PLAN DE GESTIÓN ANUAL 2017 - Inicio · 2017-09-21 · atribuido a Albert Einstein. ... El Proyecto...

26
2017 Colegio Padre Luis Amigó PLAN ANUAL DE GESTIÓN

Transcript of PLAN DE GESTIÓN ANUAL 2017 - Inicio · 2017-09-21 · atribuido a Albert Einstein. ... El Proyecto...

2017

Colegio Padre Luis Amigó

PLAN ANUAL DE GESTIÓN

1

PRESENTACIÓN.

“Si quieres resultados diferentes, no hagas lo mismo de siempre” dice un aforismo

atribuido a Albert Einstein. Nosotros podríamos agregar que para responder a preguntas nuevas

necesitamos nuevas ideas y nuevas acciones. Aun cuando los propósitos no cambien, las

características del trabajo que vamos realizando van evolucionando: cambian las normativas,

cambias las exigencias del sistema, cambian las personas, cambian los recursos y las circunstancias

en las que debemos llevar adelante la tarea. A pesar de tanto cambio, las convicciones se han

mantenido inalterables. Debido a ello es que permanentemente nos enfrentamos al desafío de

encontrar la manera de transformar esos propósitos y convicciones en una realidad tangible y

concreta, a pesar de las dificultades que tanto cambio nos pueden presentar.

Encontrar formas nuevas para lograr nuestros objetivos y alcanzar nuestras metas es un

imperativo que condiciona la gestión de nuestra comunidad educativa. Eso nos tensiona y nos

moviliza, nos obliga a salir de lo conocido y a entrar en terrenos de incertidumbre y de mucha

creatividad. Responder a nuestros propósitos respondiendo a los cambios en el contexto y al

desarrollo de las personas es el mandato que debemos ejercer.

Por eso el uso de las herramientas de gestión como esta planificación. Porque debemos

ser siempre conscientes de lo que pretendemos y cuáles son los caminos que debemos y podemos

transitar para alcanzarlo.

El presente documento se articula con la planificación estratégica para el periodo 2016 –

2016, dándole seguimiento a los objetivos planteados en ella. Asimismo, propone ejes de acción

prioritarios para el periodo anual actual, de manera de coordinar cada una de las acciones de un

sistema complejo como es el de nuestro Colegio.

2

MODELO DE GESTIÓN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2016-2018 de nuestro Colegio define un modelo

de gestión que pretende organizar las múltiples interacciones que se producen dentro de la

organización, de manera de intencionar su actuar y aglutinar la energía y las labores en una

dirección común y precisa. Se busca, en definitiva, que cada una de las acciones que se llevan a

cabo en el establecimiento aporte a la consecución de los propósitos formativos que tenemos

como comunidad escolar y obra amigoniana.

Para ello nos hemos planteado seis áreas de gestión: LIDERAZGO, GESTIÓN DE LOS

APRENDIZAJES, PASTORAL AMIGONIANA, CONVIVENCIA ESCOLAR, GESTIÓN DE RECURSOS Y

GESTIÓN DE RESULTADOS. Estas áreas interactúan entre sí desarrollando procesos que conllevan

mejoras específicas que tributan directamente a la mejora de la comunidad escolar y el

establecimiento en su conjunto. La acción de cada una de ellas influye en las demás áreas e

impacta en el aprendizaje de los estudiantes por cuanto el centro de todas las acciones está en la

creación de las condiciones apropiadas para que estos aprendizajes significativos se produzcan.

Paralelo a esta interacción se encuentra el área de la gestión de resultados que se alimenta de del

producto del trabajo de todas las demás áreas y sirve de evaluación permanente e insumo para la

retroalimentación de todos los procesos de gestión. La dinámica de funcionamiento es posible

graficarla a partir del siguiente esquema:

3

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2016 – 2020

La planificación estratégica para el periodo 2016- 2020 definió los siguientes objetivos estratégicos

por área de gestión para dicho periodo:

Área de gestión: Liderazgo:

• Consolidar una cultura verdaderamente amigoniana que acoja a aquellos(as) que más

requieran de apoyo, que integre a todos los miembros de la comunidad y que se posicione

como referente en el entorno, respondiendo íntegramente a los propósitos y sellos

distintivos contenidos en el PEI.

