Proceso 1814

42

Transcript of Proceso 1814

  • Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Del na Cervantes, Luis Coletor, Ulises de Len.ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.ADMINISTRACIN. RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadoraTECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier VenegasAL MA CN y PRO VE E DURA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di viaMANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor RamrezFINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ra Con cep cin Al va ra do, Christian Arcos, Rosa Ma. Garca, Edgar Hernndez, Fe li pe Su rez, Ra quel Tre jo Ta piaCOBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral CruzOFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac cin: Fre sas 13; Ad mi nis tra cin: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 M xi co, DFCON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure a; Flor Hernndez; 5636-2000FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.AO 34, No. 1814, 7 DE AGOSTO DE 2011IM PRE SIN: Impresora Transcontinental de Mxico; Durazno 1, Col. San Jos de las Peritas 16010 Mxico DF.DIS TRI BU CIN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

    EDI TO R EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Jorge Prez, Concepcin Villaverde; asis ten te: Ma ra Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Juan Pablo Proal, coeditor; Alejandro Saldvar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Tel. 5636-2106

    COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010

    Cer ti fi ca do de li ci tud de t tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sin Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-112911074700-102. Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 20

    Sus crip cio nes DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,300.00; 6 me ses, $750.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un ao, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejem pla res atra sa dos: $40.00. Ser vi cios in for ma ti vos y fo to gr fi cos: AP, No ti mex, Reu ters.Pro hi bi da la re pro duc cin par cial o to tal de cual quier ca p tu lo, fo to gra fa o in for ma cin pu bli ca dos sin au to ri za-cin ex pre sa de Co mu ni ca cin e In for ma cin, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

    agen cia pro ce so de in for ma cin

    agen cia de fotografa

    HISTORIA

    54 Ansias de libertad, ansias de fuga /Yetlaneci Alcaraz

    INVENTARIO

    58 Dumas, Fuentes y la mquina de contar /JEPCULTURA

    60 Confrontacin entre Picasso y Siqueiros /Raquel Tibol

    63 La obra de OHiggins, un futuro incierto /Rosario Manzanos

    66 Pginas de crtica Arte: Neomexicanismos: superficialidad en el MAM (I) /Blanca Gonzlez Rosas

    Teatro: La tiendita de los horrores /Estela Leero Franco

    Cine: Mahler en el divn /Javier Betancourt

    Libros: De culpas y dichas /Jorge Mungua Espitia

    ESPECTCULOS

    69 En el centenario de Cantinflas persiste la rebatinga /Columba Vrtiz de la Fuente

    DEPORTES

    72 Los Panamericanos de la irresponsabilidad... /Julio Ros

    75 ...y del caos vial /Julio Ros

    78 Palabra de Lector

    82 Mono Sapiens /Un operativo importante /Helguera y Hernndez

    54

    72

    69

    3860

    16ndice

    Imagen de portada: tomada del folleto Cdigo de los Caballeros Templariosde Michoacn

    ,-)/59:5,-

    A5

    CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CV""#!I Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar ca; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le e ro; Te so re ro, En ri que Ma za

    !#! Ra fael Ro dr guez Cas ta e da"$!#!!I: Salvador Corro"$!#!!(I: Mara Scherer Ibarra"$!#!"#!I: Humberto Herrero"$!#!(": Alejandro Rivera""##!I: Ma ra de los n ge les Mo ra les; ayudante, Luis ngel Cruz""##"$!I!I: Gra cie la Ze pe da!!("!I: Be a triz Gon z lezI'!!I: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jess Martnez! !#!": Carlos Acosta, Mi guel Ca bil do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dvila, Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Ale jan dro Gu ti rrez, Santiago Igarta, Ricardo Ravelo, Arturo Rodrguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil!!" "": Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano; Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin; Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Tabasco: Ar man do Guz mn; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernndez; Veracruz, Regina Martnez

    #!: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez; Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel $#$!: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon z lez Ro sas, Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Ro sa rio Man za nos, Samuel Mynez Champion, Jor ge Mun gua Es pi tia, Jo s Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co lum-ba Vr tiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]" #E$": Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected] !#": Alejandro Caballero, Coordinador; Ral Ochoa, Beatriz Pereyra#!G: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Ger mn Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mn Flo res, Oc ta vio G mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo$&!!I ngel Sn chez'$#!I Da min Ve gaE"" Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant,De ni se Dres ser, Miguel ngel Granados Chapa, Marta Lamas,Pa blo La ta p Sa rre, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernndez, Na ran jo, Ro cha#!$#I Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar ca, Leoncio Rosales!!I# !E Jor ge Gon z lez Ra m rez, co or di na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel Gon z lez, Pa tri cia Po sa das"H Ale jan dro Val ds Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la, Ma nuel Foui lloux Ana yaCOMERCIALIZACIN $ Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Ru bn Bez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062%#">!# Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Norma

    se ma na rio de in for ma cin y an li sis

    NARCOTRFICO

    6 Los Caballeros Templarios atacan /Jorge Carrasco Araizaga y Francisco Castellanos J.

    8 4:-8K9 N*21+5 /Miguel ngel Granados Chapa 13 C'2)9;-8?)983),)99-3)7;122)4 /Roco Galarza y Karla Torres

    JUSTICIA

    16 "1+121)),

  • mazo y un hacha de batalla cruzados. Todos estos elementos se hallan enmarcados por una guirnalda de laurel y estn sostenidos por un par de manos, bajo las cuales se des-pliega una banda que reza Caballeros Tem-plarios en letra gtica; en la base del escudo una leyenda dice: Guardia Michoacana.

    El escudo ilustra la presentacin del Cdigo, donde los templarios michoaca-nos dicen: Esta lucha es por tu gente, por mi gente, por nosotros mismos y por nues-tras futuras generaciones.

    A diferencia de otros crteles de la droga que operan en Mxico, Los Caba-lleros Templarios decidieron hacer pbli-cos los principios y parte de las reglas que se impusieron.

    En ningn momento se refieren a sus actividades de narcotrfico, como tampo-co lo hizo La Familia Michoacana cuan-do se dio a conocer en noviembre de 2006

    Familia bajo el mando del ahora deteni-do Jess Mndez Vargas, El Chango y Los Caballeros Templarios, que segn la SSP estn a las rdenes de Servando Gmez Martnez, La Tuta, y Enrique Plancarte So-ls, El Kike o La Chiva.

    53 reglas

    Como la orden medieval que se dio reglas de disciplina y un modo de vida sencillo pa-ra defender la religiosidad de los cruzados, El Cdigo de los Caballeros Templarios de Michoacn ilustrado con imgenes de la histrica milicia templaria establece los principios y conductas que deben seguir sus miembros en su misin principal de proteger a los habitantes y al territorio sa-grado del estado libre, soberano y laico de Michoacn, y de mantenerse firmes en las causas justas de Dios.

    a travs de desplegados en la prensa lo-cal. Pero a diferencia de ese grupo, el ma-terial propagandstico de Los Caballeros Templarios supera en definiciones a Pen-samientos, una publicacin en forma de li-bro de autor escrito por El Chayo.

    Segn el tiraje indicado en las suce-sivas ediciones de Pensamientos, La Fa-milia Michoacana logr distribuir ms de 150 mil copias del texto en el que se haca una reivindicacin regional de la Tierra Caliente michoacana, se alababa a Dios y se alentaba la superacin personal.

    El texto estaba firmado por El Ms Lo-co, como tambin se conoca a Nazario Mo-reno, desaparecido en diciembre pasado co-mo resultado de una incursin de la PF en los bastiones del grupo en Apatzingn.

    Aunque el cadver de El Chayo nunca fue mostrado, su ausencia deriv en la es-cisin de La Familia Michoacana, en La

    NARCOTRFICO

    1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011 7

    Los Caballeros Templarios

    Donde hay debilidad all el templario debe llevar su fuerza. Donde no hay voz all el templario debe llevar la suya. Donde estn los ms pobres all el templario debe distribuir su generosidad. As, con una retrica propia del medioevo, estn redactados los 53 pun-tos del Cdigo de Los Caballeros Templarios de Mi-choacn. No en balde copian el nombre de la legen-daria milicia que protega a los peregrinos cristianos hace un milenio. Segn fuentes de inteligencia, la nueva organizacin criminal es sucesora de La Fa-milia Michoacana y, como sta, recurre a la mstica para reclutar a sus soldados.

    JORGE CARRASCO ARAIZAGA Y FRANCISCO CASTELLANOS J.

    Los Caballeros Templarios, esci-sin del crtel del narcotrfico que se conoci como La Fami-lia Michoacana, lleva a cabo un intenso proceso de reclutamien-to para fortalecerse, conservar su papel en el trfico de drogas

    entre Centroamrica y Estados Unidos, y continuar su guerra contra el titular de la Secretara de Seguridad Pblica (SSP), Genaro Garca Luna.

    En respuesta a la Polica Federal (PF) dependiente de la SSP, que inicialmen-te la minimiz, la organizacin delictiva despleg en Michoacn una campaa in-tensiva de incorporacin de nuevos miem-bros, a quienes da un adoctrinamiento ms

    atacan...sofisticado que el de su antecesora y que, segn estimaciones de funcionarios de la secretara, ha redundado en la integracin de al menos mil 200 hombres.

    Desde que el pasado 11 de marzo anun-ci con mantas su existencia como suce-sora de La Familia Michoacana, la nue-va organizacin ha distribuido de mano en mano, en bares, tiendas, fondas y merca-dos, el Cdigo de los Caballeros Templa-rios de Michoacn, un cuadernillo de 24 pginas que emula las reglas de disciplina y honor de la Orden de los Templarios, esa milicia creada en la poca de las Cruzadas para defender a los cristianos que peregri-naban a Jerusaln.

    Tambin distribuye panfletos y cami-setas con el nombre del grupo estampado al frente y en la espalda. Apenas el pasa-do 14 de julio reparti playeras y dinero en una colonia popular del norte de Mo-

    relia, donde tambin dej volantes en los que ofrece combatir el robo a casas, autos y comercios, adems de proteger a los mi-choacanos de los secuestradores, violado-res y extorsionadores.

    Los Caballeros Templarios crearon su escudo, como lo hicieron los caballeros de la Orden del Temple: adaptado de smbolos medievales, es prpura y tiene en la parte su-perior una corona con una flor de lis al cen-tro, flanqueada por puntas de lanzas como las utilizadas por la caballera del medioevo.

    Debajo de la corona, a la izquierda, fi-gura un retrato de Nazario Moreno Gon-zlez, El Chayo, idelogo de lo que fue La Familia Michoacana, y a la derecha de s-te, delineado apenas, un mapa del estado de Michoacn.

