Plan de Desarrollo Municipal Entre Ríos

218
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS SEDEI I BIBLIOGRAFÍA 1. Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Pojo Trópico 2002 – 2006. PDCR II. Prefectura de Cochabamba 2001. 2. Bolivia. Atlas Estadístico de Municipios 2005. INE – PNUD. 3. Bolivia Ecológica Nº 13. Areas Protegidas en el Departamento de Cochabamba, 1999. 4. Bolivia Ecológica Nº 27. Areas Protegidas en el Departamento de Cochabamba, 2002. 5. La educación en Bolivia. Indicadores, cifras y resultados, 2004. Ministerio de Educación. 6. Manual de Planificación Participativa. Lineamientos y bases metodológicas para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal. MDSP – VMPPFM, 1997. 7. Monografía del Trópico de Cochabamba, CIDRE, 1989. 8. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Entre Ríos 2004. PRAEDAC – HAMER, 2005. 9. Plan de Desarrollo del Trópico de Cochabamba. Min. De Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural – Prefectura de Cochabamba, 1999. 10. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Cochabamba 2010: Integrada, equitativa y productiva. Prefectura de Cochabamba, 1997. 11. Plan Departamental Económico y Social. Prefectura de Cochabamba, 2005. 12. Programa Operativo Anual Municipio de Entre Ríos 2005. HAMER. 13. Registros estadísticos: producciñon agrícola en los Municipios del Trópico de Cochabamba. Año Agrícola 2003 – 2004. USAID, 2005. 14. Medios magnéticos: 15. Guía Metodológica de los Municipios del Trópico de Cochabamba. Cámara de Industria – PRAEDAC, 2004. 16. Mapas y documentos Relevantes para el Desarrollo del Trópico de Cochabamba. Cámara de Industria y Comercio de Cbba. – PRAEDAC, 2004. 17. Base de datos: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INE. 18. Base de datos: Información estadística Sector Educativo del Departamento de Cochabamba. SEDUCA, 2005.

description

Documento de Desarrollo estratégico municipal

Transcript of Plan de Desarrollo Municipal Entre Ríos

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    I

    BIBLIOGRAFA 1. Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Pojo Trpico 2002 2006. PDCR II. Prefectura de

    Cochabamba 2001. 2. Bolivia. Atlas Estadstico de Municipios 2005. INE PNUD. 3. Bolivia Ecolgica N 13. Areas Protegidas en el Departamento de Cochabamba, 1999. 4. Bolivia Ecolgica N 27. Areas Protegidas en el Departamento de Cochabamba, 2002. 5. La educacin en Bolivia. Indicadores, cifras y resultados, 2004. Ministerio de Educacin. 6. Manual de Planificacin Participativa. Lineamientos y bases metodolgicas para la formulacin de

    Planes de Desarrollo Municipal. MDSP VMPPFM, 1997. 7. Monografa del Trpico de Cochabamba, CIDRE, 1989. 8. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Entre Ros 2004. PRAEDAC

    HAMER, 2005. 9. Plan de Desarrollo del Trpico de Cochabamba. Min. De Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural

    Prefectura de Cochabamba, 1999. 10. Plan Departamental de Desarrollo Econmico y Social de Cochabamba 2010: Integrada, equitativa y

    productiva. Prefectura de Cochabamba, 1997. 11. Plan Departamental Econmico y Social. Prefectura de Cochabamba, 2005. 12. Programa Operativo Anual Municipio de Entre Ros 2005. HAMER. 13. Registros estadsticos: produccion agrcola en los Municipios del Trpico de Cochabamba. Ao

    Agrcola 2003 2004. USAID, 2005. 14. Medios magnticos: 15. Gua Metodolgica de los Municipios del Trpico de Cochabamba. Cmara de Industria

    PRAEDAC, 2004. 16. Mapas y documentos Relevantes para el Desarrollo del Trpico de Cochabamba. Cmara de Industria

    y Comercio de Cbba. PRAEDAC, 2004. 17. Base de datos: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001. INE. 18. Base de datos: Informacin estadstica Sector Educativo del Departamento de Cochabamba.

    SEDUCA, 2005.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    II

    TABLA DE CONTENIDO

    A. ASPECTOS ESPACIALES. .................................................................................................... 5 A.1 Ubicacin poltica y geogrfica ................................................................................................... 5 A.2 Divisin poltico administrativa ............................................................................................... 5

    A.2.1 Distritos y Cantones...................................................................................................................................5 A.2.2 Sindicatos y Centros Poblados...................................................................................................................6

    A.3 Manejo espacial ........................................................................................................................... 6 A.3.1 Uso y Ocupacin del Espacio ....................................................................................................................6

    B. ASPECTOS FSICO NATURALES................................................................................... 12 B.1 Caractersticas del ecosistema................................................................................................... 12

    B.1.1 Pisos Ecolgicos ......................................................................................................................................12 B.1.2 Comportamiento Ambiental.....................................................................................................................31 B.1.3 La Problemtica de la Coca .....................................................................................................................32 B.1.4 El Parque Nacional Carrasco. rea Protegida .........................................................................................35

    C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES. ................................................................................ 36 C.1 Antecedentes histricos ............................................................................................................. 36 C.2 Caractersticas demogrficas, lingsticas y tnicas ................................................................. 36

    C.2.1 Crecimiento y Evolucin de la Poblacin................................................................................................36 C.2.2 Poblacin por Edad y Sexo ......................................................................................................................37 C.2.3 Tasa Anual de Crecimiento......................................................................................................................39 C.2.4 Poblacin por Distrito y Centros Poblados ..............................................................................................39 C.2.5 Tamao de la Familia ..............................................................................................................................40 C.2.6 Densidad de Poblacin.............................................................................................................................40

    C.3 Dinmica poblacional ................................................................................................................ 40 C.4 Base cultural de la poblacin..................................................................................................... 42

    C.4.1 Idiomas ....................................................................................................................................................42 C.4.2 Caractersticas tnicas .............................................................................................................................43

    C.5 El contexto educativo................................................................................................................. 44 C.5.1 El Sistema Educativo Nacional (SEN).....................................................................................................44 C.5.2 Descentralizacin Educativa....................................................................................................................47 C.5.3 Escolaridad y Analfabetismo ...................................................................................................................47 C.5.4 La Educacin Escolar: Inicial, Primaria y Secundaria.............................................................................49 C.5.5 Educacin superior ..................................................................................................................................63

    C.6 Salud .......................................................................................................................................... 67 C.6.1 Poltica Nacional de Salud .......................................................................................................................67 C.6.2 Diagnstico de la Situacin .....................................................................................................................68 C.6.3 Situacin Demogrfica y Social...............................................................................................................68 C.6.4 Problemas de Salud en la Infancia y la Niez..........................................................................................69 C.6.5 Problemas de Salud en Adolescentes.......................................................................................................70 C.6.6 Problemas de Salud en Adultos ...............................................................................................................71 C.6.7 Problemas de Salud en las Mujeres..........................................................................................................71 C.6.8 Problemas de Salud Materna ...................................................................................................................71 C.6.9 Medicina Tradicional ...............................................................................................................................72

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    III

    C.7 Saneamiento Bsico ................................................................................................................... 77 C.7.1 Estructura Institucional ............................................................................................................................77

    C.8 Vivienda ..................................................................................................................................... 77 C.8.2 Tenencia de la Vivienda de los Hogares ..................................................................................................77 C.8.3 Condiciones de Habitabilidad ..................................................................................................................78

    C.9 Infraestructura de servicios ...................................................................................................... 80 C.10 Transportes y comunicaciones .............................................................................................. 86

    C.10.1 Red Vial, Aeroportuaria y Fluvial...........................................................................................................86 C.10.2 Frecuencia y Periodo de Uso ...................................................................................................................88

    C.11 Red de comunicaciones.......................................................................................................... 92 C.11.1 Existencia y Servicios de: DITER, ENTEL, COTAS Radioaficionados y Otros ....................................92 C.11.2 Medios de Comunicacin: TV, Radioemisoras, Prensa Escrita. ..............................................................92

    C.12 Anlisis y tendencias del eje temtico ................................................................................... 92 D. ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS................................................................... 97

    D.1 Acceso y uso del suelo................................................................................................................ 97 D.1.1 Tamao y Uso de la Tierra.......................................................................................................................97 D.1.2 Superficies de Tierras a Secano y Bajo Riego .........................................................................................97 D.1.3 Tenencia del Suelo...................................................................................................................................97

