planificaciones lengua 2015

40
ESCUELA IPET 378 DOCENTE Prof. Cristina Beltramino ASIGNATURA Lengua y Literatura CURSO 1° AÑO A- B PRESENTACIO N El lenguaje es la matriz constitutiva de la identidad individual y social; porque es por medio del lenguaje que nos “hacemos” sujetos individuales y, al mismo tiempo, miembros del grupo y participantes de la comunidad. Somos seres de y por el lenguaje. El lenguaje es actividad humana que media todas las demás y en este sentido es una práctica social porque se realiza desde la interacción entre individuos con el fin de constituir significados socialmente compartidos. Por lo tanto, la presente propuesta de trabajo anual pretende que los alumnos construyan los saberes disciplinares sobre la lengua, la norma, los textos y los contextos por medio de la reflexión sistemática, para mejorar su competencia lingüística - comunicativa y de este modo, sean sujetos autónomos en la utilización de su propia lengua en los intercambios comunicativos en distintos escenarios y contextos en los cuales se desempeñan como miembros de la sociedad. Desde este enfoque, se entiende que las prácticas sociales y culturales de y con lenguaje sólo se aprenden mediante la participación en continuas y diversas situaciones de oralidad, lectura y escritura (prioridades pedagógias) contextualizadas y con sentido personal y social para los estudiantes. La enseñanza de la literatura está delimitada por la función que cada sociedad le atribuye, y por la concepción que el docente tiene de la literatura. Por tal motivo, el modelo de enseñanza que adhiere esta propuesta es una visión ecléctica entre los modelos ya establecidos, pues se pretende formar un lector literario, lo que Colomer denomina modelo centrado en la capacidad de interpretar atendiendo a las estrategias de comprensión lectora. Cada alumno interpreta de diferente forma, para Carolina Cuesta esto favorece “discutir sentidos” y constatar así la plurisignificación que tiene la literatura y aceptar todos los sentidos posibles que puede tener una lectura literaria; porque la literatura es una manifestación estética que se vincula con las experiencias

description

planificaciones anuales de lengua y literatura todos los años de la secundaria

Transcript of planificaciones lengua 2015

Page 1: planificaciones lengua  2015

ESCUELA IPET 378 DOCENTE Prof. Cristina Beltramino

ASIGNATURA Lengua y Literatura CURSO 1° AÑO A- B

PRESENTACION El lenguaje es la matriz constitutiva de la identidad individual y social; porque es por medio del lenguaje que nos “hacemos” sujetos individuales y, al mismo tiempo, miembros del grupo y participantes de la comunidad. Somos seres de y por el lenguaje. El lenguaje es actividad humana que media todas las demás y en este sentido es una práctica social porque se realiza desde la interacción entre individuos con el fin de constituir significados socialmente compartidos.

Por lo tanto, la presente propuesta de trabajo anual pretende que los alumnos construyan los saberes disciplinares sobre la lengua, la norma, los textos y los contextos por medio de la reflexión sistemática, para mejorar su competencia lingüística - comunicativa y de este modo, sean sujetos autónomos en la utilización de su propia lengua en los intercambios comunicativos en distintos escenarios y contextos en los cuales se desempeñan como miembros de la sociedad.

Desde este enfoque, se entiende que las prácticas sociales y culturales de y con lenguaje sólo se aprenden mediante la participación en continuas y diversas situaciones de oralidad, lectura y escritura (prioridades pedagógias) contextualizadas y con sentido personal y social para los estudiantes.

La enseñanza de la literatura está delimitada por la función que cada sociedad le atribuye, y por la concepción que el docente tiene de la literatura. Por tal motivo, el modelo de enseñanza que adhiere esta propuesta es una visión ecléctica entre los modelos ya establecidos, pues se pretende formar un lector literario, lo que Colomer denomina modelo centrado en la capacidad de interpretar atendiendo a las estrategias de comprensión lectora. Cada alumno interpreta de diferente forma, para Carolina Cuesta esto favorece “discutir sentidos” y constatar así la plurisignificación que tiene la literatura y aceptar todos los sentidos posibles que puede tener una lectura literaria; porque la literatura es una manifestación estética que se vincula con las experiencias de vida, con la búsqueda y el descubrimiento de significados, creadora de vínculos y de mundos posibles.

Teniendo en cuenta la Ley Nacional de Educación Sexual Integral y los derechos humanos como ejes transversales, se abordarán ejes como la perspectiva de género, las configuraciones familiares, los derechos de niños y adolescentes y la identidad y memoria; esto se realizará a partir de las reflexiones generadas por la temática de los textos literarios seleccionados y la incorporación de otros textos que permitan incorporar nuevos saberes u otros puntos de vista.

De este modo, esta planificación curricular involucra: una selección intencionada de los contenidos de la enseñanza, las estrategias pedagógicas y una organización de tiempos y espacios para que los alumnos transiten la escuela a través de procesos que generen condiciones para la construcción, distribución y apropiación de conocimientos significativos; evitando así, profundizar en nuestros alumnos el “síndrome de carente”.

Todo lo expuesto hasta aquí, no es posible sin el respeto, el reconocimiento y la puesta en práctica del Acuerdo Institucional de Convivencia Escolar. Este toma como un valor fundamental la comunicación que nos permite intercambiar pensamientos, ideas, sentimientos, palabras y gestos. Aspectos básicos en el desarrollo de nuestra asignatura.

Page 2: planificaciones lengua  2015

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

El primer año A está compuesto por un total de 36 alumnos. El grupo tiene poco hábitos de trabajo y conducta escolar, es

necesario trabajar constantemente en ellos: hacer silencio, sentarse correctamente, utilizar la carpeta en forma ordenada y prolija. A la mayoría de ellos les cuesta leer y escribir (copiar del pizarrón). Sin embargo, unos diez niños demuestran interés y participación. El primer año B está compuesto por 36 alumnos. . El grupo tiene poco hábitos de trabajo y conducta escolar, es necesario trabajar constantemente en ellos: hacer silencio, sentarse correctamente, utilizar la carpeta en forma ordenada y prolija. A la mayoría de ellos les cuesta leer y escribir (copiar del pizarrón). En este curso es necesario realizar diferentes tipos de adecuación para varios alumnos.

El resultado de los diagnósticos realizados en forma individual y escrita nos indican que se utilizará la comprensión lectora para mejorarla y para trabajar enfáticamente en la clasificación de las palabras y en ortografía. Además se trabajará hábitos de estudio: estar sentados de diferentes formas, escuchar, copiar del pizarrón, leer de un libro y formar grupos en distintos espacios institucionales. Esto se debe a la observación realizada los días de las actividades de ambientación y diagnóstico. Creo que es posible que los alumnos no hayan completado las actividades por la falta de hábito de trabajar, por ejemplo varios contenidos en una misma actividad. Esto se trabajará a lo largo del año para tratar de lograr la comprensión lectora y la capacidad de tener un espíritu crítico y comprometido para el trabajo áulico.

OBJETIVOS Apropiarse de prácticas de lenguaje diversas que le permitan una participación cada vez más plena en el contexto, tanto escolar como extraescolar (Prioridad pedagógica)

Reflexionar acerca de las incidencias del contexto en las formas de expresión.

Fortalecer y ampliar habilidades estratégicas para leer diversidad de textos, con diferentes propósitos.

Sistematizar estrategias de reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje y los del grupo, identificando y analizando logros y dificultades en la comprensión y producción.

Abordar proyectos de escritura (de narraciones, exposiciones y diálogos) atendiendo al proceso de producción y con ajuste cada vez más satisfactorio a las condiciones discursivas, textuales, gramaticales y ortográficas.

Experimentar la lectura literaria como experiencia receptiva, comunicativa y productiva.

Reinterpretar un texto literario

Ampliar las estrategias básicas de lectura y escucha.

Leer en voz alta respetando signos de puntuación, entonación y dicción

Page 3: planificaciones lengua  2015

Ampliar el léxico a través de la lectura literaria.

Recrear el mundo a través de la lectura literaria.