    Tambin a la derecha aparece el rostro de Jess. Debajo de la imagen de El Chayo est la cruz templaria, y bajo la de Jess un

    6 1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011

  • de que fue precandidato presidencial. Ese vnculo se anud fuertemente en compen-sacin con los servicios prestados por El-ba Esther Gordillo a Felipe Caldern. Si el lazo se hubiera mantenido en los tr-minos originales, nada tendra de extrao que el PAN y el Panal marcharan juntos en Michoacn. Pero en algunas franjas de su alianza los intereses de Caldern y de Gor-dillo han entrado en conflicto y derivado en una agria disputa, agravada por la posi-bilidad de que en 2012 el voluble partido de la dirigente magisterial se una al PRI, el mismo PRI del que fue excluida en 2006 y con cuya direccin de entonces ri es-candalosamente. Considerando que el Pa-nal contribuy a la victoria formal de Cal-dern canalizando en su provecho ms de 1 milln de votos que debieron ser para su propio candidato, es de suponerse el temor de que, en coalicin franca, ahora el parti-do y el sindicato de Gordillo refuercen las

    amplias posibilidades del tricolor para re-tornar a Los Pinos.

    Gordillo err al revelar su pacto con Caldern, porque con ello perdi presencia en el ISSTE, cuya direccin le haba sido entregada. El episodio en que intercambi invectivas con su antiguo protegido Miguel ngel Yunes fue adverso a la profesora por-que no combati slo con el poltico vera-cruzano, sino con Caldern mismo. De all que, en nimo de no romper enteramente su alianza, Gordillo buscara un intersticio por donde colar un guio al presidente.

    A diferencia de otras entidades, donde el magisterio es mayoritariamente miem-bro del Panal, pues a los maestros su presi-denta vitalicia los convenci de que tienen su propio partido y no dependen ya del jue-go de posiciones internas en el PRI, como ocurri tradicionalmente, en Michoacn la corriente que acata a Gordillo dentro de la Seccin 18 no controla el mando seccio-

    nal. Pero su contribucin a un eventual triunfo de la hermana mayor del pre-sidente le deber ser agradecida pri-mero con posiciones para la contienda electoral, acaso despus en el gobierno tambin, y todo ello supondr un leve restaamiento de las raspaduras deja-das por el enfrentamiento entre aliados o cmplices.

    La eleccin del 13 de noviembre se-r por primera vez en esa entidad muy competida por tres partidos que tienen semejantes posibilidades de ganar, aun-que desde ahora puede decirse que son menores las del PRD de mantener la gubernatura. En cambio, el PRI podra quedar en aptitud de recuperar el go-bierno que perdi hace 10 aos. De to-das suertes, en enfrentamientos donde la diferencia entre el nmero de votos de quien gane y quienes pierdan pue-de ser minscula, la aportacin del voto panalista puede ser crucial.

    Falta conocer cul ser la posicin de Los Caballeros Templarios, de los restos de La Familia Michoacana y la de otros grupos que sin la luz encima for-man parte del crimen organizado en esa entidad. Alguna de esas bandas hizo no-tar, privando de su libertad a nueve en-cuestadores y dejndolos ir pocos das despus, que controla la regin Apat-zingn y sus inmediaciones y que no hay autoridad capaz de seguirle los pa-sos e impedir que infrinja la ley. Y si el levantamiento de encuestas es parte del proceso electoral, ese grupo tiene tam-bin algo que decir en ese mismo proce-so, quizs al punto de estorbarlo al me-nos o de pretender modelarlo todo o en partes O

    cin, el histrico inmueble donde Morelos promulg la Constitucin de 1814.

    En sus 53 reglas, de acatamiento obliga-torio para todos sus miembros, se establece que para ingresar a la Orden es necesaria la aprobacin del consejo, compuesto por los hermanos de mayor experiencia y criterio. El ingreso se har bajo juramento en un ri-tual establecido por el propio consejo.

    El documento no precisa en qu con-siste el ritual. En el caso de La Familia Mi-choacana, para convertirse en uno de sus guerreros celestiales los aspirantes te-nan que ser sometidos a 12 tablazos o per-petrar una ejecucin. Adems 12 eran los apstoles que tena El Chango Mndez como equipo de seguridad.

    Las faltas a la disciplina eran sanciona-das segn su gravedad. Una primera medida consista en retener al castigado durante tres das, bajo presin psicolgica. En caso de reincidencia era aislado, vendado de los ojos y amarrado. Despus, frente a sus compae-ros era colocado en posicin de Cristo para castigarlo con 12 tablazos durante 12 das.

    En la tercera falta ya no haba adverten-cia. Se someta a juicio frente a sus compa-eros de clula y jefes regionales. Una vez condenado a muerte se le peda que rezara. El encargado de la ejecucin era la persona que lo haba invitado a la organizacin o al-guno de sus jefes (La guerra del narco, se-gunda parte, Edicin Especial No. 29 de Proceso, julio de 2010).

    NARCOTRFICO

    1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011 9

    Michoacanazos

    M I G U E L N G E L G R A N A D O S C H A P A

    Inte

    rs

    Pbl

    ico

    Tendientes a la simplificacin, por ne-cesidades tcnicas, para compendiar el sentido de un suceso, o por rutina pere-zosa, los medios llamaron michoacana-zo a la clebre redada del 26 de mayo de 2009. Autoridades federales arrestaron entonces y en das siguientes a 35 alcal-des y funcionarios estatales y municipales de Michoacn. Les imputaron conexio-nes con bandas del narcotrfico. La acu-sacin era endeble y no pudo ser sustenta-da por la Suprocuradura de Investigacin Especializada en Delincuencia Organiza-da, entonces a cargo de la ahora procura-dora general de la Repblica. Uno a uno los indiciados salieron de la crcel, no sin perder meses y aun aos de su vida en el afn, que les era ajeno, por el control pol-tico de la entidad.

    Hoy est en curso otro michoacanazo, si por ello se entiende una indebida pre-sencia del poder federal en los asuntos po-lticos locales. El presidente Caldern via-j a su estado natal el jueves 4 de agosto, a inaugurar obras. Las ceremonias respecti-vas, siempre rituales, hubieran podido es-perar, si la sensatez las hubiera aplazado. Pero se trataba de hacer ostensible el apo-yo de Caldern a su hermana mayor, ungi-da candidata del PAN a la gubernatura del

    estado apenas cuatro das antes, el domin-go 31 de julio.

    A pesar de que en la gestacin y el de-sarrollo inicial del PAN sobresalieron mi-choacanos ilustres, y de que en su territo-rio obtuvo ese partido su primera alcalda y una de sus primeras diputaciones fede-rales, mientras el cardenismo fue priista no hubo oposicin real al predominio del partido entonces gubernamental. Su do-minio era incontrastable. Mas cuando la herencia del expropiador del petrleo exi-gi desvincularse de una organizacin ca-da vez ms contraria a los postulados del gran presidente, la contienda electoral se polariz entre el PRD (uno de cuyos gr-menes, la Corriente Democrtica del PRI, surgi precisamente all) y el PRI. El PAN qued convertido en partido testimonial. Y aunque cuando aspir a la gubernatura hace 15 aos Felipe Caldern increment la votacin blanquiazul, apenas figur en la disputa real por el gobierno del estado. Es posible que a sus ojos se haya genera-do un adeudo que ahora se quiere saldar.

    Al comenzar este sexenio, Luisa Ma-ra Caldern se refugi en Morelia, en apariencia para no estorbar el desempe-o presidencial de su hermano. En rea-lidad comenz desde entonces a fraguar

    su proyecto poltico: ser la primera panis-ta, la primera mujer que gobierne la tie-rra de sus mayores. Se adentr en la vida partidaria, como secretaria de Elecciones del Comit Estatal, y se hizo presente en cuanta actividad realizaban los colabo-radores cercanos de su hermano (no po-cos de ellos michoacanos, como Germn Martnez, Rafael Elvira, Salvador Vega y el lder panista Csar Nava), con lo que eso significaba para dilatar su presencia en el estado. Resguardada adems por miembros del Estado Mayor Presiden-cial, desde siempre se supo o se supuso que era una suerte de delegada de su her-mano en la entidad donde l naci.

    Por eso no fue bien vista, y hasta se consider un pecado de lesa majestad el que el senador Marko Corts aspirara a la candidatura panista. Finalmente sta se resolvi, como estaba previsto, a fa-vor de la exdiputada y exsenadora, modo de identificarla para subrayar que ha teni-do su propia carrera pero que en este tra-mo ha sido impulsada por la condicin en que se halla su hermano menor.

    Al da siguiente de su postulacin por el PAN, la flamante candidata estableci una alianza con el Panal, con cuya pro-pietaria su hermano se ali tambin des-

    El Cdigo informa que la Or-den como se hace llamar naci el 8 de marzo de 2011, tres das an-tes de que se diera a conocer con 30 mantas colocadas en Morelia, Ptz-cuaro, Apatzingn, Lzaro Crdenas y Zitcuaro, zonas de gran influencia de lo que fue La Familia Michoaca-na. Brindaremos el servicio de pro-teccin que daba La Familia, anun-ciaron sus mensajes.

    En Morelia las mantas fueron pues-tas en puentes peatonales, frente a Ciu-dad Universitaria y en las salidas a Qui-roga, Salamanca y Ptzcuaro, mientras que en Apatzingn una fue colocada en una ventana de la Casa de la Constitu-

    8 1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011

  • consejo. Al igual que en la caballera medieval, los templarios michoacanos dicen tener el deber de aplicar la justi-cia, pero advierte que ninguno de ellos debe matar por dinero, aunque preci-san que cuando se tome esta decisin, debe investigarse bien y si existen ra-zones suficientes, s proceder.

    Indica que todo aquel elemento que tenga necesidad de trasladarse fuera de su zona de trabajo debe dar parte cuando ingresa a otro lugar de manera inmedia-ta, independientemente de la jerarqua que se tenga. Pero cuando se trasla-de, se deben tomar todas las medidas de seguridad adecuadas, mandar avan-zadas y dirigirse con cautela durante to-do el trayecto. Deben estar alertas las 24 horas del da.

    De sus jefes dice que deben ser ejem-plares, inteligentes, astutos, humildes, prudentes, eficaces, audaces y discretos; adems de estar obligados a cultivarse y aprender, aunque todos sus miembros deben prepararse y equiparse a s mis-mos para la batalla y conseguir los obje-tivos de la Orden.

    Amar a la humanidad

    En lo doctrinal, el Cdigo seala que el de-ber de todo caballero templario es amar y servir desinteresadamente a toda la hu-manidad, en el entendido de que hay un Dios, una vida criada (sic) por l, una ver-dad eterna y un propsito de servir a Dios y al Prjimo (sic). Obliga al templario a servir a la Orden como un servicio a Dios, sin esperar recompensa alguna, salvo el saber que con ello honra a la Orden por su devocin.

    En sus definiciones, dice que todos los miembros de la Orden deben luchar contra el materialismo, la injusticia y la tirana en el mundo, empezando por ca-sa, colonia, ciudad, Estado y Pas (sic).

    Los Caballeros Templarios aseguran que su batalla es ideolgica para la defensa de los valores que sostiene una sociedad basada en la tica y construi-da a travs de siglos y contra el des-moronamiento de los valores morales y los elementos destructivos que prevale-cen en la sociedad humana.

