PLANEACIONES-5to-Grado-Bloque-4-Ciencias-Naturales.doc

74
CIENCIAS NATURALE S BLOQUE 4 ¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un circuito y de los planetas en el sistema solar !ovimiento COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN "omprensi#n de fen#menos y procesos naturales desde la perspectiva cient$%ca &oma de decisiones informadas para el cuidado del am'iente y la de la salud orientadas a la cultura de la prevenci#n "omprensi#n de los alcances y limitaciones de la ciencia y del d tecnol#(ico en diversos conte)tos CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS ¿Cómo se mueven los obe!os" *apide+ relaci#n entre las distancia recorrida y el tiempo empleado !ovimiento de los o'-etos con 'ase en el punto de referencia, la trayectoria y la direcci#n .escri'e el movimiento de al(unos o'-etos considerando su trayectoria, direcci#n y rapide+ ACTIVIDADES Lo #ue $ono$en los %lumnos& Pre(untar a los alumnos ¿qué cosas se mueven?, ¿c#mo se mueven? qué rapide+?, ¿qué direcci#n toman cada uno de los o'-etos que m /acer una lista de los o'-etos que mencionaron los alumnos y per contesten las pre(untas con cada uno M%nos % l% ob'%& Encar(ar por equipo diversos o'-etos canica, pelota, trompo, 0o carrito peque2o y un ni2o que sirva de corredor Lan+ar los o'-etos desde un lu(ar a otro tomando en consideraci# distancia de 3 # 4 metros apro)imadamente, por otra par recorrer1 esa distancia cuando toque su turno con la mayor rapid Llenar una ta'la como la si(uiente para ver y comparar los movim Obe!o l%n(%)o ¿$ómo se mov*ó" ¿$on #u+ '%,*)e(" ¿)esv*ó su $u'so" recto curv o c$rculolentor1pid o !uy r1pido i no C%n*$% Pelo!% T'om,o -o% )e .'bol C%''*!o )e u/ue!e N*0o $o''e)o'

Transcript of PLANEACIONES-5to-Grado-Bloque-4-Ciencias-Naturales.doc

CIENCIAS NATURALESBLOQUE 4

Por qu se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un circuito y de los planetas en el sistema solar.Movimiento

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica.

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin.

Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOS

Cmo se mueven los objetos?

Rapidez: relacin entre las distancia recorrida y el tiempo empleado.

Movimiento de los objetos con base en el punto de referencia, la trayectoria y la direccin.Describe el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, direccin y rapidez.

ACTIVIDADES

Lo que conocen los alumnos. Preguntar a los alumnos: qu cosas se mueven?, cmo se mueven?, con qu rapidez?, qu direccin toman cada uno de los objetos que mencionan?

Hacer una lista de los objetos que mencionaron los alumnos y permitir que se contesten las preguntas con cada uno.

Manos a la obra. Encargar por equipo diversos objetos: canica, pelota, trompo, hoja de rbol, carrito pequeo y un nio que sirva de corredor.

Lanzar los objetos desde un lugar a otro tomando en consideracin una distancia de 3 4 metros aproximadamente, por otra parte el corredor recorrer esa distancia cuando toque su turno con la mayor rapidez posible.

Llenar una tabla como la siguiente para ver y comparar los movimientos.Objeto lanzado

cmo se movi?

con qu rapidez?

desvi su curso?

recto

curvo

crculolento

rpido

Muy rpido

Si

no

Canica

Pelota

Trompo

Hoja de rbol

Carrito de juguete

Nio corredor

Comentar sobre los resultados anteriores y compartirlos con el resto del grupo.

Dejar a los nios investigar: qu es movimiento?, qu es trayectoria?, qu es direccin? y qu es rapidez? Hacer conceptos grupales de los tres y usar la formula de la rapidez de un cuerpo para elaborar algunos problemas. V= Distancia/tiempo.

Ver el siguiente enlace sobre el movimiento y su descubridor Isaac Newton:

https://www.youtube.com/watch?v=5oIEL2IFL0E

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Enlaces sugeridos.

Objetos: canica, pelota, hoja de rbol, trompo, carrito.

