Plan de Desarrollo y Lineamientos Estratégicos, Provincia De Salta (Argentina), Década 2008 - 2018

215
Plan de Desarrollo y Lineamientos Estratégicos Provincia de Salta (Rep. Argentina) Década 2008 - 2018 Para desarrollar a Salta de una forma equilibrada y sostenible… Licenciado Francisco Antonio Cerón García

description

Para desarrollar a Salta y el Zicosur, de una forma equilibrada y sostenible, conservando el medio ambiente para las generaciones futuras…

Transcript of Plan de Desarrollo y Lineamientos Estratégicos, Provincia De Salta (Argentina), Década 2008 - 2018

  • Plan de Desarrollo y Lineamientos Estratgicos Provincia de Salta (Rep. Argentina)

    Dcada 2008 - 2018

    Para desarrollar a Salta de una forma equilibrada y sostenible

    Licenciado Francisco Antonio Cern Garca

  • AGRADECIMIENTOS Quisiera agradecer y reconocer el apoyo recibido del Gobierno de la Provincia de Salta (Repblica Argentina) en la preparacin de esta Estrategia de Asistencia a la Provincia. En especial quiero mencionar al Dr. Don Juan Carlos Romero, Gobernador de la Provincia de Salta, y al Dr. Don Jos Gabriel Chibn, Secretario de Financiamiento Internacional del Gobierno de la Provincia de Salta, por sus invaluables comentarios y aportes durante todo el proceso. Tambin quisiera reconocer la invaluable contribucin de los bancos de datos de acceso pblico del BID, FMI, ONU, OCDE, BM, OMC y otros organismos Nacionales e Internacionales, cuyo listado es tan extenso que remito al lector a la bibliografa y los enlaces citados al final del documento. Espero que esta estrategia sirva de gran utilidad al futuro Gobernador de la Provincia de Salta y actual Vicegobernador, Don WALTER RAUL WAYAR.

    1

  • ndice 2 Primera Parte: Resumen Ejecutivo (Abstrac) 8 I.0 Introduccin 9 I.1 Agricultura 10 I.2 Ganadera 11 I.3 Minera y Petrleo 11 I.4 Turismo 12 Segunda Parte: Documento Desarrollado 14 II. SALTA 15 II.0 Aspectos Geogrficos 16 II.0.1 Ubicacin y superficie 16 II.0.2 Relieve e hidrografa 16 II.0.3 Clima 17 II.1 Contexto macroeconmico en Argentina 18 II.2 Situacin fiscal de la Provincia 19 II.3 La economa de Salta 20 II.4 Regiones Agroeconmicas 21 II.5 Exportaciones 23 II.5.1 El Comercio Exterior de Salta 25 II.5.2 Exportaciones Salteas por Grandes Rubros, 1995- 2004 25 II.5.3 EXPORTACIONES DE SALTA POR PAIS DE DESTINO - AO 2004 27 II.5.4 Exportaciones salteas por grandes rubros. Ao 2004 29 II.5.5 Zona Franca Salta 29 II.5.6 La Integracin Regional. El Corredor Biocenico. 29 II.5.7 Objetivos del Corredor Biocenico 30 II.6 La economa y el estado de Salta: Discurso ante la Asamblea Legislativa de la provincia de Salta del gobernador Don Juan Carlos Romero. 31

    2

  • II.6.1 Obras de infraestructura 32 II.6.2 La Produccin 33 II.6.3 Minera e Hidrocarburos 33 II.6.4 Fondo Provincial de Inversiones y Leyes de Promocin Turstica e Industrial 34 II.6.5 Turismo 35 II.6.6 Plan Provincial de Redes Domiciliarias de Gas y de Agua y Saneamiento 36 II.6.7 Obras en el interior 36 II.6.8 Proteccin de la juventud 39 II.6.9 Plan de Polticas Pblicas 39 II.6.10 Viviendas 41 II.6.11 Educacin 42 II.7 Estructura productiva de la Provincia en el contexto nacional 43 II.8 Las cadenas productivas (CP) 44 II.9 Problemtica existente 44 II.10 Problemas de articulacin intra e inter cadenas 44 II.11 Problemas de articulacin entre el sector pblico y privado 45 II.12 Problemas de acceso del sector productivo al crdito 45 II.13 Sugerencias estratgicas para el desarrollo de la Provincia 46 II.14 Lecciones aprendidas 47 II.15 Estrategia del Programa Financiero 47 II.16 Coordinacin con otras instituciones financieras de desarrollo 48 II.17 Retos econmicos y comerciales 48 II.17 Retos relacionados con la prevencin de riesgos naturales y con el medio ambiente. Los desafos. 49 III. Agricultura 50 III.1 ESTRUCTURA PRODUCTIVA del sector agrcola 50 III.2 Situacin Agrcola 51 III.3 Notable mejora en los Trminos del Intercambio 53

    3

  • III.4 Mercado de alimentos orgnicos 54 III.5 Los obstculos al crecimiento. 55 III.6 Exportaciones argentinas de productos orgnicos 58 III.7 Comercio Internacional 57 III.8 La importacin de alimentos orgnicos de los pases europeos 59 III.9 Exportaciones europeas 60 III.10 Mercado de alimentos orgnicos en USA 61 IV. Sugerencias estratgicas para el desarrollo agrcola 61 IV.1 Introduccin 61 IV.2 Salta debe buscar diversificar su oferta exportable para sacudirse las limitaciones que imponen las ventajas provenientes de la naturaleza. 63 IV.3 La estrategia empresaria en los vinos finos de alto precio 65 IV.4 Forestacin en la Provincia de Salta 67 V. Ganadera 69 V.1 ESTRUCTURA PRODUCTIVA del sector ganadero 69 V.2 Sugerencias estratgicas para el desarrollo ganadero 72 VI. Minera e Industria 72 VI.1 ESTRUCTURA PRODUCTIVA del sector minero 72 VI.2 La participacin de algunos pases europeos en el proceso de las inversiones es modesta. 73 VI.3 Sugerencias estratgicas para el desarrollo minero 75 VII. ASIA Y LATINOAMRICA 77 VII.1 INVERSIONES DE CHINA E INDIA EN EL CONTINENTE LATINOAMERICANO 77 VII.2 OBJETIVOS ECONMICOS DE LAS INVERSIONES ASITICAS EN LATINOAMRICA 78 VII.3 OBJETIVOS POLTICOS DE LAS INVERSIONES ASITICAS EN LATINOAMRICA 81 VII.4 ASIA Y LATINOAMRICA: RETOS PARA EL FUTURO 82

    4

  • VIII. Turismo 84 VIII.1 ESTRUCTURA PRODUCTIVA del sector turstico 84 VIII.2 Caractersticas y Expectativas de Crecimiento del Sector Turstico en la Provincia de Salta 86 VIII.3 Principales atractivos 87 VIII.3.1 El Turismo en Salta 87 VIII.3.2 Valles Calchaques 87 VIII.3.3 Ciudad y Alrededores 88 VIII.3.4 Circuito Andino 88 VIII.3.5 Circuito Norte 89 VIII.3.6 Circuito Sur 89 VIII.3.7 Productos Tursticos 90 VIII.3.8 Infraestructura 91 VIII.4 Origen del turismo en Salta 91 VIII.5 Expectativas de crecimiento del sector 91 VIII.6 Situacin de la infraestructura bsica de apoyo a los sectores productivos Tursticos 93 VIII.7 Situacin del Sector Turstico 93 IX. Sugerencias estratgicas para el desarrollo turstico 96 IX.1 Introduccin 96 IX.2 CUESTIN DE SUSTENTABILIDAD 99 IX.3 LA EDUCACIN COMO DESAFO TRANSFORMADOR DEL TURISMO 100 IX.4 MARCO DE REFERENCIA del Turismo sostenible 106 IX.5 Lecciones aprendidas 108 IX.6 APOYO AL DESARROLLO TURSTICO SOSTENIBLE 111 IX.7 Pero donde estn los inversores privados que dinamicen al sector turstico en Salta? 113 IX.8 TUCUMN APLICA ESTNDARES DE CALIDAD TURSTICA ESPAOLES 114 IX.9 Turismo Rural 116 IX.10 Estrategia Final 121

    5

  • X. Fuentes de Informacin Utilizadas y Bibliografa 123 X.0 Bibliografa y fuentes consultadas 124

    X.1 FUENTES (Bookmarks) 177

    X.2 Salta 177

    X.3 Salta (turismo) 177

    X.4 Salta (estudio estratgico) 179

    X.5 Salta (agricultura ecolgica) 187

    X.6 Argentina 192 X.7 Fuentes generales de informacin 192

    X.8 Fuentes gubernamentales 192

    X.9 Otras fuentes 194

    X.10 Acceso a mercados 195

    X.11 Agricultura 195

    X.12 Compras del sector pblico 195

    X.13 Inversin 196

    X.14 Poltica de competencia 196

    X.15 Derechos de propiedad intelectual 196

    X.16 Servicios 197

    X.17 Solucin de controversias 197

    X.18 Subsidios, antidumping y derechos compensatorios 198

    X.19 Nacionales 198 X.20 Internacionales 198

    X.2O Amrica Latina y el Caribe 200

    X.21 Interamericanos 202

    X.22 Internacionales 202

    X.23 Europa 203

    6

  • X.24 Asia 203

    X.25 Instituciones Acadmicas 203

    X.26 Cooperacin 204

    X.27 Medios de Comunicacin 204

    X.28 Newspapers of the World on the Internet 205

    X.29 Buscadores 205

    X.30 Organismos y agencias internacionales de cooperacin 205

    X.32 Organismos regionales 206

    X.33 Naciones Unidas 206

    X.34 Varios 208

    7

  • Primera Parte: Resumen Ejecutivo (Abstract)

    8

  • I.0 Introduccin

    Para desarrollar a la Provincia de Salta de una forma equilibrada y

    sostenible, y para no agotar los recursos propios, se debe procurar un desarrollo armnico en las tres lneas principales de recursos, tursticos, agropecuarios y mineros. La Provincia de Salta enfrenta un entorno de precios relativos que le brinda una oportunidad muy importante para su desarrollo econmico. Sin embargo, para poder aprovechar esta oportunidad, la Provincia debe resolver un conjunto de problemas originados en una serie de fallas de mercado. La base de la problemtica es el bajo nivel de coordinacin o articulacin que se observa en el sistema productivo de la Provincia. Los problemas de coordinacin se dan en diferentes niveles de las CP: intra cadenas; inter cadenas; entre el sector productivo y las instituciones pblicas; y la ms grave de todas, la falta de acceso del sector productivo al crdito, pues a pesar de la labor de las Leyes de Promocin Turstica e Industrial y del Fondo Provincial de Inversiones, durante ms de once aos desde su creacin, todava sigue siendo generalizada la falta de acceso del sector productivo al crdito.

