PDM Entre Ríos

232
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS Contenidos Pág I. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................................8 II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL. .................................................................................................................. 10 2.1. ASPECTOS ESPACIALES. ............................................................................................................ 10 2.1.1. Ubicación Geográfica. ............................................................................................................ 10 2.1.1.1. Latitud y longitud....................................................................................................................................... 10 2.1.1.2. Límites territoriales. .................................................................................................................................. 10 2.1.1.3. Extensión. ................................................................................................................................................... 10 2.1.2. División Política Administrativa. ............................................................................................ 10 2.1.2.1. Organización política administrativa. ................................................................................................... 10 2.1.2.2. Distritos, Cantones, comunidades y centros poblados.................................................................... 11 2.1.2.3. Organización social tradicional (región Itika Guasu). ....................................................................... 12 2.1.2.4. Manejo espacial. ....................................................................................................................................... 13 Uso y ocupación del espacio. ................................................................................................................ 13 2.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES. ............................................................................................... 14 2.2.1. Características del Ecosistema. ............................................................................................ 14 2.2.1.1. Altitudes. ..................................................................................................................................................... 14 2.2.1.2. Relieve. ....................................................................................................................................................... 15 2.2.1.3. Topografía. ................................................................................................................................................. 15 2.2.2. Características físico biológicas............................................................................................ 15 2.2.2.1. Pisos ecológicos. ...................................................................................................................................... 15 Clima. .......................................................................................................................................................... 15 Temperaturas máximas y mínimas. .............................................................................................. 15 Precipitaciones fluviales. ................................................................................................................. 16 Vientos. ................................................................................................................................................ 17 El Rayo. ............................................................................................................................................... 17 Heladas. .............................................................................................................................................. 17 Granizadas. ........................................................................................................................................ 17 Sequías. .............................................................................................................................................. 17 Inundaciones. ..................................................................................................................................... 18 Tipos climáticos. ................................................................................................................................ 18 Suelos. ........................................................................................................................................................ 18 Características. .................................................................................................................................. 19 Descripción del mapa de suelos.................................................................................................... 19 Zonas y grados de erosión. ............................................................................................................ 19 Prácticas y superficies recuperadas. ............................................................................................ 20 Flora............................................................................................................................................................. 20 Principales especies nativas. ......................................................................................................... 21 Vegetación natural. ........................................................................................................................... 21 Fauna. ......................................................................................................................................................... 23 Principales especies nativas. ......................................................................................................... 23 Mamiferos grandes y pequeños (Mastofauna)........................................................................... 24 Importancia economica de la Mastofuana. ................................................................................. 24 Aves (Ornitofauna)............................................................................................................................ 25 Peces (Ictiofauna) ............................................................................................................................. 25 Anfivios y reptiles (Herpetofauna) ................................................................................................. 25 Artrópodos (Entomofauna).............................................................................................................. 25 2.2.2.2. Recursos hídricos y micro cuencas. .................................................................................................... 25 Sistema del Ríos Pilcomayo. ................................................................................................................. 26 Subsistema del Rió Camblaya – Pilaya. ...................................................................................... 26 Subsistema del Rió Pilcomayo (propiamente dicho). ............................................................... 26 Características principales del Sistema del Rió Bermejo................................................................ 27 Subsistema del Rió Grande de Tarija. ......................................................................................... 27 Caudales. ................................................................................................................................................... 27 Calidad de las aguas. .............................................................................................................................. 27 2.2.2.3. Recursos minerales. ................................................................................................................................ 27 Principales metales y no metales. ........................................................................................................ 27 2.2.2.4. Recursos hidrocarburiferos. ................................................................................................................... 27 Concesiones petroleras. ......................................................................................................................... 28 2.2.2.5. Comportamiento ambiental. ................................................................................................................... 28 Aire. .............................................................................................................................................................. 28

description

Plan de Desarrollo Municipal de Entre Ríos, Tarija, Bolivia

Transcript of PDM Entre Ríos

Page 1: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 1

ÍNDICE DE CONTENIDOSContenidos Pág

I. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................................8

II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL. ..................................................................................................................10

2.1. ASPECTOS ESPACIALES. ............................................................................................................102.1.1. Ubicación Geográfica. ............................................................................................................10

2.1.1.1. Latitud y longitud....................................................................................................................................... 102.1.1.2. Límites territoriales. .................................................................................................................................. 102.1.1.3. Extensión.................................................................................................................................................... 10

2.1.2. División Política Administrativa. ............................................................................................102.1.2.1. Organización política administrativa. ................................................................................................... 102.1.2.2. Distritos, Cantones, comunidades y centros poblados.................................................................... 112.1.2.3. Organización social tradicional (región Itika Guasu). ....................................................................... 122.1.2.4. Manejo espacial. ....................................................................................................................................... 13

Uso y ocupación del espacio. ................................................................................................................ 132.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES. ...............................................................................................14

2.2.1. Características del Ecosistema.............................................................................................142.2.1.1. Altitudes. ..................................................................................................................................................... 142.2.1.2. Relieve. ....................................................................................................................................................... 152.2.1.3. Topografía. ................................................................................................................................................. 15

2.2.2. Características físico biológicas............................................................................................152.2.2.1. Pisos ecológicos. ...................................................................................................................................... 15

Clima. .......................................................................................................................................................... 15 Temperaturas máximas y mínimas............................................................................................... 15 Precipitaciones fluviales. ................................................................................................................. 16 Vientos................................................................................................................................................. 17 El Rayo. ............................................................................................................................................... 17 Heladas. .............................................................................................................................................. 17 Granizadas. ........................................................................................................................................ 17 Sequías. .............................................................................................................................................. 17 Inundaciones...................................................................................................................................... 18 Tipos climáticos. ................................................................................................................................ 18

Suelos. ........................................................................................................................................................ 18 Características................................................................................................................................... 19 Descripción del mapa de suelos.................................................................................................... 19 Zonas y grados de erosión. ............................................................................................................ 19 Prácticas y superficies recuperadas. ............................................................................................ 20

Flora............................................................................................................................................................. 20 Principales especies nativas. ......................................................................................................... 21 Vegetación natural. ........................................................................................................................... 21

Fauna. ......................................................................................................................................................... 23 Principales especies nativas. ......................................................................................................... 23 Mamiferos grandes y pequeños (Mastofauna)........................................................................... 24 Importancia economica de la Mastofuana. ................................................................................. 24 Aves (Ornitofauna)............................................................................................................................ 25 Peces (Ictiofauna) ............................................................................................................................. 25 Anfivios y reptiles (Herpetofauna) ................................................................................................. 25 Artrópodos (Entomofauna).............................................................................................................. 25

2.2.2.2. Recursos hídricos y micro cuencas. .................................................................................................... 25 Sistema del Ríos Pilcomayo. ................................................................................................................. 26

Subsistema del Rió Camblaya – Pilaya. ...................................................................................... 26 Subsistema del Rió Pilcomayo (propiamente dicho). ............................................................... 26

Características principales del Sistema del Rió Bermejo................................................................ 27 Subsistema del Rió Grande de Tarija. ......................................................................................... 27

Caudales. ................................................................................................................................................... 27 Calidad de las aguas. .............................................................................................................................. 27

2.2.2.3. Recursos minerales. ................................................................................................................................ 27 Principales metales y no metales. ........................................................................................................ 27

2.2.2.4. Recursos hidrocarburiferos. ................................................................................................................... 27 Concesiones petroleras. ......................................................................................................................... 28

2.2.2.5. Comportamiento ambiental. ................................................................................................................... 28 Aire............................................................................................................................................................... 28

Page 2: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 2

Agua. ........................................................................................................................................................... 28 Inclemencias.............................................................................................................................................. 28 Suelos. ........................................................................................................................................................ 29

2.2.2.6. Fisiográfica del Municipio. ...................................................................................................................... 29 Descripción del mapa geológico. .......................................................................................................... 29

Terciario. ............................................................................................................................................. 29 Cretácico. ............................................................................................................................................ 29 Triásico. ............................................................................................................................................... 29 Carbonífero......................................................................................................................................... 29 Devónico ............................................................................................................................................. 29

Descripción de las unidades fisiográficas. .......................................................................................... 29 Cordillera Oriental. ............................................................................................................................ 29 Subandino........................................................................................................................................... 31

2.2.2.7. Reserva Nacional de Fauna y Flora Tariquia. ................................................................................... 33 Ubicación y superficie.............................................................................................................................. 33 Conservación de la reserva. .................................................................................................................. 33 Estado de la conservación de la biodiversidad en la RNFFT y las ZEA. .................................... 34

2.3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES. ..............................................................................................352.3.1. Marco Histórico........................................................................................................................352.3.2. Demografía. .............................................................................................................................36

2.3.2.1. Análisis histórico y proyección del comportamiento poblacional del Municipio. ........................ 362.3.2.2. Comportamiento poblacional del Municipio, por comunidades, cantones y Distritos............... 372.3.2.3. Población por grupos etareos................................................................................................................ 402.3.2.4. Número de familias y promedio de miembros por familia. .............................................................. 412.3.2.5. Densidad. ................................................................................................................................................... 41

2.3.3. Dinámica Poblacional. ............................................................................................................422.3.3.1. Emigración (temporal y definitiva). ....................................................................................................... 422.3.3.2. Emigración temporal en el último (2007) año en hombres y mujeres.......................................... 432.3.3.3. Migración definitiva en el último año (2007)....................................................................................... 442.3.3.4. Tasa de analfabetismo según sexo. .................................................................................................... 452.3.3.5. Otros indicadores socioeconómicos (IDH, Esperanza de vida, tasa de fecundidad,mortalidad, etc.)............................................................................................................................................................... 46

2.3.4. Base Cultural de la Población. ..............................................................................................462.3.4.1. Origen étnico. ............................................................................................................................................ 462.3.4.2. Idiomas........................................................................................................................................................ 472.3.4.3. Religiones y creencias. ........................................................................................................................... 472.3.4.4. Calendario festivo ritual........................................................................................................................... 48

2.3.5. Educación.................................................................................................................................492.3.5.1. Educación formal. ..................................................................................................................................... 49

Estructura institucional: Número, tipo y cobertura. ........................................................................... 49 Ubicación de unidades educativas, tipo y cobertura........................................................................ 49 Estado y calidad de la infraestructura y Servicios Básicos por establecimiento. ...................... 51 Matrícula escolar desde la gestión 1999 a 2007............................................................................... 53 Dinámica de la Educ. formal en el Municipio de Entre Ríos/sexo y Nivel, gestión 2007......... 54 Matrícula Nivel Inicial/Núcleo................................................................................................................. 56 Matrícula Nivel Primario/Núcleo y sexo............................................................................................... 56 Matrícula Nivel Secundaria/Núcleo. ..................................................................................................... 56 Deserción y aprovechamiento en educación formal/núcleo y sexo .............................................. 57 Personal docente por establecimiento. ............................................................................................... 58 Relación de número de alumnos por docente. .................................................................................. 60 Desarrollo curricular en el marco de la Reforma Educativa. .......................................................... 60 Internados escolares. .............................................................................................................................. 62 Proyectos de Apoyo a los procesos pedagógicos. ........................................................................... 63

2.3.5.2. Educación No formal o alternativa........................................................................................................ 64 Centro de Educación Técnica y humanística de Adultos (CETHA).............................................. 64 Atención del niño y niña menor de seis años (PAN) ........................................................................ 64 Instituciones de formación y capacitación existentes. ..................................................................... 65

2.3.5.3. Educación superior................................................................................................................................... 652.3.5.4. Tasas más importantes en el área de educación según CNPV - INE 2001:.............................. 652.3.5.5. Inversión municipal en educación. ....................................................................................................... 66

2.3.6. Salud. ........................................................................................................................................662.3.6.1. Medicina convencional. ........................................................................................................................... 66

Estructura institucional: número, tipo y cobertura del servicio de salud...................................... 66 Establecimiento de salud (tipo, ubicación y distancias). ................................................................. 67

Page 3: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 3

Estado, calidad y condiciones de equipamiento disponible por establecimiento. ..................... 67 Plan de sostenibilidad de los centros de salud.................................................................................. 68 Equipos, medicamentos y otros. ........................................................................................................... 69 Personal médico y paramédico por establecimiento........................................................................ 69 Epidemiología, Tipo de vacunas y coberturas................................................................................... 71 Cobertura de Atención Materna. ........................................................................................................... 72 Coberturas de Consultas externas y otros indicadores................................................................... 74

2.3.6.2. Medicina no convencional o tradicional............................................................................................... 74 Cobertura de los curanderos y parteros.............................................................................................. 75

2.3.6.3. Inversión municipal en salud.................................................................................................................. 752.3.7. Saneamiento Básico...............................................................................................................76

2.3.7.1. Estructura institucional. ........................................................................................................................... 762.3.7.2. Cobertura y estados de los sistemas de agua potable.................................................................... 772.3.7.3. Consumo de agua potable. .................................................................................................................... 792.3.7.4. Cobertura y medios para la eliminación de excretas. ...................................................................... 80

Alcantarillado sanitario en el área urbana. ......................................................................................... 80 Letrinas. ...................................................................................................................................................... 80 Letrinas públicas en el área urbana. .................................................................................................... 81

2.3.7.5. Tratamiento de la basura........................................................................................................................ 812.3.8. Fuentes y Usos de Energía. ..................................................................................................82

2.3.8.1. Gas, energía eléctrica, leña y otros. .................................................................................................... 82 Gas natural................................................................................................................................................. 82

2.3.8.2. Consumo de la energía eléctrica y costos.......................................................................................... 83

2.3.9. Vivienda. ...................................................................................................................................842.3.9.1. Estado y calidad........................................................................................................................................ 84

Tipo de vivienda........................................................................................................................................ 86 Materiales de construcción de las viviendas...................................................................................... 87

2.3.9.2. No. De habitaciones/familia y su distribución y/o uso...................................................................... 882.3.10. Transportes y Comunicaciones. ...........................................................................................88

2.3.10.1. Red vial. ...................................................................................................................................................... 88 Principales tramos, longitudes y estado de caminos. ...................................................................... 88

Estado de las rutas. .......................................................................................................................... 91 Tipo de capa de rodadura. .............................................................................................................. 92 Servicio de transporte y su periodicidad...................................................................................... 92 Red de caminos de herradura........................................................................................................ 93

2.3.10.2. Servicio aeroportuario. ............................................................................................................................ 932.3.10.3. Red de comunicaciones.......................................................................................................................... 93

Existencia de Telefonía fija y móvil. ..................................................................................................... 93 Cooperativa de Servicios de Telefonía Tarija (COSSET)............................................................... 94 Radio Comunicaciones. .......................................................................................................................... 94

2.3.10.4. Medios de comunicación radial. ............................................................................................................ 942.3.10.5. Medios de comunicación televisiva. ..................................................................................................... 94

2.4. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS.............................................................................942.4.1. Acceso y Uso de Suelos. .......................................................................................................95

2.4.1.1. Tamaño y uso de la tierra....................................................................................................................... 95 Descripción de las unidades de uso actual de la tierra. .................................................................. 95

2.4.1.2. Tamaño y uso de la tierra....................................................................................................................... 962.4.1.3. Superficie de tierras bajo riego y a secano. ....................................................................................... 962.4.1.4. Tenencia del suelo. .................................................................................................................................. 97

Tamaño de la propiedad familiar. ......................................................................................................... 97 Régimen de propiedad: propias y no propias. ................................................................................... 97 Origen de la propiedad: herencia, dotación y compra. .................................................................... 98

2.4.2. Sistemas de Producción. .......................................................................................................982.4.2.1. Sistema de producción agrícola............................................................................................................ 99

Principales cultivos y variedades.......................................................................................................... 99 Principales cultivos por Distritos Municipales. .................................................................................100 Tecnología empleada. ...........................................................................................................................100 Rotación de cultivos y manejo de suelos..........................................................................................100 Relación superficie cultivada/cultivable.............................................................................................101 Cobertura de sistema de riego en el municipio. ..............................................................................101 Insumo: Semillas, Fertilizantes y fitosanitarios................................................................................101 La semilla. ................................................................................................................................................101 Manejo del suelo.....................................................................................................................................101 Fertilización. .............................................................................................................................................102

Page 4: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 4

Control de malezas, plagas y enfermedades...................................................................................102 Superficies y condiciones de producción de los principales cultivos. ........................................102 Rendimiento por cultivo.........................................................................................................................103 Destino de la Producción......................................................................................................................104 Principales sub productos. ...................................................................................................................104 Plagas y enfermedades. .......................................................................................................................104 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, equipamiento y herramientas. ................105 Cercos en los potreros. .........................................................................................................................105 Maq uinaria y herramientas..................................................................................................................106 Infraestructura de almacenamiento....................................................................................................106 Organización de la fuerza de trabajo. ................................................................................................106 Costos de producción y rentabilidad. .................................................................................................107

2.4.2.2. Sistema de producción pecuaria.........................................................................................................111 Población por especies principales. ...................................................................................................111 Tecnología y manejo. ............................................................................................................................112 Reproducción. .........................................................................................................................................114 Productos y sub productos...................................................................................................................114 Insumos utilizados: productos veterinarios y otros.........................................................................114 Manejo de praderas y forrajes.............................................................................................................115 Carga animal. ..........................................................................................................................................115 Destino de la producción. .....................................................................................................................116 Presencia de enfermedades y sanidad animal................................................................................116 Mortalidad.................................................................................................................................................118 Daños ocasionado por la fauna silvestre. .........................................................................................118 Daños ocasionados por la flora silvestre. .........................................................................................118 Infraestructura productiva.....................................................................................................................118 Organización de la fuerza de trabajo. ................................................................................................119 Costos de producción y rentabilidad. .................................................................................................119 Comercialización. ...................................................................................................................................119

2.4.2.3. Sistema de producción forestal. ..........................................................................................................120 Composición floristica de los bosques. .............................................................................................120 Recursos forestales. ..............................................................................................................................121 Estratos arbustivos.................................................................................................................................122 Tipo de aprovechamiento. ....................................................................................................................122 Actividades agrícolas en las áreas forestales..................................................................................122 Tecnología empleada en la explotación forestal.............................................................................122 Producción forestal. ...............................................................................................................................123 Comercialización de la producción forestal......................................................................................124 Costos de extracción de madera. .......................................................................................................124 Reforestación, superficie y especie. ..................................................................................................124 Actividades pecuarias en las zonas forestales................................................................................125

2.4.2.4. Sistema de caza, pesca y recolección. .............................................................................................125 Caza. .........................................................................................................................................................125 Técnicas de caza....................................................................................................................................125 Pesca.........................................................................................................................................................125 Técnicas de pesca. ................................................................................................................................126 Comercialización. ...................................................................................................................................126 Recolección. ............................................................................................................................................126

2.4.2.5. Sistemas de producción artesanal y microempresarial. ................................................................126 Principales Productos............................................................................................................................127 Tecnología empleada. ...........................................................................................................................127 Volumen y destino de la producción. .................................................................................................127 Industria. ...................................................................................................................................................127

2.4.2.6. Sistemas de producción minera..........................................................................................................127 Principales metales y no metales. ......................................................................................................127

2.4.2.7. Recursos hidrocarburíferos. .................................................................................................................128 Concesiones petroleras. .......................................................................................................................129 Tecnología empleada. ...........................................................................................................................129

2.4.3. Sistemas de Comercialización. ...........................................................................................1292.4.3.1. Formas de comercialización. ...............................................................................................................1292.4.3.2. Ferias y mercados..................................................................................................................................1302.4.3.3. Principales productos comercializados y épocas. ..........................................................................130

Épocas de comercialización. ...............................................................................................................1312.4.3.4. Comportamiento de precios según épocas......................................................................................131

2.4.4. Recursos turísticos. ..............................................................................................................131

Page 5: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 5

2.4.4.1. Políticas públicas de fomento al turismo...........................................................................................1312.4.4.2. Ruinas, cavernas, templos, fiestas y otros. ......................................................................................134

Ruta Palos Blancos – Pozo de Gas y Petróleo. ..............................................................................136 Ruta Tarupayo.........................................................................................................................................136 Ruta Entre Ríos – Salinas. ...................................................................................................................136 Ruta Canaletas. ......................................................................................................................................136 Ruta San Diego.......................................................................................................................................136 Ruta Chiquiaca. Imagen No. 20: Iglesia colonial de Entre Ríos San Luis...........................136 Ruta Entre Ríos. .....................................................................................................................................136

2.4.4.3. Características del flujo turístico. ........................................................................................................136 Demanda Turística. ................................................................................................................................137 Demanda Nacional.................................................................................................................................137 Demanda Local. ......................................................................................................................................137

2.4.5. Sistema Económico Municipal. ...........................................................................................137 Productividad. ..........................................................................................................................................137

2.4.5.1. Actividad pecuaria. .................................................................................................................................1382.4.5.2. Actividad agrícola. ..................................................................................................................................1382.4.5.3. Actividad Forestal ...................................................................................................................................1382.4.5.4. Actividad Comercial. ..............................................................................................................................1392.4.5.5. Actividad Artesanal. ...............................................................................................................................1392.4.5.6. Valor de la producción en el municipio por sectores productivos. ..............................................1392.4.5.7. Cadenas de valor. ..................................................................................................................................139

2.4.6. Sistema Económico Municipal en el Contexto Departamental y Nacional. ..................1392.5. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES. ..............................................................140

2.5.1. Formas de Organización seccional, comunal e ínter seccional. ....................................1402.5.1.1. Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) y Comité de Vigilancia.......................................1402.5.1.2. Asamblea del Pueblo Guaraní. ...........................................................................................................140

Nivel comunal. .........................................................................................................................................141 Nivel Zonal. ..............................................................................................................................................141 Nivel Regional. ........................................................................................................................................141 Organización y/o zonificación de la región Itika Guasu.................................................................142

2.5.1.3. Organizaciones campesinas en el Municipio de Entre Ríos. .......................................................143 Breve historia de esta organización. ..................................................................................................143 Bases, principios, valores y líneas para el desarrollo. ...................................................................144 Estructura orgánica. ...............................................................................................................................145 Sub centrales reconocidas por la C.S.U.C.C.P.O. .........................................................................145

2.5.1.4. Comité Cívico de la Provincia O´Connor. .........................................................................................1462.5.1.5. Comité de Desarrollo de la Provincia O’ Connor. ...........................................................................1462.5.1.6. Estructura política del Gobierno Departamental y Nacional en el Municipio de Entre Ríos. 147

Gobierno departamental o prefectural. ..............................................................................................147 Gobierno Nacional..................................................................................................................................148

2.5.1.7. Principales Instituciones y organizaciones públicas y privadas por áreas de acción.............1492.5.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal. ..........................................................................150

2.5.2.1. Honorable Concejo Municipal..............................................................................................................151 Legislativo Municipal..............................................................................................................................151

2.5.2.2. Estructura Administrativa del Ejecutivo Municipal. .........................................................................151 Ejecutivo Municipal. ...............................................................................................................................151

2.5.2.3. Capacidad instalada y recursos. .........................................................................................................1512.5.2.4. Ingresos municipales .............................................................................................................................152

2.6. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA. ..............................................................................................1522.6.1. Índice de Pobreza. ................................................................................................................1532.6.2. Estratificación Socioeconómica. .........................................................................................154

2.6.2.1. Características de cada estrato. .........................................................................................................1542.6.2.2. Peso comparativo entre estratos. .......................................................................................................154

2.6.3. Análisis de Gastos e Ingresos.............................................................................................1552.6.3.1. Ingresos familiares, monetarios y no monetarios. ..........................................................................1552.6.3.2. Gastos: Canasta familiar, Vestidos y Servicios ...............................................................................155

Costo de la canasta familiar.................................................................................................................155 Costo productivo, de vestido y servicios. ..........................................................................................156

2.6.4. Mano de Obra Asalariada. ...................................................................................................1562.6.4.1. Proporción según, tiempo, época, edad, sexo, y ocupación........................................................157

2.6.5. Relaciones de Género y generacionales. .........................................................................1572.6.5.1. Roles y/o ocupaciones de hombres y mujeres en los sistemas producción. ...........................157

Page 6: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 6

2.6.5.2. Participación de las mujeres en toma de decisiones (nivel familiar, comunal, distrital ymunicipal). 157

2.7. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES. ....................................................................................1582.7.1. Dinámica Interna. ..................................................................................................................158

2.7.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos Físico – naturales. ...........................................1582.7.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos Socio – culturales. ...........................................1612.7.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos Económico – productivos...............................1642.7.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos Organizativos – institucionales. ....................167

2.7.2. Dinámica Externa. .................................................................................................................1692.7.2.1. Potencialidades y limitaciones de la planificación atingente. .......................................................1692.7.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional.......................................1702.7.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la cooperación internacional.........................170

2.8. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA.............................................................................................1702.8.1. Arbol de problemas por aspectos. ......................................................................................171

2.8.1.1. Árbol de problemas aspecto físico naturales. ..................................................................................1712.8.1.2. Arbol de problemas del aspecto socio cultural. ...............................................................................1712.8.1.3. Arbol de problemas del aspecto Económico productivo. ..............................................................1722.8.1.4. Arbol de problemas del aspecto organizativo institucional. ..........................................................173

2.8.2. Analisis de la problemática por aspectos. .........................................................................1742.8.2.1. Análisis de la problemática fisico – natural. .....................................................................................174

Problema principal (efecto). .................................................................................................................174 Problemas secundarios (causas). ......................................................................................................174

2.8.2.2. Análisis de la problemática Socio – Cultural. ...................................................................................174 Problema principal..................................................................................................................................174 Problemas secundarios.........................................................................................................................174

2.8.2.3. Análisis de la problemática Economico – Productivos. .................................................................175 Problema principa.l. ...............................................................................................................................175 Problemas secundarios causas. .........................................................................................................175

