Planeación de Psicologia Comunitaria

download Planeación de Psicologia Comunitaria

of 4

description

Planeación del programa de psicología comunitaria

Transcript of Planeación de Psicologia Comunitaria

  • 1

    GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA DE OAXACA

    COORDINACIN GENERAL DE PLANEACIN EDUCATIVA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

    CLAVE DE LA INSTITUCIN: 20MSU0054G

    PLANEACIN SEMESTRAL Nombre del catedrtico: Lic. Marco Antonio Carreo Ramrez. Dirigido a: Estudiantes del 6 Semestre de la licenciatura en Psicologa. Duracin: 34 horas. Ciclo escolar: Febrero 2016/ Julio 2016. Tipo de curso: Semestre.

    Aprendizajes previos: Conocimientos generales de teoras y procesos grupales. Aprendizajes consecuentes: Conocimientos especficos relacionados con los procesos grupales aplicados al mbito comunitario tomando en cuenta la perspectiva actual as como su aplicacin a la prctica psicolgica de campo.

    NOMBRE DEL PROGRAMA: PSICOLOGA COMUNITARIA

    CLAVE: L023640

    OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Al terminar el curso el alumno (a) formalizado, se habr familiarizado con la terminologa bsica de la asignatura y habr adquirido los conceptos, definiciones y modelos tericos de !a psicologa comunitaria y conocer los factores sociales, histricos y disciplinares que han conformado la disciplina.

    CRONOGRAMA PLANEACIN FECHA. TEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MATERIALES Y

    RECURSOS DIDCTICOS

    EVALUACIN

    PRIMER PERIODO

    Lunes. 8-Feb-16

    ENCUADRE

    Que el alumno (a) pueda conocer las normas y principios que han de guiar el comportamiento dentro y fuera del saln de clases, as como los contenidos y criterios que se habrn de abordar en el curso, con sus respectivos porcentajes que se les asignar para acreditar la asignatura.

    *Presentacin, revisin y firma del contrato pedaggico. *Revisin del programa de estudios y cronograma de actividades.

    Pizarrn Plumones Fotocopias Can Laptop

    Diagnstica. Para evaluar los conocimientos previos, as como sus intereses y motivacin con respecto a la asignatura.

    Lunes. 15-Feb-16

    INTRODUCCIN. Breve historia de la psicologa comunitaria.

    Que el alumno (a) pueda establecer con precisin el momento histrico del nacimiento de la psicologa comunitaria as como las razones de su nacimiento.

    Mediante lnea de tiempo en los alumnos (as)desarrollarn el tema apoyado de tcnica expositiva. Posteriormente el docente en colaboracin de los alumnos (as)realizarn una retroalimentacin y elaboran

    Can, plumn, Fotocopias.

    Tipo formativa (Participacin individual y revisin de tareas)

  • 2 un cuestionario para evaluar el aprendizaje logrado por parte del alumno (a).

    Lunes. 22-Feb-16

    TEMA I: CONCEPTO Y MTODO DE LA PSICOLOGA COMUNITARIA.

    1.1 Qu es la psicologa comunitaria?

    1.2 Conceptos Fundamentales: prevencin, calidad de vida, bienestar social salud, comunidad, sentimiento de comunidad.

    Que el alumno (a) pueda definir con claridad la disciplina que se aborda en el presente curso. Que alumno (a) pueda conocer los conceptos bsicos que le dan sentido a la psicologa comunitaria.

    Mediante tcnica denominada Lluvia de ideas, se pretende introducir al alumno (a) al tema para valorar los conocimientos previos; y la tcnica expositiva servir al docente para desarrollar el tema, posteriormente se realizar una definicin personal de los conceptos abordados. Mediante tcnica de rejillas, interrogativo y lectura grupal el docente desarrollara el tema, posteriormente el alumno (a) desarrollara un cuadro sinptico o bien mediante esquema libre plasma los conceptos abordados.

    Hojas impresas Cinta adhesiva Pizarrn Plumones Fotocopias Hojas blancas Pizarrn Plumones Fotocopias

    Tipo formativa (Participacin individual y revisin de tareas)

    Tipo formativa (Participacin individual y revisin de tareas)

    Lunes. 29-febrero -16

    1.3 Marcos terico en psicologa comunitaria.

    Qu el alumno (a) se familiarice con el marco terico mas usual de la psicologa comunitaria.

    Mediante tcnica expositiva el docente desarrolla el tema, posteriormente se realiza la retroalimentacin del tema y elaboran un mapa conceptual de los conceptos abordados.