    9

  • I.1 Agricultura

    El recurso por antonomasia de la provincia es el agropecuario, pero para

    que tenga un futuro prometedor se debe de procurar que los productos sean orgnicos u ecolgicos. Hay varias razones estratgicas importantes, tanto desde el punto de vista que un producto con certificacin orgnica tiene un precio medio cuatro veces superior en la CEE respecto del convencional, como de la intoxicacin que sufren los territorios que son envenenados con los fertilizantes y los pesticidas, cuyo control poseen las multinacionales americanas, provocando una dependencia estratgica que grava el futuro de la agricultura hacindola dependiente de sus polticas, que dejan una bajsima rentabilidad a comparacin del mercado Europeo. Adems Argentina est entre la media docena de pases privilegiados que no sufren la barrera arancelaria y las limitaciones de cuotas de exportacin a Europa de productos orgnicos, y es una ventaja de desarrollo estratgico importantsima para el futuro agrcola de Salta, que adems sera sustentable y sostenible.

    Evidentemente Salta es actualmente una importante productora de porotos (alubias), soja y tabaco, que son los tres pilares de la agricultura local y de donde se obtienen los mayores ingresos. Pero este tipo de produccin intensiva, que normalmente se realiza con grandes consumos de insumos en fertilizantes y pesticidas, origina un agotamiento de la tierra, adems de su contaminacin, y como he citado anteriormente el futuro del mercado europeo pasa por productos orgnicos, cuyo valor aadido es muy superior al que se logra con la agricultura convencional, por ello este estudio de lineamiento y desarrollo estratgico recomienda crear una comisin al estilo de ProChile, que se llamara ProSalta u otra denominacin que se creyera conveniente, cuyas actuaciones tuvieran dos frentes fundamentales: el primero lograr una denominacin de origen ante el mercado europeo y mundial de alto prestigio por su calidad de produccin, que facilitase la exportacin de los productos agrcolas, adems de buscar activamente los mercados adecuados y promocionando activamente tambin los productos. El segundo frente sera el interno, pues los agricultores locales no poseen medios suficientes financieros para lograr adquirir las certificaciones orgnicas correspondientes, como tampoco saben a priori antes de cultivar que productos agrcolas tienen el mayor valor aadido en el mercado de exportacin, y esta comisin tendra que asesorar, aconsejar e informar para lograr rentabilizar al mximo la produccin segn las variaciones de la demanda externa. Los fondos necesarios se pueden lograr a travs de un plan de promocin para la exportacin de la agricultura local presentado al BID. La sustitucin aconsejada de los productos cultivados (algunos de ellos muchas veces sin precio alguno en el mercado local) hasta la fecha, por productos de alto valor aadido en la CEE, se debe hacer de forma gradual, y dicha comisin debera adems de hacer una labor activa para establecer contactos comerciales con los productores agrcolas y distribuidores mayoristas Europeos, como por ejemplo Bio Cuevas, de la provincia de Almera, cuyos clientes son entre otros Tesco, la gran multinacional de la alimentacin. Chile y su exitosa poltica agrcola marca claramente el tipo de poltica activa a

    10

  • emprender, y el tipo de productos que se deben cultivar, y es ms, es tan eficiente la denominacin de origen ProChile, que se da el lujo de comprar productos agrcolas en otros pases, como especias en el mercado peruano, y venderlas a la CEE como si fueran productos cultivados en su propio territorio. De lo que se trata es que su marca ProChile es reconocida por su alta calidad, y cumplen sobradamente los controles de calidad de la CEE; esa es la poltica a seguir, pues por ejemplo en Salta se pueden cultivar (y se cultivan) especias de calidad similar o superior a las del Per. Tambin se debera crear una comisin que desarrolle y promocione en Europa los vinos de alta calidad que Salta produce.

    Otra lnea importante estratgica a desarrollar, aunque de menor valor aadido es la produccin de productos agrcolas para el mercado asitico, donde en particular la India y la China son deficitarias en su produccin alimenticia para su poblacin actual, y lo sern ms en un futuro prximo conforme siga transformndose su estructura agrcola en una estructura industrial. Evidentemente lo mismo se puede vislumbrar para el petrleo y los minerales, apartado que desarrollar ms adelante.

    I.2 Ganadera

    Evidentemente Argentina ha experimentado un grave retroceso en dicho sector, donde se han sustituido las cabezas de ganado por cultivos de gran demanda mundial como la soja. La poltica a seguir tiene la misma orientacin que la dada para la agricultura, usando la misma marca ProSalta, y el mismo organismo u comisin para fomentar los contactos con mayoristas europeos, cuyos clientes sean restaurantes de alto nivel, pues la carne argentina tiene todava el prestigio de ser la mejor del mundo, el trabajo es unir a los consumidores que pueden pagar su alto precio desde Salta a Europa, y apoyar a los productores ganaderos para que puedan certificar la calidad de su produccin, y as obtengan un valor aadido mucho ms importante que con la produccin convencional.

    I.3 Minera y Petrleo

    Este es un recurso cuantioso en la provincia de Salta, y sin embargo se ha empezado a explotar activamente desde hace relativamente poco tiempo. Se debera de crear tambin una comisin de minera para la captacin de empresas inversoras que desarrollen la riqueza minera, que podra ser la misma marca ProSalta, que se dedicara activamente a buscar empresas mineras y capitales que desarrollasen las grandes riquezas mineras de Salta, y en particular como he citado anteriormente para la soja, hay que buscar como interlocutores privilegiados a los pases del mercado asitico como China, que son deficitarios tanto en la produccin de alimentos, como de petrleo y minerales, que necesitan para poder mantener su nivel de produccin industrial actual y futura. Desde ese punto de vista es sealable los intentos de China de invertir en el desarrollo de dichos sectores estratgicos en Sudamrica. En el desarrollo de la minera se debera de tener en cuenta la conservacin del

    11

  • medio ambiente, con el reciclado adecuado de los lodos y lixiviados, cuyo coste es relativamente bajo en comparacin de los costes de recuperacin del medio ambiente; valga como ejemplo la mina de Chuquicamata en Chile al otro lado de la frontera, donde el vertido sin control en la baha martima cercana a originado una tremenda contaminacin de muy difcil recuperacin, que se hubiera evitado fcilmente con el uso de balsas de precipitacin y el reciclado del agua, tal como ahora se hace.

    I.4 Turismo

    He dejado para el ltimo el lineamiento del desarrollo turstico, pues es un tema muy complejo y relacionado con los dos grandes recursos que acabo de exponer anteriormente.

    Si queremos desarrollar el turismo, y queremos hacerlo con alto valor aadido entraremos de lleno en confrontacin con los desarrollos mineros y agropecuarios a menos que se tenga una visin integral de los recursos de la provincia y se busque un proyecto equilibrado y coherente entre los tres, pues aunque aparentemente no tienen que ver, en realidad s lo tienen y mucho, y hay que interrelacionarlos debidamente. Como ejemplo de todo lo dicho tendramos que un desarrollo explosivo y desordenado de la minera generara tantos desechos contaminantes, y tanto destrozo esttico de los paisajes y del medio ambiente, que se opondra total y claramente al futuro sostenible de la actividad turstica. Se debe de procurar que las explotaciones mineras respeten los paisajes y el medio ambiente, pues con su degradacin agotamos los recursos tursticos y agrcolas. Luego es ms fcil buscar una integracin entre el desarrollo turstico y agropecuario, que entre el desarrollo minero y turstico, pues una casa rural se puede transformar en una hostera y alojamiento rural turstico.

    El modelo de desarrollo turstico no debe primar la cantidad sino la calidad para que sea sostenible, pues si se busca como modelo de desarrollo el del turismo masivo, con la consecuencia de bajos rendimientos de la calidad de los servicios, tal como ahora se hace en Cafayate, no tiene futuro ni a medio ni a largo plazo. El modelo que propongo es el de un desarrollo de muy alta calidad, donde se primen los servicios de alto nivel frente a la cantidad de turistas visitantes, de forma que el rendimiento econmico sea muy elevado, compensando sobradamente el menor nmero de visitantes. Hasta ahora el turismo que visita Salta es mayoritariamente nacional, pero su poder adquisitivo no es comparable al del turismo europeo, que dara una rentabilidad cuatro veces superior como mnimo.

    Habra que promocionar activamente mediante una campaa muy activa

    los circuitos tursticos salteos en las agencias mayoristas europeas como Marsans, y para ello sera positivo crear una comisin al efecto, que llevara tambin la marca ProSalta a los turistas europeos, y que tambin regulara las certificaciones de calidad hotelera siguiendo el modelo de calidad turstico de

    12

  • Espaa. Pero para ello es necesario desarrollar un mnimo de servicios que todava estn ausentes en Salta, como por ejemplo que los servicios de guas especializados de los circuitos hablen no slo en perfecto ingls, sino y adems en perfecto italiano, alemn o francs, servicios que como otros brillan por su ausencia y el turismo europeo necesita para acudir a Salta. Adems de ello, es necesaria una muy fuerte inversin en educacin, si se quiere desarrollar de verdad un turismo de muy alta calidad, pues los turistas interaccionan no slo con los recepcionistas de los hoteles, sino tambin con la poblacin en general.

    Salta tiene dos grandes valores que la hacen sumamente atractiva para el turismo cultural, que es el que es verdaderamente sostenible y con continuidad en el futuro; el primero es la gran abundancia de la cultura prehispnica, y el segundo es la presencia viviente de la poca colonial en la cultura saltea, en su arquitectura, en un grado nico en el mundo entero: no existe una ciudad que refleje como Salta la poca colonial ni siquiera en la Espaa actual!. Para promover la llegada de turismo europeo de forma significativa, es muy conveniente que adems de la actuacin activa de promocin en las agencias mayoristas europeas, realizar la conexin area con los grandes centros receptores del turismo europeo, como Machu Picchu en Per, Ro de Janeiro en Brasil, y Cataratas del Iguaz en Argentina. Estas conexiones son fundamentales para el desarrollo estratgico futuro del turismo en Salta; y se podran realizar con la Aerolnea Andes. Adems se podra realizar a la misma vez que las actuaciones anteriores una promocin publicitaria en Europa a medio y largo plazo, y en particular en Espaa al estilo de la campaa Murcia Turstica, que tuvo una gran resonancia y aument espectacularmente el nmero de visitantes en dicha regin Espaola.

    Todas estas lneas de desarrollo habra que enmarcarlas con inteligencia dentro de los proyectos del corredor biocenico de Capricornio, pero si se toma una actitud activa en todo lo expuesto en este documento, en menos de doce aos Salta ser sino la provincia ms rica de Argentina, una de las de mayor riqueza.

    13

  • Segunda Parte: Documento Desarrollado

    14

  • II. SALTA

    Para desarrollar a la Provincia de Salta de una forma equilibrada y sostenible, y para no agotar los recursos propios, se debe procurar un desarrollo armnico en las tres lneas principales de recursos, tursticos, agropecuarios y mineros.