2.8.2.4. Análisis de la problemática Organizativos – Institucionales.........................................................175 Problema principal..................................................................................................................................175 Problemas secundarios.........................................................................................................................176

2.8.3. Problema principal del Municipio de Entre Rios ...............................................................1762.9. DETERMINACIÓN DE VOCACIONES PRODUCTIVAS. .........................................................176

2.9.1. Vocación Ganadera.....................................................................................................................................1762.9.2. Vocación Agrícola. .......................................................................................................................................1772.9.3. Vocación forestal..........................................................................................................................................1772.9.4. Vocación Piscicola, Artesanal, Minero y Turismo. ...............................................................................177

III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO. ......................................................................................................177

3.1. VISIÓN ESTRATÉGICA MUNICIPAL..........................................................................................1783.2. MISIÓN MUNICIPAL. .....................................................................................................................1783.3. OBJETIVO GENERAL. ..................................................................................................................178

3.3.1. Valores que guían la visión, misión objetivos de la estrategia municipal. ....................1783.4. POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y RESULTADOS ESPERADOS DEL 2008 AL 2012. ............179

3.4.1. Matriz de políticas, objetivos, estrategias y resultados Programa Físico Natural. ......1803.4.1.1. Matriz FODA: Aspecto Físico Natural................................................................................................180

3.4.2. Matriz de políticas, objetivos, estrategias y resultados, Prog. Desarrollo Humano. ...1803.4.2.1. Matriz FODA: Desarrollo Humano......................................................................................................181

3.4.3. Matriz de políticas, objetivos, estrategias y resultados Prog. Económico productivo.1823.4.3.1. Matriz FODA: Económico productivo.................................................................................................183

3.4.4. Matriz de políticas, objetivos, estrategias y resultados Programa Institucional...........1843.4.4.1. Matriz FODA: Organizativo Institucional. ..........................................................................................185

3.5. PROYECTOS, PROGRAMAS Y PRESUPUESTO - QUINQUENIO (2008 - 2012)...............1853.5.1. Proyecciones del presupuesto municipal 2008-2012. .....................................................185

3.5.1.1. Ecuación de cálculo de proyección de presupuesto para el quinquenio...................................1853.5.1.2. Proyecciones de ingresos del municipio de Entre Ríos. ...............................................................185

3.5.2. Programación quinquenal 2008. .........................................................................................1863.5.3. Programación quinquenal 2009. .........................................................................................1903.5.4. Programación quinquenal 2010. .........................................................................................1953.5.5. Programación quinquenal 2011. .........................................................................................2003.5.6. Programación quinquenal 2012. .........................................................................................207

3.6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN. ..................................................................................................212

Page 7: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 7

3.6.1. Estrategias del Plan Nacional de Desarrollo (PND). .......................................................2123.6.1.1. Políticas de la Bolivia productiva. .......................................................................................................212

Políticas productivas selectivas. .........................................................................................................212 Políticas de inversiones. .......................................................................................................................213 Políticas de Financiamiento al sector productivo (Sistema nacional de Financimiento para elDesarrollo – SINAFID)......................................................................................................................................213 Políticas de innovación y desarrollo tecnológico.............................................................................214 Políticas de empleo................................................................................................................................214 Políticas de gestión ambiental.............................................................................................................215

3.6.1.2. Políticas de la Bolivia digna. ................................................................................................................215 Políticas de transformación del sistema educativo.........................................................................215 Políticas de Educación de calidad que priorice la igualde de oportunidades. .........................215 Políticas de educación que genera, adapta, y aplica ciencia y tecnología. ..............................216

3.6.2. Estrategias de la Prefectura del Departamento de Tarija. ..............................................216 Trabajo y Productividad. .......................................................................................................................216 Solidaridad. ..............................................................................................................................................217 Integración. ..............................................................................................................................................218 Autonomía. ...............................................................................................................................................218 Honestidad. ..............................................................................................................................................218

3.6.3. Marco Institucional del Gobierno Municipal de Entre Ríos, para la ejecución del Plande Desarrollo Municipal...........................................................................................................................219

3.6.3.1. Criterios para el diseño del marco institucional. ..............................................................................2193.6.3.2. Actores de la estructura municipal. ....................................................................................................2193.6.3.3. Roles y funciones de los Actores Municipales e institucionales y sociales. .............................219

Gobierno Municipal. ...............................................................................................................................220 Comité de Vigilancia. .............................................................................................................................221 Concejo Departamental. .......................................................................................................................221 Consejeros Departamentales. .............................................................................................................221 Prefecto del Departamento. .................................................................................................................221 Instituciones Públicas Sectoriales (Educación y Salud). ...............................................................222 Instituciones Privadas de Desarrollo Social. ....................................................................................222 Organizaciones Sindicales, Indígenas, Cívicas, y otros................................................................222

3.6.4. Cronograma de Ejecución. ..................................................................................................2223.6.5. Estrategia de Financiamiento..............................................................................................223

3.6.5.1. Priorización sectorial de la Ley del Dialogo Nacional. ...................................................................2233.6.5.2. Financiamiento y modalidad de distribución de recursos. ............................................................224

3.6.6. Seguimiento y Evaluación. ..................................................................................................2253.6.6.1. Enfoque de la evaluación del Plan de Desarrollo Municipal. .......................................................2263.6.6.2. Secuencia y niveles de evaluación del PDM ...................................................................................2263.6.6.3. Momentos de la Evaluación. ................................................................................................................2263.6.6.4. Indicadores...............................................................................................................................................227

GLOSARIO DE TERMINOS. .......................................................................................................................227GLOSARIO DE ABREVIATURAS ..............................................................................................................228BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................................230

Page 8: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 8

I. INTRODUCCIÓN.

El Gobierno Municipal de Entre Ríos de la Provincia O’ Connor, conciente de la importancia del Plan deDesarrollo Municipal, en virtud a que es el instrumento estratégico más importante que permite un desarrollointegral y sostenible del municipio; con el Apoyo del Programa de Apoyo al Sector de la Higiene y Salud de Base– Tarija – Potosí (PROHISABA), ha convocado a empresas Consultoras para que apoyen el proceso de laformulación de este instrumento en el marco de la Planificación Participativa Municipal; en este contexto laConstructora y Consultora CCEDSE Srl., se ha adjudicado esta tarea, comprendiendo que el Plan EstratégicoMunicipal es y será eficiente en la medida que este instrumento responda a las necesidades de todos loshabitantes del municipio, generando mayor participación de los actores que hacen a la gestión municipal.

Por otro lado, el interés principal del PROHISABA es contribuir a generar estrategias y acciones orientadas a unacultura de Sostenibilidad a mediano y largo plazo, en los niveles de gestión político, normativo y social. El Plande sostenibilidad se ha caracterizado por integrar a los sectores agua potable, saneamiento, salud y educativo;haciendo de este un proceso intersectorial de sostenibilidad, en el marco de las siguientes estrategias:

Sostenibilidad social. Sostenibilidad técnica. Sostenibilidad económica. Sostenibilidad institucional. Sostenibilidad medio ambiental. Diversidad cultural y género (transversales).

Las estrategias de sostenibilidad son posibles, mediante los siguientes proyectos o acciones concretas:

Proyectos Educativos de aula y núcleo (considerados como agentes de cambio) Manual de mantenimiento para los establecimientos de salud. Construcción de establecimientos de salud de acuerdo al contexto sociocultural Gobierno Municipal con PDM ajustado (Pilar Social) Plan de mantenimiento para equipos médicos y técnicos Gobiernos Municipales, con un POA con recursos para mantenimiento de los establecimientos de salud EPSAS Integradas al sistema de salud y educación.

En este contexto, se desarrolló el proceso de ajuste del Plan Estratégico Municipal de Entre Ríos. Iniciándose conun proceso de reflexión participativa entre el equipo técnico de la Consultora y el municipio, sobre la real utilidady/o aplicabilidad de este instrumento de planificación del desarrollo a mediano plazo, encontrándose que, el PDM2001 -2006, en su mejor año de ejecución (2006), ha llegado a una ejecución del 46%, el resto de los años no hapasado más allá del 35%, por lo que se que no fue muy eficiente el cumplimiento del PDM 2001 a 2006, entérminos de proyectos programados, respecto a ejecutados; aunque es importante reconocer el crecimiento deotros recursos (apalancamiento), que ha llegado hasta 150 veces mas, de lo que tiene asignado el municipio, porconcepto de los recursos del IDH, Diálogo Nacional, Coparticipación tributaria y Recursos propios. Otro factor deanálisis fue conocer cuanto los actores del municipio (autoridades municipales, educativas, salud yrepresentantes sociales), conocen del PDM, llegándose a concluir que la mayoría de ellos no lo conocen; algunossostienen que su formulación es muy burocrática y que a la hora de definir los POAs no se lo utiliza. Estosantecedentes, hicieron ver la importancia de una readecuación en el proceso de ajuste del PDM. Aspectos quefueron considerados ampliamente a la hora de consolidación de este documento.

Posteriormente se inicio con talleres de sensibilización y/o socialización del PDM, para el efecto se ha realizadoreuniones de concertación y coordinación con las distintas organizaciones e instituciones. Un factor importante deaprendizaje durante este proceso, fue el hecho de que existen organizaciones muy consolidadas como la CentralProvincial Campesina, La Asamblea del Pueblo Guaraní, el Comité de Vigilancia; sin embargo no existe almomento una institución que aglutine a todas las organizaciones sociales, aunque en algún momento existió estaposibilidad con el Comité de Desarrollo de la Provincia.

En coordinación con el Comité de Vigilancia, Central Campesina y APG, se ha iniciado el proceso del diagnósticomunicipal (que hace a la segunda parte del plan), en los que se revela entre los aspectos mas importantes que elmunicipio de Entre Ríos cuenta con población inminentemente joven (0 a 19 años, 50.04%); la educación formalno está relacionada al tema productivo; En el aspecto productivo existen zonas productores de ganado bovino,porcino, equino, animales menores; existen zonas productoras de maíz, papa, maní, frutales, etc.; una debilidadmuy marcada en el municipio es la falta de apoyo a la producción agropecuaria sostenible e integral, es decir laproducción es tradicional y no considera la transformación, la comercialización consecuentemente los ingresoseconómicos son bajos; en el tema institucional sobresale que no existen instancias de coordinación para eldesarrollo rural y urbano; los sistemas de seguimiento y evaluación participativa a los proyectos, programas yplanes no se desarrollan (es decir no se hace una valoración técnica y social a productos, efectos e impactos).

Page 9: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 9

En la tercera parte del Plan se hace el planteamiento de la Estrategia Municipal, en función al problema principalidentificado, pero en el marco de: las potencialidades y limitaciones; dinámicas internas y externas; fortalezas,oportunidades, debilidades y amenazas, y en el marco general de la actual política del gobierno central ydepartamental. La visión estratégica, los objetivos y los resultados fueron validados por todos los actores delmunicipio, por tanto responde a sus necesidades y sus esperanzas.

La estrategia de ejecución, se plantea en la cuarta parte del Plan, para el efecto se remite en las partes masimportantes al Plan Nacional de Desarrollo, que plantea: “Bolivia Digna, soberana, productiva y democrática paravivir bien”. Finalmente, se plantea un sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal,dejando claramente establecido la importancia de valorar no solo los niveles de ejecución de los proyectos yprogramas, si no fundamentalmente los efectos e impactos de la ejecución de estas, en cuanto ha cambiado elmunicipio producto de la ejecución del presente Plan de Desarrollo Municipal.

Page 10: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 10

II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL.2.1. ASPECTOS ESPACIALES.2.1.1. Ubicación Geográfica.

El Municipio de Entre Ríos, pertenece a la Provincia O’ Connor, del Departamento de Tarija, siendo de esta suPrimera y única Sección Municipal.

2.1.1.1. Latitud y longitud.

Geográficamente el Municipio de Entre Ríos se encuentra ubicado entre las coordenadas 20° 51’ 57’’ y 21° 56’51’’ de latitud sud, 63° 40’ 23’’ y 64° 25’ 6’’ de longitud oeste, en la parte central del Departamento de Tarija.

2.1.1.2. Límites territoriales.

El Municipio esta ubicado en la parte central del Departamento de Tarija, limitando al norte con el Departamentode Chuquisaca, al Sud y al Este con la Provincia Gran Chaco, al Oeste con la Provincia Cercado, hacia elNoroeste con la Provincia Méndez y hacia el Sudoeste con las Provincias Avilés y Arce.

2.1.1.3. Extensión.

El territorio del Municipio de Entre Ríos comprende una extensión territorial de 6.406 km2

aproximadamente, querepresenta el 17,2% de la superficie departamental y el 0,58% del territorio nacional. Datos que fueronproporcionados por Zonisig APDS Tarija

1.

2.1.2. División Política Administrativa.

2.1.2.1. Organización política administrativa.

Diagrama No. 1: Estruc. De la Org. Política Administrativa

Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE Srl. 2007

(*) El Cantón Tarupayo con la Distritación fue dividido en 2 (oeste y este).

Para el año 2000 la jurisdicción territorial del Municipio de Entre Ríos, políticamente contaba con 11 Cantonescon reconocimiento legal, 93 comunidades rurales, de las cuales 28 de ellas eran reconocidas como Guaraníes.Actualmente (2008) se mantiene el número de los 11 cantones, existen 103 comunidades legalmentereconocidas, de los cuales 36 son comunidades de la Asamblea del Pueblo Guaraní – Región Itika Guasu.

Durante la gestión 2000, se inicio con un proceso de Distritación, culminando esta con una Ordenanza MunicipalNº 28/2000 de fecha 15 de Diciembre del mismo año, mediante el cual se constituye 6 Distritos Municipales. Laordenanza específicamente señala:

1Zonisig APDS. Zonificación Agroecológica y establecimiento de una base de datos con sistemas de información

geográfica, Apoyo a la planificación del desarrollo sostenible.

Page 11: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 11

El Honorable Concejo Municipal de la Provincia O`connor (señala en su parte resolutiva): Art. 1ro. Apruébese laDistritación del Municipio de la Provincia O’ Connor, en seis Distritos. Art. 2do. Las instancias técnicas,administrativas de la H. A. M., adecuarán sus funciones y actividades a la Distritación aprobada en la presenteOrdenanza Municipal.

El cuadro 1, y gráfico 1, muestran las superficies por distrito, destacándose el Distrito 6 (Distrito Indígena), quetiene la mayor superficie municipal con el 24% con respecto al total del Municipio y el distrito más pequeño, es eldistrito 1, con el 9% del territorio municipal.

Cuadro No.1: Superficie/ distrito Municipal Gráfico No. 1 Superficie Municipal/ Distrito en %

Fuente: Elab. Propia, con datos PDM 2001 - Zonisig –APDS (Tarija, abril/01)

Sin embargo, es necesario aclarar que si bien la Distritación definió como Distrito Indígena al Distrito 6, enlos hechos, las comunidades indígenas también se encuentran en el Distrito 5, por lo que, al momento deeste diagnóstico (2008), la consolidación de los distritos municipales no fue posible, en los términos con losque fue creado los distritos “los cuales tendrán que constituirse en unidades administrativas y de ejecucióndesconcentrada e integradas territorialmente”2.

El Distrito 3, tiene un área de 1158,58 Km2 y representa el 18% del Municipio, gran parte de este territoriopertenece a la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquia, reserva que tiene rango de Ley de laRepública No. 1328 de 23 de abril de 1992. Esta Reserva Nacional comprende las comunidades de laProvincia O’Connor, Aniceto Arce, Gran Chaco y Avilés.

2.1.2.2. Distritos, Cantones, comunidades y centros poblados.

Debemos dejar claramente establecido que los Distritos Municipales, son estructuras que corresponde a laestructura municipal. Y que los cantones corresponden a la estructura política administrativa, sin embargoen estas condiciones se ha logrado consolidar los distritos en base a los cantones y sus comunidades,aunque en algún caso no siempre se lo ha respetado. Del cuadro No. 2 se puede establecer:

Actualmente el municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor cuenta con 6 Distritos, 11 Cantones y 103comunidades.

Si bien solo el Distrito 6, es considerado como Distrito Indígena, sin embargo el 50% de las comunidades delDistrito No. 5, son poblaciones indígenas guaraníes (Agua Rica, Potrerillos, Mokomokal, Saladito deÑaurenda, Ñaurenda, Tomatirenda, Yukiporo, Timboy y Agua Buena Yukupita). Como también en el DistritoIndígena 6, de las 30 comunidades 7 son campesinas. Lo cual implica que el Distrito 5 y 6 tienecaracterísticas organizativas de las comunidades Guaraníes y campesinas. Con este propósito se muestra elcuadro No. 3 de la organización de la Asamblea del Pueblo Guaraní región Itika Guasu.

La estructuración de los Distritos Municipales ha desestructurado los cantones y los pueblos indígenas,Ejemplo de ello es la comunidad del Puesto que pertenece al Cantón Moreta, pero que sin embargo es laúnica comunidad que forma parte el Distrito III, a diferencia de las demás comunidades del Cantón queforman parte del Distrito I, mucho peor el caso de los pueblos de la región Itika Guasu.

2 Señala explícitamente en una de sus partes, los considerandos de la Ordenza Municipal Nº 28/2000.

Distrito 6

(Indigena)|

1566.29| 24%

Distrito 1| 549.20|

9% Distrito 2| 1001.50|

16%

Distrito 3

Ecológico |

1158.58| 18%Distrito 4| 1226.33|

19%

Distrito 5| 904.10|

14%

Dis tr itos m unicipale sSuperficie e n Km 2

Distrito 1 549,20

Distrito 2 1001,50

Distrito 3 Ecológico 1158,58

Distrito 4 1226,33

Distrito 5 904,10

Distrito 6 (Indigena) 1566,29

TOTAL 6406,00

Page 12: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 12

Cuadro No.2: Distritos, Cantones y Comunidades

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2007

(*) Comunidades totalmente indígenas.(**) Comunidades mixtas (indígenas y campesinas)

2.1.2.3. Organización social tradicional (región Itika Guasu).

El municipio de Entre Ríos tiene comunidades que corresponde a la cultura Guaraní, y que los mismos estánagrupados en la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Región Itika Guasu, el mismo está estructurado de lasiguiente forma:

Distritos Cantones No Comunidades

1 Entre Ríos (area urbana)

2 El Baden

3 Moreta4 Pajonal5 Las Lomas6 Alambrado7 Los Naranjos8 Valle del Medio9 Serere Sud10 Serere Limal11 Baizal12 Banda Mealla13 Alto Meleadero14 Buena Vista1 Suaruro2 Trancas3 San Francisco4 Acheral (*) (Trampita de Ñauirenda)5 Cañadas6 Bereti7 Tacuarandy1 San Josecito Centro2 San Josecito Norte3 El Tunal4 Huayco Hacienda5 El Pescado6 Huayco Centro Aserradero1 Sivingal2 Potreros3 Santa Lucia4 San Diego Sud5 San Diego2 Narvaez Centro3 Piedra Larga4 Canaleta

5 Gareca

1 El Puesto2 Huayco el Tigre3 Rio la Sal4 San Antonio5 Fuerte Santiago6 CAPUCOL (Cañuelas,1 La Mision, Sta. Clara, Lagunillas y Los Campos

2 Vallecito Marquez

1 Chiquiaca Norte2 Chiquiaca Centro3 Vallecito los Lapachos4 Chajllas5 Saykan6 Soledad Centro7 Loma Alta8 Pampa Redonda

Distrito 3

Ecológico

La Cueva

Salinas

Distrito 4 Chiquiaca

Distrito 1

Suaruro

Moreta

Distrito 2

Huayco

San Diego

Narvaez

Distritos Cantones No Comunidades

1 San Simón2 Taquillos3 Lajitas4 Saladito Centro5 A gua Rica (**)6 Potrerillos (* *)7 Medio Cañón8 Timboy (Itayuro) (**)9 A gua Buena Caldera

10 Mokomokal (*)11 Saladito de Ñaurenda (*)12 Ñaurenda (*)13 Tomatirenda (*)14 Morteritos15 Y ukiporo (*)16 A gua Buena Yukupita(*)17 Machigua18 Serere Norte1 Tambo Tarupayo2 Salado Grande(*)3 Suarurito (*)4 Tentapiao (*)5 Tentaguazo (*)6 Ibopeiti (*)7 Y umbia (*)8 Ñaguanaurenda (*)9 Cahuarina (*)

10 Supitin11 Fuerte V iejo (Las Huertas) (**)12 Casa de Piedra (*)13 Y ukimbia (*)14 Irirenda (Karatindi) (*)15 Y uati Itahuazuti

16 Chalana V ieja (*)

A lto 1 A lto Ipaguazu (**) (Moboipitarenda)

1 Chimeo (*)

2 Lagunitas (Tapecua)(**)

3 Palos Blancos (**) (Iguarati)

4 A lto los Zarsos (*)

5 Zapaterambia (Puerto Margarita) (*)

6 Kumandaroti (*)

7 Itaparara (*)

8 Y uati (*)

9 A renal (*)

10 Ivoca- V illa Mercedez

Distrito 6

Tarupayu

Este

Chimeo

Distrito 5Tarupayo

Oeste

Page 13: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 13

Cuadro No.3: Organización de las comunidades Guaraníes Itika Guasu

Del análisis de la Organización PolíticaAdministrativa del Municipio de Entre Ríos, podemosdeducir: que la organización de los DistritosMunicipales llega a ser una forma de organizaciónadministrativa más que el Estado Nacional haimplementado para mejorar la “gestión municipal”,sin embargo, estas no necesariamente hanrespetado las estructuras originarias y políticas yaconsolidadas. Por otro lado, la administración de losDistritos sigue siendo un tema débil en el momento,al no contar con estructuras administrativas en estenivel (Sub Alcaldes), y bajar a planificacionesestratégicas y operativas en estos niveles, de modoque efectivamente coadyuven a un desarrollosostenible e integral en los Distritos.

La región Itikaguazu cuenta con tres zonas, 36comunidades.

La zona guaraní ocupa el territorio ubicado en lazona norcéntrica del Departamento de Tarija, seextiende desde el punto más extremo al norte en launión de los ríos Pilaya y Pilcomayo (20°53’00’’ LS,64°10’00’’ LO), hasta el cerro de Tres Aguadas en elsud (21°30’00’’ LS; 63°44’16’’LO), desde el Esteparte de un punto ubicado en la serranía deCaipipendi (21°00’00’’LS, 63°35’36’’ LO), hasta elcerro Conventillo en el Oeste (21°08’27’’ LS,63°12’06’’)

3

Fuente: APG - Diagnóstico PDM - CCEDSE 2007

2.1.2.4. Manejo espacial.

Uso y ocupación del espacio.

El uso del suelo está destinado principalmente a la producción agropecuaria, la superficie utilizada para loscultivos alcanzan al 2% de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro No.4: Uso y ocupación del espacio pos distritosUso del suelo D-1 D-2 D-3 D-4 D-5 D-6 Total

Tierras cultivadas 2700,2 1662,9 1829,3 2827,51 2241,1 1539,7 12800,71

Pastos naturales 2022 1764 2096 2041 2269 2912 13104

Tierras en descanso 862 845 1139 1158 962 939 5905

Uso forestal 10125 36567 30355 30355 35484 37324 180210

Silvopastoril 39210,8 59311,1 80438,75 86251,75 49453,9 113914 428580,3

Total 54920 100150 115858,05 122633,26 90410 156628,7 640600,01

Fuente: Zonisig 2000. Diagnóstico PDM - CCEDSE 2007

Gráfico No. 2: Ocupación del espacio por Distritos Gráfico No. 3: Uso del suelo a nivel municipal

Pastos

naturales

2%

Tierras en

descanso

1%

Uso forestal

28%

Tierras

cultivadas

2%

Silvopastoril

67%

3 Investigación sobre el Desarrollo de las comunidades Guaraní del Itika- Guasu, CERDET, edición unica, Tarija, Bolivia Pag.citado en el PGTI.

ZO N A S N O C O M U N ID AD

1 Yukipo ro

2 Agua R ic a (*)

3 Ita yu ro4 Agua Buena Yukupita

5 Ñ a urenda

6 M oko mo ka l

7 Po tre rillo s (*)

8 Ya ir imbia

9 Sa la dito de Ñ aurenda

1 0 Ta ba s a i

1 1 To ma tirenda

1 Te nta guazo

2 C ha lana V ie ja

3 Sa la do G ra nde

4 Yukimbia5 Ibope iti

6 Sua rur ito

7 Yumbia

8 Ñ a guanaurenda

9 Te nta piau

1 0 Fue rte V ie jo (*)

1 1 C a s a de P iedra

1 2 Arena l

1 3 C a hua r ina

1 4 Ka ra tindi

1 5 T ram pita Ñ auire nda

1 6 C ho roquepia u

1 Ita pa ra ra

2 Za pa te ram bia3 A lto Ipa gua zu(M bo ipita re nda ) (*)4 C him eo

5 A lto los Za rs o s

6 La gunita s (*)7 Kuma nda ro ti

8 Yua ti

9 Iguira ti (Pa los B lanc o s ) (*)

Z ona 3

Z ona 1

Z ona 2

Page 14: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 14

D-1

9% D-2

16%

D-3

18%D-4

19%

D-5

14%

D-6

24%

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2007

2.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.2.2.1. Características del Ecosistema.

2.2.1.1. Altitudes.

La capital del Municipio de Entre Ríos se encuentra a una altura de 1.181 msnm, sin embargo la altitud delmunicipio varía desde los 3.500 msnm en el Abra el Cóndor hasta los 500 msnm en las riberas del Pilcomayo.