Respetar la diversidad. Nuevas familias (ESI)

Reflexionar, respetar y aplicar el Acuerdo Escolar de Convivencia

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

Unidad 1: Diversos textos. Funciones del lenguaje. Trama de los textos. Textos expositivos: concepto y características. Recursos del texto expositivo: definiciones, ejemplos y comparaciones. Técnicas de estudio: párrafos, ideas principales, resumen, cuadros (sinópticos y comparativos). Uso del diccionario. Clasificación sintáctica, semántica y morfológicamente de las palabras: sustantivo, adjetivos, verbos. Reflexión permanente acerca de la necesidad de la comprensión y producción de textos en nuestra lengua (PP). Desarrollo de un comportamiento que permita el trabajo en el aula enfatizando el respeto (AEC) Ortografía: reglas generales de acentuación. Monosílabos. Diptongo. Hiato.

Unidad 2: Circuito de la comunicación: sus componentes. Propiedades del texto: coherencia y cohesión. Recursos de cohesión léxica y gramatical. Los pronombres y su clasificación. Texto ficcional: la novela juvenil. Características. Intertextualidad con ESI, nuevas familias y con los derechos del niño. Actitud positiva y activa de cada uno para enriquecer sus estrategias y sus competencias comunicativas (PP). Reconocimiento de aspectos normativos para lograr una comunicación eficaz (PP) Ortografía: Uso de mayúscula. Signos de puntuación. Uso de la “b” y “v”

Unidad 3: Texto ficcional: Textos narrativos. El cuento. Lectura global y analítica de diversos cuentos cortos. Progresión temática. Estructura narrativa: caracterización de personajes, tiempos y espacios. Narrador: tipos de narrador. La leyenda. Sus características. Superestructura narrativa. Secuencia narrativa. Personajes narrados. Verbos: su uso en la narración (tiempos). Texto no ficcional: Texto periodístico. La noticia. Definición, características y partes de la noticia. Sintaxis: sujeto y predicado, sus modificadores y paradigmas verbales. Participación activa en situaciones de comunicación relacionadas con la comprensión y producción de textos (PP)Ortografía: Uso de la “H”, verbo hacer y haber.

Page 4: planificaciones lengua  2015

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Lectura en voz alta, análisis de textos en forma individual y grupal, guía para analizar películas, reflexión y debate sobre lo leído o escuchado. Producción de escritos de diferente índole y para diferentes propósitos. RECURSOS Y ESPACIOS Libros de textos, textos, revistas, diarios, videos, reproductor de DVD, pizarrón, borrador, salón de clases, biblioteca, sala de multimedia, entre otros.TIEMPOS Cada unidad corresponde a los tres trimestres, sin embargo según el carácter de la clase es posible que se vayan conjugando objetivos y contenidos de las tres unidades en un trimestre. Esto se debe al enfoque didáctico metodológico planteado en la fundamentación de la materia.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es una instancia de formación tanto para el alumno como para el docente, por lo tanto se realizarán trabajos prácticos individuales y grupales, orales y escritos durante el desarrollo de todas las unidades para obtener información y registro de los procesos de aprendizajes de los alumnos. Además, al finalizar cada unidad trimestral se realizará una actividad escrita integradora de los conceptos abordados en la misma, para dar cuenta de la sistematización de los procesos de aprendizaje por parte de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA Bertero, Pablo J: Argentina: leyendas y relatos tradicionales. Educando Ediciones. Córdoba, Argentina. 2006

Dedé, Verónica: Magia de Al - Muhadá. Editorial Comunicarte. Córdoba, Argentina. 2010

Ferrero de Ellena, Isabel y Delgado, Miriam: Aprendamos Lengua 1. Editorial Comunicarte. Córdoba, Argentina. 2008

Fuentes de la Corte: Ortografía. Reglas y ejercicios. Ediciones Larousse. Bs. As. Argentina.

A.A.V.V Prácticas del Lenguaje 1. AZ Editora. S. A. BS. As. 2009

Page 5: planificaciones lengua  2015

ESCUELA IPET 378 DOCENTE Prof. Cristina Beltramino

ASIGNATURA Lengua y Literatura CURSO 2° AÑO A – B

PRESENTACION El lenguaje es la matriz constitutiva de la identidad individual y social; porque es por medio del lenguaje que nos “hacemos” sujetos individuales y, al mismo tiempo, miembros del grupo y participantes de la comunidad. Somos seres de y por el lenguaje. El lenguaje es actividad humana que media todas las demás y en este sentido es una práctica social porque se realiza desde la interacción entre individuos con el fin de constituir significados socialmente compartidos.

Por lo tanto, la presente propuesta de trabajo anual pretende que los alumnos construyan los saberes disciplinares sobre la lengua, la norma, los textos y los contextos por medio de la reflexión sistemática, para mejorar su competencia lingüística - comunicativa y de este modo, sean sujetos autónomos en la utilización de su propia lengua en los intercambios comunicativos en distintos escenarios y contextos en los cuales se desempeñan como miembros de la sociedad.

Desde este enfoque, se entiende que las prácticas sociales y culturales de y con lenguaje sólo se aprenden mediante la participación en continuas y diversas situaciones de oralidad, lectura y escritura, (prioridades pedagógias) contextualizadas y con sentido personal y social para los estudiantes.

La enseñanza de la literatura está delimitada por la función que cada sociedad le atribuye, y por la concepción que el docente tiene de la literatura. Por tal motivo, el modelo de enseñanza que adhiere esta propuesta es una visión ecléctica entre los modelos ya establecidos, pues se pretende formar un lector literario, lo que Colomer denomina modelo centrado en la capacidad de interpretar atendiendo a las estrategias de comprensión lectora. Cada alumno interpreta de diferente forma, para Carolina Cuesta esto favorece “discutir sentidos” y constatar así la plurisignificación que tiene la literatura y aceptar todos los sentidos posibles que puede tener una lectura literaria; porque la literatura es una manifestación estética que se vincula con las experiencias de vida, con la búsqueda y el descubrimiento de significados, creadora de vínculos y de mundos posibles.

Teniendo en cuenta la Ley Nacional de Educación Sexual Integral y los derechos humanos como ejes transversales, se abordarán ejes como la perspectiva de género, las configuraciones familiares, los derechos de niños y adolescentes y la identidad y memoria; esto se realizará a partir de las reflexiones generadas por la temática de los textos literarios seleccionados y la incorporación de otros textos que permitan incorporar nuevos saberes u otros puntos de vista.

De este modo, esta planificación curricular involucra: una selección intencionada de los contenidos de la enseñanza, las estrategias pedagógicas y una organización de tiempos y espacios para que los alumnos transiten la escuela a través de procesos que generen condiciones para la construcción, distribución y apropiación de conocimientos significativos; evitando así, profundizar en nuestros alumnos el “síndrome de carente”.

Todo lo expuesto hasta aquí, no es posible sin el respeto, el reconocimiento y la puesta en práctica del Acuerdo Institucional de Convivencia Escolar. Este toma como un valor fundamental la comunicación que nos permite intercambiar pensamientos, ideas, sentimientos, palabras y gestos. Aspectos básicos en el desarrollo de nuestra asignatura.

Page 6: planificaciones lengua  2015

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

El segundo año B está compuesto por 36 alumnos. Es un grupo un poco charlatán y revoltoso, pero cumplen con su trabajo, atienden cuando es necesario, cumplen con las tareas. Todos esperan aprobar la materia, que los trabajos sean de a dos y las evaluaciones escritas.

El segundo año A está compuesto por 29 alumnos. Es un grupo tranquilo, atento, cumple con las tareas. La mayoría expresa que prefiere trabajar de a dos y las evaluaciones escritas y orales. Pretenden aprobar la materia.

El resultado de los diagnósticos realizados en forma individual y escrita nos indica que se reforzará la ortografía y el texto expositivo, haciendo hincapié en la realización de resumen, cuadros y esquemas. Además se volverá a trabajar sobre el circuito de la comunicación. Se podrá avanzar en los saberes para este año, ya que el grupo, en general, presenta un avance tanto en los conocimientos adquiridos como en los hábitos necesarios para trabajar.

OBJETIVOS Apropiarse de las formas de expresión que caracterizan los diferentes tipos de textos e intercambios formales.

Sostener actitudes de interés y respeto por las ideas, creencias y valores que se manifiestan en las producciones lingüísticas de los otros. (AEC)

Desarrollar su capacidad para interactuar, narrar, exponer y debatir utilizando cada vez con mayor fluidez y adecuación la lengua oral y escrita. (Prioridad Pedagógica)

Ampliar sus posibilidades de participación en la cultura escrita mediante la interacción con textos de complejidad creciente con propósitos diversos. (Prioridad Pedagógica)

Apropiarse reflexivamente de los aspectos normativos, gramaticales y textuales inherentes a las demandas de la acción e interacción lingüística.