    15

  • II.0 Aspectos Geogrficos

    II.0.1 Ubicacin y superficie

    La Provincia de Salta, ubicada en el noroeste de la Repblica, limita al

    norte con la Provincia de Jujuy y la Repblica de Bolivia; al este con la

    Repblica del Paraguay y las provincias de Formosa y Chaco; al sur con las

    provincias de Santiago del Estero, Tucumn y Catamarca y al oeste con la

    provincia de Jujuy y la Repblica de Chile. Tiene una superficie de 155.488

    kilmetros cuadrados (el 4,1 % del total nacional).

    II.0.2 Relieve e hidrografa

    Debido a su gran superficie y a la peculiar distribucin de su territorio,

    Salta posee una gran diversidad de relieve y paisaje. A lo largo de su superficie

    se presentan mesetas, valles, quebradas, llanuras y montaas.

    16

  • Al oeste se encuentra la Puna, meseta ubicada a 3800 metros sobre el nivel del mar, la que se inicia al norte en la provincia de Jujuy. En el lmite con Chile se encuentran algunas de las elevaciones montaosas ms importantes, pertenecientes a los Andes. Tambin hacia el este, en la denominada Cordillera Oriental, se encuentran varias cumbres que, en algunos casos se aproximan y en otros, sobrepasan los 6.000 metros de altura. Estos cordones encierran valles y quebradas. En los primeros, se encuentran las principales zonas agrcolas y las concentraciones de poblacin de mayor significacin. Al sur, la provincia presenta los encadenamientos de la Cordillera salto-jujea, los que se enlazan con las Sierras Pampeanas representadas por las cumbres Calchaques. En la parte este se encuentran las ltimas elevaciones del sistema Subandino, de menor altura que las anteriores.

    En direccin oeste-este, el territorio salteo se ve surcado por varios ros alimentados por deshielos que se producen en sus nacientes montaosas y en muchos casos, de las precipitaciones. Se destacan el ro Pasaje o Juramento y el ro Bermejo que nace en Bolivia. Tanto el ro Itiyuro como el Horcones y el Huruea, dado su escaso caudal -de carcter temporario-, slo tienen importancia local, en funcin de obras realizadas para su aprovechamiento.

    II.0.3 Clima

    Salta, localizada en una zona tropical, posee clima clido, aunque con diferencias bastante marcadas en las distintas regiones, en funcin de lo variado de su relieve. La orientacin de sus cordones montaosos influye en la distribucin de las precipitaciones.

    El altiplano o Puna se caracteriza por bruscas oscilaciones trmicas y escasas precipitaciones, que mayormente no superan los 200 mm anuales, y las temperaturas medias anuales del orden de los 10C, que corresponden al clima rido andino.

    En la regin este predomina el clima semirido con estacin seca, con un promedio anual de lluvias del orden de los 500 mm y temperaturas medias del orden de los 20 C, habindose registrado temperaturas de hasta 47 C en verano y de -5 C en invierno, marcada amplitud trmica propia de los territorios continentales.

    En intenso contraste con las anteriores zonas, los valles, las quebradas y las sierras cuentan con un clima ms benigno, lo que hace que en ellos se concentren las principales actividades agrcolas y el grueso de la poblacin. Aqu los promedios anuales de precipitaciones alcanzan los 1.000 mm. En

    17

  • general los promedios de temperaturas en pocas estivales superan los 20C, y en poca invernal las medias son inferiores a los 14C.

    II.1 Contexto macroeconmico en Argentina

    Entre 1998 y 2002, Argentina sufri una crisis econmica, financiera y social sin precedentes. Luego de una extensa recesin que se prolongaba desde mediados de 1998 y un atraso cambiario que afectaba severamente la competitividad del sector real de la economa, el creciente endeudamiento y el incremento del riesgo pas, comenzaron a reflejar la creciente prdida de confianza de inversores y depositantes en la economa argentina. Esta situacin culmin con la declaracin de default por parte del gobierno a fines de 2001. El generalizado retiro de depsitos, y posterior corrida de tipo sistmica, dej al sistema financiero con un nivel deficiente de liquidez, alimentado por la crtica situacin de la deuda y las finanzas pblicas nacionales. A fines de 2002, la economa haba acumulado en 4 aos una cada de 20% de su Producto Bruto Interno (PBI) y una disminucin del 32% en la actividad industrial (EMI), as

    18

  • mismo durante ese ao, la tasa de desempleo alcanz un pico de casi 22% y el ndice de pobreza fue 54,3%.

    Desde la profunda crisis de 2001-2002, la economa argentina ha venido exhibiendo una fuerte recuperacin, con un crecimiento de cerca del 9% anual en los ltimos tres aos. Las estimaciones oficiales para el 2006 han sido revisadas al alza y apuntan a un crecimiento de 6,5%. El proceso de reestructuracin de la deuda pblica que culmin en junio de 2005, fue un paso importante para reducir la incertidumbre y la vulnerabilidad fiscal a reversiones sbitas en los flujos de capitales y variaciones en el tipo de cambio real

    El sector bancario se ha ido recuperando de los efectos de la crisis, la calidad de los activos ha mejorado y los aumentos de capital han ayudado a fortalecer la solvencia.

    A pesar de su recuperacin y de la mayor liquidez del sistema, la oferta de crdito para la inversin de largo plazo sigue restringida. Durante 2005, el stock de prstamos totales al sector privado represent tan slo el 10% del PIB, en contraposicin al 25% registrado en 1999. El colapso del crdito privado ha tenido hasta ahora un efecto limitado sobre la inversin, la cual ha sido financiada en su mayor parte por mrgenes altos, especialmente en el sector exportador. No obstante, en el futuro cercano la inversin comenzar a depender crecientemente del crdito domstico, lo que dar aun ms importancia a la recuperacin del sistema financiero y al mayor desarrollo de los mercados de capitales. II.2 Situacin fiscal de la Provincia.

    La Provincia muestra un desempeo fiscal promedio mejor que el resto de las provincias durante los ltimos aos, registrando una mejora importante en sus cuentas fiscales luego de la crisis del final de la Convertibilidad. El resultado financiero ha sido positivo en los aos 2003-2005, representando los mximos valores de las ltimas dos dcadas, cumpliendo as lo establecido en el Programa de Asistencia Financiera y en la Ley de Responsabilidad Fiscal en cuanto al objetivo de equilibrio fiscal.

    En lo que se refiere a las proyecciones sobre la situacin fiscal de la Provincia, registran en los escenarios optimista y moderado, una dinmica fiscal sin problemas de solvencia.

    Luego el impacto positivo sobre el crecimiento y la mejora en la eficiencia de la administracin pblica permiten proyectar un horizonte de mejor situacin en las cuentas fiscales.

    19

  • II.3 La economa de Salta

    La economa saltea est basada fundamentalmente en un conjunto relativamente diversificado de cultivos agrcolas y la explotacin de hidrocarburos y algunos minerales. La estructura productiva provincial se caracteriza por el fuerte peso de la actividad primaria tanto agropecuaria como minera y la presencia de industrias ligadas bsicamente a estos sectores.

    En la agricultura se destacan, por una parte cultivos intensivos como el tabaco, azcar, ctricos y vid ubicados en zonas irrigadas y por otra, producciones extensivas -especialmente soja, poroto y maz- en el este y sur provincial. La ganadera ha sido desplazada de sus zonas tradicionales por los cultivos intensivos, y hoy es una actividad tpicamente extensiva. Las principales industrias se concentran en el sector petrolero -refineras-, e industrias qumicas asociadas especialmente a la extraccin de boratos, adems de las agroindustrias asociadas a la caa de azcar, el tabaco y la vid.

    20

  • II.4 Regiones Agroeconmicas

    1.- reas intermontanas

    2.- Cultivos bajo riego integral

    3.- Cultivos extensivos

    4.- Cultivos subtropicales y de primicia

    5.- Ganadera de altura

    6.- Regado de llanura chaquea

    7.- Silvoganadera de llanura

    8.- Silvopastoril en cabecera de cuencas

    9.- Templada de explotacin intensiva

    21

  • REGION SUPERFICIE

    (ha) CARACTERIZACION

    PRECIPITACION

    (mm) USO ACTUAL

    1 570.000 Sierras subandinas 500-550 Ganadera vacuna

    2 260.000

    Valles Calchaques y

    Quebradas del

    Toro y Escoipe

  • fuertes dificultades por la falta de adecuacin a las demandas de un mercado agrcola internacional cambiante y ms exigente.

    Su estructura productiva tuvo serias dificultades para competir con ventajas frente al cambio de productos (remolacha azucarera en vez de caa de azcar, por ejemplo) y lograr una economa ms diversificada. La provincia de Salta ha logrado mantener algn nivel de inversin en forma continua, como consecuencia de la posibilidad de explotacin petrolera y la produccin de vinos de alta calidad.

    En la actualidad, el IDH de Salta est casi un 40% por debajo de la media del pas y tiene los niveles ms bajos de desarrollo del pas.

    La provincia de Salta aparece hoy como una economa debilitada desde el punto de vista productivo y empresarial y con muchas dificultades para poder adecuarse funcionalmente a la economa globalizada. Esta provincia ha sufrido una marcada baja en su nivel de ingresos revela que la crisis en esta provincia estaba ya instalada desde hace tiempo.

    En este ambiente las ciudades se deterioran ya que los servicios para la poblacin y la produccin crecen lentamente. La provincia atiende con grandes dificultades esas demandas como consecuencia de la fragilidad de su recaudacin. Se ha podido observar la necesidad de recurrir en forma regular, en gobiernos anteriores al actual de Don Juan Carlos Romero, a subsidios del Gobierno Nacional.

    El problema ms serio es que en el modelo actual presenta un muy bajo atractivo para la colocacin de capitales productivos. En consecuencia, su territorio muestra una estructura poco funcional al nuevo movimiento de la economa nacional e internacional.

    Sin embargo, desde el punto de vista estructural, contiene una red urbana que cubre a toda la provincia, con un alto ndice de conectividad interna, que podra ser rescatada para estimular un nuevo modelo de organizacin territorial productivo, ya sea de mercado internacional, nacional o local. Esta situacin permite posicionarse en la perspectiva de la planificacin estratgica, donde el diagnstico de los problemas y de las potencialidades del territorio permita llegar rpidamente a la identificacin de los objetivos especficos y metas de ejecucin del plan estratgico y a la elaboracin de un escenario propuesto que reflejar la situacin que se desea alcanzar en el corto y mediano plazo. II.5.0 Exportaciones

    La provincia export 599 millones de dlares en 2004, registrando un crecimiento de 15% respecto al valor del ao anterior. Los rubros que

    23

  • mayor alza registraron fueron las Manufacturas de Origen Industrial (43%), los Combustibles (21%) y las Manufacturas de Origen Agropecuario (20%), permaneciendo invariables las ventas de Productos Primarios.