Cuadro No.5: Altitud (msnm)/Distrito

Distritos D-1 D-2 D-3 D-4 D-5 D-6

Altitud (msnm) 1000-1800 1000-3500 500-2800 500-1500 500-1800 500-1500

Distritos del municipio/altitud (msnm)

Fuente: Diagnóstico PDM -CCEDSE 2007

Gráfico No 4: Altitudes máximas y mínimas (msnm)/distritos

1000 1000500 500 500 500

1800

3500

2800

15001800

1500

0

1000

2000

3000

4000

D-1 D-2 D-3 D-4 D-5 D-6

Mínimo Máximo

El cuadro y el gráfico nos muestra que el distrito que tiene menor altitud es el D-6 (que varía desde los 500 a1.500 msnm), en tanto que el D-2 es el que presenta mayor altitud principalmente en la zona de Piedra Largahacia Abra el Cóndor (hasta 3.500 msnm).

Fuente: Diagnóstico PDM -CCEDSE 2007

Page 15: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 15

Cuadro No. 6: Referentes altitudinales significativos en el municipioPoblación Altitud (msnm) Población Altitud (msnm)

Yukimbia 591 El Puesto 1154Tentaguazu 518 Canaletas 1320La Cueva 1132 Narvaez 1516Salinas 1103 Chiquiaca 804Fuerte Santiago 1140 Loma Alta 1150

Fuente: Diagnóstico PDM -CCEDSE 2007

2.2.1.2. Relieve.

Respecto al relieve en el municipio de Entre Ríos se tiene:

Cuadro No.7: Relieve principal por Distritos

D-1 D-2 D-3 D-4 D-5 D-6

Montañas altas Serranías altas Serranías medias Colinas medias Colinas altas Colinas medias

Relieve

Distritos del municipio/relieve

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2007

Hacia la parte oeste extendiéndose hacia el noroeste y sud oeste se encuentran las montañas más altas, encambio hacia el sud se tienen colinas medias a bajas y llanuras pie de monte, hacia la parte este se encuentrancolinas medias y llanuras pie de monte, en cambio hacia el norte se encuentran serranías y colinas medias.

El sistema Montañoso y Sub montañoso presentan ocasionales bancos de yeso y grandes cuerpos de sal roca.Las cimas de estas montañas son redondeadas y alargadas, en sus laderas forman valles cortos y profundos.

2.2.1.3. Topografía.

El municipio cuenta con colinas, que en sus depresiones van formando valles, estas colinas medias limitan enmuchos casos la accesibilidad a las comunidades, según el Zonosig el 55% del territorio municipal tienependientes mayores al 45%.

Cuadro No. 8: Condiciones de topografia en el municipioPendiente 0-2 2,1-10 10,1-15 15,1-30 30,1-45 45,1-60 mayor a 60 Total

Area (km2) 44,84 800,75 384,36 768,72 896,84 960,9 2549,59 6406

% del territorio 0,7 12,5 6,0 12,0 14,0 15,0 39,8 100,0

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2007

De la superficie total del municipio tan sólo el 19.2% presenta pendiente menor al 15%, el cual permite realizarlabores agrícolas sin afectar mucho el medio ambiente. No obstante el 68.8% de superficie municipal presentapendiente superior al 30%, que compromete seriamente las labores agrícolas.

2.2.2. Características físico biológicas.

2.2.2.1. Pisos ecológicos.

Respecto a las características climatológicas y de cobertura de vegetación el Municipio presenta:

Clima.

De manera general el municipio de Entre Ríos presenta un clima templado cálido-húmedo en primavera y veranoen tanto que en otoño e invierno templado-seco.

Temperaturas máximas y mínimas.

La temperatura media anual es de 19 °C, en verano 22,5 °C y en invierno de 14,7 °C. Con máximas que superanlos 40,9 °C y mínimas extremas que bajan hasta -7,2 °C.

Cuadro No. 9: Temperatura media histórica en ºC, municipio Entre Ríos

Page 16: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 16

Enero 34,8 11,8 23,3 37,0 5,0 21,0 35,9 8,4 22,2 28,1 17,5 22,8 28,9 17,2 23,1 28,5 17,4 22,9Febrero 34,2 10,5 22,4 35,0 10,0 22,5 34,6 10,3 22,4 28,1 17,0 22,6 28,7 17,7 23,2 28,4 17,4 22,9Marzo 33,2 11,0 22,1 35,0 9,8 22,4 34,1 10,4 22,3 26,7 16,6 21,7 27,3 17,7 22,5 27,0 17,2 22,1Abril 30,7 5,7 18,2 39,0 7,5 23,3 34,9 6,6 20,7 23,9 14,2 19,1 24,4 14,7 19,6 24,2 14,5 19,3Mayo 29,3 3,2 16,3 33,0 4,1 18,6 31,2 3,7 17,4 19,8 10,1 15,0 21,4 11,5 16,5 20,6 10,8 15,7Junio 30,1 -2,8 13,7 34,0 -3,5 15,3 32,1 -3,2 14,5 20,5 6,5 13,5 21,4 7,7 14,6 21,0 7,1 14,0Julio 32,5 -4,3 14,1 35,1 -7,2 14,0 33,8 -5,8 14,0 22,3 5,3 13,8 20,3 4,5 12,4 21,3 4,9 13,1Agosto 36,5 -2,7 16,9 40,0 -5,5 17,3 38,3 -4,1 17,1 25,3 7,1 16,2 24,9 6,6 15,8 25,1 6,9 16,0Septiem 36,7 -1,3 17,7 40,9 1,1 21,0 38,8 -0,1 19,4 23,3 8,6 16,0 27,4 9,0 18,2 25,4 8,8 17,1Octubre 36,8 6,8 21,8 40,0 4,1 22,1 38,4 5,5 21,9 28,4 14,3 21,4 28,6 13,8 21,2 28,5 14,1 21,3Noviem 37,2 8,5 22,9 36,0 5,4 20,7 36,6 7,0 21,8 27,4 15,1 21,3 27,3 14,5 20,9 27,4 14,8 21,1Diciemb 34,8 10,8 22,8 37,0 10,6 23,8 35,9 10,7 23,3 27,5 16,9 22,2 27,0 16,8 21,9 27,3 16,9 22,1Prom. 33,9 4,8 19,3 36,8 3,5 20,1 35,4 4,1 19,7 25,1 12,4 18,8 25,6 12,6 19,1 25,4 12,5 19,0

Me

dia

Salinas Promedio

xim

a

Mín

ima

Me

dia

xim

a

Mín

ima

Me

dia

xim

a

Me

dia

xim

a

xim

a

Mín

ima

Me

dia

Mín

ima

xim

a

Promedio de temperaturas (ºC) mensuales

Meses

Promedio de temperaturas (ºC) extremas mensualesEl PajonalEl Pajonal Salinas

Mín

ima

Me

dia

Mín

ima

Promedio

Fuente: SENAMHI. Est. Salinas y Pajonal

Gráfico No. 5: Temperaturas máximas y mínimas, medias promedio 1969 a 2007

Fuente: SENAMHI. El Pajonal y Salinas 2007

El cuadro y gráfico anterior muestran que existe diferencia entre la estación de Salinas y el Pajonal, lastemperaturas máximas tienen una diferencia de 0.8 ºC, en tanto que las temperaturas promedio tienen unadiferencia de 0.3ºC. Es importante resaltar que la diferencia de temperatura entre la zona de Salinas quecomprendería el D-3 y D-4 respecto a el Pajonal (D-1) es de 0.3ºC, con seguridad hacia el D-2 la diferenciase acentúa.

Por otra parte podemos afirmar que la temperatura máxima promedio se presenta en los meses deseptiembre 38,8 y octubre 38,4, las temperaturas más bajas en promedio se alcanzó en el mes de julio -5,8ºC y agosto -4.1; la temperatura promedio se registró con 19 ºC.

Precipitaciones fluviales.

La precipitación anual alcanza a 1.314 mm en Salinas y baja hasta 674.8 mm en Palos Blancos. Se puedeobservar una marcada estacionalidad en la precipitación pluvial, de noviembre a abril se acumula el 82% de laprecipitación total.

Cuadro No 11: Precipitación pluvial y humedad relativa

Pp. (mm.) H. R. (%) Pp. (mm.) H. R. (%) Pp. (mm.) H. R. (%) Pp. (mm.) H. R.

(%)

Pp. (mm.) H. R. (%)

Enero 212,4 75 235,7 85 221,9 72 151,3 66 205,3 74,5

Febrero 201,4 77 273 88 201,9 75 113,3 65 197,4 76,25

Marzo 200,6 79 244,5 90 206,7 77 116,4 63 192,1 77,25

Abril 94,9 79 107,3 90 96 77 37 56 83,8 75,5

Mayo 23,9 78 41 89 25,7 76 8 45 24,7 72

Junio 9,5 74 22,4 84 10,2 71 2,8 44 11,2 68,25

Julio 4,7 70 13,7 80 7,3 67 0,7 51 6,6 67

Agosto 6,3 65 10,6 74 7,8 61 2,8 49 6,9 62,25

Septiem. 12,8 64 18 73 15,6 60 9,9 56 14,1 63,25

Octubre 56,8 64 53,7 73 59,6 60 32,3 51 50,6 62

Noviembre 130,1 68 113,1 77 129,9 64 70,6 56 110,9 66,25

Diciembre 172 71 181,1 81 167,2 68 129,7 57 162,5 69,25

Total 1125,4 1314,1 1149,8 674,8 1066,0

Media 72,0 82,0 69,0 54,9 69,5

PromedioMeses El Pajonal Salinas Narvaez Palos Blancos

28.5 28.427

24.2

20.6 21 21.3

25.1 25.4

28.5 27.427.3

17.4 17.4 1714.5

10.8

7.14.9

6.98.8

14.1 14.816.9

22.9 22.9 22.119.3

15.714 13.1

16 17.1

21.3 21.122.1

0

5

10

15

20

25

30

E F M A M J J A S O N D

Máxima Mínima Media

Page 17: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 17

Fuente: SENAMHI 1969-2007

Gráfico No.6: Precipitaciones y humedad relativa en promedio en el municipio 1969 a 2007

197 76192 7784 7625 72

11 687 677 62

14 63

51 62111 66

0

100

200

300

Precip. (mm) 205 197 192 84 25 11 7 7 14 51 111 162

H.R (%) 74 76 77 76 72 68 67 62 63 62 66 69

E F M A M J J A S O N D

Fuente: SENAMHI- 1969-2007

La precipitación pluvial histórico alcanzó a 1.066 mm; y la humedad relativa en promedio registra unpromedio de 69.5%, llegando a un máximo promedio de 77% en época de lluvia y 62% en época seca.

La precipitación varía enormemente por distritos: en el D-3 y D-4 se produce la mayor precipitación anual con1.314 mm, le sigue el D-2 con 1.150 mm, luego el D-1 con 1.125 mm, posteriormente el D-5 con 912.4 mm yfinalmente el D-6 con tan sólo 674.8 mm. Las lluvias predominan del Sur y Sureste, por consiguiente lahumedad varía también por distritos. El número de días con lluvia alcanza a un promedio de 102, la máximaprecipitación pluvial en 24 horas se da en el mes de enero con 131 mm.

Vientos.

En la provincia O’ Connor los vientos tienen mayor presencia durante los meses de agosto a noviembre con unrango de 7.6 a 10.3 km/hora, el resto del año las velocidades tan sólo alcanzan a 4.4 a 6.6 km/hora. El promedioes de 6.3 km/hora. Estos vientos corren hacia el norte, en cambio los surazos tienen una dirección de Sureste aNoreste. Los vientos que se presentan durante los meses de enero y febrero pueden tener efectos negativossobre los cultivos, pueden llegar a ocacionar el acame de los cultivos, con la consiguiente disminución de susrendimientos.

El Rayo.

Es un fenómeno climático negativo. Es más frecuente en el municipio en verano, especialmente en los meses deenero a marzo, acompñado de fuertes tormentas eléctricas.

Heladas.

Fenómeno negativo que afecta a la producción agrícola. Se presenta con mayor intensidad en los meses demayo a septiembre, afectando a los cultivos que se encuentran en pleno desarrollo. Son como promedio 7 díasde helada en un año.

A mayor altitud y distancia respecto de la llanura y en dirección noreste se incrementa el número de días conhelada con un promedio de 23 a 35 por año. El riesgo de helada es de 10 a 20 en Entre Ríos, en Narváez de 30 a80 y en Tentapiau de 5 a 10 días. La ocurrencia de las heladas de acuerdo a los productores se da cada 10 a 12años.

Granizadas.

La importancia reside en los daños considerables que ocasionan a la agricultura, debido al daño físico efectuado.Ocurre con mayor frecuencia en los meses de noviembre a febrero con un rango de 5 a 10 granizos por año. ElD-2 es el más afectado por este fenómeno.

Sequías.

Page 18: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 18

Templado

húmedo

3%

Cálido semiárido

16%

Templado

semihúmedo

35%

Templado

semiárido

23%

Frío

Semihúmedo

4%Cálido

semihúmedo

19%

La zona más afectada es el D-2 y la parte oeste del D-5, que afecta negativamente a la producción agrícola, porla escasa precipitación en etapas críticas del desarrollo de los cultivos.

Inundaciones.

Principalmente la zona mas afectada es la parte sur del municipio que comprende parte del D-3 y D-4. Elincremento de la precipitación pluvial de enero a marzo ocasiona la crecida de los ríos que afecta a los cultivosque se realizan en las terrazas aluviales, al igual que los caminos que bordean a los ríos.

Tipos climáticos.

De acuerdo al (ZONISIG 2000) en base al modelo propuesto por Caldas – Lang, tenemos los siguientes tiposclimáticos:

Cuadro No.12: Tipos climaticos/distrito en el

municipio Grafico No. 7: Tipos climáticosexpresado en %

Fuente: ZONISIG 2000

- Frío semihumedo

Este tipo climático caracteriza el sector noroeste del Municipio de Entre Ríos conformada generalmente porpaisajes de serranías altas con pendientes elevadas, niveles altitudinales que varían entre 1.000 a 2.500 msnm,alcanza a 281.75 km

2(4.40% del total de superficie del municipio).

- Templado humedo

Se localiza al extremo sur del Municipio de Entre Ríos, concretamente al norte del río Tarija, con 175.7 km2

desuperficie (2,74 % del territorio municipal), caracterizando paisajes de serranías medias y parte de valles coluvioaluvial, alcanzando alturas de 501 a 1.500 msnm.

- Templado semihumedo

Esta unidad climática caracteriza una amplia faja del Municipio de Entre Ríos, desde el oeste hacia el sud ysudeste, representa mas de la tercera parte del municipio, aproximadamente 2244.25 km

2(35,03% de la

superficie total), caracterizando una serie de paisajes de montañas y serranías altas, colinas medias a bajas,además se encuentra paisajes de valles, las altitudes oscilan entre los 500 – 2.500 msnm.

- Templado semiárido

Este clima caracteriza una extensión de 1503.58 km2

(23.47% del área total) en el extremo oeste y centro esteextendiéndose hacia el noreste, constituida por paisajes de montañas altas, serranías y colinas medias a bajas, yllanuras de piedemonte; los rangos altitudinales varían desde los 501 a 3500 msnm.

- Calido semihumedo

Esta unidad climática caracteriza principalmente al extremo sud del Municipio de Entre Ríos con una superficie de1200.44 km

2(18,74% de la superficie total), caracteriza generalmente paisajes de colinas medias y valles coluvio

aluvial, con altitudes que oscilan entre los 501 – 1000 msnm.

- Calido semiárido.

Extendiéndose por el sector este hacia el noreste del Municipio formado generalmente por paisajes de serranías,colinas medias y llanuras de piedemonte, con niveles altitudinales que varían entre 500 a 1.500 msnm, seextiende en 1000.28 km

2de superficie (15.61% del área total).

Suelos.

Unidad D-1 D-2 D-3 D-4 D-5 D-6 Total

Frío Semihúmedo 5.49 233.67 42.59 0.00 0.00 0.00 281.75

Templadosemiárido 98.08 167.24 0.00 0.00 772.53 465.73 1503.58

Templadosemihúmedo 428.17 600.59 557.95 548.22 50.20 59.12 2244.25

Templadohúmedo 0.00 0.00 64.67 111.03 0.00 0.00 175.70

Cálido semiárido 17.46 0.00 0.00 0.00 81.37 901.45 1000.28

Cálido semihúmedo 0.00 0.00 493.37 567.08 0.00 139.99 1200.44

Total 549.20 1001.50 1158.58 1226.33 904.10 1566.29 6406.00

Page 19: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 19

El suelo es vital en el medio físico de un ecosistema, cumple las siguientes funciones: Soporte de la vegetación,lugar para la vida del hombre, para la agricultura, ganadería, agroforestería, siendo la interfase entre loscomponentes bióticos y abióticos del ecosistema.

Características.

Las características físicas de los suelos varían de acuerdo a la posición fisiográfica en que se encuentran, noobstante los suelos ubicados en las montañas son poco profundos, con presencia de afloramientos rocosos,siendo de textura pesada a mediana.

En tanto que los suelos ubicados en la zona de pie de monte y terrazas aluviales varían de moderadamenteprofundos a profundos, la textura es de media a liviana en los horizontes superiores y más pesada en loshorizontes profundos.

Descripción del mapa de suelos.

De acuerdo al mapa elaborado por ZONISIG 2000, el municipio de Entre Ríos tiene unidades de suelos, loscuales se presentan a continuación:

Cuadro No. 13: Caracterización de los tipos de suelos del municipio de Entre RíosTipo Sup. (ha) % Comunidad Profundidad Textura Color Ph Aptitud

ConsociaciónLeptosol

14.504 2.3 Canaletas, Peña Negra Muy sup. aprofundos

Franco a francoarcillo limoso

Pardo rojiso oscuroa pardo grisaceomuy oscuro

6 a 8 Pastizal

AsociaciónLeptosol-Cambisol-regosol

1.541 0.2 Cerro Laguna yCampanario

Sup. a amoderadamente profundo

Franco Pardo oscuro aoscuro

5 a 8 Pastizal

AsociaciónLeptosol-Cambisol-Phaeszem

30.926 4.8 Pescado y Hoyadas Superficiales amoderadamente profundos

Arcillosa a francoarcillosa

Pardo oscuro apardo amarillentooscuro

5 a6.5

Agrícola

AsociaciónLeptosol-Phaeozem

251.313 39.2 Morterito, Tomatirenda,Agua Buena Caldera,Entre Ríos

Media a muyprofundo

Franco arenoso aarcilloso arenoso

Pardo rojizo oscuro,rojo amarillento

4.5 a6.5

Agrícola

ConsociaciónRegosol

36.684 5.7 Ivoca Media a pocoprofundo

Franco arenoso aarenoso franco

Pardo rojizo oscuroa rojo amarillento

7.5 a5.5

Pastizal

Asociación Fluvisol-Cambisol

18.204 2.8 San Josecito Centro,Pajonal, Entre Ríos,Fuerte Santiago, Huaycoel Tigre, Salinas

Superficiales amuy profundos

Franco arcilloarenoso a francoarenososos

Pardo amarillentooscuro a pardogrisaceo oscuro

5.5 a8.5

Agrícola

ConsociaciónCambisol

54.907 8.6 Cumandaroti,Zapaterambia, PuertoMargarita, Chimeo, PalosBlancos, Machigua

Muy profundo Franco arenoso afranco arcilloarenoso

Pardo rojoamarillento

6.5 a9.8

Pastizal-Agrícola

AsociaciónCambisol-Leptosol

43.386 6.8 Huayco Centro, SanDiego Sud, Piedra Larga,Narvaez, Las Lomas,Huayco Aserradero,Gareca, Narváez

Muysuperficiales aprofundos

Franco arenoso yfranco arcilloarenoso

Pardo a pardooscuro rojizo

4.5 a6.5

Agrícola

AsociaciónCambisol-Fluvisol

67.079 10.5 Naranjos, Valle del Medio,Serere Sur, Serere Limal,Taquillos, Agua Rica,Tacuarandi

Profundo amuy profundos

Areno francofranco a francoarcillo arenoso

Pardo rojizo oscuropardo grisaceo muyoscuro

9.8 a4.4

Agrícola

AsociaciónCambisol-Phaeozem

21.896 3.4 Salado Grande, Suarurito,Tarupayo, Las Huertas

Media a muyprofundo

Arenoso franco afranco arcillosoarenoso

Pardo oscuro apardo rojizo oscuro

5.5 a9.9

Pastizal-Agrícola

ConsociaciónPhaeozem

4.544 0.7 Huayco Centro, Tunal Sup. a pocoprofundo

Franco arenoso afranco

Pardo oscuro apardo rojizo

6.6 Agrícola-Pastizal

AsociaciónPhaeozem –Cambisol

44.363 6.9 Fuerte Santiago, LaCueva, Huayco El Tigre,Salinas

Profundo Franco arenoso afranco arcilloarenoso

Pardo oscuro,amarillento rojizo

9.8 a6.5

Agrícola-Forestal

AsociaciónGreyzem – Lixisol

977 0.2 San Antonio, VallecitoMarquez

Muy profundo Franco arenoso –arcilloso arenoso

Pardo rojizo oscuroa pardo grisaceomuy oscuro

5.4 a9.8

Agrícola-forestal

ConsociaciónCalcisol

1.265 0.2 Entre Ríos, Chimeo Muyprofundos

Franco limoso afranco arenoso

Rojo amarillento,pardo rojizo

5.5 a8.5

Agrícola

Asociación Calcisol– Arenosol

6.171 1.0 Palos Blancos Profunda amuy profundo(50 a 150cm)

Arenoso a francoarenoso

Rojo oscuro pardorojizo oscuro

9.8 Pastizal-Agrícola

Asociación Calcisol– Cambisol

35.952 5.6 Alto Meleadero, Acheral,Supitin, Cahuarina, VillaMercedez

Sup. a muyprofundos (20a 150 cm)

Franco arenoso afranco arcilloarenoso

Pardo rojizo oscuroa rojo amarillento

5.5 a8.5

Pastizal.Agrícola

Asociación Calcisol– Phaeozem

2.821 0.45 Puerto Margarita Muyprofundos(>150 cm)

Franco arenoso Pardo oscuro apardo rojizo oscuro

5.5 a7.5

Forestal-Agrícola

Río 4.087 0.6

Fuente: ZONISIG 2000

Zonas y grados de erosión.

El municipio de Entre Ríos se encuentra cubierto por bosques y material vegetal, los cuales atenúan los procesoserosivos tanto hídricos como eólicos. No obstante debido al avance de la frontera agrícola en terrenos con

Page 20: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 20

pendientes, quema, chaqueo y explotación forestal sin planificación, además de lluvias intensas, los cualesocasionan un acelerado deterioro del recurso suelo, erosión de tipo surcos y cárcavas. Por otra parte la crecidade los ríos por efecto de las fuertes precipitaciones va disminuyendo la capa arable y la fertilidad de los suelos.

La ampliación de la frontera de los suelos por actividades agrícolas y ganaderas reducen los bosques y al notener un nivel tecnológico que permita un uso óptimo de los mismos va en detrimento del recurso suelo. Por otraparte la explotación maderera contribuye a un deterioro gradual del ecosistema.

El Ministerio de Desarrollo Sostenible clasifica la erosión en cuatro grados de incidencia:

Erosión leve: 5 a 10 Tn/ha/año (A 42-EHB)Erosión moderada: 10 a 50 Tn/ha/año (A42/2-HEA)Erosión mediana: 51 a 100 Tn/ha/año (VII/5-HEA)Erosión mayor: 101 a 200 Tn/ha/año (A 5.2/6-EA)

Dentro de esta clasificación se muestra el siguiente cuadro por distritos:

Cuadro No. 14: Porcentaje de erosión por Distritos

DistritosGrados de erosión

Leve Moderada Mediana Mayor

D-1 22 46 32 0D-2 20 30 40 10D-3 35 65 0 0D-4 37 63 0 0D-5 15 26 37 22D-6 12 24 39 25Promedio 23.5 42.3 24.7 9.5

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2008

En el D-1 se presenta en un 46% la erosión moderada, en tanto que en el D-2 se presenta la erosiónmediana en un 40%, mediana, en el D-3 y D-4 presentan erosión moderada en un 65 y 63%respectivamente, en el D-5 la mediana en un 37%. En tanto que en el D-6 se presenta el 39% como erosiónmediana.

En las zonas altas, la erosión hídrica se presenta por dos factores: El primero, por acción de los ríos, que en laépoca de mayor intensidad de lluvias, van arrastrando porciones de tierra y arena; Y el segundo, es más grave ymenos perceptible, ocasionado por el escurrimiento del agua de las lluvias favorecida por la pendiente delterreno. Las estructuras poco permeables, menor cobertura vegetal. La incidencia de la erosión eólica también esimportante por la menor densidad de barreras naturales que presentan principalmente las zonas más altas.

En la llanura, la erosión hídrica se manifiesta principalmente por el desborde de los ríos, ocasionando erosiónlaminar (pérdida de la capa arable). En esta zona la erosión eólica tiene mayor incidencia por presentar terrenoscon mediana planicie, y el inadecuado pastoreo de animales.

Entonces se puede afirmar, que la erosión es un factor limitante para la explotación ganadera y agrícola(influyendo negativamente en la fertilidad de los suelos).

Prácticas y superficies recuperadas.

El tipo de prácticas de conservación de suelos se presenta el siguiente gráfico:

Gráfico No. 8: Prácticas de conservación de suelos

Rotacion; 12

Agro foresteri

a ; 19

Zanjas ; 0,7

Terrazas; 0,9

0 5 10 15 20 25

1

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2008

El 12% de los pobladores realiza rotación de cultivos, el 19% realiza prácticas de agroforestería, el 0.7% hatrabajado principalmente en zanjas de infiltración y en terrazas de formación lenta 0.9% principalmente en laszonas altas. Sin embargo con excepción de la agroforestería y la rotación de cultivos las demás prácticasson sólo experiencias comunales sin mayor impacto en el municipio.