    D.2 Sistemas de produccin ........................................................................................................... 100 D.2.1 Sistema de Produccin Agrcola ............................................................................................................100 D.2.2 Sistema de Produccin Pecuario ............................................................................................................106 D.2.3 Sistema de Produccin Forestal .............................................................................................................110 D.2.4 Sistemas de Caza, Pesca y Recoleccin.................................................................................................114 D.2.5 Sistema de Produccin Artesanal y/o Microempresarial ......................................................................114 D.2.6 Sistema de Produccin Hidrocarburferos .............................................................................................115 D.2.7 Recursos Tursticos................................................................................................................................116 D.2.8 Agroindustria .........................................................................................................................................117 D.2.9 Servicios para la Produccin..................................................................................................................117 D.2.10 Sistema de Comercializacin.................................................................................................................117

    E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES. .................................................. 121 E.1 Introduccin ............................................................................................................................ 121

    E.1.1 Entorno Local ........................................................................................................................................121 E.1.2 Entorno Externo.....................................................................................................................................122

    E.2 Anlisis del entorno local......................................................................................................... 122 E.2.1 Naturaleza-DependenciaCreacin........................................................................................................122 E.2.2 Escenarios de Accin.............................................................................................................................122 E.2.3 Gobierno Municipal ...............................................................................................................................122 E.2.4 Principales Autoridades Actuales ..........................................................................................................122 E.2.5 Funcionamiento del Gobierno Municipal. .............................................................................................123 E.2.6 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias.....................................................133 E.2.7 Organizaciones e Instituciones Privadas del Municipio ........................................................................140 E.2.8 Instituciones Cvicas y Religiosas .........................................................................................................141 E.2.9 Organizaciones Productivas...................................................................................................................141

    E.3 Anlisis del entorno externo.................................................................................................... 142 E.3.1 El entorno nacional ................................................................................................................................142 E.3.2 Poder Ejecutivo......................................................................................................................................142

    E.4 Anlisis del Entorno Departamental....................................................................................... 143

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    IV

    E.4.1 Prefectura...............................................................................................................................................143 E.4.2 Consejo Departamental..........................................................................................................................144 E.4.3 Alcaldas Vecinas Mancomunidad......................................................................................................144 E.4.4 Gerencia de Red de Salud......................................................................................................................144 E.4.5 Direccin Distrital de Educacin ...........................................................................................................144 E.4.6 Ejrcito, Polica Nacional, UMOPAR ...................................................................................................144 E.4.7 Poder Judicial.........................................................................................................................................145 E.4.8 Entidades de Apoyo ...............................................................................................................................145 E.4.9 Desarrollo Democrtico y Participacin Ciudadana (DDPC 3).............................................................148 E.4.10 ARCO ....................................................................................................................................................148 E.4.11 ACDIVOCA ..........................................................................................................................................148

    E.5 Anlisis y tendencias de los aspectos organizativo e institucional.......................................... 148 F. SITUACIN SOCIOECONMICA. .................................................................................. 150

    F.1 ndice de pobreza..................................................................................................................... 150 F.1.1 Valor Bruto de la Produccin.....................................................................................................................151

    F.2 Anlisis de gastos e ingresos .................................................................................................... 153 F.3 Mano de obra y relaciones de gnero...................................................................................... 154

    G. ANALISIS FODA................................................................................................................. 156 G.1 Dinmica Interna..................................................................................................................... 156 G.2 Dinmica Externa.................................................................................................................... 161

    H. ANLISIS DE LA PROBLEMTICA............................................................................. 163 H.1 Base Productiva Debilitada. .................................................................................................... 164

    H.1.1 Bajos Niveles de Produccin Agrcola. .................................................................................................164 H.1.2 Explotacin Pecuaria Incipiente.............................................................................................................165 H.1.3 Sistema de Intercambio y Mercados con Desventajas. ..........................................................................165 H.1.4 Bajos Niveles de Industrializacin Agropecuaria. .................................................................................165 H.1.5 Explotacin forestal descontrolada ........................................................................................................166 H.1.6 Oferta Turstica Inexistente....................................................................................................................166

    H.2 Alta prevalencia de enfermedades en la poblacin................................................................. 166 H.2.1 Baja Cobertura en Servicios de Salud....................................................................................................166 H.2.2 Altos Grados de Desnutricin Materno Infantil.....................................................................................167 H.2.3 Viviendas Precarias en las Poblaciones Dispersas.................................................................................167 H.2.4 Servicios Bsicos Restringidos y/o Precarios ........................................................................................167

    H.3 Bajos Niveles de Educacin ..................................................................................................... 167 H.3.1 Alto Nivel de Analfabetismo .................................................................................................................168 H.3.2 Dficit de Equipamiento en las Escuelas ...............................................................................................168 H.3.3 Dficit de Infraestructura Escolar ..........................................................................................................168 H.3.4 Ausencia de Centros de Educacin No Formal......................................................................................168

    H.4 Dbil Organizacin en la Gestin del Desarrollo.................................................................... 169 H.4.1 Insuficiente Gestin Administrativa del Gobierno Municipal ...............................................................169 H.4.2 Reducido Nivel de Coordinacin Interinstitucional...............................................................................169 H.4.3 Limitada Participacin en el Control Social ..........................................................................................169

    H.5 Deterioro del Medio Ambiente................................................................................................ 169 H.5.1 Inadecuado Manejo de los Residuos Slidos y Liquidos.......................................................................169 H.5.2 Prdida de la Biodiversidad. ..................................................................................................................170 H.5.3 Manejo Inadecuado del Parque Nacional Carrasco................................................................................170

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    V

    I. Visin........................................................................................................................................ 171 I.1 Misin ...................................................................................................................................... 171 I.2 Vocaciones ............................................................................................................................... 171

    I.2.1 Vocacin Agropecuaria..............................................................................................................................172 I.2.2 Vocacin Agroindustrial ............................................................................................................................172 I.2.3 Vocacin Forestal.......................................................................................................................................172 I.2.4 Vocacin Turistica .....................................................................................................................................172 I.2.5 Vocacin Artesanal ....................................................................................................................................172

    I.3 Objetivos.................................................................................................................................. 173 I.3.1 Objetivos General.......................................................................................................................................173 I.3.2 Objetivos Especficos.................................................................................................................................173

    I.4 Dimensiones y Programas. ...................................................................................................... 174 I.4.1 Dimensin Econmica ...............................................................................................................................175 I.4.2 Dimensin Social .......................................................................................................................................176 I.4.3 Dimensin Fsico Ambiental......................................................................................................................177 I.4.4 Dimensin Poltico Institucional ................................................................................................................178

    J. PRESUPUESTO. ..................................................................................................................... 179 J.1 PRESUPUESTO POR DIMENSIN Y PROGRAMAS........................................................ 184

    K. ESTRATEGIA DE EJECUCIN........................................................................................ 196 K.1 MARCO INSTITUCIONAL................................................................................................... 196 K.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIN....................................................................................... 196 K.3 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO. ............................................................................. 196