    En el ao 2004, las exportaciones de Combustibles y Energa alcanzaron los 311 millones de dlares, cifra que ha registrado un incremento del 89% respecto a las exportaciones del ao 2001. Este fuerte incremento en las ventas externas de combustibles ha modificado las exportaciones de la provincia, conformando una estructura concentrada en las ventas de Combustibles y Energa (52% del total exportado) y en Productos Primarios (32,6%). Los productos industrializados, tanto de origen industrial como agropecuario ocupan un lugar menos relevante, en el tercer y cuarto puesto participando con el 9,3 y 6,1% respectivamente. Si se analizan los principales productos exportados por la provincia, se puede afirmar que a partir de los ltimos aos de la dcada del 90 han logrado una fuerte relevancia las exportaciones de naftas que a partir del ao 2002 pasaron a ocupar el primer lugar entre los productos exportados alcanzando un valor de 111 millones de dlares y en el ao 2004 llegaron a los 123,4 millones de dlares. As tambin, cabe mencionar el crecimiento experimentado por las exportaciones de gas, que superan los 105 millones de dlares, registrando un alza del 348% respecto al ao 2001 y se ubican en el segundo lugar entre los principales productos exportados.

    De esta forma se puede comprobar que la estructura de las exportaciones salteas sigue caracterizndose por la preponderancia de los productos primarios, entre los que se cuentan poroto (ocupa el tercer lugar en el ranking provincial), tabaco, soja, trigo, ctricos y maz. Dentro de las exportaciones Manufactureras de Origen Industrial se destacan los boratos y sus sales, que superaron los 46 millones de dlares, ocupando el sexto lugar en el ranking provincial. As mismo se destacan las exportaciones de energa elctrica que pasaron de 1,5 millones de dlares en 1999 a ms de 20 millones en 2000, llegando a los 31 millones en 2004, ocupando el octavo lugar como producto. Finalmente, se puede sealar dentro de las Manufacturas de Origen Agropecuario las exportaciones de cueros, azcar, aceites esenciales, vino y jugos.

    En el ltimo ao, Brasil continu ocupando el primer lugar como destino de las exportaciones provinciales, con un leve incremento respecto a la participacin del ao anterior. El segundo destino en importancia es Chile como resultado del incremento en las ventas de combustibles y energa. Las exportaciones hacia este pas ms que se duplicaron en trminos absolutos, superando los 92 millones de dlares, alcanzando una participacin del 20% respecto al total exportado. Por el contrario las ventas a la Unin Europea y a Estados Unidos cayeron tanto en trminos absolutos como relativos, ubicndose en el tercer y cuarto lugar respectivamente entre los principales destinos de las exportaciones de la provincia.

    24

  • II.5.1 El Comercio Exterior de Salta

    Las Exportaciones de origen salteo registraron un aumento del 82 % entre 1995 y 2004. Salta lidera el monto de exportaciones en la Regin NOA con un total estimado de 598,6 millones de dlares en el ao 2004, que representa aproximadamente el 35 % del total regional.

    Las exportaciones de Salta por grandes rubros muestran que el sector primario mantiene su volumen entre 1995 y 2004 (197 millones de dlares), perdiendo participacin relativa dentro del total exportado en 2004.

    Duplican su contribucin en el total exportado las manufacturas de origen industrial (MOI) entre 1995 y 2005; mientras que Energa y Combustibles aumenta su volumen exportado ms de 300 % en el mismo perodo. Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) crecen en montos exportables en un 14 % entre 1995 2004.

    II.5.2 Exportaciones Salteas por Grandes Rubros, 1995- 2004

    Valor de las exportaciones salteas (millones de dlares FOB; 1995-2004)

    Millones de dlares FOB

    Rubros 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Prod.

    Primarios 198,80 230,90 266,00 258,40 195,00 173,10 185,80 196,30 194,60 194,90

    M.O.A. 26,90 32,90 21,30 31,50 20,80 25,30 30,80 29,60 30,70 36,80

    M.O.I. 16,60 18,60 21,90 41,80 33,20 44,80 42,10 37,50 38,90 55,50

    Energa y

    Combust. 61,50 80,70 113,50 76,70 107,10 161,20 210,40 206,30 256,60 311,40

    TOTAL 303,70 363,10 422,60 408,50 356,20 404,30 469,10 469,70 520,80 598,60

    25

  • El perfil exportador de Salta cambi, mostrando una gran diversificacin de productos colocados en el exterior, ampliando tambin los mercados de destino. El Gobierno de Salta, en apoyo al sector exportador, cre la Zona Franca en Gral. Gemes, concesionando su funcionamiento a un consorcio de empresas locales nucleadas en COZOFRA S.A. Se asisti a numerosas Ferias y Misiones Comerciales en el exterior, multisectoriales, fijando presencia y continuidad en las Ruedas de Negocios ms representativos de la oferta local.

    En septiembre del ao 2004 se crea la Fundacin ProSalta, integrada por el sector pblico y el sector privado (miembros fundadores: Cmara de Comercio Exterior, Cmara de Comercio e Industria y COZOFRA S.A. miembros adherentes: Unin Industrial), para realizar en forma mancomunada los esfuerzos para el impulso del comercio exterior y la internacionalizacin de las empresas salteas. Los mercados limtrofes constituyen una de las prioridades de ProSalta, enmarcados en el Proyecto de Corredor Biocenico Norte y de Integracin Regional Sudamericana, cuyas expresiones privada (GEICOS) y pblica (ZICOSUR), marcan en nuestra Provincia un hito histrico.

    En el ao 2000 las exportaciones salteas crecieron un 13,5%, alcanzando los 404 millones de dlares, registrando en el 2001 nuevamente un fuerte incremento del 16% para ubicarse en un valor cercano a los U$S 470 millones. Este ltimo nivel se mantuvo durante el ao 2002. En el ao 2003 nuestra Provincia vuelve a ubicarse en el primer lugar entre las provincias del NOA, a pesar de que Catamarca alcanza su mximo nivel histrico de U$S 515 millones de ventas externas. La participacin relativa de nuestra provincia en el total exportado de la regin se ubica en el 29% para ese ao, por delante de Tucumn que concentra el 19%. En el ao 2004 se registra un total de ventas al exterior de 598,6 millones de dlares, alcanzndose el pico mximo de la serie analizada.

    26

  • II.5.3 EXPORTACIONES DE SALTA POR PAIS DE DESTINO - AO 2004

    Pas Valor FOB (miles de US$) Porcentaje

    ACUMULADO

    Brasil 174.006,70 29,10

    Chile 129.150,70 50,60

    Bolivia 53.176,20 59,50

    Estados Unidos 46.928,50 67,40

    China 32.938,30 72,90

    Espaa 15.707,20 75,50

    Blgica 12.170,80 77,50

    Reino Unido 11.112,40 79,40

    Resto de pases 123.388,30 100,00

    TOTAL 598.579,10 100,00

    Fuente: CIEES en base a datos de la Direccin Gral. De Estadsticas

    27

  • II.5.4 Exportaciones salteas por grandes rubros. Ao 2004

    Valor FOB

    (miles de US$)

    Porcentaje

    del Valor FOB

    Productos Primarios 194.893,60 32,60

    Legumbres 54.600,60 9,10

    Tabaco sin elaborar, en hojas 48.974,20 8,20

    Soja 45.151,40 7,50

    Resto 46.167,40 7,70

    Manufacturas de Origen Agropecuario 36.796,20 6,10

    Pieles y Cueros preparados 15.605,20 2,60

    Resto 21.191,00 3,50

    Manufacturas de Origen Industrial 55.476,00 9,30

    Inorgnicos 46.326,00 7,70

    Aceites esenciales y resinoides 6.812,60 1,10

    Resto 2.337,40 0,40

    Combustible y Energa 311.413,20 52,00

    Nafta 123.420,20 20,60

    Gas de petrleo 105.077,20 17,60

    Resto de Combustibles 51.951,40 8,70

    Energa Elctrica 30.964,40 5,20

    TOTAL 598.579,10 100,00

    II.5.5 Zona Franca Salta

    La estratgica ubicacin de la ZONA FRANCA SALTA, sumada a su moderna infraestructura de servicios y transporte, permite acceder fcilmente a los mercados ms dinmicos para las exportaciones argentinas; como Chile y el

    28

  • este Asitico. Tambin permite desarrollar mercados que en la actualidad tienen baja participacin como Bolivia y la costa oeste de EE.UU.

    El objetivo de la ZONA FRANCA es impulsar el comercio y las actividades industriales de exportacin para promover la inversin y ocupacin de mano de obra en la zona.

    El concesionario de ZONA FRANCA SALTA, COZOFRA S.A., brinda a los usuarios la infraestructura necesaria para la radicacin y todos los servicios bsicos y administrativos que se requieran.

    El rgimen de la ZONA FRANCA dispone la exencin de impuestos para los servicios bsicos (gas, electricidad, agua corriente, cloacas, telecomunicaciones, etc.), con lo que se disminuyen los costos operativos de las actividades que se realicen.

    Las mercaderas que ingresen estarn exentas de los tributos que gravaren su importacin para consumo.

    Las mercaderas que egresen de la misma hacia terceros pases estarn exentas de los tributos que gravaren su exportacin.

    Los emprendimientos que se radiquen, estarn exentos de impuestos nacionales sobre los servicios bsicos (telecomunicaciones, gas, energa).

    Dentro del contexto actual, el crecimiento de las exportaciones es un tema de vital importancia por el rol que poseen como motor de crecimiento y generador de mltiples actividades, como fuente de crecimiento econmico regional. Permite la radicacin de empresas prestadoras de servicios, profesionales y financieros. Por el tipo de actividades que se desarrollen en la ZONA FRANCA, transforman a esta en un centro estratgico ideal para aquellas actividades relacionadas con el comercio internacional.

    La ZONA FRANCA SALTA forma parte de una poltica de desarrollo regional al servicio de la transformacin provincial. Su crecimiento esta articulado con la consolidacin de Corredor Biocenico, constituyendo en conjunto una herramienta ms para instalar a la provincia y su produccin en el mundo.

    II.5.6 La Integracin Regional. El Corredor Biocenico.

    El CORREDOR BIOCEANICO es un extenso y completo sistema de Transporte Multimodal, de aproximadamente 2.600 km. de extensin,

    29

  • comprendido entre los paralelos 20 y 30 de latitud Sur y los Ocanos Atlntico y Pacfico de Sudamrica. Conecta una superficie de 3.600.000 km2 y una poblacin cercana a los 30 millones de habitantes. Su desafo es insertar a la regin en los mercados del Pacfico desarrollando la conexin biocenica, ofreciendo a los productos del Centro Oeste Sudamericano nuevas oportunidades de comercializacin.

    II.5.7 Objetivos del Corredor Biocenico El Corredor Biocenico constituye uno de los pilares de desarrollo de la Regin del Norte Grande Argentino (NOA y NEA).

    Conforma una red de transporte multimodal que une los puertos del Sudeste de Brasil, como Santos y San Francisco, con los del Norte de Chile (Antofagasta y Megapuerto de Mejillones), que tiene al Norte Argentino como regin central de estas vas de comunicacin. El Corredor promueve el desarrollo de reas potencialmente dinmicas, siguiendo un plan de mayor integracin entre las economas regionales y sus conexiones a los mercados internacionales. Incrementar el valor de los productos exportables, reducir el costo de produccin y transporte.