Flora.

Page 21: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 21

Aproximadamente el 80% del territorio del Municipio de Entre Ríos está cubierto por bosques de diferentetipología y potencialidad. El 20% restante tiene cobertura de matorrales, pastizales y cultivos.

Principales especies nativas.

Cuadro No. 15: Especies nativas presentes en el MunicipioEspecie Nombre Científico

Afata Malvastrum spAlfilla flor roja Ruellia sp.Aguay Chrysophyllum gonocarpumArrayan Eugenia unifloraBarroso Slaicifolius O.B.Cebil Anadenanthera colubrinaCari Piptadenia sp.Algarrobo Prosopis albaAlgarrobillo Caesalpinea paraguariensesBrea Cercidium praecoxCedro Cederela balansaeCoquilla del monte Erytroxylon spChalchal Allophyllus edulisCheroque Ruprechtia trifloraChirimolle Bimelia sp.Churqui Acacia cavensDuraznillo morado Ruprechtia sp.Garbancillo o porotillo Caesalpinea spGuayabo Eugenia pseudo-matoGuayabo Eugenia pseudo-matoHediondilla o mata gusano Solanum trichoneuronIbobe o monte hojudo Capparis sp.Jarquilla o garrancho Acacia sp.Kanlli Tetraglochin cristatumLanza verdadera Patagulnula americana

Lanza amarilla Terminalia trifloraLapacho Tabebuia ipeLapacho rosado Tabebuia impetiginosaLaurel Phoebe porphyria grisesLecheron Sebastiana spMembrillo Caparis twedianaMistol Ziziphus mistolPaja Stipa ichuPalo blanco Calycophyllum multiflorumPalo huanca Bugainvillea sp.Palo mataco Achatocarpus praecoxPalo zapallo Pisonia sp.Palma real Trithrynax sp.Pasto Helyonuruscf tripsacoidesPasto pampeño P. NotatumParralillo Serjania spPega pega Petiveria albaceaPerilla Phyllostilon rhamnoidesPino del cerro Podocarpus parlatoreiTrementina o Santamaría Eupatorium sp

Quebracho blanco Aspidosperma quebrachoQuebracho colorado Schinopsis quebrachoQuina Myroxilon periuforumQuinilla Pogonopus tubulosusRoble Amburuma cearensisSacarosa Peyreskia sacarosaSoto Sinopsis haenkeanaSuiquillo Diaptopteryx sorbifoliaTala Celtis spinosaTaquillo Prosopis nigraTarco Jacaranda minosifoliaTholilla Baccharis boliviensisTipa Tijuana tipuToboroche Chorisia insignisTusca Acaccia aromaUrundel Astronium urundeuva

Fuente: Zonisig (Tarija, abril/01)

Las especies arbóreas-arbustivas tiene presencia en casi todo el municipio, en tanto que la thola y canlli kiska enlas partes mas elevadas D-2. Conforme va disminuyendo la altitud en el municipio las especies arbóreas son másfrondosas y la presencia de especies vegetales menores se incrementa.

Vegetación natural.

Page 22: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 22

La vegetación natural tiene múltiples relaciones con los componentes bióticos y abióticos del medio comoprotector del suelo, estabilizador de pendientes, regulador de la calidad y cantidad de agua en las cuencas,hábitat de la fauna silvestre; expresión de las condiciones locales ambientales y estabilidad ecológica y calidadgeneral del ecosistema.

Para la elaboración del mapa de vegetación se ha tomado en cuenta al mapa tipológico elaborado por ZONISIG(2.000), del cual se ha definido las siguientes unidades de vegetación:

Cuadro No. 16: Leyenda de tipos de vegetación en el MunicipioCódigo

UNESCOClase de formación Subclase grupo Piso

SuperficieHa %

1A2b Bosque Denso Siempre verde Estacional Submontano 24.943 3,91A2e Bosque Denso Siempre verde Estacional Nublado 51.931 8,11A3b Bosque Denso Siempre verde Semideciduo Submontano 821 0,11B3b Bosque Denso Caducifolio Semideciduo Submontano 25.920 4,0

1B3c Bosque Denso Caducifolio Semideciduo Montano 8.153 1,31B4b Bosque Denso Caducifolio Deciduo por sequia Submontano 606 0,12A2b Bosque ralo Siempre verde Estacional Submontano 3.668 0,62A3e Bosque ralo Siempre verde Semideciduo Nublado 40.768 6,42B2b Bosque ralo Caducifolio Estacional Submontano 94.300 14,72B4b Bosque ralo Caducifolio Deciduo por sequía Submontano 27.424 4,32B5b Bosque ralo Caducifolio Espinoso Submontano 32.778 5,12C3b Bosque ralo Xeromorfico Semideciduo Submontano 19.990 3,12C4b Bosque ralo Xeromorfico Deciduo por sequía Submontano 122.782 19,22C4c Bosque ralo Xeromorfico Deciduo por sequía Montano 1.797 0,32C5b Bosque ralo Xeromorfico Espinoso Submontano 39.983 6,23A3e Matorral Siempre verde Semideciduo Nublado 19.450 3,03C5b Matorral Xeromorfico Espinoso Submontano 44.563 7,05F9c Herbácea Graminoide baja Sinusia arbustiva Montano 25.176 3,95F9e Herbácea Graminoide baja Sinusia arbustiva Nublado 1.431 0,25F12d Herbácea Graminoide baja Sin sinusia Subalpino 1.751 0,3

6 Areas agrícolas y pasturas (sembradas y de sucesión secundaria) 48.642 7,6Ríos 3.741 0,6Total superifice 640.618 100,0

Fuente: Zonisig (Tarija, abril/01)

Cuadro No. 17: Caracterización de la vegetación del municipio de Entre Ríos

Clave Zona - ComunidadAltitud(msnm)

ClimaTemp.

(°C)Precip.(mm)

EspeciesForestales

Arbustivo

1Ab SurOeste de EntreRíos a Norte y Sud deV. Marquez

1000 a2000

Templadosemihúmedo

19 a20

1500 a1700

Denso alto(Barrfoso,Guayabo, Sauco

Lecheron, Arrayan, Anta,pasto monteño, mechudobandera

1A2e Sudeste y Sudoestedel Municipio

500 a2500

Templadosemihúmedo afrío húmedo

20.5 900 a1700

Denso alto(chirimolle, guayapalo lanza

Arrayan, Piatapita,Chalacha, Tinajero, pastoarroz, pasto mechudo.

1B3b Centro de Entre Ríos 500 a2000

Templadosemihúmedo

20 a21

900 a1100

Lanza, naranjillo,tala, palo zapallo,palo troja

Jarquilla, garrancho, cocade cabra, limoncillo, chilcapasto arroz, pampañeo,grama dulce, orqueta

1B3c Al este de Entre Ríos 501 a2000

Templadosemiáridosemihúmedo

20.5 600 a 800 Lanza, naranjillo,duraznillo, palotroja

Coca de cabra, chilca,pitadita, chalchal, gramadulceselaguinella

1B4b Extremo noreste deEntre Ríos

500 a1500

Templadosemiárido

21 a22

600 a 700 Yuruma colorada,tala tala, morocha,garbancillo,porotillo

Cheroque, duraznillo,rulado, uña de gato, tusca,pasto pampeño, gramadulce, orqueta, mechudo,bandera, arroz, borreguilla

2A2bc Extremo sudeste deEntre ríosy PampaRedonda

1001 a2000

Templadosemihúmedo

20 1000 a1700

Aguay, laurel,pacay, guayabo,

Cañuela, caña del cerro,pasto alto, arroz

2A3e Oeste de Entre Ríos 501 a3000

Templadosemihúmedo aa fríosehúmedo

18.5 501 a1000

Tipilla, viraru, tipa,tala, blanquillo

Thola, pitadita, chalchal,pata de gallo, arrayan,pasto monteño, vaina,arroz, mechudo

2B2b Extremo sur de EntreRíos

501 a2000

Templadosemihúmedo

19 a21

1000 a1700

Tetón, sauco, lanzaamarilla, yuruma,

Hediondilla, mata gusano,moradillo, arrayan, pastocapullo, arroz, zarzamora

2B4b Norte de Entre Ríos 501 a2000

Templadosemiárido

19.5 700 a 900 Yuruma, duraznillo,laurel,

Arrayan uña de gato, ,pasto pampeño, gramadulce, orqueta, arroz

2B5b Del centro al norte deEntre Ríos

501 a2000

Templadosemiárido

20 a22

700 a 900 Tala tal,garbancillo,

Cheroque, tusca, pastopampeño borraguilla, pegapega, jazmín,

2C3b Este de Entre Ríos 501 a2000

Templadosemihúmedo

20 a22

500 a 800 Lanza amarilla,algarrobo, tala

Arrayan, palo huanta,sacharosa, pasto pampeño,grama dulce

2C4b Del centro hacia eleste de Entre Ríos

500 a2000

Frío semiáridoa frío

20 a23

500 a 800 Afata, lanzaamarilla, algarrobo,

Moradillo, iscallante, cola dezorro, pasto pampeño.

Page 23: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 23

Clave Zona - ComunidadAltitud(msnm)

ClimaTemp.

(°C)Precip.(mm)

EspeciesForestales

Arbustivo

semihúmedo algarrobilla2C4c Extremo noroeste de

Entre Ríos500 a2000

Templadosemiárido

17.5 800 Mara chaqueña,mara sota

Jazmín, agatilla, malva

2C5b Noreste de Entre Ríos 501 a1000

Templadosemihúmedo

23 600 a 700 Algarrobo,guayacan,quebracho

Moradillo, ibobe, naranjillo,cardón rojo, pasto sambito,canutillo

3A3e Sectores de EntreRíos

1000 a2500

Templadosemihumedo

19 a22

800 a1600

Guayabo, pino delcerro, aliso

Coca de monte, clavelillo,thola,

3C5b Este de Entre Ríos 500 a1000

Cálido árido 21.5 500 a 800 Algarrobo, mistol Cheroque, duraznillo,moradillo, garrancho,sacarosa, parralillo

5F9c Extremo oeste deEntre Ríos

1501 a3000

Fríosemihúmedo aFrío húmedo

17 a18

700 a1300

Thola, pichana, romerillo, ,cola de zorro, pajacolorada, pasto grande,carqueja

5F9e Noreste de Entre Ríos 1000 a2000

Templadosemihúmedo

19 1100 Pasto en capullos, pajacolorada, trementina,lapapa

5F12d Extremo oeste deEntre Ríos

> 3000 Fríosemihúmedo

16.5 850 Paja cerreña, paja amarilla,orqueta, rojo, colcha

6 Sectores delmunicipio

500 a3000

Frío a cálido 16.5 a22

500 a1700

Maíz, mani, papa,hortalñizas, frutales, thola,lapa lapa,

Fuente: Zonisig (Tarija, abril/01)

Fauna. Principales especies nativas.

Las principales especies nativas existentes en el municipio se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro No 18: Fauna del municipio de Entre RíosAVES MAMÍFEROS

Nombre Común Nombre Científico Nombre Común Nombre CientíficoÁguila Buteo peocilochrous Anta Tapirus terrestresÁguila mora Geranoaetus melonaleucus Acuti (*)Bien te fue (*) Ardilla (*)Cardenal Paroaria coronata Carachupa Didelphis albiventrisCariancho Polyborus plancus Ciervo andino Hipoocamelus antisíensisCuervillo (*) Coati tejón Naua nasuaCariancho Coragyps atratus Comadreja Didelphys albiventrisCóndor blanco Sarcoramplius papa Conejo cerquero Pediolagus salinicolaCóndor Vultur gryphus Chancho majano Catagonus wagneryChaja Chauna torquala Chancho de monte Tayassu pecariCharata Ortalis canicollis Gato brasil Leopardos pardalesChulupia Mimus gilvus Gato onzar Leopardos wiediiChuña Chunga burmeisteri Hormiguero tomandua Tamandua tetradáctilaFlamenco andino Phoenicopterus andinus Hualacato Euphractus sexcinctusFlamenco chileno Phoenicopterus chilensis Huarimono Cebus LividinosusGarza Trigisoma fasciatum Jaguar Pantera oncaGarza blanca Casmerodius albus Jochi Dasyprocta punctataGarza bueyera Bubulcus ibis Liebre Sylvilagus brasíliensisGallinazo blanco Sarcoramphus papa León Puma concolor sp.Gallareta Jacana jacana Lobito del río Lontra longicaudisGavilán Parabuteo uncictus Mirikina Aotus trivírgatusGavilan blanco Elanus leucurus Mono cuatro ojos Aotus trivírgatusHalcón aplomado Falco femoralis Mono noctámbulo Aotus azaraeHalcón negro Falco rufigularis Mono silvador (Martin) Cebus apellaHornero Furnarius rufus Mono negro Ateles chamekHuayco Nothoprocta pentlandii Murciélago Desmodus rotundusJilguero (*) Murciélago Molossops spLechuza Tyto alba Nutria Eira barbaraLoro andino Bolborhunchus aymara Oso bandera Mymecophaga tridáctilaLoro quiriví MyopsIta monechus Oso hormiguero Tamandua tetradáctilaLoro maracana Pyrrhura molinae Oso jucumari Tremarctos omatusLoro choclero Pionus maximilliani Pecari de collar Tayassu tajaccuLoro hablador Amazona festiva Pecari tropero Tayassu pecariMaracana cuellidorado Ara auricollis Perrito labrador (maruato) Porción cancrivorusParaba militar Ara milítaris Puerco espin (*)Parihuana Phoenicopterus spp. Quirquincho bola Tolypeutes matacusPato cuervo Phalacrocorax brasilianus Quirquincho gualacato Euphractus sexcintusPerezoso Bradypus variegatus Tatú pejiche Príodontes maximusPato real Cairina moschata Tejón Nasua nasuaPava del monte Penelope obscura Tigre Panthera oncaPerdiz colorada Crypturellus tataupa Tigre onza Felis yagoarundiPicaflor Chlorostilbon mellisuga Urina corzuela Mazama gounazoubiraPájaro carpintero Pículus chrysochlorus Venado colorado Mazama americanaPilco (*) Viscacha Logidiun viscacciaPato marroquito Anas platalea Zorrino Conepatus chingaPato torrontero Merganetta armata Zorro de monte Cerdocyon thous

Page 24: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 24

AVES MAMÍFEROSNombre Común Nombre Científico Nombre Común Nombre Científico

Paloma torcaza Columba spp. Zorrillo Conepatus chingaPalometa Serrasalmus rhonbeus ANFIBIOS Y REPTILESPerdis Cryturellus soví Acero Tachymenis peruvianaPerdis del altiplano Tinamotis pentlandii Amaru (*)Pava monteña Penólope obscura Caimán del Chaco Caimán latirostrisReina mora Cyanocompsa bridgersi Cascabel Crotalus durissus terrificusSacre Cathartes aura Coral Micrurus pyrrhocryptusTero tero Himantopus himantopus Ciega (*)Tordo Tordus chiguanco Culebra verde Philodrys baroniTucán Ramphastos toco Culebra verde Philodryas patagoniensisUlincha Columbrina picui Lagarto, yacare Caiman yacareUrraca (*) Lagartija Liolaemus alticolorVinchuquero Pícummus dorbignyanus Lampalagua o boa Boa constrictor

PECES Peni Tupinambis rufecensBagre Pimelodus clarias Sapo Phyllomedusa sauvagiiBoga Leporinus obtusidens Sapo Eleutherodactylus chaquensisChuruma Plecostomus sp Sapo Bufo arenarum

Dorado Salmínus maxillosus Tortuga Chelonoides chilensisDoraditos Astianax sp Tortuga Geochelone chilensisLlausa (*) Vivora mullutuma (*)Misquincho Pigidius sp Vivora amarilla (*)Mojarra Acrobrycon tarijae Yarará Bothrops neuwiediiPacu Colossoma mitreiRobal Paulicea lutkeniSardina (*)Sábalo Prochilodus lineatusSurubí Pseudopolatystoma fasciatum

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2008. PDTI.PGTI.

Muchas de estas especies nativas son perjudiciales, como las víboras y los reptiles que causan daños a loshombres y algunas especies animales, o van disminuyendo la oferta de forraje, consumiendo incluso productoscomo el maíz, papa y maní, etc.

El suelo es un componente muy importante en el medio físico de un ecosistema, es el soporte de la vegetaciónnatural, actividades productivas del hombre a través de los cultivos agrícolas a secano o riego, ganadería en susdiferentes formas, agroforestería, aprovechamientos forestales y toda forma de ocupación del territorio orientadaal aprovechamiento de los recursos naturales, está en estrecha relación con el paisaje, debido a que compartenlos mismos factores formadores. De tal forma que el suelo se constituye en la interfase entre los componentesabióticos y bióticos de los ecosistemas, y es un atributo importante del terreno.

Mamiferos grandes y pequeños (Mastofauna).

De acuerdo a la variación altitudinal el municipio presenta una riqueza considerable en mamíferos pequeños,medianos y grandes; sin embargo en las zonas pobladas paulatinamente se está arrinconando a las especiessilvestres hacia lugares menos antropizados.

Se han identificado una variedad de mamíferos entre los que destacan el oso hormiguero (Tamanduatetradáctila), oso bandera (Myrmecophaga tridáctila), lobito de río (Lontra longicuadis), nutria (Eira barbara),jaguar (Panthera Onca), león (Puma concolor), gato brasileño (Leopardus pardalis), rocio (Tayassu pecari), jabalí(Tayassu tajacu), anta (Tapirus terrestris), maruato o perrito labrador (Procyon cancrivorus), jochi (Dasyproctapunctata), liebre (Silvilagus brasiliensis) y liebre europea (Lepus europaeus).

Existen especies que según bibliografía se encuentran en alguna categoría de amenaza, entre las que se indica:

VU (Vulnerable).- Se encuentran muy afectados por la destrucción de su hábitat en zonas que presentanlas mismas características del bosque tucumano boliviano, por el uso de consumo de subsistencia enalgunas especies y en otras por ser considerados depredadores del ganado en forma directa como elleón (Puma concolor)

LR (Bajo riesgo).- Son especies que por degradación de su habitat o por subsistencia va disminuyendosu número.

EN (Amenaza en peligro).- Especies cuyasa poblaciones van reduciendo paulatinamente por diferentescausas como cacería deportiva, caza de subsistencia, degradación de hábitat entre otras. A nivel delmunicipio se ha identificado como especies casi endémicas al Puma y al Tapir.

Importancia economica de la Mastofuana.

Son consideradas especies con valor económico aquellas que se las caza con fines comercializales o familiarespor su carne, cuero o por usos medicinales.

Page 25: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 25

Las especies de las familias Felidae, Tayassuidae, Cervidae, Mustelidae, son cotizadas por su carne y cuero.Entre ellos se encuentran el jaguar (Pantera onca), el león (Puma concolor) el anta (Tapirus terrestrisspegazzinii), el pecari labio blanco o tropero (Tayassu pecari albirostris), el oso bandera (Myrmecophagatridactyla); Palomeque S. (2006).

La caza es realizada de manera ocasional cuando van a ver el ganado al monte, quienes aprovechan laoportunidad de conseguir alimento para su familia o también proceden a la cacería de animales silvestres queatacan su ganado. En los potreros y cerca de la vivienda también realizan la cacería de mamíferos menorescomo una medida de control de animales que consumen tanto productos agrícolas como ganado menor.

El beneficio directo que reciben los productores que cazan estos animales son la carne utilizada para sualimentación y el cuero utilizado para adornar su vivienda o como abrigo. Entre los animales cazados, se puedeindicar al chancho de monte, el zorro, monos, tejón, acuti, corzuela, puma, tigre, gato montes, comadreja, nutria,titi, entre otros.

Aves (Ornitofauna).

Entre las aves que indican los pobladores son la existencia de dos aves endémicas para la ecoregión de Bosquetucumano boliviano como es la Paraba militar (Ara militaris) con la categoría de amenaza Vulnerable (VU) y elCondor o Mallku que se encuentra en Categoría de amenaza bajo riesgo (LR).

Algunas aves son consideradas como “plagas” por los productores, ya que las mismas atacan a los pequeñosanimales y consumen una buena parte de la producción agrícola. Como medio de control de estos animales seutiliza la cacería y el espantado de los mismos del cultivo. Entre las especies que consideran dañinas loscomunarios se puede indicar el loro, la urraca, el jilguero, el tucán, águila, gavilán, entre otros.

Peces (Ictiofauna)

Debido al tamaño y profundidad de los ríos Pilcomayo, Bermejo, Camblaya-Pilaya, Río Grande, presentan unadiversidad de especies ictícolas mayores, entre las que se puede citar Salminus maxillosus (dorado), Prochiloduslineatus (sábalo), Pimelodus spp (bagre), churujma, dentón, especies que ocupan estos ambientesprincipalmente en épocas de reproducción (Barrera 1999).

La especie que presenta algún grado de peligro es el sábalo (Prochilodus lineatus) con la categoría de Vulnerable(VU) en la Lista Roja de 2004, debido a la sobre explotación que sufre durante las migraciones y por los planesde regulación hídrica de la cuenca Paraguay-Paraná.

Anfivios y reptiles (Herpetofauna)

Aparentemente el área es una zona de transición entre la herpetofauna del Chaco, Yungas y Amazonía, presentauna característica de corredor biológico para algunas especies. En el relevamiento de la herpetofauna realizadopor Aparicio (1999); se han encontrado especies de Buffo aff. veraguensis, Hyla aff. marianatae, Gastrotheca aff.marsupiata, además de 13 especies que son nuevos registros para el departamento de Tarija, de las cuales 8son anfibios, 2 lagartijas y 3 serpientes. (Palomeque S., 2006).

Artrópodos (Entomofauna)

Según el estudio realizado por Palomeque S. (2006), se han determinado insectos y arácnidos, donde el grupodominante es el Coleóptera, Scarabaeidae - Scarabaeinae que tiene una participación predominante en elreciclaje de excremento en los bosques (Padilla, 1999).

Existe una gran cantidad de lepidópteros nocturnos de los cuales la familia Geometridae es la que cuenta conmayor número de especies; entre las mariposas diurnas están la familia Nimphalidae, Satiridae, Heliconidae,Hesperiidae y Pieridae.

La entomofauna voladora está representada por las moscas (Diptera) Cecidomyiidae, Asilidae, Muscidae yTephritidae; los hymenopteros de las familias Formicidae, Sphecidae y Vespidae. En cuanto a la entomofaunaedáfica se determinaron como grupos dominantes los Diplopodos, Arácnidos e Hymenopteros.

2.2.2.2. Recursos hídricos y micro cuencas.

La superficie que comprende el municipio de Entre Ríos forma parte del gran sistema hidrográfico de la cuencadel río de La Plata. En el comprenden los sistemas hidrográficos del Pilcomayo y Bermejo. Los ríos que fluyen ensentido norte a la cuenca del río Pilcomayo comprenden un área de cuenca aproximada de 3970 Km

2,

Page 26: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 26

representando aproximadamente el 62 % del total de la superficie de la Provincia y los ríos que fluyen en sentidosur a la cuenca del río Bermejo con un área de 2438 Km

2, constituyendo el 38 %.

La división de los sistemas, subsistemas, cuencas y subcuencas hidrográficas del Municipio de Entre Ríos tienela siguiente forma y definición:

Sistemas hídricos principales Sistemas del Río Pilcomayo, Río Bermejo

Subsistemas hídricos Subsistemas de los afluentes importantes de los sistemas de los RíosPilcomayo y Bermejo

Cuencas hidrográficas Unidad hidrológica de los cursos de agua de 6to

orden; unidadeshidrológicas de manejo regional; rango referencial 20.000-100.000 ha.

Subcuencas hidrográficas Unidad hidrológica de los cursos de agua de 4to

y 5to

orden; unidadeshidrológicas de manejo local; rango referencial 5.000-20.000 ha.

Cuadro No. 20: Sistema Hidrográfico en el Municipio de Entre RíosCuenca Cuenca menor Influencia Área (km²) Subcuenca

Pilc

om

ayo

Río

Cam

bla

ya-

Pila

ya

Agua Buena 134 Quebrada Añarenda y otras menores.Cajas 52 Quebrada Cajas y HoyadasPescado 107 Huelta y Peñas, PapachacrasSan Josecito 116 Mojón, Capilla, Larrea, Negrillos, YesalNaranjos 69 NaranjosAfluentes menores 127

Sub total 605

Pilc

om

ayo

Saladito 1.200Ñaurenda, Tomatirenda, Caldera, Timboy, Agua Salada, Portillo,Sivingal, Baisal, Naranjos, Huayco, El Potrero

Suaruro 460Itiroro, Los Noques, Capiazuti, Tapecua, Sunchal, Amareta, SanFrancisco

Palos Blancos 578 Chimeo, Mandiyuti, Yacariapi, Chiqueritos, Colorada, AlgodonalIvoca 309 Cañón Gringo, HucayaAfluentes menores 818

Subtotal 3.365

Río

Berm

ejo

Río

Gra

nd

ede

Ta

rija

Nogal 156 LacajesSalinas 1073 Santa Ana, Pajonal, Cuesta Vieja, Villa, Pinos, Quellu Mayu, La Sal

Chiquiacá 935Las Huacas, Uru Huacas, Honduras, Vallecito, Soledad, Saikan, SanMiguel, Santa Rosa, Zapallar, San Lucas, Choro, Zambo, Grande, LasCañas, Los Pozos, Barrial, Blanco, San Bartola

Afluentes menores 274Subtotal 2.438

Total 6406

Fuente: Zonisig 2001.

Sistema del Río Pilcomayo.