    En sus puntos 15 y 16, el Cdigo... presume de tolerancia y sed de justicia: La Orden apoya la libertad de expre-sin, de conciencia y de religin; defensa colectiva y medidas positivas para erradi-car la pobreza y la injusticia que amena-zan a la sociedad mundial.

    Los templarios no deben tener una actitud ofensiva contra ningn hombre por la forma en que se dirige a Dios, aunque sta sea diferente o extraa. An-

    1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011 11

    NARCOTRFICO

    En el caso de Los Caballeros Templa-rios el Cdigo estipula que una vez que al-guien es aceptado como miembro no po-dr abandonar nunca la causa, pues se hace bajo un Juramento Templario que debe-r respetarse a costa de la propia vida: Si por desgracia yo traicionara mi juramento, ruego ser ejecutado por la Orden como un traidor, seala la ltima parte del voto en que se pone como testigo a Dios.

    Sus integrantes estn obligados tambin a respetar la disciplina, la jerarqua y el vo-to de silencio, por lo que se les prohbe di-

    vulgar nuestras actividades y secretos. Ade-ms, deben llevar una vida en comn sobria y alegre, manteniendo un perfil bajo para no hacerse notar. Por lo tanto, el caballero tem-plario evitar ser brutal, emborracharse en forma ofensiva, ser inmoral, cobarde o men-tir o tener intenciones maliciosas.

    Advierte que cuando un caballero co-meta una falta contra un miembro del con-sejo y viole el voto de silencio, se le casti-gar con la pena capital, se le decomisarn sus propiedades (y) sus familiares corrern la misma suerte.

    Al igual que en La Familia Michoaca-na, se prohbe el uso de drogas o cualquier enervante, por lo que los jefes de la Orden y su personal deben practicarse peridica-mente la prueba de antidoping e informar al consejo los resultados.

    Prohbe tambin las violaciones, los se-cuestros y las extorsiones. Est estricta-mente prohibido a todos los miembros de la Orden realizar secuestros con la finali-dad de obtener dinero. Por lo que hace a las mujeres: Ninguna deber temer na-da de un templario, ni de sus palabras ni de sus acciones. Tampoco los nios. Y en el caso de los hombres, ninguno deber temer a un templario, sino por el contrario sentir su proteccin.

    Los Caballeros Templarios deben conducirse con humildad y ser los ms ho-norables, los ms nobles, los ms corte-ses, los ms honestos y los ms caballero-sos. Adems de ser un cruzado en todo momento, a sus integrantes les impiden buscar posiciones de engrandecimiento dentro de la Orden por lo que deben con-tentarse con los puestos que se les enco-mienden para servirla.

    El Cdigo especifica que, adems de observar la obediencia, nadie podr au-sentarse de su puesto de trabajo sin per-miso de su superior, y que para el uso de la fuerza letal se requiere autorizacin del

    EFE

    / S

    TR

    La Familia. El germen

    Arc

    hivo

    Pro

    ceso Mercadotecnia mafiosa

    10 1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011

  • El nmero de reportajes especia-les y el tiempo de cobertura de-dicados a ensalzar la imagen del Ejrcito y la Marina Armada de Mxico en los principales noti-ciarios nocturnos de Televisa y TV Azteca se triplicaron durante

    junio y julio pasados, en comparacin con marzo, abril y mayo.

    Un anlisis realizado por el Observato-rio de Medios EGAP, del Instituto Tecnol-gico de Monterrey, muestra que dicha pro-mocin de una imagen positiva del Ejrcito y la Marina se increment cuando iniciaba la Caravana por la Paz con Justicia y Digni-dad, que encabez el escritor Javier Sicilia, y coincidi con el arranque de una estrate-gia de comunicacin del vocero de seguri-dad de la Presidencia de la Repblica, Ale-jandro Poir, para rebatir las fuertes crticas

    Como los resultados de su guerra contra el narco revelan las fallas estratgicas del gobierno federal y la crtica de la sociedad se intensifica, el presidente Caldern echa mano del recurso ms fcil: la propaganda. Como parte del fuerte debate con la realidad, de marzo a julio pasa-dos los principales noticiarios de Televisa y TV Azteca triplicaron el nmero de notas y el tiempo de cobertura, con una marcada tendencia favorable al Ejrcito y a la Marina, como lo muestra un estudio del Observatorio de Medios EGAP del Tecnolgico de Monterrey.

    ROCO GALARZA Y KARLA TORRES*

    a la lucha militarizada contra el crimen or-ganizado, a las que design como 10 mi-tos de la lucha por la seguridad.

    Adems, el gobierno de Felipe Caldern apost a mejorar la imagen de la Polica Fe-deral invirtiendo 118.1 millones de pesos en la teleserieEl Equipo (El Universal, 13 de julio de 2011), transmitida por Televisa en mayo y con una duracin de tres semanas.

    Las notas informativas dedicadas a esas instituciones se enfocaron a temas co-mo sus nuevas instalaciones de adiestra-miento, estrategias de rescate en casos de desastre, las graduaciones de la Escuela Mdico Militar y hasta el entrenamiento de los perros que utilizan en sus operativos.

    Un monitoreo de El Noticiero, conduci-do por Joaqun Lpez-Driga en el Canal 2, y de Hechos, que encabeza Javier Alatorre en Azteca 13, arroj que de marzo a mayo

    ... Y las Fuerzas Armadas

    se maquillan

    NARCOTRFICO

    1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011 13

    tes al contrario, el templario deber in-tentar entender como (sic) otros se acer-can a Dios.

    Aunque su siguiente regla es un ga-limatas sectario que contradice la ante-rior: Un soldado del templo no puede estar esclavizado por creencias sectarias u opiniones estrechas. Dios es la verdad y sin Dios no hay verdad. El templario debe siempre buscar la verdad porque en la verdad est Dios.

    Se definen como defensores de la jus-ticia natural y los derechos del hombre, re-conociendo el derecho de los pueblos y las naciones a gobernarse a s mismos dentro de su medio econmico natural.

    La Orden dice tambin fomentar el patriotismo, expresado en el orgullo de la propia tierra y sus logros y el recono-cimiento del lugar que le corresponde entre las naciones.

    La estructura templaria

    Funcionarios de inteligencia consulta-dos por Proceso atribuyen a La Tuta o a El Profe la elaboracin del Cdigo y ase-guran que Los Caballeros Templarios re-plicaron la organizacin de La Familia Michoacana en su propsito de mante-ner su participacin en la produccin y trfico de drogas sintticas.

    Sealan que, por conducto de El Chango Mndez, La Familia Michoaca-na logr alianzas con organizaciones lo-cales del narcotrfico en Centroamrica y despus de la detencin del empresario de origen chino Zhenli Ye Gon se dedi-c a importar efedrina y pseudoefedrina de Asia para elaborar drogas sintticas y traficarlas a Estados Unidos.

    Sus mil 200 miembros activos, in-dican las fuentes, operan como lo haca La Familia Michoacana, regidos por un consejo de 12 responsables de diferentes reas, incluidas la jurdica, administrati-va, social, operativa y financiera, y en las que participan abogados, publirrelacio-nistas, lavadores de dinero, sicarios e in-formantes o halcones.

    Adems de La Tuta y El Kike, identi-fican como otros supuestos miembros de la organizacin a Luis Valencia Alzate, El Chuki o El Tarasco, Ignacio Andrade Ren-tera, El Cenizo, y Pablo Magaa Serrato, La Morsa.

    Cuando detuvo a El Chango Mndez en junio pasado en Aguascalientes, la PF dio por desarticulada a La Familia y ase-gur que los lderes de Los Caballeros Templarios estaban en una posicin de debilidad. Incluso difundi parte del in-terrogatorio que le hizo a Mndez Vargas donde ste asegura que Los Templarios caern en cualquier momento.

    Usted cree que Los Caballeros Templarios tengan futuro? le pregunt la polica.

    No creo, porque el gobierno anda mucho encima de ellos y los puede de-tener en cualquier rato contest el dete-nido, quien form parte de la cpula de La Familia Michoacana y de La Empre-sa, el nombre previo del grupo delictivo organizado desde principios de la dcada pasada, mientras tena una alianza con Los Zetas, cuando stos an eran brazo armado del crtel del Golfo.

    Desde junio pasado, la PF ha informa-do de la detencin de ms de 50 templa-rios, incluido el jefe de la organizacin en Morelia, Bulmaro Salinas Muoz, El Men, a quien responsabiliz del atentado contra la exsecretaria de Seguridad Pbli-ca del estado, Minerva Bautista.

    Pero tambin ha tenido que salir a responder a Los Caballeros Templarios, que apenas el 9 de julio pasado coloca-ron 35 mantas en 18 municipios michoa-canos para amenazar al titular de la Di-visin de Seguridad Regional de la SSP, Luis Crdenas Palomino, uno de los hombres ms cercanos a Garca Luna.

    Nosotros como pueblo guerrero y orgulloso estamos dispuestos a dar nues-tra sangre por nuestras mujeres y si usted quiere seguir violando mujeres, atngase a las consecuencias. As no se ganan las guerras, deca una de las mantas.

    Las amenazas se produjeron luego de una jornada de enfrentamientos y bloqueos que oficialmente dej siete supuestos sica-rios muertos, aunque versiones policiales dijeron a Proceso que en los enfrentamien-tos la PF sufri al menos 10 bajas.

    Ante la ofensiva propagandstica y operativa de Los Caballeros Templarios, la SSP ha tenido que responder. Despus de los enfrentamientos emiti un comu-nicado para decir que las agresiones, blo-queos y colocacin de mantas tienen por objetivo obligar el repliegue de la autori-dad para que cese el combate a la delin-cuencia que lleva a cabo la Polica Fede-ral en el estado de Michoacn, situacin que no va a suceder.

    Acus a Los Caballeros Templarios de recurrir a una estrategia propagan-dstica para intentar desprestigiar a quienes combaten a la delincuencia.

    A manos del grupo encabezado por La Tuta, la PF sufri algunas de sus peo-res bajas en este sexenio. Una de las ms graves fue la tortura y ejecucin en julio de 2009 de 12 policas federales cuyos restos amontonados fueron hallados en un entronque carretero de la autopista Siglo XXI en Arteaga, lugar de origen del aho-ra sealado como uno de los jefes de Los Caballeros Templarios. O

    12 1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011

  • despus del mismo, con motivo de que lo visit la presidenta del DIF y cnyuge del presidente Caldern, Margarita Zavala.

    La informacin en estos dos progra-mas sobre decomisos, detenciones y en-frentamientos donde participaron solda-dos y marinos tambin aument en junio y julio, respecto de los tres meses anterio-res: de marzo a mayo se registraron 22 no-tas relativas a estos acontecimientos, pe-ro en junio y julio se contaron 39 de ellas, con una duracin total de 44 minutos con 43 segundos.

    La cobertura de los hechos de violencia prcticamente se mantuvo estable, pues de marzo a mayo se transmitieron 103 notas, que sumaron 1 hora con 16 minutos; y en los siguientes dos meses se difundieron 62 no-tas, a las que se dedicaron 54 minutos con 13 segundos. En promedio, cada mes de mar-zo a mayo hubo 34 notas con un tiempo to-tal de 25 minutos; y en junio y julio, 31 y un tiempo ligeramente superior de 27 minutos.