Lugar adecuado para hacer las pruebas de movimiento.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

CIENCIAS NATURALESBLOQUE 4

Por qu se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un circuito y de los planetas en el sistema solar.La propagacin del sonido y sus aplicaciones en la audicin.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin

Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOS

Cmo viaja el sonido?

Relacin de la vibracin de los materiales con la propagacin del sonido.

Propagacin del sonido en diferentes medios: slidos cuerdas, paredes, madera, lquidos agua en alberca, tina o en un globo y gaseosos aire, tal como escuchamos.

Relacin de la propagacin del sonido con el funcionamiento del odo.

Efectos de los sonidos intensos y prevencin de daos en la audicin. Relaciona la vibracin de los materiales con la propagacin del sonido.

Describe la propagacin del sonido en el odo y la importancia de evitar los sonidos intensos..

ACTIVIDADES

Conocimientos previos.

Platicar con los alumnos acerca de los sonidos que se encuentran a nuestro alrededor.

Quedarse todos en silencio en el saln para aislar cada uno de los sonidos que se escuchan en ese momento. Comentar.

Preguntar a los alumnos: cmo es que podemos escuchar algo de tan lejos?, cmo viajar el sonido? Dejar que los alumnos hagan los comentarios necesarios.El sistema nervioso. Pg. 105

Hacer la lectura de la pg. 105 sobre el sonido y comentar. Cmo interviene el sistema nervioso para poder captar el sonido?

Transmisin de sonidos en slidos. Pg. 106

Conseguir por equipo los materiales necesarios: reloj mecnico donde se escuche el segundero, regla de madera o plstico de 30 cm.

Colocar una orilla de la regla en el odo del compaero y el otro extremo en el reloj.

La intencin es saber si se escucha el sonido. Completar la tabla marcando con una palomita para saber cmo es la calidad del sonido.

Al terminar contestar las preguntas y hacer las conclusiones en su libreta.

Transmisin del sonido en lquidos y gases. Pg. 107

En equipos conseguir una cinta mtrica y el reloj mecnico de la actividad anterior.

Hacer la actividad sin ruido para saber desde qu medida se puede escuchar el sonido. Alejarse poco a poco y tomar la medida.

Llenar la tabla de calidad del sonido que muestra el libro

Contestar las preguntas de reflexin del sonido en la libreta. Socializar las respuestas de manera grupal

Hacer la lectura sobre lo que es una onda y sus tipos: transversales y longitudinales.

Reflexionar lo que sucede cuando aventamos una piedra al agua.Telfono. Pg. 108

Observar la foto que el libro muestra y en parejas elaborar un telfono con latas o vasos y un hilo.

Tomar los extremos y tratar de entablar una conversacin, pero usando el hilo como lo indica la tabla que muestra el libro: estirada, floja, corta, larga, delgada, gruesa, seca, mojada. Anotar como es que se escuch el sonido: fuerte, suave, dbil, grave, agudo.

Contestar las preguntas de la actividad en el libro y socializar.

Botellas musicales. Pg. 109

Conseguir 5 botellas de vidrio iguales, agua y cuchara de metal por equipo.

Llenar las botellas con distintos niveles de agua. Golpear con la cuchara y escuchar.

Llenar la tabla del libro para saber si el sonido fue: perceptible, no perceptible, fuerte, dbil, grave, agudo.

Contestar las preguntas de la actividad en la libreta y socializar.

Hacer la lectura de la pg. 110 sobre los decibeles y la representacin de las ondas, as como las fuentes de sonido y su intensidad.

Cmo es mi odo y qu daos puede sufrir? Pg. 111

Localizar una imagen del odo y sus partes sin nombres para que el alumno los ponga. Hacer la lectura del odo y despus identificar y escribir sus partes.

Hacer investigacin documental o de campo para contestar las preguntas que se muestran en la ilustracin.

Observar el siguiente enlace para ver cmo trabaja el odo:

https://www.youtube.com/watch?v=1SKONN4iso8

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Libro de texto de la pgina 104-111

Reunir todos los materiales para cada actividad.

Colores, tijeras, pegamento.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

CIENCIAS NATURALESBLOQUE 4

Por qu se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un circuito y de los planetas en el sistema solar.Funcionamiento del circuito elctrico y su aprovechamiento.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin

Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOS

Cmo elaboro un circuito elctrico?