    Hojas blancas Pizarrn Plumones Fotocopias

    Tipo formativa (Participacin individual y revisin de tareas)

    Lunes. 07-Mar-16

    Presentaciones 1.4 Perspectivas metodolgicas y

    evaluacin en psicologa comunitaria

    Que el alumno (a) pueda practicar el manejo de un determinado tema frente a un pblico. Que el alumno (a) pueda conocer los mecanismos de evaluacin y metodolgicos ms usuales de la psicologa comunitaria.

    Mediante la presentacin de temas los alumnos (as) son evaluados por parte del docente. Posteriormente se realiza la retroalimentacin del tema y elaboran un mapa conceptual de los conceptos abordados.

    El material que los alumnos (as)utilicen para su presentacin

    Tipo formativa (Participacin individual y revisin de tareas)

    Lunes. 14-Mar-16

    Evaluacin parcial. El alumno (a) Deber plasmar el aprendizaje obtenido.

    Examen escrito. Examen. Evaluacin tipo sumativa. *Anlisis del examen escrito.

    Lunes. 11-Abr-16

    Entrega de resultados y plan de trabajo del segundo periodo. TEMA II: LA INTERVENCIN COMUNITARIA.

    2.1 El apoyo social: estrategias de

    intervencin basadas en grupos

    Que el alumno (a) pueda conocer y resolver dudas sobre su calificacin. Que el alumno (a) pueda realizar una intervencin comunitaria, basada en las estrategias de intervencin vistas en clase.

    El docente hace entrega de calificaciones mediante tcnica de anlisis de los resultados de manera individual a los alumnos (as) y presentacin de plan de trabajo del segundo periodo. El docente desarrollar el tema mediante la tcnica del acuario y dispersigrama, posteriormente se realiza un cuestionario sobre el tema abordado.

    Listas de cotejo. Hojas blancas, bolgrafos, hojas impresas, pizarrn, Fotocopias, plumones.

    Evaluacin tipo sumativa. *Anlisis del examen escrito. *Revisin de portafolios de evidencias. Tipo formativa (Participacin individual y revisin de tareas)

    Lunes. 18-Abr-16

    Presentaciones. 2.2 La intervencin en crisis. 2.3 El voluntariado social 2.4 La animacin sociocultural.

    Que el alumno (a) pueda practicar el manejo de un determinado tema frente a un pblico. Que el alumno (a) pueda conocer los elementos que componen la intervencin en crisis, el voluntariado social y la animacin sociocultural.

    Mediante la presentacin de temas los alumnos (as) son evaluados por parte del docente. Posteriormente se realiza la retroalimentacin del tema y elaboran un mapa conceptual de los conceptos abordados.

    El material que los alumnos (as)utilicen para su presentacin.

    Tipo formativa (Participacin individual y revisin de tareas)

  • 3 Lunes.

    25-Mar-16

    2.5 La Intervencin psicosocial a nivel grupal: La familia

    2.6 La intervencin psicosocial a nivel comunitario: El desarrollo comunitario.

    2.7 El papel del psiclogo comunitario. El equipo interdisciplinario.

    Que el alumno (a) pueda practicar el manejo de un determinado tema frente a un pblico. Que el alumno (a) pueda identificar las caractersticas de la intervencin psicosocial a nivel comunitario: Que el alumno (a) identifique con claridad las funciones del psiclogo comunitario en un equipo interdisciplinario.

    Mediante la presentacin de temas los alumnos (as) son evaluados por parte del docente. Posteriormente se realiza la retroalimentacin del tema y elaboran un mapa conceptual de los conceptos abordados.

    El material que los alumnos (as)utilicen para su presentacin.

    Lunes. 02-May-16

    2.8 Los medios de comunicacin social.

    Ejercicio de cierre de la intervencin comunitaria

    Que el alumno (a) identifique con claridad en qu consisten los medios de comunicacin social, as como sus funciones. Que el alumno (a) pueda integrar la informacin en un esquema slido y que le sea significativo

    Mediante tcnica expositiva el docente desarrolla el tema, posteriormente se realiza la retroalimentacin del tema y elaboran un mapa conceptual de los conceptos abordados. Mediante la realizacin de un esquema libre el alumno integrar la informacin abordada de la intervencin comunitaria.

    Hojas blancas Pizarrn Plumones Fotocopias El material que los alumnos (as)utilicen para su

    Tipo formativa (Participacin individual y revisin de tareas)

    Lunes. 09-May-16

    Presentacin de anteproyectos de intervencin comunitaria Presentacin de cronograma de actividades

    Que el alumno (a) pueda practicar el manejo de un determinado tema frente a un pblico. Que el alumno conozca cules son los tiempos de entrega de avances y de entrega de trabajos parciales y finales.

    Mediante la presentacin de temas los alumnos (as) son evaluados por parte del docente. Mediante diagrama de Grant el docente desarrollar la presentacin del plan general de la entrega de proyectos parciales y finales, as como las fechas de asesora.