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    VI

    TABLA DE CUADROS

    Cuadro N 1 : Distritos municipales ....................................................................................................................................5 Cuadro N 2: Matriz de Organizaciones Sociales de Base.................................................................................................6 Cuadro N 3: Uso y ocupacin del espacio .........................................................................................................................6 Cuadro N 4: Comportamiento ambiental .........................................................................................................................13 Cuadro N 5: Resumen de las Unidades de Suelos ............................................................................................................13 Cuadro N 6: Principales especies.....................................................................................................................................21 Cuadro N 7: Principales especies animales .....................................................................................................................22 Cuadro N 8: Datos y campos de perforacin de pozos.....................................................................................................27 Cuadro N 9: Reservas de hidrocarburos lquidos ............................................................................................................29 Cuadro N 10: Reservas de gas natural.............................................................................................................................31 Cuadro N 11: Efectos de las inclemencias del tiempo......................................................................................................32 Cuadro N 12: Poblacin total por censo y por sexo.........................................................................................................37 Cuadro N 13: Grupos de edad segn sexo (2001) ............................................................................................................37 Cuadro N 14: Total poblacin por distrito rea y sexo del Municipio.............................................................................39 Cuadro N 15: Densidad de la poblacin entre ros 2005.................................................................................................40 Cuadro N 16: Procedencia de colonos del Chapare .......................................................................................................41 Cuadro N 17: Entre Ros, Principal idioma hablado .......................................................................................................43 Cuadro N 18: Municipio de Entre Ros: Principal idioma en el que aprendi a hablar..................................................43 Cuadro N 19: Municipio de Entre Ros. Principal pueblo indgena u originario de autoidentificacin..........................44 Cuadro N 20: Bolivia: Promedio de aos de estudio de la poblacin de 19 aos o ms por sexo, segn rea geogrfica (1992 y 2001) .....................................................................................................................................................................47 Cuadro N 21: Entre Ros, Aos promedio de estudio (1.992- 2001) ................................................................................47 Cuadro N 22: Tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 aos o ms por sexo, segn rea geogrfica (1992 y 2001)...........................................................................................................................................................................................48 Cuadro N 23: Tasa de analfabetismo por sexo (1991 y 2001) .........................................................................................48 Cuadro N 24: Bolivia. Evolucin de la poblacin por grupos de edad y rea geogrfica, segn sexo ...........................49 Cuadro N 25: Entre rios, poblacin escolar por edad y sexo, 2001.................................................................................49 Cuadro N 26: Entre Ros, Estudiantes matriculados por nivel, gestin 2005. .................................................................50 Cuadro N 27: Entre Ros, Estudiantes matriculados por nivel, sector privado, 2005......................................................51 Cuadro N 28: Entre Ros, Estudiantes matriculados por nivel, sector publico y privado, 2005. .....................................51 Cuadro N 29: Entre Ros, Relacin de unidades educativas, 2005. .................................................................................52 Cuadro N 30: Entre Ros. Numero de unidades educativas por nivel (2005)...................................................................53 Cuadro N 31: Bolivia, Dependencia publica: Porcentaje de unidades educativas en el programa de transformacin en el nivel primario por curso (2002).....................................................................................................................................53 Cuadro N 32: Entre Ros: Porcentaje de unidades educativas segn Programa de Reforma Educativa (2001).............54 Cuadro N 33: Entre Ros Nmero de locales educativos con acceso a servicios bsicos, 2005. .....................................55 Cuadro N 34: Entre Ros: Relacin de alumnos por aula, rea urbana , 2005. ..............................................................55 Cuadro N 35: Entre Ros: Relacin de alumnos por aula, rea rural , 2005...................................................................55 Cuadro N 36: Entre Ros, Relacin de docentes por categora y unidad educativa, 2005...............................................57 Cuadro N 37: Entre Ros, Porcentaje de docentes por formacin, 2005..........................................................................58 Cuadro N 38: Cochabamba, Tasa de abandono escolar por grado y rea geogrfica, 2002..........................................59 Cuadro N 39: Entre Ros: Tasa De Abandono Escolar, Por Sexos 2001 .........................................................................59 Cuadro N 40: Entre Rios, Cobertura Bruta, 2005............................................................................................................61 Cuadro N 41: Cochabamba, Tasa de Asistencia por rea geogrfica (Poblacin de 6 a 19 aos) 2001. .......................62 Cuadro N 42: Entre Ros, Tasa de Asistencia por sexo, 1992 y 2001. .............................................................................62 Cuadro N 43: Bolivia, Porcentaje de personas de 5 a 19 aos que no asiste a la U.E., segn razones de inasistencia (2002).................................................................................................................................................................................63 Cuadro N 44: Entre Ros, Relacin de alumnos y docentes EPA Y ESA, 2005. ...............................................................64 Cuadro N 45: Bolivia: Nmero de centros de educacin de adultos por modalidad (1999 y 2002). ...............................65

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    VII

    Cuadro N 46: Bolivia: Tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 aos o mas, por rangos de edad (1992 y 2001) ..66 Cuadro N 47: Entre Ros, porcentaje de IRA, EDA, 2001................................................................................................70 Cuadro N 48: Municipio de Entre Ros. Poblacin femenina de 15 aos o ms, por lugar de atencin de ltimo parto, Censo 2001.........................................................................................................................................................................72 Cuadro N 49: Municipio de Entre Ros. Personal que atendi ltimo parto de la poblacin femenina de 15 aos o ms (2001).................................................................................................................................................................................72 Cuadro N 50: Municipio de Entre Ros. Establecimientos de salud pblica y privada...................................................73 Cuadro N 51: Municipio de Entre Ros. Red de servicios de salud.................................................................................76 Cuadro N 52: Municipio de Entre Ros. Infraestructura de salud...................................................................................76 Cuadro N 53: Entre Ros, Relacin de personal contratado por el Municipio de E. Ros para la atencin en Centros y Postas de Salud. 2005. .......................................................................................................................................................76 Cuadro N 54: Municipio de Entre Ros. Tipo de vivienda...............................................................................................77 Cuadro N 55: Entre Ros, Tenencia de la vivienda por censo y rea, 1992 y 2001. ........................................................77 Cuadro N 56: Entre Ros, Condiciones de habitabilidad por censo y rea geogrfica, 1992 y 2001. .............................78 Cuadro N 57: Municipio de Pojo, condicin de ocupacin de las viviendas particulares y hogares por censo..............78 Cuadro N 58: Municipios de Pojo y Entre Ros. Material de construccin ms utilizado en el techo de la vivienda por censo. .................................................................................................................................................................................79 Cuadro N 59: Municipio de Pojo. Material de construccin ms utilizado en los muros de la vivienda (segn el Censo 2001) ..................................................................................................................................................................................79 Cuadro N 60: Municipio de Entre Ros. Material utilizado en los muros de la vivienda (segn Censo 2001) ...............79 Cuadro N 61: Municipio de Entre Ros. Material de construccin ms utilizado en el piso de la vivienda (segn Censo 2001). .................................................................................................................................................................................79 Cuadro N 62: Municipio de Entre Ros. Disponibilidad de servicios bsicos en la vivienda, en % (segn Censo 2001)............................................................................................................................................................................................80 Cuadro N 63: Municipio de Entre Ros. Hogares que disponen de servicios de agua en la vivienda (2001) .................80 Cuadro N 64: Municipio de Entre Ros. Distribucin de agua en la vivienda (segn Censo 2001)................................81 Cuadro N 65: Municipio de Entre Ros. Disponibilidad, uso y desage por servicio sanitario, segn censo 2001........81 Cuadro N 66: Entre Ros. Comunidades a ser servidas segn proyecto para la Fase IV de Electrificacin Rural.........82 Cuadro N 67: Entre Ros. Incremento de longitud de lneas de subtransmisin, de viviendas y comunidades beneficiadas. ......................................................................................................................................................................83 Cuadro N 68: Entre Ros. Redes de distribucin y Evolucin de Cobertura...................................................................83 Cuadro N 69: Municipio de Entre Ros. Consumo por nivel de demanda. Categoras en MKwH, 2002 2003 ............86 Cuadro N 70: Municipio de Entre Ros. Combustible o energa que utilizan para cocinar (segn Censo 2001) ...........86 Cuadro N 71: Vinculacin con Departamentos................................................................................................................87 Cuadro N 72: Red Vial Municipal ....................................................................................................................................88 Cuadro N 73: Transporte Automotor ...............................................................................................................................91 Cuadro N 74: Superficie de la tierra. ...............................................................................................................................97 Cuadro N 75: Estratificacin segn tenencia de la tierra ..........................................................................................98 Cuadro N 76: Tenencia de tierras segn nmero de familias. ........................................................................................98 Cuadro N 77: Rgimen de propiedad de la tierra ............................................................................................................99 Cuadro N 78: Nmero de UPA's y superficie segn rgimen de tenencia........................................................................99 Cuadro N 79: Principales cultivos y variedades cultivadas ..........................................................................................100 Cuadro n 80: Numero de Unidades Agrpoecuarias y Superficie Cultivada Municipio Entre Ros................................102 Cuadro N 81: Produccin y Rendimientos Agrcolas Municipio de Entre Ros ............................................................103 Cuadro N 82: Principales plagas y enfermedades por cultivo. ......................................................................................104 Cuadro N 83: Costos e indicadores financieros de cultivos apoyados por el desarrollo alternativo (en $us)...............105 Cuadro N 84: Produccin de ganado bovino Municipio de entre ros 2005. .................................................................106 Cuadro N 85: Poblacin pecuaria por especies .............................................................................................................107 Cuadro N 86: Productos y subproductos........................................................................................................................108 Cuadro N 87: Frecuencia promedio de presencia de distintos tipos de pasturas ..........................................................109 Cuadro N 88: Principales enfermedades por tipo de ganado. ......................................................................................109 Cuadro N 89: Destino y valor de produccin por distritos expresado en bs. Y $us ......................................................109 Cuadro N 90: Caractersticas del bosque por tipo y grupos comerciales. .....................................................................111 Cuadro N 91: Especies forestales de rpido crecimiento...............................................................................................112 Cuadro N 92: Especies forestales de crecimiento a mediano plazo ...............................................................................113