    En el periodo analizado, el nmero de homicidios relacionados con el crimen or-ganizado permaneci estable. De acuerdo con el Ejecutmetro del Grupo Reforma, en el trimestre marzo-mayo el promedio mensual de esos delitos fue de mil 136, y en los siguientes dos meses de mil 138.

    No obstante, en junio y julio los men-cionados noticiarios de televisin le dedi-caron a las acciones del Ejrcito y la Ma-rina contra el crimen organizado 66 notas, con duracin de 1 hora y 45 minutos, en tanto que a los actos violentos atribuidos a las bandas delictivas les asignaron 62 notas, con duracin de 54 minutos y 13 segundos.

    Por la tendencia de la cobertura, 1 ho-ra y 45 minutos result positiva para las dos instituciones, contra 54 minutos y 13 segundos de informaciones negativas pa-ra su imagen: es decir, se les otorg un sal-

    do favorable de 50 minutos y 47 segundos.El incremento en la promocin de una

    imagen positiva del Ejrcito y la Marina coincide con el inicio de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, encabeza-da por el escritor Javier Sicilia, y con el co-mienzo de la estrategia de comunicacin del vocero de seguridad de la Presidencia de la Repblica, Alejandro Poir, para re-batir los 10 mitos de la lucha por la segu-ridad, es decir, para contrarrestar lo que considera argumentos, opiniones, frases hechas y lugares comunes que, si bien son falsos y carecen de fundamento, en la reali-dad se mantienen vigentes.

    Esta campaa propagandstica, que busca reposicionar a las Fuerzas Armadas Mexicanas en la opinin pblica a travs de los noticiarios, se suma a la transmisin de la serie El Equipo, en el Canal 2 de Te-levisa, en el afn de reposicionar la estra-tegia de combate al crimen organizado de la actual administracin federal.

    *Asistentes de investigacin en el Observatorio de Medios EGAP (Escuela de Graduados en Admi-nistracin Pblica y Poltica Pblica) del Tecnol-gico de Monterrey, Campus Monterrey, de la Cte-dra de Investigacin Instituciones y Prcticas de las Democracias Contemporneas.

    NARCOTRFICO

    los dos programas difundieron 10 segmen-tos informativos referentes al Ejrcito y a la Armada, con un total de nueve minutos con 56 segundos; mientras que en junio y julio transmitieron 27 segmentos que duraron en total 1 hora con 15 segundos. Esto significa un aumento de 270% en el nmero de notas y 600% en el tiempo.

    Para este conteo se tomaron en cuenta nicamente las noticias o reportajes cuyo objetivo principal fue informar sobre acti-vidades institucionales de la Secretara de Defensa Nacional (Sedena) y de la Secreta-ra de Marina (Semar), as como reportajes sobre la preparacin y el funcionamiento de las Fuerzas Armadas. Algunos de estos materiales fueron repetidos en los noticia-rios matutinos de ambas televisoras.

    El Da de la Marina, el 1 de junio, el noticiario de Lpez-Driga cubri la ce-lebracin oficial, a la que acudi Calde-rn, y una entrevista de casi 10 minutos en el estudio con el secretario Francisco Say-nez Mendoza.

    Adems, se present un reportaje es-pecial sobre la labor de la Armada para rescatar a personas en desastres naturales y accidentes, incluido el testimonio del ca-pitn Jorge Rojas, jefe de Operaciones del Primer Escuadrn Embarcado, quien se inform ha rescatado a cientos de perso-nas con un Panther, uno de los mejores helicpteros del mundo.

    Para que se y otro tipo de operacio-nes sean exitosas, el personal de la Marina asignado a bsqueda y rescate tiene cons-tantemente capacitacin, asegur al res-pecto el reportero Arturo Serna Daz. El reportaje culmin con un recuento de lo-gros de la Semar.

    Pero la cereza del pastel fue un vi-deoclip producido por Televisa como re-

    conocimiento a la institucin, explic L-pez-Driga. Con gran despliegue musical y de imgenes se busc enaltecer la figura de los marinos y mostrarlos como sujetos as-piracionales o modelos de vida, apelando a las emociones de la audiencia. El video de minuto y medio termina con la frase: Ar-mada de Mxico. Gracias.

    A su vez, en el noticiario de Javier Ala-torre se difundieron seis reportajes espe-ciales sobre el Ejrcito. El 16 de junio, por ejemplo, se present uno sobre la prisin militar, en el cual el reportero Rubn Men-doza enfatiz: El orden y la disciplina es lo que hace la diferencia en esta prisin, comparndola con las civiles. Todos los dormitorios estn limpios y ordenados; la comida es de calidad.

    Tambin en Hechos se transmiti un reportaje acerca del entrenamiento de pe-rros para que ayuden a los militares en la-bores de rescate y bsqueda de explosivos y drogas. Con el redoble de tambores co-mo fondo, se utilizaron imgenes de canes de la raza pastor alemn trabajando con

    uniforme y junto a sus manejadores, y es-cenas simpticas de los animales jugando con los soldados.

    El Noticiero hizo lo propio en una nota informativa del 18 de julio, en la que mos-tr a cadetes del Heroico Colegio Militar adiestrndose con fuego real. Entre msi-ca marcial de trompetas y tambores,se es-cuch la voz en off de oficiales que daban rdenes. Todos estos elementos indican que se trata de una pieza de propaganda y no una nota periodstica, pero se present como cobertura informativa.

    Otro ejemplo de la promocin de la Sedena en el programa de Televisa fue el reportaje especial del 28 de julio. Len Krauze, quien sustituy en esa ocasin a Lpez-Driga, hizo la introduccin a un segmento sobre la capacitacin de para-caidistas: Los avances en la igualdad de gnero dentro del Ejrcito Mexicano son una realidad, como se ve en este grupo de valientes mujeres que se atrevieron a in-cursionar en el mundo del paracaidismo.

    En julio, los noticiarios de las dos tele-visoras informaron sobre graduaciones de marinos y soldados. En la cobertura de es-tas ceremonias se le dio amplio espacio a los acostumbrados desfiles, en ocasiones musicalizados con el Himno del Colegio Militar.

    Empujoncito meditico

    Mientras los medios impresos publican en sus portadas noticias que no siempre favo-recen a los militares, como el reciente caso del menor Osvaldo Zamora, quien el 19 de julio result herido por una granada aban-donada en un campo de tiro del Ejrcito en Puebla, en los principales noticieros tele-visivos sucede lo contrario: las notas rela-cionadas con el Ejrcito o la Marina tienen enfoques positivos o se limitan a reportar decomisos y detenciones. Al caso del nio Zamora se le dedicaron slo 20 segundos en Hechos, mientras que en El Noticiero no se mencion el incidente hasta tres das

    Oct

    avio

    Gm

    ez

    Ger

    mn

    Can

    seco

    Ejrcito y Marina. Alarde meditico

    Galvn y Saynez. Tiempo en pantalla

    14 1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011

  • JUSTICIA

    1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011 17

    to del Movimiento para la Paz con Justicia y Dignidad con los poderes Legislativo y Ejecutivo, con los cuales pact mantener un dilogo durante tres meses hasta que se diera otro encuentro con Caldern, el 22 o el 23 de septiembre prximo.

    Para el movimiento es primordial ela-borar una ley que proteja los derechos ciu-dadanos frente a la tentativa de militarizar an ms el combate al crimen organiza-do y la intencin presidencial de usar a las Fuerzas Armadas a voluntad, incluso con-tra las movilizaciones sociales.

    Sobre todo, dicen sus lderes, porque ante la inexistencia de leyes que autoricen estos usos de la milicia en labores de se-guridad pblica, en los ltimos cinco aos Caldern se ha escudado en una cons-truccin constitucional para hacer uso del Ejrcito, la Marina y la Fuerza Area en su guerra contra el narcotrfico.

    Desde que Caldern la envi al Congre-

    so, la propuesta de Ley de Seguridad Nacio-nal ha estado en debate en las comisiones de las cmaras de Diputados y Senadores, a donde altos mandos del Ejrcito han acu-dido a impulsar su aprobacin en trminos que les permitan actuar en forma abierta y permanente en labores de seguridad pblica (Proceso 1747, 1748, 1771 y 1795).

    De esos debates han salido tres pro-puestas de ley. La primera se aprob en abril de 2010 en el Senado con los votos del PRI y del PAN, y autoriza la partici-pacin de las Fuerzas Armadas en la segu-ridad interior, pero deja fuera la intencin expuesta por Caldern de que actua-ran en cualquier otra situacin que, de no atenderse de inmediato, podra derivar en una perturbacin grave del orden o la paz pblica o poner a la sociedad en grave pe-ligro o conflicto.

    No obstante, el dictamen correspon-diente se qued atorado en la Cmara de

    Diputados casi un ao, hasta que en mar-zo pasado el diputado mexiquense Alfon-so Navarrete Prida, cercano al gobernador Enrique Pea Nieto, la retom y present su propia propuesta, no sin consultarla an-tes con los mandos castrenses.

    La discusin se empantan una vez ms ante la dificultad de justificar la ac-tuacin de las Fuerzas Armadas en tiem-pos de paz y a la vez garantizar el respeto a los derechos humanos. Influy tambin una filtracin en el sentido de que el PRI abrira la posibilidad de enjuiciar a los mi-litares y al presidente de la Repblica en caso de que se involucraran en casos de violacin de esos derechos.

    Desde entonces, el Legislativo convo-c a las organizaciones civiles y a especia-listas en el tema para que participaran en las consultas, pero en abril y mayo comen-z a perfilarse la tercera iniciativa, empu-jada por el diputado panista Javier Corral y que retoma partes de las dos anteriores, principalmente la intencin de permitir que el presidente utilice a las Fuerzas Ar-madas cuando considere que hay un peli-gro o una emergencia nacional.

    La movilizacin encabezada por Ja-vier Sicilia detuvo el procedimiento tem-poralmente. Fue el 28 de julio cuando los legisladores acordaron invitar a los repre-sentantes sociales a la discusin de varias iniciativas de su inters. Pero el martes 2, el pas se enter de que la minuta o ante-proyecto de Ley de Seguridad Nacional ya haba sido votada y aprobada por la Comi-sin de Gobernacin, que preside el dipu-tado Corral.

    A decir de Muoz Ledo, esta decisin viola la Ley Orgnica de la Cmara de Di-putados porque dicha iniciativa se encuen-tra radicada en las comisiones unidas de Gobernacin, Derechos Humanos, Defen-sa y Seguridad Pblica, y nicamente puede ser votada simultneamente en todas ellas.

    Ante el incumplimiento de incorporar las exigencias ciudadanas a la discusin y la falta de transparencia en el proceso le-gislativo, el jueves 4 Javier Sicilia no en-tr a la reunin prevista con los diputados y, tras las gruesas rejas del Palacio Legis-lativo de San Lzaro, anunci la suspen-sin del dilogo:

    Traicionaron su palabra. Ahora la ni-ca seal que esperamos es que retiren de manera definitiva la minuta de Ley de Segu-ridad Nacional que ya aprobaron porque es-t a favor de la guerra, no de la paz, y comen-zar de nuevo, sostiene el poeta, en vspera de una reunin urgente del movimiento.