    Corredores viales Corredores ferroviarios Corredores hidroviarios Corredores energticos: Lneas de 500Kv

    30

  • II.6 La economa y el estado de Salta: Discurso ante la Asamblea Legislativa de la provincia de Salta del gobernador Don Juan Carlos Romero.

    En su ltimo discurso ante la Asamblea Legislativa de la provincia de Salta, con motivo de su despedida de las labores de gobierno, Don Juan Carlos Romero hizo un balance de su gestin durante los ltimos aos, y destac el crecimiento logrado por la provincia desde diciembre de 1995 a la fecha. Hizo un balance de toda su gestin, destacando el crecimiento de la provincia desde que asumi en 1995 hasta la fecha, y marcando como pilar fundamental de los cambios y transformaciones que se estn dando en la provincia, seal el notable avance registrado en materia de servicios, la inversin volcada al

    31

  • desarrollo agropecuario, ganadero, minero y de hidrocarburos, del turismo y la industria, la inversin estatal y privada. II.6.1 Obras de infraestructura Prrafo especial mereci la construccin de lneas elctricas, gasoductos rutas y caminos. Este ao se culminar la Lnea Elctrica de Alta Tensin de Anta que, conjuntamente, con la Estacin Transformadora en Apolinario Saravia se encuentra en plena ejecucin; a ello, debe sumarse la Lnea de Alta Tensin Gemes - Salta Norte, obras de transporte de energa cuyo nico propsito es ponerlas a disposicin de la produccin y de la gente y en las cuales la provincia invierte ms de 50 millones de pesos. La Lnea de 500 kw del NOA al NEA inici ya su proceso licitatorio.

    Tambin destac las obras de los gasoductos como una apuesta al progreso y desarrollo de la produccin y de las comunidades que son las ms inmediatas beneficiarias. As destac el Gasoducto de la Puna, con sus 185 kilmetros y una inversin de 70 millones de pesos, que si bien en el anterior mensaje fue una mencin o proyecto a realizar, hoy da es una realidad operando y proveyendo de fluido a empresas mineras. Adems, permiti proveer de gas natural a los hogares de la zona. El Gasoducto de Anta, que estar terminado para fin de ao, demandar una inversin de 79 millones de pesos y permitir la reduccin de costos de produccin, fomentando el desarrollo de la agroindustria y generando condiciones ptimas para nuevos emprendimientos. Esta obra tambin permitir abastecer de Gas Natural a los habitantes de El Galpn, Apolinario Saravia, Las Lajitas, Joaqun V. Gonzlez, General Pizarro y El Quebrachal. Por ltimo el Gasoducto Calchaqu, con una extensin de 148 kilmetros y un plazo de ejecucin de 7 meses, demandar una inversin aproximada de 70 millones de pesos. La obra tiene como objetivo fomentar el desarrollo industrial de la zona de influencia, permitiendo la radicacin de nuevos emprendimientos e impactar sobre la infraestructura turstica facilitando proyectos que antes parecan inviables. Al igual que los otros gasoductos, permitir las conexiones de gas a las localidades que atraviesa tales como El Tala, El Jardn, El Espinal, Tolombn, Cafayate, San Carlos y Animan. Tambin se est trabajando en la segunda etapa para llevar el gas a Angastaco, Molinos, Seclantas, Cachi, Payogasta y La Poma.

    En los prximos das se pondr en marcha el Plan de Electrificacin

    Rural, consistente en ms de 300 kilmetros de lnea de media tensin. Representa una inversin de 30 millones de pesos y penetrar por las distintas rutas productivas, llevando infraestructura para mejorar las condiciones de produccin en nuestra tierra en desarrollo. Abarcar la Electrificacin de la Ruta Provincial N 54, en el Tramo Campo Duran - La Angostura Las Maravillas El Reloj; la Ruta Nacional N 86 en el Tramo Estacin Transformadora Tartagal Tonono; la Ruta Provincial N 15 en el Tramo Estacin Transformadora Pichanal Quimilar; la Ruta Provincial N 5 en el Tramo Lajitas Cabeza de Anta; la Ruta Provincial N 68 en el Tramo Ceibalito

    32

  • Cabeza de Anta; la Ruta Provincial N 52 en el Tramo Lajitas Los Dlmatas; la Ruta Provincial N 25 en el Tramo Rosario de la Frontera El Arenal y el Tramo J.V. Gonzalez Paso de las Carretas - Juan Jos de Orquera. Cada tramo se llevar adelante con el aporte de la Provincia, la Empresa Distribuidora y los Productores. II.6.2 La Produccin

    Siguiendo esos lineamientos seal que se duplic la cantidad de hectreas cultivadas en la Provincia pasando de 600 mil en el ao 1997 a ms de un milln doscientas ochenta y cinco mil en el 2006. Se mejoraron los niveles de produccin de maz, soja, poroto y garbanzo, ctricos y hortalizas. Se consolid el liderazgo de la Provincia de Salta en la produccin de crtamo a nivel nacional, llegando a registrar ms del 90% de produccin del pas.

    La vitivinicultura del Valle Calchaqu logr en este perodo un gran desarrollo tecnolgico y prestigio internacional. La implantacin de nuevos varietales y la incorporacin de tcnicos y enlogos de prestigio permitieron lograr vinos de alta calidad y aceptacin en los mercados de exportacin. Con ms de 2.000 hectreas de viedos implantados, que representa el 1% de la produccin de todo el pas, Salta participa con el 4% del total de vinos exportados.

    La produccin tabacalera se mantiene como uno de los pilares de la economa regional, generando ms de 25.000 puestos de trabajo en forma directa y 320 millones de pesos de ingresos que se distribuyen, sobre todo, en el Valle de Lerma y de Siancas.

    En el ao 2003 la Provincia contaba con 580.000 cabezas de ganado. A partir de la implementacin del Plan Ganadero Provincial se logr un crecimiento del 34% llegando a contar este ao con 780.000 cabezas. II.6.3 Minera e Hidrocarburos

    Luego de puesta en vigencia la denominada ley corta de hidrocarburos, Salta marc el rumbo en lo que se refiere a licitacin de reas libres de exploracin. Las seis reas licitadas, Chirete, Tartagal Oriental, Hickman, Malvalay, Morillo y Jollin y Tonono comprometieron una inversin privada de 140 millones de dlares para los prximos aos. Destac la reciente firma de una carta intencin entre el Estado Nacional, la Provincia y la Central Trmica Gemes que permitir iniciar el proceso de incorporacin de 100 megawatts a los que ya genera. Explic que se combinar un modelo de venta de gas de regalas con produccin de orden privado, nico por los beneficios que aporta a la Provincia. Sern 70 millones de dlares en inversin en los prximos dos aos.

    33

  • La produccin de petrleo aument de 657 mil metros cbicos en el ao 1995 a 766.500 actuales y de gas de 8 millones de metros cbicos diarios en el 95 a 20 millones de metros cbicos en la actualidad. Se lleg a 1.300.000 hectreas aproximadamente cubiertas con pedidos de cateos, canteras y minas que fueron solicitadas por empresas mineras locales, nacionales e internacionales. En el transcurso del 2006 se efectuaron inversiones en prospeccin y exploracin por 35 millones de dlares. Numerosas empresas trabajan en la produccin de boratos, sal, yeso, perlita, nix, arcillas industriales y otras sustancias. La produccin en estos rubros alcanz las 400.000 toneladas.

    La actividad minera en Salta contrat casi el 100% de profesionales dedicados a esta industria, generando ms de 5.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante el 2006. Se logr un rcord de exportaciones con 72 millones de dlares equivalentes a 134.000 toneladas de minerales. II.6.4 Fondo Provincial de Inversiones y Leyes de Promocin Turstica e Industrial

    Durante su discurso, el gobernador Don Juan Carlos Romero destac la tarea realizada desde el Fondo Provincial de Inversiones al cumplirse once aos de su creacin. Desde su constitucin se otorg asistencia financiera a un total de 4250 proyectos por 164 millones de pesos, que permitieron viabilizar inversiones de 352 millones de pesos y crear 10.500 empleos.

    A travs de la Ley de Promocin Turstica, el Gobierno de Salta apoy ms de 40 emprendimientos en todo el territorio que implican inversiones superiores a los 221 millones de pesos y beneficios fiscales por 76 millones de pesos, que incorporan 1.000 puestos de trabajo y transformaron la capacidad turstica de Salta.

    La Ley de Promocin Industrial desde 1996 brind promociones por un monto superior a los veinte millones de pesos que motiv inversiones por ms de 84 millones de pesos y 315 nuevos puestos de empleo. Destac los crditos otorgados para innovacin y la radicacin de la Universidad Tecnolgica en General Mosconi. El Parque Industrial de la Ciudad de Salta alberga actualmente a 50 empresas que generan 1300 puestos de trabajo y el de Gemes otras 14 empresas y ms de 300 empleos. Existen otros 14 nuevos emprendimientos en construccin, con inversiones comprometidas del orden de los 12 millones de pesos. Junto a la Fundacin Prosalta, se trabaj con las empresas en avanzar en materia de competitividad, y la colocacin de sus productos en el exterior, ganando mercados y demandantes.

    En el 2006 se alcanz los 900 millones de dlares de valor de productos exportados. Debemos superar los mil millones en el corto plazo, comprometi. Para ello ser fundamental, no slo para la Provincia sino para la regin norte del pas, insistir desde todos los sectores en la pronta recuperacin del

    34

  • Ferrocarril Belgrano. En este sentido, seal que al igual que se hizo con el Aeropuerto El Aybal, la Provincia asumir la inversin de recambio de 60 kilmetros de vas que debiera hacer el Estado Nacional en el ramal del Tren a las Nubes. Salta no puede esperar. Despus recuperaremos el dinero, dijo. II.6.5 Turismo

    Seal que es una actividad que genera riqueza con equidad y empleo genuino para miles de salteos. En el 2006, la Provincia lleg al milln de visitantes. Alcanzamos el objetivo que nos trazamos, pero lo ms importante es que consolidamos una actividad econmica de crecimiento. Ejemplo de esto, es que el turismo en Salta factura aproximadamente 500 millones de pesos y emplea a ms de 12.000 personas.

    Prrafo especial mereci la demanda constante del Gobierno Salteo de una poltica aerocomercial que beneficie al interior argentino y en especial a Salta. El ao pasado me refera a la falta de una correcta poltica aerocomercial nacional. Tuvimos que generar nuestras propias herramientas. Este ao, con orgullo podemos exponer que, a travs de una estrategia generada desde el Estado, Salta ha crecido un 20 % ms en arribos areos con la incorporacin de Andes. A su vez, esta decisin foment la competencia. Contamos desde hace 4 das con vuelos de Lan Argentina y Aerolneas Argentinas comprometi incrementar su frecuencia a partir de Abril. Para el mes de mayo Salta habr aumentado su oferta area en mas de 150.000 asientos al ao con relacin a los primeros meses del 2006. Somos lideres en la regin y uno de los tres destinos con mayor ndice de inversin y generacin de empleo del pas, subray.