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    VIII

    Cuadro N 93: Especies forestales de crecimiento a mediano plazo ...............................................................................113 Cuadro N 94: Reservas de Hidrocarburos por campos en Cochabamba, 2005.............................................................115 Cuadro N 95: Detalle de los ingresos por concepto de recursos generados por regalas hidrocarburferas en $us.....116 Cuadro N 96: Atractivos tursticos. ................................................................................................................................116 Cuadro N 97: Produccin total y distribucin ...............................................................................................................118 Cuadro N 98: Concejo municipal ...................................................................................................................................123 Cuadro N 99: Comisiones Concejo Municipal ...............................................................................................................123 Cuadro N 100: Personal de apoyo administrativo .........................................................................................................124 Cuadro N 101: Sistemas de Planificacin Administrativa..............................................................................................124 Cuadro N 102: Reglamentos de los Sistemas de Control y Administracin Gubernamental .........................................126 Cuadro N 103: Personal permanente .............................................................................................................................128 Cuadro N 104: Personal eventual ..................................................................................................................................128 Cuadro N 105: Directiva Comit de Vigilancia .............................................................................................................132 Cuadro N 106: Organizaciones de Base.........................................................................................................................133 Cuadro N 107: Sindicatos y juntas vecinales del Distrito 1: Bulo Bulo .........................................................................134 Cuadro N 108: Sindicatos y juntas vecinales del Distrito 2: Ro Blanco .......................................................................135 Cuadro N 109: Sindicatos y juntas vecinales del Distrito 3: Entre Ros ........................................................................136 Cuadro N 110: Sindicatos y juntas vecinales del Distrito 4: Manco Kapac...................................................................137 Cuadro N 111: Sindicatos y juntas vecinales del Distrito 5: Isarzama ..........................................................................138 Cuadro N 112: Valor Bruto de la Produccin Agrcola Municipio de Entre Ros ........................................................151 Cuadro N 113: Valor de Actividades Complementarias de las UAs Municipio de Entre Ros.....................................153 Cuadro N 114: Valor del Autoconsumo de las UAs Municipio de Entre Ros.............................................................154 Cuadro N 115: Participacin de la familia en las actividades productivas ...................................................................154 Cuadro N 116: Proyeccin de recursos..........................................................................................................................179 Cuadro N 117: Rcursos estimados en dlares americanos ($us) ..................................................................................180 Cuadro N 118: Rcursos para inversin y para gastos corrientes (en Bs.) ....................................................................182 Cuadro N 119: Presupuesto consolidado de recursos para funcionamiento e inversin 2006 - 2010...........................183 Cuadro N 120: Disponibilidad de gastos para inversin 2006-2010.............................................................................183 Cuadro N 121: Programas y actividades recurrentes gestin 2006 - 2010 (en bs)........................................................185 Cuadro N 122: Presupuesto programado para la ejecucin de proyectos por Dimensin y Programa........................187 Cuadro N 123: Presupuesto programado para funcionamiento e inversiones por aos...............................................198

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    IX

    INDICE DE MAPAS

    MAPAS Pg.

    1. Locaclizacin Poltica y Geogrfica 8

    2. Territorio Municipal 9

    3. Sindicatos por Distritos 10

    4. Coberturas y Uso Actual de la Tierra 11

    5. Aptitud de Suelos 19

    6. Plan de Uso de Suelo 20

    7. Vegetacin 25

    8. Recursos Hdricos 26

    9. Infraestructura para Hidrocarburos 30

    10. Educacin 38

    11. Servicios de Salud 73

    12. Servicios Bsicos 82

    13. Infraestructura Vial 87

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    1

    I. INTRODUCCIN

    Los Municipios del pas ingresaron en una nueva dinmica de planificacin a partir de la promulgacin de la Ley de Participacin Popular. En este sentido, para encarar el desarrollo y enfrentar los aspectos estructurales de la pobreza en el Municipio de Entre Ros, el Programa de Apoyo a la Estrategia del Desarrollo Alternativo en el Chapare (PRAEDAC), ha financiado la elaboracin su Plan de Desarrollo Municipal (PDM). El Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Entre Ros, formulado para la gestin 2.006 2.010, es el principal instrumento tcnico de planificacin municipal; en su diseo han participado tanto actores sociales, polticos, tcnicos, como los actores emergentes del mismo proceso de complementacin participativa. En el Plan de Desarrollo Municipal de Entre Ros se recogi la experiencia en planificacin participativa existente entre los actores del Municipio, es decir, no fue una experiencia novedosa. La razn fundamental para esto fue que los actores involucrados tuvieron plena conciencia que el participar es un derecho, al igual que la asignacin de recursos para invertir en el desarrollo de su regin es una obligacin que se reconoce en la Ley 1551, dejando atrs la tradicin centralista que primaba hace aos en el pas. Sintetizando, podemos decir que el documento no es la concrecin de un primer intento de planificacin integral de un ejercicio democrtico-participativo alentado y propiciado por un orden legal e institucional, que de manera orgnica y coherente norma, instrumenta y operativiza nuevas formas de hacer gobierno y de hacer desarrollo. Sino ms bien, este documento s es el resultado de la experiencia de saberes acumulados por los actores involucrados en planificacin participativa existente como un capital social al interior del Municipio. El entorno que sustenta este Plan de Desarrollo Municipal son a) las condiciones legales y normativas vigentes en el pas a partir de 1993 (establecidas con la sancin de la Ley 1551 de Participacin Popular y la reforma a la Constitucin Poltica del Estado); b) el marco institucional resultante (Ley Orgnica de Municipalidades, Ley 1654 de Descentralizacin Administrativa de julio de 1995); y c) las polticas y estrategias nacionales y departamentales de desarrollo (Plan General de Desarrollo Econmico y Social - PGDES, Plan Departamental de Desarrollo Econmico y Social del Departamento de Cochabamba PDDES). El Gobierno Municipal de Entre Ros tiene una visin estratgica, a partir de la cual se establecen objetivos y polticas que le permiten proponer acciones que desemboquen en un proceso de desarrollo sostenible. Esta visin estratgica se ha planteado en los siguientes trminos: la transformacin productiva la igualdad de oportunidades para la poblacin la ampliacin de la democracia participativa el perfeccionamiento de la democracia el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la preservacin del medio ambiente la relacin armnica entre la poblacin y los recursos naturales renovables. Recibidas las demandas sociales, fueron priorizadas en funcin de los objetivos y estrategias, as como de las posibilidades financieras del Municipio. Con lo que se establecieron las lneas programticas de accin, permitiendo identificar los proyectos a ejecutar en el corto y mediano plazo. La estructura programtica de la inversin en proyectos es coherente y responde a la visin estratgica del Municipio, as como a los objetivos y estrategias planteados.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    2

    El enfoque participativo utilizado en la elaboracin del Plan, que comprende, entre otros aspectos, un proceso de consultas, discusin y concertacin de intereses de los actores sociales, tcnicos y polticos del Municipio, garantiza el consenso social requerido para su implementacin. De este modo este plan participativo, integral y descentralizado, constituye un instrumento tcnico, normativo y poltico que guiar, por una parte, a quienes tendrn a su cargo la implementacin de las acciones y, por otra parte, a aquellos que se ocupen de la fiscalizacin y el control del horizonte aqu planteado.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    3

    EL PROCESO DE PLANIFICACIN

    A- EL PROCESO DE PLANIFICACIN En el proceso de elaboracin del presente Plan Quinquenal de Desarrollo del Municipio de Entre Ros se han seguido los lineamientos conceptuales y operativos contenidos en la Gua de Planificacin Participativa en reas Rurales, elaborada por la Unidad de Planificacin Participativa del Viceministerio de Planificacin Estratgica y Participacin Popular. Asi mismo se han seguido los lineamientos bsicos consignados en la Gua, los mismos hacen hincapi en los pilares fundamentales del desarrollo municipal, a saber: El crecimiento econmico, entendido como la transformacin productiva que habilite al Municipio para hacer frente a las nuevas exigencias de competitividad derivadas del cambio tecnolgico. La equidad social, entendida como la reduccin de las desigualdades, la intergeneracionalidad, la creacin de oportunidades para la plena participacin de los individuos en la sociedad y en la toma de decisiones, y el reconocimiento de la diversidad cultural. El uso racional de los recursos naturales, entendido como la conservacin de los recursos naturales renovables, sin afectar la capacidad de regeneracin y la utilizacin integral de los los mismos, as como la preservacin del medio ambiente. La gobernabilidad, entendida como el mejoramiento de la eficacia decisional y la legitimidad del Municipio y del sistema poltico frente a la sociedad para perfeccionar la democracia y sus instituciones. En este contexto podemos afirmar que para la elaboracin de este documento la Planificacin Participativa Municipal se ha constituido en un puente entre la relacin Estado y Sociedad Civil, permitiendo efectivizar la toma de decisiones de parte de est como sujetos de desarrollo, orientados hacia un proceso, precisamente de desarrollo integral.

    B. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACION De las etapas que comprende el Plan de Desarrollo Municipal cuatro corresponden al proceso de elaboracin del presente Plan. Estas son: Preparacin y organizacin Diagnstico Estrategia de Desarrollo Municipal Programacin de Operaciones Anuales Las dos etapas siguientes, de Ejecucin y Administracin, as como de Seguimiento, Evaluacin y Ajuste, fueron llevadas adelante por los respectivos actores locales una vez aprobadas y operativizadas las acciones previstas en este documento.