    Las presiones

    Javier Corral manifest que sera un error desaprovechar un documento que repre-senta el trabajo legislativo consensuado por todas las bancadas e insisti en que la

    El dilogo del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad con el gobierno de Caldern y con el Poder Legislativo slo dur una semana. Lo primero que hicieron los diputados en el Palacio de San Lzaro despus de escuchar las exigencias de los activis-tas fue proseguir como si nada con la aprobacin hasta ahora slo en lo general de la ya impugna-da minuta del proyecto de Ley de Seguridad Nacio-nal, enviada por el Senado. Exhibidos en su cultu-ra de la simulacin como la llam el poeta, los legisladores prometen incorporar las demandas en la discusin de cada artculo Pero ahora la des-confianza es ms profunda.

    1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011 17

    JUSTICIA

    Germn Canseco

    16 1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011

    JOS GIL OLMOS

    El escritor Javier Sicilia acus al Congreso y al gobierno federal de traicin a los acuerdos estableci-dos con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y el jue-ves 4 anunci la suspensin del

    dilogo con ambos poderes luego de que el diputado panista Javier Corral present una propuesta de Ley de Seguridad Nacio-nal basada en una minuta del Senado que no contena las propuestas de las organiza-ciones sociales.

    De inmediato la Secretara de Goberna-cin y el Legislativo lo llamaron de nuevo a la mesa, aclarando que se trata slo de un predictamen y que podra haber una nueva iniciativa. Sin embargo, en entrevista, Sicilia insiste en que no puede reiniciar los trabajos si no se retira esa minuta y se trabaja sobre una propuesta con un perfil ms humanista.

    Corral argumenta que el movimiento ciudadano puede integrarse al debate so-

    bre el predictamen que aprob en lo ge-neral la Comisin de Gobernacin de la Cmara de Diputados, que l preside. In-cluso, el panista anunci que ya se acor-d que representantes del movimiento trabajen en conferencia parlamentaria con el Senado.

    El diputado petista Porfirio Muoz Le-do seala que aferrarse a esa minuta es un error, porque consolida la fracasada estrate-gia militarizada de Felipe Caldern, que no ha reducido el consumo de drogas ni con-trolado el lavado de dinero, y en cambio ha causado alrededor de 50 mil muertes.

    Para el Movimiento por la Paz con Jus-ticia y Dignidad y para 84 organizacio-nes de derechos humanos del pas que el viernes 5 difundieron en los medios un co-municado en el que se suman al repudio del predictamen de ley, la actitud de los diputados agudiza la desconfianza hacia los partidos polticos que ya haban mani-

    festado desde el 28 de julio, en el Castillo de Chapultepec. Ah, los legisladores pro-metieron que incorporaran sus demandas al debatir un paquete de 10 iniciativas de ley, entre ellas la de Seguridad Nacional.

    Por eso las mencionadas organizacio-nes exigieron que se retire de inmediato la propuesta avalada por Corral y pidieron a los legisladores y a las Fuerzas Armadas una actitud de apertura para construir un modelo de seguridad que responda a los intereses ciudadanos y a la proteccin de los derechos humanos, no a la seguridad del gobierno.

    Pantano legislativo

    La discusin de la Ley de Seguridad Nacio-nal propuesta desde Los Pinos en abril de 2009 pretende reglamentar el uso perma-nente de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz y provoc el primer enfrentamien-

    Sicilia advierte:

    Ni un paso atrs

    16 1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011

  • JUSTICIA

    1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011 19

    JUSTICIA

    Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tamaulipas. Felipe Gonzlez se entrevist con fun-

    cionarios federales y estatales, visit las es-taciones migratorias de Iztapalapa y Tapa-chula, se reuni con organizaciones civiles encargadas de la atencin a migrantes, acu-di a albergues de organizaciones civiles, fue a estaciones de autobuses donde fueron secuestradas algunas vctimas, recogi tes-timonios de migrantes y familiares de cen-troamericanos y mexicanos desaparecidos y escuch a los integrantes de la Caravana Paso a Paso hacia la Paz.

    Est previsto que el informe del relator se d a conocer en los primeros meses del ao prximo.

    Gonzlez Morales dice estar conmovi-do por los relatos que escuch durante su recorrido y tener un gran reto por delante para dar respuesta a las demandas de las vctimas y sus familiares. Recalc que la CIDH carece de una polica para hacer efec-tivas sus decisiones o recomendaciones, lo que hace es informar a la comunidad inter-nacional y a la Asamblea General de la OEA lo que observa de un Estado.

    Testimonios de vctimas y deudos

    En el documento Observaciones prelimina-res de la Relatora sobre los Derechos de los Migrantes de la CIDH a Mxico, entregado a la Cancillera mexicana el martes 2, se con-sidera como principal preocupacin del organismo la grave situacin de inseguri-dad de los migrantes.

    Se apunta que por la informacin reci-bida de vctimas y de sus familiares, as co-mo de organismos de derechos humanos, se constat que los migrantes son vctimas de desapariciones forzadas, asesinatos, explo-tacin sexual, secuestros y discriminacin.

    Para la Relatora, de especial preocu-pacin fueron los testimonios de personas que dijeron haber sido detenidas por funcio-narios del Instituto Nacional de Migracin y/o por policas que los haban entregado a bandas criminales, por lo que recomienda al gobierno calderonista investigar la posi-ble vinculacin de agentes estatales en vio-laciones a los derechos humanos.

    Mujeres secuestradas obligadas a gol-pear a otras; sobrevivientes que estuvieron cautivos en casas de seguridad con 200 o 400 migrantes; familias arruinadas por las extorsiones; personas violadas sexualmen-te en forma tumultuaria mientras estuvieron secuestradas, y padres, madres, hermanos y hermanas que buscan desesperadamente a familiares extraviados en el trayecto hacia la frontera norte de Mxico, son algunos de los testimonios incluidos en el informe preli-minar entregado al gobierno de Caldern.

    El comisionado de la CIDH describe a Proceso una de las escenas ms estreme-cedoras de su visita a Mxico: Me impac-

    bate la minuta que ustedes rechazan? Qu har el movimiento?

    Nosotros no queremos ese piso pa-ra debatir. El piso es la nacin, la ciuda-dana, el rostro humano, los seres de car-ne y hueso que estn perdiendo la vida. Ese es nuestro piso.

    En una entrevista radiofnica con Carmen Aristegui, el viernes 5, los dipu-tados Alfonso Navarrete Prida, del PRI, y Porfirio Muoz Ledo, del PT, debatie-ron sobre la necesidad de discutir nue-vamente la Ley de Seguridad Nacional e incorporar los puntos propuestos por el movimiento ciudadano que encabeza Javier Sicilia.

    Muoz Ledo insisti en la propues-ta del PT de echar atrs el anteproyecto impulsado por Javier Corral porque s-te incurri en dos errores: primero, por no incluir al movimiento pacfico co-mo acordaron en Chapultepec y, en se-gundo lugar, por manejar a discrecin el reglamento de la Cmara de Dipu-tados y aprobar un predictamen en una sola comisin.

    Ambos diputados coincidieron en

    1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011 19

    taron las personas que estaban con carteles de personas desaparecidas, en Tierra Blan-ca, Veracruz; me impresion mucho una madre que tena el cartel, lloraba sobre el cartel y lo moj entero mientras daba su tes-timonio... la foto del hijo se borr por las l-grimas. Era una migrante de Guatemala.

    De los familiares de los migrantes desa-parecidos seala: No los vi esperanzados, ms bien tenan temor de denunciar, pero estaban dispuestos a todo para seguir bus-cando; no es que pensaran que iban a en-contrar en forma inminente, sino que busca-ban que uno le planteara eso al Estado.

    Cauto en sus respuestas, Gonzlez Mo-rales evita considerar que las agresiones contra migrantes forman parte de un con-texto generalizado de violencia y de viola-ciones a los derechos humanos.

    No se deben tomar estas conclusiones preliminares como el panorama general de los derechos humanos en Mxico, y no lo podra hacer yo solo, eso le compete a to-dos los comisionados, justifica.

    Todas estas agresiones hacia los mi-grantes ocurren en rutas donde hay mlti-ples retenes militares y policiacos. Cmo explica eso? se le pregunta.

    En el fondo (los migrantes) no son un colectivo prioritario para los Estados... me

    18 1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011 18 1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011

    Ante los migrantes agredidos,pasividad del gobierno

    funcionarios del Estado envueltos en atenta-dos especficos contra los migrantes, cuando un Estado es pasivo y no previene adecua-damente, tambin incurre en responsabilidad internacional por esa pasividad.

    Esto se resalta en el informe preliminar di-fundido al trmino de la visita: De la falta de prevencin de esos graves crmenes puede derivarse responsabilidad internacional del Estado, especialmente en aquellas situacio-nes en donde (ste) tiene conocimiento de que existe un riesgo real e inmediato de que los migrantes sean asesinados, agredidos sexualmente o sometidos a vejmenes.

    Para el relator el hallazgo de las fosas de San Fernando, Tamaulipas, con decenas de cadveres de mexicanos y extranjeros se ha convertido en una situacin emblemtica de la violencia contra quienes recorren Mxi-co con la finalidad de cruzar la frontera norte.

    El relator especial y el secretario tcnico de la CIDH, Santiago Cantn, estuvieron en Mxico en misin de trabajo del 25 de julio al 2 de agosto. Visitaron el Distrito Federal,

    GLORIA LETICIA DAZ

    La pasividad del gobierno de Feli-pe Caldern ante la violencia con-tra los migrantes en su camino a la frontera norte, aplicada por la delin-cuencia organizada, podra derivar en responsabilidades internaciona-

    les para Mxico, dice a Proceso Felipe Gon-zlez Morales, relator de los derechos de los migrantes de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

    Al trmino de su visita a Mxico y en en-trevista con este semanario, el chileno Gon-zlez Morales seala que as como el pas fue condenado en diciembre de 2009 por la Corte Interamericana de Derechos Huma-nos por hechos violentos no atribuibles a agentes del Estado es el caso de los femi-nicidios en Ciudad Jurez, las omisiones en las matanzas de migrantes tambin son motivo de condena.

    Tras urgir al Estado mexicano a tomar medidas para proteger la vida y seguridad de los migrantes, el relator de la CIDH recuerda que independientemente de que haya o no

    aprobacin de la minuta en lo general no es ninguna traicin.

    Por telfono le explic a Sicilia que, aun con la aprobacin general de la mi-nuta, la mayora de los artculos quedaron en reserva y ser en la discusin de cada uno donde se integrarn las peticiones del Movimiento por la Paz con Justicia y Dig-nidad. No obstante, Corral reconoci que haba fuertes presiones del gobierno fede-ral, de las Fuerzas Armadas y, sobre todo, del PRI, que tena la intencin de dar un albazo a fin de presentar nuevamente la iniciativa de Navarrete Prida.