Abordar proyectos de escritura y apropiarse de estrategias para la revisión y corrección del escrito.

Fortalecer su interés por saber más acerca de la lengua y de la literatura para conocer y comprender mejor el mundo y a sí mismos e imaginar mundos posibles.

Reconocer la diversidad de género y las formas en las relaciones interpersonales (ESI)

Reflexionar, respetar y aplicar el Acuerdo Escolar de Convivencia

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS Unidad 1: La comunicación: circuito, competencias, funciones del lenguaje. Superestructura conversacional. Actos de habla.

Comunicación oral y escrita. Clases de determinantes. La narración oral. Mito: definición y características Intertextualidad: los

Page 7: planificaciones lengua  2015

mitos en el cine. Lenguaje denotativo y connotativo. Recursos literarios. Poesías y canciones: métrica y rima. Actitud positiva y activa de cada uno para enriquecer sus estrategias y sus competencias comunicativas. (AEC) Participación activa en situaciones de comunicación relacionadas con la comprensión y producción de textos (PP). Desarrollo de un comportamiento que permita el trabajo en el aula enfatizando el respeto. (AEC)

Ortografía: Uso de los signos de puntuación. Uso de la “H”

Unidad 2: Texto expositivo. Organización: descriptiva, secuencial, comparativa, causa – consecuencia. Conectores: temporales y de orden. Exposición oral: sus partes. Análisis de textos expositivos. Párrafos. Proposiciones coordinadas. Recursos de cohesión léxica: repetición sinonímica, antonimia, otros. Recursos de cohesión gramatical: elipsis, conectores y referencias. Reflexión permanente acerca de la necesidad de la comprensión y producción de textos en nuestra lengua (PP)

Ortografía: Reglas generales de acentuación. Monosílabos. Diptongo. Hiato.

Unidad 3: Texto narrativo: Cuento folclórico y policial. Características. Superestructura y secuencia narrativa. Secuencia narrativa. Verbos: accidentes, modo, tiempo, persona y número. Verbos regulares e irregulares. Paradigmas. Verboides. Uso en la narración. Novelas realistas contemporáneas: El asesinato de las muñecas; Rutina(nada normal) de una adolescente en crisis; Ed. Comunicarte. Intertextualidad: la literatura y los Derechos del niño. El adolescente: derecho de género, identidad, relaciones interpersonales (ESI). Intertextualidad: cine y literatura. Reconocimiento de aspectos normativos para lograr una comunicación eficaz (PP)

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Lectura en voz alta, análisis de textos en forma individual y grupal, guía para analizar películas, reflexión y debate sobre lo leído o escuchado. Producción de escritos de diferente índole y para diferentes propósitos. RECURSOS Y ESPACIOS Libros de textos, textos, revistas, diarios, videos, reproductor de DVD, pizarrón, borrador, salón de clases, biblioteca, sala de multimedia, entre otros.TIEMPOS Cada unidad corresponde a los tres trimestres, sin embargo según el carácter de la clase es posible que se vayan conjugando objetivos y contenidos de las tres unidades en un trimestre. Esto se debe al enfoque didáctico metodológico planteado en la fundamentación de la materia.

EVALUACIÓN DE LOS

La evaluación es una instancia de formación tanto para el alumno como para el docente, por lo tanto se realizarán trabajos

Page 8: planificaciones lengua  2015

APRENDIZAJES prácticos individuales y grupales, orales y escritos durante el desarrollo de todas las unidades para obtener información y registro de los procesos de aprendizajes de los alumnos. Además, al finalizar cada unidad trimestral se realizará una actividad escrita integradora de los conceptos abordados en la misma, para dar cuenta de la sistematización de los procesos de aprendizaje por parte de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA Auxiliadora, Magalhaes García: El asesinato de las muñecas. Editorial Comunicarte. Córdoba, Argentina. 2011

Delgado, Miriam y Otros: Aprendamos Lengua y Literatura 2. Editorial Comunicarte. Córdoba, Argentina. 2008

Fuentes de la Corte: Ortografía. Reglas y ejercicios. Ediciones Larousse. Bs. As. Argentina.

Shirley Souza: Rutina (nada normal) de una adolescente en crisis. Editorial Comunicarte. Córdoba, Argentina. 2011

Page 9: planificaciones lengua  2015

ESCUELA IPET 378 DOCENTEProf. Cristina Beltramino – Prof. Fernando Castagno

ASIGNATURA Lengua y Literatura CURSO 3° AÑO A – B

PRESENTACION El lenguaje es la matriz constitutiva de la identidad individual y social; porque es por medio del lenguaje que nos “hacemos” sujetos individuales y, al mismo tiempo, miembros del grupo y participantes de la comunidad. Somos seres de y por el lenguaje. El lenguaje es actividad humana que media todas las demás y en este sentido es una práctica social porque se realiza desde la interacción entre individuos con el fin de constituir significados socialmente compartidos.

Por lo tanto, la presente propuesta de trabajo anual pretende que los alumnos construyan los saberes disciplinares sobre la lengua, la norma, los textos y los contextos por medio de la reflexión sistemática, para mejorar su competencia lingüística - comunicativa y de este modo, sean sujetos autónomos en la utilización de su propia lengua en los intercambios comunicativos en distintos escenarios y contextos en los cuales se desempeñan como miembros de la sociedad.

Desde este enfoque, se entiende que las prácticas sociales y culturales de y con lenguaje sólo se aprenden mediante la participación en continuas y diversas situaciones de oralidad, lectura y escritura, (prioridades pedagógias) contextualizadas y con sentido personal y social para los estudiantes.

La enseñanza de la literatura está delimitada por la función que cada sociedad le atribuye, y por la concepción que el docente tiene de la literatura. Por tal motivo, el modelo de enseñanza que adhiere esta propuesta es una visión ecléctica entre los modelos ya establecidos, pues se pretende formar un lector literario, lo que Colomer denomina modelo centrado en la capacidad de interpretar atendiendo a las estrategias de comprensión lectora. Cada alumno interpreta de diferente forma, para Carolina Cuesta esto favorece “discutir sentidos” y constatar así la plurisignificación que tiene la literatura y aceptar todos los sentidos posibles que puede tener una lectura literaria; porque la literatura es una manifestación estética que se vincula con las experiencias de vida, con la búsqueda y el descubrimiento de significados, creadora de vínculos y de mundos posibles.

Teniendo en cuenta la Ley Nacional de Educación Sexual Integral y los derechos humanos como ejes transversales, se abordarán ejes como la perspectiva de género, las configuraciones familiares, los derechos de niños y adolescentes y la identidad y memoria; esto se realizará a partir de las reflexiones generadas por la temática de los textos literarios seleccionados y la incorporación de otros textos que permitan incorporar nuevos saberes u otros puntos de vista.

De este modo, esta planificación curricular involucra: una selección intencionada de los contenidos de la enseñanza, las estrategias pedagógicas y una organización de tiempos y espacios para que los alumnos transiten la escuela a través de procesos que generen condiciones para la construcción, distribución y apropiación de conocimientos significativos; evitando así, profundizar en nuestros alumnos el “síndrome de carente”.

Page 10: planificaciones lengua  2015

Todo lo expuesto hasta aquí, no es posible sin el respeto, el reconocimiento y la puesta en práctica del Acuerdo Institucional de Convivencia Escolar. Este toma como un valor fundamental la comunicación que nos permite intercambiar pensamientos, ideas, sentimientos, palabras y gestos. Aspectos básicos en el desarrollo de nuestra asignatura.

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

El tercer año A está compuesto por 25 alumnos. Es un grupo organizado, atento y está muy interesado en la lectura y en la materia en general. Prefieren trabajar de a dos, las evaluaciones escritas y que el docente explique en forma oral porque les gusta hacer preguntas hasta sacarse las dudas.

El resultado de los diagnósticos realizados en forma individual y escrita nos indica que, se reforzarán texto expositivo, el circuito de la comunicación y la ortografía. Para luego avanzar en los saberes propios de este año; teniendo en cuenta también que, han mejorado todos los hábitos necesarios para trabajar en clases

OBJETIVOS Apropiarse de las formas de expresión que caracterizan los diferentes tipos de textos e intercambios formales, significarlas en función del contexto y reflexionar sobre sus efectos. (PP)

Fortalecer su proceso de formación como lector autónomo y crítico. (PP)

Sistematizar saberes lingüísticos y normativos a fin de disponer de ellos para el uso intencional y reflexivo del lenguaje.