    C. LOS ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS El presente Plan ha sido realizado con la participacin de la poblacin y sus representantes, en los diferentes momentos de la planificacin, tanto en las etapas de recoleccin de informacin como en las etapas de concertacin y definicin. Podemos sealar a los siguientes actores sociales:

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    4

    dirigentes de las organizaciones territoriales de base y pobladores los productores y sus representantes los responsables de los distritos (Subalcaldes) dirigentes de centrales campesinas Al mismo tiempo, estuvieron profundamente involucrados en el proceso las autoridades locales del Gobierno Municipal; entre ellas: el Alcalde los miembros del Concejo Municipal el Comit de Vigilancia los tcnicos municipales La asistencia a los diferentes talleres conjuntamente con la participacin de la poblacin en el autodiagnstico, son indicadores que deben ser tomados en cuenta para evaluar una parte de lo participativo, la otra parte se visible analizando la calidad de las demandas efectuadas por los sindicatos hacia el Gobierno Municipal.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    5

    II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL

    AA.. AASSPPEECCTTOOSS EESSPPAACCIIAALLEESS..

    A.1 UBICACIN POLTICA Y GEOGRFICA El Municipio de Entre Ros, con su nico cantn Bulo Bulo se constituye en la sexta Seccin de la Provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, de acuerdo a la promulgacin de la Ley N 2126 de septiembre del ao 2000 (Ver Mapa Localizacin Poltica y Geogrfica, Pg. 7). Geogrficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas: 17 00 a 17 27 de Latitud Sur y de 64 02 a 64 43 de Longitud Oeste a una altitud media de 250 msnm. Limita al Norte y al Este con la Provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz, al Sur con el Municipio de Pojo y al Oeste con el Municipio de Puerto Villarroel (Ver Mapa Territorio Municipal). De acuerdo al Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT, 2004), aprobado en septiembre de 2005, la extensin superficial del Municipio alcanza a 1.322,74 km2.

    A.2 DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA

    A.2.1 Distritos y Cantones De acuerdo al documento Distritos del Municipio de Entre Ros, elaborado por el Equipo de Distritacin Departamental (UDOTA) de la Secretaria Departamental de Participacin Popular, en octubre de 1996, el Municipio de Entre Ros (cantn Bulo Bulo) est organizado en 6 Distritos municipales (sobre la base del espacio territorial de las Centrales Campesinas): Distrito N 1. Bulo Bulo Distrito N 2. Villa Andrade, Ichoa Distrito N 3. 22 de Mayo Distrito N 4. Mamorecillo A, B y Villa Unin Distrito N 5. Isarzama e Independiente Distrito N 6. Ecolgico (Parque Nacional Carrasco) Con esta propuesta de Distritacin se constituy en un nuevo Municipio. En la actualidad se identifican seis Distritos organizados en base a las centrales campesinas de la siguiente manera (Ver Mapa N 3: Sindicatos por Distritos Municipales, Pg 9):

    CUADRO N 1 : DISTRITOS MUNICIPALES

    DISTRITO NOMBRE CENTRALES I Bulo Bulo Bulo Bulo, 18 de Octubre, Tupaj Katari, 25 de Abril II Ro Blanco Ro Blanco, Ichoa III Entre Ros 22 de Mayo IV Manco Kapac Mamorecillo A, Mamorecillo B, Villa Unin, 21 de Septiembre V Isarzama Isarzama, Independiente, 25 de Octubre VI Parque Nacional Carrasco No existen poblados es una zona proteccin y conservacin de la biodiversidad

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    6

    Fuente: SEDEI, 2005. Elaborado en base a informacin de boletas y talleres distritales

    A.2.2 Sindicatos y Centros Poblados Los sindicatos estn organizados por Centrales y pertenecen a la Federacin de Colonizadores de Mamor, la misma que esta afiliada a la Confederacin de Colonizadores de Bolivia. La estructura de las organizaciones de Base es la siguiente:

    CUADRO N 2: MATRIZ DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE

    DISTRITO CENTRAL N DE SINDICATOS1 Federacin de Colonizadores de Mamor

    Central de Bulo Bulo Central de Ro Blanco Central Ichoa Central 22 de Mayo Central Mamorecillo A Central Mamorecillo B Central Villa Unin Central 21 de Septiembre Central Isarzama Central Independiente Central. 25 de octubre Central Tupac Katari Central 18 de octubre Central 25 de abril 14 Centrales

    9 Sindicatos de Colonias 22 Sindicatos de Colonias 18 Sindicatos de Colonias 23 Sindicatos de Colonias 14 Sindicatos de Colonias 10 Sindicatos de Colonias 6 Sindicatos de Colonias 6 Sindicatos de Colonias 13 Sindicatos de Colonias 5 Sindicatos de Colonias 15 Sindicatos 9 Sindicatos 9 Sindicatos 5 Sindicatos

    Fuente: SEDEI, 2005. Elaborado en base de boletas comunales y talleres distritales.

    Los centros poblados ms importantes corresponden a las capitales distritales y son: Bulo Bulo, Ro Blanco, Entre Ros, Manco Cpac e Isarzama. Otros centros poblados de importancia son: Chancadora, Cruce Chancadora, Cruce Andino y Villa 14 de Septiembre.

    A.3 MANEJO ESPACIAL

    A.3.1 Uso y Ocupacin del Espacio El territorio de Entre Ros presenta diversidad espacial compuesta por reas de colonizacin, cultivos agrcolas extensivos, forestales, agrosilvopastoriles, de inters turstico con reas naturales de gran biodiversidad, reas protegidas con serranas y colinas en la parte Sur. La ocupacin del espacio en la zona de Entre Ros en orden de importancia es como sigue. El Parque Nacional Carrasco ocupa el mayor espacio (73.13 %), seguido de los montes naturales y/o bosques con el 11,71 %; el resto de las categoras son con cultivo, en descanso y sin cultivo, como se observa a continuacin (Ver Mapa Cobertura y Uso Actual de la Tierra):

    CUADRO N 3: USO Y OCUPACIN DEL ESPACIO

    USO DEL ESPACIO SUPERFICIE EN HECTREAS PORCENTAJE Cultivado 17.515 3,48 Barbecho 7.057 1,40 Descanso 17.507 3,48 Pasto Cultivado 11.507 2,28 Pasto Natural 11.060 2,20

    1 Los nombres de los Sindicatos por Centrales estn detallados en las pginas 113 a 118

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    7

    USO DEL ESPACIO SUPERFICIE EN HECTREAS PORCENTAJE Monte Natural y/o Bosque 58.870 11,71 Otros Usos (centros urbanos) 10.524 2,09 Parque Nacional Carrasco 367.644 73,13 TOTAL.- 502.684 100

    Fuente: SEDEI, 2005. Elaborado en base a boletas comunales e informacin del IGM.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    8

    Mapa N 1: Localizacin Poltica y Geogrfica

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    9

    Mapa N 2: Mapa Territorio Municipal

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    10

    Mapa N 3: Mapa Sindicatos por Distritos

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    11

    Mapa N 4: Cobertura y uso actual de la tierra

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    12

    BB.. AASSPPEECCTTOOSS FFSSIICCOO NNAATTUURRAALLEESS..

    B.1 CARACTERSTICAS DEL ECOSISTEMA

    B.1.1 Pisos Ecolgicos El territorio est conformado por regiones de Montaa, Pie de Monte, Colinas Bajas y Llanuras Aluviales, todas ellas con la presencia de una exuberante vegetacin arbrea, y con altitudes que varan entre 238 m.s.n.m. y 1.690 m.s.n.m. (PDM Pojo Tropico, 2001). La regin de montaa cubre las partes altas de las cordilleras de Mosetenes y est atravesada por numerosos ros en formacin. Las colinas bajas, pertenecientes a las ltimas etapas del terciario, presentan un relieve ondulado y escarpado con pendientes que varan entre el 18% y 45%. El pie de Monte corresponde a los abanicos y bajadas coluvio-aluviales, y la llanura aluvial corresponde a las tierras bajas, formada por plataformas que en el correr del tiempo recibieron sedimentos de los ros, descendiendo suavemente hacia el norte de los llanos orientales. Fisiogrficamente presenta tres paisajes tpicamente diferentes: Paisajes correspondientes a las ltimas estribaciones de los contrafuertes andinos, constituidos por serranas redondeadas, caractersticas de regiones tropicales hmedas, donde la meteorizacin qumica es muy importante. La exuberante vegetacin impide la erosin de los suelos y el transporte mecnico de los sedimentos. Paisaje correspondiente a las terrazas de los ros de tipo aluvial, compuesto de gravas, arena y material ms fino de limos y arcillas; este paisaje no es comn y se presenta a lo largo de los valles que trasladan materiales de los conos de deyeccin. Llanura aluvial caracterizada por terrazas aluviales sub-elevadas, diques naturales, bacines o lugares de emplazamiento temporal o permanente de agua, y cauces abandonados de ros; planicies con sus distintos grados de anegamiento. Segn la clasificacin de zonas de vida, el rea de ubicacin de Entre Ros est constituida por Bosque Pluvial Subtropical (BP-st), Bosque muy Hmedo Sub Tropical (BM-st), Bosque Hmedo Tropical (BH-st) e incrustaciones de Bosque Hmedo Tropical (BH-T).