El río Pilcomayo atraviesa la serranía del Aguaragüe, mientras sus afluentes siguen el rumbo general norte-sur.Por otro lado, los valles son más amplios y los gradientes más suaves, como el de los ríos Potrerillos-Timboy,Suaruro-Tarupayo, Palos Blancos-Puerto Margarita, con gradientes menores al 2%.

Subsistema del Rió Camblaya – Pilaya.

El río Pilaya nace de la confluencia del río Camblaya con el río Melón Pugio hasta su unión con el río Pilcomayoen la serranía Machigua. El río Pilaya es límite entre el municipio de Entre Ríos y el departamento deChuquisaca.

Los principales afluentes del río Pilaya son: Quebrada Añarenda, Cajas, Pescado, San Josecito, Naranjos, yotros.

Subsistema del Rió Pilcomayo (propiamente dicho).

El río Pilcomayo nace de la confluencia de los ríos Aguas Calientes y Pampa Rancho, a una altitud de 5.200msnm en la provincia Eduardo Avaroa del departamento de Oruro; llega hasta la población de Esmeralda (Hitotripartito Bolivia - Paraguay - Argentina) a una altitud de 265 msnm. El río atraviesa el Municipio de Entre Ríos deNoroeste a Sureste, tiene una longitud de 695 km en el territorio boliviano, en el departamento su longitud es de298 km y en el Municipio de Entre Ríos es de 109 km.

También se tienen afluentes que nacen en territorio chuquisaqueño, lo que significa que no toda la influencia dela cuenca está en el Departamento de Tarija y en el territorio del Municipio de Entre Ríos; los principalesafluentes de la margen izquierda son: Ivoca en la Quebrada Irendita y Zanja Honda, por la margen derecho seencuentran: Salado, Suaruro y Palos Blancos.

Page 27: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 27

Características principales del Sistema del Rió Bermejo.

El sistema hídrico del Río Bermejo, está representado en el municipio de Entre Ríos por una parte del subsistemadel río Grande de Tarija, el que presenta valles amplios como lo revelan los ríos de Entre Ríos, Salinas, Santana,Pajonal y Chiquiacá; con gradientes menores al 2%.

Subsistema del Rió Grande de Tarija.

El río Grande de Tarija nace en la serranía de Sama, en la cuenca Alta del río Guadalquivir, al extremo noroestede la misma. Sus principales afluentes en el territorio municipal son: Lacajes, Salinas y Chiquiacá. Este río,circula hasta las Juntas de San Antonio donde se une con el río Bermejo.

Caudales.

El aporte del caudal de los ríos está directamente relacionado con la variación de la precipitación pluvial, área derecarga de la cuenca, el mismo que se halla condicionado por la composición geológica del terreno. Los ríos de laprovincia presentan crecidas máximas durante los meses de enero y febrero, con una leve disminuciónprogresiva hasta los meses de abril y mayo, a partir de donde se inicia la curva de agotamiento hasta los mesesde septiembre a octubre punto crítico o de mínima.

Calidad de las aguas.

Las fuentes de agua del municipio en su generalidad presentan bajos índices de absorción de sodio, por lo que eluso del agua para riego contempla bajos riesgos de salinización; el 77% del área de influencia de los ríos seencuentran dentro de la aptitud normal a excepción de la cuenca menor del río Saladito cuyo curso principal es elrío salado, el que presenta altas concentraciones de sales de sodio, calcio y magnesio, con un EC cercano a los19.0 s/cm.

Por otro lado los niveles de flúor en todas las corrientes de agua especialmente en los cursos de agua que fluyenal rió Tarija, son bajos lo cual tiene relación con los problemas dentales endémicos en comunidades campesinascorrespondientes a esta cuenca.

2.2.2.3. Recursos minerales.

Principales metales y no metales.

En el Municipio la principal fuente de explotación de minerales no metálicos es el yeso que es explotadoprincipalmente en el D-2, también en el D-1, D-5 y D-6, labor que es realizada por los mismos comunarios o porpequeños empresarios, la producción alcanza a aproximadamente 14 toneladas/mes. Existen versiones de lospobladores de la existencia de una variedad de minerales como ser: oro y cobre (D-5), estaño (D-2) pero que losmismos aún no son explotados.

Otro recurso no metálico es la sal de color rojo, carente de yodo, el mismo se halla ubicado en los distritos: (D-1,D-3 y D-5) que en muchos yacimientos no es todavía explotado, además de la cal en el D-6. La producción de sales estimada en 47.5 toneladas/mes.

No obstante algunos yacimientos son explotados de manera rudimentaria causando efectos perjudiciales en elmedio ambiente, por las fuertes pendientes llegan a ocasionar derrumbes, destrozando la cobertura vegetal sinposibilidades de recuperación, ocasionando graves daños al medio ambiente. Existe una quema indiscriminadade árboles como de arbustos para el procesamiento del yeso. Los principales mercados son Yacuiba, Entre Ríos,Villamontes y Tarija.

2.2.2.4. Recursos hidrocarburiferos.

En el D-6 se encuentran importantes recursos hidrocarburíferos, los mismos que son explotados por lastransnacionales quienes controlan desde la prospección sísmica, perforación, explotación, transporte,explotación, transporte y comercialización de los crudos, gas natural y productos refinados. Principalmente enPuerto Margarita. Además se cuenta también con recursos hidrocarburíferosa en el D-3 Salinas y el D-2 (SanAntonio).

Las empresas que operan en el municipio (D-6) son: Repsol, Petrobrás, British Gas, Total. En la actualidad setienen 5 pozos perforados X-I, X-II, X-III, X-IV, X-V, de los 21 programados para el Campo Margarita. Comoinfraestructura se tiene: pista para pequeñas aeronaves de 1700 metros en Cumandaroti, tres helipuertos, cinco

Page 28: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 28

campamentos, Una planta de bombeo del gas y un gasoducto que empalmará con Yacuiba-Río Grande. LaEmpresa Maxus planea la exploración sísmica de la región Guaraní.

Concesiones petroleras.

Las empresas que tienen concesiones en la zona son: Total, Maxus, Pluspetrol. Se encuentran en diferentesfases de operación.

Los pobladores agrupados en la APG constantemente denunciaron que la empresa REPSOL-YPF no cumple conlas políticas de Responsabilidad Social Corporativa, por tanto considera justo la indemnización por los dañosrealizados al medio ambiente y avasallamiento social, cultural y económico que sufren como pueblo, por lo queno cuentan con acciones que puedan evitar, mitigar, prevenir o restaurar tales impactos, aunque REPSOL ofreció13.5 millones de dólares a 20 años plazo, a partir de proyectos que la Petrolera quiere administrar directamentehaciendo a una lado a la APG quedando simplemente como solicitantes de proyecto y renunciado al mismotiempo a cualquier reclamo posterior, so pena de quedar nulo el financiamiento. Lo que se quiere es queREPSOL contribuya al progreso económico, social y medio ambiental para lograr un desarrollo sostenible fruto deesta actividad hidrocarburífera. Por tanto la REPSOL no responde satisfactoriamente a las demandadas de:respeto a los derechos indígenas y la normativa ambiental, el cumplimiento de la responsabilidad socialcorporativa y aplicación de la nueva ley de hidrocarburos 3058 y sus reglamentos.

2.2.2.5. Comportamiento ambiental.

Aire.

Los vientos no son fuertes, además no se tiene datos sobre contaminación atmosférica, por tanto se puedetodavía deducir que los niveles de contaminación no son muy alarmantes, pero sin embargo la contaminación esgradual.

Agua.

La cuenca del río saladito presenta altas concentraciones de sales de sodio, calcio y magnesio con unaconductividad eléctrica EC cercano a los 19 us/cm. En tanto que en las demás cuencas del municipio tienenbajos niveles de absorción de sodio lo que no incidiría en la alcalinización en los suelos.

Los niveles de fluor en los cursos de agua hacia el río Tarija son bajos lo que incide en la aparición de bocio yproblemas dentales.

La contaminación de los cursos de agua es sin duda uno de los mayores problemas que tiene la provincia, elmismo se halla relacionado por factores como: producción de desechos sólidos y líquidos de las poblacionesurbanas y rurales, actividad minera (extracción de sal) y producción agropecuaria intensa zonificada.

La contaminación se ve incrementada en época de estiaje, por la disminución notable de los caudales que nopermite el arrastre de los elementos sólidos y la poca disolución de los elementos líquidos. La principal fuente decontaminación para el sistema del río Pilcomayo es de origen minero por la explotación de yeso, en tanto que enel sistema del río Bermejo, con sus afluentes ríos Pajonal y Santa Ana, los contaminantes son los productos deaguas residuales domésticos e industriales de matadero. Contaminando a las comunidades (Alambrado,Naranjos, Valle del Medio) de aguas abajo a través del río Salinas

En las zonas de explotación hidrocarburífera, las aguas las aguas no son aptas para el consumo humano por sucantenido de azufre, además de yeso y sal.

Inclemencias.

Las sequías afectan principalmente las poblaciones de Chimeo, Cahuarina, Timboy, Morterito y Yuquiporo. Laparte media del municipio en dirección noroeste hacia sur este presenta mediana incidencia de la sequía y laparte sur de Entre Ríos (desde Saycan La Cueva y San Antonio) hacia el sur es menos susceptible a la sequía,no obstante los pobladores indican que la incidencia de la sequía es cíclica con periodo de 8 a 10 años.

La incidencia de las heladas y granizada se da en periodos de 3 a 4 años la zona más afectada comprende laparte noroeste del municipio (Hoyadas, Canaletas y sus alrededores). La helada afecta medianamente a la partecentral del municipio en dirección de noroeste hacia el este. Estos fenómenos ocasionan graves daños a laproducción agrícola sobre todo.

Las inundaciones de las riberas del río por la crecida de los ríos se presenta en forma anual en cada período deenero a marzo, el municipio no implementa medidas de control para evitar este daño.

Page 29: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 29

Suelos.

El suelo es un componente muy importante en el medio físico de un ecosistema, es el soporte de la vegetaciónnatural, actividades productivas del hombre a través de los cultivos agrícolas a secano o riego, ganadería en susdiferentes formas, agroforestería, aprovechamientos forestales y toda forma de ocupación del territorio orientadaal aprovechamiento de los recursos naturales, está en estrecha relación con el paisaje, debido a que compartenlos mismos factores formadores. De tal forma que el suelo se constituye en la interfase entre los componentesabióticos y bióticos de los ecosistemas, y es un atributo importante del terreno.

2.2.2.6. Fisiografía del Municipio.

De acuerdo al ZONISIG 2000, el Municipio de Entre Ríos forma parte de dos provincias fisiográficas: la CordilleraOriental (13.8%) y las Serranías del Subandino (86.2%) consecuentemente predominan los paisajes de montañasy serranía respecto a los valles formados por piedemontes y llanuras.

Descripción del mapa geológico.

Edad Litología SuperficieHa %

Terciario Conglomerados, areniscas, limonitas y calizas 259.583 40.5Cretácico Lavas basálticas, aresniscas, conglomerados, calizas y limonitas 132.152 20.6Triásico Areniscas, calizas margas, yeso y conglomerados 96.562 15.1Carbonífero Diamictitas, limonitas, areniscas y conglomerados 118.971 18.6Devónico Lutitas, areniscas y limonitas 33.350 5.2Total 640.618 100Fuente: Zonisig 2000.

Terciario.

Este Sistema es el que caracteriza mayor superficie de la provincia (aproximadamente el 40,5%), se distribuye entres sectores principalmente.

El primero, al sur de la provincia desde la comunidad el río La Sal hasta la desembocadura del ríoSalinas con el río Tarija.

El segundo sector desde Yuquiporo hasta las proximidades de Valle del Medio. El tercer sector al este de la provincia desde las comunidades Caratindi y Villa Mercedes hasta Pampa

Redonda (ríos Salinas, Pajonal y Chiquiacá).

Cretácico.

Las rocas atribuidas a estos sistemas e integradas en el Grupo Tacurú, afloran en la provincia en varios sectores,por un lado flanqueando los principales valles de la provincia como el valle del Pajonal por el Este y Oeste.

Triásico.

Las rocas del triásico afloran en varios sectores, como ser en el Cerro Ovejería, los cerros Gareca, Yugos, SanDiego, Catedral, Loma Alta y la serranía de San Simón. Un sector en el cerro Tovar.

Carbonífero.

En la provincia se encuentra en la Cordillera Oriental, desde Canaletas, Narváez, Gareca, Mendoza hasta SanDiego, y el sector Suroeste, en la pendiente superior y cima del cerro Alto Nogal, además en los alrededores delas comunidades de Palos Blancos, Acheral, Cahuarina y Zaican.

Devónico

Aflora en el sector oeste de la provincia, en la parte correspondiente a la Cordillera Oriental, configurando laselevaciones de la serranía El Cóndor, Gareca, Toldorillos y Campanario.

Descripción de las unidades fisiográficas. Cordillera Oriental.

Page 30: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 30

En esta provincia predominan los paisajes de montañas y serranías medias a altas, cuyas principalescaracterísticas se resumen a continuación:

Cuadro No. 21: Leyenda de Fisiografía del Municipio de Entre Ríos

Fisiográfica Gran Paisaje Paisaje Disección LitologíaSuperficie

Ha %

CORDILLERAORIENTAL

Montañas Montaña alta Fuerte SC4,SC2 14.504 2,3Montañas Montaña media Moderada SC3,SC2 13.049 2,0Montañas Montaña media Moderada SC4,SC3,SO1 28.124 4,4Serranías Serranía alta Moderada SC2,SC1,SC4 24.476 3,8Serranías Serranía alta Fuerte SC2,SC4 6.450 1,0Serranías Serranía media Muy fuerte SC4,SC2 2.212 0,3

SUBANDINO

Serranías Serranía alta Moderada SC2,SC4 2.538 0,4Serranías Serranía media Moderada SC3,SC2,SO1 82.456 12,9Serranías Serranía media Moderada SC3,SC2,SO2 33.057 5,2Serranías Serranía media Fuerte SC3,SC2,SO1 27.770 4,3Serranías Serranía media Fuerte SC2,SC4,SC3,SO1 11.019 1,7Serranías Serranía media Muy fuerte SC2,SC3,SC1 48.951 7,6Serranías Serranía media Muy fuerte SC3,SC2,SC1 33.320 5,2Serranías Serranía baja Ligera SC2,SC3,SO1 21.896 3,4Serranías Serranía baja Moderada SC3,SC2,SO1 4.663 0,7Serranías Serranía baja Fuerte SC3,SC2 472 0,1Serranías Serranía baja Fuerte SC2,SC3,UC 1.458 0,2Serranías Serranía baja Fuerte SC2,SC3,UF 2.973 0,5Serranías Serranía baja Fuerte SC3,SC2,SO1 10.523 1,6Serranías Serranía baja Fuerte SC3,SC2,SO1 12.540 2,0Serranías Serranía baja Fuerte SC3,SC2,SO2 33.052 5,2Serranías Serranía baja Fuerte SC3,SC2,SO3 20.251 3,2Serranías Serranía baja Muy fuerte SC3,SC2 4.544 0,7Serranías Serranía baja Muy fuerte SC3,SC2,SO1 23.444 3,7Colinas Colina media Moderada SC3,SC2 12.508 2,0Colinas Colina media Fuerte SC2,SC1 1.541 0,2Colinas Colina media Fuerte SC3,SC2,SO1 39.700 6,2Colinas Colina media Fuerte SC3,SC2,SO2 34.028 5,3Colinas Colina baja Moderada SC3,SC2,SO1 6.171 1,0

Colinas Colina baja Muy fuerte SC3,SC2,SO1 1.264 0,2Colinas Colina baja Muy fuerte SC2,SC4,SC3,SO1 15.143 2,4Valles Valle coludió-aluvial Ligera UF 974 0,2Valles Valle coludió-aluvial Ligera UF,UC 2.835 0,4Valles Valle coluvio-aluvial Ligera UF,UC 18.205 2,8Valles Llanura aluvial Ligera UC,UF 2.820 0,4Piedemontes Llanura de piedemonte Moderada UF,UC 37.604 5,9

Lecho de río 4.084 0.6Total Superficie 640.6 100,0

Fuente: Zonisig 2000

- Paisaje de Montaña Alta con disección fuerte. Ubicado en el sector Oeste de la provincia, comprende cimasy laderas de las montañas conocidas con el nombre de Cerro Yugos, Toldorillo, Ovejería y Gareca, lascomunidades de Canaleta y Peña Negra, con altura entre 1.501 a 3.500 msnm, clima frío semihumedo, cubiertaspor una vegetación herbácea graminoide baja sin sinusia arbustiva subalpina.

- Paisaje de Montaña Media con disección moderada. Se extiende en los cerros Villanueva, San Diego y haciael noreste del cerro Gareca, las comunidades de San Diego Sur y Norte, Narváez, Huayco Centro, HuaycoHacienda, Huayco Aserradero y Sivingal con una altitud de 501 a 3.000 msnm, un relieve con pendientesescarpadas a extremadamente escarpadas.

- Paisaje de Montaña Media con disección moderada. Se localiza en sector oeste desde el noroeste hacia elsudoeste del Municipio de Entre Ríos, los cerros Gareca y comunidades de Gareca, Potreros y Las Lomas; conaltitudes de 501 a 2.500 msnm, clima templado semihumedo, cubierto por bosques ralos, siempre verdes,semideciduos, submontanos, el relieve moderadamente escarpado a extremadamente escarpado (pendientesmayores a 60 %).

- Paisaje de Serranía alta con disección moderada. Se encuentra al extremo oeste del municipio, comprendeladeras y cimas del cerro Campanario, Trementinas, Oray Punta, Serranía Huacayoc y valles de los ríos Villa yNarváez, con alturas de 501 a 3000 msnm, clima templado semihúmedo. Relieve generalmente escarpado a muyescarpado, con pendientes mayores al 60 %, la mayor parte presenta abundantes afloramientos rocosos,cubiertas por bosque ralo siempre verde semidecíduo nublado y vegetación herbácea graminoide baja subalpino.

- Paisaje de Serranía alta con disección fuerte. Ubicado en las laderas y cimas de los cerros Mojones,Algodonal y Filo Tranca de Piedra, comunidad de Hoyadas, con una altura de 501 a 3.000 msnm, conafloramientos rocosos, pendientes escarpadas a muy escarpadas, bosque ralo siempre verde semideciduonublado y bosque ralo xeromorfico deciduo por sequía, clima templado semiárido a templado semihumedo.

Page 31: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 31

- Paisaje de Serranía alta con disección muy fuerte. Se presenta en el sector oeste del Municipio de EntreRíos, al norte, oeste y sudoeste de la comunidad de Piedra Larga, cabeceras del río Peña Negra, comprendeladeras del Cerro Abra del Cóndor y parte del Sureste del Cerro Pampacayos, con pendientes muy escarpadasmayores al 60%, altitudes hasta los 3.500 msnm, clima variable desde frío semihúmedo a frío semiárido,formación vegetal en su mayoría herbácea graminoide baja subalpino.

Subandino.

El Subandino se caracteriza por presentar paisajes formados por una secuencia de serranías medias a bajas,colinas bajas a medias, llanuras de piedemontes, valles coluvio - aluviales y llanura aluvial, cuyas principalescaracterísticas se resumen a continuación:

- Paisaje de Serranía alta con disección moderada. Se ubica al extremo norte del Municipio de Entre Ríos, alsud y noroeste de la comunidad de Caratindi, al sud y oeste del Río Pilcomayo, cubriendo laderas, serranías ycolinas ubicadas al este del cerro Isiporenda, con relieves moderadamente escarpados, con altitudes que varíanentre los 500 a 1000 msnm, clima templado semiárido y una vegetación dominada por un bosque raloxeromorfico deciduo por sequía.

- Paisaje de Serranía media con disección moderada. Cubre laderas y cimas de los cerros Alto los Pozos,Serere, Ñancahuazu, Pajarito, Alto los Zarzos y Serranía Machigua, las comunidades de Morterito, Tomatirenda,Trancas, Bayzal, Alto los Zarzos, Tapecua, Lagunitas, Ipaguazu, San Simon, Serere Norte, este de Timboy, MokoMokal y Naurenda, con una altitud de 500 a 2.000 msnm, relieve con pendiente escarpada a muy escarpada,clima templado semihumedo, cubiertas por un bosque ralo, xeromorfico, deciduo por sequía.

- Paisaje de Serranía media con disección moderada. Se localiza en la parte Sur del cerro Tobar, Alto Nogal,y en el extremo Oeste y Suroeste de la comunidad de Salinas, Alto Meleadero, Soledad y Saican, constituido porladeras con relieves escarpados a extremadamente escarpados, pendientes mayores al 60%, cubierto por unbosque denso a ralo, estacional submontano con altitudes entre 500 a 2.000 msnm y clima templadosemihumedo.

- Paisaje de Serranía media con disección fuerte. Comprende las serranías de los cerros Alto San José,Serranía Cabrera y Montoso, comunidades Agua Buena Caldera, Santa Lucia, Pajonal y Entre Ríos, altitud de500 a 2.000 msnm, clima templado semihumedo, relieve moderadamente escarpado a muy escarpado, recubiertopor un bosque denso caducifolio, semideciduo y submontano.

- Paisaje de Serranía media con disección fuerte. Se ubica al noreste de la Comunidad de Palos Blancos ynorte de Cumandaroti, noroeste y sudeste de la serranía de Caipipenda, con alturas de 500 a 1.500 msnm, climatemplado semiarido a calido árido, relieve escarpado a moderadamente escarpado, cubierto por un bosquexeromorfico espinoso a deciduo por sequía submontano.

- Paisaje de Serranía media con disección muy fuerte. Se localiza entre la comunidad de Moreta, los ríosSalinas y La Sal, los cerros Campo, Loma Alta Kellumayo; al este de la comunidad de Salinas, las serranías delos cerros Cóndor Uma, Alto Chiquiacá, Bota y Campo Camacho, altitud de 500 a 2.000 msnm, clima templadosemihumedo, formación vegetal de bosque ralo caducifolio submontano, presenta relieves fuertementeescarpados a extremadamente escarpados.

- Paisaje de Serranía media con disección muy fuerte. Se presenta al extremo sudeste del Municipio de EntreRíos, cubriendo las laderas de los cerros Alto Caucota, Apero, La Mesada. Alcanza altitudes de 500 a 2.500msnm, clima templado semihumedo, con disección muy fuerte, relieves escarpados a muy escarpados, cubiertosde bosque ralo caducifolio submontano.

- Paisaje de Serranía baja con disección ligera. Distribuido por las comunidades de Salado Grande,Tentapiau, Sevillar, Tacuarandi, Tambo, Tarupayo y Las Huertas, los cerros de Morro Colorado y Loma Blanca,los valles de los ríos Timboy y Salado. Presenta relieves escarpados a moderadamente escarpados, altitud de500 a 1.500 msnm, cubierto por un bosque ralo xeromorfico espinoso a deciduo por sequía, clima mayormentetemplado semiárido.

- Paisaje de Serranía baja con disección moderada. Ubicado en el extremo sud del Municipio de Entre Ríos aleste del río Chiquiaca y sudeste del río Tarija, sud de la comunidad de Pampa Redonda y este del cerro BueyMuerto, con una altitud de 500 a 1.500 msnm, clima templado semihúmedo a calido semihúmedo con un relievemoderadamente escarpado a escarpado, recubierto por bosque ralo caducifolio estacional.

- Paisaje de Serranía baja con disección fuerte. Localizado al extremo este del territorio del Municipio, al estede la comunidad de Laguna del Diablo y Quebrada Zapatera, noroeste y sudoeste del cerro Tres Aguadas, con

Page 32: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 32

una altitud de 500 a 1.500 msnm, clima templado semiárido, ubicado en relieve escarpado a moderadamenteescarpado, cubierto por un bosque ralo xeromorfico espinoso.

- Paisaje de Serranía baja con disección fuerte. Ubicado al norte y sud de la comunidad de la EstanciaMachigua, oeste de la Quebrada de Machigua, altitud de 500 a 1.500 msnm, clima templado semiárido, relieveescarpado a moderadamente escarpado, con laderas cubiertas en su mayoría por un bosque ralo caducifolioespinoso submontano.

- Paisaje de Serranía baja con disección fuerte. Se encuentra en el extremo norte del Municipio de Entre Ríos,hacia el norte y sud de la comunidad de Agua Buena Yukupita hacia lo largo de la Quebrada de Añarenda, conpendientes variables desde 20 a 60%, con una altitud de 500 a 1000 msnm, con climas cálido árido a templadosemiárido y una vegetación en su mayoría por un bosque ralo, caducifolio, espinoso submontano.

- Paisaje de Serranía baja con disección fuerte. Extendiéndose por la serranía de Icahuazuti, cerros Ñuqui yCanduque, al noreste y sudeste de Puerto Margarita, con una altura entre 500 a 1.500 msnm, clima calido árido atemplado semiárido, dominado por un relieve moderadamente escarpado a muy escarpado, cubierto en sumayoría por un bosque ralo xeromórfico deciduo por sequía submontano.

- Paisaje de Serranía baja con disección fuerte. Comprende laderas y serranías de los cerros AltoZamorenda, Suarurito y Tacuarandi, las comunidades Cumandaroti y Zapaterambia, con alturas de 500 a 1.500msnm, clima cálido árido a templado semiárido, pendientes mayores al 60%, cubiertas por un bosque raloxeromorfico espinoso a deciduo por sequía.