Sistematizar estrategias de ampliación, incorporación y organización de repertorios textuales.

Inscribir a la literatura en su campo cultural. (PP)

Consolidar su interés por saber más acerca de la lengua y de la literatura para conocer y comprender mejor el mundo y a sí mismos.

Reconocer los Derechos Humanos en las relaciones entre pares y los derechos sexuales, (ESI)

Reflexionar, respetar y aplicar el Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC)

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS Unidad 1: Tipologías, tramas y funciones textuales. Estrategias de Lectura. Lector experto e inexperto: Predicciones,

paratexto. Textos expositivos. Procedimientos y organización: párrafos, construcción y tipos de párrafos (descriptivo, comparativo, narrativo y causa- consecuencia). Coherencia y Cohesión léxica y gramatical. . Verbos: Paradigmas verbales. Reflexión permanente acerca de la necesidad de la comprensión y producción de textos en nuestra lengua (PP). Historia del teatro: investigación y exposición oral y lectura de obras. Actitud positiva y activa de cada uno para enriquecer sus estrategias y sus competencias comunicativas (AEC) Desarrollo de un comportamiento que permita el trabajo en el aula

Page 11: planificaciones lengua  2015

enfatizando el respeto (AEC)

Ortografía: Reglas generales de acentuación. Monosílabos. Diptongos. Hiatos. Uso de la “c” y “s”.

Unidad 2: La lengua española: expresión de identidad. Origen y evolución de la lengua española. El lunfardo. Textos argumentativos: tipos, superestructura argumentativa. Marcadores textuales. Texto de opinión. Citas de autoridad. Pregunta retórica. Ejemplificación. Reformulación. Marcadores textuales. Reconocimiento de aspectos normativos para lograr una comunicación eficaz (PP)

Ortografía: Usos de x, z, j y g.

Unidad 3: Textos narrativos ficcionales: Cuento y Novela: características, superestructura, secuencia narrativa y recursos literarios. La novela: definición. Tipos de novelas: picaresca clásica, histórica y novela juvenil; El lazarillo de Tormes, El matadero y La banda de los coleccionistas. Progresión temática. Intertextualidad: literatura y cine. Derechos Humanos, Derechos del niño y Literatura. Sexualidad y derechos. Respeto entre pares (ESI) Verbos: Verboides y gerundio: usos. Frases verbales. Oraciones compuestas coordinadas y subordinadas sustantivas. Participación activa en situaciones de comunicación relacionadas con la comprensión y producción de textos (PP)Ortografía: signos de puntuación básicos y auxiliares

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Lectura en voz alta, análisis de textos en forma individual y grupal, guía para analizar películas, reflexión y debate sobre lo leído o escuchado. Producción de escritos de diferente índole y para diferentes propósitos. RECURSOS Y ESPACIOS Libros de textos, textos, revistas, diarios, videos, reproductor de DVD, pizarrón, borrador, salón de clases, biblioteca, sala de multimedia, entre otros.TIEMPOS Cada unidad corresponde a los tres trimestres, sin embargo según el carácter de la clase es posible que se vayan conjugando objetivos y contenidos de las tres unidades en un trimestre. Esto se debe al enfoque didáctico metodológico planteado en la fundamentación de la materia.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es una instancia de formación tanto para el alumno como para el docente, por lo tanto se realizarán trabajos prácticos individuales y grupales, orales y escritos durante el desarrollo de todas las unidades para obtener información y registro de los procesos de aprendizajes de los alumnos. Además, al finalizar cada unidad trimestral se realizará una actividad escrita integradora de los conceptos abordados en la misma,

Page 12: planificaciones lengua  2015

para dar cuenta de la sistematización de los procesos de aprendizaje por parte de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA Anónimo: El Lazarillo de Tormes. CINCO Ediciones y Contenidos S.A. Bs. As. Argentina. 2010

Echeverría, Esteban: El Matadero y La Cautiva. CINCO Ediciones y Contenidos S.A. Bs. As. Argentina. 2010

Ferrero de Ellena, Isabel y Delgado, Miriam: Aprendamos Lengua 3. Editorial Comunicarte. Córdoba, Argentina. 2011

Fuentes de la Corte: Ortografía. Reglas y ejercicios. Ediciones Larousse. Bs. As. Argentina.

Lardone, Lilia: La banda de los coleccionistas. Editorial Comunicarte. Córdoba. Argentina. 2013

Page 13: planificaciones lengua  2015

ESCUELA IPET 378 DOCENTE Prof. Marianela Cataldo

ASIGNATURA Lengua y Literatura CURSO 4° AÑO A – B

PRESENTACION El lenguaje es la matriz constitutiva de la identidad individual y social; porque es por medio del lenguaje que nos “hacemos” sujetos individuales y, al mismo tiempo, miembros del grupo y participantes de la comunidad. Somos seres de y por el lenguaje. El lenguaje es actividad humana que media todas las demás y en este sentido es una práctica social porque se realiza desde la interacción entre individuos con el fin de constituir significados socialmente compartidos.

Por lo tanto, la presente propuesta de trabajo anual pretende que los alumnos construyan los saberes disciplinares sobre la lengua, la norma, los textos y los contextos por medio de la reflexión sistemática, para mejorar su competencia lingüística - comunicativa y de este modo, sean sujetos autónomos en la utilización de su propia lengua en los intercambios comunicativos en distintos escenarios y contextos en los cuales se desempeñan como miembros de la sociedad.

Desde este enfoque, se entiende que las prácticas sociales y culturales de y con lenguaje sólo se aprenden mediante la participación en continuas y diversas situaciones de oralidad, lectura y escritura, (prioridades pedagógias) contextualizadas y con sentido personal y social para los estudiantes.

La enseñanza de la literatura está delimitada por la función que cada sociedad le atribuye, y por la concepción que el docente tiene de la literatura. Por tal motivo, el modelo de enseñanza que adhiere esta propuesta es una visión ecléctica entre los modelos ya establecidos, pues se pretende formar un lector literario, lo que Colomer denomina modelo centrado en la capacidad de interpretar atendiendo a las estrategias de comprensión lectora. Cada alumno interpreta de diferente forma, para Carolina Cuesta esto favorece “discutir sentidos” y constatar así la plurisignificación que tiene la literatura y aceptar todos los sentidos posibles que puede tener una lectura literaria; porque la literatura es una manifestación estética que se vincula con las experiencias de vida, con la búsqueda y el descubrimiento de significados, creadora de vínculos y de mundos posibles.

Teniendo en cuenta la Ley Nacional de Educación Sexual Integral y los derechos humanos como ejes transversales, se abordarán ejes como la perspectiva de género, las configuraciones familiares, los derechos de niños y adolescentes y la identidad y memoria; esto se realizará a partir de las reflexiones generadas por la temática de los textos literarios seleccionados y la incorporación de otros textos que permitan incorporar nuevos saberes u otros puntos de vista.

De este modo, esta planificación curricular involucra: una selección intencionada de los contenidos de la enseñanza, las estrategias pedagógicas y una organización de tiempos y espacios para que los alumnos transiten la escuela a través de procesos que generen condiciones para la construcción, distribución y apropiación de conocimientos significativos; evitando así, profundizar en nuestros alumnos el “síndrome de carente”.

Todo lo expuesto hasta aquí, no es posible sin el respeto, el reconocimiento y la puesta en práctica del Acuerdo Institucional de Convivencia Escolar. Este toma como un valor fundamental la comunicación que nos permite intercambiar pensamientos,

Page 14: planificaciones lengua  2015

ideas, sentimientos, palabras y gestos. Aspectos básicos en el desarrollo de nuestra asignatura.

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

El grupo de 4º año “A” está formado por 18 alumnos, de entre 14 y 16 años, es en general tranquilo, atento e interesado por aprender nuevos saberes. Prefieren trabajar de a dos y que el docente explique en forma oral. A la mayoría les cuesta lectura y ortografía pero es lo que más les gusta. El resultado de los diagnósticos realizados en forma individual y escrita nos indican que, es necesario reforzar los conocimientos en torno al texto expositivo y se trabajará en escritura para optimizar la utilización de recursos de cohesión léxica y gramatical. A partir de allí, se avanzará en los saberes para este año.