    B.1.1.1 Clima, temperatura, precipitaciones pluviales y riesgos climticos

    El clima preponderante es el tropical, la temperatura media anual oscila entre 22 a 24 C, las precipitaciones son variables de acuerdo a los pisos ecolgicos y estn comprendidas en un rango de 4.000 a 6.000 mm. por ao como promedio. La poca de lluvias se inicia generalmente en diciembre y concluye en marzo. Se anota que no hay deficiencia de humedad en ningn mes. Octubre hasta abril inclusive son muy hmedos, es decir que se tiene escorrentas por exceso de lluvias de uno hasta seis veces mayores que el potencial de evapotranspiracin. Los meses ms secos son de mayo a septiembre, como el resto del pas, pero en esta zona de vida, por presentar una humedad moderada, es la mejor poca para el crecimiento de las plantas. Esta zona adems de ser lluviosa, se caracteriza por presentar un elevado porcentaje de das nublados y reducido nmero de horas de sol, que impiden la evaporacin y transpiracin, lo cual aumenta an ms el

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    13

    grado de humedad tanto del suelo como del aire. Este clima es favorable a las enfermedades patognicas de las plantas cultivadas (pero es relativamente libre de insectos nocivos).

    B.1.1.2 Riesgos climticos

    A partir de los talleres y encuestas comunales, se ha podido recoger informacin sobre algunos aspectos del comportamiento ambiental que afectan a las actividades productivas emprendidas por los pobladores:: temporadas de lluvias, inundaciones; sin embargo el riesgo climtico mayor son las inundaciones en poca de lluvias. En algunos casos, las lluvias traen aparejadas problemas de inundaciones, siendo la intensidad de estas ltimas una variable dependiente del clima predominante en la zona.

    CUADRO N 4: COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

    FACTORES CLIMTICOS

    ENE FEB MAR ABR

    MAY

    JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    Lluvias 100% 90% 83% 83% 85%

    Inundaciones 25.0% 25.0%

    Vientos 100% 83.3% 25.0%

    Fuente: SEDEI, Septiembre 2005. En base a encuestas comunales.

    B.1.1.3 Suelos; principales caractersticas: Grados de erosin, prcticas y superficies recuperadas

    De acuerdo al estudio edafolgico realizado en el Municipio (PMOT, 2005), efectuado en base a la identificacin y delimitacin de las Unidades de Tierras de imgenes satelitales, y la informacin bsica proporcionada por PRAEDAC, DAI y estudios del Ing. Constantino Soto, se han identificado las siguientes Unidades de Suelos:

    CUADRO N 5: RESUMEN DE LAS UNIDADES DE SUELOS

    Extensin Superficial Unidades de Suelos Clasificacin Taxonmica (nivel de subgrupo) Km2 %

    S.1.3.2 Complejo El Palmar 18,15 1,37 S.1.3.3 Asociacin Ambrosia 117,55 8,89 S.1.3.4 Asociacin Bello Horizonte 50,45 3,81 S.1.3.5 Consociacin Lonvadero 10,25 0,77 S.2.2.1 Complejo Bomborozama 0,97 0,07 S.2.2.2 Consociacin San Lorenzo 15,03 1,14 S.3.2.2 Consociacin San Pedro 159,14 12,03 L.1.2.1 Asociacin Salital 8,74 0,66 L.1.2.2 Consociacin Ro Viejo 7,22 0,55 L.1.2.3 Asociacin Sajta Cristal 9,85 0,74 L.1.2.4 Asociacin Cerro Verde Agua Rica 19,75 1,49 L.1.2.5 Consociacin Rincn 47,16 3,57 L.1.2.7 Asociacin Nuevo Amanecer Rumi Tambo 9,43 0,71 L.1.2.8 Consociacin Coripata 0,99 0,07 L.1.2.10 Asociacin Surub Illimani 130,64 9,88 L.1.2.11 Asociacin San Miguel 79,29 5,99 L.2.7.1 Asociacin Santa Fe Lee 111,36 8,42 L.2.7.2 Asociacin Villa Imperial Ichoa 199,47 15,08 L.2.7.3 Consociacin Los Amigos Consociacin San Pablo 56,37 4,26 L.2.7.4 Consociacin Sajta I 9,39 0,71 L.2.7.5 Consociacin Palizada 7,30 0,55 L.2.7.6 Asociacin Iviringa Sacta II 0,77 0,06 L.2.7.7 Consociacin Almendrillo 3,14 0,24 L.3.3.1 Complejo Vega Baja 2,34 0,18

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    14

    Extensin Superficial Unidades de Suelos Clasificacin Taxonmica (nivel de subgrupo) Km2 %

    L.3.3.3 Asociacin Tortuga 6,99 0,53 L.3.3.4 Asociacin Salvador 3,03 0,23 L.3.3.5 Asociacin Israel Arroyo Nuevo 24,56 1,86 L.3.3.7 Asociacin Ayopaya 10,63 0,80 L.3.3.8 Asociacin Manantial 2,93 0,22 L.3.3.9 Asociacin La Estrella Puerto Sucre 86,51 6,54 L.4.2.1 Consociacin Valle Ivirza 19,14 1,45

    Fuente: PMOT, 2005.

    Aparte de esa informacin el mencionado estudio presenta una propuesta del Plan de Uso de Suelo por categoras y subcategoras; esta propuesta determin que existen tierras con fuertes limitaciones por una baja fertilidad, problemas de disponibilidad de oxgeno, reas con alto riesgo de inundacin u otras con riesgos de erosin, por ello es que, en el Municipio no se presentan tierras aptas para un uso agrcola intensivo y sostenible. Sin embargo, se cuenta con tierras aptas para otros usos, como se describe a continuacin (Ver Mapa Aptitud de Suelos).

    A. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO

    A1. USO GANADERO INTENSIVO (TUAI.1.2)

    Ubicacin: En esta asignacin se encuentran Entre Ros, Santa Isabel, La Loma, Morales, El Carmen, Nuevo Horizonte, Nueva Canaan, Manco Kapac III, Playa Alta, Pichacani, Tunari, Cotoca, Nueva esperanza, Alto Palmar, 1 de Mayo, 6 de Agosto, 16 de Julio, Tupac Katari, Monte Verde, Palmazola, Amboro, Alonso de Ibez, Ayopaya, Cerro Verde, Volcn, Volcn II, Volcn III, Concordia. Los sindicatos que se encuentran ubicados en reas de serrana con pendiente, 14 de Septiembre, Primer Volcn, Segundo Volcn, Segunda Bulo Bulo y Nuevo Amanecer B. Estas tierras se representan como la unidad a.1 del mapa de Plan de Uso del Suelo (PMOT de Entre Ros, 2004), abarcando aproximadamente unos 247,9 km2, que comprende un 18,7% del rea total del Municipio. Justificacin: Esta tierra es apta para el uso ganadero intensivo debido a las condiciones agroecolgicas de las unidades S3.2.2, L1.2.11 y L1.2.7 de la que est conformada, por presentar suelos casi planos o de poca pendiente, clima hmedo y clido, que favorecen para un rpido crecimiento vegetal; suelos moderadamente profundos (con 50 a 100 cm. de profundidad), con un drenaje de bueno a moderado, con una textura media y suelos cidos. Las mayores limitantes que tienen son la baja fertilidad natural y la acidez de sus suelos que traen problemas de poca disponibilidad de nutrientes y de toxicidad por aluminio si no se cuenta con drenaje adecuado. Algunas de estas tierras tienen un alto riesgo de contaminacin, debido a su proximidad a la explotacin petrolera, y por los casos de fuga de residuos o de accidente industrial. Las principales actividades econmicas son: la explotacin agropecuaria, el comercio y servicios, con una importante influencia de la actividad petrolera. Mientras que, en cuanto a reas el principal uso de la tierra es el uso agroforestal con restos de bosques naturales primarios y secundarios (27.6%), el uso agroforestal (27.7%), el uso pecuario (12%), tierras no aptas 2.9%, otros usos 0.80%, y el resto (29%) es considerado de uso no declarado (PDAR, 2005). Derechos de uso: Se caracteriza por tener zonas de colonizacin agropecuarias, comunidades campesinas, centros poblados, concesiones petroleras, adems de la zona de amortiguacin o amortiguamiento del Parque Nacional Carrasco. Reglas de uso: Est permitido el uso ganadero intensivo, es decir, los sistemas de produccin principalmente ganadera, con uso intensivo de pastos cultivados para pastoreo o corte y siembra de determinados cultivos, con uso de insumos y maquinaria. Tambin estn permitidas: la actividad agrcola extensiva, la ganadera

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    15

    extensiva, el uso agroforestal, el uso silvopastoril, la explotacin forestal maderable con planes de manejo y la explotacin forestal mltiple. Estn prohibidas las actividades agrcolas intensivas, siempre y cuando no se mejoren las condiciones (mercado y tecnologa) que garanticen su sostenibilidad y la conservacin del suelo.