    35

  • II.6.6 Plan Provincial de Redes Domiciliarias de Gas y de Agua y Saneamiento

    El Gobernador Don Juan Carlos Romero hizo especial mencin al Plan Provincial de Redes Domiciliarias de Gas que permitir aumentar el consumo de Gas Natural domiciliario en la provincia de 107.500 usuarios a casi 170 mil, superando de esa manera la media nacional. El plan contempla la construccin de la red externa y las instalaciones internas domiciliarias de los vecinos que se adhieran al mismo, con una inversin de $ 30 millones, beneficiando a 31 municipios y 90 barrios en la Capital. Estamos en plena ejecucin de un ambicioso PLAN DE AGUA Y SANEAMIENTO dirigido principalmente a asegurar las fuentes de captacin y transporte de agua potable, explicaba el gobernador Romero sealando que en este marco se realizarn ms de 30 obras en toda la Provincia con $60 millones de inversin que, junto al compromiso de la prestadora y del Estado Nacional con el acueducto sur, totalizarn 145 millones en el ao destinados a optimizar el servicio beneficiando a ms de 400.000 usuarios. II.6.7 Obras en el interior

    Hizo especial mencin a la importante obra realizada en el interior provincial. Indic que de las obras correspondientes al perodo 2003-2007, el

    36

  • 69% corresponde al interior de la provincia. Ya fueron lanzadas la construccin de nuevas estaciones terminales de mnibus en Pichanal, Embarcacin y Rosario de la Frontera.

    Destac el Plan de Ingeniera Sanitaria para la provincia de Salta, lanzado en el 2005 que permiti la realizacin de obras necesarias para el correcto manejo de los residuos slidos. El ao pasado se entregaron las de Cafayate, Animan y San Carlos y se encuentra en proceso la de Cachi, San Antonio de los Cobres, Tolar Grande, Santa Rosa de los Pastos Grandes, Olacapato, Coronel Moldes, La Via, Guachipas, Angastaco, La Poma, Gral. Gemes, Campo Santo y El Bordo.

    Se refiri especialmente a la regularizacin de tierras para pequeos

    productores, haciendo especial mencin en la tenencia de la tierra a 25 pequeos productores del lote fiscal 37 en Tolloche, con una superficie promedio de 500 hectreas por lote, que sern destinadas a Emprendimientos Productivos Ganaderos. Anunci que est en proceso la regularizacin y escrituracin de las tierras en Salta Forestal para la totalidad de los pastajeros. Seguimos trabajando en un proceso ordenado de regularizacin de los lotes 55 y 14.

    37

  • 38

  • II.6.8 Proteccin de la juventud

    Sobre la intensa poltica que puso en marcha el Gobierno de la Provincia en pos de dar mayor proteccin a la juventud, seal el esfuerzo y compromiso que exige este sector. Cuestiones como la violencia familiar, el alcohol y las drogas deben ser asumidas como una lucha de todos, que debe combatirse da a da sin descanso, dijo. Las Organizaciones No Gubernamentales han demostrado ser eficaces en las tareas sociales de todo tipo. Sepan que este gobierno estar apoyando siempre porque nos parece prioritario.

    En este marco destac el Plan Provincial de Escuelas Abiertas y los Centros de Actividades Juveniles, efectan acciones en escuelas de capital e interior que incluyen a ms de 9.840 nios y jvenes. Destacando la actividad deportiva en los jvenes resalt la convocatoria del Campeonato Cebollitas para chicos de 7 a 12 aos que nuclea a casi 250 mil personas entre nios, entrenadores y delegados en todo nuestro territorio; la Liga Estudiantil que convoc a ms de 17 mil adolescentes, y la destacada participacin de atletas salteos en la ltima edicin de los Juegos Deportivos Trasandinos, donde Salta se impuso frente al resto de las delegaciones.

    Debemos luchar contra prcticas perniciosas. As trabajamos proyectos como la Ley de Regulacin de la Venta de Alcohol y Seores: aunque llueva o truene se acab la venta de alcohol a menores, la venta de alcohol las 24 horas y la falta de control de quien debe ejercer el comercio con la mayor responsabilidad. Se avanza en la prevencin y deteccin de casos de violencia familiar. Hemos capacitado personal dependiente en Centros de Salud y Comisaras en la temtica de violencia familiar y creamos centros de atencin y orientacin y redes sociales en los barrios de capital y en ms de 12 municipios del interior agreg. La tarea coordinada y el esfuerzo mancomunado de organizaciones civiles, Poder Judicial y Ministerio Pblico, polica y Gobierno de la Provincia permiten atacar decididamente uno de los puntos esenciales de la disgregacin familiar. Anunci adems que, en convenio con una organizacin evangelista, se instalar en Salta del Primer Centro Integral de Tratamiento de las Adicciones. II.6.9 Plan de Polticas Pblicas

    El Plan de Polticas Pblicas que denominado Compromiso Social 2005-2010 ya est dando sus frutos. Los Programas de Contencin Escolar y Vamos a Ver permitieron la revisacin medica integral, comprensiva de diagnstico clnico y oftalmolgico y en su caso el tratamiento de chicos de Nivel Inicial y EGB1. Se han atendido ms de 25.000 chicos. El apoyo del Programa Provincial de Nutricin Escolar que se desarrolla en 677 escuelas de Nivel Inicial y EGB y en 23 albergues estudiantiles de nivel Polimodal, beneficia a 152.200 alumnos. El Plan Alimentario Infantil llega a 160 mil chicos en toda la Provincia y ya ha avanzado en un censo completo en el Departamento de Rivadavia, donde est

    39

  • atendida el 100% de la poblacin de 0 a 5 aos con refuerzo alimentario a base de nutrientes.

    El Plan Materno Infantil posibilit reducir los indicadores de mortalidad infantil y mortalidad materna. Al asumir el gobierno el ndice de mortalidad infantil ascenda a 28,7 por mil. El ltimo indicador del 2006 muestra una tasa del 13,2 por mil, es decir una reduccin del 60%, mantenindose por debajo de la media nacional. Otro dato que refleja progreso de los indicadores de salud en la provincia, es la significativa merma de las muertes maternas, ya que en el ao 2006 se confirm casi un 80% menos de defunciones que en 1995. Pasamos del 10,1 cada diez mil en el ao 95, al 4,3 en el ao 2.000 y en el 2006 al 2,4 por diez mil. Hoy el 70% de la poblacin de menos de 6 aos tiene una revisacin y atencin medica al menos una vez al ao. Destac la obra de ampliacin y refaccin del Hospital San Bernardo, la actual ejecucin de un moderno sector de guardias y emergencias; la inauguracin del Nuevo Hospital en Cafayate y la construccin del Servicio Peditrico del Nuevo Hospital del Milagro. Prximamente construiremos los nuevos hospitales de Metn, Embarcacin e Iruya, adelant. Record tambin la inversin de ms de veinte millones de pesos en equipamiento con la adquisicin de 49 ambulancias, un Tomgrafo Computado, un Resonador Magntico Nuclear, 4 Equipos de Rayos X y todo lo necesario para el nuevo servicio de pediatra. Destac la puesta en marcha del Seguro Provincial de Salud con la implementacin de las redes de Metn, Orn y Cafayate. Son 605 mil usuarios de lo que en realidad es el primer Seguro Pblico de la Repblica Argentina, cogestionado adems por el propio beneficiario.

    El Plan de Alfabetizacin Total permiti que mientras la poblacin en general ha crecido entre los aos 1995 y 2006, un 26.37%, la poblacin escolar se ha incrementado en el mismo perodo un 46.67%, con una matrcula general de 406.194 alumnos. De ellos, el 88% concurre a establecimientos pblicos de gestin estatal y slo el 12% a establecimientos de gestin privada. El ao pasado 3.608 jvenes y adultos con estudios incompletos pudieron terminarlos y actualmente estn en periodo de finalizacin casi 30.000. Actualmente 29.456 nios concurren al Nivel Inicial lo que significa que asiste el 99% de la poblacin del Nivel. Seguimos con el Fortalecimiento de las Escuelas Tcnicas a travs de la consolidacin de la oferta educativa en 45 escuelas y la creacin de 5 nuevas en los Departamentos de Rosario de la Frontera, General San Martn, Cafayate, Anta y Cerrillos. Indic que se reformul la estructura curricular en dos ciclos. El Ciclo Bsico Tcnico y Agrotcnico y el Ciclo Superior Especializado, con una duracin de 3 aos cada uno, integrando un trayecto escolar de 6 aos. Se implement el primer ao del ciclo bsico tcnico en la totalidad de las escuelas tcnicas y agrotcnicas, con la apertura de 107 divisiones para atender la demanda de 3.000 alumnos ingresantes. Se incorporaron 21 escuelas tcnicas y agrotcnicas al Programa de Becas Estmulo del Instituto Nacional de Educacin Tcnica se beneficiar a 4.000 estudiantes del ciclo superior con becas de 800 pesos y el acompaamiento de tutores para la retencin escolar. Anunci que prximamente se iniciar la

    40

  • construccin de 42 Talleres en Instituciones Tcnico Profesionales, para el desarrollo de las prcticas profesionales con una inversin de $ 7.200.000.

    El mandatario salteo anunci que ya se est trabajando para convertir a Salta en la primera Provincia digital. Esto implica una red de Internet publica de acceso libre para cualquier ciudadano desde cualquier lugar. Empezaremos con las principales ciudades. El Plan de Seguridad Preventiva va cumpliendo con las metas trazadas a travs de la mejora cuantitativa y cualitativa de su recurso humano, la adquisicin de equipamiento, la construccin de mayor infraestructura y la mejora sustancial de la gestin operativa de nuestras fuerzas de seguridad. Destac la eliminacin de la limitacin jerrquica para el personal policial femenino, pudiendo a partir del ao pasado acceder a los grados que prev la Ley 6193 en cada cuerpo y escalafn, teniendo la posibilidad de ascender, incluso, hasta el grado de comisario general. En este sentido, seal el ingreso de nuevo personal a las instituciones de seguridad, con lo que se reduce gradualmente la relacin polica por habitante. Hoy contamos con un polica cada 170 habitantes. Pretendemos llegar a uno cada 150 en el ao 2010. Hizo mencin a la adquisicin de las autobombas destinadas a las localidades de Colonia Santa Rosa, Capital, Cafayate, Joaqun V. Gonzlez y General Gemes; la incorporacin de 124 nuevas camionetas a la institucin policial, el progreso en infraestructura penitenciaria tanto en Capital como en el interior y la obra modelo de la Alcaida para Detenidos de la Ciudad de Salta, pionera a nivel pas en materia de respeto a las condiciones constitucionales de detencin. La implementacin del Sistema de Emergencias 911, marca un antes y un despus en cuanto a la operatividad policial, al tiempo que anunci que en el transcurso del presente mes estar funcionando tambin en Orn y Tartagal, para seguir en las dems ciudades del interior. Pronto se iniciar la obra de la Nueva Escuela de Polica que ser, sin duda, la ms completa y moderna del norte del pas, agreg. II.6.10 Viviendas