• Instalar una gestión educacional efectiva que permita el trabajo coordinado entre los

distintos miembros de la comunidad escolar, garantizando que se realicen tareas

planificadas y que se completen los procesos que aporten al mejor

Área de gestión: Gestión de los aprendizajes.

• Diseñar e instalar un Proyecto curricular para el Colegio que dé cuenta de los sellos

distintivos del PEI, en especial el de Formación integral, Inclusión-equidad, Desarrollo de la

autonomía y Sentido de trabajo bien hecho.

• Lograr que todos(as) los(as) estudiantes mejoren sus aprendizajes en las diferentes

asignaturas, alcanzando desempeños óptimos tanto para su promoción escolar como para

su proyección en educación superior.

Área de gestión: Convivencia escolar:

• Implementar un plan de formación que permita un trabajo sistemático, progresivo y

articulado para el logro de los propósitos del PEI, en especial los relacionados con los

sellos ”desarrollo de la autonomía”, “sana convivencia”, ”educación para la solidaridad” y

“apretura a la trascendencia”.

• Instalar prácticas que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una

convivencia inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa en el marco

de seguridad de género y con un enfoque de derechos.

4

Área de gestión: Pastoral amigoniana:

• Revitalizar la difusión de la Buena Nueva del evangelio a la luz del espíritu y carisma

amigoniano en la comunidad educativa P. Luís Amigó, donde todos sus miembros sean

modelo y ejemplo de la opción preferencial por Jesucristo revelado en la persona del

joven, docente, colaboradores y familias.

Área de gestión: Gestión de recursos:

• Implementar una política de desarrollo profesional para el personal del Colegio.

• Establecer un sistema de trabajo que garantice sistemáticamente la presencia de los

recursos necesarios para el cumplimiento del PME.

5

EJES DE ACCIÓN 2017.

En función de los avances observados

durante el 2016 en el logro de los objetivos

estratégicos, se resolvió centrar las acciones

de mejora a desarrollar durante el 2017 en

tres Ejes de acción, entendidos como

temáticas alineadas con el Plan estratégico y

el PEI que agrupan diversas iniciativas de cada

una de las áreas. Los ejes de acción definidos

son los siguientes:

1. CONSOLIDACIÓN DEL SENTIDO DE COMUNIDAD AMIGONIANA.

Nuestro carácter de Colegio amigoniano, es decir, parte de una obra más extensa que posee una

identidad definida y un estilo pedagógico y carisma espiritual particulares orienta nuestra acción

pedagógica y determina cada una de nuestras acciones. Este estilo de comunidad acogedor,

familiar e inclusivo, construido a ejemplo de la imagen del Buen Pastor, está llamado a convertirse

en un sello de nuestra comunidad escolar.

2. IMPLEMENTACIÓN DE LA PEDAGOGÍA AMIGONIANA.

Toda la obra fundada por el Padre Luis Amigó comparte un estilo pedagógico en donde el centro

es la persona del(la) estudiante, con quien existe un compromiso de amor que consiste en trabajar

de manera permanente e incansable por su desarrollo, en especial para aquellos(as) mayores

dificultades presentan. Este propósito exige hacer las cosas de una manera que sea funcional con

lo pretendido.

3- IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ORIENTADO A LA MEJORA.

Alcanzar los propósitos que le dan sentido al quehacer pedagógico y formativo de nuestro colegio

implica encontrar las mejores formas y procedimientos para llevarlas a cabo, de manera de

concentrar la inversión de energías y de recursos y aumentar las probabilidades de éxito en cada

una de ellas.