El grupo de 4º año “B” está formado por 20 alumnos, de entre 14 a 17 años, son activos y un poco desorganizados. La mayoría pretende que la materia sea fácil para comprenderla, también que los trabajos sean de a dos o en grupos y que el docente explique en forma oral. Lo que más les cuesta es lectura, sin embargo es también lo que más les gusta. El resultado de los diagnósticos realizados en forma individual y escrita nos indican que, es necesario reforzar la identificación de ideas principales en textos expositivos y mejorar la escritura utilizando los recursos de cohesión léxica y gramatical. A partir de allí, se podrá avanzar en los saberes para este año.

OBJETIVOS Consolidar su interés por saber más acerca de la lengua y de la literatura para conocer y comprender mejor el mundo y a sí mismos

Apropiarse de las formas de expresión que caracterizan los diferentes tipos de textos e intercambios formales, significarlas en función del contexto y reflexionar sobre sus efectos. (PP)

Fortalecer su proceso de formación como lector autónomo y crítico (PP)

Sistematizar saberes lingüísticos y normativos a fin de disponer de ellos para el uso intencional y reflexivo del lenguaje.

Reflexionar sobre los Derechos Humanos, el cuidado del Cuerpo y del otro. (ESI)

Reflexionar, respetar y aplicar el Acuerdo Escolar de Convivencia

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

Unidad I: Tipos, tramas y funciones textuales. El texto expositivo. Intencionalidad y tramas. Los elementos paratextuales y los procedimientos explicativos. El texto fuente y el texto resumen. Las macrorreglas. Recursos de cohesión léxica y gramatical. Proyecto de escritura. Planificación, textualización, revisión y estilo personal. Participación activa en situaciones de comunicación relacionadas con la comprensión y producción de textos. (PP) Reconocimiento de aspectos normativos para lograr una comunicación eficaz (PP)

Unidad II: La superestructura argumentativa. Intencionalidad y estrategias. El debate. Las figuras del discurso: modalizadores y subjetivemas (su influencia en el lector). Lectura y reflexión de diferentes texto, de diversas épocas, relacionados al Holocausto y a la última Dictadura Militar argentina. Derechos humanos y cine. Etapas de la adolescencia en distintas culturas.

Page 15: planificaciones lengua  2015

(ESI). Cuidado del cuerpo y del otro (ESI) Reflexión permanente acerca de la necesidad de la comprensión y producción de textos en nuestra lengua (PP). Desarrollo de un comportamiento que permita el trabajo en el aula enfatizando el respeto. (AEC)

Unidad III: ¿Qué es la Literatura? Teoría de la recepción. El lector como reconstructor del sentido del texto. Pacto o contrato de lectura. La periodización literaria en la literatura. El mito. La mitología en nuestra lengua. El mito en las artes plásticas, en la literatura y en el cine. La obra y su contexto. Literatura y ficción, modelos sociales en la construcción de ficciones: el héroe del mundo clásico. Odiseo y sus aventuras. La intertextualidad: elementos y recursos. Literatura y Artes plásticas. El héroe en el mundo medieval: el personaje y su función. La voz del narrador. La novela picaresca: Nacimiento del antihéroe y sus características. Las voces en los textos. La literatura del Barroco. Sus características. La novela moderna: Universalidad de don Quijote. Actitud positiva y activa de cada uno para enriquecer sus estrategias y sus competencias comunicativas (AEC)

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Lectura en voz alta, análisis de textos en forma individual y grupal, guía para analizar películas, reflexión y debate sobre lo leído o escuchado. Producción de escritos de diferente índole y para diferentes propósitos. RECURSOS Y ESPACIOS Libros de textos, textos, revistas, diarios, videos, reproductor de DVD, pizarrón, borrador, salón de clases, biblioteca, sala de multimedia, entre otros.TIEMPOS Cada unidad corresponde a los tres trimestres, sin embargo según el carácter de la clase es posible que se vayan conjugando objetivos y contenidos de las tres unidades en un trimestre. Esto se debe al enfoque didáctico metodológico planteado en la fundamentación de la materia.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es una instancia de formación tanto para el alumno como para el docente, por lo tanto se realizarán trabajos prácticos individuales y grupales, orales y escritos durante el desarrollo de todas las unidades para obtener información y registro de los procesos de aprendizajes de los alumnos. Además, al finalizar cada unidad trimestral se realizará una actividad escrita integradora de los conceptos abordados en la misma, para dar cuenta de la sistematización de los procesos de aprendizaje por parte de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA Delgado, Myriam y Ferrero Isabel: La aventura del lector. Editorial Comunicarte. Córdoba. Argentina. 2012

Fragmentos de obras literarias: Mitos clásicos griegos, la Odisea, El Lazarillo de Tormes, El cantar del Mío Cid, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y otros.

Page 16: planificaciones lengua  2015

ESCUELA IPET 378 DOCENTE Prof. Cristina Beltramino

ASIGNATURA Lengua y Literatura CURSO 5° AÑO A

PRESENTACION El lenguaje es la matriz constitutiva de la identidad individual y social; porque es por medio del lenguaje que nos “hacemos” sujetos individuales y, al mismo tiempo, miembros del grupo y participantes de la comunidad. Somos seres de y por el lenguaje. El lenguaje es actividad humana que media todas las demás y en este sentido es una práctica social porque se realiza desde la interacción entre individuos con el fin de constituir significados socialmente compartidos.

Por lo tanto, la presente propuesta de trabajo anual pretende que los alumnos construyan los saberes disciplinares sobre la lengua, la norma, los textos y los contextos por medio de la reflexión sistemática, para mejorar su competencia lingüística - comunicativa y de este modo, sean sujetos autónomos en la utilización de su propia lengua en los intercambios comunicativos en distintos escenarios y contextos en los cuales se desempeñan como miembros de la sociedad.

Desde este enfoque, se entiende que las prácticas sociales y culturales de y con lenguaje sólo se aprenden mediante la participación en continuas y diversas situaciones de oralidad, lectura y escritura, (prioridades pedagógias) contextualizadas y con sentido personal y social para los estudiantes.

La enseñanza de la literatura está delimitada por la función que cada sociedad le atribuye, y por la concepción que el docente tiene de la literatura. Por tal motivo, el modelo de enseñanza que adhiere esta propuesta es una visión ecléctica entre los modelos ya establecidos, pues se pretende formar un lector literario, lo que Colomer denomina modelo centrado en la capacidad de interpretar atendiendo a las estrategias de comprensión lectora. Cada alumno interpreta de diferente forma, para Carolina Cuesta esto favorece “discutir sentidos” y constatar así la plurisignificación que tiene la literatura y aceptar todos los sentidos posibles que puede tener una lectura literaria; porque la literatura es una manifestación estética que se vincula con las experiencias de vida, con la búsqueda y el descubrimiento de significados, creadora de vínculos y de mundos posibles.

Teniendo en cuenta la Ley Nacional de Educación Sexual Integral y los derechos humanos como ejes transversales, se abordarán ejes como la perspectiva de género, las configuraciones familiares, los derechos de niños y adolescentes y la identidad y memoria; esto se realizará a partir de las reflexiones generadas por la temática de los textos literarios seleccionados y la incorporación de otros textos que permitan incorporar nuevos saberes u otros puntos de vista.

De este modo, esta planificación curricular involucra: una selección intencionada de los contenidos de la enseñanza, las estrategias pedagógicas y una organización de tiempos y espacios para que los alumnos transiten la escuela a través de procesos que generen condiciones para la construcción, distribución y apropiación de conocimientos significativos; evitando así, profundizar en nuestros alumnos el “síndrome de carente”.

Todo lo expuesto hasta aquí, no es posible sin el respeto, el reconocimiento y la puesta en práctica del Acuerdo Institucional de Convivencia Escolar. Este toma como un valor fundamental la comunicación que nos permite intercambiar pensamientos, ideas, sentimientos, palabras y gestos. Aspectos básicos en el desarrollo de nuestra asignatura.

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

El grupo de 5º año está formado por 22 alumnos, son participativos y atentos, demuestran interés por aprender. En general

Page 17: planificaciones lengua  2015

les gusta trabajar en grupos o de a dos, prefieren las evaluaciones escritas y que el docente explique en forma oral. El resultado de los diagnósticos realizados en forma individual y escrita nos indica que se revisarán los contenidos de tipología, trama y función (clasificación de textos) y en la medida que se comience a trabajar y leer en torno a la literatura se revisarán los contenidos de la estructura de los textos y se reforzarán los conocimientos de coherencia y cohesión léxica y gramatical.