Funcionamiento de un circuito elctrico y sus componentes pila, cable y foco.

Materiales conductores y aislantes de la corriente elctrica.

Aplicaciones del circuito elctrico.

Transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana Explica el funcionamiento de un circuito elctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energa elctrica.

Identifica las transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana

ACTIVIDADES

Conocimientos previos.

Preguntar a los alumnos: qu pasa cuando cae un rayo?, primero se ve la luz o primero se escucha?

Comentar las experiencias de cada quien y llegar a una conclusin. Hacer la lectura pg. 113

Construye un circuito elctrico. Pg. 114

Conseguir todos los materiales necesarios por equipo o grupal: foco, socket, pila, cables, tijeras, cinta (revisar el libro para ver detalles). Cortar el cable en dos partes iguales y formar el circuito como se muestra la imagen.

Contestar las preguntas en la libreta y socializar las respuestas.

Leer las medidas de seguridad que se muestran respecto a los accidentes por el manejo o la descompostura de aparatos electrnicos.Conductores o aislantes? Pg. 115

Reunir los materiales en equipo ( circuito elctrico, clavo, trozo de madera, papel aluminio, plstico, papel, moneda, grafito, cartn, clip, madera). Seguir muy bien las instrucciones del libro para evitar un accidente. Se sugiere hacer esta actividad de manera grupal y apoyando al alumno.

Observar lo qu sucede y contestar la tabla que ah se presenta, anotando si se encendi el foco y si es aislante o conductor segn sea el caso.

Contestar las preguntas en el cuaderno y compartir sus experiencias.

Observar los materiales de la pg. 116 y ver cmo unos son aislantes y otros conductores. Identificar las caractersticas de cada uno, de qu estn hechos y cul es la razn de su diferencia.

Hacer la lectura para definir las propiedades de estos materiales. Hacer la lectura de la pg. 117 y analizar como el calor produce movimiento y este a su vez energa. Observar el siguiente enlace donde se elabora un circuito elctrico por nios:

https://www.youtube.com/watch?v=se24ISnedDE

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Libro de texto de la pgina 113-117

Reunir los materiales para cada actividad.

Colores, pegamento, tijeras.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

CIENCIAS NATURALESBLOQUE 4

Por qu se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un circuito y de los planetas en el sistema solar.Descripcin del sistema solar.

Proyecto: parrilla elctrica

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin

Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOS

Cmo es nuestro Sistema Solar?

Modelacin del Sistema Solar: Sol, planetas, satlites y asteroides.

Aportaciones en el conocimiento del Sistema Solar: modelos geocntrico y heliocntrico.

Proyecto estudiantil para integrar

y aplicar aprendizajes esperados y las competencias* Describe las caractersticas de los componentes del Sistema Solar.Proyecto: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters en el que integra contenidos del curso.

ACTIVIDADES

Conocimientos previos.

Platicar con los alumnos acerca del sistema solar: qu saben?, qu recuerdan?, qu lo compone?, somos nicos en el espacio?

Leer la pg. 131 sobre los componentes del sistema solar. Comentar.

Ver video del universo para motivar a los alumno an ms en el tema:

http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=hX-hwFtAcOw&NR=1 Platicar acerca de las caractersticas del sol y leer la pgina 132.

Ir formando un mapa conceptual, mientras se va analizando cada tema.

Revisar en la pg. 133, los ocho planetas y sus movimientos.

Realizar el dibujo del sistema solar en la libreta.

Encuentra su distancia. Pg. 133

Observar la imagen del sistema solar de la pgina e investiga la distancia de cada planeta al sol.

Hacer un cuadro con los datos obtenidos de la investigacin.

Las distancias entre los planetas y el Sol. Pg. 134

Conseguir el material en equipos y trabajar a escala de acuerdo a las indicaciones, tomando de 1 centmetro por cada 10 millones de km. (ver la distancia en centmetros en el libro). Exponer los trabajos fuera del aula.

