a - Arquitectura - Plantas – Esc 1:50 11b - Arquitectura - Cortes – Esc 1:50 11c - Arquitectura - Vista de Fachada – Esc 1:50 12 – Solados y Zócalos – Esc 1:100 13 – Cerramientos – Esc 1:100 14 – Detalles Constructivos – Esc 1:10 15a – Planilla de Carpinterías – Puertas – Esc 1:25 15b – Planilla de Carpinterías – Ventanas Interiores - Esc 1:2 / 1:50 15c – Planilla de Carpinterías – Ventanas Exteriores – Esc 1:50 16a – Planilla de Herrería - Barandas en Azotea – Esc 1:20 16b – Planilla de Herrería - Reinstalación de Reja Existente – Esc 1:25 IS2 – Instalación Sanitaria – Esc 1:50 IE5 – Instalación Eléctrica - Elementos a Retirar y Existentes – Esc 1:50 IE6 – Instalación Eléctrica - Iluminación – Esc 1:50 IE7 – Instalación Eléctrica - Tomacorrientes – Esc 1:50 IE8 – Instalación Eléctrica - Esquema Unifilar CD2 – Instalación de Corrientes Débiles – Esc 1:50 TM4 – Instalación Termomecánica – Plantas - Esc 1:50 TM5 – Instalación Termomecánica – Cortes - Esc 1:50 TM6 – Instalación Termomecánica – Desplazamiento de Equipo Existente - Esc 1:50 Planilla de Cómputo para Oferentes Planilla de Locales

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 5 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

1. Objeto Provisión de materiales y mano de obra para la remodelación del Servicio de Sistemas, ubicado en Planta Baja, el ex vestuario 5050 (Calle 1 entre Tiras 5 y 6), y las oficinas actuales de Sistemas y Terraza ubicados en el 3º Piso (Tira 5 y Calle 1), del Hospital de Pediatría SAMIC: “Prof Dr Juan P Garrahan”, sito en la calle Combate de los Pozos 1881 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

2. Condiciones de contratación 2.1 - Alcance de los trabajos: Los oferentes incluirán en su cotización todos los trabajos correspondientes a las instalaciones completas. Comprende la ejecución de todos los trabajos, mencionados en estas Especificaciones generales y en las particulares, tanto para el RENGLON 1, como para el RENGLON 2, como así también aquellos que resulten necesarios para el correcto funcionamiento de estas instalaciones y los reajustes que deban hacerse por observaciones reglamentarias de AySA, el GCBA (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), de orden constructivo o las emanadas por la D.O La presente documentación es indicativa, al solo efecto de la cotización de las obras, siendo responsabilidad de las empresas interesadas estudiar el proyecto, presentar sin costo alguno las modificaciones, de acuerdo al lugar físico de ejecución De ninguna manera se aceptará la disminución de la calidad del proyecto, tanto en lo referente a los materiales, como a economías de trazado, pudiéndose efectuar algunas variantes de recorrido si por problemas constructivos así lo requiriesen, y siempre con la autorización de la D.O El Contratista prestará toda su colaboración a fin de evitar conflictos y superposición de trabajos con otros gremios, informando a los instaladores respectivos, vía cuaderno de comunicaciones de D.O, cualquier modificación en las instalaciones previstas que pudieran perjudicarlas por el ya realizadas o a realizar, quedando en claro que cualquier demora por problemas de falta de comunicación entre gremios deberá ser solucionada entre ellos y no implicará adicional de obra

2.2 Antecedentes y Obligaciones de los Oferentes:

1 ANTECEDENTES

1.1 Denominación de la empresa, domicilio legal, teléfonos, fax y dirección de

correo electrónico.

1.2 Poder suficiente para obligar a la Empresa de la persona que firma la oferta

y toda la documentación que se presente.

1.3 Constitución de la Sociedad: Contrato Social, Acta de Reunión de Socios o

Estatutos y Actas de Asamblea y de Directorio.

1.4 Toda otra documentación, descripción, folletos y/o croquis, cronogramas

requeridos en el Pliego de Especificaciones Técnicas, aunque no hayan

sido transcriptas en el presente cuadro.

1.5 Los oferentes deben entregar en el sobre de oferta conjuntamente con toda

otra documentación solicitada, los antecedentes comerciales, técnicos y de

obras realizadas en los últimos 5 años, dentro de la tipología de edificios

hospitalarios con funciones similares a que se licita. Los antecedentes de

obras deben contar con información técnica que permita evaluar la

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

envergadura de la misma, fecha de ejecución, y todos los datos que

posibiliten verificar los antecedentes y resultados.

1.6 Los oferentes deben definir un Jefe de Obra, el que estará en comunicación

directa con la Dirección de Obra. En todos los casos deben presentar el

profesional de la especialidad Curriculum Vitae, matrícula habilitante con

Certificado al día del Consejo Profesional correspondiente. Los

antecedentes profesionales deben responder a obras similares a las que se

solicitan, efectuadas dentro de los últimos 5 años.

Toda la documentación mencionada debe ser incluida en el sobre, a los

efectos de poder evaluar la oferta. La falta de los mismos, en forma parcial

o total será causa suficiente para la desestimación de la oferta al solo juicio

del Hospital.

El Hospital se expedirá aprobando o solicitando su reemplazo según

verificación de antecedentes. Todo oferente que tenga dos rechazos en los

antecedentes presentados perderá su calidad de tal.

2 DOCUMENTACIÓN GENERAL

2.1 Declaración Jurada de Conocimiento y Aceptación firmada y sellada por

persona debidamente autorizada.

2.2 Certificado de Visita – Reunión Informativa – Consultas

Para la concreción de la visita deberá retirarse el correspondiente

formulario, conjuntamente con un plano, en el Departamento

Contrataciones para que, con un responsable designado por el

Departamento Obras e infraestructura realicen la misma verificando “in

situ” todo aquello que no esté taxativamente incluido en el pliego y fuera

necesario para ejecutar el trabajo. Una vez concluida la visita el referido

formulario deberá ser firmado a satisfacción por el representante

autorizado de la Firma y la citada Gerencia. Se desestimarán las ofertas

presentadas por empresas que no asistan a la Reunión Informativa y

no presenten el correspondiente Certificado de Visita. UNA VEZ

INICIADA LA MISMA NO SE PERMITIRÁ LA INCORPORACIÓN

DE REPRESENTANTES DE OTRAS EMPRESAS. A TALES

EFECTOS DEBERAN PRESENTARSE EN LA DEPARTAMENTO

CONTRATACIONES DE LA GERENCIA DE CONTRATACIONES

Y SUMINISTROS CON LA ANTELACION SUFICIENTE.

Por lo tanto, la presentación de la oferta lleva implícito el total

conocimiento de las condiciones ambientales en las que se desarrollarán las

tareas que se le contraten.

Los oferentes deberán efectuar la visita obligatoria en el Hospital el día 20

de Mayo de 2016 a las 10:00 hs.

Las consultas e impugnaciones respecto al presente pliego serán

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 7 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

recepcionadas por escrito hasta el día 24 de Mayo de 2016 a las 13:00

hs. en el Departamento Contrataciones.

2.3 -Constancia de inscripción:

Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.)

-Certificado Fiscal para Contratar con el Estado, vigente al tiempo de la

apertura y la adjudicación de la presente licitación.

2.4 Constancia de inscripción:

Ingresos Brutos (G.C.B.A. – P.B.A.)

2.5

2.6.

Recibo original de la adquisición del presente pliego

GARANTÍA DE LA OFERTA.

De acuerdo con lo prescripto en las Condiciones Generales del presente

pliego..

2.7 Estados Contables:

2.7.1. Sociedades Constituidas:

a- Estado Contable del último ejercicio cerrado con

presentación vencida, 120 días desde la fecha de cierre de

ejercicio, a la fecha de la apertura de ofertas, con informe de

Auditor y debida certificación por parte del Consejo

Profesional de Ciencias Económicas de la jurisdicción

correspondiente. Adicionalmente, si entre la de la apertura

de ofertas y la fecha de cierre de ejercicio hubieran

transcurrido más de seis meses, el oferente deberá

presentar la documentación detallada en el punto b.

b- Alternativa 1: Estado de Situación Patrimonial Intermedio

actualizado a 30 días anteriores a la fecha de apertura de

ofertas firmado por el responsable máximo de la entidad y

por Contador Público con certificación por parte del Consejo

Profesional de Ciencias Económicas de la jurisdicción

correspondiente.

Alternativa 2: Estado Detallado y Valorado de Activos y Pasivos, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio actualizado a 30 días anteriores a la fecha de la apertura de ofertas, firmado por el responsable máximo de la entidad y dictaminado por Contador Público con certificación por parte del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la jurisdicción

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

correspondiente.

Personas Físicas:

a- Estado detallado y valorado de activos y pasivos actualizado

a 30 días anteriores a la fecha de la apertura de ofertas, con

indicación precisa de su composición, las normas seguidas

para su valuación, la ubicación estado y gravámenes de los

bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente

el patrimonio. Este estado patrimonial debe estar firmado

por el Titular y dictaminado por Contador Público con

certificación por parte del Consejo Profesional de Ciencias

Económicas de la jurisdicción correspondiente.

b- Últimas Declaraciones Juradas de los Impuestos a las

Ganancias y Bienes Personales.

2.3. Subcontratos: En la oferta se debe dar a conocer si el Contratista va a tener o no subcontratos. En el caso en que así sea, debe especificarlo con sus antecedentes y requisitos como presenta los propios El Hospital se expedirá aprobando o solicitando su reemplazo según verificación de antecedentes. Todo Oferente que tenga dos rechazos en los antecedentes presentados perderá su calidad de tal Iniciada la obra, no podrá reemplazar en forma unilateral el subcontrato o realizar subcontrataciones no declaradas en la oferta, solamente ante un caso de fuerza mayor con la documentación que así lo atestigüe y a considerar por el Hospital

2.4. Plazos de Obra y Secuencias de Ejecución:

Los días se consideran siempre corridos. El adjudicatario comenzará los trabajos dentro de los quince (15) días corridos a partir de la entrega del adelanto por parte del Hospital, tiempo en el cual iniciará los trabajos previos de obra, realizando el obrador, relevamientos, consultas, y confección y entrega de Planos Ejecutivos de obra, en casos de ser necesarios

Tiempo de obra: Noventa (90) días corridos En este período se realizará y entregará la obra completa De existir atrasos injustificados de obra con respecto al cronograma, se computarán al Contratista las multas indicadas en ítem 2.14. En caso contrario no será pasible de dicha multa El tiempo de obra no es acumulativo, se considerará cada vencimiento y mora de obra por separado en cada etapa

2.5. Cronograma de Obra:

Los trabajos se coordinarán y se acordarán en el Cronograma de Obra, conjuntamente con el Jefes de Obra y la D.O. Este cronograma se debe acordar entre las partes, en fecha a fijar por la D.O en oficina del Hospital, dentro de los días entre firma de contrato e inicio de obra. El adjudicatario tendrá a su cargo la confección del cronograma inicial, sobre el que se trabajará, y el cronograma final acordado, entregando una copia papel a cada parte y otra en soporte digital antes del inicio de obra, en Excel o Project

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 9 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

2.6. Forma de Cotizar:

Cotizar en las planillas incluidas en el CD. Agregar todo otro ítem que el Oferente considere necesario, no pudiendo retirar ninguno de los detallados El Oferente debe aclarar la marca de los materiales y equipos que cotiza, respondiendo a las especificaciones técnicas dadas y a legislación y normativa vigente Las obras se cotizarán según el sistema de Ajuste Alzado Relativo, sobre la base del monto total cotizado en la propuesta del Oferente, quedando entendido que las certificaciones parciales son al solo efecto del pago a cuenta del importe total de la obra Dentro del monto cotizado se entenderá incluido el costo de todos los trabajos que, sin estar expresamente indicados en los documentos del Contrato, sean imprescindibles ejecutar o proveer para que la obra resulte en cada parte y en su todo concluida con arreglo a su fin y a lo establecido en esos documentos El Hospital podrá exigir al Contratista antes de la adjudicación de la obra, un presupuesto detallado de su cotización, ítem por ítem siguiendo el listado del Pliego No se reconocerá diferencia alguna a favor del Contratista, entre el volumen ejecutado en obra y el consignado en el presupuesto del contrato, salvo que las diferencias provengan de ampliaciones o modificaciones debidamente aprobadas por autoridad competente. Del mismo modo todos aquellos trabajos que no se realicen serán descontados según el valor consignado en el ítem correspondiente

En las planillas se deberá cotizar cada ítem con su precio de material y mano de obra según corresponda, al precio unitario así obtenido se le adicionará un coeficiente que contemple los gastos generales (directos e indirectos), beneficio, gasto financiero e impuestos, para conformar este precio final por ítem. Este coeficiente deberá ser desglosado indicando que porcentaje del mismo corresponde a cada uno de los costos directos e impuestos

2.7 - Forma de Contratación

Se adjudicará considerando los antecedentes solicitados en ítem 5.2, y el menor precio Recibida la Orden de Compra correspondiente, el Adjudicatario deberá cumplir con la documentación administrativa y de Seguridad e Higiene en tiempo y forma para recibir el adelanto La demora en presentación de la documentación requerida se considerará como días de atraso no justificados para el Inicio de Obra

2.8. Final de Obra:

Terminada la obra contratada de acuerdo a las reglas del buen arte, verificado bajo conformidad el funcionamiento de las instalaciones, retirados todos los elementos residuales, equipos y herramientas del Contratista y realizada la limpieza fina de obra, la D.O, entregados todos los Planos Conforme a Obra, a conformidad de D.O, los manuales, folletería técnica, memorias descriptivas y capacitación a técnicos de Mantenimiento y usuarios que correspondan, la D.O dará la Recepción de Obra Provisoria

2.9. Seguros

2.9.1 El adjudicatario deberá constituir los siguientes seguros, por las cantidades mínimas que para cada uno se consignan. Los mismos no implican limitación de la responsabilidad del adjudicatario quién la asumirá por el excedente de las sumas cubiertas hasta el monto total de las indemnizaciones a que hubiere lugar.

2.9.2 Las pólizas deberán endosarse a favor del Hospital.-

a) De responsabilidad civil por los daños que como consecuencia de las actividades de la

empresa o de su personal destacado en “El Hospital” sufran las personas, cosas y /o

bienes de “El Hospital” y/o terceros. Monto mínimo $ 300.000 (Pesos Trescientos Mil) por

cada siniestro, con cláusula de reposición.

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

A los efectos del Artículo 67 de la Ley de Seguros Nº 17.418 se deja constancia que “El

Hospital” ha contratado un seguro de Responsabilidad Civil con Caja de Seguros S.A.

Póliza a disposición.

b) RIESGO DE INCENDIO: Que ampare todos los bienes muebles o inmuebles de

propiedad del Hospital cedidos en uso durante la vigencia del contrato: $ 300.000.-

(Pesos Trescientos Mil), con cláusula de reposición.

A los efectos del Artículo 67 de la Ley de Seguros Nº 17.418 se deja constancia que “El

Hospital” ha contratado un seguro de Incendio Nación Seguros S.A.. Póliza a

disposición.

2.9.3 Los seguros deberán contratarse en compañías o entidades aseguradoras con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires. El tomador deberá endosar la póliza a favor del Hospital como beneficiario exclusivo, sin franquicia alguna.

2.9.4 La adjudicataria se obliga contratar todos los seguros que exige el presente pliego con el expreso compromiso de la Aseguradora obligándose a notificar al Hospital, de modo fehaciente al domicilio declarado en el contrato la falta de pago del premio, como así también la rescisión unilateral de cualquiera de las partes, con una antelación mínima de 30 días hábiles antes de hacer efectiva la baja de la cobertura. 2.9.5 Todos los seguros no deberán contener cláusulas de beneficio de excusión ni de división a favor de la Compañía Aseguradora 2.9.6 El premio de las referidas pólizas debe ser cancelado de contado y exhibir dicho comprobante a la Gerencia de Contabilidad de Gestión con 48 hs. De anterioridad al comienzo de la prestación 2.9.7 El contrato que suscriba el Adjudicatario con el Hospital, debe ser denunciado fehacientemente a la Compañía de Seguros contratada por el adjudicatario.

2.10 Seguridad e Higiene

La empresa adjudicada deberá cumplir con lo normado por las leyes vigentes en materia de higiene y seguridad en el trabajo cuando desarrolle tareas en las instalaciones del Hospital, Ley N° 19587/72 y sus Dec. Reglamentarios Dec. 911/96 Resolución 231/96, Ley de Riesgos del Trabajo N 24.557/95 y su dec. 170, Resolución 051/97 y resoluciones complementarias. Se adjuntan planillas a completar provistas por el Sector Higiene y Seguridad en el Trabajo.

2.11 Forma de Pago y Certificación: Adelanto del 30% sobre el total de la oferta, contra póliza de caución por igual importe al anticipado. La Certificación será mensual, con desacopio proporcional del adelanto. Pago de certificación a los treinta (30) días corridos de presentación certificación a D.O, la que autorizará girando la Conformidad de Servicio al área administrativa del Hospital. La factura se debe presentar en el Departamento de Cuentas a Pagar

2.12 . Redeterminación de Precios:

Se actualizara el precio de oferta según Decreto Nª 1295/2002; cuando el desfasaje de precios desde el mes de la oferta a la fecha de entrega de obra en tiempo y forma, haya sido mayor al 10 %, según el Índice General de Construcción del INDEC. Vencido el tiempo de entrega de obra con mora injustificada no se reconocerán mayores costos.

2.13. Garantías:

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 11 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

2.13.1. Garantía de Obra:

El adjudicatario debe dar garantía por las buenas condiciones de habitabilidad, el buen funcionamiento de las instalaciones y buen comportamiento de los materiales por 1 año, contado a partir de la fecha de la Recepción Provisoria de Obra, estando el comitente amparado por las leyes, decretos reglamentarios y normas vigentes correspondientes ante todo incumplimiento, falla o vicio oculto, de proyecto de instalaciones, materiales y/o construcción, haciendo uso el Hospital del Fondo de Garantía y reclamo si excede al mismo De haber conformidad con el resultado del trabajo se realizará la Recepción Definitiva de Obra 2.13.2. Fondo de Reparo: Con cada certificación se retendrá el 5% en concepto de Fondo de Reparo, que será devuelto cumplida la recepción definitiva de los trabajos si así correspondiere. La adjudicataria podrá optar por la sustitución de la retención en efectivo del Fondo de Reparo, por la contratación de una póliza de caución denominada “Póliza de sustitución de fondo de reparo”. El mismo será reintegrado luego de la Recepción Definitiva de Obra habiendo conformidad de la misma. La garantía mencionada, no inhibe al Hospital del amparo de las leyes, decretos reglamentarios y normas vigentes ante todo incumplimiento, falla o Vicio Oculto de construcción 2.14. Descuentos y Multas:

Todo daño producido, que sea de responsabilidad del Adjudicatario, será a cargo del mismo, considerando su costo económico, daño en el funcionamiento del Hospital y financiero, si es que el responsable no lo ha realizado en tiempo y forma - Por cada día corrido o fracción de atraso, se aplicará una multa de 0,1% sobre el monto total del

Contrato

- Si ante reclamos, el Contratista no respondiese en tiempo y forma, la D.O podrá suspender la obra

total o parcialmente

- Los días suspendidos se contabilizarán como Atraso Injustificado

- Por cada vez que se haga un reclamo con plazo, en forma fehaciente y no se obtenga respuesta

satisfactoria en tiempo y forma, se aplicará una multa del 0,2 al 0,5% sobre el monto de obra aún no

certificado.