OBJETIVOS Abordar proyectos de escritura (de narraciones, exposiciones y argumentaciones) atendiendo al proceso de producción y con ajuste a las condiciones discursivas, textuales, gramaticales y ortográficas.

Sistematizar conceptos de teoría literaria como claves de lectura y recursos para enriquecer la interpretación. Diversificar sus prácticas de lectura de literatura según diversos medios, soportes y escenarios y circuitos: bibliotecas, ferias

de libro, medios audiovisuales, tecnologías de la información y la comunicación. (PP) Consolidar sus saberes lingüísticos y normativos a fin de disponer de ellos para el uso intencional y reflexivo del lenguaje. Reconocer los tipos de familias y las relaciones que se establecen en ellas. (ESI) Reflexionar sobre las características del hombre posmoderno. Consumismo. Valor de la privacidad (ESI) Abordar, producir y tomar postura en la comprensión y producción de textos argumentativos. (PP)

Reflexionar, respetar y aplicar el Acuerdo Escolar de Convivencia

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS Unidad 1: El lector experto y el lector inexperto. ¿Qué es la literatura? Pacto ficcional. Textos: propiedades, tipología, trama y

función. Coherencia y Cohesión léxica y gramatical. Épocas de la literatura latinoamericana. El mito precolombino en Latinoamérica: características. Tipo de lenguaje utilizado en literatura: Recursos y lenguaje connotativo y denotativo. Lectura texto no ficcional: expositivos, argumentativos sobre el cuidado del medio ambiente: Reflexión y debate (PP). Reflexión permanente acerca de la necesidad de la comprensión y producción de textos en nuestra lengua (PP). Desarrollo de un comportamiento que permita el trabajo en el aula enfatizando el respeto (AEC)

Unidad 2: La poesía: características del lenguaje poético. El realismo mágico y su visión del mundo. Relación entre Literatura y otras formas artísticas: cine, arte, documentales. Lectura de textos no ficcionales: argumentativos y expositivos. Debates, exposiciones orales. Literatura del descubrimiento: Las Crónicas.

Literatura juvenil, fragmentos de: El conquistador y diversos cuentos de Galeano. Roles sociales: formación del Hombre, violencia de género (ESI). Actitud positiva y activa de cada uno para enriquecer sus estrategias y sus competencias comunicativas (PP). Participación activa en situaciones de comunicación relacionadas con la comprensión y producción de textos

Unidad 3: Estructura narrativa, sintaxis actancial. Proceso de escritura de diferentes tipos de textos y para diferentes propósitos: Monografías, informes, cuentos. Importancia de los borradores, correcciones en diferentes niveles: coherencia, ortografía, etc.

Page 18: planificaciones lengua  2015

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Lectura en voz alta, análisis de textos en forma individual y grupal, guía para analizar películas, reflexión y debate sobre lo leído o escuchado. Producción de escritos de diferente índole y para diferentes propósitos. RECURSOS Y ESPACIOS Libros de textos, textos, revistas, diarios, videos, reproductor de DVD, pizarrón, borrador, salón de clases, biblioteca, sala de multimedia, entre otros.TIEMPOS Cada unidad corresponde a los tres trimestres, sin embargo según el carácter de la clase es posible que se vayan conjugando objetivos y contenidos de las tres unidades en un trimestre. Esto se debe al enfoque didáctico metodológico planteado en la fundamentación de la materia.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es una instancia de formación tanto para el alumno como para el docente, por lo tanto se realizarán trabajos prácticos individuales y grupales, orales y escritos durante el desarrollo de todas las unidades para obtener información y registro de los procesos de aprendizajes de los alumnos. Además, al finalizar cada unidad trimestral se realizará una actividad escrita integradora de los conceptos abordados en la misma, para dar cuenta de la sistematización de los procesos de aprendizaje por parte de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA A.A.V.V La aventura del lector 5. Editorial Comunicarte. Córdoba Argentina. 2012

Abdagazi, Federico: El conquistador. Grupo editorial Planeta. Bs. As. 2006

Fragmentos de diversas obras de las distintas épocas de la Literatura estudiados.

Galeano, Eduardo. Mujeres. Editorial Página 12. Argentina.

Page 19: planificaciones lengua  2015

ESCUELA IPET 378 DOCENTE Prof. Cataldo Marianela

ASIGNATURA Lengua y Literatura CURSO 6° AÑO A

PRESENTACION El lenguaje es la matriz constitutiva de la identidad individual y social; porque es por medio del lenguaje que nos “hacemos” sujetos individuales y, al mismo tiempo, miembros del grupo y participantes de la comunidad. Somos seres de y por el lenguaje. El lenguaje es actividad humana que media todas las demás y en este sentido es una práctica social porque se realiza desde la interacción entre individuos con el fin de constituir significados socialmente compartidos.

Por lo tanto, la presente propuesta de trabajo anual pretende que los alumnos construyan los saberes disciplinares sobre la lengua, la norma, los textos y los contextos por medio de la reflexión sistemática, para mejorar su competencia lingüística - comunicativa y de este modo, sean sujetos autónomos en la utilización de su propia lengua en los intercambios comunicativos en distintos escenarios y contextos en los cuales se desempeñan como miembros de la sociedad.

Desde este enfoque, se entiende que las prácticas sociales y culturales de y con lenguaje sólo se aprenden mediante la participación en continuas y diversas situaciones de oralidad, lectura y escritura, (prioridades pedagógias) contextualizadas y con sentido personal y social para los estudiantes.

La enseñanza de la literatura está delimitada por la función que cada sociedad le atribuye, y por la concepción que el docente tiene de la literatura. Por tal motivo, el modelo de enseñanza que adhiere esta propuesta es una visión ecléctica entre los modelos ya establecidos, pues se pretende formar un lector literario, lo que Colomer denomina modelo centrado en la capacidad de interpretar atendiendo a las estrategias de comprensión lectora. Cada alumno interpreta de diferente forma, para Carolina Cuesta esto favorece “discutir sentidos” y constatar así la plurisignificación que tiene la literatura y aceptar todos los sentidos posibles que puede tener una lectura literaria; porque la literatura es una manifestación estética que se vincula con las experiencias de vida, con la búsqueda y el descubrimiento de significados, creadora de vínculos y de mundos posibles.

Teniendo en cuenta la Ley Nacional de Educación Sexual Integral y los derechos humanos como ejes transversales, se abordarán ejes como la perspectiva de género, las configuraciones familiares, los derechos de niños y adolescentes y la identidad y memoria; esto se realizará a partir de las reflexiones generadas por la temática de los textos literarios seleccionados y la incorporación de otros textos que permitan incorporar nuevos saberes u otros puntos de vista.

De este modo, esta planificación curricular involucra: una selección intencionada de los contenidos de la enseñanza, las estrategias pedagógicas y una organización de tiempos y espacios para que los alumnos transiten la escuela a través de procesos que generen condiciones para la construcción, distribución y apropiación de conocimientos significativos; evitando así, profundizar en nuestros alumnos el “síndrome de carente”.

Todo lo expuesto hasta aquí, no es posible sin el respeto, el reconocimiento y la puesta en práctica del Acuerdo Institucional de Convivencia Escolar. Este toma como un valor fundamental la comunicación que nos permite intercambiar pensamientos, ideas, sentimientos, palabras y gestos. Aspectos básicos en el desarrollo de nuestra asignatura.

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

El grupo está formado por 19 alumnos de entre 16 y 17 años, en general esperan que la materia sea comprensiva, entretenida y

Page 20: planificaciones lengua  2015

que puedan opinar sobre diversos temas, ya sea en forma oral o escrita. No tienen grandes dificultades para comprenderla y prefieren, para ello que el docente explique los temas en forma oral. Es un grupo participativo e interesado por aprender.Según los buenos resultados obtenidos en los diagnósticos, se podrá avanzar en los conocimientos y reforzar aquellos conceptos necesarios. Además, agregaré el debate como modalidad para adquirir experiencia en oralidad e interpretación.