6

En todas las áreas de gestión se trabaja en el cumplimiento de los objetivos definidos en la

planificación estratégica, agrupando las acciones en torno a cada uno de estos ejes de acción. De

esos ejes de acción se derivan las acciones propiamente tal, de las que salen cada de las

actividades que se realizarán de forma cotidiana y que se detallan en el Calendario anual 2017.

7

PROGRAMACIÓN POR ÁREA DE

GESTIÓN:

LIDERAZGO.

8

1. LIDERAZGO.

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

• Consolidar una cultura verdaderamente amigoniana que acoja a aquellos(as) que más requieran de apoyo, que integre a todos los miembros de la comunidad y que se posicione como referente en el entorno, respondiendo íntegramente a los propósitos y sellos distintivos contenidos en el PEI.

Eje de acción Acción Actividades

Consolidación del

sentido de

Comunidad

amigoniana

Promoción el PEI

amigoniano.

• Publicación de sellos distintivos del PEI

en salas de clases y espacios comunes.

• Evaluación de la implementación de

los sellos del PEI.

• Incorporación de los contenidos del

PEI (Misión, Visión, Sellos, Valores) en

textos y discursos oficiales del Colegio.

• Presentación de contenidos del PEI en

instancias externas (congresos,

reuniones, seminarios, encuentros,

etc.).

Formación en identidad

amigoniana.

• Planificación y ejecución de

actividades de formación amigoniana

para educadores, estudiantes y

apoderados(as).

• Implementación de estrategias de

comunicación organizacional.

Implementación de la

Pedagogía

Amigoniana

Acompañamiento al

quehacer pedagógico.

• Reuniones periódicas con miembros

del equipo docente y asistentes de la

educación.

• Reuniones periódicas con equipo

directivo y de gestión.

Diseño y verificación

de la implementación

de la pedagogía

amigoniana.

• Formulación de un “Plan de

implementación de la Pedagogía

amigoniana”

• Aplicación y control del “Plan de

implementación de la pedagogía

amigoniana”.

9

Implementación de

un sistema de gestión

orientado a la mejora.

Aplicación y control de procedimientos de gestión.

• Elaboración de un compendio de procedimientos de gestión para el Colegio P. Luis Amigó.

• Verificación permanente y evacuación de informes mensuales con estimaciones de avance.

• Diseño y aplicación de estrategias remediales en caso de verificar una baja evaluación.

Coordinación general de la gestión.

• Verificación permanente del cumplimiento de las exigencias normativas básicas para el funcionamiento del establecimiento.

• Verificación periódica de la disposición de los recursos necesarios para el funcionamiento del Colegio.

• Implementación de estrategias remediales en los casos en que se requieran.

• Coordinación de uso de los recursos necesarios para la realización de las actividades cotidianas y puntuales contenidas en el Plan de gestión y la Programación anual.

• Ejecución de reuniones periódicas y funcionales con los distintos actores de la organización, a saber: Fundación, equipo directivo, equipo de gestión, equipo docente y asistentes de la educación, Consejo escolar, etc.

Monitoreo de resultados y verificación de Plan de gestión.

• Control de ejecución y evaluación de actividades contenidas en el Plan de gestión 2017.

• Evaluación de proceso y final de la implementación del Plan de gestión.

• Diseño e implementación de estrategias remediales cuando se requiera.

• Evacuación de informes semestrales con los resultados del monitoreo.

10

PROGRAMACIÓN POR ÁREA DE

GESTIÓN:

GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

11

2. GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

• Diseñar e instalar un Proyecto curricular para el Colegio que dé cuenta de los sellos

distintivos del PEI, en especial el de Formación integral, Inclusión-equidad, Desarrollo de la

autonomía y Sentido de trabajo bien hecho.

Eje de acción Acción Actividades

Implementación de

un sistema de gestión

orientado a la mejora.