- Todo trabajo no realizado o realizado incorrectamente, no respondiendo a especificaciones

técnicas ni a reclamos en tiempo y forma, lo hará realizar el Hospital, cargando su costo al

adjudicatario, además de la aplicación de las multas correspondientes ya aplicadas a reclamos y

mora

- Por incumplimiento o atrasos administrativos, que no justifiquen suspensión del trabajo, se

aplicará una multa por día de atraso del 0,2%

- La D.O podrá llegar a suspender la obra total o parcialmente, hasta que el contratista regularice la

situación, contabilizando los días como atraso injustificado

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

3 - GENERALIDADES:

Todos los trabajos se realizarán respetando las reglas del buen arte, cumpliendo lo solicitado en el presente Pliego A los efectos de la obra TODAS LAS MEDIDAS TIENEN QUE SER VERIFICADAS “IN SITU” POR EL ADJUDICATARIO En la oferta se debe indicar la marca y modelo o código de los equipos, sistema o materiales que se cotizan Los planos indican la posición de los elementos componentes de las instalaciones por lo que la ubicación final de los mismos podrá sufrir variaciones y será definitivamente establecida en el replanteo de obra 3.1 – Espacio a intervenir: Los espacios a intervenir se encuentran distribuidos entre el actual Vestuario 5050 ubicado en PB (aprox 86 m²) y las oficinas actuales del Departamento de Sistemas, ubicadas en el 3º Piso, enfrentadas entre sí, separadas por la circulación principal de Tira 5 y la terraza de expansión de una de dichas oficinas, con una superficie total de (55 m² y 19 m²), conformando un total en 3º Piso 74 m² El total del espacio a intervenir es de aprox 160 m² 3.2 – Materiales:

3.2.1 - Generalidades: En las especificaciones técnicas que se acompañan se exige que todos los bienes y materiales que se hayan de incorporar en las obras sean nuevos, que estén sin usar, exentos de defectos de fabricación y sean los modelos más recientes, donde se hayan incorporado las últimas tecnologías Deberán responder a lo contratado, siendo presentados para su aprobación a la Dirección de Obra (en adelante D.O) antes de ser adquiridos, la cual se expedirá aprobándolos o rechazándolos por Orden de Servicio Todo material previsto o trabajo ejecutado en virtud de esta cláusula, será de calidad, tipo y forma y demás requisitos equivalentes y análogos a los similares previstos y/o existentes del Hospital, según corresponda a juicio de la D.O

3.2.2 - Entrega y Almacenamiento: Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso abrigados de la intemperie y separados del suelo natural, correctamente estibados según las normas IRAM y las indicaciones que al respecto impartan los fabricantes 3.2.3 - Sistemas Patentados: En los casos que sea necesario, los derechos para el empleo en la obra de artículos y dispositivos patentados se considerarán incluidos en los precios de la oferta. El Contratista será el único responsable por los reclamos que se promuevan por el uso indebido de patentes 3.2.4 - Requerimientos especiales: Los materiales inflamables y similares deberán ser depositados en locales apropiados, donde no corran peligro éstos, ni el personal ni otros materiales y se deberá cumplir con la normativa correspondiente

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 13 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

En las inmediaciones donde se emplacen estos materiales se proveerán los elementos contra incendio que exigen las disposiciones vigentes, las recomendaciones del fabricante y las exigencias descriptas en el Pliego de Seguridad e Higiene adjunto, según Item 3.15 del presente Pliego

3.3 – Normas:

Serán de aplicación todas las normas indicadas en los distintos ítems de cada Renglón. Cuando se citan normas de aplicación extranjeras, deberá entenderse que son de aplicación las normas IRAM, AEA 90364, última edición (Sección 710: "Locales para Usos Médicos y Salas Externas a los Mismos", Sección 718: "Lugares y Locales de Pública Concurrencia", Sección 771: "Viviendas, oficinas y locales unitarios") u otras equivalentes y/o complementarias

3.4 - Ensayos, pruebas y puesta en marcha de instalaciones: El Contratista propondrá a la D.O un cronograma para los ensayos, pruebas y puesta en marcha de todas las instalaciones, sistemas y equipos, debiendo notificar con 7 (siete) días de antelación para permitir la coordinación a la D.O con el funcionamiento operativo del Hospital y los contratistas involucrados Una vez concluidas las tareas mencionadas en su totalidad, a conformidad de la D.O, se habilitará la obra y se dará la Recepción Provisoria de la misma

3.5 - Equipos y herramientas:

El adjudicatario deberá presentar a D.O todo equipo, material o elementos antes de ser

utilizado, para su aprobación

3.6 – Obligaciones del Contratista: El Contratista deberá tomar todos los recaudos para que su personal haga buen uso de las

instalaciones, toda rotura o deterioro que se produzcan por parte de ellos que afecte el

patrimonio y/o funcionamiento del Hospital, será responsabilidad total del mismo, lo que

significa absorber en su totalidad el costo económico por daños y perjuicios, reparando o

reponiendo lo dañado en forma inmediata y dejándolo en las mismas condiciones que se

encontraban con anterioridad al hecho, así como asumiendo los posibles daños emergentes

En el caso de la estructura de losa del 3º Piso, el Contratista deberá confeccionar y entregar los planos complementarios, de detalles e ingeniería 10 días corridos antes de iniciar los trabajos para su aprobación El Contratista deberá proveer todos los materiales, mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la construcción de las obras descriptas El Contratista deberá verificar los planos de estructura y los de arquitectura e instalaciones a fin de asegurarse que no haya interferencias o discrepancias, especialmente en lo que se refiere a ubicación de todas las perforaciones en estructuras para paso de instalaciones varias

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Será de exclusiva responsabilidad del Contratista, no solo el cumplimiento de los plazos de obra acordados por contrato, sino todo trabajo que el mismo realice debiendo dar cumplimiento a los requisitos anteriores Todo trabajo que por incumplimiento de lo señalado deba ser rectificado, será exclusivamente por cuenta y cargo del Contratista Estará a cargo del Contratista y se considerará comprendido sin excepción en la propuesta adjudicada: - La reconstrucción de todas las partes removidas y la reparación de todos los desperfectos que a consecuencia de los trabajos licitados se produzcan en las partes existentes - La provisión de todos los trabajos necesarios para adaptar las obras licitadas con las existentes No se aceptará bajo ningún concepto que por causas imputables al Contratista deba dejar de funcionar un servicio del Hospital. Se tomarán las previsiones necesarias a fin de no afectar la estabilidad de las construcciones y el normal desarrollo de las actividades de los sectores a intervenir Por otra parte el Contratista tendrá a su cargo el estudio y la ejecución de los empalmes de todas las instalaciones a fin de que conformen una única red, no permitiéndose bajo ningún concepto el corte de suministro a las áreas existentes Las obras nuevas deberán ser una continuidad de la existente tanto en lo referente a instalaciones, como a la lectura arquitectónica del edificio (fachadas, detalles, etc) 3.7 - Plantel Técnico en Obra: El Contratista tendrá un Jefe de Obra permanentemente en el sector, el que estará a

cargo de la coordinación y seguimiento de las tareas que a su rubro le corresponda o

competa realizar, arbitrando los medios que correspondan a fin de no entorpecer, dilatar,

postergar, etc. las tareas, las que deberán ser realizadas en la obra para que la misma se

corresponda con el fin para la cual fue proyectada. A su vez dicho profesional será el

interlocutor válido, en cuanto al intercambio de información y/o de documentación con la

D.O y su plantel de asesores, en lo que respecta a la faz netamente técnica que se deba

desarrollar

3.8 - Reuniones de Coordinación: El Contratista deberá considerar entre sus obligaciones la de asistir con su Jefe de Obra y la

de los Profesionales de cada área, a reuniones periódicas promovidas y presididas por la

D.O a los efectos de obtener la necesaria coordinación de los trabajos en ejecución o a

ejecutar para el normal desarrollo del “Plan de Trabajos”

3.9 – Personal:

Antes de iniciar los trabajos y ante toda incorporación, el adjudicatario deberá informar a la D.O, la nómina de su personal que se desempeñará en el cumplimiento de esta licitación Se deberá indicar: Nombre y apellido, edad, clase y N° de documento, nacionalidad, domicilio y tarea que va a desempeñar. Esta presentación deberá realizarse con 48 hs de anticipación a la incorporación del personal a la obra

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 15 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

El personal deberá usar ropa de trabajo adecuada y en buenas condiciones de higiene Cada uno debe llevar prendida en su ropa, en lugar visible una tarjeta identificatoria con el

nombre de la Empresa y sus datos personales

El Hospital se reserva el derecho de aceptar o no a todo personal que no guardare el comportamiento adecuado o no respetare las reglamentaciones internas El Hospital facilitará vestuarios e instalación sanitaria para el personal de obra No se facilitará espacio para guardado de materiales u otro tipo de elementos o elementos personales

3.10 - Dirección de Obra:

Personal de la Gerencia de Mantenimiento, Obras y Atención al Usuario (GeMOA), realizará la Dirección de Obra y coordinación de los trabajos con el Contratista, así como con las actividades del Hospital y el funcionamiento de las instalaciones centrales, que continúan en servicio durante las 24 hs todos los 365 días del año

3.11 - Medios de Comunicación Contractual:

Como medio de comunicación de primera instancia se asentarán las inspecciones

realizadas, indicaciones o consultas en Cuadernos de Ordenes de Servicio (O.S) y Notas de

Pedido (N.P) con folios numerados por duplicado. Los mismos deberán ser provistos por el

Contratista antes de la firma del Acta de Inicio de Obra

3.12 – Elementos de Trabajo:

El Contratista deberá declarar y asentar en remito toda entrada y salida de los materiales,

insumos, herramientas y elementos de trabajo de su propiedad, las que estarán bajo su

responsabilidad. Dicha declaración será verificada por personal de D.O y Vigilancia

3.13 – Limpieza de Obra:

3.13.1 - Limpieza diaria: La limpieza de obra deberá ser diaria tanto del sector de trabajo como del obrador, con retiro de residuos orgánicos de alimentos con frecuencia diaria, los que irán colocados en bolsas negras cerradas con doble nudo en la vereda para ser retirados por la empresa recolectora de residuos de la C.A.B.A El Contratista estará obligado a mantener los distintos lugares de trabajo en adecuadas

condiciones de higiene. Los locales sanitarios deberán estar permanentemente limpios y

desinfectaos, garantizando el correcto funcionamiento de todas sus instalaciones

Queda expresamente prohibida la quema de materiales de cualquier tipo dentro de la obra

3.13.2 - Retiro de escombros: El retiro de escombros y/o sobrante de obra, deberá realizarse con una frecuencia semanal

como mínimo y en casos que se requiera con mayor frecuencia, quedará a criterio de D.O

Se deberá tener especial cuidado en cuanto a no interferir con el funcionamiento del

Hospital, utilizando el recorrido más corto posible, preferentemente por el exterior, saliendo

por el actual espacio ubicado sobre la circulación peatonal paralela a Combate de los Pozos

(Calle 0), para lo cual dichas tareas se realizarán en un horario preferentemente después de

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

las 15:00 hs o los días sábados, previo aviso a la D.O, en cuyo caso se preverá el corte y

desvío provisorio de la circulación peatonal

En el caso de los trabajos a realizarse en el 3º Piso, se podrá retirar el material por escalera

y/o ascensor, en el horario posterior a las 16:00 hs, previo aviso y autorización de la D.O,

una vez que se hayan tomado todas las medidas para recubrir el interior de la cabina del

ascensor de manera de garantizar la limpieza total de la misma una vez terminadas las

tareas de retiro de material

Los escombros deberán ir cubiertos completamente con lonas húmedas o folios plásticos

para evitar la caída o propagación de polvo durante su transporte, tomando los recaudos

descriptos en el Item 3.16 del presente Pliego

3.13.3 - Limpieza final de obra y retiro de obrador:

3.13.3.1 - Limpieza exterior:

Deberá procederse a la remoción, cegado, cierre o desmantelamiento de toda construcción

y/o instalación provisoria, dejando la totalidad del predio en condiciones de inmediato uso,

retirando todas las maquinarias usadas y los sobrantes de obra, incluyendo los que pudieran

estar sepultados bajo los niveles definitivos del terreno, a criterio de la D.O. Tal como se

encuentra expresado en el Item 4.1.1.2, al finalizar la obra, los espacios exteriores deberán

quedar exactamente en el mismo estado que se encontraban antes de iniciar la misma

3.13.3.2 - Limpieza interior:

Terminada la obra, se deberá realizar una limpieza fina, garantizando que todo el sector

quede completamente limpio, sin polvo ni ningún tipo de elemento suelto

Las manchas de pintura se eliminarán sin rayar las superficies. Los revestimientos se

cepillarán para eliminar el polvo o cualquier otro material extraño, se limpiarán prolijamente

las juntas y se procederá a lavar los con detergentes y agua. En caso de presentarse

manchas resistentes a la limpieza primaria, se lavará nuevamente con los productos

adecuados

3.14 - Documentación Técnica de Obra: 3.14.1 - Planos Ejecutivos: Los planos que componen la presente documentación indican la posición de los

elementos componentes de las instalaciones por lo que la ubicación final de los

mismos podrá sufrir variaciones y será definitivamente establecida en los planos de

obra

El Contratista mantendrá en obra un juego de cada uno de los siguientes documentos,

registrando en ellos todas las modificaciones a los trabajos:

Planos de proyecto contractuales

Pliego Especificaciones Técnicas y Condiciones Generales

Cronograma de obra

Ordenes de Servicio emitidas por la D.O

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 17 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Cuaderno de Notas de Pedido

Orden de Compra o Contrato

Planos ejecutivos, en el caso de existir

Planos de taller revisados, datos de productos, folletos y muestras

Resultados de ensayos y pruebas

3.14.2 - Planos Ejecutivos:

El Contratista deberá realizar los planos ejecutivos de obra que sean necesarios la que la

D.O solicite, principalmente en lo que respecta a la estructura a ejecutarse según lo

descripto en el Renglón 2

Una vez aprobada la documentación solicitada, el Contratista deberá presentar dos copias

adicionales, las cuales serán firmadas por la D.O, enviando una a la obra

3.14.3 - Planos de Obra:

La D.O. podrá solicitar en cualquier momento al Contratista la ejecución de planos parciales

de detalle a fin de apreciar mejor o decidir sobre cualquier problema de montaje o de

elementos a instalarse. También estará facultada para exigir la presentación de memorias

descriptivas parciales, catálogos o dibujos explicativos

El recibo, la revisión y la aprobación de los planos por parte de la D.O. no releva al

Contratista de la obligación de evitar cualquier error u omisión al ejecutar el trabajo, aunque

dicha ejecución se haga de acuerdo a planos

Cualquier error u omisión deberá ser corregido por el Contratista apenas se descubra,

independientemente del recibo, revisión y aprobación de los planos por la D.O y puesto

inmediatamente en conocimiento de la misma

Durante el transcurso de la obra, el Contratista mantendrá al día los planos de acuerdo a las

modificaciones necesarias u ordenadas por la D.O, conservándolos en el sector de trabajo

para cualquier consulta, teniendo la última versión actualizada y la información registrada, en

forma coordinada con el avance de obra

3.15 – Seguridad e Higiene (Ver Anexo):

3.16 – Retiro de Elementos:

En el caso de retirar material sobrante o herramientas sin haber sido previamente

declaradas, deberá informarse a la D.O para que esta complete el Formulario 14 por

triplicado, de comunicación interna del Hospital, destinado a tal efecto. Dicha información

deberá realizarse con un mínimo de 48 hs de anticipación, tomando en cuenta que dicho

formulario tendrá que ser aprobado por la D.O y GeMOA, para ser entregado al personal de

Vigilancia

Todos los elementos retirados cuyo material pueda ser reutilizado (a criterio de la D.O)

deberá ser trasladado al Depósito Pichincha, ubicado a una distancia aproximada de 330 m

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

desde el sector Ex-Vestuario 5050 y Tecnología Médica (Planta Baja) y de aprox 320 m

desde la Oficina de Sistemas (3º Piso)

3.17 - Tolerancias:

Los trabajos de construcción deben ser realizados cuidadosamente y con precisión,

respetando las posiciones, niveles y dimensiones indicados en los planos y

especificaciones especiales y no deberán superar las siguientes tolerancias:

a) Variaciones con respecto a la cota de proyecto: 0,5 cm

b) Variaciones de las medidas planimétricas: 1 cm

c) Variaciones de las dimensiones transversales: 0,5 cm

El material que no cumpliera los límites de tolerancia especificados, podrá ser observado

por la D.O para que sea corregido o retirado, o sustituido por el Contratista a su propio cargo

y sin derecho a reclamar extensión del plazo contractual por tal motivo

3.18 - Electricidad de obra: Con el fin de independizarse eléctricamente de la red hospitalaria debido al gran riesgo que

una interferencia en la misma presenta para los pacientes, el adjudicatario deberá proveer

los tableros de obra necesarios con llave termomagnética de un amperaje

inmediatamente inferior a la de los tableros del Hospital y disyuntor diferencial para

protección del personal, cumpliendo con la reglamentación vigente

Personal de Electromecánica de la Gerencia de Mantenimiento y Obras (GeMOA), por

medio de la D.O, indicará los puntos de alimentación de donde pueda abastecerse la

electricidad de obra

3.19 - Horarios de Trabajo: Los trabajos que produzcan ruidos u olores fuertes como pegamentos, pinturas, etc. se realizarán de lunes a viernes a partir de las 16:00 hasta las 22:00 hs y/o sábados o domingos sin restricción de horarios Los trabajos que no produzcan los inconvenientes mencionados pueden realizarse todos los días de 07:00 a 22:00 hs En casos especiales se puede trabajar en horario nocturno, domingos o feriados De existir atrasos de obra con respecto al cronograma, si las causas son ajenas al Contratista, no se computarán

3.20 - Ayuda a los gremios:

El Contratista de Obra Civil tiene a su cargo toda Ayuda a los Gremios, ya sea a sus subcontratistas o a los contratistas de obras complementarias 3.20.1 - Herrería y equipamiento en general:

Incluye el bajado, estibado y traslado horizontal de todos las los elementos de herrería de obra

3.20.2 - Pintura:

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 19 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Incluye bajado y estibado de materiales de pintura, traslado horizontal y vertical de materiales de pintura, arme y desarme de andamios

3.20.3 - Instalación obras sanitarias: Incluye bajado, y traslado horizontal y estibado de cañerías y accesorios, canaleteo, tapada y retiro de escombros y tierra de toda la instalación de cañerías de alimentación y desagüe, armado y desarme de andamios

3.20.4 - Instalación eléctrica y de corrientes débiles: Incluye bajado, traslado horizontal y/o vertical y estibado de materiales y/o artefactos eléctricos, armado y desarme de andamios

3.20.5 - Instalación Termomecánica: Incluye bajado, traslado horizontal y/o vertical y estibado de equipos, conductos, cañerías, accesorios, etc, ejecución de pases y retiro de escombros de toda la instalación, armado y desarme de andamios

3.21 – Estado actual del Espacio a Intervenir:

3.21.1 - Generalidades: Tanto en PB como en 3º Piso, el solado es de mosaicos de escalla cerámica de 45 x 45 cm Las instalaciones y equipos del Hospital, se encuentran en su mayoría en el Entrepiso Técnico (entre PB y 1º Piso) y en la Azotea. En los casos que sea necesario hay que estudiar la llegada de las diferentes instalaciones, en su mayoría desde el Entrepiso Técnico 3.21.2 - RENGLON 1: Vestuario 5050 - Planta Baja: El espacio a intervenir se encuentra dentro del bloque denominado Central de Abastecimiento y Procesamiento (CAP), con una estructura funcional diferente al resto del Hospital, por tal motivo, en el nivel correspondiente al Entrepiso Técnico hay funciones técnicas tales como la Cocina Central. El actual Vestuario, se encuentra conformado por paredes de mampostería revestida en su lado interior por azulejos. El espacio se encuentra atravesado, a diferentes alturas (por encima de los 2 m), por cañerías de alimentación de agua fría y caliente y vapor, de diferentes secciones, y bandejas y cañerías eléctricas Linderos al actual vestuario se encuentran, por un lado la doble altura de la Sala de Máquinas (1º Subsuelo) y por el otro, el actual Vestuario de Mujeres, en funcionamiento Por debajo de este sector se encuentra la Sala de Máquinas (1º Subsuelo), con una altura completa rematada por una cubierta de chapa, como expansión para casos de posible explosión 3.21.3 - RENGLON 2: Sistemas - 3º Piso: Las oficinas de Sistemas, en 3º Piso se encuentran actualmente operativas. Una de dichas oficinas posee una terraza de expansión sobre la cual se ejecutará la ampliación del sector (ver planos Nº: 10a) En el sector enfrentado (cruzando la Circulación de la Tira 5), se encuentra la oficina que sera dividida en dos sectores, actualmente, el muro exterior de la misma presenta problemas de humedad que deberán ser reparados, según lo indicado en las Especificaciones Técnicas del presente Pliego

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4 – ESPECIFICACIONES TECNICAS: 4.1 - RENGLON 1 - Vestuario 5050 - Planta Baja: 4.1.1 - Trabajos previos: 4.1.1.1 - Cerramientos de obra - ver Plano Nº 2a:

Previo al inicio de los trabajos, se deberá limitar el acceso indicado en el plano de referencia, ubicado actualmente en el sector de Acceso a Tecnología Médica, en el cual se realizará la demolición del muro para la apertura del vano y posterior colocación de la puerta de doble hoja, que en lo subsiguiente, se utilizará como único acceso a obra. El cerramiento provisorio de obra será necesario solo hasta la colocación de dicha puerta. El mismo será estanco al polvo, garantizando no interferir con la circulación de acceso al sector indicado, el cual seguirá operativo durante el lapso de la obra y por el cual ingresará no solo personal de dicho departamento sino también equipos de alta complejidad, para su reparación Se utilizarán placas de roca de yeso, con su estructura de soporte (ubicada del lado de la obra), garantizando la hermeticidad total de las uniones entre sí y con la construcción existente, utilizando masillas y cintas especiales según especificaciones del proveedor de la placas. No se podrán perforar ni paredes ni piso que no estén involucrados en la obra. La terminación del cerramiento se realizará con pintura látex, color blanco. Se deberá colocar una puerta de acceso que garantice estanqueidad al polvillo. Al retirar el cerramiento, se deberá reparar y pintar con igual color al existente, todo daño producido, dejando el espacio en las mismas condiciones en las que se encontraba antes de la obra En el sector del actual acceso al Vestuario 5050, desde el Acceso al Hospital por Combate de los Pozos, se deberá reparar la puerta denominada Pe1, según lo descripto en el Plano Nº 6b, quedando la misma bloqueada durante el lapso de la obra, para garantizar un acceso único desde el sector mencionado anteriormente, evitando de este modo la interferencia con la circulación del personal del Hospital y de las colas de los cajeros automáticos. Dicha puerta de dos hojas deberá ser estanca al polvillo, mediante el sellado con cinta de embalar en todo su perímetro

4.1.1.2 – Condiciones de seguridad y operativas en el ambiente hospitalario:

La obra se realizará en un hospital en funcionamiento, con pacientes habitando el espacio

circundante. Este trabajo entra en la categoría de trabajo sucio, liberador de polvo, que al

expandirse en el ambiente incrementa la contaminación bacteriológica del entorno

Se deben respetar sin excepción las normas sobre control de polvo y circulación de

personal y materiales que se indiquen

Para evitar el traslado de polvo y suciedad a los sectores externos a la obra, se deberá

garantizar la limpieza total de la indumentaria y calzado del personal al salir de dicho

sector. También se deberán tomar todas las medidas de higiene necesarias en el

traslado del material retirado, residuos o sobrantes de obra al salir del sector,

minimizando los recorridos hasta el exterior del Hospital, manteniendo una total

limpieza de los elementos de transporte (carretillas, carros, etc), especialmente sus

ruedas, y garantizando la no propagación de partículas de polvo, ya que las mismas

poseen contaminantes que pueden afectar gravemente la salud de los pacientes del

entorno, en muchos casos con deficiencia inmune o inmunosuprimidos, lo que

aumenta el riesgo en gran medida, respecto a una persona sana

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 21 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

En el acceso a la obra se deben colocar trapos húmedos del lado interior y exterior (40 x 60

cm como mínimo), a los efectos de limpiar el calzado. Los mismos deben ser mantenidos

permanentemente húmedos y limpios

Debido a que el incumplimiento de estas medidas pone en serio riesgo a los

pacientes, dicha situación habilitará indefectiblemente a la D.O a la aplicación de

multas, según lo descripto en el Item 5.12

4.1.1.3 – Obrador - ver Plano 1a:

El obrador se podrá armar dentro del sector contiguo a la obra, correspondiente al actual

vestuario 5050, con acceso según lo indicado en Plano Nº 1a

Deberá quedar una llave del acceso del lugar en poder del Contratista y otra depositada en

sobre cerrado en Vigilancia del Hospital

Es condición indispensable para la certificación de los trabajos, que el espacio de instalación del obrador y sus anexos (locales de acopio, pañoles, depósitos, etc) quede exactamente en las mismas condiciones en las que se encontraba antes de iniciar las tareas, tal como fuera descripto en el Item 3.13.3.1 4.1.1.4 - Acopio y depósito de materiales: No se permitirá la estiba a la intemperie y con recubrimientos de emergencia de aquellos materiales que puedan deteriorarse por ello, disminuir su consistencia o cambiar de aspecto Para el caso de acopio de material inflamable, deberá cumplirse con lo descripto en el Item 3.2.4 "Requerimientos Especiales" del presente Pliego

4.1.1.5 – Accesos a la obra - ver Plano 1c:

El acceso de personal y materiales se producirá desde el exterior, con el fin de evitar cualquier interferencia con el interior del Hospital, considerando lo descripto en el Item 3.16, respecto a las recomendaciones de bioseguridad hospitalaria La definición de las circulaciones de acceso se definirán en conjunto con la D.O previo al inicio de las tareas, con un mínimo de 5 días de antelación, con el fin de coordinar los movimientos en conjunto con el personal de Vigilancia. El Contratista podrá presentar a la D.O, una propuesta alternativa que considere conveniente, siempre y cuando no afecte el funcionamiento del Hospital

4.1.1.6 – Tablero de obra:

Con el fin de independizarse eléctricamente de la red hospitalaria debido al gran riesgo que

una interferencia en la misma presenta para los pacientes, el adjudicatario deberá proveer

los tableros de obra necesarios con llave termomagnética de un amperaje

inmediatamente inferior a la de los tableros del Hospital y disyuntor diferencial para

protección del personal, cumpliendo con la reglamentación vigente

El Contratista deberá proveer y conectar un mínimo de 2 Tableros con tomacorrientes del

tipo industrial, seguros, con sus respectivas protecciones de interruptores diferenciales y

termomagnéticos, con un mínimo de tres tomacorrientes monofásicos y tres tomacorrientes

trifásicos (en el caso de ser necesarios), ambos con borne de puesta a tierra, reglamentarios

conforme a las normas IRAM

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Personal de Electromecánica de la Gerencia de Mantenimiento y Obras (GeMOA), por

medio de la D.O, indicará los puntos de alimentación de donde pueda abastecerse la

electricidad de obra

4.1.1.7 – Organización de los trabajos - ver Plano Nº 1d:

El esquema de organización se definirá en dos etapas, para permitir la continuidad del

servicio, pudiendo trasladar al personal y el equipamiento alternativamente de un sector a

otro según la etapa

Para la definición de las etapas, se realizaran reuniones de organización previas al inicio de

la obra entre la D.O y el Contratista, donde el Contratista podrá plantear la propuesta más

conveniente para ambas partes, siempre y cuando no interfiera con el funcionamiento del

Hospital

4.1.2 - Demoliciones y Retiro de Elementos - ver Planos 2a y 2b: 4.1.2.1 – Generalidades: Se deberán tomar todos los recaudos necesarios para disminuir al máximo la afectación en el entorno por ruidos, vibraciones y expansión de polvillo, según lo descripto en el Item 4.1.1.2 "Recomendaciones de bioseguridad y operativas en el ambiente hospitalario" y lo descripto en el Item 4.1.1.1 referente a los cerramientos de obra. Se coordinará con la D.O el horario de los trabajos 4.1.2.2 – Traslado de elementos – ver Plano 1c: Todo material retirado, en condiciones de ser reutilizado, a criterio de la D.O, (como las cañerías, cableados, etc), deberá retirar ser trasladado al Depósito Pichincha. Para la realización de dicho traslado, se tomarán todos los recaudos necesarios para evitar interferencias con la circulación de público y personal, para lo cual, el mismo se realizará en horario a convenir con la D.O, preferentemente después de las 16:00 hs, dando aviso a esta con una anticipación mínima de 24 hs, para poder coordinar con personal del Depósito En cumplimiento con lo descripto en el Item 4.1.1.2 "Recomendaciones de bioseguridad y operativas en el ambiente hospitalario", para evitar esparcir de la tierra contenida en objetos a trasladar, antes de iniciar su desplazamiento deberá pasarse un trapo húmedo para garantizar la limpieza de los mismos 4.1.2.3 – Retiro de instalaciones: 4.1.2.3.1 – Generalidades: Las cañerías, cableados, artefactos de iluminación, tomacorrientes, cablecanales y todas las instalaciones que sean necesarias, se desmontarán con sumo cuidado. Una vez retirados los mismos y en el caso de poder ser reutilizados a futuro, a criterio de la D.O, los mismos serán limpiados y trasladados, según lo descripto en Item 4.1.2.2 Se deberán coordinar con la D.O. los cortes a realizarse para el retiro, con un mínimo de 48 hs de anticipación, para que personal de GeMOA pueda proceder a su desafectación 4.1.2.3.2 – Retiro de instalación sanitaria - ver Plano IS1: Se deberán retirar todos los tramos de cañería de alimentación fría y caliente a la vista que se indique, para lo cual se deberá prever el corte de dicha alimentación con la D.O, con un mínimo de 48 hs de anticipación, para dar aviso a personal de GeMOA para que realice el corte de la provisión. Luego, el Contratista procederá a la anulación definitiva de la cañería, dando garantía absoluta de su hermeticidad

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 23 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.1.2.3.3 – Retiro de instalación eléctrica - ver Plano IE1: Se deberán retirar los artefactos indicados en el plano para su readaptación y reinstalación según lo indicado en el Pliego de Instalación Eléctrica. Se retirarán todos los tomacorrientes exteriores y cablecanales, con sus conductores. En el caso que se indique, se desinstalarán las bandejas existentes de 5 cm, de las cuales se sujetan los artefactos de iluminación, para su reinstalación. En función de lo indicado en el plano de referencia, los mismos se cortarán, cuidando de "matar" los filos que queden de dichos cortes 4.1.2.3.4 – Retiro de cañería de calefacción (termozócalo): Se cortarán y retirarán los tamos de cañería y termozócalo incluidos en el sector de obra, con su correspondiente protección de chapa, trasladando el material según lo indicado en el Item 4.1.2.2, desde el punto mas cercano a la llave de corte, ubicada en el sector de Vestuario, a definir en conjunto con la D.O, previo aviso a personal de GeMOA para realizar su corte 4.1.2.4 – Retiro de carpinterías: Se retirarán todos los paneles de cerramiento que se indiquen, con su respectiva estructura de aluminio, trasladándolos según lo indicado en el Item 4.1.2.2 4.1.2.5 – Demolición – ver Planos 2a y 2b: En los sectores indicados, previa ejecución del dintel correspondiente, se realizará la demolición para la apertura de vanos Respecto a la emanación de polvillo, deberá garantizarse la total hermeticidad del sector a

intervenir, considerando las medidas de bioseguridad descriptas en el Item 4.1.1.2

4.1.3 - Albañilería:

4.1.3.1 – Generalidades: Todos aquellos trabajos de albañilería exigidos por otros rubros que sean necesarios para

completar la obra, deben considerarse incluidos, también se incluye la ejecución de dinteles,

canaletas, colocación de ménsulas, orificios, canalizaciones para instalaciones, colocación

de premarcos, marcos y aberturas, aperturas y pases de canaletas, sus cierres y tapados,

colocación de grampas, insertos, elementos de unión, tacos, etc

Asimismo, estén o no especificados en la documentación, todos aquellos trabajos de

mampostería exigidos por otros rubros que sean necesarios para completar la obra, deben

considerarse incluidos. Se consideran también incluidos la colocación de todos los tipos de

andamios, balancines, silletas, etc, necesarios para efectuar las tareas

Todos los trabajos se ejecutarán de acuerdo con las reglas del arte

4.1.3.2 - Materiales: Todos los materiales que se empleen en la construcción serán nuevos, de primera calidad y llevarán en lugar bien visible, su marca de fábrica, nombre del fabricante y lugar de procedencia, salvo los que comúnmente no lo tengan (arena, ladrillos, etc), tratándose de materiales envasados, lo serán en el envase original perfectamente cerrado con cierre de fábrica. Los materiales, instalaciones, substancias, etc que no se ajustaran a las disposiciones precedentes y las que siguen o cuyos envases tuvieran signos de haber sido

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

violados, serán rechazados por el Inspector, debiendo el Contratista retirarlos de la obra en un plazo de 48 hs En los morteros para mampostería de ladrillos, jaharros y contrapisos de hormigón de cascotes, podrán usarse cementos para albañilería, del tipo “Plasticor”, “Calcemit” o similar. El cemento respetará la Norma IRAM 1685 El dosaje a emplear en cada caso será el prescripto por el fabricante del producto 4.1.3.2.1 - Agua: El agua para morteros cumplirá la Norma IRAM 1601

4.1.3.2.2 - Arena: Será limpia, del grano que se especifique en cada caso y no contendrá sales, sustancias orgánicas y arcilla adherida en sus granos; si la arcilla estuviera suelta y firmemente pulverizada podrá admitirse hasta un 5% en peso total, debiendo cumplimentar en cuanto a calidad lo determinado por las Normas IRAM 1509, 1512, 1520, 1525 y 1633 4.1.3.2.3 - Cales hidráulicas: En polvo serán de marca aceptada por la D.O y se proveerán en sus envases originales cerrados y provistos del sello de la fábrica y provendrán de la cocción de piedras calizas que contengan una adecua proporción de carbonato de calcio y arcilla y cuyo apagado haya sido efectuado en fábrica. Ensayada en un mortero normal de proporción 1 volumen de cal hidráulica y 3 volúmenes de arena normal deberá dar a los 28 días de ensayada a la compresión una resistencia de 30 kg/cm². Debe cumplir con las Normas IRAM 1508 y 1516 4.1.3.2.4 - Cal aérea: Normas IRAM 1626 4.1.3.2.5 - Cementos: Todo el cemento que se emplee en la construcción de la obra será Cemento Portland artificial normal y responderá estrictamente a las condiciones estipuladas en el Pliego de "Especificaciones para la Provisión de Cemento Portland destinadas a Obras Nacionales”, aprobada por Decreto del Poder Ejecutivo nacional de fecha 27 de abril de 1931. Será bien protegido de la humedad e intemperie. No se admitirá el empleo de cementos que hubieran sufrido deterioros y que no conservaran las condiciones que tenían al tiempo de la recepción Cemento común: Normas IRAM 1504, 1505 y 1617 Cemento de albañilería: Normas IRAM 1685 4.1.3.2.6 - Yesos: Serán de reciente fabricación, de primera calidad, bien cocidos, limpios, suaves al tacto, se adherirán a mano, no contendrán granos y formarán con el agua una pasta untuosa y gris, y cumplirán las prescripciones de la Norma IRAM 1607 El yeso gris deferirá del blanco únicamente por estar éste último exento de materiales colorantes o carbónicos. Todo yeso que resulte escurridizo al apretarlo con la mano o que adquiera un color amarillo rojizo al humedecerlo, será rechazado. Se rechazará toda muestra que no cumpla con estas especificaciones 4.1.3.2.7 - Hidrófugos: Serán de tipo inorgánico y de marca acreditada tipo “Sika”, “Ceresita”, o similar, a completa satisfacción de la D.O, que podrá someterlos a los análisis que crea del caso por cuenta del Contratista. Se entregará en las obras en sus envases originales

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 25 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.1.3.2.8 - Cuadro de Dosificación de Morteros:

4.1.3.3 - Mampostería en pared - ver Plano 5: 4.1.3.3.1 – Generalidades: Se realizará una pared divisora del sector de obra, con el vestuario existente (ya fuera de servicio) Se utilizarán bloques cerámicos huecos de 12 x 18 x 33 cm

En las uniones de la pared a ejecutar con las existentes, se asegurará su vinculación

mediante la colocación de pelos de hierro redondo de Ø 8 mm, colocados cada 50 cm por lo

menos

4.1.3.3.2 – Material: Los mampuestos serán ladrillos huecos, presentarán color uniforme y superficies planas, con

la suficiente rugosidad para permitir la adherencia los revoques, aristas vivas y sin alabeos y

deberán estar limpios, íntegros y sin rajaduras

4.1.3.3.3 – Normas: El Contratista debe acompañar cada entrada de este material a obra con la constancia de la

marca confirmando el cumplimiento de las Normas IRAM por parte del fabricante (Normas

IRAM: 12566-1 y 12566-2)

4.1.3.3.4 – Tolerancia: La variación de cada medida de mampuesto no debe ser mayor al 3%

4.1.3.3.5 – Resistencia: Los ladrillos tendrán una resistencia media a la compresión no menor a 60 kg/cm²

4.1.3.3.6 – Capacidad de absorción de agua: No será inferior al 8%

4.1.3.3.7 – Modo de colocación: Se deberá mantener la verticalidad a plomo Los mampuestos deberán asentarse en estado de saturación y sin agua superficial, con mortero preparado según Cuadro de Dosificación de Morteros del Item 4.1.3.2.8 del presente

Morteros Cem Yeso Cal H Arena F Arena M Arena G C Red

Asiento para mampostería de ladrillo hueco

1/2 1 4

Carpeta de concreto c/hidrófugo

1 3

Contrapiso de H° 11/2 4 4

Revoque impermeable c/hidrófugo

1 2

Enlucido yeso 1/3 1 11/2

Aplicación solados 1/8 1 3

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Pliego. La trabazón deberá resultar perfectamente regular, las hiladas deberán corresponderse alternativamente según líneas verticales

Los ladrillos se asentarán con un enlace no menor a la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales para lo cual se utilizarán niveles, hilos y reglas de guía usual. Serán mojados convenientemente a medida que se proceda a su colocación. Se los hará resbalar a mano sobre la mezcla, sin golpetearlos, apretándolos de modo que la mezcla resbale por las juntas y recogiendo el sobrante con la cuchara. Las juntas se limpiarán con la punta de la misma a una profundidad de 15 mm. Estas no deben ser alisadas. Se dejarán hechas las canaletas verticales necesarias

4.1.3.4 - Dinteles: Se ejecutarán en los vanos a realizarse en los lugares indicados según Planos Nº 2a y 2b Para el vano de 0.84 m de ancho, (que conecta el actual vestuario con el sector de Telefonía) se utilizarán refuerzos con dos (2) barras de hierro de Ø 6 mm en dos hiladas consecutivas, solapadas 20 cm en juntas y esquinas. El mortero en las juntas por las que corra el refuerzo de hierro, será en todos los casos mortero de cemento portland (1:3) En el vano correspondiente al sector de Acceso a Tecnología Médica (utilizado temporalmente como acceso a obra) de 1.80 m de ancho, el dintel se realizará con una viga de hormigón armado de 12 x 20 cm, con 4 barras de hierro y estribos según cálculo a realizar por Contratista, previa presentación a la D.O para su aprobación 4.1.4 - Revoques: 4.1.4.1 – Generalidades: Se aplicará sobre el muro descripto en 4.1.3.3 y la terminación de los vanos para la colocación de puertas En ningún caso se revocará la mampostería donde no hayan asentado perfectamente los mampuestos, ni antes de haber fraguado la mezcla correspondiente Antes de aplicar cualquier revoque se harán los siguientes preparativos: - Retoque de juntas, limpiándolas perfectamente - Limpieza perfecta de la pared para dejar viva la superficie de los ladrillos Se ejecutarán los puntos y fajas de guías. El mortero se lanzará con fuerza de modo que penetre bien en las juntas e intersticios de las mismas Todo revoque terminado será perfectamente homogéneo en grano, color, libre de manchas, granos, rugosidades, uniones defectuosas, etc. Las aristas en todos los ambientes serán vivas y rectilíneas. En los distintos planos no presentarán alabeos Para cualquier tipo de revoque el Contratista preparará las muestras que la D.O requiera hasta lograr su aprobación. Antes de comenzar la aplicación, el Contratista verificará el perfecto paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso 4.1.4.2 - Revoque grueso: Espesor aproximado de 15 mm La superficie terminada será áspera (reglado o peinado) para facilitar la adherencia de las terminaciones posteriores

4.1.4.3 - Revoque fino: El espesor del enlucido será de 3 a 5 mm, y no podrá realizarse hasta haberse concluido el grueso Será de yeso reforzado. Luego de efectuarse el fratasado, se pasará un fieltro ligeramente humedecido, de manera de obtener superficies completamente lisas

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 27 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Se utilizará yeso blanco de primera calidad, debiendo quedar la superficie plana, lisa, sin acusar sombras a luz rasante. Se le agregara 30% de cemento para reforzarlo 4.1.5 – Zócalos - ver Plano 4: 4.1.5.1 – Generalidades: Los materiales a emplear serán en todos los casos de la más alta calidad, de acuerdo a lo indicado en las presentes especificaciones. Se deja expresa constancia que la totalidad de materiales deberán ser de la misma partida de producción para evitar diferencias de tono o color Las piezas deberán presentar escuadra perfecta entre todos sus lados, aristas absolutamente rectilíneas, sin saltaduras ni rebabas, regularidad dimensional, superficies expuestas sin alabeos, perfectamente planas, sin diferencias de brillo, color o tono en su terminación superficial, sin fisuras, granos, burbujas, cavidades, grietas, etc Toda pieza que presente alguna de las deficiencias señaladas será automáticamente rechazada por el Contratista en forma previa a su colocación Durante la colocación no se admitirán deformaciones en la linealidad, aplomado y nivelación del conjunto y de este con el tabique de roca de yeso 4.1.5.2 – Material: Se aplicará el zócalo de escalla cerámica de primera calidad, tono ídem solado existente, según indicación en planos, con fabricación por prensado, pulido, con borde superior biselado. Será de igual calidad y color que el solado Medidas: 10 x 30 cm, aplicados sobre tabiques según plano, empastinándose al tono como terminación final

4.1.5.3 – Modo de aplicación: Preparar mortero de cemento tipo "Plasticor", "Klaukol" o similar, mezclado al 50% con ligante tipo "Sikalátex" de "Sika", o similar calidad Aplicar el mismo ligante como puente de adherencia tipo, dejando la superficie en las condiciones de rugosidad necesarias para recibir el mortero adhesivo para la aplicación de las piezas Aplicar las piezas de zócalos con el mortero preparado. Aristas de encuentros a inglete. Se deberán hacer coincidir las juntas con las del solado, dentro de lo que de la modulación (3 zócalos de 30 cm cada 2 mosaicos de 45 cm)

4.1.6 - Placas de Roca de Yeso - ver Plano 5: 4.1.6.1 – Generalidades: La tabiquería interna será ejecutada con sistema "Durlock", "Knauf", o similar, compuesta por una estructura interior metálica de chapa galvanizada BWG Nº 24, soleras, montantes, refuerzos y guardacantos El Contratista deberá especificar el sistema que cotiza y respetar todas las especificaciones y partes del mismo, debiendo entregarle a la D.O antes de iniciar la obra, el Manual de Especificaciones Técnicas del sistema a instalar 4.1.6.2 - Estructura: Está conformada por montantes (separados con una distancia máxima de 0.40 m) y soleras en chapa galvanizada “U” de 70 mm, con las perforaciones para permitir el pase de instalaciones

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.1.6.3 – Emplacado: Antes de realizar el emplacado, se deberá dar aviso a la D.O para la verificación de la

estructura y las instalaciones internas. Se utilizarán placas de roca de yeso de 12,5 mm de

espesor, atornillados con tornillos tipo "Parker" autorroscantes

4.1.6.4 – Refuerzos: Se realizarán todos los refuerzos que sean necesarios para las instalaciones que así lo

requieran, como la colocación de cajas eléctricas, marcos de puertas y ventanas y se

deberá estudiar la ubicación de los estantes y alacenas para prever los refuerzos

correspondientes

La ubicación exacta de los refuerzos se indicará en obra, una vez definido el emplazamiento

exacto de cada elemento

4.1.6.5 – Terminación: La terminación de las placas de tabiquería se efectuará con cinta y masilla especial, sin juntas visibles, perfectamente lisas, debiendo quedar un aspecto similar a los muros de yeso tradicional, libres de sobresaltos, desniveles y con masillado completo