OBJETIVOS Abordar proyectos de escritura (de narraciones, exposiciones y argumentaciones) atendiendo al proceso de producción y con ajuste a las condiciones discursivas, textuales, gramaticales y ortográficas. (PP)

Sistematizar conceptos de teoría literaria como claves de lectura y recursos para enriquecer la interpretación. Diversificar sus prácticas de lectura de literatura según diversos medios, soportes y escenarios y circuitos: bibliotecas, ferias

de libro, medios audiovisuales, tecnologías de la información y la comunicación. Reflexión en torno a la cultura juvenil: valores, relaciones interpersonales, cuidado en la relación sexual, respeto por la

diversidad de género. (ESI) Respetar los valores del Acuerdo Escolar de Convivencia. Consolidar sus saberes lingüísticos y normativos a fin de disponer de ellos para el uso intencional y reflexivo del lenguaje. Abordar, producir y tomar postura en la comprensión y producción de textos argumentativos. (PP)

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS Unidad 1: Textos: propiedades, tipología, trama y función. Coherencia y Cohesión léxica y gramatical. Reconocimiento de

aspectos normativos para lograr una comunicación eficaz. ¿Qué es la literatura? Pacto ficcional. Épocas de la literatura latinoamericana y argentina. Tipo de lenguaje utilizado en literatura. Recursos literarios. Literatura del Barroco: Sor Juana Inés de la Cruz. El texto publicitario: la argumentación en las publicidades de mujer (ESI) Reflexión permanente acerca de la necesidad de la comprensión y producción de textos en nuestra lengua (PP)

Unidad 2: El Neoclasicismo: ideas de la época y sus repercusiones en América. Lectura de distintos tipos de textos: Análisis de discursos políticos. La sintaxis actancial. Literatura Romántica: características en Europa y América (El Martín Fierro). Texto no ficcional: reflexión y debate (ESI) Actitud positiva y activa de cada uno para enriquecer sus estrategias y sus competencias comunicativas (PP)

Unidad 3: Literatura del Realismo, Decadentismo y Contemporánea. Características generales. La novela: superestructura narrativa. El debate. Literatura juvenil: reflexión y debate (ESI) Participación activa en situaciones de comunicación relacionadas con la comprensión y producción de textos. Desarrollo de un comportamiento que permita el trabajo en el aula enfatizando el respeto (AEC)

Page 21: planificaciones lengua  2015

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Lectura en voz alta, análisis de textos en forma individual y grupal, guía para analizar películas, reflexión y debate sobre lo leído o escuchado. Producción de escritos de diferente índole y para diferentes propósitos. RECURSOS Y ESPACIOS Libros de textos, textos, revistas, diarios, videos, reproductor de DVD, pizarrón, borrador, salón de clases, biblioteca, sala de multimedia, entre otros.TIEMPOS Cada unidad corresponde a los tres trimestres, sin embargo según el carácter de la clase es posible que se vayan conjugando objetivos y contenidos de las tres unidades en un trimestre. Esto se debe al enfoque didáctico metodológico planteado en la fundamentación de la materia.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es una instancia de formación tanto para el alumno como para el docente, por lo tanto se realizarán trabajos prácticos individuales y grupales, orales y escritos durante el desarrollo de todas las unidades para obtener información y registro de los procesos de aprendizajes de los alumnos. Además, al finalizar cada unidad trimestral se realizará una actividad escrita integradora de los conceptos abordados en la misma, para dar cuenta de la sistematización de los procesos de aprendizaje por parte de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA A.A.V.V La aventura de la palabra. Lengua y Literatura. Hispanoamericana y argentina. Polimodal Editorial comunicarte. Córdoba Argentina. 2005

Fragmentos y novelas de varios autores: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Rimas de Bécquer, Los ataúdes de Anton Chejov, El retrato de Dorian Gray de Wilde, La metamorfosis de Kafka, entre otros.

Page 22: planificaciones lengua  2015

ESCUELA IPET 378 DOCENTE Prof. Marianela Cataldo

ASIGNATURA Educación Artística: Teatro CURSO 3° AÑO B

PRESENTACION El Teatro nace en Grecia con el fin de educar al pueblo a través de lo que Aristóteles llamó, catarsis. Esto es la capacidad de generar en el espectador la purificación de su alma a través de lo que siente y expresa el actor. Si bien en la actualidad ha cambiado esta perspectiva sin duda cuando participamos de obras teatrales, ya sea en una sala teatral o en pequeñas representaciones, siempre predisponemos nuestro espíritu para vivir, disfrutar y compartir el espectáculo.

En este sentido, la Educación Teatral implica que el estudiante se apropie de los saberes y prácticas de interpretación y producción que caracterizan la poética del lenguaje teatral. Pero también, que pueda poner en acción sus pensamientos a través de sus acciones, porque las palabras pensadas por el escritor pasan por una serie de transformaciones para convertirse en carne y hueso, para devenir en acción en movimiento que es la esencia del teatro.

Las Prioridades Pedagógicas que se trabaja es la solución de problemas, ya que todo lo que se lleva a la acción es problematizado, propuesto, desarrollado por los mismos alumnos.

El proyecto de Educación Sexual Integral, se desarrolla a través de la reflexión del grupo y de la producción de pequeños spot publicitarios: “campaña nos cuidemos”

El Teatro es integrador de otros lenguajes artísticos y de otros espacios curriculares, es muy amplio el campo de acción en el que se manifiesta y con temáticas muy variadas; por ello, hace posibles diversos grados de interacción y aportes entre espacios. Esto conduce a abordar una práctica artística encaminada a Proyectos Globales de Producción. Es por ello que se propone para el ciclo lectivo: realizar micro representaciones, como parte de la iniciación en la puesta en escena; la realización de teatro con objetos, expresión corporal, cortos; y por último, la puesta en escena de una adaptación de una obra teatral. La metodología es aula taller, es decir se pasa de lo teórico automáticamente a lo práctico o se aprende directamente en la acción.

El acuerdo de convivencia es la base para el desarrollo de nuestras clases, principalmente en el respeto al valor de la responsabilidad, porque es fundamental aceptar el rol que a cada uno le toque representar y asistir los días de ensayo y grabación con el material que se comprometen a traer.

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

El grupo está formado por 25 jóvenes, cuyas edades va de los 14 años a los 16 años. Es un grupo activo, charlatán y por momentos desorganizado. Sin embargo, cuando se les hace ver el error intentan corregirlo. En general manifiestan tener buena relación con sus compañeros, pero expresan la necesidad de reforzar este valor; por lo tanto mejorando la escucha, la organización y teniendo en cuenta la responsabilidad, podremos trabajar ese valor a lo largo del año. Por último, luego de las actividades de ambientación quedó expresado que a 20 de los alumnos les agrada actuar, disfrazarse, maquillarse. Por lo tanto, si mejoramos la organización general del grupo podremos alcanzar grandes logros

OBJETIVOS Reconocer e identificar los elementos constitutivos del lenguaje teatral.

Page 23: planificaciones lengua  2015

Desarrollar la improvisación y creación colectiva como herramienta para la construcción de ficciones teatrales.

Construir saberes y conocimientos relativos a las prácticas teatrales y sus modos de manifestación en el ámbito escolar.

Leer, comprender, analizar y representar textos dramáticos (PP)

Reconocer sus propios cuerpos, el de los otros y las posibles relaciones. (ESI)

Conocer, valorar y analizar diversas expresiones teatrales de diferentes épocas y contextos.

Participar en proyectos creativos colectivos, a fin de satisfacer sus intereses artísticos (PP)

Respetar los Acuerdos de Convivencia haciendo énfasis en la responsabilidad (AEC)

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

Unidad I: Exploración, percepción y valoración del propio cuerpo y el de otros (ESI) Transformación del espacio real en espacio escénico. Lectura, reconocimiento y análisis del texto dramático: estructura externa (actos, escenas, cuadros, acotaciones) e internas (acción, situación, tema, argumento, conflicto, personaje, espacio y tiempo) (PP). Identificación y reconocimiento de la acción dramática como transformadora del espacio, el tiempo, los personajes y las situaciones teatrales. Conformación de equipos de producción para la puesta en escena, identificando los diferentes roles de producción y las etapas del proceso de producción.

Unidad II: Exploración del gesto como productor de sentido. Conocimiento y experimentación de otros recursos teatrales: el teatro de muñecos, de sombras, de objetos. Creación de textos dramáticos o temas teatrales, teniendo en cuenta la secuencia dramática. Participación activa, comprometida y reflexiva en la construcción de la creación colectiva (AEC). Diseño, gestión y organización de propuestas teatrales o reproducciones que promueven la difusión del hecho teatral.