- Paisaje de Serranía baja con disección fuerte. Se encuentra del este hacia el norte del Municipio de EntreRíos: cubriendo los cerros Lomas Larga, Cuesta de Supitin, Palos Blancos, Chimeo y al sudeste y noreste delcerro Morro Colorado, comunidades de Casa de Piedra, Chalana Vieja, Cañadas, Tacuarandi, Bereti, Suaruro,Acheral, este de Chimeo y oeste de Palos Blancos, clima templado semiárido a cálido árido, vegetación debosque ralo xeromorfico espinoso a deciduo por sequía, relieve escarpado a moderadamente escarpado, conalturas hasta los 2.000 msnm.

- Paisaje de Serranía baja con disección fuerte. Ubicado en diferentes sectores, al Sur y Oeste del Municipiode Entre Ríos: los cerros Catedral, Potrerillo, Alto Chillaguata, Del Potrero, Piedra Fina, Corral de Piedras y Ortiz;noreste y sudeste de Vallecito Marquez; cubierto por un bosque denso estacional submontano, clima templadosemihumedo; relieve con pendientes fuertemente escarpadas a extremadamente escarpadas; con altitudes de500 a 2.500 msnm.

- Paisaje de Serranía baja con disección muy fuerte. Localizado en el sector norte de la comunidad deHuayco Centro, sudeste de Pescado y San Josecito Centro, entre los ríos Mojón, cabeceras del Larrea yNegrillos, con altitudes de 500 a 2000 msnm, clima templado semihumedo, relieve escarpado a muy escarpado,cubierto por un bosque ralo caducifolio deciduo por sequía.

- Paisaje de Serranía baja con disección muy fuerte. Se ubica al extremo noreste del Municipio, comunidadesde Villa Mercedes, Mistolar, Yumbia, Serranía Yumbía Ivoca y sudoeste del cerro Zamorenda, altitud de 500 a1.000 msnm, pendientes alrededor de los 30 a 60%, cubiertas de un matorral xeromorfico espinoso y un climacálido árido a templado semiárido.

- Paisaje de Colina media con disección moderada. Distribuido por las comunidades de Alto Meleadero,Acheral, Supitin, Cahuarina, al este y noreste del cerro Pajarito. Vegetación de bosque ralo xeromorfico deciduopor sequía, clima templado semiárido, alturas de 500 a 2.000 msnm, relieve escarpado a moderadamenteescarpado.

- Paisaje de Colina media con disección fuerte. Ubicado al extremo norte del Municipio de Entre Ríos; al nortey sud de la Estancia Huaripitin, alcanzando alturas hasta los 1.000 msnm, clima cálido árido, pendientes desdelos 20 a 60%, recubiertos por un bosque ralo xeromorfico deciduo por sequía submontano.

- Paisaje de Colina media con disección fuerte. Distribuido de Norte a Sud en las colinas del cerro SanSebastián, Alto Champoso, comunidades de Río La Sal, Santa Clara, Pampa Redonda, Chiquiaca Norte y haciael suroeste de la comunidad de Salinas, con una altitud de 500 a 2.000 msnm, clima templado semihumedo, conpendientes escarpadas; cubierto por un bosque ralo, caducifolio, estacional submontano.

- Paisaje de Colina media con disección fuerte. Distribuido a lo largo de las comunidades de El Puesto,Naranjos, Serere Sur, Serere Limal, Taquillos, Lajitas, El Saladito, Agua Rica, Potrerillos, cerros, Campanario,Cabeza del Toro, Saladito y Bañau Colorado, relieve moderadamente escarpado, cubierta por un bosque ralocaducifolio espinoso submontano, altura desde los 500 a 1.500 msnm, clima templado semiárido a semihumedo.

Page 33: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 33

- Paisaje de Colina baja con disección moderada. Extendida hacia el este de serranía de Icahuazuti, cerrosÑuqui y Canduque, clima calido árido, con alturas de 500 a 1.000 msnm, con relieve moderamente escarpado aescarpado, recubierto por un bosque ralo y un matorral xeromorfico espinoso submontano.

- Paisaje de Colina baja con disección muy fuerte. Ubicado al este del Municipio de Entre Ríos, al sud delcerro Chimeo, con una altura de 500 a 1500 msnm, recubierto por un bosque ralo caducifolio deciduo por sequíasubmontano y clima templado semiárido.

- Paisaje de Colina baja con disección muy fuerte. Extendido por el extremo este de la serranía Huacaya,Icahuazuti, cerros Ñuquio, Canduque, noeste de los cerros Tres Aguadas y Peñas Altas, con relievesmoderamente escarpado a ligeramente inclinado, cubierto por bosques ralo y un matorral xeromorfico espinososubmontano, alcanzan alturas entre los 500 a 1.500 msnm, clima calido árido a templado semiárido.

- Valle – Coluvio - Aluvial con disección ligera. Ubicado en el extremo sudoeste del municipio de Entre Ríos, yla comunidad de Los Campos, al sudeste de la unión del río Nogal con el Tarija. Presenta relieve moderadamenteescarpado, clima templado semihumedo, cubierto de un bosque denso siempre verde estacional submontano,alcanzando alturas de 500 a 1.500 msnm.

- Valle – Coluvio – Aluvial disección ligera. Localizado hacia el noreste del Municipio de Entre Ríos, al norte ysudoeste de la comunidad de Ivoca y Ivopeti, en los valles de las quebradas Cañón del Gringo y Zanja Honda,con alturas de 500 a 1500 msnm, caracterizado por la presencia de áreas agrícolas, relieve generalmente plano,clima cálido árido.

- Valles Coluvio – aluviales disección ligera. Ubicado en los valles de los ríos Santa Ana, Pajonal, Salinas,Río La Sal y San Antonio, entre las comunidades de Pajonal, Entre Ríos, Alambrada, Buena Vista, Los Naranjos,Valle del Medio, Fuerte Santiago, La Cueva, San Antonio, Huayco El Tigre, y Salinas, formados por terrazasaluviales, relieve ligeramente ondulado a moderadamente escarpado, clima cálido semihumedo, con alturas de500 a 1.500 msnm.

- Llanura Aluvial disección ligera. Localizado al este de la comunidad de Puerto Margarita, al sud del RíoPilcomayo, formado por sedimentos aluviales y fluvio glacial; a un altitud de 500 msnm aproximadamente; conpendientes de casi planas a ligeramente inclinadas.

- Llanura de piedemonte disección moderada. Distribuido en las llanuras de piedemonte de las comunidadesde Puerto Margarita, Itaparara, Estancia Tacuatia, Laguna El Algodonal, Corumbasi, Chimeo y Palos Blancos,entre los ríos Palos Blancos y Chimeo, con pendientes entre ligeramente onduladas a moderadamenteescarpadas, formado por sedimentos de origen fluvio-glacial y coluvial, aluvial, alturas de 500 a los 1.000 msnm,clima templado semiárido.

2.2.2.7. Reserva Nacional de Fauna y Flora Tariquia.

El Estado boliviano ha decidido preservar áreas silvestres de su territorio como herencia para las futurasgeneraciones; -mediante Decreto Supremo Nº 22277 de 1 de agosto de 1989- se crea la “Reserva Nacional deFlora y Fauna Tariquía” en el departamento de Tarija, al sur de Bolivia. El Decreto Supremo fue elevado a rangode Ley de la República Nº 1328 del 23 de abril de 1992.

Ubicación y superficie.

Se encuentra ubicada en el departamento de Tarija, con una superficie de 246.870 ha, abarcando las provinciasArce, O’ Connor, Gran Chaco y Avilez, (21º 45’ – 22º 20’ LS y 64º 05’ – 64º 36’ LO), de las cuales 75.208 hapertenecen a Entre Ríos (Arnold et al. 2000). La Reserva tiene como misión “Conservar una muestrarepresentativa de la biodiversidad del ecosistema Yungas Andinas” Con los siguientes objetivos para su creación:

o Proteger la flora y fauna del lugar,o Regular los caudales hídricos (pulsos máximos y mínimos) en las cuencas de los ríos Bermejo y Río

Grande de Tarijao Planificar el uso racional, sostenido y sistemático de los recursos naturales renovables existentes en el

área.

Conservación de la reserva.

Flora.- Existen mas de 609 especies de plantas que sirven para forraje, madera y como medicina.

Fauna.- Se han registrado las siguientes especies: 58 mamíferos, 241 aves, 64 peces, 24 anfibios y 19 reptiles,además de otros insectos.

Page 34: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 34

Agua.- Existencia de recursos hídricos.

Animales amenazados.- Existen animales amenazados como el tigre, anta, oso jucumari, carpincho, venado,paraba militar y loro alisero que viven en la reserva.

Especies forestales.- Se tiene especies como el cedro y pino del cerro, entre otros.

Comprende 4 zonas:

Zona central y nor-oeste. Comprendida por el Distrito 8 de Tariquía en el Municipio de Padcaya.

Zona Nor-este. Comprendida por el Municipio Entre Ríos y Caraparí con los Distritos 3 y 4 con lascomunidades de Tipas, Salinas, La Cueva (ubicada en ZEA), Chiquiaca Norte,Chiquiaca Centro, Chiquiaca Sur, Loma Alta, Pampa Redonda y Chajllas.

Zona Sur: Comprendida por los Distritos 11 Valle Dorado y Distrito Itau del Municipio dePadcaya.

Comunidades de ZEA: comprendida por el Municipio de Padcaya con los Distritos 7 Orozas Centro, Distrito 6 La

Merced, Distrito 9 El Badén y el Distrito Ecológico 3 y Chiquiaca en el Municipio de Entre Ríos.

La parte que corresponde al Municipio de Entre Ríos, comprende Distrito 3 (Salinas, La Cueva) y Distrito 4(Chiquiacá Norte, Chiquiacá Centro, Loma Alta, Pampa Redonda, Chajllas). Al igual que la Cueva, El Puesto,Vallecito Los Lapachos se encuentra en la ZEA Zona Externa de Amortiguamiento.

Abarca parte de los bosques transicionales de la formación Chaco serrano y bosques húmedos submontanos ymontanos nublados de la selva Tucumano-Boliviana, con una altura que oscila de 500 a 3500 msnm.

Estado de la conservación de la biodiversidad en la RNFFT y las ZEA.

La RNFFT genera un conflicto entre los comunarios, por el uso de los recursos naturales que comprende el área,existen comunidades al interior de la Reserva, como comunidades que tienen sectores dentro y fuera como es elcaso de Salinas y Chiquiacá Centro. El acceso de los comunarios es diferenciado y el uso de los recursosnaturales dentro y fuera de la Reserva es también diferenciado, lo que de una u otra manera altera la forma devida de los comunarios, ya que el territorio de la RNFFT ha sido utilizado tradicionalmente desde hace muchotiempo atrás, de acuerdo al uso tradicional de los recursos naturales, es así que la reserva se encuentra en elsiguiente estado:

Cambio de la estructura de vegetación, debido al pastoreo extensivo de ganado vacuno (7 a 8 meses)trashumante al bosque, de la tala y el chaqueo dando lugar a la disminución de la flora silvestre, de estamanera no se permite una regeneración natural del bosque, donde las especies maderables de mayorvalor económico son más sensibles al pisoteo del ganado vacuno y posteriormente tienden adesaparecer.

Sufre la apertura periódica de áreas de cultivo utilizando el método de chaqueo. Las áreas que sonafectadas en el municipio son: orillas de Salinas y el valle de Chiquiacá.

La explotación forestal ilegal, aprovechando especies sin reforestación (reposición). Las especies maderables yno maderables, tienen polinizadores dispersores, la destrucción del hábitat afecta la polinización de dichasespecies.

Aun persiste la falta de conocimiento y difusión de la importancia de la fauna y flora silvestre dando lugar a queno exista una valoración de estos recursos y un manejo adecuado de la misma.

Una reducción de la fauna por la disminución de la cobertura vegetal (zonas de alimentación de los animales).

Existe un mal manejo de los peces (fauna ictícola), se ha identificado en la zona de Salinas y La Cueva, tanto porforáneos como por comunarios, la utilización de dinamita para la pesca de este tipo de recurso, por otra parte, nose respeta épocas de reproducción que se encuentran protegidos por vedas.

Contaminación de las aguas por chaqueos, debido a la erosión de los suelos que provocan el arrastre de materiasólida que colmata los ríos.

Page 35: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 35

Las zonas con valores conservativos Medio, Alto y Muy Alto, ocupan el 53 % de la Reserva (129 604 ha), y seencuentran muy relacionados a las cuencas de los ríos Tarija, Salinas y Chiquiaca (Distrito Ecológico 3 y Distrito4). Los lugares que presentan las condiciones óptimas para la presencia de una biodiversidad elevada, o dondeel Valor Conservativo es mayor, son aquellos que poseen cuerpos de agua (Plan de Monitoreo RNFFT, 2005).

Para garantizar la conservación, el uso sostenible de los recursos naturales, el manejo y control de la RNFFT hasido zonificado en:

1) Zona de protección estricta (núcleo)2) Zona de uso moderado (cuencas)3) Zona de aprovechamiento de recursos naturales (intensivo extractivo)4) Zona de uso extensivo extractivo

La anterior zonificación corresponde al criterio consensuado con los pobladores en función del uso tradicional delos recursos naturales y la importancia ecológica y biológica de las zonas para la reserva.

Propuesta de manejo

Contar con un ecosistema sostenible, sano y productivo (conservación, uso y aprovechamiento derecursos naturales)

Freno de la pérdida de biodiversidad, ocasionado por la destrucción, transformación y pérdida dehabitata.

Ejecutar un ordenamiento espacial, para aprovechar sosteniblemente los recursos naturales. Valoración integral del área protegida para una gestión del área. Creación de conciencia de la riqueza natural, mediante una educación ambiental y capacitación

productiva.

2.3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

2.3.1. Marco Histórico.

Estas tierras bajas han tenido que ver con el imperio Incaico o Estado Inka (como sostiene Saignes 1996), ya queesta zona fue un territorio de disputa por el tema de espacio territorial y por el dominio de otros pueblos, como elChané, que ya formaba parte de Estado Inka. Al respecto el mismo autor sostiene, que, el Inka Tupac Yupanqui(1471-93) organizó una conquista del Chaco, pero que este no tuvo éxito, más bien del ataque, se pasó a ladefensa hasta su sucesor Wayna Kapaj (1493-1525).

Ya durante la colonización española, se tiene el objetivo de conquistar estas tierras a objeto de conseguir “ElDorado”, y el conflicto entre chiriguanos y españoles se origina a partir de 1560.

Uno de los otros objetivos de la colonización de estas tierras ha tenido que ver con el establecimiento de unaconexión entre los Charcas y Asunción y desde esta óptica se decide organizar campañas en contra de loschiriguanos, estas guerras duran aproximadamente unos 300 años, hasta derrotar la última resistencia guaraníen la matanza de Kuyuruki en 1892.

Los Chirihuanos fueron una tribu salvaje que se asentaron casi en todo el territorio de lo que actualmente es laProvincia O’Connor constituyendo una avanzada a las tierras altas de la cordillera andina para contrarrestarprimero a las huestes del incario y después a los conquistadores españoles a los que llamaban “Caray”. Lasincursiones de los Chirihuanos denominadas "Malonadas” llegaron varias veces a la ciudad de Tarija asesinado yaterrorizando a sus habitantes hasta que finalmente fueron dominados totalmente en el año 1.882.

Durante el periodo de su establecimiento, el pueblo de Entre Ríos frecuentemente fue victima de la destrucciónocasionada por los salvajes, entre ellos, la historia destaca el Primer Arrasamiento sucedido en 1.618 a solo dosaños de su fundación. En el Segundo Arrasamiento del 16 de mayo de 1.735 las hordas Chiriguanas asesinaronsalvajemente al padre Julián Lizardi junto con otros pobladores mientras se celebraba el acto de la misa.

Durante la época de la independencia la Provincia fue escenario de feroces batallas libradas entre realistas ypatriotas del lugar y otros valerosos tarijeños muchos de ellos pertenecientes a los Montoneros de Uriondo.Los Jesuitas como en muchos lugares, tempranamente incursionaron en el territorio de O’Connor expandiendo sulegado religioso. Las más importantes fueron:

Page 36: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 36

La Misión de Salinas. La primera y más antigua fundada el 26 de agosto de 1660

La Misión de Chimeo. Fundada en el año 1660.

La Misión de Concepción. (Entre Ríos) fundada en 1660.

La Misión de Santa Clara. (Salinas) fundada en 1792.

La Misión de Chiquiacá. Fundada en 1700.

La provincia O’ Connor, del que el municipio de Entre Ríos, es su primera y única sección, fue fundado porcuatro oportunidades, siendo arrasada en dos oportunidades por las hordas salvajes Chirihuanas, por esta razónfue denominado “El pueblo de los cuatro nombres”.

1) “Ciudad de Las Vegas de la Nueva Granada” Fundada en 1616.

2) “Villa de San Carlos” 3 de julio de 1872.

3) “San Luis” 25 de agosto de 1800

4) “San Luis de Entre Ríos” 10 de noviembre de 1832.

La primera fundación la hizo el capitán español Juan Porcel de Padilla el 1 de noviembre de 1614.

La Provincia fue creada oficialmente, el 10 de noviembre de 1832 durante el gobierno del Mariscal Andrés deSanta Cruz, con el nombre de Provincia Salinas, posteriormente el 3 de diciembre de 1.903 en el gobierno deIsmael Montes, su nombre fue cambiado por el de Provincia O’Connor.

El nombre de la provincia se debe al General Francisco Burdett O’Connor militar irlandés de nacimiento, quienfue un combatiente de la guerra de la independencia, amigo personal del Libertador Simón Bolívar, y que haparticipado en importantes batallas, como la de Ayacucho, las batallas de Iruya y Montenegro, que consolidaronen la anexión de Tarija a Bolivia. Fue un hombre idealista lo cual lo llevó a sumarse a la causa emancipadora. Ensu testamento figuran la compra de varias propiedades en la Provincia de Salinas hoy O’Connor, excepto laestancia de Sereré que abarca hasta el río Salado y el Pilcomayo, lo cual le fue asignado por el gobierno delMariscal Andrés de Santa Cruz, en premio a su intervención en la guerra de la independencia.

2.3.2. Demografía.

La Provincia O’ Connor está conformada por una sección Municipal, cuenta con once Cantones legalmentereconocidos y con seis Distritos Municipales; estos últimos creados mediante Ordenanza Municipal N° 28/2000.El Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal 2001, planteo una proyección en base al Censo 1992 con una tasa decrecimiento anual de 1,06 anual, lo cual implico una población de 21304 habitantes. Sin embargo el Censollevado adelante en el mes de septiembre del 2001 (el mismo año) concluye que el municipio alcanza unapoblación de 19338 habitantes y que la tasa de crecimiento anual es de 0,92.

2.3.2.1. Análisis histórico y proyección del comportamiento poblacional del Municipio.

A continuación se muestra en gráficos el comportamiento histórico poblacional del municipio, así como unaproyección para el quinquenio (2008-2007);

Gráfico No 9: Comportamiento poblacional histórico proyectado hasta el 2012

Page 37: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 37

10.9

02 1

5.0

52

17.7

63

19.3

38

20.6

18

21.3

88

0

5000

10000

15000

20000

25000

1950 1976 1992 2001 2008 2012

Histórico Censo 2001 Proyectado

Fuente: INE 2001 y Proyecciones CCEDSE 2008

2.3.2.2. Comportamiento poblacional del Municipio, por comunidades, cantones y Distritos.

El CENSO 2001 atribuye al Municipio de Entre Ríos una población de 19.338 habitantes, de los cuales el 55,17%son varones y el 44,83% son mujeres.

Para la gestión 2008 se ha proyectado una población de 20618 habitantes, en función a la tasa de crecimientoanual previsto por el INE 2001 para el municipio que es de 0,92; Así como también en el cuadro se muestra laproyección para la gestión 2012 el mismo que alcanzaría una población de 21338 habitantes (por su puesto quesi la tasa de crecimiento se mantiene ya que históricamente aquello va disminuyendo).

En el siguiente cuadro se muestra toda esta dinámica poblacional:

Cuadro No. 22: Pob. 2001 con proyección al 2008

Page 38: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 38

Distritos Cantones No Comunidades Pob. total Hombres Mujeres Pob. total Hombres Mujeres Pob. total Hombres Mujeres1 Entre Ríos (area urbana) 2418 1163 1255 2578 1240 1338 2674 1286 1388

2 El Baden 179 98 81 191 104 86 198 108 90

3 Moreta 173 89 84 184 95 90 191 98 93

4 Pajonal 556 282 274 593 301 292 615 312 303

5 Las Lomas 321 168 153 342 179 163 355 186 169

6 Alambrado 184 101 83 196 108 88 204 112 92

7 Los Naranjos 453 237 216 483 253 230 501 262 239

8 Valle del Medio 142 81 61 151 86 65 157 90 67

9 Serere Sud 225 133 92 240 142 98 249 147 102

10 Serere Limal 159 90 69 170 96 74 176 100 76

11 Baizal 123 65 58 131 69 62 136 72 64

12 Banda Mealla 0 0 0 0 0 0 0

13 Alto Meleadero 92 51 41 98 54 44 102 56 45

14 Buena Vista 0 0 0 0 0 0 05025 2558 2467 5358 2727 2630 5558 2829 2728

1 Suaruro 330 186 144 352 198 154 365 206 159

2 Trancas 0 0 0 0 0 0 0

3 San Francisco 123 63 60 131 67 64 136 70 66

4 Acheral 152 84 68 162 90 73 168 93 75

6 Cañadas 52 28 24 55 30 26 58 31 27

7 Bereti 159 98 61 170 104 65 176 108 67

8 Tacuarandy 35 16 19 37 17 20 39 18 21851 475 376 907 506 401 941 525 416

5876 3033 2843 6265 3234 3031 6499 3354 3144

1 San Josecito Centro 411 221 190 438 236 203 455 244 210

2 San Josecito 147 71 76 157 76 81 163 79 84

El Pescado 88 47 41 94 50 44 97 52 45

3 San Josecito Norte 162 84 78 173 90 83 179 93 86

4 El Tunal 428 215 213 456 229 227 473 238 236

5 Huayco Hacienda 61 30 31 65 32 33 67 33 34

6 Huayco Centro Aserradero 379 191 188 404 204 200 419 211 2081676 859 817 1787 916 871 1854 950 904

1 Sivingal 390 208 182 416 222 194 431 230 201

2 Potreros 119 64 55 127 68 59 132 71 61

3 Santa Lucia 93 50 43 99 53 46 103 55 48

4 San Diego Sud 229 106 123 244 113 131 253 117 136

5 San Diego 332 176 156 354 188 166 367 195 1731163 604 559 1240 644 596 1286 668 618

2 Narvaez Centro 389 194 195 415 207 208 430 215 216

3 Piedra Larga 70 37 33 75 39 35 77 41 36

4 Canaleta 259 139 120 276 148 128 286 154 133

5 Gareca 129 57 72 138 61 77 143 63 80

847 427 420 903 455 448 937 472 4653686 1890 1796 3930 2015 1915 4077 2090 1986

1 El Puesto (*) 157 91 66 167 97 70 174 101 73

2 Huayco el Tigre 14 10 4 15 11 4 15 11 4

3 Rio la Sal 59 27 32 63 29 34 65 30 35

4 San Antonio 428 231 197 456 246 210 473 255 218

5 Fuerte Santiago 68 40 28 73 43 30 75 44 31

6 CAPUCOL (Cañuelas,726 399 327 774 425 349 803 441 362

1 La Mision, Sta Clara, Lagunillas, los campos528 270 258 563 288 275 584 299 285

2 Vallecito Marquez 34 20 14 36 21 15 38 22 15562 290 272 599 309 290 622 321 301

1288 689 599 1373 735 639 1425 762 662

1 Chiquiaca Norte 336 177 159 358 189 170 372 196 176

2 Chiquiaca Centro 374 217 157 399 231 167 414 240 174

3 Vallecito los Lapachos 316 175 141 337 187 150 349 194 156

4 Saykan 132 69 63 141 74 67 146 76 70

5 Soledad Centro 18 12 6 19 13 6 20 13 7

7 Loma Alta 158 88 70 168 94 75 175 97 77

8 Pampa Redonda 189 118 71 202 126 76 209 131 791523 856 667 1624 913 711 1684 947 738

Distrito 1

Moreta

Sub total Cantón

Suaruro

Sub total CantónSub Total Distrito

201220082001

Distrito 2

Huayco

Sub total Cantón

San Diego

Sub total Cantón

Narvaez

Sub total Cantón

Sub Total Distrito

Distrito 3

Ecológico

La Cueva

Sub total Cantón

SalinasSub total Cantón

Sub Total Distrito

Distrito 4Chiquiaca

Sub total Cantón/Distrito

Page 39: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 39

Distritos Cantones No Comunidades Pob. total Hombres Mujeres Pob. total Hombres Mujeres Pob. total Hombres Mujeres1 San Simón 246 134 112 262 143 119 272 148 124

2 Taquillos 225 138 87 240 147 93 249 153 96

3 Lajitas 108 56 52 115 60 55 119 62 58

4 Saladito Centro 365 201 164 389 214 175 404 222 181

5 Agua Rica 0 0 0 0 0 0 0

6 Potrerillos 559 298 261 596 318 278 618 330 289

7 Medio Cañón 0 0 0 0 0 0 0

8 Timboy (Itayuro) 426 232 194 454 247 207 471 257 215

9 Agua Buena Caldera 0 0 0 0 0 0 0

10 Mokomokal 0 0 0 0 0 0 0

11 Saladito de Ñaurenda 0 0 0 0 0 0 0

12 Ñaurenda 471 241 230 502 257 245 521 267 254

13 Tomatirenda 178 87 91 190 93 97 197 96 101

14 Morteritos 106 64 42 113 68 45 117 71 46

15 Yukiporo 0 0 0 0 0 0 0

16 Agua Buena Yukupita 208 131 77 222 140 82 230 145 85

17 Machigua 0 0 0 0 0 0 0

18 Serere Norte 164 82 82 175 87 87 181 91 913056 1664 1392 3258 1774 1484 3380 1840 1540

1 Tambo Tarupayo 88 88 94 94 0 97 97 0

2 Las Huertas (Fuerte Viejo) 212 131 81 226 140 86 234 145 90

3 Salado Grande 84 44 40 90 47 43 93 49 44

4 Suarurito 221 140 81 236 149 86 244 155 90

5 Tentapiao 133 75 58 142 80 62 147 83 64

6 Tentaguazo 128 63 65 136 67 69 142 70 72

7 Ibopeiti 0 0 0 0 0 0 0

8 Yumbia 0 0 0 0 0 0 0

9 Ñaguanaurenda 0 0 0 0 0 0 0

10 Cahuarina 132 71 61 141 76 65 146 79 67

11 Supitin 25 17 8 27 18 9 28 19 9

12 Casa de Piedra 58 30 28 62 32 30 64 33 31

13 Yukimbia 240 121 119 256 129 127 265 134 132

14 Irirenda (Karatindi) 0 0 0 0 0 0 0

15 Yuati Itahuazuti 0 0 0 0 0 0 0

16 Chalana Vieja 0 0 0 0 0 0 0

1321 780 541 1408 832 577 1461 863 598

1 Alto Ipaguazu -Mboipitarenda 159 92 67 170 98 71 176 102 74

159 92 67 170 98 71 176 102 74

1 Chimeo 130 71 59 139 76 63 144 79 65

2 Lagunitas (Alto Tapecua) 133 84 49 142 90 52 147 93 54

3 Palos Blancos (Iguarati) 685 532 153 730 567 163 758 588 169

4 Alto los Zarsos 141 72 69 150 77 74 156 80 76

5 Kumandaroti 405 321 84 432 342 90 448 355 93

6 Zapaterambia Puerto Margarita 594 390 204 633 416 218 657 431 226

7 Itaparara 73 41 32 78 44 34 81 45 36

8 Yuati 73 40 33 78 43 35 80 45 35

9 El Arenal 195 114 81 208 122 86 216 126 90

10 Ivoca - Villa Mercedes 0 0 0 0 0 0 0

2429 1665 764 2590 1775 815 2686 1841 845

3909 2537 1372 4168 2705 1463 4323 2806 1517

19338 10669 8669 20618 11375 9243 21388 11800 9588TOTAL MUNICIPIO

Distrito 6

Tarupayu

Este

Sub total Cantón

Alto

Ipaguazú Sub total Cantón

Chimeo

Sub total Cantón

Sub Total Distrito

Distrito 5Tarupayo

Oeste

Sub total Cantón/Distrito

2001 20122008

Fuente: INE 2001 y Proyecciones CCEDSE 2008.Nota.- Existen comunidades que no tienen población en datos INE, posiblemente estos son de reciente creación o quedefinitivamente no se consideraron a estas durante el CENSO de Población y Vivienda 2001.