Ver el siguiente enlace sobre el tamao de planetas y estrellas: http://www.youtube.com/watch?v=e7TakvKXBg0&feature=related Leer las pg. 135 a la 138 del libro de texto y hacer un mapa conceptual en el cuaderno con cada uno de los temas que ah se presentan, puede ser equipos, binas o individual, segn las caractersticas del grupo (los satlites y asteroides, satlites naturales y artificiales)

Compaeros inseparables. Pg. 139

Investigara acerca de la cantidad de satlites naturales que tiene cada uno de los planetas y hacer una tabla con los datos obtenidos. Hacer la lectura: la ciencia y sus vnculos comentar. Observacin del cielo nocturno. Pg. 141

Contestar las preguntas de la actividad en el cuaderno acerca de lo que observamos cada noche en el cielo. Compartir las respuestas al finalizar. Organizar los alumnos en equipo para efectuar la actividad. Revisar las dos opciones dadas de acuerdo a sus condiciones. El siguiente enlace es solo una sugerencia, sobre cmo hacer un telescopio casero.

http://www.youtube.com/watch?v=MqDaGoy4QLg Hacer un resumen de lo aprendido en este tema y compartir las reflexiones.

Leer el tema la importancia de la invencin del telescopio para el conocimiento del sistema solar y los instrumentos para la observacin del cielo pg. 143 a la 146.

Comentar la importancia de los descubrimientos y sus inventores.

Antes y despus de Galileo. Pg. 147

Hacer una lnea del tiempo para entender de manera sencilla cmo sucedieron todos los acontecimientos.

Volver a leer el tema los instrumentos para la observacin del cielo y ordenar los acontecimientos.

Investigar tambin sobre el Hubble y el Gran Telescopio Milimtrico.

Despus de que todos los alumnos trajeron informacin por su cuenta, socializarla y ver el siguiente video sobre el GTM ( Gran Telescopio milimtrico):

http://www.youtube.com/watch?v=eS2KpDMk0Hg&feature=related

Hacer los comentarios necesarios y revisar ahora el siguiente video sobre cmo fue creado y ubicado en el espacio el telescopio Hubble.

http://www.youtube.com/watch?v=C99n_eFTjXo&feature=endscreen&NR=1 Al final cada equipo explicar su lnea del tiempo.

Proyecto:

Motivar a los nios acerca de cmo funciona una parrilla elctrica. Preguntar si alguien tiene una en casa y la puede traer a mostrar y observar el funcionamiento.

Si se desea abordar el otro tema, entonces platicar sobre la msica de preferencia de los alumnos y los instrumentos que se usan, especialmente de los de percusin y cuerda.

Cmo funciona una parrilla elctrica?

Cmo funcionan los instrumentos musicales de cuerda y percusin?

Elegir una de las preguntas para iniciar su proyecto.

Hacerlo por equipo.

Seguir los pasos: planeacin, desarrollo, comunicacin y evaluacin.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Tema localizado en el libro de texto de ciencias naturales de la pgina 131- 147 Bloque 5, tema 1.

Proyecto pg. 124 y 125.

Reunir todos los materiales para cada actividad.

Colores, tijeras, pegamento, regla.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

DESAFOS MATEMTICOS

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Resolver problemas de manera autnoma

Comunicar informacin matemtica

Validar procedimientos y resultados

Manejar tcnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS

Resuelve problemas que implican sumar o restar nmeros fraccionarios con igual o distinto denominador.

Identifica problemas que se pueden resolver con una divisin y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.

Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.

Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.

Resuelve problemas que implican leer o representar informacin en grficas de barras.

EJESCONTENIDOS

Sentido numrico y pensamiento algebraicoNmeros y sistemas de numeracin

Anlisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeracin y algunos sistemas de numeracin no posicionales, como el egipcio o el romano.

Identificacin de la regularidad en sucesiones con nmeros (incluyendo nmeros fraccionarios) que tengan progresin aritmtica, para encontrar trminos faltantes o continuar la sucesin.

Problemas aditivos

Resolucin de problemas que impliquen sumas o restas de fracciones comunes con denominadores diferentes.

Problemas multiplicativos

Anlisis de las relaciones entre la multiplicacin y la divisin como operaciones inversas.

Forma, espacio y medidaUbicacin espacial

Interpretacin y descripcin de la ubicacin de objetos en el espacio, especificando dos o ms puntos de referencia.