Coordinación de los

distintos equipos de

trabajo.

• Reuniones de coordinación por área.

• Reunión con las distintas áreas para

evaluar trabajo.

Diseño e

implementación de un

sistema de evaluación

de desempeño.

• Elaboración de un instrumento de

evaluación en conjunto con las

diversas áreas.

• Socialización del instrumento con el

cuerpo docente.

• Puesta en marcha del sistema de

evaluación.

Mejora de los

instrumentos de

evaluación o indagación

utilizados en las

distintas áreas.

• Taller sobre evaluación.

• Elaboración de evaluaciones

diagnósticas por departamentos.

• Revisión y visado de los instrumentos

de evaluación.

Mejora en la gestión de

recursos educativos.

• Revisión del inventario de materiales.

• Evaluación de las necesidades

respectos de estos.

• Solicitud de materiales.

Implementación de la

Pedagogía

Amigoniana

Desarrollo de Proyecto

curricular amigoniano.

• Reunión para definir objetivos con las

distintas áreas (Pastoral, Convivencia,

Orientación)

• Definir acciones para la

implementación del Proyecto

Curricular.

Refuerzo del apoyo a • Implementación de Talleres

pedagógicos de apoyo (JEC-SEP)

12

los estudiantes.

• Selección de estudiantes según

necesidad.

• Evaluación de los Talleres.

Formación docente.

• Talleres de formación para los

docentes sobre estrategias

diversificadas y evaluación.

• Evaluación de los Talleres.

• Monitoreo de la implementación de

nuevas estrategias en el aula.

• Visitas al aula.

Monitoreo pedagógico.

• Modificación instrumento de

evaluación docente.

• Reuniones con Equipo de UTP y Jefas

de Departamentos.

• Socialización del nuevo instrumento

de evaluación Docente.

• Implementación visitas al aula.

• Retroalimentación de los resultados

con los docentes.

Programa de Integración Escolar (PIE)

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Instalar una política de inclusión educativa que permita la atención de todos los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) diagnosticadas.

Eje de acción Acción Actividades

Implementación de un sistema de gestión orientado a la mejora.

Coordinación de los distintos equipos de trabajo.

• Reuniones de coordinación con Dirección académica, coordinadores internos PIE, profesores de trabajo colaborativo ( profesores jefes) , coordinadoras técnicas y psicopedagoga.

13

Apropiación de normativas y protocolos

• Dar a conocer protocolos que permitan el buen funcionamiento del programa PIE

Mejora de los instrumentos de evaluación o indagación utilizados en las distintas áreas.

• Calendarizar actividades con su respectivas evaluaciones y registro de evidencias he impacto.

• Reuniones de coordinación.

• Talleres para padres.

• Reuniones de apoderados.

Mejorar los canales de comunicación con los miembros de la comunidad.

• Reuniones tutoriales.

• Jornadas de sensibilización.

• Coordinaciones técnicas.

Implementación de la pedagogía amigoniana

Refuerzo del apoyo a los estudiantes.

• Apoyo aula de recursos.

• Apoyo aula común.

Formación docente.

• Perfeccionamiento docente planificado en estrategias y evaluación diversificada.

• Jornadas establecidas por el Ministerio de Educación.

Monitoreo pedagógico

• Evaluación de todas las actividades

Consolidación del sentido de comunidad amigoniana.

Construcción de una identidad amigoniana .

• Reuniones de apoderados.

• Jornadas de reuniones tutoriales.

• Semana de la inclusión.

• Charlas de inclusión

Profundización del conocimiento sobre la espiritualidad amigoniana.

• Conformar alumnos tutores.

• Reflexión permanente.

14

Vinculación con otras comunidades amigonianas.

• Coordinaciones con Arzobispado.

• Coordinaciones con colegio e instituciones para sensibilización de la comunidad.

Programa de Lectura, escritura y oralidad (LEO).