Grafico No. 10: Población por cantones 2001, y proyectado al 2008 y 2012

Page 40: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 40

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Pob en % 19,0 29,0 48,0 4,0

0 a 5 6 a 15 16 a 61 Más de 61

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

M oreta Suaruro Huayco San Diego Narvaez La Cueva Salinas Chiquiaca Tarupayu

Oeste y

Este

A lto

Ipaguazú

Chimeo

2001 Pob. Tot 2008 Pob. Tot 2012 Pob. Tot

Fuente: Elab. Propia con datos INE 2001.

El Cantón que tiene menor población es Alto Ipaguazu, y el que tiene mayor población es Moreta, seguido deTarupayo.

Cuadro No 11: Población por distritos 2001, y proyectado al 2008 y 2012

5753

3686 3909

12881646

3056

6134

41683930

1373 1755

3258

6363

43234077

1425 1820

3380

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3

Ecológico

Distrito 4 Distrito 5 Distrito 6

2001 Pob. Tot 2008 Pob. Tot 2012 Pob. Tot

Fuente: Elab. Propia con datos INE 2001.

Respecto a la población de los Distrito Municipales, podemos sostener que el Distrito con mayor población es elDistrito 1, seguido del Distrito 6 y el Distrito 2; los que menor población tienen son el Distrito Ecológico 3 y Distrito4.

2.3.2.3. Población por grupos etareos.

Gráfico No. 12: Población por grupos etareos proyectado el 2001 (ajuste PDM)

El Plan de Desarrollo MunicipalAjustado del 2001, muestra que elMunicipio de Entre Ríos eraesencialmente “Joven”, ya queagregados el grupo etareo de 0 a 5años y de 6 a 15 años, llegabaprácticamente al 48% (solo tomandoen cuenta 15 años). Ya que este esigual a los comprendidos de 16 a 61años (pero considerando 41 años).

Fuente: Elab Propia con datos INE 2001 y Ajuste PDM 2001 Organización Vida Verd/ZONISIG-APDS

Page 41: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 41

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

Pob Exp en % 12,9 15,6 13,5 8,04 7,64 7,06 6,47 5,95 5,15 4,20 3,32 2,76 2,18 5,07

0 a

4

5 a

9

10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 y

ma

s

Distrito 6|

1566.287| 24%

Distrito 1| 549.200|

9%Distrito 2|

1001.500| 16%

Distrito 3

Ecológico |

1158.581| 18%Distrito 4|

1226.333| 19%

Distrito 5| 904.100|

14%

Gráfico No 13: Población por grupos etareos CENSO 2001 Para la gestión 2008 la presencia juvenil

es aún mas claro como se muestra en elsiguiente gráfico. Ya que de 0 a 19 añosprácticamente alcanzan al 50,04% y de20 a más años, es el restante 49,96%.

Las mayores poblaciones se concentranentre los comprendidos 5 a 9 años(15,6%, de 10 a 14 años (13,5%) y de 0a 4 años (12,9%) sucesivamente. Locual ratifica que el municipio es unmunicipio con preponderancia joven

Fuente: Elab. Propia con datos INE 2001

2.3.2.4. Número de familias y promedio de miembros por familia.

Cuadro No. 23: Número de miembros en promedio por familia Para el año 2001 el Plan de Desarrollo

Municipal afirmaba que se tenia 4045familias, para la gestión 2008 este secalcula en 4484 familias, el promediode miembros por cada familia alcanzaal igual que el año 2001, a 5 miembrospor cada familia, aunque el distrito 6 esel que tiene en promedio masmiembros (6) y los que tienen menoscomponentes son los cantones Moreta,Huayco, San Diego, Salinas yChiquiaca.

Fuente: Elab. Propia con datos diagnostico PDM, INE 2001

2.3.2.5. Densidad.

La densidad Poblacional tiene que ver con los que hace a la extensión territorial y la población existente, estosaspectos se presentan de la siguiente forma:

Gráfico No 14: Extensión territorial por Distritos en Km2 y relación porcentual (%).

El Municipio de Entre Ríostiene una extensión territorialde 6406.00 Km2, de loscuales el más extenso es elDistrito 6 (24%) yconsiderado como DistritoIndígena

4; seguido del

Distrito 4 (19%);y Distrito 3(18%).siendo el de menorextensión el Distrito No 1(9%), seguido del 3 y 4 (14%y 16% respectivamente)

Fuente: Elab. Propia con datosdiagnostico PDM, INE 2001

4 Aunque debemos dejar claro que el distrito indígena Itika Guazu de acuerdo a su Plan de Gestion Territorial Indígenaconsidera incluso otras comunidades que estan en el Distrito No 5 (como se ha explicado en los aspectos generales delmunicipio).

D is tr ito s C an tó nN ° d e

fa m ilia

N o . d e

ha b itan tes

P ro m e d io d e

m ie m b ro s p o r

fam ilia

M ore ta 1 3 00 5 35 8 4

S ua rurro 2 00 90 7 5

H ua yco 33 9 1 7 87 5

S a n D ie g o 28 5 1 2 40 4

N a rvae z 19 1 9 0 3 5

L a c ueva 15 7 7 7 4 5

S a linas 15 6 5 9 9 4

D is t. 4 C hiq u ia ca 39 6 1 6 24 4

D is t. 5 T a rup ayo O este 68 0 3 2 58 5

T a rup ayo E ste 29 5 1 4 08 5

A lto Ip a guaz u 2 9 1 7 0 6

C him e o 45 6 2 5 90 6

T o ta l M unic ip io 4 4 84 2 0 61 8 5

D is t. 1

D is t. 2

D is t. 3

D is t. 6

Page 42: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 42

2.05

3.023.22

3.34

2.80

3.30

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Hab/km2 2.05 2.80 3.30 3.02 3.22 3.34

1950 1976 1992 2001 (*) 2008 2012

Gráfico No. 15: Densidad poblacional (Ajuste P.D.M. Abril -2001; CENSO INE -2001 y proyección 2008)

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

PDM 2001 11.8 4.3 1.5 1.6 3.6 2.2 3.3

CENSO 2001 10.5 3.7 1.1 1.3 3.4 2.5 3.0

PDM 2008 11.2 3.9 1.2 1.4 3.6 2.7 3.2

PROYEC 2012 11.6 4.1 1.2 1.5 3.7 2.8 3.3

Distrito 1 Distrito 2Distrito 3

EcológicoDistrito 4 Distrito 5 Distrito 6

Promed

Municipal

Fuente: Elaboración CCEDSE 2008, con datos Ajuste PDM Abril 2001 Organización Vida Verde/ZONISIG-APDS; e INE 2001

El Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del 2001 (abril), fue proyectado en función al Censo 1992, con uníndice de crecimiento anual de 1,06; proyectando por tanto una población para ese año de 21.304habitantes. Sin embargo el CENSO nacional 2001, atribuye solamente una población de 19.338 habitantes, yque la tasa de crecimiento es de 0,92. Estos aspectos han hecho que la densidad poblacional promedio parael municipio fue proyectado en aproximadamente 4 habitantes por Km2 para ese año.

Ya el CENSO 2001 calcula una densidad poblacional de 3,3 habitantes por Km2. con la poblaciónmencionada en el párrafo anterior.

Actualmente (2008) y en base al CENSO 2001, la población debería estar en 20.618 habitantes, y ladensidad seria de 3,2 habitantes por Km2.

Gráfico No 16: Densidad poblacional Histórico (1950, 1976 y 1992), y proyectado (2008 y 2012)

Del grafico podemos concluir queen 58 años, la población delmunicipio de Entre Ríos habríaincrementado en 9716 habitantes.

Lo que implica, que si bien en 1950existían en promedio 2habitantes/km2; proyectado parahoy (2008) aquello se haincrementado aproximadamente a3 habitantes/km2; y previsto al2012 seria de “3,34”habitantes/km2

Nota. La densidad desde 1950 a 1992 fuecalculada sobre una extensión territorial de5346,4 Km2, cuando en realidad el Municipiode Entre Rios cuenta con 6406,00 Km2aproximadamente (Plan de OrdenamientoTerritorial 2005)

Fuente: Elaboración CCEDSE, con base en datos INE 2001.

2.3.3. Dinámica Poblacional.

El crecimiento y la estructura poblacional están dados por las variables de migración, tasas de natalidad ymortalidad, y estas a su vez, responden a niveles de pobreza y la búsqueda de mejores condiciones de vidafamiliar.2.3.3.1. Emigración (temporal y definitiva).

Fenómeno que en nuestro país se presenta de manera preocupantes debido a los niveles de pobreza, el limitadoacceso a ingresos básicos y las precarias condiciones de mano de obra en la actividad agropecuaria y otros,originan flujos migratorios del área rural, hacia el área urbana no solo de la provincia sino además otrosdepartamentos.

Page 43: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 43

Este fenómeno se presenta de dos maneras: migración temporal y definitiva.

2.3.3.2. Emigración temporal en el último (2007) año en hombres y mujeres.

Cuadro No. 24: Emigración Temporal de hombres y mujeres por grupo etareoDistritoCantón

EdadRango

1er lugar a dondemas ha salido

2do lugar a donde masha salido

Principal Motivo Actual ocupación

Distrito 1

Entre Ríos

1-10 Entre Ríos Estudios Estudios

11-20 Tarija Entre Ríos Estudios Trabajo

21.30 Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

31 a mas Tarija Santa Cruz Trabajo Jornalero

Suaruro

1-10 Entre Rios Entre Rios Estudio Estudios

11-20 Entre Rios Entre Rios Estudios Estudio

21.30 Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

31 a mas Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

Distrito 2

Huayco

1-10 Estudio Estudios

11-20 Tarija Entre Rios Estudios Trabajo

21.30 Tarija Entre Rios Trabajo Trabajo

31 a mas Tarija Entre Rios Trabajo Trabajo

San Diego

1-10 Entre Rios Entre Rios Estudio Estudios

11-20 Entre Rios Entre Rios Estudios Estudio

21.30 Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

31 a mas Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

Narváez1-10 Entre Rios Tarija Estudio Estudios

11-20 Tarija Entre Rios Estudios Trabajo

21.30 Tarija Entre Rios Trabajo Trabajo

31 a mas Tarija Entre Rios Trabajo Trabajo

Distrito 3

La Cueva

1-10 Estudio Estudios

11-20 Entre Rios Entre Rios Estudios Estudio

21.30 Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

31 a mas Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

Salinas

1-10 Entre Rios Tarija Estudio Estudios

11-20 Entre Rios Tarija Estudios Trabajo

21.30 Sta Cruz Entre Rios Trabajo Trabajo

31 a mas Argentina Sta Cruz Trabajo Trabajo

Distrito 4

Chiquiaca

1-10 Entre Rios Entre Rios Estudio Estudios

11-20 Entre Rios Tarija Estudios Trabajo

21.30 Argentina Sta Cruz Trabajo Trabajo

31 a mas Argentina Sta Cruz Trabajo Trabajo

Distrito 5

Tarupayo

1-10 Estudio Estudios

11-20 Sta Cruz Tarija Estudios Trabajo

21.30 Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

31 a mas Argentina Tarija Trabajo Trabajo

Distrito 6

Tarupayo

1-10 Sostiene que no salen Estudio Estudios

11-20 Sta Cruz Tarija Estudios Trabajo

21.30 Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

31 a mas Argentina Tarija Trabajo Trabajo

Chimeo

1-10 Tarija Entre Rios Estudio Estudios

11-20 Sta Cruz Tarija Estudios Trabajo

21.30 Sta Cruz Argentina Trabajo Trabajo

31 a mas Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

Ipaguazú

1-10 Sta Cruz Entre Rios Estudio Estudios

11-20 Sta Cruz Tarija Estudios Trabajo

21.30 Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

31 a mas Argentina Tarija Trabajo Trabajo

Fuente: Elab. Propia con datos Diagnostico Municipal participativo 2007

La migración temporal implica salir de su comunidad y/o cantón a otros comunidades de manera temporal (dos otres meses).

En este sentido en el municipio la gran mayoría sale mas a la ciudad de Tarija, así como también la capital delmunicipio, por otro lado aparece como significativo en esta dinámica el Departamento de Santa Cruz, e incluso larepública de Argentina.

Page 44: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 44

2.3.3.3. Migración definitiva en el último año (2007).

Cuadro No. 25: Emigración Temporal de hombres y mujeres por grupo etareo

DistritoCantón

EdadRango

1er lugar a donde mas ha salido2do lugar a donde mas

ha salidoPrincipal Motivo

Actualocupación

Distrito 1

Entre Ríos

1-1011-20 Tarija Entre Rios Estudios Trabajo21.30 Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

31 a mas Sta Cruz Argentina Trabajo Jornalero

Suaruro

1-10 Entre Rios Estudio Estudios11-20 Entre Rios Yacuiba Estudios Trabajo

21.30 Sta Cruz Yacuiba Trabajo Trabajo

31 a mas Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

Distrito 2

Huayco

1-10 Tarija Estudio Estudios11-20 Tarija Entre Rios Trabajo Trabajo21.30 Argentina Entre Rios Trabajo Trabajo

31 a mas Tarija Entre Rios Trabajo Trabajo

San Diego

1-1011-20 Entre Rios Entre Rios Estudios Estudio

21.30 Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

31 a mas Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

Narváez1-10

11-20 Tarija Entre Rios Estudios Trabajo21.30 Tarija Entre Rios Trabajo Trabajo

31 a mas Tarija Entre Rios Trabajo Trabajo

Distrito 3

La Cueva

1-10 Entre Rios Entre Rios Estudio Estudios11-20 Entre Rios Entre Rios Estudios Estudio21.30 Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

31 a mas Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

Salinas1-10 Tarija Estudio Estudios

11-20 Entre Rios Tarija Estudios Trabajo21.30 Sta Cruz Entre Rios Trabajo Trabajo

31 a mas Argentina Sta Cruz Trabajo Trabajo

Distrito 4

Chiquiaca

1-10 Entre Rios Entre Rios Estudio Estudios

11-20 Entre Rios Tarija Estudios Trabajo

21.30 Argentina Sta Cruz Trabajo Trabajo

31 a mas Argentina Sta Cruz Trabajo Trabajo

Distrito 5

Tarupayo

1-1011-20 Sta Cruz Argentina Trabajo Trabajo21.30 Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

31 a mas Argentina Tarija Trabajo Trabajo

Distrito 6

Tarupayo

1-1011-20 Sta Cruz Tarija Estudios Trabajo21.30 Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

31 a mas Argentina Tarija Trabajo Trabajo

Chimeo

1-1011-20 Sta Cruz Tarija Estudios Trabajo21.30 Sta Cruz Argentina Trabajo Trabajo

31 a mas Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

Ipaguazú

1-1011-20 Sta Cruz Tarija Estudios Trabajo21.30 Sta Cruz Tarija Trabajo Trabajo

31 a mas Argentina Tarija Trabajo Trabajo

Fuente: Elab. Propia con datos Diagnostico Municipal participativo 2007

La mayor parte de las personas que emigran temporalmente lo hacen al Departamento de Santa Cruz, seguidode la ciudad de Tarija, también es significativa la república de Argentina.

El cuadro también muestra que este tipo de migración se da mucho más entre los jóvenes y las personas adultasy no así en los niños y niñas. Implicaría a comprender que los niños son generalmente encargados a laspersonas mayores (abuelos). Cuando las personas mayores salen.

Page 45: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 45

2.3.3.4. Tasa de analfabetismo según sexo.

Gráfico No. 17: Analfabetismo urbano y rural en población mayor a 15 años (periodo 1992 –2001)

0 0 0

17763

9173

8590

17763

19339

1255

8590

9173

2418

8669

10670

16921

74149507

11632333 4653

2992

17454420

2852

1665

264

179

86

6173

3863

6173

38632333

0000

5000

10000

15000

20000

25000

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL

CENSO 1992 CENSO 2001

Población Analfabetos > 15 años

Fuente: Elaboración propia con base datos INE 1992 y 2001 CCEDSE 2008

La mayor población analfabeta en el CENSO 1992 y 2001 se presenta más en el área rural, que en elurbano, aunque para 1992 toda la población fue considerada como rural.

Las mujeres presentan mayor analfabetismo que los varones según los CENSOS 1992 (3863 mujeres, frentea 2333 hombres) y para el 2001 (2992 mujeres, frente a 1745 hombres).

Para comprender mejor esta dinámica a continuación presentamos un gráfico en porcentajes respecto alcomportamiento del analfabetismo:

Gráfico No. 18: Analfabetismo en % según Censos 1992 y 2001, en mayores a 15 años

0 0

34.75

14.2710.91

17.51

38.47

26.12

16.35

25.43

44.9744.97

34.75

25.43

0

24.06

34.51

7.38

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

H M T H M T H M T

URBANA RURAL TOTAL

1992 2001

Fuente: Elaboración propia con datos INE 1992 y 2001 CCEDSE 2008

Las mujeres a nivel municipal presentan mayor analfabetismo, siendo que la diferencia entre hombres ymujeres para el 1992 fue de 19,51%; ya para la gestión 2001 bajó al 18,16 %. Aquello siguen siendo muysignificativo, ya que aquello implica que de cada cien varones para el 2001 existen 16 analfabetos, encambio de cada cien mujeres, es posible encontrar 34 mujeres analfabetas, es decir un poco mas del doblede varones.

Respecto a la variable urbano, rural para el 2001; podemos comprender que de cada cien habitantes en elárea urbana es posible encontrar casi 11 habitantes analfabetos, en cambio en la población rural de cadacien habitantes es posible encontrar 26 analfabetos, es decir existe una diferencia en % de 15,21, (15habitantes).

Finalmente de cada cien habitantes (varones y mujeres) para el 2001 existen a nivel del municipio 24analfabetos, siendo que en 1992 fue de 35 habitantes aproximadamente.

La tasa de analfabetismo para el departamento de Tarija 2001 está calculado en 14,1%, a diferencia delmunicipio que es de 24,06%. Es decir, existen más analfabetos en el Municipio respecto al promediodepartamental.

Page 46: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 46

2.3.3.5. Otros indicadores socioeconómicos (IDH, Esperanza de vida, tasa de fecundidad, mortalidad, etc.)

Cuadro No. 26: Otros indicadores socioeconómicos

IndicadoresMunicipio deEntre Ríos

Departamentode Tarija

Asistencia escolar 74,23 74,91Años promedio de estudio 4,65 6,98Esperanza de vida 59 años 65Pobreza 90,6 50,8IDH 0,5 0,602

Tasa de fecundidad 6 4,14Tasa de Mortalidad 68 48,9

Fuente: Elaboración CCEDSE con datos INE 2001.

El Censo de población y vivienda 2001 ha calculado para el municipio de Entre Ríos un índice de asistenciaescolar del 74,23. lo que implica que solo 74 habitantes de cada 100 en edad escolar asisten a losestablecimientos educativos.

Respecto a los años de estudio promedio en el municipio, este alcanza solamente a casi 5 años, en tantoque el departamento tiene un promedio de casi 7 años de estudio. Lo que implica a decir que el nivel deeducación en términos de años es muy bajo en el Municipio.

La esperanza de vida para el municipio esta calculado en 59 años, en tanto que para el departamento esmas alto (65), lo cual implica que la gente vive en promedio menos 6 años respecto al promediodepartamental.

El índice de pobreza para el municipio de es 90,6, en tanto que el departamento es 50,8; lo cual implica queel municipio es mas pobre que el promedio departamental, esta pobreza esta acentuada mucho mas en laregión del Chaco o poblaciones guaraníes y sus alrededores.

El índice de desarrollo humano del municipio, es mas bajo que el promedio departamental (0,5 Municipio y0,60 departamento)

Respecto a la tasa de fecundidad, este es más alto que el promedio departamental, es decir, una mujer esposible que tenga 6 hijos en promedio en el municipio, en cambio a nivel del Depto. este alcanza a 4 hijos.

2.3.4. Base Cultural de la Población.2.3.4.1. Origen étnico.

En el municipio de Entre Ríos se encuentra una de las poblaciones guaraníes más importantes, la región de ItikaGuasu, el diagnóstico del PGTI Itikaguazu describe al respecto lo siguiente:

Se ignora las causas exactas de las migraciones en varias olas migratorias, pero al momento de la conquistaespañola en el siglo XIV y al principio del siglo XV, varias expediciones se encontraron con grupos guaraníes enmovimiento hacia las cordilleras de los andes. Algunos autores contemporáneos mencionan como causa de lasmigraciones la búsqueda de la “tierra sin mal” o el “reino de Kandiri”, mientras otros se refieren a una búsquedaguaraní de las riquezas del imperio inca. Este ultimo mas bien parece una proyección de la búsqueda del “ElDorado” de las expedicionarios españoles.

En los intentos de alcanzar el imperio incaico desde el lado de Paraguay y la Plata, los expedicionarios españolesse unieron grupos guaraníes para alcanzar la cordillera, esto se hizo principalmente por tres caminos:

- Desde el sur, subiendo el río Paraná y posteriormente el río Pilcomayo con la expedición de Alejo García(1522-1526)-

- Al centro atravesando las llanuras chaqueñas desde Asunción con Domingo Martínez de Irala y ÑufloChávez (1543-1548)

- Al norte des del Paraguay y Chiquitos hasta el río Guapay bajo el mando de Juan de Ayolas (1537) y cabezade Vaca (1541.

Todas las expediciones iban acompañados con 2 mil a 3 mil guerreros Guaraníes quienes a la vez eran autoresde la muerte de Alejo Garcia, Ñuflo de Chávez y Juan de Ayolas

De tal forma se vieron enlazadas las llanuras chaqueñas con la cordillera, donde se establecieron los guaraníesen una región habitada principalmente por los Chané, pueblo agricultor de origen Arawak. Los registros colonialesconfirman el establecimiento de aproximadamente 4 mil guerreros guaraníes en territorio Chané, de donde nacióun pueblo nuevo: EL PUEBLO CHIRIGUANO.

Guaraníes e Incas.

La llegada de los guaraníes a la provincia Cordillera supuso entrar en contacto con el Estado Inca. SegúnSaignes (1996) los Guaranie mantuvieron una lucha con el Estado Inca por diversas razones, las masimportantes son las que tenían que ver con el espacio territorial, pero también por el dominio de otros pueblos,como el Chane que formaba parte del Estado Inka. El Inka Tupac Yupanqui (1471-93) intento realizar laconquista del Chaco, pero sin éxito y del ataque se pasó a la defensa con su sucesor Wayna Kapaj (1493-1525.

Nacimiento de una nueva identidad: el chiriguano.

Page 47: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 47

El guaraní llegado a la cordillera se encuentra con poblaciones autóctonas instaladas desde hace tiempo en ellugar, entre ellos los Chané que eran de lengua arawak.

La “guaranización” de estos últimos se nota principalmente en la práctica de formar jóvenes guerreros cuyocomportamiento era mas “guaraní” que el de los mismos “guarani” y sobre todo en la asimilación del idioma apesar de tratarse de dos lenguas de troncos absolutamente distintos.