4.1.6.6 – Aislación acústica: Todos los cerramientos, tanto de revestimiento como tabiques internos, deberán contener un

aislante de fibra mineral, de espesor 2”

4.1.7 - Pintura: 4.1.7.1 – Generalidades: 4.1.7.1.1 – Materiales: Se utilizarán pinturas ecológicas que deberán responder a las normas IRAM y estarán de acuerdo con las especificaciones contractuales. Será de marca "Alba" o "Sherwin Williams", de primera calidad. Serán llevados a la obra en sus envases originales, cerrados y provistos de su sello de garantía correspondiente. No se podrán abrir los envases hasta tanto la D.O los revise. Con referencia a los ensayos deberán cumplir como mínimo lo indicado en las Normas IRAM 1020-1, 1020-2, 1109-A1, 1109-A10, 1022-1,1022-2, 1023, 1197 y 1198 Para determinar el grado de calidad de las pinturas para su aprobación, se tendrá en consideración, además de lo exigido en el párrafo anterior, las siguientes cualidades: a) Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo b) Nivelación: Las huellas de pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicadas c) Poder cubritivo: Debe eliminar las diferencias de color del fondo con el menor número de manos posibles d) Secado: La película de pintura no debe presentar viscosidades al tacto y debe adquirir dureza, en el menor tiempo posible según la calidad del acabado e) Estabilidad: Se verificará en el envase. En caso de presentar sedimentos, este deberá ser blando y fácil de dispersar 4.1.7.1.2 – Normas generales de aplicación: Todas las superficies serán limpiadas prolijamente y preparadas en forma conveniente antes de recibir las sucesivas capas de pintura Se tomarán las precauciones necesarias para evitar el deterioro de pisos, revestimiento de azulejos, u otras estructuras, durante la ejecución de los trabajos. En caso de ocurrir algún

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 29 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

inconveniente, el Contratista procederá a subsanarlo de inmediato a su cuenta y cargo, con la conformidad de la D.O El Contratista corregirá los defectos que presenten los elementos antes de proceder a su pintado y se retocarán cuidadosamente una vez concluido el mismo. Las capas de acabado se aplicarán una vez que los otros gremios hayan finalizado sus trabajos, salvo indicación en contrario de la D.O Será condición indispensable para la aprobación de los trabajos que estos tengan un acabado perfecto, sin huellas de pinceladas, pelos, etc Se deberá tener especial cuidado con el recorte limpio, prolijo y perfecto de revestimientos, marcos, etc Los trabajos preliminares a cumplir por el Contratista son: - Antes de aplicar mano alguna de pintura, se lijará convenientemente, y luego deberá pasarse por la superficie un cepillo de paja o cerda. Dado que la superficie de los muros existentes, y principalmente el cielorraso se encuentran afectadas por gran cantidad de moho y hongos, los mismos deberán ser eliminados en su totalidad por medio de cepillado con productos fungicidas y lavandina diluida hasta eliminar en su totalidad las esporas de los mismos. En el caso de pintura existente descascarada o revoque o cielorraso suelto, los mismos deberán ser removidos en su totalidad hasta asegurar una superficie resistente, reparando el material retirado, en el caso de ser necesario Se deberá cubrir el equipo de aire acondicionado existente, a fin de protegerlo, para evitar la entrada de cualquier tipo de partícula de polvillo en el mismo - Previo aplicación de capa alguna se efectuará una inspección de toda la superficie, salvando con enduídos apropiados cualquier irregularidad existente para emparejar las superficies En todos los casos se debe respetar las especificaciones técnicas de aplicación de cada producto 4.1.7.2 – Pintura para paredes: En superficies de panelería de roca de yeso y mampostería terminada, y de vigas y muros existentes, previa aplicación de un mínimo de 2 manos de fijador al agua, se aplicará un mínimo de 3 manos de satinado acrílico al agua para interiores, color marfil, terminación semimate, ídem pintura existente, previa aplicación de un mínimo de 2 manos de fijador al agua, previa preparación del sustrato, según lo indicado en el Item 4.1.7.1.2 4.1.7.3 – Pintura interior para cielorrasos: Aplicación de un mínimo de 3 manos de látex antihongos para cielorrasos, color blanco, previa aplicación de un mínimo de 2 manos de fijador al agua, previa preparación del sustrato, según lo indicado en el Item 4.1.7.1.2 4.1.7.5 – Pintura para herrería: Ver Item 4.1.10.3 4.1.7.5 – Pintura para instalaciones sanitarias: Ver Items 4.1.11.4.2.6

4.1.8 – Carpinterías: 4.1.8.1 - Generalidades:

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Se incluyen las especificaciones relativas a la provisión, colocación de material nuevo y recolocación de material existente, y terminación según se determine en planos los de referencia Todos los marcos llegarán a obra con los resguardos necesarios para mantener las jambas paralelas y evitar el movimiento durante el amurado y/o atornillado a tabiquería de roca de yeso Se entiende que queda incluido dentro del precio unitario estipulado para cada elemento, el costo de todas las partes, accesorios metálicos complementarios como ser premarcos, herrajes, contramarcos, etc En toda carpintería que durante el período de garantía aparecieran defectos que dieran lugar a la reparación, sustitución o remoción de la obra, éstas estarán a cargo del Contratista El Contratista deberá reparar las obras en que aparecieran defectos en el plazo que estipule la Orden de Servicio emitida por la D.O. Vencido el mismo, las reparaciones o sustituciones se harán a su costo, por orden de la D.O, deduciéndose su importe del Fondo de Garantía 4.1.8.1.1 - Ayuda de gremios: La provisión será a cargo del Contratista, debiendo la empresa considerar la ayuda de gremios necesaria 4.1.8.1.2 - Colocación: Los marcos de acuerdo a su tipo se colocarán a eje o a filo de muro, no admitiéndose entradas o salientes desiguales respecto al plano de los parámetros. La D.O podrá exigir la inmediata remoción y recolocación en caso que hubiera marcos fuera de plomo o que no hayan quedado perfectamente fijos permitiendo el movimiento de los marcos Los encuentros de los marcos de aluminio en esquina serán en inglete perfecto, de forma tal que en las aristas no se observen oquedades ni encuentros desparejos 4.1.8.1.3 - Muestras: Previo a la fabricación de las puertas y ventanas, el Contratista realizará una carpintería de muestra tipo de cada una de ellas a fin de mostrar la calidad y terminación de los componentes para presentar ante la D.O. Solamente cuando la D.O apruebe las muestras, el Contratista estará en condiciones de realizar la fabricación

4.1.8.2 - Material: 4.1.8.2.1 - Calidad: Los materiales a emplear serán de primera calidad con las características que para cada caso se especifique 4.1.8.2.2 - Perfilería: La carpintería se ejecutará con perfiles extruidos de aleación de aluminio de óptima calidad comercial y apropiados para la construcción de cerramientos, sin poros ni sopladuras, perfectamente rectos, con tolerancia de medidas encuadradas dentro de las especificaciones de la Asociación de Fabricantes de perfiles extruidos 4.1.8.2.3 - Uniones: Serán del tipo mecánico ingleteado y ensamblados con ángulo y cantoneras de aluminio debidamente fijados mediante tornillos de aluminio, acero o bronce, esos últimos protegidos con baños de cromo, cadmio o níquel

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 31 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.1.8.2.4 - Contravidrios: Serán de aluminio, según se especifique en cada caso y aseguradas con tornillos de bronce. Salvo indicación en contrario se colocarán del lado interior 4.1.8.2.5 - Elementos de fijación: Tanto estos como grapas para amurar, grapas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, etc, serán de aluminio, acero inoxidable no magnético, o hierro protegido con una capa de cadmio electrolítico en un todo de acuerdo con las especificaciones de las normas respectivas 4.1.8.2.6 - Juntas: Se preverán juntas elásticas en todas las superficies en contacto con paramentos, antepechos y/o dinteles Dichas superficies deberán también recubrirse con pinturas bituminosas a fin de evitar la formación de pares electrolíticos 4.1.8.2.7 - Normas: Se deberá cumplir con las siguientes normas: IRAM 11507-1, 11507-2 y 11507-3 Normas ASTM-D 1692/50 T Normas de la Asociación Americana de Fabricantes de Ventanas 4.1.8.2.8 - Acopio: Deberán ser preservadas de la humedad, agua de lluvia y del contacto con cualquier elemento que las pueda perjudicar. El Contratista será responsable del perfecto estado de conservación de las mismas. Podrán utilizarse cintas adhesivas con un PH adecuado para que no ataque la aleación, materiales aislantes, lacas pelables, plásticos en general 4.1.8.3 - Amure: El Contratista deberá tener en cuenta todas las tareas pertinentes para el amure de las

distintas carpinterías, cuidando el perfecto aplomado y llenado de marcos cuando

corresponda

4.1.8.4 - Herrajes: Se proveerán en cantidad, calidad, tipo y modelos determinados para cada abertura, indicados en los planos y planillas correspondientes Todos los herrajes se ajustarán perfectamente en las cajas que se abran para su colocación. Será responsabilidad del Contratista que así sea, al igual que evitar el deterioro de las hojas 4.1.8.4.1 - Material: Serán fabricados de un material no corrosivo, compatible con el aluminio, teniendo en cuenta evitar los pares electrolíticos 4.1.8.4.2 - Muestras: El Contratista presentará a la D.O, las muestras de herrajes, los que se compararán con los existentes para su aprobación 4.1.8.4.3 - Terminación:

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Todos los herrajes deberán presentar uniformidad de color, tono y superficie. Antes de la colocación de las hojas se verificará que el marco esté perfectamente aplomado y desalabeado 4.1.8.5 - Puertas - ver Plano Nº 6a: 4.1.8.5.1 - Especificaciones: Ver especificaciones en plano de referencia 4.1.8.5.2 - Normas: Deberán cumplir con las Normas IRAM 11508 y 11508-3

4.1.8.5.3 - Protecciones: Serán del tipo, material y secciones que se indiquen en el plano de referencia. Serán capaces de soportar sin roturas, deformaciones o desprendimientos de sus anclajes, una fuerza horizontal de 150 kg/ml aplicada en el extremo opuesto a la línea de fijación 4.1.8.5.4 - Cerraduras: Por cada cerradura común se entregarán dos llaves, se entregarán tres llaves por cada cerrojo 4.1.8.5.5 - Reacondicionamiento de puertas existentes - ver Plano Nº 6b: Se reacondicionarán las mismas, según lo indicado en el plano de referencia 4.1.8.6 - Ventanas- ver Plano Nº 6c: 4.1.8.6.1 - Normas: Deberán cumplir con las siguientes Normas IRAM: 11507-1 Ventanas exteriores. Requisitos básicos 11507-2 Ventanas exteriores. Requisitos mecánicos 11543 Requisitos cerramientos exteriores de aluminio 11987 Puertas y ventanas. Requisitos del vidriado 11989 Ventanas. Colocación en obra 11523 Ventanas exteriores. Ensayo de infiltración de aire 11540 Carpintería de obra. Puesta en obra 11590 Ventanas exteriores. Método de determinación de la acción del viento. 11591 Ventanas exteriores. Estanqueidad 4.1.8.6.2 - Especificaciones: Ver especificaciones en plano de referencia 4.1.8.6.3 - Vidrios: Todos los vidrios a proveer deberán ser entregados cortados en sus exactas medidas, destacándose muy especialmente y con carácter general, que el Contratista será el único responsable de la exactitud prescripta, debiendo por su cuenta y costo practicar toda clase de verificación de medidas de obra Deben cumplir con la Norma IRAM 12573 Los vidrios serán de la clase y tipo que se especifique en los planos y planillas, estarán cortados, tendrán aristas vivas y serán de espesor uniforme Estarán exentos de defectos y no tendrán alabeos, manchas, picaduras, burbujas o medallas

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 33 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Serán de caras perfectamente paralelas e índices de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ninguna pieza que deforme la imagen o dirección de los rayos luminosos, desde cualquier ángulo de visión Se colocarán con burletes, selladores de primera calidad u otro elemento aprobado previamente, no admitiéndose el uso de masillas Serán cortados con exactitud, dejando en el vano, el vacío mínimo según el material que se emplee en la colocación Los contravidrios se aplicarán tomando las precauciones necesarias para no dañar la estructura cuidando los encuentros y no debiéndose notar rebabas o resaltos, debiéndose tener especial cuidado en la hermeticidad de las carpinterías en las zonas de presión negativa Correrá por cuenta y cargo del Contratista todo arreglo o reposición que fuera necesario hacer antes de la Recepción Provisoria de Obra El recorte de los vidrios será hecho de modo que sus lados tendrán de 2 a 4 mm menos que el armazón que deba recibirlo; el espacio restante se llenará totalmente con el sellador correspondiente El Contratista deberá verificar en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y su posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten 4.1.9 – Equipamiento: 4.1.9.1 – Mesadas y estructuras: Ver especificaciones en Plano N° 7a 4.1.9.1.1 – Mesadas y estructuras Me1, Me2 y Me3: Las mesadas de madera revestidas en acero inoxidable y sus respectivas estructuras de acero serán provistas por el Hospital por separado, para lo cual habrá que retirarlas del Deposito Pichincha, ubicado a aproximadamente 330 m del sector de obra. Las mismas deberán ser ensambladas y limpiadas, eliminando todo resto de pintura o tierra que posean, dejándolas aptas para su uso 4.1.9.1.2 – Mesadas y estructuras M1 y M2: Serán provistas por el Hospital, al igual que las mencionadas en 4.1.9.1.1. En este caso habrá que recortar tanto su estructura como la mesada interior y su revestimiento de acero inoxidable, tomando todos los recaudos posibles para lograr un a terminación perfecta, matando todos los filos y rellenando las oquedades que queden tras los ajustes realizados, dejándolas aptas para su uso 4.1.9.1.2 – Mesada y estructura de esquinero M3: Se ejecutará según lo indicado en el plano de referencia 4.1.9.2 – Bajomesadas: Ver especificaciones en Plano N° 7b 4.1.9.3 – Estantes y alacenas: Ver especificaciones en Plano N° 7c

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.1.10 - Herrería - planos Nº 8a y 8b: 4.1.10.1 - Generalidades: Todo el material acopiado deberá ser preservado de la humedad, agua de lluvia y del contacto con cualquier elemento que las pueda perjudicar. El Contratista será responsable del perfecto estado de conservación del mismo Se entiende que queda incluido dentro del precio unitario estipulado para cada estructura el costo de todas las partes, accesorios metálicos complementarios, fijaciones, etc

4.1.10.2 - Material: Ver especificaciones en planos indicados. El Contratista deberá presentar a la D.O un tramo de protección como muestra, a los fines de verificar calidad, para ser observado o aprobado previo a su fabricación. Los tramos deberán ser elaborados en taller y ser traídos listos para instalar 4.1.10.3 - Terminación: 4.1.10.3.1 - Preparación previa de la superficie: Se aplicará sobre la herrería nueva. Se limpiará la superficie con solventes y se quitará la leve capa óxido que trae la herrería (en el caso de existir) mediante raspado o solución desoxidante o ambos. Se aplicará una mano de cromato de zinc o inhibidor de corrosión, cubriendo perfectamente las superficies y se emprolijará con enduido "a la Poxilina" en capas delgadas (en caso de haber oquedades o irregularidades). Luego se aplicará un mínimo de 2 manos de fondo antióxido, excepto que se aplique terminación simultanea al agua (o 2 en 1), usando fondo antióxido y terminación de esmalte sintético al agua en un solo producto 4.1.10.3.2 - Pintura de terminación: Se aplicará un mínimo de 3 manos de esmalte sintético, con lijado fino entre manos, a las 12 horas de haber recibido el fondo antióxido, no dejando pasar en ningún caso más de 10 días, o directamente la aplicación de terminación simultanea al agua (o 2 en 1) Ver especificaciones en Plano Nº 8b de la Planilla de Herrería

4.1.11 – Instalación Sanitaria - ver Plano IS1: 4.1.11.1 - Generalidades: Comprende la instalación del desagüe y alimentación de agua para la bacha a instalarse: -Desagües Cloacales Primarios y Secundarios -Provisión de Agua Fría y Caliente Se proyectarán los sistemas de desagües independientes y claramente diferenciados: 4.1.11.1.1 - Alcance de los trabajos: Se comprenderán todos los trabajos y materiales que sean necesarios proveer para realizar la instalación, de acuerdo a las leyes del buena arte, incluyendo la provisión de cualquier trabajo accesorio o complementario que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y buena terminación de las misma, estén o no previstos y especificados en el presente Pliego El plano indica de manera general la ubicación de cada uno de los elementos principales y

accesorios, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados o trasladarse buscando en

obra una mejor distribución de recorrido o una mayor eficiencia y rendimiento

La presente documentación es indicativa, al solo efecto de la cotización de las obras, siendo responsabilidad de las empresas interesadas estudiar el proyecto, presentar sin costo

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 35 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

alguno las modificaciones, de acuerdo al lugar físico de ejecución. De ninguna manera se aceptará la disminución de la calidad del proyecto, tanto en lo referente a los materiales, como a economías de trazado, pudiéndose efectuar algunas variantes de recorrido si por problemas constructivos así lo requiriesen, y siempre con la autorización de la D.O

4.1.11.1.2 - Consideraciones: Todas las cañerías suspendidas se colocarán con sujeciones abulonadas para permitir su ajuste y desarme Todas los tendidos de cañerías deberán ejecutarse de manera tal que su desarme sea posible con facilidad, colocando para ello las piezas (uniones dobles, bridas, etc) en todos los lugares necesarios, a fin de posibilitar el mantenimiento y desmontaje Las cañerías a la vista deberán instalarse con máxima prolijidad quedando facultada la D.O para ordenar su remoción y posterior fijación, si no presentan condiciones óptimas de instalación. Todas las cañerías que deban colocarse suspendidas de estructuras resistentes o en tramos verticales fuera de los muros, a la vista, deberán ser ejecutadas con grapas especiales con bulones a tal fin Las cañerías serán instaladas con esmero y prolijidad, estando la D.O facultada para ordenar su desarme y posterior colocación si no satisfacen las condiciones estéticas perfectas que se solicitan, sin que los trabajos impliquen adicional alguno

4.1.11.1.3 – Materiales: La calidad de los mismos será la mejor reconocida en plaza y de acuerdo con las descripciones especificadas en el presente Pliego y en los Planos correspondientes Los materiales recibidos en obra serán revisados por el Contratista antes de su utilización a fin de detectar cualquier falta de fabricación, antes de ser instalados. Si se instalaran elementos, artefactos fallados o rotos, serán repuestos o cambiados a costa del Contratista Todos los materiales a ser empleados serán aprobados por AySA (ex OSN) y las Normas IRAM. En caso de propuestas de mejoras o variantes, se elevarán con la suficiente anticipación, para su aprobación. La selección final queda a opción de la D.O. Cualquier decisión que la misma pueda tomar, en cualquier momento, con respecto a cuestiones concernientes a calidad y uso adecuado de materiales, equipo y mano de obra, serán obligatorias para el Contratista

4.1.11.2 - Instalación existente: 4.1.11.2.1 - Desagües existentes: Los desagües primarios están compuestos por cañerías de hierro fundido, marca “La Baskonia” y unidos mediante calafateado con filástica y plomo Las piletas de piso, son de plomo pesado (aprobadas por OSN), con tapón de inspección en el sifón de las PPA y PPT con espesor de pared mínimo de 3,5 mm y fondo reforzado de bronce Las piletas de piso son de plomo pesado, con tapón de inspección en el sifón, con espesor

de pared mínimo de 3,50 mm y fondo reforzado de bronce

4.1.11.2.2 – Alimentación de agua fría y caliente existente: Cañerías de latón bronce, marca “Hidrobronz” de “Decker”, del tipo especial, con espesor de pared: 1,80 mm, cumpliendo con lo indicado en la norma IRAM 2521 La cañería de agua caliente, está revestida con goma eva pegada, a modo de aislación

térmica. Las cañerías de agua caliente están aisladas con vaina especial de goma, color rojo

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.1.11.3 - Instalación a retirar: Se retirará toda cañería existente que no sea utilizada, según lo descripto en el Item 4.1.2.3.2 del presente Pliego, y el Plano Nº IS1 4.1.11.4 - Instalación a ejecutar: 4.1.11.4.1 – Desagües cloacales: 4.1.11.4.1.1 - Generalidades: Se instalarán los desagües cloacales, correspondientes a la bacha a ser instalada, en las secciones y pendientes indicadas en plano. Se instalará el tramo secundario desde el artefacto nuevo (bacha) hasta las PPA nueva, por contrapiso, y el tramo primario bajo losa, desde la PPA hasta la conexión con la cañería existente de hierro fundido, por medio de accesorios de interface entre ambos materiales, según lo descripto en el plano Dado que el tramo primario se encontrara bajo la losa, deberá trabajarse en la sala de maquinas, ubicada por debajo del sector de obra, con una altura de aproximadamente 4.60 m, para lo cual deberá preverse la instalación de un andamio al respecto 4.1.11.4.1.2 - Cañerías: Cañería de polipropileno tipo “Awaduct”, de la firma "Saladillo" o similar, de secciones según lo indicado en el plano de referencia. La conexión se realizará a 45º, con accesorio de interface entre polipropileno y el material de la cañería existente (ver Item 4.1.13.2.1) Terminada y probada la instalación de los desagües, se reconstruirá el contrapiso, la carpeta

de cemento y terminar con mosaico, según lo descripto en el presente Pliego

4.1.11.4.1.3 - Pase: Para la ejecución de la cañería de desagüe, deberá realizarse un pase en la losa. El mismo se realizará utilizando mecha copa, tomando todos los recaudos posibles en cuanto a la generación de polvillo en el sector inferior (Sala de Máquinas en 1º Subsuelo). Dado que en dicho sector se encuentra equipamiento de alta complejidad, y especialmente, debajo del sector a intervenir, se encuentran ubicados los tableros eléctricos generales del Hospital, deberá tenerse especial precaución en estos trabajos, previendo todos los elementos posibles de protección, que eviten la caída de polvillo o restos de escombros, garantizando una hermeticidad absoluta, para lo cual deberá colocarse algún tipo de cerramiento provisorio en el sector a intervenir, considerando todo lo descripto en el Item 3.15 "Pliego Anexo de Seguridad e Higiene" y 4.1.1.2 "Condiciones de Seguridad y Operativas en el Ambiente Hospitalario". Antes del inicio de los trabajos deberá darse aviso a la D.O, no pudiendo iniciarse los mismos hasta que la misma no haya verificado que se hayan dado las condiciones óptimas para la realización de los trabajos. Dado el riesgo que presenta la omisión de dicho punto para el Hospital, de no cumplirse con el mismo se aplicarán indefectiblemente las multas descriptas en el Item 5.12 del presente Pliego 4.1.11.4.1.4 - Conexiones: Se realizarán siguiendo las normativas de fabricante, el uso de las herramientas, productos y la forma de ejecución 4.1.11.4.1.5 - Accesorios de interface: Se colocarán accesorios a modo de interface entre las cañerías de polipropileno a instalar y la existente de hierro fundido, según o descripto en el plano 4.1.11.4.1.6 - Pintura:

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 37 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Preparación previa de la superficie: Por tratarse de un caño de polipropileno, siendo este un material con una superficie de difícil mordiente para la pintura, se deberá realizar la misma por medio de un lijado total con lija fina, o con la aplicación de productos especiales para generar mordiente Terminación: Se aplicará un mínimo de 3 manos de esmalte sintético al agua, color marrón, código IRAM 07-1-080, terminación brillante 4.1.11.4.2 – Alimentación de agua fría y caliente: 4.1.11.4.2.1 – Cortes: Para realizar los cortes de agua correspondientes, deberá dar aviso a la D.O para que esta coordine con personal de mantenimiento de GeMOA, con una anticipación mínima de 48 hs a la realización de los trabajos, dado que dichos cortes pueden afectar a otros servicios del Hospital. Se coordinará con la D.O el horario más conveniente (después de las 16:00 hs), a fin de no interferir con el funcionamiento de los servicios afectados Se deja expresa constancia que durante la ejecución de los trabajos, no se interrumpirá bajo ningún concepto (más allá del tiempo prudente que demanden dichos trabajos), la prestación de los servicios en uso 4.1.11.4.2.2 – Cañerías: El proyecto contempla la alimentación desde las conexiones con la cañería existente, hasta la grifería a ser instalada Las nuevas cañerías serán de las secciones indicadas en plano, de polipropileno con uniones por termofusión, tipo “Aquasystem” de "Dema", "Hidro3" de "Saladillo", o similar. Utilizar las diferentes líneas recomendadas por la marca correspondientes a agua fría y caliente Se deberá tener especial cuidado en permitir a las cañerías su libre movimiento en todo su recorrido Las cañerías de agua caliente, deberán estar debidamente aisladas 4.1.11.4.2.3- Conexiones: Se realizarán siguiendo las normativas de fabricante, el uso de las herramientas, productos y la forma de ejecución 4.1.11.4.2.4 – Llaves de corte: Colocar llaves de paso esféricas bajo cada bacha, del mismo sistema y marca de la cañería provista. Los comandos y las campanas de terminación serán de bronce niquelado, estas ultimas se sellarán en todo su contorno con silicona poliuretánica rasante, perfectamente peinada, previa limpieza de la superficie de aplicación 4.1.11.4.2.5 - Grifería: Sera tipo monocomando para mesada con pico móvil, "FV", modelo "Swing", a proveer por el Hospital. La colocación deberá ser realizada por mano de obra especializada y de probada competencia, debiendo proveerse los materiales y elementos de trabajo que resulten necesarios para un ajuste y funcionamiento perfecto de acuerdo a su fin La conexión se realizará con flexibles de polietileno con malla tramada y conexión de bronce cromado de Ø 13 mm 4.1.11.4.2.6 - Pintura: Esmalte sintético al agua, color verde, código IRAM 01-1-080, (para agua fría) y rojo, código IRAM 03-1-080, (para agua caliente), ambos terminación brillante

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.1.11.4.3 – Pruebas Hidráulicas: 4.1.11.4.3.1 - Generalidades: Estas pruebas no eximen al Contratista de la responsabilidad por el mal funcionamiento de las instalaciones, roturas o inconvenientes que se produzcan ya sea durante el período de construcción o hasta la recepción definitiva, tanto si las deficiencias fueran ocasionadas por el empleo de material inapropiado o mano de obra defectuosa. La responsabilidad del Contratista no se limitará en tales casos a lo concerniente que las reparaciones que la instalación demandare, sino también a las estructuras u obras que como consecuencia de las deficiencias observadas o de su reparación, fuesen afectadas 4.1.11.4.3.2 - Prueba de hermeticidad: Las cañerías serán sometidas a primera y segunda prueba hidráulica. En el caso del desagüe cloacal, se efectuará la primera prueba antes de proceder a cubrir la cañería, y la segunda, una vez tapada la misma La instalación deberá probarse completamente llenas durante el lapso de 24 hs. Recién una vez concluida la prueba y habiendo comprobado la hermeticidad total de la instalación, la D.O emitirá la aprobación por Orden de Servicio, podrá procederse al ocultamiento de la cañería La cañería de agua caliente será sometida a pruebas de funcionamiento a la temperatura de trabajo. Todas las cañerías quedarán sólidamente aseguradas, cuyos detalles serán elevados a la aprobación de la D.O 4.1.11.4.3.3 - Prueba de tapón: Se realizará para comprobar la uniformidad interior y la ausencia de rebabas en los desagües, una vez realizada la prueba de hermeticidad descripta en 4.1.11.4.3.2

. 4.1.12 – Instalación Eléctrica - ver Planos IE1, IE2 IE3 e IE4: 4.1.12.1 - Generalidades: 4.1.12.1.1 - Documentación a Presentar: La D.O podrá en cualquier momento solicitar al Contratista la ejecución de planos parciales de detalle a fin de apreciar mejor o decidir sobre cualquier problema de montaje o de elementos a instalarse. También está facultada para exigir la presentación de memorias descriptivas parciales, catálogos o dibujos explicativos. El recibo, la revisión y la aprobación de los planos por parte de la D.O, no releva al Contratista de la obligación de evitar cualquier error y omisión al ejecutar el trabajo, aunque dicha ejecución se haga de acuerdo a planos. Cualquier error u omisión deberá ser corregida por el Contratista apenas se descubra, independiente del recibo, revisión y aprobación de los planos por la D.O y puesto inme-diatamente en conocimiento de la misma Durante el transcurso de la obra se mantendrán al día los planos de acuerdo a las modificaciones necesarias u ordenadas por la D.O Terminada la instalación el Contratista deberá suministrar un juego completo de planos “Conforme de Obra” almacenado en Pen Drive, mínimo 8 Gb (Archivos de Autocad Versión 2004 o superior) y en papel escala 1:50 y dos copias de los mismos, exactamente Conforme a Obra de todas las instalaciones, en los que se detallarán las secciones, dimensiones y características de los materiales utilizados Estos planos comprenden también los de tableros generales eléctricos seccionales cajas de borneras, etc. Dimensionados y a escalas apropiadas, con detalles precisos de su conexionado e indicaciones exactas de acometidas En el caso de ser solicitado, el Contratista suministrara también una vez terminada la instalación, todos los permisos y planos aprobados por Reparticiones Públicas para la

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 39 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

habilitación de las instalaciones cumpliendo con las leyes, ordenanzas y reglamentos aplicables en el orden nacional y de la Ciudad de Buenos Aires

4.1.12.1.2 - Mantenimiento: Hasta la Recepción Definitiva, el Contratista será responsable de la operación, mantenimiento y servicio de emergencia de todas las instalaciones provistas o modificadas por él, sin que esto represente impedimento alguno de ser por el personal calificado del Hospital 4.1.12.1.3 - Reglamentaciones y Documentación Técnica: Las instalaciones deberán cumplir, en cuanto a ejecución y materiales, además de lo establecido en estas Especificaciones y en los planos correspondientes, con las reglamentaciones fijadas por los siguientes organismos: - Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM)

- Código de Edificación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

- Asociación Electrotécnica Argentina AEA 90364 (Última edición)

Sección 710: Locales para Usos Médicos y Salas Externas a los Mismos.

Sección 718: Lugares y Locales de Pública Concurrencia

Sección 771: Viviendas, oficinas y locales (Unitarios) - Ley Nacional 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Decretos Reglamentarios

- Dirección de Bomberos de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires

- Normas internas del Hospital De Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” El Contratista y su Representante Técnico, con matriculación vigente exigible, deberán asumir en forma mancomunada y solidaria la responsabilidad del cumplimiento de las Normas, Reglamentos y Disposiciones, con el carácter de Proyectista y Ejecutor de las Instalaciones Eléctricas Toda la documentación prevista en este pliego deberá estar entregada con la firma del matriculado con comprobante de habilitación vigente Si las exigencias de las normas citadas obligaran a realizar trabajos no previstos en las especificaciones y planos, el Oferente deberá comunicarlo en forma fehaciente a la D.O, a efectos de salvar las dificultades que se presentaren, ya que posteriormente, la misma no aceptará excusas por omisiones o ignorancia de reglamentaciones vigentes que pudieran incidir sobre la oportuna habilitación de las instalaciones

4.1.12.1.4 - Manuales de Mantenimiento y Operación: A la recepción provisoria de los trabajos, el Contratista proveerá un manual que contenga las características técnicas de los elementos que integran las instalaciones que forman parte del presente Pliego, instrucciones para su operación y mantenimiento, folletos, esquemas y todo otro elemento necesario para el correcto funcionamiento de las mismas

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.1.12.1.5 - Inspecciones: Además de las inspecciones que a su exclusivo juicio disponga realizar la D.O, el Contratista deberá solicitar con la debida anticipación, las siguientes:

- A la llegada a la obra de las distintas partidas de materiales, para su comparación con las

muestras aprobadas, como ser tableros, bandejas, cables, etc - Al proceder a realizar las mediciones de puestas a tierra - Una vez colocadas las bandejas y tableros - Luego de ser pasados los conductores y antes de efectuar su conexión a artefactos y

accesorios - Después de finalizada la instalación Todas estas inspecciones deberán ser acompañadas de las pruebas técnicas y comprobaciones que la D.O estime conveniente

4.1.12.1.6 - Pruebas: Como mínimo se realizarán las pruebas indicadas por el Reglamento de la AEA Cuando la D.O lo solicite, el Contratista realizará todos los ensayos que sean necesarios para demostrar que los requerimientos y especificaciones del Contrato se cumplen satisfactoriamente Dichos ensayos deberán hacerse bajo la supervisión de la D.O o su Representante Autorizado, debiendo el Contratista suministrar todos los materiales, mano de obra y aparatos que fuesen necesarios o bien, si se lo requiriese, contratar los servicios de un laboratorio de ensayos, aprobado por la D.O para llevar a cabo las pruebas Cualquier elemento que resultase defectuoso será removido, reemplazado y vuelto a ensayar por el Contratista, sin cargo alguno hasta que la D.O lo apruebe Una vez finalizados los trabajos, la D.O, o su Representante Autorizado efectuará las inspecciones generales y parciales que estime convenientes en las instalaciones, a fin de comprobar que su ejecución se ajusta a lo especificado, procediendo a realizar las pruebas de aislación, funcionamiento y rendimiento que a su criterio sean necesarios La comprobación del estado de aislación, deberá efectuarse con Megohmetro con generación de tensión constante de 500 volts como mínimo Los valores mínimos de aislamiento serán 300.000 ohm de cualquier conductor, con respecto a tierra y de 1.000.000 ohm de conductores entre sí Como mínimo se realizarán las siguientes pruebas: - Al tablero se le realizarán las pruebas funcionales y de enclavamientos, de

funcionamiento mecánico de componentes, pruebas de pintura en los gabinetes y rigidez

dieléctrica con los interruptores cerrados

- Se verificará la correcta puesta a tierra de la instalación debiendo cumplir con los valores

establecidos en el ítem correspondiente

- Para los conductores el Contratista presentará una planilla de pruebas de aislación de

todos los ramales y circuitos, de conductores entre sí, y con respecto a tierra

verificándose en el acto de la recepción provisoria, un mínimo de 5% de los valores

consignados a elección de la D.O siendo causa de rechazo si cualquiera de los valores

resulta inferior a los de la planilla

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 41 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.1.12.1.7 - Documentos de Chequeo: Cada ensayo a medición deberá contar con la respectiva Planilla de Chequeo en la estará inserto el programa y la metodología de cada ensayo Cada planilla deberá incluir: Nombre del responsable, Equipo a utilizar, Identificación de la certificación del equipo de medición, pruebas a realizar, resultados 4.1.12.1.8 - Instalaciones a Ensayar: - Inspección visual de existencia de signo de daños, sobrecalentamiento, etc

- Medición de la resistencia de aislación entre fase y fase y entre fase y tierra

- Verificación de todas las conexiones del torque requerido

- Verificación de la puesta a tierra de pantalla y armadura

- Verificación de la secuencia de fases

- Verificación de la correcta identificación de los documentos del proyecto

- Protocolo de ensayo del fabricante según los requerimientos de especificaciones

- Verificación de la operación mecánica, accionamiento de bloqueos y enclavamientos,

ausencia de movimientos endurecidos, lubricación adecuada, alineamientos y otros

ajustes necesarios

- Verificación de la totalidad de las conexiones de puesta a tierra

- Chequeo del conexionado de cables de comando, señalización y alarma

- Calibración y/o ajuste de protecciones en los valores del estudio de coordinación

respectivo

- Verificación de la correcta actuación de las protecciones, enclavamientos y

automatismos, según datos del proyecto

- Instalación de Iluminación y tomacorrientes

- Inspección visual de la existencia de daños en cañerías, cajas de salidas, accesorios,

etc

- Verificación con pinza amperométrica de la carga que toma cada circuito y compararla

con la protección instalada

- Verificación de la correcta identificación de acuerdo a los documentos del proyecto

- Medición con luxómetro del nivel de iluminación si es que fuera aplicable.

- Sistema de Puesta a Tierra

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

- Mediciones de la resistencia de puesta a tierra del sistema o sistemas en diferentes

puntos

4.1.12.1.9 - Consideraciones: Deberán considerarse incluidos los trabajos y provisiones necesarias para efectuar las instalaciones proyectadas, comprendiendo en general los que se describen a continuación: - El desmontaje de las instalaciones de las áreas a remodelar, según lo indicado en

planos. Los materiales que se desmonten serán embalados convenientemente y

depositados en el lugar que indique la D.O

- La provisión y colocación de todas las bandejas, cañerías, cajas, tuercas, boquillas,

conectores, cajas de conexión externa, etc., los conductores, y en general todos los

elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su destino y

características

- La provisión, colocación y conexión de todos los conductores, elementos de conexión,

interruptores, interceptores, tomacorrientes, tableros, dispositivos de protección y

contralor, etc, en general, todos los accesorios que se indican en los planos

correspondientes para todas las instalaciones eléctricas y los que resulten necesarios

para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de las mismas de acuerdo a

sus fines

- Toda mano de obra que demanden las instalaciones, gastos de transporte y viáticos del

personal obrero y directivo del Contratista, ensayos, pruebas, instrucción del personal

que quedará a cargo de las instalaciones, fletes, acarreos, derechos de aduana, carga y

descarga de todos los aparatos y materiales integrales de las instalaciones

- Dar cumplimiento a todas las ordenanzas municipales y/o leyes nacionales sobre

presentación de planos, pedido de inspecciones, etc, siendo en consecuencia

responsable material de las multas y/o atrasos que por incumplimiento y/o error en tales

obligaciones, sufra el Propietario, siendo por cuenta de éste, el pago de todos los

derechos, impuestos, etc, ante las Reparticiones Públicas

- Durante la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá tomar las debidas

precauciones, para evitar deterioros en las canalizaciones, tableros, accesorios, etc y

demás elementos de las instalaciones que ejecute, como consecuencia de la

intervención de otros gremios en la obra, pues la D.O no recibirá en ningún caso,

trabajos que no se encuentren con sus partes integrantes completas, en perfecto estado

de funcionamiento y aspecto

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 43 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.1.12.1.10 - Ayudas de Gremios a proporcionar: Complementariamente a lo establecido en el Pliego General, el Contratista deberá incluir en

su cotización los siguientes trabajos, que a continuación se detallan:

Instalación eléctrica provisoria de iluminación y fuerza motriz, de acuerdo a las normas

vigentes, incluso provisión de todos los materiales, mantenimiento y desmontaje, en el lugar

y oportunidad que la evolución de la obra así lo permita, a juicio de la D.O

4.1.12.2 - Descripción de los Trabajos: 4.1.12.2.1 - Instalación de Iluminación y Tomacorrientes: El oferente deberá realizar la instalación eléctrica correspondiente y la interconexión entre el tablero seccional y los circuitos de iluminación y tomacorrientes en plano donde se indican las posiciones de los artefactos de iluminación y tomacorrientes del sector

4.1.12.2.1.1 - Artefactos de Iluminación: El Contratista deberá realizar la remodelación completa de los artefactos existentes e instalación según lo indicado en plano N° IE2. Las mejoras internas consistirán en la provisión de nuevo equipamiento armado con balasto electrónico profesional marca "Philips", modelo: "Profesional", u "Osram" mod: "Quicktronic", zócalos cableado con rotor de seguridad con plástico Ureico, tubo fluorescente tipo TLD 36w color 840/21 trifósforo y bornera enchufable para 2,5 mm2, totalmente cableada, el equipo completo deberá ser verificado por la D.O antes de su montaje. A cada artefacto se le deberá realizar trabajos de limpieza y pintado completo (carcasa y bandeja porta equipo) con pintura poliéster termo convertible, proceso en horno, color blanco. Colocación de nueva tulipa de protección, la cual será provista por el hospital. Cada artefacto deberá tener como mínimo 3 (tres) puntos de fijación mediante tarugos de sección mínima 8 mm² Provisión y montaje de nuevas llaves de efecto según indicación en plano N° IE2 4.1.12.2.1.2 - Tomacorrientes de uso general: Provisión, montaje y conexión de nuevos tomacorrientes línea "Sica-Selene" (10A IRAM)

según indicación en plano N° IE3

Cabe aclarar que de existir alguna tarea, cableado, tablero, etc. no indicada en el presente Pliego el oferente deberá disponer de la mano de obra suficiente y de los materiales necesarios con la debida aprobación de la D.O para realizar el trabajo no indicado

19. 4.1.12.2.2 - Marcas:

Interruptores termomagnéticos diferenciales serie DIN, seccionador, marca: "Merlin Gerin", "Schneider" o "Eaton Moller". Deberá mantenerse la uniformidad de marcas en los tableros Módulos de interruptores de efecto y tomacorrientes, marca: "Sica", modelo: "Selene"

Artefactos de Iluminación materiales:

- Balastos, marca: "Osram", modelo: "Quicktronic", o similar marca "Phillips"

- Zócalos con rotor de seguridad, marca: "Lefkas"

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

- Tubo Fluorescente: 36W 840/21 trifósforo, "Phillips" u "Osram"

- Bornera enchufable: Tipo "SYBYD"

Conductores libre de halógenos: LS0H según norma Iram 62267, tipo "Prysmian - Afumex",

o "Cimet - Xerotox"

4.1.13 – Instalación de Corrientes Débiles - ver Plano CD1: 4.1.13.1 - Red de Datos: Tanto el cableado como la provisión e instalación de los periscopios correrá por parte del Hospital, debiendo el Contratista realizar la instalación de la cañería, cajas y bocas vacías para su futuro cableado, según el plano de referencia Las cañerías irán por dentro de la tabiquería de roca de yeso. En el caso de las cajas para periscopios a instalarse sobre la pared, las mismas se realizarán sobre el cablecanal de chapa galvanizada compartimentado ya instalado, siendo compartido con la instalación eléctrica de 220V

4.1.13.2 - Detectores de Humos: Idem , debiendo el Contratista realizar la instalación de la cañería, cajas y bocas vacías para su futuro cableado, según el plano de referencia La cañería se realizará a la vista, tomándose como ampliación del circuito existente

4.1.13.3 - Control de Accesos: Se deberá reubicar el pulsador y el lector de tarjetas, según lo indicado en el plano de referencia 4.1.14 – Instalación Termomecánica - ver Planos TM1, TM2 y TM3: 4.1.14.1 - Extensión de conducto de extracción existente - ver Plano TM1: Con el fin de lograr una correcta renovación del aire en el local Nº 9 "Sector Impresoras", de deberá extender el conducto de chapa existente, con el fin de llegar a dicho local 4.1.14.2 - Instalación de Extractor: 4.1.14.2.1 - Conducto de extracción: 4.1.14.2.1.1 - Generalidades: Se instalará un conducto de sección circular de diámetro: 30 cm, de chapa galvanizada, el que rematará a los cuatro vientos, para lo cual deberá atravesar la cubierta de chapa existente, correspondiente a la Sala de Máquinas Sobre la pared se instalará una rejilla regulable de aluminio, de 40 x 40 cm 4.1.14.2.1.2 - Armado del conducto: Para la ejecución de los trabajos, se deberá considerar el armado de los andamios necesarios, según las indicaciones del plano de referencia, tomando en cuenta las interferencias con las instalaciones y equipos existentes en la Sala de Máquinas, las cuales deberán ser observadas en la Visita a Obra y estudiadas en visitas posteriores, una vez adjudicada la obra En su recorrido vertical, paralelo a la pared, se fijará a la misma por medio de abrazaderas a tal fin, en el tramo ubicado por encima de la cubierta, se deberá sellar herméticamente las fijaciones de las abrazaderas con fijador poliuretánico para exteriores, resistente a rayos UV