    Sicilia debe tener la tranquilidad de que en el trabajo de la revisin en las reser-vas que se han hecho se van a incorporar no slo sus puntos de vista, sino el de los po-nentes que participaron en la consulta pbli-ca que hizo la Comisin de Gobernacin, detall Corral, quien el viernes 5 acudi al Senado de la Repblica, donde recibi el apoyo de las bancadas del PAN, el PRI y el PRD para trabajar conjuntamente sobre el anteproyecto que l esta impulsando.

    No obstante, Javier Sicilia mantiene su postura de no regresar a la mesa de dilogo

    sino hasta que los legisladores ofrezcan una seal de confianza, que sera el retiro del mencionado predictamen, y se inicie el de-bate en torno de una propuesta con un perfil humanista y de derechos humanos.

    Agrega: Nuestra posicin en el Cas-tillo de Chapultepec fue muy clara, de re-chazo a esta ley. Ahora nos invitan a dis-cutir esta minuta, pero lo que nosotros vemos es que esta propuesta est mal, porque lo que se quiere es legalizar la es-trategia de seguridad nacional del presi-dente, que nos ha costado 50 mil muertos, 10 mil desaparecidos, 250 mil desplaza-dos, y sigue aumentando.

    Rechaza la invitacin de discutir es-ta iniciativa de ley que todos los partidos, salvo el PT, impulsan en las dos cmaras, ya que con ella pretenden legalizar lo an-ticonstitucional, el dolor y la guerra; cami-nar precisamente a un Estado totalitario y militarizado. Es una ley a favor de la gue-rra y no de la paz. Lo que nosotros plantea-mos es hacer una ley de seguridad ciuda-dana y humana, que reconstruya el tejido social en el pas, que permita caminar ha-cia la paz. Son dos races distintas.

    Ahora nos invitan a aprobar una mi-nuta de una ley cuya raz es la violencia y que busca la legitimacin de la guerra; pues simplemente no vamos a ir. Es un insulto, es una majadera a los muertos, es una majadera a las vctimas, es una majadera al dolor, es una burla a la na-cin. El mensaje es vengan a legitimar esta ley, vamos a seguir teniendo muer-tos, vamos a seguir militarizando al pas y nuestra naciente democracia la vamos a perder.

    En la conferencia de prensa Javier Co-rral dijo que haba hablado con usted pa-ra explicarle que es un anteproyecto de ley. No les avis cundo iba a presentarlo?

    No. Hablamos cuando ya haba pre-sentado la minuta, despus de que nosotros dijimos que estaban traicionando su pala-bra. Nos explic que era una minuta, pe-ro le dije que de todos modos no dejaba de ser una traicin y que ese no era el acuerdo. Dio sus motivos, pero le dije que de cual-quier manera era una traicin y que eso tena costos, porque no eran los acuerdos establecidos.

    Ellos quieren dejar como piso de de-

    Ed

    uard

    o M

    irand

    a

    Gonzlez. Omisiones condenables

  • JUSTICIA

    1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011 2120 1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011

    que el punto central del debate es legislar la decisin del presidente de la Repblica de utilizar al Ejrcito, la Armada y la Fuer-za Area en tiempos de paz, pero para Mu-oz Ledo el fondo es ms delicado: Se hacen locos: es claro que (segn la Cons-titucin) en tiempos de paz el Ejrcito s-

    lo puede dedicarse a labores de disciplina interna. Meter al Ejrcito sin que haya una guerra civil es muy peligroso

    El fondo del problema es que noso-tros hemos adoptado desde mediados de los ochenta la estrategia de seguridad na-cional de Estados Unidos, no la del Es-

    tado mexicano. Todos los acuerdos que se han tomado desde entonces ponen a Mxico al final de una cadena terminal de una estrategia de seguridad nacio-nal estadunidense, sostuvo el exrepre-sentante permanente de Mxico ante la ONU. O

    20 1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011

    JUSTICIA

    Tienen temor no slo porque al cruzar la frontera puedan ser secuestrados, sino porque puedan ser detenidos por autorida-des mexicanas debido a una poltica migra-toria ambigua en cierto sentido, porque se nos dice que no se detiene a tales o cuales, pero se est deteniendo a gente y existe esa posibilidad legalmente.

    Por la forma en que se trata a los mi-grantes indocumentados, algunas de las conclusiones que sacamos en el caso de Estados Unidos, donde se cometen una se-rie de violaciones importantes a los dere-chos de los migrantes, tambin se aplican en el caso mexicano.

    Por ejemplo, que no puede ser la de-tencin una razn practicada masivamente como si fuera algo normal, como si se trata-ra de delincuentes; a pesar de que por refor-mas de 2008 y 2010 la ley penal en Mxico est solucionado el problema, en la prctica se les sigue deteniendo como personas que estn en situacin irregular y se les detiene como si hubieran cometido un delito. Ese es un tema de acceso a la justicia.

    Entre las 13 recomendaciones que el re-lator hizo a Mxico est la de regularizar el trnsito de los migrantes y darles garantas de seguridad durante su viaje hacia la fron-

    tera norte, adems de que facilitara que los migrantes denuncien ante autoridades las violaciones de las que son vctimas.

    En el informe preliminar dado a conocer el martes 2 se asienta que la Procuradura General de la Repblica inform a la CIDH que por los hallazgos de las fosas hay 82 detenidos 81 de ellos estn procesados, se han emitido dos rdenes de aprehensin contra otras dos y se identificaron 23 cuer-pos, que fueron entregados a sus familiares.

    Adems, la Procuradura reconoci defi-ciencias en el manejo de los cuerpos de las primeras fosas de Tamaulipas, por lo que adopt un acuerdo en 2010 que establece la cadena de custodia y se crearon lbumes de identificacin.

    Sin embargo, segn el documento, los testimonios de familiares que buscan a desa parecidos desconocen la existencia de esas relaciones para identificacin, y la rela-tora constat que no hay un protocolo ofi-cial de carcter nacional que pueda garan-tizar un manejo uniforme a nivel nacional de las fosas y los cadveres encontrados.

    En la entrevista Felipe Gonzlez advierte que no deben quedar en en el papel los pa-sos que ha dado Mxico en materia de dere-chos humanos en el plano legislativo. O

    refiero a Mxico. No es su colectivo, no son ciudadanos, no van a votar. Lo que ha pasa-do es que la situacin ha escalado a tal gra-do que ahora s el Estado est tomando me-didas y esperamos que las profundice.

    En el caso especfico de las fosas clan-destinas, Gonzlez Morales explica que, por su gravedad, la CIDH no slo envi un comunicado de prensa condenando la si-tuacin, sino que mand al gobierno de Caldern una comunicacin privada ha-cindole una serie de planteamientos y preguntas muy especficas que el Esta-do respondi, y de ah en adelante hemos continuado con el seguimiento.

    Agrega que es muy importante y central que la investigacin de las fosas sea condu-cida de manera diligente y se identifique a las personas que fueron halladas muertas; eso va a mandar un mensaje a la comunidad internacional, no slo a la CIDH, respecto de la seriedad con que Mxico est asumiendo estas investigaciones y el esclarecimiento de la verdad.

    Gonzlez Morales identifica como pri-mer obstculo para la conclusin de las in-vestigaciones las dificultades que tienen los familiares de desaparecidos y las vctimas de delitos para denunciar:

    Ger

    mn

    Can

    seco

    Sicilia. Dilogo clausurado

  • radora y a un grupo de generales con los que mantiene una relacin estrecha, entre ellos el extitular de la PGR Rafael Macedo de la Concha.

    Reprocha: Podan habernos avisado (de nuestras remociones) por telfono con el pretexto de la prdida de confianza. Ni siquiera tenan que citarnos, pero nos tuvie-ron ah, encerrados. Incluso amenazaron con boletinarnos en el Sistema Nacional de Seguridad para impedir que volviramos a laborar en alguna dependencia del ramo. Los ltimos de plano ni preguntaron; nada ms firmaron la renuncia y ya.

    Un despido anunciado

    Oficialmente, en la PGR se asegura que no se forz ni amenaz a los delegados, pues se sigui el protocolo que marca la ley y los delegados simplemente reprobaron el examen de control de confianza. De ah que, segn los funcionarios consultados, quienes pidieron que sus nombres no se mencionaran, el despido masivo se haya concretado finalmente la semana pasada.

    En ausencia de Marisela Morales, quien se encontraba de gira en Espaa, el

    28 de julio, la encargada de la Subprocura-dura de Control Regional, Procedimien-tos Penales y Amparo de la PGR, Rosa Elena Torres Dvila militar en retiro que labor de 1992 a 2001 en la Procuradura de Justicia Militar, con Macedo de la Con-cha, tuvo una jornada muy agitada, sobre todo ya entrada la noche.

    Desde las 23:00 comenz a citar por telfono a cada uno de los delegados es-tatales en funciones tres delegaciones se encuentran acfalas desde hace tres meses porque sus titulares se encuentran bajo in-vestigacin para el da siguiente en sus oficinas de Paseo de la Reforma 211.

    Torres Dvila, encargada tambin de una Unidad Especial en la que se desaho-gan los asuntos ms relevantes y en la que participa personal del Ejrcito y de la Ar-mada de Mxico, no les explic el motivo.

    Algunos delegados pensaron que, por el carcter urgente de la convocatoria, los iban a transferir de plaza. Pensamos que la reunin era para anunciarnos del cambio de adscripcin, lo que, a los ojos de la opinin pblica, podra verse como una medida sa-na, refiere uno de los despedidos.

    No fue as.

    JUSTICIA

    Muchos de los delegados, en particu-lar los que se encontraban comisionados en plazas del norte y sur del pas, tuvieron pro-blemas para conseguir vuelos a Ciudad de Mxico para acudir a la cita en el piso 10 de la sede de la PGR. Cumplido el trmite, Torres Dvila regres a la Coordinacin de Delegaciones el jueves 4, luego del nombra-miento de Cuitlhuac Salinas Martnez como subprocurador de Control Regional, Procedi-mientos Penales y Amparo de la PGR.

    Salinas Martnez fue coordinador de asesores de Morales Ibez; tambin lo fue en 2005, cuando el general Macedo de la Concha estuvo al frente de la PGR. En esa poca incluso fue uno de los ministe-rios pblicos encargados de armar el ex-pediente de desafuero contra el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, An-drs Manuel Lpez Obrador, por el caso del predio El Encino.

    Ms: En 1999, cuando funga como ti-tular de la agencia 50 del Ministerio Pbli-co, el nombre de Salinas Martnez apareci en dos recomendaciones nmeros 1/98 y 3/99 de la Comisin de Derechos Huma-nos del Distrito Federal. En el primer caso por dilacin y desgano, provenientes de la inercia o de la mala fe, mientras que en el segundo se le sealaba de encubrir a agen-tes de la procuradura capitalina que detu-vieron de manera ilegal a una persona a la que sometieron a tortura.