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Mejorar el desarrollo de las habilidades de lenguaje (Comprensión lectora, escritura y comunicación oral) en los estudiantes.

Eje de acción Acción Actividades

Implementación de un sistema de gestión orientado a la mejora.

Coordinación de los distintos equipos de trabajo.

• Reuniones de coordinación con Dirección académica, psicopedagoga, profesores de lenguaje, encargado de biblioteca.

Apropiación de normativas y protocolos

• Dar a conocer protocolos y procedimientos que permitan el buen funcionamiento de la biblioteca y otras actividades

Mejora de los instrumentos de evaluación o indagación utilizados en las distintas áreas.

• Calendarizar actividades con su respectivas evaluaciones y registro de evidencias he impacto.

• Reuniones de coordinación.

• Talleres para padres con profesores en estrategias de comprensión lectora.

• Aplicación de evaluaciones de impacto en comprensión lectora , velocidad lectora , producción escrita y estilos de aprendizajes.

Mejorar los canales de comunicación con los miembros de la comunidad.

• Coordinaciones técnicas.

• Semana de la lectura.

• Sensibilización en función de le lectura y uso de recursos didácticos del centro CRA.

Implementación de la pedagogía amigoniana

Refuerzo del apoyo a los estudiantes.

• Talleres de 1° a 6° básico en las horas de lenguaje.

• Intervenciones psicopedagógicas.

15

Formación docente.

• Coordinación con CRA.

• Talleres a los docentes de lenguaje en estrategias en el aula.

Monitoreo pedagógico • Evaluación de todas las actividades.

Consolidación del sentido de comunidad amigoniana.

Construcción de una identidad amigoniana.

• Motivación en la lectura.

• Semana del libro.

• Cuenta cuentos

• Concursos de vocabulario y deletreo.

• Charlas de inclusión

Profundización del conocimiento sobre la espiritualidad amigoniana.

• Conformar alumnos que motiven la lectura

• Reflexión y gestión permanente de recursos para la biblioteca.

Vinculación con otras comunidades amigonianas.

• Coordinaciones con CRA

• Coordinaciones con colegio e instituciones para sensibilización de la comunidad en el gusto por la lectura.

16

PROGRAMACIÓN POR ÁREA DE

GESTIÓN:

CONVIVENCIA ESCOLAR.

17

3. CONVIVIENCIA ESCOLAR.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

• Implementar un plan de formación que permita un trabajo sistemático, progresivo y articulado para el logro de los propósitos del PEI, en especial los relacionados con los sellos ”desarrollo de la autonomía”, “sana convivencia”, ”educación para la solidaridad” y “apretura a la trascendencia”.

• Instalar prácticas que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una convivencia inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa en el marco de seguridad de género y con un enfoque de derechos.

Eje de acción Acción Actividades

Consolidación del sentido de Comunidad Amigoniana

Construcción de una identidad amigoniana.

• Ejecución de plan formativo en el ámbito de Orientación.

• Ejecución de actividades formativas en recreos entretenidos.

• Elaboración de paneles de difusión de valores.

• Talleres Formativos con estudiantes.

• Talleres Formativos con Padres y/o apoderados.

• Intervención grupal.

• Intervención individual.

• Ejecución COPA PLA Básquetbol.

• Formación de selección Futbol Colegio Padre Luis Amigó.

• Participación en Consejo Formativo de Profesores

Divulgación de los principios y carisma de la identidad amigoniana.

• Ejecución de plan formativo en el ámbito de Orientación.

• Intervención grupal.

• Intervención individual.

• Elaboración de paneles de difusión de valores.

• Participación en actividades generadas por convenios vigentes con universidades y otros agentes externos.

• Desarrollo de trabajo de intervención ejecutado por alumnos de prácticas finales de carreras afines con el área, de Universidades en convenios

• Ejecución COPA PLA Básquetbol.

• Formación de selección Futbol Colegio

18

Padre Luis Amigó.