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 45 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Para trabajar sobre la cubierta de chapa, se deberán prever todas las acciones necesarias a fin de evitar la circulación de personal sobre la misma, tales como andamios tipo "puente" Con el fin de rigidizar el conducto, el mismo deberá ser atado a cuatro vientos, con tensores regulables, fijados a diferentes puntos de las azoteas circundantes, cuya ubicación será definida en obra. Dichas fijaciones deberán realizarse mediante brocas, las cuales, una vez colocadas deberán ser recubiertas con membrana geotextil transitable con terminación de pintura blanca, ídem la existente, previo sellado del contorno de dicha fijación con sellador poliuretánico, apto para exteriores, resistente a rayos UV 4.1.14.2.1.3 - Perforación de la cubierta de chapa: Se deberán tener todos los recaudos posibles a la hora de realizar la perforación en la chapa, a fin de evitar la caída de material residual sobre los equipos e instalaciones ubicados en la Sala de Máquinas Una vez realizada la perforación, previo a la instalación del conducto, deberá cerrarse provisoriamente dicha perforación en forma hermética, con el fin de evitar el paso del agua Una vez ejecutado el conducto, el perímetro de la perforación deberá cerrarse herméticamente con membrana asfáltica prolijamente colocada a fin de garantizar una hermeticidad absoluta al agua. Sobre dicha membrana deberá colocarse una zinguería que cubra y proteja la misma, dando terminación a dicho encuentro. La unión entre la zinguería y el conducto deberá ser correctamente sellado en forma prolija, con sellador poliuretánico apto para exteriores, resistente a rayos UV 4.1.14.2.2 - Equipo extractor: Será un equipo alimentado por corriente monofásica, de 1 HP, ubicado en el exterior 4.1.14.2.3 - Accionamiento del extractor: El mismo será automático, activándose al encender la luz. Deberá tener un led indicador, contiguo a la rejilla, que permanezca encendido mientras el equipo se encuentra en funcionamiento 4.1.14.2.4 - Alimentación Eléctrica - ver Plano TM3: La alimentación eléctrica trifásica de 380V, se deberá realizar en base a lo descripto en el plano de referencia El cableado será realizado en dos tramos, el primero desde el tablero seccional existente "5002B", siendo conectada a las llaves térmicas previstas para tal fin en la obra eléctrica, llegando hasta un tomacorriente ubicado junto con la rejilla del extractor, cuya función será permitir la fácil desconexión para el mantenimiento del extractor. Dicho recorrido se realizará por bandejas portacables existentes, excepto un tramo (ver indicación en Plano), donde se deberá colocar una bandeja de 5 cm El segundo tramo va desde el tomacorriente instalado hasta el equipo extractor ubicado en el exterior, el mismo se realizará por cañería de 3/4" galvanizada, tipo "Daisa" o similar, colocada prolijamente, siguiendo el recorrido del conducto de extracción El accionamiento del extractor será combinado en conjunto con el accionamiento de la iluminación principal, para garantizar su encendido con la permanencia del personal en el sector, para lo cual se deberá coordinar con el personal de instalación eléctrica para la realización de dicha conexión

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Contiguamente a la rejilla del extractor deberá haber un led que indique el funcionamiento del extractor 4.2 - RENGLON 2 - Oficinas de Sistemas - 3º Piso: 4.2.1 - Trabajos previos: 4.2.1.1 - Límite de obra - ver Plano Nº 10b y 10c:

4.2.1.1.1 - Cerramientos internos: Previo al inicio de los trabajos, se deberá cerrar el espacio en el cual se realizará la apertura de los vanos, según indicación en planos Los cerramientos serán estancos al polvo, garantizando no interferir con la circulación (Tira 5), el cual seguirá operativo durante el lapso de la obra Se utilizarán placas de roca de yeso, con su estructura de soporte (ubicada del lado de la obra), garantizando la hermeticidad total de las uniones entre sí y con la construcción existente, utilizando masillas y cintas especiales según especificaciones del proveedor de la placas. No se podrán perforar ni paredes ni piso que no estén involucrados en la obra. La terminación del cerramiento se realizará con pintura látex, color blanco. Se deberá colocar una puerta de acceso que garantice estanqueidad al polvillo. Al retirar el cerramiento, se deberá reparar y pintar con igual color al existente, todo daño producido, dejando el espacio en las mismas condiciones en las que se encontraba antes de la obra

4.2.1.1.2 – Protecciones contra caídas de objetos:

Se deberá garantizar la protección contra caída de objetos, según indicación en planos, con

un material rígido y resistente, que soporte el golpe y caída de escombros durante la

demolición. Dicha protección deberá permanecer limpia, garantizando su limpieza

húmeda diaria para evitar que el polvillo depositado sobre la misma se esparza por el

viento, pudiendo acceder a las ventilaciones de las internaciones de alta complejidad

que se encuentran inmediatamente bajo el sector de obra

4.2.1.2 – Condiciones de seguridad y operativas en el ambiente hospitalario:

La obra se realizará en un hospital en funcionamiento, con pacientes habitando el espacio

circundante. Este trabajo entra en la categoría de trabajo sucio, liberador de polvo, que al

expandirse en el ambiente incrementa la contaminación bacteriológica del entorno

Se deben respetar sin excepción las normas sobre control de polvo y circulación de

personal y materiales que se indiquen

Para evitar el traslado de polvo y suciedad a los sectores externos a la obra, se deberá

garantizar la limpieza total de la indumentaria y calzado del personal al salir de dicho

sector. También se deberán tomar todas las medidas de higiene necesarias en el

traslado del material retirado, residuos o sobrantes de obra al salir del sector,

minimizando los recorridos hasta el exterior del Hospital, manteniendo una total

limpieza de los elementos de transporte (carretillas, carros, etc), especialmente sus

ruedas, y garantizando la no propagación de partículas de polvo, ya que las mismas

poseen contaminantes que pueden afectar gravemente la salud de los pacientes del

entorno, en muchos casos con deficiencia inmune o inmunosuprimidos, lo que

aumenta el riesgo en gran medida, respecto a una persona sana. También deberá

minimizarse el traslado por ascensor y escalera, manteniendo las circulaciones por el

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 47 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

exterior, según lo indicado en Plano Nº 9c. En el caso de utilizar circulaciones

verticales internas (ascensor o escalera), deberán tomarse todos los recaudos

posibles respecto a la limpieza, para evitar el traslado del polvillo

En el acceso a la obra se deben colocar trapos húmedos del lado interior y exterior (40 x 60

cm como mínimo), a los efectos de limpiar el calzado. Los mismos deben ser mantenidos

permanentemente húmedos y limpios

Durante todo el transcurso de la obra, deberán sellarse herméticamente las rejillas y

difusores del sistema de aire acondicionado, mediante polietileno y cinta de embalar en todo

su perímetro, para evitar cualquier introducción de partículas de polvillo

Debido a que el incumplimiento de estas medidas pone en serio riesgo a los

pacientes, dicha situación habilitará indefectiblemente a la D.O a la aplicación de

multas, según lo descripto en el Item 5.12

4.2.1.3 – Obrador - ver Plano 9c:

La posible ubicación del obrador, con acceso vehicular, podrá ser un módulo de alquiler, o

un obrador armado in situ, en cuyo caso deberá ser materializado prolijamente y en forma

estable, garantizando un espacio limpio y despejado alrededor del mismo. También podrá

plantearse su ubicación en el sector mismo de obra (3º Piso), a definir previo al inicio de la

misma, en conjunto con la D.O

Deberá quedar una llave del acceso del lugar en poder del Contratista y otra depositada en

sobre cerrado en Vigilancia del Hospital

Se deberá identificar del mismo en el exterior, con los datos de la empresa y obra Las instalaciones del tipo eléctricas o sanitarias, deberán cumplir mínimamente con las normas de seguridad e higiene Es condición indispensable para la certificación de los trabajos, que el espacio de instalación del obrador y sus anexos (locales de acopio, pañoles, depósitos, etc) quede exactamente en las mismas condiciones en las que se encontraba antes de iniciar las tareas 4.2.1.4 - Acopio y depósito de materiales: Idem lo descripto en 4.1.1.4, para RENGLON 1

4.2.1.5 – Accesos a la obra - ver Plano 9c:

4.2.1.5.1 - Generalidades: El acceso de personal y materiales se producirá desde el exterior, con el fin de evitar cualquier interferencia con el interior del Hospital, considerando lo descripto en el Item 4.2.1.2, respecto a las recomendaciones de bioseguridad hospitalaria La definición de las circulaciones de acceso se definirán en conjunto con la D.O previo al inicio de las tareas, con un mínimo de 5 días de antelación, con el fin de coordinar los movimientos en conjunto con el personal de Vigilancia. El Contratista podrá presentar a la D.O, una propuesta alternativa que considere conveniente, siempre y cuando no afecte el funcionamiento del Hospital 4.2.1.5.2 - Acceso a obra: Se podrá acceder desde 15 de Noviembre, por medio del acceso vehicular al Centro Regional de Hemoterapia, pudiendo realizar el acopio de materiales en el sector externo,

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

con dos etapas de elevación por medio de equipos de izaje provistos por el Contratista, para posibilitar el traslado horizontal por las azoteas 4.2.1.5.3 - Etapas de elevación, según lo indicado en el plano de referencia: 1) Izaje del material desde la Planta Baja a la Azotea sobre PB (nivel Entrepiso Técnico) 2) Izaje del material desde la Azotea sobre PB (nivel Entrepiso Técnico) hasta la Azotea sobre 1º Piso (nivel 2º Piso) 3) Izaje del material desde la Azotea sobre 1º Piso (nivel 2º Piso) hasta el 3º Piso (Azotea sobre 1º Piso) Para el izaje del material, deberán evitarse dentro de lo posible, sectores con aventanamientos. En el caso de que esto fuera imposible, deberán tomarse todas las medidas necesarias para evitar la afectación de los mismos y de sus parasoles. Para todo izaje en general, se deberá procurar la protección de las fachadas, cubriéndolas con los elementos necesarios para evitar el daño de las mismas (daños en revoques, pinturas, revestimientos, etc), previa aprobación de la D.O 4.2.1.5.4 - Tránsito horizontal sobre azoteas: Las azoteas del Hospital poseen una terminación de membrana a la vista, preparada para el tránsito peatonal de baja intensidad. Para el traslado de personal y materiales sobre la misma deberá realizarse un sendero de placas fenólicos, o material similar, con el fin de proteger la membrana en todo el recorrido y evitar la caída de materiales sobre la misma. Se deberá garantizar que no quede ningún elemento contundente ni punzante debajo de las placas, lo que podría perforar la membrana provocando futuras filtraciones. No se realizará la descarga del material ni el transito del personal por la misma, hasta no tener la aprobación por parte de la D.O, una vez que la misma haya verificado su correcta colocación. Cualquier daño a la misma, será reparado por cuenta y cargo absoluto del Contratista

4.2.1.6 - Tablero de obra:

Idem lo descripto en 4.1.1.6, para RENGLON 1

4.2.1.7 – Organización de los trabajos:

El esquema de organización se definirá en las reuniones de organización previas al inicio de

la obra, entre la D.O y el Contratista, en base a las propuestas más convenientes para

ambas partes, siempre y cuando no interfiera con el funcionamiento del Hospital

4.2.2 - Demoliciones y Retiro de Elementos - ver Planos 10b y 10c: 4.2.2.1 – Generalidades: Se deberán tomar todos los recaudos necesarios para disminuir al máximo la afectación en el entorno por ruidos, vibraciones y expansión de polvillo, según lo descripto en el Item 4.2.1.2 "Recomendaciones de bioseguridad y operativas en el ambiente hospitalario" y lo descripto en el Item 4.2.1.1 referente a los cerramientos de obra. Se coordinará con la D.O el horario de los trabajos Se deberán proteger las ventanas existentes por medio de paneles fenólicos rígidos para evitar la rotura de los vidrios, y cubrir las mismas con polietileno pegado con cinta de embalar, garantizando una hermeticidad total al paso del polvillo 4.2.2.2 – Traslado de elementos: Idem lo descripto en 4.1.2.2, para RENGLON 1

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 49 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.2.2.3 – Retiro de instalaciones: 4.2.2.3.1 – Generalidades: Idem lo descripto en 4.1.2.3.1, para RENGLON 1 4.2.2.3.2 – Retiro de instalación eléctrica - ver Plano IE4: Se deberán retirar los artefactos indicados en el plano para su readaptación y reinstalación según lo indicado en el Pliego de Instalación Eléctrica. Se retirarán todos los tomacorrientes exteriores y cablecanales, con sus conductores, el ventilador de techo con su respectivo comando y cableado, etc 4.2.2.3.3 – Retiro de instalación de corrientes débiles: Se deberán retirar todas las bocas de red, de telefonía, periscopios, detectores, etc, indicados en el plano de referencia, con sus respectivos conductores, junto con todo elemento exterior (cablecanales, bandejas, cañerías exteriores, etc) 4.2.2.3.4 – Retiro de equipo de instalaciones termomecánica: 4.2.2.3.4.1 – Retiro de equipo de aire acondicionado: En el caso de la actual oficina, ubicada del lado sur (hacia la calle 15 de noviembre), se retirarán tanto la unidad evaporadora interior como la condensadora exterior del equipo separado, con su respectiva cañería, para su traslado al Deposito Pichincha, según lo indicado en el Item 4.2.2.2. Los pases existentes en pared exterior, deberán cerrarse, dejando la terminación tanto exterior como exterior, ídem al resto del muro, colocando aislamiento hidrófugo en el sector externo En el caso del equipo de las mismas características, ubicado en la actual oficina, del lado norte (hacia Av Brasil), será retirada para su posterior desplazamiento, solo la unidad evaporadora interior y la cañería, para su posterior reinstalación, manteniendo la unidad condensadora exterior 4.2.2.3.4.2 – Retiro de radiador de calefacción: En la actual oficina, del lado norte (hacia Av Brasil), será retirado el radiador existente, para su posterior traslado al Deposito Pichincha, según lo indicado en el Item 4.2.2.2, cortando la cañería de hierro negro, lo mas cercano posible al nivel de solado 4.2.2.4 – Retiro de carpinterías: Las carpinterías existentes están conformadas por marcos de chapa, amurada a mampostería y hormigón (columnas y vigas) y marcos internos de puertas y ventanas de aluminio Tanto las puertas retiradas a no ser reutilizadas, con sus respectivos marcos, como las chapas correspondientes a los marcos externos de ventanas y rejas (color naranja) deberán ser retiradas y trasladadas al Depósito Pichincha según el Item 4.2.2.2 4.2.2.5 – Demolición: 4.2.2.5.1 – Demolición de solado, carpeta y contrapiso: En los sectores indicados en el plano de referencia, se realizará la demolición del solado, carpeta y contrapiso. En el caso de la azotea, el contrapiso se rebajará hasta lograr el nivel indicado en plano, con el fin de equiparar el piso terminado con el del resto del 3º Piso Deberá garantizarse la total hermeticidad del sector a intervenir, considerando las

medidas de bioseguridad descriptas en el Item 4.2.1.2

4.2.2.5.2 – Demolición de mampostería:

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

En los lugares indicados en los planos, se realizará la demolición de los muros de mampostería, para lo cual, se deberán anular previamente las instalaciones incluidas en los mismos, coordinando dichos cortes con la D.O, con un mínimo de 48 hs de anticipación, para dar aviso a personal de GeMOA para que realice los mismos 4.2.2.5.3 – Demolición de cargas de hormigón: Las cargas perimetrales correspondientes a la Azotea, serán demolidas solo en el caso de ser necesario, pudiendo ser utilizadas las existentes para apoyo de los muros a ejecutarse 4.2.2.5.4 – Apertura de vanos en mampostería: En los lugares indicados en los planos, se realizará el recorte de la mampostería para la futura colocación de las carpinterías correspondientes. En este caso, por llegar el vano hasta la altura del filo inferior de la viga, no es necesaria la ejecución de dintel, dado que la viga oficia como tal 4.2.2.5.5 – Retiro de elementos de herrería: Los materiales indicados, se bajarán por la azotea sobre 1º Piso hasta su disposición final en Depósito Pichincha, tomando todos los recaudos indicados en el Item 4.2.2.2 (respecto a la disposición de elementos en depósito) y en los ítems 4.2.1.5.3 y 4.2.1.5.4, (recorridos por azotea e izaje de materiales) Retiro de barandas: Se deberán retirar las barandas ubicadas sobre las cargas indicadas Retiro de cubierta: Se deberá desmontar la cubierta de chapa con su respectiva estructura de perfiles de acero, tomando todos los recaudos descriptos en los ítems anteriores

4.2.3 - Estructura para losa: 4.2.3.1 - Generalidades: La cubierta para la expansión de la Oficina de Sistemas existente, se ejecutará sobre la actual azotea, con una losa premoldeada, soportada en uno de sus lados por la viga de hormigón armado existente y en el otro, por medio de un perfil de acero, tomado a la otra viga existente Corresponde al Contratista, la verificación del cálculo de la estructura. A tal efecto asume la responsabilidad integral del cálculo y confección de planos de detalles Queda expresamente establecido que la verificación por parte de la Empresa del cálculo y dimensionamiento de la estructura no la exime de la responsabilidad por el comportamiento de la misma ante las solicitudes de carga La verificación del cálculo deberá consignar: - Memoria de cálculo con análisis de carga - Planilla de cálculos Todo ello acompañado de los planos correspondientes, firmados por el calculista 4.2.3.2 - Perfil de apoyo: 4.2.3.2.1 - Material: Perfil de acero UPN 180, fijado a viga existente de hormigón armado, cada 30 cm por medio de brocas tipo "Spit-fix SFM 16" 4.2.3.2.2 - Terminación: Se aplicará un mínimo de 3 manos de esmalte sintético, con lijado fino entre manos, a las 12 horas de haber recibido el fondo antióxido, no dejando pasar en ningún caso más de 10 días, o directamente la aplicación de terminación simultanea al agua (o 2 en 1) Color: Idem paredes

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 51 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.2.3.3 - Losa premoldeada: 4.2.3.3.1 - Material: Viguetones tipo “Cerbelú”, construidos en hormigón de arcilla expandida, vibrado Las mismas deberán ser transportadas y manipuladas, sostenidas en ambos extremos, con la precaución de mantener la parte de mayor armadura hacia abajo No se permitirá la utilización de viguetas rotas ni fisuradas Bajo ningún concepto el Contratista procederá al llenado de la capa de compresión sin previo apuntalamiento del conjunto, dando aviso previo a la D.O para su verificación y aprobación Para el apuntalamiento el Contratista deberá utilizar puntales y tirantes que se encuentren en buen estado y aseguren la estabilidad de la estructura. Dicha estructura deberá mantenerse hasta que se obtenga la óptima resistencia en el fraguado del hormigón de la capa de compresión, (tiempo estimado entre los 15 y 21 días), de acuerdo con las luces de cálculo 4.2.3.4 - Capa de compresión: Previo al hormigonado de la capa de compresión, se verificará la correcta limpieza de la superficie de la losa, evitando que restos o elementos sueltos impidan una buena adherencia entre los componentes de la losa El espesor de la capa de compresión será de 4 cm Se incorporará acero adicional en el nervio de acuerdo al cálculo. Se deberá colocar una malla de acero de 4,20 mm de diámetro para la correcta distribución de los esfuerzos. El hormigonado se hará en una sola operación, compactándolo cuidadosamente en forma manual o bien mediante un vibrador mecánico

4.2.4 - Albañilería: 4.2.4.1 – Generalidades: Idem lo descripto en 4.1.3.1, para RENGLON 1

4.2.4.2 - Materiales: Idem lo descripto en 4.1.3.2, para RENGLON 1 4.2.4.3 – Arreglos en revoques existentes - ver Plano 11a: En la Visita a Obra, se indicará el lugar donde sea necesario realizar reparaciones del revoque existente debido a problemas de humedad, ubicados en la Oficina de Sistemas, lado norte (hacia Av Brasil). Se picará todo el área afectada. De ser necesario, se realizará el retiro de partes flojas o en mal estado del revoque existente y su reconstrucción dejando ventilar para luego revocar con grueso y fino según lo descripto en el Item 4.2.8. La superficie reconstruida del lado interior deberá quedar perfectamente lisa, para ser terminada con pintura, según lo descripto en el ítem correspondiente El Contratista ejecutará todos los revoques o remiendos a que diesen lugar la colocación de barandas, grampas de fijación de cañerías, etc, garantizando que la reconstrucción del nuevo revoque se efectúe sobre una superficie firme, uniforme, sin huecos y seca. Se reconstruirán con mortero de cal aérea reforzada (m.a.r) con un espesor promedio de 5 mm, quedando esta superficie lisa y a plomo. El picado y reconstrucción de los revoques comprenderá toda la superficie que se encuentre en mal estado 4.2.4.4 - Mampostería en pared - ver Plano 13: 4.2.4.4.1 – Generalidades:

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Se realizarán 3 muros perimetrales exteriores, uno de los cuales se conformará por el relleno del espacio disponible luego del retiro de la carpintería existente (puerta de salida a la actual azotea y ventana de 3 módulos), vinculando los nuevos mampuestos con los existentes y los bordes perimetrales de hormigón armado (columnas y viga). En los otros casos, se ejecutarán a filo exterior de las vigas existentes, montados sobre las actuales cargas perimetrales de hormigón armado En todos los casos y lugares donde los muros o paredes de mampostería deban

empalmarse con otros cerramientos existentes, se asegurará su vinculación mediante la

colocación de pelos de hierro redondo de Ø 8 mm, colocados cada 50 cm por lo menos

Todas las juntas de unión entre distintos materiales como hormigón y albañilería expuesta a

la intemperie, serán tratadas con masilla elástica de 1º marca, previa imprimación, para

asegurar una impermeabilización permanente, previa ejecución de una buña de 1 x 1 cm,

para alojar dicho producto

4.2.4.4.2 – Material: Idem lo descripto en 4.1.3.3.2, para RENGLON 1

4.2.4.4.3 – Normas: Idem lo descripto en 4.1.3.3.3, para RENGLON 1

4.2.4.4.4 – Tolerancia: Idem lo descripto en 4.1.3.3.3, para RENGLON 1

4.2.4.4.5 – Resistencia: Idem lo descripto en 4.1.3.3.4, para RENGLON 1 4.2.4.4.6 – Capacidad de absorción de agua: Idem lo descripto en 4.1.3.3.5, para RENGLON 1 4.2.4.4.7 – Modo de colocación: Idem lo descripto en 4.1.3.3.6, para RENGLON 1

4.2.4.5 – Modo de colocación: Se deberá mantener la verticalidad a plomo Los mampuestos deberán asentarse en estado de saturación y sin agua superficial, con

mortero preparado según Cuadro de Dosificación de Morteros del Item 4.1.3.2.8 del presente

Pliego. La trabazón deberá resultar perfectamente regular, las hiladas deberán

corresponderse alternativamente según líneas verticales

Los ladrillos se asentarán con un enlace no menor a la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales para lo cual se utilizarán niveles, hilos y reglas de guía usual. Serán mojados convenientemente a medida que se proceda a su colocación. Se los hará resbalar a mano sobre la mezcla, sin golpetearlos, apretándolos de modo que la mezcla resbale por las juntas y recogiendo el sobrante con la cuchara. Las juntas se limpiarán con la punta de la misma a una profundidad de 15 mm. Estas no deben ser alisadas Se dejarán hechas las canaletas verticales necesarias

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 53 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.2.4.6 – Muros exteriores: Se utilizarán bloques cerámicos huecos no portantes de 18 x 18 x 33 cm Antes de empezar las paredes en elevación, a la altura que los planos indiquen o la D.O indique en cada caso, se colocarán capas hidrófugas que impidan la transmisión de humedad a los muros (ver Item 4.11.2). Antes de proceder a su ejecución, la D.O constatará la exacta ubicación de las capas correspondientes, y cuidando que se forme un anillo de seguridad (toda posible filtración debe encontrar doble capa de aislación) Se deberá llegar a un espesor final de aproximadamente 24 cm (a verificar en obra)

4.2.5 – Contrapisos: 4.2.5.1 – Generalidades: Se ejecutará sobre losa en Azotea. Se ejecutarán banquinas y bases de equipos de aire acondicionado y relleno en el caso de cañerías de desagües Previo a su ejecución se procederá a la limpieza de materiales sueltos y al eventual rasqueteo de incrustaciones extrañas, mojando con agua antes de ser ejecutado La mezcla del contrapiso se ejecutarán con la cantidad estrictamente necesaria de agua para su fragüe, y se apisonará suficientemente para que fluya, en su superficie, una lechada de material ligante Las caras expuestas de los contrapisos, serán perfectamente enrasadas y niveladas. El espesor suficiente para ocultar las cañerías, cajas, piezas especiales, etc y llegar al nivel establecido en planos 4.2.5.2 - Materiales: Se utilizará hormigón alivianado, conformado por: Cemento, cal, arena, agua y agregado liviano conformado por arcilla expandida clinkerizada de granulometría (10:20) Tendrá un espesor mínimo de 5 cm en coincidencia con los embudos tipo chanela de desagüe y una pendiente del 3% 4.2.5.3 – Modo de ejecución: Sobre la capa de compresión, (sobre losa de viguetones premoldeados a ejecutar), se colará el contrapiso, el que deberá tener una resistencia mínima de 200 kg/m², y un espesor mínimo que permita la colocación de un embudo de desagüe pluvial tipo chanela (aprox 5 cm) Se deberá tener especial cuidado en prever las cámaras de expansión en todo el perímetro, en contacto con las cargas, aplicando elementos elásticos de relleno (poliestireno expandido 1”x3”) en toda la altura del contrapiso

4.2.6 - Carpetas: 4.2.6.1 – Generalidades: La terminación de la carpeta deberá ser optima, sin ningún tipo de rugosidad ni sobresalto, para dar una base completamente lisa, para recibir la membrana hidrófuga 4.2.6.2 – Material: Será del tipo hidrófuga con 1 parte de cemento, 3 partes de arena mediana y 1 kg de hidrófugo batido, por cada 10 litros de agua

4.2.6.3 – Ejecución:

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Se deberá llegar a un espesor de 2 a 3 cm, siendo perfectamente nivelada para la colocación de la membrana hidrófuga

4.2.7 - Aislaciones: 4.2.7.1 – Generalidades: Todos los materiales se entregarán en obra en paquetes sin abrir, originales de fábrica y se protegerán de todo daño durante su almacenaje temporario en la obra Los trabajos se ejecutarán solamente en tiempo seco y las aplicaciones se realizarán observando cuidadosamente las instrucciones escritas o las especificaciones del fabricante Todos los sustratos deberán quedar libres de elementos sobresalientes, polvo y/o material suelto de cualquier tipo y cualquier otra obstrucción que impida la realización de una superficie plana, pronta para la colocación. Se colocará un acondicionador de superficies o imprimación según lo requerido o recomendado por el fabricante del producto a aplicar El Contratista examinará todas las superficies que recibirán las aislaciones y reportará todas las condiciones que impedirán la correcta ejecución. La no observación de esta instrucción se considerará una renuncia de cualquier posibilidad de reclamo posterior, determinando que el Contratista se hará cargo de todas las correcciones necesarias. La iniciación de los trabajos implicará la aceptación de todos los sustratos. Se protegerá todo el trabajo de aislación de la humedad e impermeabilización, durante y después de la colocación, de cualquier daño hasta que se haya cubierto el trabajo, esta protección incluirá la inspección durante la colocación de otros materiales por sobre o colindante con los sectores impermeabilizados Al finalizar las tareas de cada día, se sellarán los bordes de todos los trabajos para evitar que la humedad penetre debajo del material. No se realizará ningún trabajo de impermeabilización cuando exista agua de cualquier naturaleza sobre las superficies a ser recubiertas, o cuando los materiales para la impermeabilización estén mojados o húmedos Antes de tapar las impermeabilizaciones se deberá examinar cuidadosamente el trabajo en busca de cortes, fisuras, juntas expuestas u otro defecto. Los cortes y las fisuras se recubrirán con parches nuevos del mismo material, que deberán ser lo suficientemente grandes para sobrepasaren no menos de 15 cm todos los bordes del sector dañado. Se volverán a sellar los puntos abiertos, cubriendo con tiras adicionales de refuerzo En todos los casos deberá garantizarse la más absoluta continuidad de las aislaciones en sí mismas y en los encuentros de planos horizontales y verticales Previo a su aplicación, el Contratista solicitará la aprobación de los materiales por parte de la D.O, la que podrá indicar la ejecución de las pruebas que considere necesarias a fin de verificar y aprobar la calidad de las mismas. En caso de requerir ensayos de laboratorio serán realizados con cargo al Contratista. Se deberá proteger toda obra de impermeabilización, durante y después de la colocación, de cualquier daño hasta que se haya cubierto el trabajo 4.2.7.2 – Aislaciones en cubierta sobre losa nueva: 4.2.7.2.1 - Barrera de vapor: Previa limpieza y nivelación de la superficie de la capa de compresión de la losa, se aplicará en todos los casos una barrera de vapor constituida por dos manos emulsión asfáltica, siguiendo expresamente las indicaciones del fabricante 4.2.7.2.2 - Aislación térmica: Está incluida en el alma de los viguetones, descriptos en el Item 4.2.3.3

4.2.7.2.3 - Membrana asfáltica:

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 55 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.2.7.2.3.1 - Generalidades: Se colocará sobre la carpeta de la azotea nueva 4.2.7.2.3.2 - Medidas de seguridad: Se deberá cumplir con lo descripto en el Pliego Anexo de Seguridad e Higiene (Item 3.16) en cuanto a tomar todas las medidas de prevención necesarias antes de la realización de Trabajos en Caliente, para lo cual deberá llenarse el formulario correspondiente brindado por personal del Departamento Seguridad en Higiene del Hospital, dando aviso previo al mismo por medio de la D.O con un mínimo de 24 hs de anticipación, sin iniciar los trabajos hasta tener la conformidad y firma de los mismos, quienes verificarán si están dadas las condiciones de trabajo antes del inicio de los mismos, incluyendo la presencia de elementos de seguridad tales como matafuegos (provisto por la empresa) y autorizando su inicio una vez verificadas las condiciones de seguridad óptimas. Dicha verificación y aviso deberá realizarse diariamente en los trabajos de este tipo 4.2.7.2.3.3 - Material: Membrana hidrófuga preformada con geotextil externo, con superficie para ser pintada, esp: 4 mm reforzada con alma de polietileno de marca reconocida en plaza tipo “Ormiflex”, “EG3”, “Emacober” o similar 4.2.7.2.3.4 – Modo de colocación: Sobre la superficie seca y limpia, previa aplicación de una emulsión asfáltica y posterior asfalto en caliente a razón de 1,5 Kg/m², se aplicará sobre la carpeta de asiento lisa y libre de elementos punzantes, tendiendo los paños que serán pegados al asfalto en su totalidad con soldador a llama, en un todo de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Tener en cuenta la superposición de rollos de 10 cm de acuerdo al sentido de la pendiente y la terminación del exudado o sangrado con pintura de aluminio. Para determinar el cumplimiento de tal estado, la D.O. podrá solicitar el recorte de muestras que permitan verificar tal situación. La membrana podrá quedar totalmente expuesta por ser monolítica 4.2.7.2.3.5 – Babetas y guarniciones: Todos los perímetros y encuentros de la cubierta con cargas, parapetos base de equipos, etc., irán provistos de un sistema de babetas y guarniciones que asegure la perfecta estanqueidad y protección hidráulica de los techados 4.2.7.2.3.6 – Pintura: Se terminará la membrana con pintura para tal fin (según recomendación del fabricante), color blanco 4.2.7.2.3.7 – Pruebas hidráulicas: Se realizará una prueba de estanqueidad hidráulica de acuerdo al siguiente procedimiento: Se obturará el desagüe pluvial del paño de ensayo y se inundará el mismo hasta la máxima altura de los elementos continentes, procurando que no sea inferior a 5 cm. El ensayo se prolongará 24 hs y durante las mismas personal de guardia del Contratista observará la eventual aparición de anomalías y procederá a destapar los desagües en caso de que sea necesario Correrán por cuenta del Contratista todos aquellos arreglos necesarios que deban efectuarse por eventuales deterioros que pudiera sufrir la Obra por filtraciones, goteras, etc, aunque el trabajo se hubiera efectuado de acuerdo a planos, no pudiendo alegar como

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

atenuante la circunstancia de que la D.O ha estado presente mientras se hicieron los trabajos 4.2.8 - Revoques: 4.2.8.1 – Generalidades: Idem lo descripto en 4.1.4.1, para RENGLON 1 4.2.8.2 - Terminación en exteriores: 4.2.8.2.1 - Generalidades de terminación en exteriores - ver Plano Nº 9d: Se deberá considerar que el sector de aplicación del revoque exterior en la fachada correspondiente al lado Sur, se encuentra ubicado en la azotea sobre 1º Piso, frente a una estructura correspondiente a una torre de enfriamiento, la cual dificulta el tránsito, acceso y traslado de materiales y personal hacia la misma. Esta dificultad hace que sea necesario el armado del andamiaje en un sector restringido o trabajo con silletas, a definir por el Contratista previo acuerdo con la D.O. También se deberá considerar que en el mismo hay ventanas protegidas con parasoles de aluminio, que generan una separación del filo de fachada. Las mismas deberán ser debidamente protegidas, junto con las ventanas ubicadas en el sector inferior, para lo cual se deberá colocar una protección de polietileno transparente, que no evite el paso de la luz, debidamente sellado en todo su contorno para evitar el paso del polvillo al interior. La protección de los parasoles podrá realizarse cubriendo los mismos (separadamente) con placas fenólicas En la fachada Este, se deberá considerar la opción de trabajo con silletas, por tratarse de un sector lindante a gran altura sobre un techo de chapa que impide el armado de andamios sobre el mismo 4.2.8.2.2 - Revoque grueso exterior: Se aplicará revoque de cemento monocapa impermeable con el agregado de un aditivo plástico denominado “RV2” de la firma “Revear”, con dosificación de acuerdo a indicaciones del fabricante, de un espesor promedio de 15 mm, logrando una superficie lisa, pareja y sin irregularidades para recibir la capa de terminación. Si el espesor superase el indicado se realizará en 2 etapas de la mitad del espesor cada una 4.2.8.2.3 - Revoque fino exterior: Como terminación se aplicará un revoque plástico monocapa impermeable de la firma “Revear”, color blanco, ídem terminación existente. Este se aplicará en sucesivas manos (no menos de 4) hasta obtener el espesor requerido. El contratista deberá informar a la D.O la terminación de cada mano para habilitar la siguiente, caso contrario se requerirá nuevamente su ejecución 4.2.8.3 - Terminación en interiores: 4.2.8.3.1 - Revoque grueso interior: Idem lo descripto en 4.1.4.2, para RENGLON 1 Se aplicará tanto en reparaciones como en revoques nuevos 4.2.8.3.2 - Revoque fino: Idem lo descripto en 4.1.4.3, para RENGLON 1 Se aplicará tanto en reparaciones como en revoques nuevos 4.2.9 – Solado - ver Plano 12: 4.2.9.1 – Generalidades:

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 57 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Se ejecutará sobre el desagüe de la bacha a instalar, con reposición igual al solado existente, aplicado con mortero de asiento según Cuadro de Dosificación de Morteros, descripto en Item 4.1.3.2.8 Los encuentros con el solado existente deben ser perfectos, no quedando oquedades ni desniveles, haciendo coincidir las juntas nuevas con las de aquel Los pisos presentarán superficies regulares. Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual, solo podrán ser recortadas en forma mecánica No se aceptarán escalladuras de ángulos y bordes ni defecto alguno en las piezas colocadas En la colocación se asegurará un ancho constante de juntas mediante el uso de separadores de alambre, hoja de sierra o chapa, insertos en las juntas de los cuatro lados de cada pieza. Estos separadores serán retirados antes de la limpieza para la operación del pastinado Se cerrarán al paso los lugares intervenidos, hasta que el material de asiento del piso haya fraguado totalmente e igual precaución se adoptará con posterioridad al pastinado

4.2.9.2 – Material: Mosaicos de escalla cerámica de 30 x 30 cm, a proveer por el Hospital 4.2.9.3 - Modo de colocación: Antes de iniciar la colocación de las baldosas, el Contratista deberá solicitar a la D.O las instrucciones para la distribución y centrado de las piezas Los mosaicos se cortarán y perforarán mecánica y prolijamente para escuadrarlos. Se pulirán los cortes necesarios con una piedra fina El material de asiento se dejará fraguar 48 hs como mínimo, antes de comenzar a colocar la pastina El pulido, lustrado a plomo o como se especifique terminado, estará incluido entre las tareas inherentes al Contratista 4.2.10 – Zócalos - ver Plano 12: Idem lo descripto en 4.1.5, para RENGLON 1

4.2.11 - Revestimiento para alféizar: 4.2.11.1 – Generalidades: Los trabajos comprenden la ejecución de los revestimientos para los alféizares de las ventanas exteriores a ser ejecutadas (V8 y V9), con provisión de los materiales y accesorios correspondientes para su completa realización 4.2.11.2 – Material: 4.2.11.2.1 – Condiciones del material: Todas las piezas deberán llegar a la obra y ser colocados en perfectas condiciones, enteras y sin escolladuras ni otro defecto alguno Se desecharán todas las piezas y estructuras que no cumplan las prescripciones previstas corriendo por cuenta y cargo del Contratista el costo que eventualmente pudiera significar la reposición de piezas o reconstrucción de partes ya realizadas. Por tanto, se considerará incluido en los precios pactados tanto la selección necesaria a los fines expresados como la incidencia respectiva en concepto de colocación de terminaciones especiales Ninguna pieza deberá sonar a hueco una vez colocada. De producirse este inconveniente o constatarse cualquier otro defecto la D.O ordenará el desmontaje de las partes defectuosas exigiendo su reconstrucción en la forma pretendida

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Todas las piezas tendrán un esmalte y tinte uniforme y perfecto, no debiendo presentar alabeos, manchas, grietas o cualquier otro defecto 4.2.11.2.2 – Empastinado en juntas: Las juntas serán cerradas y rectas. Para el empastinado se limpiarán a fondo las juntas saturándolas con agua limpia, antes de colocar la pastina que se introducirá en todas las juntas hasta llenarlas totalmente al ras de la cara del revestimiento. La pastina será de igual color que la capa superficial del revestimiento, que deberá ser provista en el momento de su uso

4.2.11.2.3 – Cerámica: Se colocará el revestimiento cerámico de 20 x 20 cm, tipo "San Lorenzo", "Alberdi" o similar. Color: Blanco. Terminación: Mate Aplicación con adhesivo tipo "Klaukol", "Weber" o similar, con una pendiente del 5%, sobresaliendo 1 cm, del filo de pared exterior, a modo de goterón

4.2.12 - Placas de Roca de Yeso - ver Plano 13: Idem lo descripto en 4.1.6, para RENGLON 1

4.2.13 - Pintura: Idem lo descripto en 4.1.7, para RENGLON 1 4.2.14 – Carpinterías: 4.2.14.1 - Generalidades: Idem lo descripto en 4.1.8.1, para RENGLON 1 4.2.14.2 - Material: Idem lo descripto en 4.1.8.2, para RENGLON 1 4.2.14.3 - Amure: Idem lo descripto en 4.1.8.3, para RENGLON 1 4.2.14.4 - Juntas y Sellados: En todos los casos sin excepción se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Debe ser ocupado por una junta elástica el espacio para el juego que pueda necesitar la unión de los elementos por movimientos provocados por la acción del viento (presión o depresión), movimientos propios de las estructuras o por diferencia de temperatura Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación La obturación de juntas se efectuará con mastic de reconocida calidad que cubran los requerimientos exigidos. En ningún caso se pondrá en contacto una superficie de aluminio con otra superficie de hierro, aunque ésta estuviera protegida con un baño de cadmio. En todos los casos debe haber una pieza intermedia de material plástico, usada para sellados En los casos que no se hubieran indicado un sellador se agregará entre las dos superficies una hoja de polivinilo de 50 micrones de espesor en toda la superficie de contacto

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 59 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.2.14.5 - Herrajes: Idem lo descripto en 4.1.8.4, para RENGLON 1 4.2.14.6 - Puertas - ver Plano Nº 15a: Idem lo descripto en 4.1.8.5, para RENGLON 1 4.2.14.7 - Ventanas: 4.2.14.7.1 - Normas: Idem lo descripto en 4.1.8.6.1, para RENGLON 1 4.2.14.7.2 - Especificaciones: 4.2.14.7.2.1 - Ventanas exteriores - ver Plano Nº 15b: Ver especificaciones en plano de referencia 4.2.14.7.2.2 - Ventanas exteriores - ver Plano Nº 15c: 4.2.14.7.2.2.1 - Generalidades: Las carpinterías exteriores deberán ser retiradas según lo indicado en los Planos 10b y 10c, trasladando el marco exterior de chapa al Deposito Pichincha para su desguace, recuperando los módulos internos de ventana de aluminio para su reinstalación, según lo descripto en el Item 4.2.1.4. Se deberán tomar todos los recaudos necesarios para evitar el deterioro de los mismos, a fin de conservar su buen estado y funcionamiento para cuando sean reinstalados. El Contratista en conjunto con la D.O, deberán determinar en qué casos dichos módulos deberán ser reparados (reposición de vidrios, herrajes, bisagras, etc). Dado que la cantidad de paños a retirar es inferior a la cantidad a reinstalar, el saldo de paños restantes será traído desde el Depósito Pichincha, seleccionando los que se encuentren en mejor estado, realizando una limpieza profunda de la perfilería y los vidrios, y realizando el recambio de vidrios rotos, partidos o fisurados y de herrajes faltantes en el caso de ser necesario, a modo de garantizar el perfecto estado de cada paño antes de ser reinstalado. Dicho completamiento deberá ser estimado para la cotización del presente ítem 4.2.14.7.2.2.2 - Especificaciones: Ver especificaciones en plano de referencia 4.2.14.7.3 - Vidrios: 4.2.14.7.3.1 - Generalidades: Idem lo descripto en 4.1.8.6.3, para RENGLON 1 4.2.14.7.3.2 - Especificaciones: Ver descripciones en Planos 15b y 15c 4.2.14.8 - Parasoles - ver Plano Nº 15c: Se reutilizarán paños de parasoles de aluminio existentes a ser provistos por el Hospital, con estructura de soporte a proveer Ver especificaciones en el plano de referencia 4.2.15 - Herrería - ver Planos 16a y 16b: 4.2.15.1 - Generalidades: Idem lo descripto en 4.1.10.1, para RENGLON 1