    Encuentro rspido

    Pasadas las siete de la noche del 29 de ju-lio, los delegados fueron concentrados en

    Oct

    avio

    Gm

    ez

    purgaEntretelones de una

    La manera en que fueron echados a la calle 21 delegados regionales de la Procuradura General de la Repblica el 29 de julio no slo es desaseada sino que deja mal parada a la titular de la dependencia, Marisela Morales Ibez. De acuerdo con varios de los funcionarios sacrificados, lejos de impulsar una nueva poltica laboral y depurar al personal de la PGR, la procuradora opt por cortar cabezas sin miramientos para allanarle el camino a sus incondicionales y a militares identificados con el expro-curador Rafael Macedo de la Concha.

    Macedo de la Concha. Reposicionamiento

    22 1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011

    La renuncia forzada de una vein-tena de delegados regionales de la Procuradura General de la Repblica (PGR) el viernes 29 de julio estuvo precedida por una serie de hechos poco trans-parentes y hasta contradictorios.

    En el fondo, las remociones empa-aron an ms el cacareado proceso de depuracin emprendido por Marisela Mo-rales Ibez desde su llegada a esa institu-cin el 7 de abril pasado. Hasta ahora, suman 500 los servidores pblicos afecta-dos, un tercio de los cuales son objeto de procesos administrativos y penales.

    Fuentes consultadas dentro y fuera de la procuradura sostienen que Morales Ibez no ha podido dar un golpe en los asuntos de carcter penal ms relevantes que han pasado por sus manos; incluso aseguran que ella fragu la salida de los delegados desde hace por lo menos un par de meses. Su propsito, dicen, es colocar a incondicionales suyos y de la milicia en los puestos clave de la dependencia.

    RAL MONGE Con el respaldo presidencial y cas-trense, dicen, Morales sostuvo ms de una ronda de conversaciones con los go-bernadores para exponerles su esquema de saneamiento de la PGR, aunque en realidad slo buscaba su respaldo poltico para evitar posibles confrontaciones.

    Y aun cuando al menos un mandatario del norte del pas le sugiri comenzar la purga en la Agencia Federal de Investiga-cin (AFI) y en los ministerios pblicos por sus probables vnculos con la delincuencia organizada, Morales respondi que prime-ro cambiara a la mayora de los delegados regionales y seguira con el resto de la es-tructura orgnica de la dependencia, cuya plantilla es de 20 mil 600 trabajadores, en-tre personal administrativo y operativo.

    La limpia va a ser generalizada porque se encuentra infectada por grupos del cri-men organizado, prometi la procuradora.

    Una vez pavimentado el terreno en la parte poltica, Morales Ibez ech a andar la maquinaria administrativa para disfrazar el cese fulminante de delega-dos, algunos de los cuales laboraban en la dependencia desde haca ms de 20 aos, como Aurora de la Mora Alvarado,

    del estado de Morelos, o Jordn de Jess Alegra, de Chiapas.

    El siguiente paso fue someter a los de-legados al examen obligatorio de control de confianza, que incluye cuatro pruebas: toxicolgicas, psicolgicas, de polgrafo (detector de mentiras) y entorno social, pese a que varios lo haban aprobado ha-ca menos de tres meses y de que la Ley General del Sistema Nacional de Seguri-dad Pblica establece que ese trmite debe efectuarse cada tres aos.

    Uno de los despedidos asegura que en esta ocasin la prueba del polgrafo fue distinta; en lugar de que los funcionarios respondieran verbalmente las preguntas, les pidieron guardar silencio.

    No me explico cmo pueden valorar-nos as, a travs de la mente. Pienso que lo que queran era obligarnos a renunciar. Qu casualidad que hace tres meses fui-mos aptos y ahora no! Todo fue una far-sa, dice el entrevistado.

    Otro exdelegado, quien por razones de seguridad pide omitir su nombre, sostiene que los resultados del examen de control de confianza fueron manipulados. El pro-psito: abrir espacios a gente de la procu-

    Ed

    uard

    o M

    iran

    da

  • 24 1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011

    la sala de juntas de la entonces encargada de la Subprocuradura de Control Regio-nal, Procedimientos Penales y Amparo, considerada la columna vertebral de la PGR, pues cuenta con la plantilla laboral ms grande y concentra el grueso de los asuntos institucionales.

    En la sala haba tres personas ms, dos mujeres y un hombre, a los que los delega-dos regionales no conocan. Cuando todos estaban en sus lugares, Torres Dvila entr por un privado y sin prembulos comenz a hablar sobre la reestructuracin interna en la dependencia.

    Les coment sobre la intencin de la procuradora de entregar buenas cuentas. Y, con base en esa premisa, les dijo que desde ese momento tenan que firmar todas las consignaciones hechas por los agentes del Ministerio Pblico federal adscritos a sus delegaciones.

    Les pidi ampliar sus horarios de tra-bajo, de ser necesario las 24 horas del da, y les anticip que habra ms movimien-tos. Antes de retirarse, Torres Dvila comunic a sus subordinados que en los prximos minutos llamara a cada uno por separado para saber si estaban de acuerdo con sus planteamientos.

    La mayora de los delegados se mani-fest en contra de las medidas, comentan los entrevistados. Uno de ellos relata que firmar las consignaciones implica deslin-dar de sus responsabilidades a los agentes del Ministerio Pblico que, por ley, son los responsables de integrar y consignar las averiguaciones previas.

    Adems, dice que se les peda acu-dir a la reunin quincenal del Grupo de Coordinacin Operativa, en la que parti-cipan funcionarios de los gobiernos fe-deral y estatal, as como personal de las secretaras de la Defensa Nacional y de la Armada de Mxico y representantes del Centro de Investigacin y Seguridad Nacional (Cisen), organismo que ocupa la Secretara Tcnica y toma el pulso del Estado.

    Eso es una locura. En un da normal se generan de 20 a 30 asuntos, por lo que hacer esa tarea entraa estar todo el da en la oficina, lo que resulta imposible, pues hay que salir a diversos puntos, estar pen-diente de los traslados de detenidos a los Ceferesos y atender a enviados de agen-cias de seguridad nacionales e internacio-nales, entre otras actividades.

    Con respecto a la extensin de hora-rios de trabajo, los delegados regionales despedidos aseguran que ese punto es to-talmente irracional y contrario a los dere-chos humanos.

    Uno de ellos indica que la poltica laboral impuesta por Morales Ibez ya gener inconformidad en distintas reas de la PGR; algunos trabajadores inclu-so interpusieron quejas ante la Comi-

    sin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

    Antes de que llegara la orden de subir a las oficinas de Torres Dvila, la mayora de los 21 delegados acordaron renunciar en bloque por estar en desacuerdo con la nueva poltica laboral. Es increble cmo le pagan a la gente que ha arriesgado su vida y ha he-cho todo por la PGR, lamenta uno de los delegados, que llevaba 15 aos de servicio.

    Y ah mismo, en la sala de juntas, re-dactaron su carta de renuncia que entre-garan ms tarde, luego de la reunin con Torres Dvila y el oficial mayor Enrique Suir Vzquez, quien hasta hace poco fun-ga como visitador general de la PGR, que se realiz en el piso 15 de Reforma 211.

    En esos encuentros personalizados, re-latan, Suir Vzquez les dijo que, en virtud de que conocan las nuevas condiciones laborales, tenan cinco minutos para decir si continuaban en el cargo o no. Tambin les expuso que su sueldo, libre de impues-tos, sera de 111 mil 936 pesos mensuales, ms un bono de riesgo de 25 mil.

    Indignacin

    Encrespados por el trato recibido, los dele-gados de Aguascalientes (Miguel Nava Al-varado) , Chiapas (Jordn de Jess Alegra), Coahuila (Jos Rolando Gmez), Distrito Federal (Edmundo Porfirio Garrido), Duran-go (Zacaras Francisco Cabrera), Estado de Mxico (Pedro Guevara Prez), Guanajuato (Martn Levario Reyes), Hidalgo (David Ma-gaa), Jalisco (Mara Teresa Garca Chvez), Michoacn (dgar Pineda Ramrez), More-los (Aurora de la Mora Alvarado), Oaxaca (Enrique Correa Ultreras), Quintana Roo

    (Jorge Aranda Navarro), San Luis Potos (Cuauhtmoc Villarreal), Sinaloa (Mauricio Saad Viveros), Sonora (Gerardo Prez Fuen-tes), Tamaulipas (Jos Francisco Rivera), Tlaxcala (Ramn Eusebio Guilln), Veracruz (Luis A. Ibez) y Zacatecas (Laura G. Ocn Bailn) entregaron su renuncia.

    La delegada de Quertaro, Patricia Val-ds Argelles, tambin renunci, aunque por otro motivo. Ella dice que, tras ser noti-ficada de que sera trasladada a Michoacn, Sinaloa o Chihuahua, lo que no convena a sus intereses pues est estudiando una maestra, decidi dejar el cargo.

    De los renunciantes, cuatro procedan de la Secretara de la Funcin Pblica: David Magaa, Enrique Correa Ultreras, Jorge Aranda Navarro y Jos Francisco Rivera.

    El ltimo en comparecer ante Suir Vzquez abandon la sede de la PGR pa-sada la una de la madrugada del 30 de ju-lio. Entre los delegados que se salvaron de la guillotina estn los de Baja California Sur, Guerrero, Tabasco, Yucatn y Nuevo Len. Los cinco tienen un punto en co-mn: su cercana con Morales Ibez, con el exprocurador Macedo de la Concha y con Torres Dvila.

    La PGR confirm la destitucin ma-siva el lunes 1, a travs de Torres Dvila, quien se limit a decir que la salida de los 21 delegados se inscriba en el proceso de reestructuracin, con la conviccin de que un mejor acceso a la justicia slo es posible mediante servidores pblicos y procesos a la altura de los retos que en-frentamos los mexicanos en esta materia.

    Horas despus del anuncio, la PGR di-fundi un segundo comunicado, con de-claraciones de Morales Ibez, quien slo gener suspicacias: La depuracin es fun-damental dentro de la PGR para dar a la ciu-dadana los resultados que, legtimamente, exige. El Mxico de hoy requiere que quie-nes nos desempeamos en cargos pblicos lo hagamos con entrega total y responsabili-dad al servicio, dijo la procuradora.

    El jueves 4 la PGR dio otra versin so-bre lo sucedido entre la noche del 29 de ju-lio y la madrugada del da siguiente. Segn la dependencia, 10 de los 21 delegados que salieron de la institucin estn sujetos a procedimientos de responsabilidad admi-nistrativa como consecuencia de las revi-siones de los rganos de fiscalizacin de la procuradura, ya sea del rgano Interno de Control o la Visitadura General.

    Tambin anunci que en los prximos das se darn a conocer los nombres de los nuevos delegados.

    Segn las fuentes consultadas, en la lista proliferan personajes reciclados, al-gunos de ellos identificados con Morales Ibez y con Macedo de la Concha. (Con informacin de Patricia Dvila y Ver-nica Espinosa.)