    Durante el 2006, se construyeron 3036 viviendas en toda la provincia, de las cuales un 68 % se hicieron en el interior. Atendiendo la emergencia hdrica de Tartagal, la totalidad de las 118 familias que a principios del ao pasado perdieron sus casas o debieron abandonarla, recibieron durante el 2006 una nueva vivienda en forma gratuita. Tenemos 8.540 obras entre viviendas y mdulos habitacionales y estn en proceso de licitacin 6.432 ms. Atendiendo las necesidades y caractersticas de los distintos sectores de la poblacin, el Instituto Provincial de Vivienda con financiamiento provincial, entreg desde 1995 y sin costo para el beneficiario, ms de 700 viviendas a comunidades indgenas. Para ellos entregaremos 300 viviendas ms en los prximos meses. II.6.11 Educacin

    41

  • La educacin ha sido una prioridad siempre en esta gestin. Cuando

    asum se destinaba a la educacin un presupuesto de 198 millones de pesos y no se pagaban. Este ao vamos a invertir en educacin ms de 640 millones, sealaba el gobernador Romero frente a la Asamblea Legislativa. Explic que para sta rea se aument un 32% del presupuesto de 2007 con relacin al del ao pasado. Como todo sistema, est compuesto de muchos factores, pero no tengan ninguna duda: su razn de ser y nicos beneficiarios son esos 400 mil chicos salteos. Pero educar no es slo pagar sueldos, es incrementar ms de 400 divisiones y crear los correspondientes cargos para atender la demanda de ms y ms nios que buscan educacin. Es capacitar a ms de 12 mil docentes por ao. Es estimular a travs de becas a ms de 40 mil nios y jvenes en niveles de EGB, Polimodal, formacin tcnica, nivel superior universitario y no universitario. De ellas 2517 estn destinadas a nuestros indgenas, como dije 35 de carcter universitario. Es proveer infraestructura y equipamiento. Como las 29 aulas informticas del ao pasado y las 45 que se harn ste. Las veinte aulas de nivel inicial, los siete establecimientos educativos inaugurados el ao pasado y los doce que realizaremos este ao. Los siete albergues escolares y la refaccin de ms de 220 edificios escolares. Seal que la Ley Nacional de Financiamiento Educativo establece una inversin compartida entre Provincia y Nacin del 60% y el 40% respectivamente, pero en la realidad del total ejecutado en 2006 un 76% corresponde a la Provincia y solo el 24% a la Nacin. Seal adems que incluso del plan de setecientas escuelas nacional, en cuatro aos slo se construy en Salta tres escuelas mientras que el Gobierno provincial inaugur ms de veinte. La cuestin salarial en la administracin pblica no puede comprometer la prxima gestin ni la estabilidad futura de la provincia. Algunos siguen pensando que pueden lucrar polticamente con el conflicto. A cualquier costo. Incluso al de la educacin de nuestros nios. Yo sigo creyendo en el dilogo sincero como nico camino para la resolucin de conflictos.

    Finaliz su discurso realizando un balance favorable, mucho ms

    teniendo en cuenta que se transcurren los ltimos meses de la primera gestin nacional despus de la crisis del 2001-2002. Nadie puede dudar que mejoramos indicadores tanto econmicos como sociales. Pero as como reconocemos los logros tambin debemos advertir que a la Argentina le faltan condiciones para la importante inversin que necesita para mantener el crecimiento. Estamos entrando en un punto de inflexin. O logramos atraer esa inversin o empezamos a tener los clsicos problemas vinculados a la inflacin. Para ello es necesario generar condiciones de confianza y seguridad. Reglas de juego claras y duraderas. Es se el mayor desafo que tenemos para adelante. Salta es un ejemplo palpable de que con confianza y seguridad jurdica la inversin no se detiene.

    42

  • II.7 Estructura productiva de la Provincia en el contexto nacional.

    Los niveles de desarrollo socioeconmico de la Provincia, aparecen por debajo del promedio nacional. Tradicionalmente, la base productiva provincial ha estado vinculada al sector primario, con escaso valor agregado y baja diversificacin productiva. Durante los ltimos aos, la Provincia recibi una importante oleada inversora basada en incentivos fiscales, que permitieron una cierta diversificacin.

    43

  • II.8 Las cadenas productivas (CP)

    Actualmente, como consecuencia de los procesos descritos, la estructura econmica de la Provincia, reconoce a dos grupos empresariales diferenciados principalmente por los desafos competitivos primarios que enfrentan: (i) las empresas industriales de los sectores recientemente creados, con prcticamente todas las empresas acogidas a los beneficios de la promocin industrial, con escaso desarrollo de cadenas de valor locales; y (ii) un grupo de empresas que han constituido una trama productiva basada en la produccin primaria local, agrcola o minera. II.9 Problemtica existente

    La Provincia de Salta enfrenta un entorno de precios relativos que le brinda una oportunidad muy importante para su desarrollo econmico. Sin embargo, para poder aprovechar esta oportunidad, la Provincia debe resolver un conjunto de problemas originados en una serie de fallas de mercado. La base de la problemtica es el bajo nivel de coordinacin o articulacin que se observa en el sistema productivo de la Provincia. Los problemas de coordinacin se dan en diferentes niveles de las CP: intra cadenas; inter cadenas; entre el sector productivo y las instituciones pblicas; y la ms grave de todas, la falta de acceso del sector productivo al crdito, pues a pesar de la labor de las Leyes de Promocin Turstica e Industrial y del Fondo Provincial de Inversiones, durante ms de once aos desde su creacin, todava sigue siendo generalizada la falta de acceso del sector productivo al crdito. II.10 Problemas de articulacin intra e inter cadenas.

    La compleja trama de las CP exige normalmente que los procesos de mejora de adaptacin de los productos finales a nuevos requerimientos de los clientes o de mejoras en la eficiencia al interior de la cadena se realicen por medio de una serie de acciones e inversiones coordinadas entre los diferentes actores que participan en las distintas fases de la CP. Esta coordinacin funciona razonablemente bien en ciertos casos, cuando los actores poseen niveles de empresarialidad similares, esto es, conocimiento, capacidad de gestin y capital, caractersticas propias normalmente de las empresas lderes y de los productores primarios de mayor porte. Sin embargo, se presentan importantes problemas cuando la coordinacin se pretende realizar entre actores con capacidades empresariales heterogneas, limitaciones financieras, escasa informacin y consenso sobre la evolucin comercial y estratgica del negocio de los productos finales, etc.

    44

  • II.11 Problemas de articulacin entre el sector pblico y privado.

    El entorno institucional pblico de la Provincia es mejorable, especialmente en lo que se refiere a los niveles de coordinacin de polticas entre s y de articulacin institucionalizada con el sector privado. Por ejemplo, no existen instituciones especializadas en materia de promocin de las exportaciones, desarrollo rural, sanidad de los cultivos, riego, apoyo a las pequeas y medianas empresas (Pymes), asistencia para el financiamiento, etc. Estas funciones competitivas crticas son actualmente brindadas por diferentes Direcciones de la Administracin que carecen de autonoma para la administracin presupuestaria, la fijacin de planes de largo plazo, y niveles institucionales de coordinacin con la actividad privada. Al pertenecer cada una de estas Direcciones o reas a Secretaras y/o Ministerios diferentes, quedan sujetos a los niveles decisorios polticos, que normalmente establecen condiciones cambiantes de orientacin y de coordinacin con otras reas y con el sector privado. II.12 Problemas de acceso del sector productivo al crdito.

    En los ltimos tres aos, el volumen de produccin de las cadenas ha crecido de un modo significativo de la mano de las exportaciones, las cuales aumentaron y enfrentan un panorama de demanda sostenida en diversos productos. La sostenibilidad de este proceso de crecimiento requiere incrementar el ritmo de inversiones en ciertas fases crticas de las cadenas. Estas inversiones normalmente requieren de financiamiento de mediano y largo plazo, que hoy es prcticamente inexistente.

    Por parte de la oferta de financiacin, la principal razn de la falta de crditos a mediano y largo plazo es que los bancos adolecen de falta de fondeo a largo plazo.

    Pero, adems, existen otras razones que explican tal falencia, entre ellas la elevada percepcin del riesgo pas que tienen los propios agentes financieros que les hace ver el crdito de largo plazo con extrema suspicacia. Asimismo, al no existir una tradicin de crditos bancarios de largo plazo, no se cuenta con todo el know how necesario para proveer este tipo de instrumentos, y menos an con experiencia en evaluacin de proyectos que parten de cero.

    Las necesidades de financiamiento, hasta ahora, han venido siendo cubiertas parcialmente con una o varias de las siguientes fuentes de financiamiento: recursos propios acumulados en el pasado (autofinanciacin, crdito comercial de proveedores y entidades financieras no bancarias, como mutuales, cooperativas, etc.) y el mercado informal de crdito (prestamistas y agiotistas). Todas estas fuentes alternativas de financiamiento, sin embargo, no alcanzan a satisfacer el total del financiamiento requerido. Adems, implican

    45

  • altas tasas de inters incompatibles con las tasas de rentabilidad de las empresas.

    Por parte de la demanda de financiacin, los principales problemas de las Pymes son: (i) la falta de capacidad del sector productivo para la presentacin de proyectos, que podra encontrar como una de las causales el an persistente grado de informalidad; (ii) los altos costes de transacciones de operaciones pequeas; y (iii) los altos costes de estructurar vehculos de crdito (con garantas slidas y basadas en la afectacin de flujos futuros), los cuales son prohibitivos a nivel de las Pymes individuales. II.13 Sugerencias estratgicas para el desarrollo de la Provincia

    El Gobierno de Salta debe establecer entre sus objetivos prioritarios lograr un crecimiento econmico sustentable sobre la base de una economa local inclusiva y capaz de competir con xito en el mundo moderno. Actualmente la Provincia debe identificar las principales lneas de actuacin que refuerzan la competitividad y que se concentran en: (i) desarrollar los canales de comercializacin; (ii) facilitar el acceso al crdito, a la informacin y a la asistencia tcnica; (iii) fortalecer los grupos productivos y de emprendedores en el marco del crecimiento integrado de las cadenas de valor; (iv) contar con servicios no financieros de apoyo al sector productivo ms efectivos; (v) contar con un marco normativo moderno y con instituciones capaces de controlarlo y aplicarlo; y (vi) generar el espacio institucional pblico-privado para el desarrollo de una poltica sustentable en el tiempo.

    Con el fin de cumplir con estos objetivos, la Provincia debera desarrollar diversas acciones y programas, entre los cuales destacan: (a) Impulsar una Sociedad de Garanta Recproca (S.G.R.), cuyo fin es facilitar a las Pymes el acceso al crdito a travs de la evaluacin del prstamo y otorgamiento de garantas; (b) Programa Grupos Productivos, con el fin de promover el asociativismo del sector productivo local para lograr la competitividad y el desarrollo del mercado nacional e internacional, identificando los problemas y posibles soluciones de los sectores productivos; (c) Programas de Sanidad y Calidad Vegetal, para la erradicacin y el manejo integrado de plagas; (d) Programa Produccin Limpia, basado en la optimizacin de los procesos productivos que redundan en reduccin y racionalizacin del uso de materias primas, disminucin y reutilizacin de residuos y optimizacin de consumo energtico y/o cogeneracin a la vez que buscan la disminucin de emisiones y vertimientos; y (e) mantenimiento del Parque Industrial Provincial, el cual posee los servicios de energa elctrica, gas, agua industrial y control de efluentes. Adicionalmente, la provincia cuenta con minera.