Implementación de la pedagogía amigoniana

Refuerzo del apoyo a los estudiantes.

• Intervención individual con alumnos que presentan dificultades académicas o de índole relacional.

• Talleres Formativos con estudiantes.

• Talleres Formativos con Padres y/o apoderados.

• Aplicación de Instrumentos de evaluación.

• Derivaciones a instancias de intervención profesional interna.

• Derivaciones a instancias de intervención especializada con profesionales externos.

Acompañamiento permanente de los alumnos y alumnas en espacios comunes y recreos.

• Supervisión de los recreos y acompañamiento de alumnos.

• Atención de casos emergentes.

• Aplicación de medidas formativas.

• Amonestaciones verbales y escritas. Formación en mediación escolar.

• Coordinación con instituciones en convenios.

• Talleres formativos para estudiantes.

• Talleres Formativos para Alumnos.

• Talleres formativos para Docentes.

• Participación en Consejo formativo de Profesores.

• Talleres Formativos para Padres y/o Apoderados.

Formación docente.

• Coordinación con instituciones en convenios.

• Talleres formativos para Docentes en Convivencia Escolar.

• Talleres Formativos para docente en Mediación Escolar.

• Reuniones de trabajo.

Fortalecimiento del rol del profesor(a) jefe de curso.

• Coordinación con instituciones en convenios.

• Talleres formativos para Docentes en Liderazgo en Aula.

• Acompañamiento al docente en su labor orientadora y otros.

19

• Reuniones de trabajo.

Implementación de un sistema de gestión orientado a la mejora.

Coordinación de los distintos equipos de trabajo.

• Reuniones de Análisis de Caso.

• Acompañamiento al docente en su labor orientadora y otros.

• Participación en reuniones de Equipo de Gestión.

• Participación en Reuniones equipo Directivo.

Apropiación de normativas y protocolos.

• Difusión de RICE.

• Elaboración de Protocolos de procedimiento.

• Difusión de protocolo de Procedimientos.

• Supervisión de la aplicación de normas de acuerdo a Derechos y Normativa Vigente.

Mejora en la gestión de recursos educativos.

• Coordinación con instituciones en convenios.

• Generación de nuevos convenios de colaboración con instituciones externa.

• Reciclaje de material utilizado para uso futuro.

Mejora en el uso de los canales de comunicación con los miembros de la comunidad.

• Coordinación con instituciones en convenios.

• Talleres Formativos para Padres y/o Apoderados (Comunicación Efectiva).

• Talleres Formativos para Padres y/o Apoderados (Comunicación Efectiva).

• Talleres formativos para Estudiantes (Comunicación Efectiva).

Evaluación y readecuación de los instrumentos de supervisión y monitoreo

• Elaboración de instrumentos de registro de denuncias.

• Elaboración de un sistema de derivación de casos de disciplina.

• Registro de la transmisión de información a profesores en casos disciplinarios

20

PROGRAMACIÓN POR ÁREA DE

GESTIÓN:

PASTORAL AMIGONIANA.

21

4. PASTORAL AMIGONIANA.

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Revitalizar la difusión de la Buena Nueva del evangelio a la luz del espíritu y carisma amigoniano en la comunidad educativa P. Luís Amigó, donde todos sus miembros sean modelo y ejemplo de la opción preferencial por Jesucristo revelado en la persona del joven, docente, colaboradores y familias.

Eje de acción Acción Actividades

Consolidación del sentido de comunidad amigoniana.

Motivar a la comunidad amigoniana para que se asuma identidad hacia la Institución.

• Campaña de valores institucionales.

• Campaña soy amigoniano de corazón.

Evangelizar a la comunidad amigoniana por medio de diferentes actividades donde se dé cuenta del ser y hacer amigoniano.

• Celebración eucarística

• Talleres formativos

• Participación en la programación del arzobispado.