    El material que los alumnos (as)utilicen para su Can, plumn, Fotocopias.

    Tipo formativa (Participacin individual y revisin de tareas)

    Lunes. 16-Mar-16

    Evaluacin parcial. El alumno (a) Deber plasmar el aprendizaje obtenido.

    Examen escrito. Examen. Evaluacin tipo sumativa. *Anlisis del examen escrito.

    Lunes. 23-May-16

    Entrega de resultados y plan de trabajo del tercer periodo. TEMA III MBITOS DE APLICACIN.

    3.1 La psicologa comunitaria en el mbito de los Servicios Sociales.

    Que el alumno (a) pueda conocer y resolver dudas sobre su calificacin. Que el alumno (a) identifique las acciones a realizar desde la perspectiva comunitaria en el mbito de los servicios sociales.

    El docente hace entrega de calificaciones mediante tcnica de anlisis de los resultados de manera individual. Mediante expositiva el docente desarrolla el tema, posteriormente se realiza una retroalimentacin.

    Listas de cotejo Hojas impresas, pizarrn, plumones, hojas blancas, Fotocopias.

    Tipo formativa (Participacin individual y revisin de tareas)

    Lunes. 30-May-16

    3.2 La psicologa comunitaria en el

    mbito de la Salud.

    Que el alumno (a) identifique las acciones a realizar desde la perspectiva comunitaria en el mbito de la salud.

    Mediante expositiva el docente desarrolla el tema, posteriormente el alumno (a) entrega de avances del proyecto.

    Hojas impresas, pizarrn, plumones, hojas blancas, Fotocopias

    Tipo formativa (Participacin individual y revisin de tareas)

  • 4 Lunes.

    06-Jun-16

    Revisin de proyectos parciales Que el alumno (a) afine detalles en la elaboracin de sus proyectos de intervencin comunitaria.

    Mediante asesora el docente revisar los proyectos de los alumnos (as).

    Proyectos digitales, lap top y lista de cotejo.

    Tipo formativa (Participacin individual y revisin de tareas)

    Lunes. 13-Jun-16

    OTRAS PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGA COMUNITARIA.

    4.1 Historia de la psicologa

    comunitaria en Latinoamrica.

    4.2 Experiencias de la psicologa comunitaria en Latinoamrica.

    Que alumno (a) identifique los logros de la psicologa comunitaria en Amrica latina, as como observar como se ha convertido en una de las disciplinas ms representativas de la psicologa en muchos pases latinos.

    Mediante tcnica de lnea del tiempo el docente desarrollar el tema, posteriormente realizar un cuestionario para evaluar lo asimilado durante la clase. Mediante tcnica de lectura comentada y expositiva el docente desarrolla el tema, posteriormente el alumno (a) realiza una composicin escrita de al menos 200 palabras y de mximo 350 palabras en las que incluyan los aspectos abordados en clase.

    Pizarrn, plumones, hojas blancas, Fotocopias. Pizarrn, plumones, hojas blancas, Fotocopias.

    Tipo formativa (Participacin individual y revisin de tareas)

    Lunes. 03-Jul-16

    Tipo formativa (Participacin individual y revisin de tareas)

    Lunes. 08-Jul-16

    Presentaciones finales de proyectos Que el alumno (a) pueda practicar el manejo de un determinado tema frente a un pblico.

    Mediante la presentacin de temas los alumno (a)s son evaluados por parte del docente.

    El material que los alumnos (as)utilicen para su

    Tipo formativa (Participacin en equipo)

    Lunes. 10-Jul-16

    Evaluacin parcial. El alumno (a) Deber plasmar el aprendizaje obtenido.

    Examen escrito y mediante proyecto. Examen. Evaluacin tipo sumativa. *Anlisis del examen escrito.

    Lunes. 15-Jul-16

    Cierre y Entrega de resultados y plan de trabajo del tercer periodo.

    Que el alumno (a) pueda conocer los porcentajes obtenidos durante el periodo y el semestre, as como el de aclarar dudas.

    El docente hace entrega de calificaciones mediante tcnica de anlisis de los resultados de manera individual a los alumno (a)s y presentacin de plan de trabajo del tercer periodo.

    Listas de cotejo. Evaluacin tipo sumativa. *Anlisis del examen escrito. *Revisin de portafolios

    Elabor: Vo. Bo. Vo. Bo. LIC. MARCO ANTONIO CARREO RAMREZ LIC. SANDRA JUQUILA LPEZ CRISTBAL MTRO. VIDAL CANDELARIA CHIAS TITULAR DE LA ASIGNATURA COORDINADORA GENERAL DIRECTOR ADMINISTRATIVO