    JUSTICIA

    Fran

    cisc

    o D

    anie

    l

    PGR. Turbios manejos

  • Contendiente de Mara del Carmen Alans Figueroa quien hasta el viernes 5 presidi el TEPJF y aspira a la reeleccin, de Pedro Penagos Lpez y de Constancio Carrasco Daza, quienes no han manifesta-do abiertamente ese propsito, Galvn Ri-vera puntualiza: Yo no acepto lnea.

    De 58 aos, 34 de ellos de labor en tri-bunales y a punto de cumplir un cuarto de siglo de ejercer la materia electoral, Gal-vn Rivera condujo como secretario ge-neral del TEPJF el recuento de votos en la controvertida eleccin presidencial de 2006 y ese mismo ao se reconvirti en magistrado y presidente de la Sala Cen-tral, cargo que por razones de salud ejer-ci slo nueve meses.

    Esa experiencia es la que me puede llevar a conducir al tribunal con conoci-miento, con equilibrio, quiz con esa tem-

    planza que requiere un juez para asumir una responsabilidad tan grande como es calificar la eleccin presidencial.

    Y subraya: Ms all de todos los principios constitucionales y poltico-ju-rdicos en materia electoral, el tribunal es garante de la paz social. Si hace un traba-jo adecuado, como un rgano imparcial, de derecho, y hace una calificacin de la eleccin presidencial con estos principios y estas caractersticas, tendremos paz so-cial. Es un gran reto.

    Y si acta al contrario?Podramos atentar contra esa paz so-

    cial. Si no hay estabilidad poltica, y es-to la historia de Mxico nos lo cuenta con mucha frecuencia, y sobre todo en las pri-meras dcadas del siglo XX, no hay paz social.

    Para que haya esa paz social, la poltica debe mantener un equilibrio y obviamen-te los polticos tambin, y para mantener ese equilibrio necesitamos darle un anlisis y una calificacin de la eleccin presidencial que sea creble, objetiva e imparcial.

    Doctor en derecho, Galvn Rivera de-fiende al rgano que integr desde que, en 1987, se incorpor como secretario y luego magistrado del denominado enton-ces Tribunal de lo Contencioso Electo-ral; aunque reconoce deficiencias, recha-za que est en crisis.

    Definitivamente en crisis no, impo-luto tampoco. No podemos tocar ninguno de los extremos. Es una institucin fuerte, pero evidentemente perfectible, como to-da obra humana. Tiene deficiencias y erro-res. Tiene vicios? Probablemente tenga vicios: somos un tribunal con una estruc-tura de recursos humanos excesiva.

    Y justamente para eso quiere, tam-bin, presidir el TEPJF: Aunque no sea presidente pienso hacer ese anlisis; pero si soy, ser para modificar la estructura y tener menos personal del que tenemos. La poltica y el sistema electoral en Mxico son sumamente caros.

    Anida la corrupcin en el tribunal?Que yo sepa no, pero tampoco puedo

    negarlo de manera absoluta. A casi cinco aos de que fueron elegi-

    dos, para un periodo de 10, Galvn conside-ra oportuno que los siete magistrados hagan un anlisis introspectivo de su trabajo.

    Y si llegramos a la conclusin de que hace falta una sacudida, tenga la certe-za de que si me toca a m decidirla, la pro-pondra a mis compaeros. Si no me co-rresponde a m decidirla, de todos modos invitara a todos mis compaeros a que hi-ciramos este ejercicio.

    Y subraya: Aun cuando slo hubiera comentarios, aunque no tuviramos nin-gn elemento objetivo de posible corrup-cin, s hacer un anlisis, una revisin se-ria, a fondo. Si todo estuviera bien, sera motivo de regocijo y de aplauso, pero si al-

    go estuviera mal, debemos tomar las me-didas conducentes.

    Dficit de confianza

    Habitualmente esquivo con los medios y periodistas, como suelen serlo los jueces, Galvn Rivera fue el nico magistrado que propuso una entrevista personal con el re-portero luego de que a los siete les fue en-viado un cuestionario sobre la situacin del TEPJF ante la eleccin de 2012 y su propio proceso sucesorio.

    Alans Figueroa, Penagos Lpez y Ma-nuel Gonzlez Oropeza comunicaron a Proceso que (hasta el 27 de julio) no deci-dan an si participaran como candidatos en la eleccin del mircoles 10, mientras que Carrasco Daza, Salvador Nava Gomar y Alejandro Luna Ramos declinaron res-ponder el cuestionario.

    Este ltimo, por ser el decano, asu-mi el viernes 5 la presidencia del TEPJF y conducir la eleccin, pudiendo ser tam-bin candidato a presidirlo, aunque se da por hecho que los aspirantes, adems de Galvn, sern Alans Figueroa; Penagos Lpez, presuntamente apoyado por el PRI, y Carrasco Daza, primo del exgobernador priista Didoro Carrasco y supuestamente impulsado por Felipe Caldern.

    As lo expres la propia Alans en una reunin privada con los magistrados el pa-sado 4 de abril, luego de que estall el es-cndalo de la reunin secreta en su casa, el 9 de marzo anterior, con emisarios del gobernador priista Enrique Pea Nieto quien, segn el IFE, viol la Constitucin. Me estn diciendo que ya te deje la pre-sidencia a ti, Constancio, o a ti, Penagos!, exclam (Proceso 1797).

    Si el magistrado Carrasco est vincu-lado a Caldern, estara subordinado a la Presidencia de la Repblica?

    Mar

    co A

    nto

    nio

    Cru

    zEduardo miranda

    Galvn. Tras la presidencia del TEFPJ

    POLTICA

    1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011 27

    El mircoles 10, el Tribunal Electoral Federal elegi-r entre sus magistrados a su nuevo presidente. Slo uno de ellos, Flavio Galvn, alz la mano para expre-sar que quiere encabezar el organismo, y en entrevista con Proceso se dice listo y apto para volver a asumir la conduccin de un organismo que, asegura, no est en crisis pero tampoco es impoluto, una institucin fuer-te pero evidentemente perfectible. Las encuestas de confianza ciudadana, sin embargo, colocan al TEPJF en una posicin muy baja, apenas por encima de senado-res, diputados, partidos polticos y la polica.

    LVARO DELGADO

    Criticado por su excesiva estruc-tura administrativa, que incluye onerosos salarios, y con una cre-dibilidad menor an que la del Instituto Federal Electoral (IFE) debido a cuestionadas sentencias

    y a reuniones secretas de magistrados, el prximo mircoles 10 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin (TEPJF) elegir un nuevo presidente, aunque slo uno de los aspirantes, Flavio Galvn Rivera, se asume abiertamente como tal.

    Por qu quiere ser presidente otra vez?Por dos elementos: Mi experiencia y

    mi imparcialidad, que nunca ha sido cues-tionada. Todo mundo sabe que yo resuel-vo conforme a derecho y mis votos hablan de mi forma de actuar y de pensar.

    Vacantefuegode

    26 1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011

  • ministracin de justicia por la Facultad de Derecho de la UNAM, fue el ensayo El sis-tema de nulidades en el derecho electoral mexicano, que gan el segundo lugar en un certamen convocado por el TEPJF hace tres aos, pero que ste no quiso publicar.

    Con prlogo del ministro en retiro Ge-naro Gngora Pimentel, expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en el libro el autor afirma que es evidente que, desde 2007 a la fecha, se ha consolidado en el Tribunal Electoral, y particularmen-te en la Sala Superior, una tendencia frrea para validar prcticamente todo proceso electoral que califica.

    El autor plantea a los magistrados cam-biar de visin sobre la nulidad de las eleccio-nes, y dar ms peso a los principios consti-tucionales de libertad y autenticidad del voto universal que al principio de conservacin de los actos vlidamente celebrados.

    Ello es as porque la decisin de anular una eleccin no afecta los derechos de la ciudadana (siempre se conserva el derecho de participar en las elecciones extraordina-rias), mientras que, por el contrario, validar una eleccin con irregularidades s puede afectar la libertad de un pueblo para elegir a sus gobernantes en comicios autnticos.

    Argumenta: Ante la violacin de los principios rectores en un proceso electo-ral, pero ante la duda de si esa violacin fue la causa que dio paso a cierto resulta-do electoral, resulta preferible anular las elecciones. Es mejor repetir elecciones que elegir gobernantes en procesos con poca legitimidad.

    Sin embargo, es poco optimista, sobre todo por las conductas que han asumido los magistrados, y su vaticinio hacia 2012 es sombro:

    Si el proceso electoral de 2006 implic una severa crisis para el pas y contbamos

    el Ejrcito, la Iglesia catlica, el IFE, la Presidencia de la Repblica y la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN).

    Slo est por encima de jueces de tri-bunales, senadores, diputados, partidos polticos y la polica, que est en el stano de la confianza ciudadana, segn la mis-ma encuesta.

    Apenas el viernes 5, el especialista Pedro Salazar Ugarte, del Instituto de Investigacio-nes Jurdicas de la UNAM, afirm en su co-laboracin en El Universal que con Alans se convirti en un tribunal poltico, porque en sus sentencias aplic una estrategia que privilegia la grilla sobre la tcnica.

    Puso tres ejemplos: Las reiteradas vio-laciones constitucionales en propaganda del Partido Verde; el demostrado rebase de gastos de campaa de Demetrio So-di, delegado panista en Miguel Hidalgo; y

    entonces con una integracin de la Sala Su-perior que haba tenido un desempeo res-petable, en 2012 Mxico se encontrar al borde de una nueva guerra civil. La violen-cia, la pobreza, la desigualdad, el desem-pleo y la crisis econmica de la que no po-demos salir as lo auguran.

    Y finaliza: Tal vez los medios de comu-nicacin tengan xito al ofrecer a la ciuda-dana la narracin de una historia en la que se consolida la democracia a travs de la alternancia entre el PAN y el PRI. Muy pro-

    bablemente tratarn de concentrar la espe-ranza de cambio para el pas en el candida-to de las televisoras (Enrique Pea Nieto) y reeditar la efervescencia democrtica que el pas vivi con la victoria de Vicente Fox derrotando al partido de Estado (que hoy sera el PAN).

    Si lo logran, tal vez eviten la catstrofe que parece avecinarse. Pero hay que recor-dar que la historia se repite: La primera vez como tragedia y la siguiente ocasin como una farsa. O

    POLTICA

    1814 / 7 DE AGOSTO DE 2011 29

    E n contraste con sus antecesores en el Tribunal Electoral del Poder Ju-dicial de la Federacin (TEPJF), que anularon numerosas eleccio-nes por prcticas fraudulentas, los actua-les magistrados han validado todo tipo de irregularidades con cambios de crite-rio y omisiones en sus sentencias y alien-tan a los partidos polticos a que utili-cen con toda impunidad las prcticas de compra y coaccin del voto para adulte-rar la voluntad popular en los comicios.

    As lo advierte el abogado Netza San-doval Ballesteros en su libro El fraude elec-toral impulsado por la jurisprudencia del Tribunal Electoral que en breve pondr en circulacin editorial Porra en el que hace un vaticinio funesto hacia 2012:

    El ganador ser, muy probablemente, el partido que con mayor cinismo elabo-re su estrategia para defraudar la voluntad popular. Y el Tribunal Electoral le levantar el braz