Estructurar el proyecto Acercándome a Jesús a fin de formar cristianamente a niños y niñas comprometidos con la Institución y la Iglesia.

• Catequesis de preparación al sacramento de la primera comunión.

Ambientar las fechas importantes de la Iglesia y la Congregación, promocionando su importancia para la comunidad amigoniana.

• Elaboración de carteleras

• Celebración de efemérides

• Publicación de mensajes

Animación de misas y celebraciones espirituales.

• Dirección de cantos y motivación a los alumnos asistentes a las eucaristías

Implementación de la pedagogía amigoniana

Fortalecer los espacios de capacitación en Identidad amigoniana a fin de evidenciar con acciones concretas, las actitudes del educador y padre de familia amigoniano.

• Estructurar contenidos propios a la realidad institucional.

• Capacitación bimensual con los profesores.

• 2 Capacitaciones con los apoderados.

Fortalecer el Grupo de agentes de pastoral para que ellos motiven

• Formación como agentes evangelizadores en identidad amigoniana y acciones de Iglesia.

22

a su compañeros sobre aspectos propios de la comunidad amigoniana.

• Vinculación de estudiantes en actividades propias de la pastoral.

Implementación de un sistema de gestión orientado a la mejora.

Coordinación de actividades contribuyendo al orden y la dinámica institucional.

• Reuniones mensuales con el equipo de pastoral

• Reuniones semanales con los agentes de pastoral.

Documentación del trabajo amenizado por la pastoral amigoniana

• Dejar registro de las actividades: Programación, comunicado, solicitud de materiales, ejecución de la actividad, recolección de evidencias, informe final.

• Actas de reunión, entre otros.

Transversalización de actividades

• Comunicación con el equipo directivo.

• Trabajo mancomunado con otras áreas de formación.

• Coordinación de actividades y autorizaciones.

23

PROGRAMACIÓN POR ÁREA DE

GESTIÓN:

GESTIÓN DE RECURSOS.

24

5. GESTIÓN DE RECURSOS.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

• Establecer un sistema de trabajo que garantice sistemáticamente la presencia de los recursos necesarios para el cumplimiento del PME.

• Implementar una política de desarrollo profesional para el personal del Colegio.

Eje de acción Acción Actividades

Implementación de la pedagogía amigoniana

Plan de desarrollo de competencias profesionales.

• Desarrollo de Programas de capacitación y perfeccionamiento de competencias profesionales docentes en los siguientes ámbitos: técnico pedagógicos, en estrategias inclusivas en el aula, en normativa escolar y en formación y carisma amigoniano.

Fortalecimiento del rol del (la) profesor(a) jefe de curso.

• Talleres de formación en liderazgo para profesores jefes.

• Reuniones de trabajo Equipo de gestión (Sostenedor, Equipo directivo y Profesores jefes de curso).

• Reuniones de coordinación de jefatura.

Implementación de un sistema de gestión orientado a la mejora.

Supervisión y monitoreo del registro de asistencia

• Revisión diaria de la asistencia de los alumnos al colegio.

• Traspaso de la información a los libros de clases.

• Envío de la información de asistencia a la Administración del establecimiento.

• Fiscalización de errores en el registro de los libros de clases.

Administración de los equipos de amplificación e instrumentos musicales del colegio.

• Revisión del estado de instrumentos y redacción de inventario.

• Elaboración de protocolos de utilización de instrumentos musicales fuera de la sala de taller.

Control presupuestario. • Procedimientos de adquisición de materiales y recursos educativos.

• Verificación de flujos financieros y presupuestarios.

Implementación de sistema de inventario de recursos educativos.

• Confección de inventarios de recursos del Colegio.

• Actualización anual de inventarios y elaboración de listado de necesidades materiales por año.

25

Mantención, actualización y reposición de material educativo.

• Evaluación de las necesidades de recursos y materiales educativos.

• Adquisición de recursos nuevos, mantención y reposición, según las necesidades.