    B. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO

    B1. USO AGRCOLA EXTENSIVO (TUAE.2.1)

    Ubicacin: En esta asignacin se encuentran Bulo Bulo, Monte Sina, Santo Domingo, San Benito, Sajama, Valle Tunari, Bermejo, Media Luna, Piedra Grande, Cerro Blanco, Alto Linares, Tercera Linares, Unidas, Rumi Tambo, Jatun Cinaga, Cruz del Sur, Sacaba, 10 de Febrero, San Jos, Gualberto Villarroel, Los ngeles, Cruce Chancadora, Santa Rosita, Isarzama, Quillacollo, San Salvador, Valle Grande, Puerto Ichilo, Illimani, Villa Unin, Puerto Andino, Andino, Santa Isabel, Nuevo Horizonte, Cruz del Sur, Entre Ros (Litoral), San Salvador, Alto Linares, Santa Brbara, San Severino, Osaka, San Pedro, Alto Linares, Tercera Linares, Cristo Rey, 9 de Abril, Manantial, Manantial II, Puerto Ramos, Ro Blanco Agrario, Ichoa, Almendrillo, Monte Rico, 23 de Marzo, San Salvador, Lauca Ee y 25 de Abril. Estas tierras se representan como la unidad b.1 del mapa de Plan de Uso del Suelo (PMOT de Entre Ros, 2004), abarcando aproximadamente unos 416,5 km2, que comprenden un 31,5% del rea total del Municipio. Justificacin: Esta tierra es apta para el uso agrcola extensivo debido a las condiciones agroecolgicas de las unidades L1.2.3, L1.2.4, L1.2.5, L2.7.2, L3.3.3, L3.3.4, L3.3.5, L3.3.9 y L4.2.1 que la conforman. Se caracterizan por sus suelos casi planos o de poca pendiente, clima hmedo a muy hmedo y clido que favorecen para un rpido crecimiento vegetal, suelos en su mayora moderadamente profundos (con 50 a 100 cm. de profundidad y en algunos casos mas de 100 cm.). As tambin tienen un drenaje de bueno a moderado, con una textura media y suelos cidos a ligeramente cidos. Las mayores limitantes que tienen son la baja fertilidad natural, la acidez de sus suelos que traen problemas de poca disponibilidad de nutrientes y de toxicidad por aluminio si no se cuenta con drenaje adecuado. Algunas de estas tierras tienen un alto riesgo de contaminacin, debido a su proximidad a la explotacin petrolera, que en casos de fuga de residuos o de accidente industrial. Las principales actividades econmicas son: La explotacin agropecuaria, el comercio y servicios, con una importante influencia de la actividad petrolera. Mientras que en cuanto a reas el principal uso de la tierra es el uso agroforestal o de agricultura con restos de bosques naturales primarios y secundarios (58%), el uso agrcola extensivo (18%), el uso forestal maderable o mixto (22%), siendo el restante (2%) reas de uso urbano y de cuerpos de agua. Derechos de uso: Se caracteriza por tener zonas de colonizacin agropecuarias, comunidades campesinas, centros poblados, concesiones petroleras, adems de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Carrasco. Reglas de uso: Est permitido el uso agrcola extensivo, es decir, la produccin de cultivos anuales y perennes, en rotacin con pastos cultivados de corte pastoreo intensivo. Tambin estn permitidas: la ganadera extensiva, el uso agroforestal, el uso silvopastoril, la explotacin forestal maderable con planes de manejo y la explotacin forestal mltiple. Estn prohibidas las actividades agrcolas intensivas y las actividades de ganadera intensivas, siempre y cuando no se mejoren las condiciones tecnolgicas que garanticen su sostenibilidad y la conservacin del suelo.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    16

    C. TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL (TUASP)

    C1. USO AGROFORESTAL (TUASP.3.1)

    Ubicacin: En esta asignacin se encuentran los sindicatos: 12 de Julio, Cndor, Antofagasta, Alto San Salvador, San Antonio, Monte Carlo, Villa Flores, San Salvador, La Chancadora, Rosita, Trujillo, Quillacollo, Los Amigos, Los Bravos, Villa Ingavi, Villa Unin, Rodeo Chico, Villa Unin Chico, Arque, Arocagua, Paca Mayu, Oriental, Nueva Vida, Lorito, Loreto (Manko Cpac), Trujillo, Manko Cpac I, Gualberto Villarroel, Sacaba Chico, Campo Petrolero Carrasco, Volcn I, Entre Ros (San Miguel B), Islas, Bajo Palmar, El palmar, Katari, Caripuyo, Primer Volcn, Ri Blanco, Cooperativa Ichoa, 16 de Julio, 6 de Agosto, 3 de Mayo, Monte Sina, Illimani, San Miguel, Ichoa, Alto Ichoa y 6 de Agosto. Estas tierras se representan como la unidad c.1 en el mapa de Plan de Uso del Suelo (idem), abarcando aproximadamente unos 419,1 km2, que comprenden un 31,7% del rea total del Municipio. Justificacin: Estas tierras son aptas para el uso agroforestal debido a las condiciones agroecolgicas de las unidades L1.2.10, L2.7.1, L2.7.3, L2.7.6, L3.3.1 y S1.3.3. Se caracterizan por tener suelos con pendientes planas a casi planas, clima hmedo a perhmedo y clido que favorece para un rpido crecimiento vegetal, suelos moderadamente profundos (con 30 a 50 cm. de profundidad) a profundos. As tambin se caracterizan por un drenaje en general deficiente, con una textura media, mientras que sus suelos van desde cidos a suelos ligeramente cidos, aunque predominan los primeros. Las mayores limitantes que tienen son la inundacin por 1 a 3 meses durante la poca de lluvias, la baja fertilidad natural y la acidez de sus suelos que traen problemas de poca disponibilidad de nutrientes y de toxicidad por la presencia del aluminio si no se cuenta con drenaje adecuado. En algunas de estas tierras se encuentran campos petroleros, mientras que otras son colindantes a estas reas, que presentan un alto riesgo de contaminacin, debido a su proximidad a la explotacin petrolera. Las principales actividades econmicas son: la explotacin agropecuaria, el comercio y servicios, con una importante influencia de la actividad petrolera. Mientras que, en cuanto a reas el principal uso de la tierra es el uso agroforestal o de agricultura, con restos de bosques naturales primarios y secundarios (70%), en segundo lugar el uso agrcola extensivo (17%), en tercer lugar el uso forestal maderable o mixto (10%) y el restante (3%) comprende el rea urbana y los cuerpos de agua. Derechos de uso: Se caracteriza por tener zonas de colonizacin agropecuarias, comunidades campesinas y centros poblados, concesiones petroleras, adems de la zona de amortiguacin o amortiguamiento del Parque Nacional Carrasco. Reglas de uso: Est permitido el agroforestal, es decir, el planto asociado de especies forestales con cultivos anuales para promover la cobertura permanente del suelo y el reciclado de nutrientes. Tambin estn permitidos: el uso silvopastoril, la explotacin forestal maderable con planes de manejo y la explotacin forestal mltiple. Estn prohibidas las actividades agrcolas intensivas, las actividades de ganadera intensivas, el uso agrcola extensivo y el uso ganadero extensivo, siempre y cuando no se mejoren las condiciones tcnologicas que garanticen su sostenibilidad y la conservacin del suelo.

    D. TIERRAS DE USO FORESTAL (TUF)

    D1. USO FORESTAL MADERABLE Y DE USO FORESTAL MLTIPLE (TUF.4.1 Y TUF.4.2)

    Ubicacin: En esta asignacin se encuentran Padilla A, Antofagasta, Sajama, Cachi Cachi, San Pedro, Villa Ftima, San Pedro y 3 de Mayo. Estas tierras se representan como la unidad d.1 del mapa de Plan de Uso del Suelo (idem), abarcando aproximadamente unos 124 km2, que comprenden un 9% del rea total del Municipio.