    46

  • II.14 Lecciones aprendidas

    La primera leccin consiste en que bajo ciertas condiciones, la eficacia de las operaciones independientes de crdito y competitividad puede verse sustancialmente incrementada, si se disean y ejecutan coordinadamente dentro de un solo programa (como el aqu planteado), pues permiten maximizar el impacto conjunto de las mismas. En efecto, el programa de asistencia tcnica para competitividad debera culminar en planes de negocio y proyectos de inversin. Para determinar la validez de dichos planes de negocio y proyectos de inversin, el nico criterio es si stos consiguen fondeo privado para su financiacin. Desde sta ptica, la existencia de nuevo crdito privado sera la prueba cida del xito de dichos programas.

    Sin embargo, si los canales de intermediacin financiera presentasen deficiencias (por ejemplo, la inexistencia de fondeo a largo plazo, la ausencia de tecnologa de evaluacin de proyectos en la banca comercial, los excesivos costes en el otorgamiento de crdito a pequeas unidades productivas, etc.), el criterio anterior podra quedar invalidado.

    Por tanto, en estos casos, sera necesario abordar la mitigacin de tales falencias de manera coordinada, lo que implica brindar: (i) asistencia tcnica para la competitividad que permitira que las empresas estuviesen en condiciones de ser sujetos de crdito de los proyectos de inversin que necesitan; (ii) asistencia tcnica para los intermediarios financieros que permitira que stos estuviesen en condiciones de otorgar el crdito si los proyectos suponen un nivel de riesgo adecuado a su retorno; y (iii) fondeo de largo plazo a dichos intermediarios que permitira a stos no incurrir en descalces de plazos en sus balances si decidiesen optar por asumir dichos riesgos.

    La segunda leccin consiste en que hay un sector de las Pymes que difcilmente acceder al crdito por un problema de costes transaccionales. Dichos costes se originan en la necesidad de estructurar vehculos de crdito con garantas slidas, basadas en la afectacin de flujos futuros. Si bien dichos costes son prohibitivos al nivel de las Pymes individuales, existe la posibilidad de superarlos mediante tcnicas asociativas. El entorno ptimo para generar proyectos de carcter asociativo es el de las CP. II.15 Estrategia del Programa Financiero

    La estrategia del Programa consiste, a travs de una serie de acciones de refuerzo a la competitividad, en facilitar la aparicin de proyectos de inversin bancarizables y posibilitar que el sector bancario disponga de pasivos de calidad para financiarlos.

    47

  • Para ello ser necesario intervenir simultneamente en cuatro mbitos: (i) ofrecer asistencia tcnica para incrementar la competitividad de las Pymes en el marco de las CP, mitigando los efectos de las fallas de mercado y posibilitando la aparicin de proyectos de inversin que sean financiables por la banca privada; (ii) ofrecer asistencia tcnica para que las empresas y agrupaciones de empresas que se puedan crear puedan convertirse en sujetos de crdito y que puedan ser merecedores de financiacin en las mejores condiciones posibles (garantas, planes de negocio, estructuracin de los proyectos, escala de los crditos, etc.); (iii) hacer frente a las debilidades del entorno institucional y al clima de negocios incrementando e institucionalizando la participacin del sector privado en la definicin y gestin de las polticas pblicas; y (iv) facilitar a las instituciones financieras acceso a pasivos de largo plazo y proveerlas de incentivos para que inviertan en capacidad de anlisis y estructuracin de los proyectos que surjan del replanteamiento estratgico de los negocios de las CP.

    Para la formulacin de las actividades concretas a ser ejecutadas por el Programa, ser imprescindible contar con un marco de participacin del sector privado, que mejore la coordinacin intra e inter cadenas y con el sector pblico, para lo cual se plantea la creacin de un centro de coordinacin/ejecucin de las estrategias comerciales y productivas de las distintas CP que sera la Agencia Salta que se creara con fondos del Programa.

    El dimensionamiento de la demanda de crdito se debera hacer por dos vas independientes: (a) estudios realizados por la Provincia y (b) un estudio realizado por una empresa consultora externa. Por lo que respecta al dimensionamiento de la demanda de proyectos estructurantes, se procedera de manera anloga: (a) un estudio realizado por la Provincia y (b) un estudio llevado a cabo por un consultor independiente. II.16 Coordinacin con otras instituciones financieras de desarrollo

    A la fecha no hay otras instituciones financieras de desarrollo que estn presentes con programas similares en la Provincia. II.17 Retos econmicos y comerciales

    La regin ha de responder a varias prioridades: - La diversificacin de la produccin y de la oferta en la exportacin y la integracin de una parte ms importante del valor aadido en los productos destinados a la exportacin.

    48

  • - La bsqueda de la integracin regional, la participacin en el comercio internacional, la adhesin a las normas de la OMC y el aumento de los intercambios econmicos con las otras regiones del mundo. - El fomento de la inversin extranjera, el establecimiento de un marco normativo seguro, estable y transparente para las empresas y la apertura al exterior de los sectores econmicos estratgicos. - El acceso a la investigacin y las tecnologas de la informacin y la comunicacin para enfrentarse a la fractura tecnolgica y digital. - La construccin de infraestructuras de transporte y comunicacin, incluida la interconexin de las redes intrarregionales. - La mejora en eficacia de la poltica energtica, dirigida a la competitividad, la garanta del suministro y la proteccin del medio ambiente. II.17 Retos relacionados con la prevencin de riesgos naturales y con el medio ambiente. Los desafos. - La reduccin de la vulnerabilidad de la regin a los riesgos naturales y medioambientales mediante polticas integradas que tengan en cuenta los riesgos potenciales: gestin sostenible de los recursos naturales, reduccin de los impactos potenciales de los riesgos naturales, planificacin de los medios de intervencin, etc. - Una gestin integrada del medio urbano que tenga en cuenta todos los elementos del desarrollo urbano (energa, transporte, industria, gestin del agua y de los residuos, prevencin de los riesgos naturales, etc.). - La preservacin de los recursos naturales y la explotacin sostenible de los bosques y de la diversidad biolgica.

    La provincia de Salta es una de las provincias argentinas con mayores problemas sociales y menor nivel de desarrollo relativo.

    49

  • III. Agricultura III.1 ESTRUCTURA PRODUCTIVA del sector agrcola

    Est representado principalmente por cultivos de tipo intensivo como el tabaco y el azcar, destacndose adems los ctricos y la vid y en menor medida hortcolas y aromticas. Asimismo, se debe sealar la importancia del poroto -alubia y negro- produccin extensiva tradicional en la provincia y el

    50

  • significativo incremento que en la ltima dcada registraron cultivos como el maz y la soja, que en numerosas oportunidades actan como sustitutivos de otras producciones de verano.

    La estructura industrial es poco diversificada, encontrando entre los subsectores ms importantes identificados en el Censo Econmico, la preparacin de las hojas de tabaco, con ms del 20% de participacin y la elaboracin de azcar, que contribua en un 8%, la industria vitivincola con una participacin cercana al 5%. III.2 Situacin Agrcola

    Los precios agrcolas lideran el aumento de los precios de exportacin, los precios (en dlares) de exportacin crecern en el 2007 a una tasa del 4,5%, tras un aumento de ms de 7% en el 2006. El gran aporte al crecimiento de estos precios provendr de las materias primas agrcolas y las MOA, mientras que el precio del petrleo ajustar moderadamente a la baja. Las principales materias primas agrcolas que comercia Salta representan aproximadamente un 30% de las exportaciones totales. De ah que la importancia en la evolucin de sus precios sea tan relevante como el comportamiento de la demanda internacional y de la disponibilidad en la oferta domstica para satisfacerla.

    En los ltimos aos se atribuy el creciente aumento en los precios de los commodities a la debilidad del dlar y al auge de las economas emergentes, principalmente de Asia, que han dado fuerte impulso a la demanda de materias primas. Sin embargo, en los ltimos meses otros factores ms puntuales han sacudido al mercado de los commodities y determinaron una importante suba en sus precios internacionales. Segn el ltimo informe publicado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos la pobre cosecha mundial de trigo y maz combinada con una fuerte demanda de granos est provocando ajustes en los niveles de stocks y presionando a la suba de precios.

    En el caso del trigo en particular, las menores cosechas originadas en un clima desfavorable obligaron a pases como Australia y Ucrania a suspender sus exportaciones para asegurar el abastecimiento domstico, restringiendo la oferta mundial del cereal, segn inform el USDA. Ms an, las malas condiciones de pasturas en pases de Europa generaron que parte del trigo se destine a la alimentacin animal y reduzca los saldos exportables. Por otro lado, las prdidas en la produccin -tambin por malas condiciones climticas- en Brasil convertirn nuevamente a este pas en un gran importador de trigo durante el ao 2007.

    51

  • Los precios del maz, por su parte, estn influenciados no solo por la baja cosecha de los Estados Unidos (primer productor y exportador mundial) sino por la mayor demanda de este grano como insumo para biocombustible (etanol). Se espera para el 2007 un crecimiento de ms del 25% en la demanda de maz con este fin lo cual est afectando su cotizacin actual. En el caso de la soja, la presin sobre los precios no es tan elevada como para maz y trigo pero si aumenta algo como consecuencia de una mayor demanda por parte de China e India y por expectativas de un mayor uso de esta oleaginosa para biocombustible como en el caso del maz.

    Los precios de los commodities agrcolas no son elevados en trminos histricos. Sin embargo, una mirada de largo plazo sobre los precios de los commodities agrcolas muestra que su comportamiento es decreciente en el tiempo, ms all de los ciclos de corto plazo.

    El resultado muestra que los precios de las materias primas a dlares constantes estn por debajo del promedio histrico desde 1980 a la actualidad. Recin en el ao 2006 se aprecia lo que podra llegar a ser un valle si los precios continan, como est previsto, con su recuperacin el ao entrante. La tendencia incluye los granos de trigo, maz, soja y girasol; los aceites de soja y girasol y los pellets de soja y girasol.

    52

  • III.3 Notable mejora en los Trminos del Intercambio

    De lo anterior se concluye que los precios de los commodities que exporta Salta, si bien crecen en el margen, muestran una tendencia de largo plazo negativa. Ahora bien, como impacta este comportamiento en los trminos de intercambio de nuestra provincia? Se concluye que si bien los precios de los granos cayeron, el resto de los precios de exportacin tambin mostr un comportamiento desfavorable, medidos en dlares constantes, aunque en menor cuanta que los commodities agrcolas.

    El punto ms relevante es que la sustancial mejora de los Trminos del Intercambio de los ltimos