4.2.15.2 - Material: Idem lo descripto en 4.1.10.2, para RENGLON 1

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.2.15.3 - Terminación: Idem lo descripto en 4.1.10.3, para RENGLON 1 4.2.15.5 - Barandas en Azotea - ver Plano 16a: Se ejecutará una baranda para contención en Azotea, ídem a la baranda existente, en un todo de acuerdo con lo especificado en el plano de referencia, instalada sobre la carga de borde Se tendrá especial cuidado en sellar todos los contornos, tanto de las rosetas de fijación como los contornos de las fijaciones en sí (bulones), garantizando una hermeticidad absoluta al paso del agua, por medio de un sellador a tal fin, marca "Sika", "Heydi", "Hilti" o similar, resistente a la humedad y a los rayos UV, a ser presentado previamente a la D.O para su aprobación 4.2.15.6 - Rejas en ventanas - ver Plano 16b: Se deberá retirar la reja existente correspondiente a la ventana V9 (Plano 15c), retirando la totalidad de la pintura y óxido existente, para ser reacondicionada con terminación según lo descripto en el plano de referencia La reja actualmente se encuentra soldada al marco de chapa existente, el cual será retirado para ser reemplazado por un nuevo marco de aluminio, según lo descripto en la Planilla de Carpinterías, (Plano 15c). Dado que la reja no podrá ser fijada al marco de aluminio, deberán realizarse las adaptaciones necesarias para poder fijarlo directamente al muro. En el Plano 16b se plantea una solución, la cual podrá variar si el Contratista presenta alguna solución técnico y económicamente más conveniente, previa aprobación por parte de la D.O

4.2.16 – Instalación Sanitaria - ver Plano IS2: 4.2.16.1 - Generalidades: Idem lo descripto en 4.1.11.1, para RENGLON 1 Comprende la instalación del pluvial para la azotea a ejecutarse 4.2.16.2 - Trabajos a ejecutar: 4.2.16.2.1 – Materiales: 4.2.16.2.1.1 – Generalidades: Idem lo descripto en 4.1.11.1.3, para RENGLON 1 4.2.16.2.1.2 - Especificaciones: Cañería de polipropileno tipo “Awaduct”, de la firma "Saladillo" o similar, de secciones según lo indicado en el plano de referencia 4.2.16.2.2 - Cañería: La cañería ira al exterior, debiendo instalarse con máxima prolijidad, quedando facultada la D.O para ordenar su remoción y posterior fijación, si no presentan condiciones óptimas de instalación. La misma deberá estar en perfecto plomo y será tomada por medio de grampas tomadas al muro exterior de mampostería, fijadas con tornillos y tarugos, colocados cada 1 m, sellados con sellador poliuretánico en todo el contorno del tornillo para evitar toda entrada de agua o humedad a dicha perforación El material de la cañería será el descripto en el Item 4.2.11.2.1.2). En su parte inferior, se rematará con un tramo horizontal de 10 cm, para un libre escurrimiento hacia la Azotea sobre 2º Piso, quedando dicho tramo separado a 10 cm del NPT de dicha azotea

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 61 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.2.16.2.3 - Embudo: Será tipo "chanela", (de salida lateral), con material del sistema correspondiente al de la cañería, con su respectiva rejilla de protección en hierro 4.2.16.2.4 - Pintura: Preparación previa de la superficie: Idem lo descripto en 4.1.11.4.1.7, para RENGLON 1 Terminación: Se aplicará un mínimo de 3 manos de esmalte sintético para exteriores al agua, color amarillo, terminación brillante (cód: IRAM Nº 05-1-021) 4.2.16.2.5 – Pruebas Hidráulicas: 4.2.16.2.5.1 - Generalidades: Idem lo descripto en 4.1.11.4.3.1, para RENGLON 1 4.2.16.2.5.2 - Prueba de hermeticidad: Las cañerías serán sometidas a primera y segunda prueba hidráulica. Se efectuará la primera prueba antes de proceder a cubrir la cañería, y la segunda, una vez tapada la misma La instalación deberá probarse completamente llenas durante el lapso de 24 hs. Todas las cañerías quedarán sólidamente aseguradas, cuyos detalles serán elevados a la aprobación de la D.O 4.2.16.2.5.3 - Prueba de tapón: Idem lo descripto en 4.1.11.4.3.3, para RENGLON 1 4.2.17 – Instalación Eléctrica - ver Planos IE5, IE6, IE7 e IE8: Idem lo descripto en 4.1.12, para Renglón 1 4.2.18 – Instalación de Corrientes Débiles - ver Plano CD2: 4.2.18.1 - Red de Datos: Idem lo descripto en 4.1.13.1, para Renglón 1 En este caso, además del tendido de la cañería por dentro de la tabiquería de roca de yeso, se deberá considerar la instalación de cañería y cajas de piso, previo al colado del contrapiso de hormigón

4.2.18.2 - Detectores de Humos: Idem lo descripto en 4.1.13.2, para Renglón 1

4.2.19 – Instalación Termomecánica - ver Planos TM4, TM5 y TM6: 4.2.19.1 - Equipo en sector Sudeste - ver Planos TM4 y TM5: 4.2.19.1.1 - Equipo a instalar: 4.2.19.1.1.1 - Generalidades: Provisión e instalación de 1 equipo de aire acondicionado confort, de sistema separado condensador- evaporador POR CONDUCTOS, de expansión directa, marca "Carrier", o similar. Capacidad de 6 Tn/h, alimentación eléctrica trifásica de 380V frío/ calor (por bomba). El mismo abastecerá las oficinas correspondientes a personal de Sistemas en el tercer piso del edificio, orientado en el sector sudeste

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4.2.19.1.1.2 - Unidad Condensadora: Se instalará en la azotea próxima al área a climatizar, con base adecuada sin deteriorar la impermeabilización, bandeja de chapa galvanizada para colectar fugas, y cañería de polipropileno para descarga desde la misma hasta gárgola, según indicación en planos

4.2.19.1.1.3 - Unidad Evaporadora: Se instalará dentro de la oficina en el ángulo superior sudeste, en cajón de roca de yeso, que la contendrá junto a los conductos de distribución Deberá montarse con base de hierro ángulo conformada para tal fin, con la resistencia suficiente, tomado a la viga continua por medio de ménsulas de acero abrocadas a la misma, con bomba de extracción de condensado y tubería de polipropileno de descarga de condensado hacia azotea La evaporadora aspirará directamente del ambiente. La inyección del aire de climatización será por conductos 4.2.19.1.1.4 - Cañerías de conexión de gas: La conexión de las tuberías de gas refrigerante y electricidad entre ambas unidades se llevará por bandeja metálica con tapa, por azotea, pared e ingreso por lateral Este, hasta la evaporadora, con un recorrido que se indicará en la Visita a Obra Las cañerías serán aisladas por medio de aislación de composición elastomérica, debidamente protegida del exterior 4.2.19.1.3 - Conductos: Serán de chapa galvanizada, con un circuito lineal en el lateral Sur, partiendo de 30 x 40 cm, con una reducción a 30 x 30 cm Puede utilizarse unión de marco y pestaña y deberá incluir aislación de lana de vidrio con foil de aluminio. La inyección a los locales se hará por rejillas regulables de aluminio de 30 x 20 cm (cantidad 3) con su debido cuello, ubicadas en el cajón contenedor de roca de yeso El conducto de retorno será de iguales características, instalado a lo largo del lado Este, de 30 x 40 cm y una rejilla de aspiración del mismo tipo que las anteriores de 30 x 60 cm, con su respectivo cuello, ubicada en el la cara inferior del cajón de roca de yeso Los conductos serán aislados de la misma manera que los de mando 4.2.19.1.4 - Instalación Eléctrica: 4.2.19.4.1.1 - Generalidades: El equipo se alimentará desde tablero a instalar, ubicado en 3º Piso, a definir en obra

4.2.19.4.1.2 - Conductores: Cables para alimentación: Serán libre de halógenos: LS0H según norma IRAM 62267, tipo "Prysmian - Afumex", o "Cimet - Xerotox", (ídem los indicados para la Instalación Eléctrica) de sección 4 x 4 mm, cubriendo una distancia de aproximadamente 50 m de longitud (a verificar en obra), por bandeja a instalar, cuyo recorrido se realizará por un tramo existente (aprox 20 m) y un tramo de bandeja galvanizada perforada de 5 cm, de aprox 50 m de desarrollo 4.2.19.4.1.3 - Tablero a instalar: Provisión e instalación de tablero, incluyendo gabinete y todos los elementos internos que conforman el mismo, tales como interruptores termomagnéticos y diferenciales serie DIN, seccionador, marca: "Merlin Gerin", "Schneider" o "Eaton Moller", siendo compatible con lo

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 63 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

descripto para la Instalación Eléctrica, con el fin de lograr una adecuada compatibilidad con las instalaciones existentes en el Hospital 4.2.19.1.4 - Accesorio: En el interior del área a climatizar, se instalará el termostato digital de control, con control de temperatura, selector de modo y arranque-parada del equipo 4.2.19.1.2 - Corrimiento de equipo separado (tipo split) existente en sector Noreste - ver Plano TM6: Debido a la ejecución de un tabique divisor en un sector que actualmente es unificado, se deberá reubicar la unidad evaporadora interna (split), colocándola sobre dicho tabique a ejecutar. Para esto, deberá retirarse la cañería de conexión de gas existente y se reemplazará por una nueva, al igual que la cañería de descarga de condensado, cumpliendo con las especificaciones idem lo descripto en los ítems 4.2.19.1.1.3 (para la descarga de agua de condensado) y 4.2.19.1.1.4 (para las características de la cañería de conexión de gas)

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

ANEXO

CONDICIONES DE INGRESO DE CONTRATISTAS PARA OBRAS

DOCUMENTACIÓN

Para ingresar a trabajar al Hospital de Pediatría S.A.M.I.C Prof. Dr. Juan P. Garrahan el contratista principal

deberá presentar al Sector de Higiene y Seguridad, con cinco días hábiles de antelación al inicio de las

actividades, la documentación exigida en el Chek- list (Documento dinámico de relevamiento de Obras) y

ANEXOS Complementarios.

Las copias de las mismas quedarán en poder del encargado o supervisor designado a la supervisión de las tareas

a realizar por el contratista. (Supervisor Interno)

El mismo tiene carácter obligatorio. El NO cumplimiento de lo expuesto en tiempo y forma faculta al

Hospital Garrahan a impedir el acceso del Contratista o Subcontratista.

PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO

1. Con una antelación mínima de cinco días (hábiles) al ingreso al Hospital, se efectuará una reunión inicial con

la contratista en la que se repasarán y aclararán todos los temas vinculados con la obra o servicio a prestar y las

condiciones exigidas por el Hospital Garrahan, dejando constancia firmada en la reunión inicial con contratistas.

Esta reunión es obligatoria de realizar para las obras comprendidas en el Decreto 911/96 (Res. 35, Res. 51,

Res. 319; Res. 231 y reglamentaciones complementarias)

“En caso de Obras mixtas” (Personal propio y del Contratista se aplicará la misma modalidad, previa evaluación

de las características especificas de cada Obras)

El contratista deberá cumplir con la normativa legal vigente en materia de Higiene y Seguridad en el trabajo Ley

19587, Decreto 351/79, y reglamentaciones complementarias vigentes.

Participaran de la misma:

El representante del trabajo, obra o servicio del Hospital Garrahan

El representante de Higiene y Seguridad del Hospital Garrahan

El responsable de Higiene y Seguridad del contratista.

El responsable de la obra, del contratista y/o subcontratista

El responsable del sector donde se ejecute la actividad del Hospital Garrahan

2. El Contratista deberá presentar ante la empresa responsable de la seguridad física del Hospital (vigilancia,

dejando una fotocopia) el listado en donde consten en forma detallada todas las herramientas y equipos de su

propiedad que ingresen o egresen al Hospital Garrahan, el mismo deberá contar con el membrete

correspondiente al nombre de la empresa y firma del Titular de la misma.

3. El contratista deberá presentar con la documentación obligatoria para su ingreso, la clausula de no repetición a

favor del Hospital Garrahan, deslindándose toda responsabilidad al Hospital Garrahan por accidentes, incidentes

o enfermedad profesional que aquejaran al personal de la contratista.

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 65 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

4. El Contratista deberá dejar (en Vigilancia) un listado del personal que ingresa de la empresa con Nombre,

Apellido y DNI declarado ante la ART (cobertura de riesgo de trabajo).

5. Todo el personal del Contratista deberá tener visible su tarjeta de identificación personal. (Nombre de la

empresa, Nombre y apellido, Nro. de CUIL, categoría laboral)

6. El contratista deberá informar a Higiene y Seguridad con 48 hs de antelación las Altas y/o bajas del personal

existente en la obra. Cumpliendo con los puntos 3, 4, 6.

7. Números de emergencias médicas de la ART – Centros de derivación (Cartelera en el Obrador).

8. Constancia de exámenes médicos preocupacionales con declaración de apto físico.

9. El Contratista se deberá acoplar al Plan de Emergencia y Evacuación del Hospital Garrahan, debiendo exhibir

en el obrador el cartel del “ROL DE LA EMERGENCIA”.

10. El Contratista y su personal no podrán realizar obras, tareas y /o maniobras que pudieran comprometer la

seguridad de los empleados del Hospital, del público y pacientes, como así también los bienes e inmuebles.

La falta de cumplimiento u omisión que se detecten de los puntos mencionados, faculta al Hospital Garrahan, a

aplicar las sanciones que considere conveniente, suspensión de obra, resección del contrato de acuerdo a la

gravedad de los hechos.

Consideraciones:

Para trabajos de EMERGENCIA exclusivamente y que se presentaran fuera de los horarios

administrativos, el Permiso de Ingreso podrá ser autorizado por el solicitante/representante del trabajo,

que deberá confeccionar el Anexo III de la presente, luego de verificar la documentación solicitada en el

Anexo I.

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 1 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

ANEXO II INGRESO DE CONTRATISTAS PARA OBRAS

Empresa……………………………… Obra…………….. Fecha de Inicio: ---/---/--

Fecha de finalización ---/---/--- Extensión de obra ---/---/---- Clausura---/---/---

Contratista principal:……………………………………………………………………

Subcontratista principal…………………………………………………………….......

Comitente Contratista Año: Mes:

REQUERIMIENTOS PARA INGRESO DE CONTRATISTAS Si NO N/A SI NO N/A 1°S 2°S 3°S 4°S

1)Nomina del personal con N° de CUIL

2)Cobertura de Aseguradora de Riesgo del Trabajo (ART) / Trabajadores Independientes, seguro de

accidentes personales exigidos por ley.

3) Póliza con cláusula de no repetición a favor del Hospital Garrahan

4) Programa de seguridad Único. Res. SRT 35 (Aprobado por ART)

5) Programa de Seguridad Res. SRT 51 (Aprobado por ART)

6) Plan de trabajo Seguro (Para tareas menores a 7 días, tareas no repetitivas.) Res.319

7) Exámenes médicos-Libretas sanitarias

HIGIENE Y SEGURIDAD - CAPACITACIONES (Cap. 21)

8) Responsable / Empresas tercerizadas :

9) Responsable / Personal propio (Htal. Garrahan):

Cronograma de visita del Prof. de H y S (Res. 231.Art17, Cap.3) (Res.550/11 )

10) Comitente. Responsable a cargo: …………………………………………………………………….

11) Contratistas-Sub contratistas. Responsable a cargo:…………………………………………………

Durante la Ejecución de la Obra

12) Baños químicos y vestuarios adecuados / Limpieza y orden

13) Extintores Triclase 10KG.

Higiene y Seguridad / Elementos de Protección Personal / Identificación de la

empresa

14) Cascos

15) Calzado de seguridad (De acuerdo al riesgo Tarea)-Res.1904/07

16) Guantes, mitones, mangas (de acuerdo a los riesgos/tareas)

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 1 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

Comitente Contratista Año: Mes:

SI NO N/A SI NO N/A 1°S 2°S 3°S 4°S

17) Mascara/ semimascara (de acuerdo a los riesgos/tareas)

18) Arnés

19) Ropa de Trabajo

20) Protectores auditivos , endoaurales, de copa (de acuerdo a los riesgos/tareas)

21) Pantallas transparentes/Pantallas visor oscuro para el filtrado de radiaciones.

22) Protección ocular

23) Entrega de planilla de los elementos de EPP (Firmado por el Profesional de H y S)

Señalización

24) Colocación de carteles indicadores (ejemplo: N° de teléfono ART)

25) Residuos: orgánicos en bolsa negra / Residuos diarios fuera Línea Municipal.

Contención de material particulado (Normas de bioseguridad)

26) Cerramiento/Instalación de Tabiques

27) Ante -cámara

28) Humidificación de acceso a la obra/Tapetes húmedos

FINAL DE OBRA

29) Retiro de todos los rezagos sobrantes de la Obra

30) Evitar dejar recipientes que puedan acumular agua (Prevención del Dengue)

31) Orden y Limpieza

Observaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Para dar contrato de obra con firmas de los representantes

Director de Obra…………………………………………………………………

Encargado de Obra……………………………………………………………….

Prof. Higiene y Seguridad comitente: …………………………………………...

Prof. Higiene y Seguridad contratista: ………………………………………….

Observaciones: Estos requisitos serán en función de las características específicas de cada una de las obras.

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

ANEXO III – Procedimiento de Ingreso para Contratistas FECHA

EMPRESA CONTRATISTA RAZON SOCIAL

DIRECCION TELEFONO / FAX

RESPONSABLE DE LA EMPRESA

ART TELEFONO

LUGAR DE TRASLADO POR EMERGENCIAS

TELEFONO

TIPO DE TRABAJO PROGRAMADO EMERGENCIA GARANTIA

SECTOR DE TRABAJO

LUGAR

EQUIPO/MAQUINA

TRABAJOS A REALIZAR

FECHA DE INGRESO AL HOSPITAL GARRAHAN

FECHA DE FINALIZACION DE LAS TAREAS

CANTIDAD DE PERSONAS

SUPERVISOR DE LAS TAREAS POR EL HOSPITAL GARRAHAN

FIRMA ACLARACION FECHA

RESPONSABLE DEL TRABAJO

SECTOR DE TRABAJO

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

- 3 -

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

HOSPITAL “PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN”

Anexo lll –Rol de Emergencia

ANTE EMERGENCIAS NO MEDICAS* EN EL

HOSPITAL

LLAMAR AL

3000 EN CUALQUIER DÍA Y HORARIO

OTROS TELEFONOS UTILES

HIGIENE Y SEGURIDAD MEDICINA DEL TRABAJO BOMBERO VIGILANCIA

1744 1267/1271 1496 1216

*(Incendio, Humo, Derrames, Amenazas de Explosivos, Desorden Civil,

Temporales, etc.)

2016 - “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Decreto PEN 177/2016

Pichincha 1890 – (1249) Ciudad de Buenos Aires – Servicio de Atención 4122-6000 (int. 6108) – Fax 4308-0069/0928/5337 www.garrahan.gov.ar/contrataciones

ANEXO III FICHA TECNICA DE PRODUCTOS QUIMICOS

FECHA

HOJA INFORMATIVA DE SEGURIDAD Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

NOMBRE DEL PRODUCTOIDENTIFICACION DEL PRODUCTO: NOMBRE QUIMICO: SINONIMOS:

Nº CAS:

FORMULA:

MASA MOLECULAR: Nº

NU:

SIMBOLO DE PELIGROSIDAD:

TIPOS DE PELIGRO / EXPOSICION PELIGROS / SINTOMAS AGUDOS PREVENCION PRIMEROS AUXILIOS /

LUCHA

CONTRA INCENDIOS

INCENDIO

EXPLOSION

EXPOSICION

INHALACION

PIEL

OJOS

INGESTION

DERRAMAS Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y

ETIQUETADO

UTILIZACION DEL

PRODUCTO SECTOR DONDE SE

UTILIZA:

UTILIZADO

COMO:

PRODUCTO PURO:

PRODUCTO

DILUIDO:

% DE DILUCION:

METODO DE APLICACIÓN PROPUESTO:

DATOS IMPORTANTES

ESTADO FISICO, ASPECTO VIAS DE

EXPOSICION PELIGROS FISICOS RIESGO

DE INHALACION

PELIGROS QUIMICOS EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION

LIMITES DE EXPOSICION EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA

PROPIEDADES FISICAS

PUNTO DE EBULLICION SOLUBILIDAD EN AGUA: e

PUNTO DE EBULLICION (SE DESCOMPONE): PRESION DE VAPOR, kPa A 20ºC:

PUNTO DE FUSION: DENSIDAD RELATIVA DE VAPOR ( AIRE

= 1): DENSIDAD RELATIVA (AGUA = 1): DATOS AMBIENTALES

N

OTAS

EL VALOR LIMITE DE EXPOSICION LABORAL APLICABLE NO DEBE SER SUPERADO EN NINGUN MOMENTO DE LA EXPOSICION EN EL TRABAJO ELEMENTOS DE PROTECCION

PERSONAL ELEMENTOS DE PROTECCION SI NO OBSERV

ACIONE

S DELANTAL BOTAS PROTECCION FACIAL PROTECCION OCULAR PROTECCION RESPIRATORIA GUANTES EPP A USAR EN CASO DE EMERGENCIA