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    17

    Justificacin: Estas tierras son aptas para el uso forestal debido a las condiciones agroecolgicas de las unidades L1.2.1, L1.2.2, L1.2.8, L2.7.4, L2.7.7, S1.3.2, S1.3.4, S1.3.5, S2.2.1 y S2.2.2. Estas tierras se caracterizan por tener suelos con pendiente que varan desde casi planas a escarpadas, un clima hmedo y clido que favorece para un rpido crecimiento vegetal, suelos moderadamente profundos (con 30 a 50 cm. de profundidad) a profundos. As tambin se caracterizan por un drenaje que vara desde bueno a deficiente, con una textura media, mientras que sus suelos van desde cidos a muy cidos. Las principales limitantes que tienen son la inundacin por 1 a 3 meses durante la poca de lluvias, la fertilidad en general se presenta baja, la elevada acidez de sus suelos que traen problemas de poca disponibilidad de nutrientes y de toxicidad por presencia del aluminio si no se cuenta con drenaje adecuado. Algunas de estas tierras se encuentran colindantes a reas con alto riesgo de contaminacin, debido a su proximidad a la explotacin petrolera, y en casos de fuga de residuos o de accidente industrial. Las principales actividades econmicas son: La explotacin agropecuaria, el comercio y servicios, con una importante influencia de la actividad petrolera. Mientras que, en cuanto a reas, el principal uso de la tierra es el uso agroforestal con restos de bosques naturales primarios y secundarios (51%), el uso forestal maderable o mixto (46%), el uso agrcola extensivo (3%) y el resto es poco significativo, como los cuerpos de agua y las reas urbanas (0%). Derechos de uso: Se caracteriza por tener zonas de colonizacin agropecuarias, comunidades campesinas y centros poblados, adems de la zona de amortiguacin o amortiguamiento del Parque Nacional Carrasco. Reglas de uso: Est permitido el uso forestal maderable y el uso forestal mltiple, es decir, la extraccin de madera con fines comerciales, de acuerdo a planes de aprovechamiento previamente aprobados y tambin la recoleccin o cosecha de productos forestales no maderables (como palmito, goma y/u otros). Estn prohibidas las actividades agrcolas intensivas, las actividades de ganadera intensivas, el uso agrcola extensivo, el uso ganadero extensivo, el uso agroforestal y el uso silvopastoril, siempre y cuando no se mejoren las condiciones (mercado y tecnologa) que garanticen su sostenibilidad y la conservacin del suelo.

    E. TIERRAS DE USO RESTRINGIDO (TUR)

    E1. USO FORESTAL MADERABLE LIMITADO (TUR.5.1)

    Ubicacin. Esta unidad o asignacin se encuentra adyacente a las poblaciones de Lauca Ee, Manantial, Almendrillo, Ichoa B, Lorito y Puerto Cotagaita. Estas tierras se representan como la unidad e.1 del mapa de Plan de Uso del Suelo (idem.), abarcando aproximadamente unos 2,09 km2, que comprenden un 1,6% del rea total del Municipio. Justificacin: Estas tierras son aptas para el uso forestal debido a las condiciones agroecolgicas de las unidades L2.7.5, L3.3.7 y L3.3.8. Estas tierras se caracterizan por tener suelos con pendiente planas a casi planas, un clima hmedo y clido que favorece para un rpido crecimiento vegetal, suelos con 30 a 50 cm. de profundidad. As tambin se caracterizan por un muy pobre drenaje, con una textura media a fina, mientras que sus suelos son muy cidos. Las principales limitantes que tienen son la inundacin por largos periodos del ao, el muy pobre drenaje, la fertilidad en general se presenta baja, la elevada acidez de sus suelos (muchos suelos presentan un pH menor a 4,5), que traen problemas de poca disponibilidad de nutrientes y de toxicidad por aluminio, ya que no se cuenta con drenaje adecuado. Las principales actividades econmicas son: la explotacin agropecuaria, el comercio y servicios, con una importante influencia de la actividad petrolera. Mientras que en cuanto a reas, el principal uso de la tierra es el uso forestal maderable o mixto (79%), uso agroforestal con restos de bosques naturales primarios y secundarios (17%), los cuerpos de agua (3%) y el uso agrcola extensivo (1%).

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    18

    Derechos de uso: Se caracteriza por tener zonas de colonizacin agropecuarias y comunidades campesinas. Reglas de uso: Est permitido el uso forestal maderable en mnima cuanta, es decir, la eextraccin de madera con fines comerciales, velando que por lo menos un 60% de la tierra est cubierta con rboles durante

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    19

    Mapa N 5: Aptitud de suelos

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    20

    Mapa N 6: Plan de Uso del Suelo

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    21

    todo el tiempo, debido a que estas tierras tienen muchas limitaciones. Por ello se deben garantizar planes de manejo estrictos que permitan la sostenibilidad de la produccin y la cobertura vegetal del suelo. Estn prohibidas las actividades agrcolas intensivas, las actividades de ganadera intensivas, el uso agrcola extensivo, el uso ganadero extensivo, el uso agroforestal, el uso silvopastoril y el uso forestal sin planes de manejo, siempre y cuando no se mejoren las condiciones tecnolgicas que garanticen su sostenibilidad y la conservacin del suelo.

    F. REAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP)

    F1. PARQUE NACIONAL CARRASCO (ANP.6.1)

    Ubicacin: El Parque Nacional Carrasco esta comprendido dentro los limites de los municipios de Pojo, Villa Tunari, Chimore, Puerto Villarroel y Entre Ros; ocupa el lmite Sur del Municipio, en este sector se ha establecido la zona de amortiguacin. Esta fue delimitada para establecer un cinturn de proteccin o amortiguamiento del avance de la frontera agrcola hacia el Parque. Estas tierras se representan como la unidad f.1 del mapa de Plan de Uso del Suelo (idem.), abarcando aproximadamente unos 553 km2, que comprenden el 42% del rea total del Municipio. Como est permitido el uso o aprovechamiento de estas tierras, los usos propuestos para las mismas se hallan dentro las dems categoras de uso del presente plan.

    B.1.1.4 Flora

    Los bosques originarios de esta zona de vida son en general los ms densos, altos, voluminosos y complejos de todos los bosques latifoliados del mundo. El bosque es siempre verde, consta de cuatro estratos arbreos ms un sotobosque y vegetacin herbcea. En el estrato superior del bosque se encuentran rboles que superan los 55 m. de altura, entre estos se pueden mencionar el mapajo (Ceiba pentandra), almendrillo (Coumarouna sp.), verdolago (Terminalia sp.) y ocho (Hura crepitans). A continuacin se encuentran especies co-dominantes, a los 42 m. de altura ms o menos, tambin de troncos gruesos, y dos estratos ms abajo, a los 28 y 15 m., aproximadamente. Debido a la excesiva competencia por la luz y espacio en el suelo, el sotobosque es de arbustos y rboles de especies grandes, poco denso (Ver Mapa N 7: Vegetacin). El bosque lleva elevadas cantidades de madera, con volmenes de hasta 40 metros cbicos por hectrea, con rboles de 20 cm. de dimetro para arriba, en todas las especies. La diversidad de la flora contiene especies con propiedades medicinales y especies forrajeras. Las principales especies en la zona son las siguientes:

    CUADRO N 6: PRINCIPALES ESPECIES

    NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO DISTRITO 1 2 3 4 5 FORESTALES Almendrillo Ambaibo Cedro Coloradillo Guitarreo o Mechero Blanco Laurel amarillo Laurel blanco Laurel colorado Mara Ocho Palo balsa Palo Mara Quina Quina

    Taralea Oppssitifolia Cecropia peltata Cedera fissilis Bysonima Verbascifolia Citharexylum Palmatum Nectandra sp Ocetea rubra Nectandra sp Swietenia Macropthyla Hura crepitans Hilcotores hiruta

    X X X X X X X X X X

    X X X X X X X X X X X

    X X X X X X X X X X X

    X X X X X X X X X X X

    X X X X X X X X X X X

  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENTRE ROS

    GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE ROS SEDEI

    22

    NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO DISTRITO Sauco Sirari Sauce Tajibo Taruma Trompillo Toborochi Tejayeque Verdolago blanco Verdolago amarillo Yesquero PALMERAS Chonta comestible Chonta negra Jipi japa Motac Tacuara Chuchi

    Colophyllum Inophyllum Myrixijum peruiferum Zamtoxylum sp Erytrina Corallodendrum Salix humboldtiana Tabebuja ipe Vitrex sp Guavea trichiliodes Choricea insignes Buchenavia oxicarpa Terminalis amaznica Carminiana excelsa Guillermina insignes Astrocarium chonta Carludovica palmata Athalea Princeps Guagua sp Gymerium sagitatum

    X X X X X X X X

    X X X X X X

    X X X X X X X X X X

    X X X X X X X X X X

    X X X X X X

    Fuente: PDM Pojo Trpico, 2001.

    De acuerdo a datos del PMOT de Entre Ros, los bosques primarios en el Trpico de Cochabamba alcanzan un volumen maderable de 45 m3/ha, compuesto por 2