Unidad III: Realización de producciones teatrales grupales de obras de autor o creaciones colectivas. Diseño y realización de la escenografía, el vestuario, el maquillaje, la utilería, el sonido, el video, para la puesta en escena, utilizando diferentes técnicas expresivas y materiales básicos (PP). Comparación y análisis del rol del teatro en la sociedad, en diferentes épocas y culturas. Aproximación al conocimiento del desarrollo del teatro a través de la historia.

Page 24: planificaciones lengua  2015

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Juego individual y grupal, representación de escenas, elaboración de pequeñas obras, representación de obras, proyectos, taller de expresión corporal RECURSOS Y ESPACIOS

Textos, videos, cámara fotográfica, filmadora, vestuarios, obras de teatros, maquillaje, entre otros. Salón de Multimedia, salón de usos múltiples (SUM), galerías, patios, aula.

TIEMPOS Se desarrollan las unidades en forma intercaladas y cada producción o actividad tiene sus propios tiempos, pueden ocupar una clase (pequeñas improvisaciones) o un trimestre (producción de una obra de autor o cortometraje)

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es una instancia de formación tanto para el alumno como para el docente, por lo tanto se evaluará el proceso evolutivo del alumno en cuanto a la asistencia a las clases, el grado de compromiso para con la materia y sus compañeros en el desarrollo de las representaciones teatrales, el avance en la elección de roles (actor, escenógrafo, director, guionista, entre otros) para las puestas en escena y la investigación bibliográfica.

BIBLIOGRAFÍA AA.VV. Historia del teatro. Recopilación.

Fragmentos de obras clásicas: Edipo Rey, Los autos de los Reyes Magos, Fuente Ovejuna, Romeo y Julieta, entre otros

Pequeñas obras teatrales

Series de Televisión

Page 25: planificaciones lengua  2015

ESCUELA IPET 378 DOCENTE Prof. Marianela Cataldo

ASIGNATURA Educación Artística: Teatro CURSO 6° AÑO A

PRESENTACION El Teatro nace en Grecia con el fin de educar al pueblo a través de lo que Aristóteles llamó, catarsis. Esto es la capacidad de generar en el espectador la purificación de su alma a través de lo que siente y expresa el actor. Si bien en la actualidad ha cambiado esta perspectiva sin duda cuando participamos de obras teatrales, ya sea en una sala teatral o en pequeñas representaciones, siempre predisponemos nuestro espíritu para vivir, disfrutar y compartir el espectáculo.

En este sentido, la Educación Teatral implica que el estudiante se apropie de los saberes y prácticas de interpretación y producción que caracterizan la poética del lenguaje teatral. Pero también, que pueda poner en acción sus pensamientos a través de sus acciones, porque las palabras pensadas por el escritor pasan por una serie de transformaciones para convertirse en carne y hueso, para devenir en acción en movimiento que es la esencia del teatro.

El acuerdo de convivencia es la base para el desarrollo de nuestras clases, principalmente en el respeto al valor de la responsabilidad, porque es fundamental aceptar el rol que a cada uno le toque representar y asistir los días de ensayo y grabación con el material que se comprometen a traer.

Las Prioridades Pedagógicas que se trabaja es la solución de problemas, ya que todo lo que se lleva a la acción es problematizado, propuesto, desarrollado por los mismos alumnos.

El proyecto de Educación Sexual Integral, se desarrolla a través de la reflexión del grupo y de la producción de pequeñas representaciones.

El Teatro es integrador de otros lenguajes artísticos y de otros espacios curriculares, es muy amplio el campo de acción en el que se manifiesta y con temáticas muy variadas; por ello, hace posibles diversos grados de interacción y aportes entre espacios. Esto conduce a abordar una práctica artística encaminada a Proyectos Globales de Producción. Es por ello que se propone para el ciclo lectivo: realizar micro representaciones, como parte de la iniciación en la puesta en escena; la realización de teatro con objetos, expresión corporal, cortos; y por último, la puesta en escena de una adaptación de una obra teatral. La metodología es aula taller, es decir se pasa de lo teórico automáticamente a lo práctico o se aprende directamente en la acción.

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

El grupo está formado por 18 alumnos que tienen entre 16 y 17 años. En general son participativos y tratan de dejar de lado la vergüenza. Después del trabajo de ambientación se definieron como un grupo alegre, pero que necesitan mejorar el compañerismo. Por lo tanto si se comprometen responsablemente podremos mejorar ese valor a lo largo del año. En relación a la actuación 7 alumnos manifestaron que “no les gusta actuar”, pero realizaron la representación requerida sin dificultad. Es decir, considero que vamos a poder trabajar sin ninguna dificultad.

OBJETIVOS Reconocer e identificar los elementos constitutivos del lenguaje teatral.

Desarrollar la improvisación y creación colectiva como herramienta para la construcción de ficciones teatrales.

Page 26: planificaciones lengua  2015

Construir saberes y conocimientos relativos a las prácticas teatrales y sus modos de manifestación en el ámbito escolar.

Leer, comprender, analizar y representar textos dramáticos.

Desarrollar pequeñas representaciones en torno a las relaciones interpersonales (ESI)

Seleccionar y organizar propuestas teatrales destinadas a ámbitos comunitarios.

Conocer, valorar y analizar diversas expresiones teatrales de diferentes épocas y contextos.

Participar en proyectos creativos colectivos, a fin de satisfacer sus intereses artísticos. (PP)

Respetar las decisiones que tome el grupo y ser responsables frente al rol que les toque representar (AEC)

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

Unidad I: Exploración, percepción y valoración del propio cuerpo y el de otros. Transformación del espacio real en espacio escénico. Lectura, reconocimiento y análisis del texto dramático: estructura externa (actos, escenas, cuadros, acotaciones) e internas (acción, situación, tema, argumento, conflicto, personaje, espacio y tiempo). Identificación y reconocimiento de la acción dramática como transformadora del espacio, el tiempo, los personajes y las situaciones teatrales. Conformación de equipos de producción para la puesta en escena, identificando los diferentes roles de producción y las etapas del proceso de producción (PP). Construcción de una reflexión crítica – analítica del hecho teatral, desde un doble rol: como actor y espectador del hecho cultural.

Unidad II: Exploración del gesto como productor de sentido. Conocimiento y experimentación de otros recursos teatrales: el teatro de muñecos, de sombras, de objetos. Creación de textos dramáticos o temas teatrales, teniendo en cuenta la secuencia dramática relacionadas a las relaciones interpersonales (ESI). Participación activa y reflexiva en la construcción de la creación colectiva. Diseño, gestión y organización de propuestas teatrales o reproducciones que promueven la difusión del hecho teatral, interviniendo comprometidamente en su comunidad.

Unidad III: Realización de producciones teatrales grupales de obras de autor o creaciones colectivas. Diseño y realización de la escenografía, el vestuario, el maquillaje, la utilería, el sonido, el video, para la puesta en escena, utilizando diferentes técnicas expresivas y materiales básicos (PP). Comparación y análisis del rol del teatro en la sociedad, en diferentes épocas y culturas. Aproximación al conocimiento del desarrollo del teatro a través de la historia.

Page 27: planificaciones lengua  2015

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Juego individual y grupal, representación de escenas, elaboración de pequeñas obras, representación de obras, proyectos, taller de expresión corporal RECURSOS Y ESPACIOS

Textos, videos, cámara fotográfica, filmadora, vestuarios, obras de teatros, maquillaje, entre otros. Salón de Multimedia, salón de usos múltiples (SUM), galerías, patios, aula.

TIEMPOS Se desarrollan las unidades en forma intercaladas y cada producción o actividad tiene sus propios tiempos, pueden ocupar una clase (pequeñas improvisaciones) o un trimestre (producción de una obra de autor o cortometraje)

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es una instancia de formación tanto para el alumno como para el docente, por lo tanto se evaluará el proceso evolutivo del alumno en cuanto a la asistencia a las clases, el grado de compromiso para con la materia y sus compañeros en el desarrollo de las representaciones teatrales, el avance en la elección de roles (actor, escenógrafo, director, guionista, entre otros) para las puestas en escena y la investigación bibliográfica.

BIBLIOGRAFÍA AA.VV. Historia del teatro. Recopilación.

Casona, Alejandro. Prohibido suicidarse en primavera. Editorial Losada, S.A. Bs. As. 1964

De Laferrere. Las de Barranco. Gradifco. Bs. As. 2007