Medida

Construccin y uso de una frmula para calcular el permetro de polgonos, ya sea como resultado de la suma de lados o como producto.

Resolucin de problemas en que sea necesaria la conversin entre los mltiplos y submltiplos del metro, del litro y del kilogramo.

Manejo de la informacin.Anlisis y representacin de datos

Anlisis de las convenciones para la construccin de grficas de barras.

ACTIVIDADES

Anlisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeracin y algunos sistemas de numeracin no posicionales, como el egipcio o el romano.

Dictar a los alumnos algunas cantidades para que escriban el nombre en su cuaderno.

Entregar a los alumnos una actividad, que consiste en relacionar el nombre con el nmero correspondiente:Instrucciones: relaciona el nmero con el nombre que le corresponde

a) 70,430

( ) Veintisiete mil cuatrocientos nueve.

b) 1,602

( ) Sesenta mil cuatrocientos treinta.

c) 27,409

( ) Mil seiscientos dos.

d) 2,113

( ) Trece mil novecientos cuatro.

e) 13,904

( ) Dos mil ciento trece.

Pedir a los alumnos que de manera individual realicen las siguiente actividad, en donde tendrn que ordenar cantidades de mayor a menor:

12,358 - 8,975 - 158,236 - 125,789 - 58,967 - 63,254 - 5898 - 2,378 - 10,326

Pedir a los alumnos que se integren en equipos para resolver los ejercicios que se establecen en el desafo #58. Al realizar las actividades que se proponen, se pretende que identifiquen las reglas del sistema de numeracin oral. Libro de desafos matemticos pginas 110-112.

Integrar a los alumnos por equipos para entregarles unas tarjetas como las que se muestran a continuacin, en donde tendrn que formar todas las cantidades posibles (el nmero correspondiente a cada tarjeta puede variar).

Ejemplo del ejercicio anterior:

a.) Entregar a los alumnos una fotocopia en donde tengan que utilizar los signos > (mayor que) y < (menor que). Ejemplo:

Comentar en plenaria los resultados obtenidos de la actividad anterior.

Dictar a los alumnos el nombre de 20 cantidades para que ellos escriban las cifras que les corresponden. Mostrar a los alumnos en el pintarrn una tabla como la que se muestra a continuacin, para que identifiquen las caractersticas del sistema de numeracin romano y las del sistema de numeracin decimal.

Sistemas de numeracin

Caractersticas

Ventajas

Desventajas

Sistema de numeracin decimal

Sistema de numeracin romano

Preguntar a los alumnos si saben cules son los nmeros romanos.

Integrar a los alumnos por equipos para que completen la siguiente tabla. Ejemplo:

Nmero Romano

Equivalencia

XIX

LI

CI

LXI

XV

XXVI

Explicar a los alumnos las reglas que existen al utilizar los nmeros del sistema romano.

Aclarar grupalmente las dudas surgidas de la actividad y comparar resultados.

Reunir a los alumnos por parejas para resolver las actividades que se presentan en el desafo #59. El objetivo de este ejercicio consiste en lograr que identifiquen las reglas de escritura del sistema de numeracin romano y distingan sus ventajas y desventajas respecto al sistema de numeracin decimal. Libro de desafos matemticos pginas 113-114.

Organizar a los alumnos por equipos y a cada uno entregarles varias tarjetas en donde vienen algunos de los smbolos del sistema de numeracin romano, para que formen cantidades con ellas. Ejemplo:

Preguntar a los alumnos si tuvieron dificultades para realizar la actividad anterior.

Pedir que de manera individual realicen la siguiente actividad en donde tendrn que organizar los siguientes nmeros romanos de mayor a menor.

a) CM b) C d) XIII e) LV f) D g) DXXX h) X

i) DCCVII j) XXXVI k) MDC l) CM m) LX Organizar al grupo por equipos para entregarles una actividad en donde tendrn que hacer sumas con nmeros romanos. Comentar en plenaria si encontraron alguna dificultad al realizar las sumas con nmeros romanos.

Organizar a los alumnos por parejas para realizar el siguiente ejercicio:

Coloca el signo mayor que > o menor que