De este mestizaje nace una nueva identidad: el chiriguano. Sobre el significado hay muchas teorías y que vamosa profundizar aquí. Esta nueva sociedad se divide en dos componentes principales: los ava, los hombres porexcelencia, y los tupi, los demás pueblos no tupi-guaranies que son considerados como esclavos, principalmentelos Chané. Hasta la actualidad se sigue utilizando el término para identificar las comunidades Guarani-Chané deIsoso y del norte argentino (rio Itiyuro).

Por otro lado los habitantes de las comunidades campesinas son descendientes de blancos criollos y mestizosprovenientes principalmente de diversas zonas del Valle Central de Tarija que en tiempos posteriores a lacolonización comenzaron a emigrar hacia la Provincia en busca de espacios donde desarrollar actividadesagropecuarias. Actualmente en diversas comunidades principalmente las que se encuentran próximas a la zonade Itika Guasu se ha comenzado a establecer un mestizaje entre criollos denominados en la zona “Carays” conlos aborígenes Guaraníes relación que viabilizará nuevas formas de convivencia.

2.3.4.2. Idiomas.

Los habitantes del Municipio de Entre Ríos utilizan esencialmente el castellano, aunque la región de lascomunidades indígenas Guaraníes utiliza el tupi guaraní, como se aprecia en el siguiente grafico:

Gráfico No. 19: Idioma expresado en %, en la población mayor a 6 años 1992, 2001 y 2008

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00 1992 2001 2008

1992 1.02 0.59 0.17 0.10 46.42 42.15 4.84 4.44 0.15 0.11 0.00 0.00

2001 1.71 0.61 0.30 0.09 48.44 37.83 5.18 4.59 0.37 0.22 0.34 0.31

2008 2.18 0.62 0.39 0.09 49.86 34.81 5.43 4.69 0.53 0.30 0.58 0.53

H M H M H M H M H M H M

Quechua Aymara Español Guaraní Otro No habla

Fuente: elaboración CCEDSE 2008, con datos INE 2001

La población mayor a seis años de Entre Ríos es preponderantemente de habla castellano, aunque tieneimportancia la lengua guaraní ya que representa a 5,43 y 4,69% (hombres y mujeres respectivamente), parael año 2008.

También existen pobladores que hablan el idioma quechua y castellano aunque no es muy significativo,aquello denota que en estas comunidades ha existido el fenómeno de inmigración, como hemos podidocomprobar durante el diagnóstico participativo a uno de los líderes de población indígena Itika Guasu dehabla quechua.

En las poblaciones indígenas (APG) en los últimos años se esta trabajando sistemáticamente en la revalorizaciónde su idioma originario en el marco de la educación intercultural bilingüe (EIB). Es más, las asambleas de la APGse desarrollan en su propia lengua, estos aspectos hacen que las personas que hablan la lengua guaraní cadaaño mas se incrementen.

2.3.4.3. Religiones y creencias.

La religión propia u originaria de las comunidades campesinas e indígenas no es “pura”5, ya que se ha

sincretizado entre la religión cristiana y las creencias tradicionales, aunque es de reconocer que en los últimosaños esta cobrando mucha vigencia la religión cristiana evangélica.

5 Quiere decir no es propia de las comunidades rurales e indígenas

Page 48: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 48

Por otro lado, los antecedentes históricos presentan al pueblo Guaraní como un grupo étnico que a pesar de sudesmembramiento territorial mantienen una organización que ha seguido evolucionando buscando adecuarse alos cambios a fin de sobrevivir. En este sentido continúan conservando gran parte de su identidad reflejada en sutradición y sus ritos religiosos. Frente a ello la región indígena Itika Guasu está en un proceso de revalorizar lacreencia en la naturaleza y la vida, en sus dioses tutelares como son los bosques campos cerros arroyos, árbolesa quienes les dan el nombre de IYA (dueño) a quien le temen y rinden tributo, al pasar por los lugares de susdominios realizando una invocación con la frase ritual “tumpareño taiko” (sea yo salvo padre mió)

La sociedad guaraní, cuenta con sus propios especialistas de lo invisible o de lo sobrenatural como son losIPAYES (chaman), siendo estos los principales consejeros en el trabajo del MBURIBICHA, tanto atrayendo losespíritus favorables o de bien y como para alejar y prevenir las desgracias individuales o de la comunidad. Entreestos especialistas podemos enumerar algunos:

Ama Iya: Dueño de la lluvia. Poro Auveya: El que adivina. Pañera Oporopoano vae: Médico Paumotimboa: Descubridor de males a través de la fumada de cigarrillos, es un hombre religioso

poseido por lo divino por lo que comunica sobre la realidad sobrenatural, también da soluciones a losproblemas como las sequías, enfermedades y otros.

Mbaekuá: A diferencia del Ipaye, este pone su conocimiento al servicio del mal o la hechicería, enalgunos casos son ajusticiados por la comunidad por daños a este.

Ya se sostenía que gran parte de la población Guaraní profesa la fe católica y conjuntamente con la poblacióncampesina participan de las diversas conmemoraciones religiosas propias de cada comunidad siendo la másimportante la fiesta de la “Virgen de Guadalupe” que es el evento religioso oficial de la Provincia O’Connor.

2.3.4.4. Calendario festivo ritual.

En la provinca O’ Connor, y sin lugar a dudas la festividad católica mas importante es la de la Virgen deGuadalupe celebrada durante la primera quincena del mes de octubre en la capital del Municipio, resaltando en elmismo su originalidad.

La comunidad entrerriana considera a la virgencita de Guadalupe, como su patrona y protectora mas importantes,siguiendo la tradición de los selváticos mexicanos donde se les prodiga devora adoración por su misteriosaaparición. Los fieles y devotos a la virgen, rinden su tributo espiritual, disfrazándose a imitación de los salvajesque había en legendarias épocas con los atuendos que más los caracterizaban. En el campo santo de laCahuarina se desarrollan las llamadas guerrillas formándose dos bandos, uno representa a los conversos y elotro a los rebeldes irredentos. Pactado el combate entre los capitanes tobas se traba una reñida lucha cuerpo acuerpo y a látigo limpio hasta que uno de los contrincantes sale vencido. Al final se concilian y de rodillas vanreverentes a los pies de la virgencita que domina la parte más alta de la tablada. Terminadas las reverencias decuñas y chiriguanos en procesión se lleva en andas la imagen sagrada a la iglesia San Luis donde se desarrollael acto de despedida.

Al margen de esta festividad importante existen otras que tiene relevancia en la provincia O’ Connor y que se laspresenta en el cuadro siguiente:

Cuadro No 27: Calendario festivo, ritual y cívico de la Provincia 0’ Connor

FestividadCalendario Anual

Principales característicasE F M A M J J A S O N D

Año Nuevo En toda la ProvinciaReyes En toda la ProvinciaCarnaval En toda la ProvinciaDía del padre En toda la ProvinciaSemana Santa En toda la ProvinciaAniversario de Tarija En las escuelas de toda la ProvinciaDía de la madre En toda la ProvinciaDía del trabajo En la capital Entre RíosFiesta de la cruz En toda la Provincia

San Juan En toda la ProvinciaFiesta de Tarupayo El 13 de julio en TarupayoDía del maestro En las escuelas de toda la ProvinciaEfeméride nacional En las escuelas y la capital Entre RíosEfeméride Provincial En la capital Entre RíosDía del estudiante En las escuelas de toda la ProvinciaFiesta de Guadalupe En la capital Entre RíosTodos los santos En toda la ProvinciaNavidad En toda la ProvinciaFerias agropecuarias En Narváez feria del durazno

Fuente: P.D. M. 2001 y ajuste 2008 CCEDSE SRL

Page 49: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 49

La mayor parte de las festividades que se realizan en el municipio son parte de la religión católica, aunque sedebe reconocer que existe una complementariedad con costumbres propias y ancestrales de lascomunidades.

2.3.5. Educación.

2.3.5.1. Educación formal.

Se reconoce como educación formal a la formación en el nivel inicial, primario y secundario.

Estructura institucional: Número, tipo y cobertura.

La educación formal, presenta una estructura vertical de dependencia y/o de jerarquía, siendo la máximaautoridad a nivel de la provincia O’ Connor, el Director Distrital de Educación, seguido de los Directores deunidades educativas.

En los niveles de decisión y/o gestión educativa municipal, se cuenta con el Comité Municipal de Educación, elmismo esta conformado por un representante del Ejecutivo Municipal, la Junta de Distrito, y el mismo DirectorDistrital.

En las unidades educativas, núcleos y distrito, en lo que se refiere a la participación popular en educación, setiene constituido: la Junta de Distrito, la Junta de núcleo y las respectivas juntas escolares, los mismos tienen susniveles de relación en los diferentes niveles de la estructura institucional educativa del municipio.

Para comprender mejor la organización educativa en el municipio de Entre Ríos se muestra el siguienteesquema:

Diagrama No. 2: Estructura Institucional de Educación en la Provincia O’ Connor

Fuente: elaboración CCEDSE con datos de PROME 2005

Ubicación de unidades educativas, tipo y cobertura.

El Municipio de Entre Ríos cuenta con 86 Unidades Educativas distribuidos en 12 núcleos educativos. De todaslas unidades educativas solo una es de especialidad inicial (solo atiende este nivel) el mismo se encuentran en lacapital del Municipio; el nivel secundario es atendido en 10 unidades educativas, no existiendo en los núcleosNaranjos, Suaruro, Tentaguasu y Saladito; en cambio el nivel inicial está distribuido en 54 unidades educativas yen los diferentes núcleos educativos. Tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Page 50: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 50

Cuadro No. 28: SIE, Dirección, nombre, coberturas y tipo de unidades educativas

1 81680009 Chiquiacá Chiquiacá 1 1 1 Central

2 81680051 Pampa Redonda Pampa Redonda 1 1 Asociada3 81680045 Loma Alta Loma Alta 1 1 Asociada

4 81680012 Chiquiacá Norte Chiquiacá Norte 1 1 Asociada

5 81680056 Saican Saican 1 1 Asociada6 81680048 Vallecito los Lapachos Vallecito los Lapachos 1 1 Asociada

7 81680064 Soledad La Soledad 1 1 Asociada8 Chajllas Chajllas 1 1 Asociada

1 81680057 Salinas Prof. Juan Saavedra M. 1 1 1 Central

2 81680054 Vallecito los Lapachos Vallecito Marquez 1 1 Asociada

3 81680055 Rio La Sal Rio la Sal 1 1 Asociada

4 81680039 La Cueva Tcnl.Gualberto Villarroel 1 1 Asociada

1 81680018 Los Naranjos Los Naranjos 1 1 Central

2 81680035 El Puesto El Puesto 1 1 Asociada

3 81680028 Valle del medio Valle del Medio 1 1 Asociada

4 81680017 Sereré Limal Sereré El Limal 1 1 Asociada

5 81680047 Sereré sud Sereré Sud 1 1 Asociada

6 81680005 Alto Meleadero Alto Meleadero 1 1 Asociada

7 El Baizal El Baizal 1 1 Asociada

8 Sereré Primavera Sereré Primavera 1 1 Asociada

1 81680073 Entre Rios Bourdeth Oconnor 1 1 Central

2 81680075 Entre Rios Nuestra Sra del Rosario. 1 1 Asociada

3 81680072 Entre Rios Kinder B. Oconnor 1 Asociada

4 81680082 Entre Rios Franz Tamayo N 6 1 Asociada

5 81680074 Entre Rios Franz Tamayo 1 Asociada

6 81680043 Las Lomas Las Lomas 1 1 Asociada

7 81680040 Moreta Moreta 1 1 Asociada

8 81680003 Entre Rios El Alambrado 1 1 Asociada

9 81680019 El Pajonal El Pajonal 1 1 Asociada

10 81680023 Santa Lucia Santa Lucía 1 1 Asociada

11 81680046 San Diego Sud San Diego Sud 1 1 Asociada

1 81680063 Suaruro Prof. Emiliano Villarrubia 1 1 Central

2 81680010 Cañadas Cañadas 1 Asociada

3 81680002 Acheral Acheral 1 1 Asociada

4 81680059 San Francisco San Fransisco 1 1 Asociada

5 81680004 Alto los Zarsos Alto Los Zarzos 1 Asociada

6 81680013 El Tambo El Tambo 1 Asociada

7 81680042 Las Huertas Las Huertas 1 Asociada

1 81680020 Palos Blancos 12 de Abril 1 1 1 Central

2 81680016 Lagunitas Lagunitas 1 Asociada

3 81680022 Puerto Margarita Puerto Margarita 1 Asociada

4 81680030 Alto Ipaguaso Alto Ipaguaso 1 1 Asociada

5 81680079 Villa Mercedes Villa Mercedes 1 Asociada

6 81680049 Yuati Mistolar 1 Asociada

7 81680011 Chimeo Chimeo 1 Asociada

8 81680032 Kumandaroti Kumandaroti 1 Asociada

1 81680068 Tentaguasu Tentaguasu 1 1 Central

2 81680071 Yukimbia Yuquimbia 1 Asociada

3 81680038 Ivopeiti Ivopeiti 1 1 Asociada

4 81680069 Tentapiau Tentapiau 1 Asociada

5 81680065 Suarurito Suarurito 1 Asociada

6 81680001 Casa de Piedra Casa de Piedra 1 Asociada

7 81680085 Capitan Tambasika Capitan Tambasika 1 Asociada

1 81680036 Saladito Saladito 1 1 Central

2 81680007 Cahuarina Cahuarina 1 1 Asociada

3 81680066 Supitin Supitin 1 Asociada

4 81680067 Tacuarandi Tacuarandi 1 1 Asociada

5 81680006 Berety Berety 1 1 Asociada

6 81680024 Sereré Norte Sereré Norte 1 1 Asociada

7 81680062 San Simón San Simón 1 1 Asociada

8 81680026 Taquillos Taquillos 1 1 Asociada

9 81680041 Lajitas Lajitas 1 1 Asociada

1 81680021 Potrerillos Potrerillos 1 1 1 Central

2 81680033 Agua Rica Agua Rica 1 1 Asociada

3 81680070 Morterito Morterito 1 1 Asociada

4 81680027 Tomatirenda Tomatirenda 1 Asociada

1 81680034 Ñaurenda Ñaurenda 1 1 1 Sub Central

2 81680033 Agua Buena Yukupita Agua Buena Yukupita 1 Asociada

3 Tabasay Tabasay 1 Asociada

4 81680070 Timboy Timboy 1 1 Sub Central

1 81680060 San Josecito Prof. Rene Avila Bayón 1 1 1 Central

2 81680061 San Josecito Norte San Josecito Norte 1 Asociada

3 81680083 El Pescado El Pescado 1 Asociada

4 81680037 El Tunal El Tunal 1 1 Asociada

5 81680029 Huayco Aserradero Huayco Acerradero 1 1 Asociada

6 81680015 Huayco Hacienda Huayco Hacienda 1 Asociada

1 81680050 Narvaez Cnl José Esutaquio Mendez 1 1 1 Central

2 81680058 San Diego San Diego Norte 1 1 Asociada

3 81680008 Canaleta Centro Canaletas Centro 1 Asociada

4 81680014 Gareca Gareca 1 Asociada

5 81680025 Sivingal Sivingal 1 1 Asociada

6 81680053 Potreros Potreros 1 Asociada

7 81680044 Canaletas trancas Las Trancas 1 Asociada

8 81680052 Piedra Larga Piedra Larga 1 Asociada

9 81680086 Rodelajitas Rode Lajitas 1 Asociada

10 La Vilca La Vilca 1 1 Asociada

Totales 86 54 84 10

San

Josecito

Narv

aez

Saladito

Potrerillo

sÑaure

nda

DIRECCIONNOMBRE DE LA U.

EDUCATIVA

CoberturaSuaru

roPalo

sBlancos

Núcleo SIE

Chiq

uiaca

Salin

as

Tenta

guasu

Nara

njo

sBourd

eth

O'C

onnor

Tipo de

U.EducI P SNo

Fuente: Elaboración propia con información de la Dir. Dist. Entre Rios 2007

Page 51: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 51

Estado y calidad de la infraestructura y Servicios Básicos por establecimiento.

El siguiente cuadro refleja las condiciones de infraestructura y los servicios básicos en las U. educativas.

Cuadro No. 29: Calidad de la infraestructura y servicios Básicos de las U. Educ. Del Municipio

B R M Luz Agua TeléfonoChiquiacá Chiquiacá 1 0 1 0Pampa Redonda Pampa Redonda 1 1 0 0Loma Alta Loma Alta 1 1 0 0Chiquiacá Norte Chiquiacá Norte 1 1 1Saican Saican 1 1 0 0Vallecito los Lapachos Vallecito los Lapachos 1 1 0 0Soledad La Soledad 1 1 0 0Chajllas ChajllasSalinas Prof. Juan Saavedra M. 1 1 1Vallecito los Marquez Vallecito Marquez 1 1 0 0Rio La Sal Rio la Sal 1 1 0 0La Cueva Tcnl.Gualberto Villarroel 1 1 1Los Naranjos Los Naranjos 1 0 1 0El Puesto El Puesto 1 1 1 0Valle del medio Valle del Medio 1 1 1 0Sereré Limal Sereré El Limal 1 1 1 0Sereré sud Sereré Sud 1 1 1 0Alto Meleadero Alto Meleadero 1 1 0 0El Baizal El BaizalSereré Primavera Sereré PrimaveraEntre Rios Bourdeth Oconnor 1 1 1 0Entre Rios Nuestra Sra del Rosario.Entre Rios Kinder B. Oconnor 1 1 1 0Entre Rios Franz Tamayo N 6Entre Rios Franz Tamayo 1 1 1 0Las Lomas Las Lomas 1 1 1 0Moreta Moreta 1 1 0 0Entre Rios El Alambrado 1 1 1 0El Pajonal El Pajonal 1 1 1 0Santa Lucia Santa Lucía 1 1 0 0San Diego Sud San Diego Sud 1 1 1 0Suaruro Prof. Emiliano Villarrubia 1 0 1 0Cañadas Cañadas 1 1 0 0Acheral Acheral 1 1 1 0San Francisco San Fransisco 1 1 1 0Alto los Zarsos Alto Los Zarzos 1 1 0 0El Tambo El Tambo 1 1 1 0Las Huertas Las Huertas 1 1 1 0Palos Blancos 12 de Abril 1 1 1 0Lagunitas Lagunitas 1 1 1 0Puerto Margarita Puerto Margarita 1 1 1 0Alto Ipaguaso Alto Ipaguaso 1 1 0 0Villa Mercedes Villa MercedesYuati Mistolar 1 1 1 0Chimeo Chimeo 1 1 1 0Kumandaroti Kumandaroti 1 1 1 0Tentaguasu Tentaguasu 1 1 0 0Yukimbia Yuquimbia 1 1 1 0Ivopeiti Ivopeiti 1 0 0 0Tentapiau Tentapiau 1 1 1 0Suarurito Suarurito 1 1 1 0Casa de Piedra Casa de Piedra 1 1 0 0Capitan Tambasika Capitan Tambasika 1 1 0 0Saladito Saladito 1 0 1 0Cahuarina Cahuarina 1 1 1 0Supitin Supitin 1 1 0 0Tacuarandi Tacuarandi 1 1 1 0Berety Berety 1 0 1 0Sereré Norte Sereré Norte 1 0 1 0San Simón San Simón 1 1 1 0Taquillos Taquillos 1 0 1 0Lajitas Lajitas 1 0 1 0Potrerillos Potrerillos 1 0 1 0Agua Rica Agua RicaMorterito MorteritoTomatirenda Tomatirenda 1 0 0 0Ñaurenda Ñaurenda 1 1 1 0Agua Buena Yukupita Agua Buena Yukupita 1 1 1 0Tabasay TabasayTimboy Timboy 1 0 1 0San Josecito Prof. Rene Avila Bayón 1 1 1 0San Josecito Norte San Josecito Norte 1 1 1 0El Pescado El Pescado 1 1 0 0El Tunal El Tunal 1 1 1 0Huayco Aserradero Huayco Acerradero 1 1 1 0Huayco Hacienda Huayco Hacienda 1 1 1 0Narvaez Cnl José Esutaquio Mendez 1 1 1 0San Diego San Diego Norte 1 1 1 0Canaleta Centro Canaletas Centro 1 0 0 0Gareca Gareca 1 0 0 0Sivingal Sivingal 1 1 1 0Potreros Potreros 1 1 1 0Canaletas trancas Las Trancas 1 1 0 0Piedra Larga Piedra Larga 1 1 1 0Rodelajitas Rode Lajitas 1 0 1 0La Vilca La Vilca

40 31 5 61 53 0

SERVICIOS

Tentaguasu

Nara

njos

Bourd

eth

O'C

onnor

PalosBlancos

Chiquiaca

Salin

as

INFRAESTRUC

Suaru

ro

NUCLEO

Totales

NOMBRE DE LA U.EDUCATIVA

DIRECCION

SanJosecito

Narvaez

Saladito

Potrerillo

sÑaure

nda

Fuente: Elaboración propia en base a: PROME 2005, Diagnostico participativo 2007

Page 52: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 52

0.0

0

38

.8

29

.9

31

.3

4.5

56

.7

5.8

1

61

.63

70

.93

36

.05

46

.51

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

B R M Luz Agua Teléfono

INFRAESTRUCTURA SERVICIOS

2008 2001

Gráfico No. 20: Calidad de infraestructura y servicios básicos 2001– 2008Del cuadro anterior con referencia ainfraestructura y servicios básicos ycomparados estas con el P.D.M. 2001,podemos concluir en el siguiente gráfico ylas siguientes conclusiones:

Sin lugar a dudas se ha avanzadomucho en el mejoramiento de la calidadde infraestructura, ya que la gestión2001 el 31,3% de la infraestructura seencontraba en calidad mala; en elmomento solo el 5,81% se encuentranen malas condiciones.

Fuente: Elaboración propia en base a: PROME 2005, Diagnostico participativo 2007

Respecto a energía eléctrica para el 2001 solo el 4,5% contaba con este servicio, actualmente (2008) el70,93% tiene este servicio, aunque aquí debemos aclarar, que el servicio de energía eléctrica se refiere a ladotación de paneles solares, ya que solo las unidades educativas de la capital del municipio al momentocuenta con este servicio.

En lo que se refiere al agua por cañería6

para el año 2001 se contaba con 56,7%, actualmente este hamejorado, pero no sustancialmente ya que solo se tiene este servicio en el 61,63% de unidades educativas.

Imagen No. 1: Letrina húmeda en TacuarandyLa infraestructura que corresponde al área educativo,en muchos casos no cuenta con un adecuadomantenimiento, como es el caso de este baño que nose utiliza por falta de agua, por lo que esta cerrado yconsecuentemente se esta deteriorando.

Tacuarandy 15 de diciembre de 2007

Si bien la calidad de infraestructura de la mayoría de las unidades educativas existentes se encuentran en regularescondiciones, sin embargo los niños y las niñas, jóvenes y señoritas, tienen que trasladarse en diferentes medios (caballoy/o a pie) y por tiempos muy considerables, por la dispersión de las comunidades respecto a la unidad educativa. A esterespecto el PGTI –Itikaguasu, sostiene: “la baja cobertura escolar en el sistema formal de educación tiene su origen en:la oferta parcial de las unidades educativas, con respecto a una completa escolaridad; los bajos ingresos económicosde los padres de familia; y la dispersión de las comunidades en relación a la unidad educativa”

Imágenes No. 2: Medios de transporte de los alumnos y alumnas a las unidades educativas

La cueva, 9 de Diciembre de 2007 Salinas, 13 de diciembre de 2007

6 Se dice agua por cañería, ya que no es potable, la potabilización del agua solo se lo hace en la capital del municipio de EntreRíos.

Page 53: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 53

27

09

27

41

28

36

29

71

30

09

29

74

31

64

25

17

25

68

26

10

27

48

28

18

27

96

28

91

5226 5309 54465719 5827 5770

6055

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2007

H M T

En la primera imagen observamos a tres estudiantes de la unidad educativa de la cueva, que retornande la escuela a su comunidad (Unidad Educativa La Cueva a la comunidad Huayco el Tigre); en lasegunda imagen dos alumnas a caballo trasladándose a su comunidad en la Escuela de ChiquiacaCentro.

Podemos deducir de estas imágenes que el traslado a las unidades educativas con lleva un aserie depeligros (tiempo, accidentes, clima, insolación, lluvia, entre otros) sobre todo sumado a la edad de ellos.

Imagen No. 3: Alumnos y alumnas en la Unidad Educativa la Cueva.

En esta otra imagen de la unidad Educativa de laCueva, se puede apreciar que la mayoría de losniños niñas utilizan unas hojotas hechos de cuerode ganado bovino. No utilizan un uniforme escolarya que aquello parte del nuevo enfoque de aeducación que respeta las característicasparticulares de cada ser humano. Sin embargo aunpersiste la forma de mantener filas de pequeño agrande, es decir se ha avanzado mucho en losnuevos cambios de la educación, sin embargopersisten aun las anteriores lógicas de educaciónconductivista.

La Cueva, 9 de Diciembre de 2007

Estas condiciones, hacen difícil una educación integral de los niños y niñas, por cuanto no es lo mismo educarseen las poblaciones rurales que en la capital del municipio. Sumados a estos las condiciones de equipamiento(laboratorios, medios audiovisuales, didácticos, entre otros) hacen que la calidad de educación tenga susdeficiencias.

Matrícula escolar desde la gestión 1999 a 2007.

Desde la gestión 1999 al 2003, existe una tendencia ascendente en términos de No. De Alumnos. Aunque lagestión 2004 existe una disminución en 57 alumnos. De la gestión 2004 a la gestión 2007 se ha incrementado en285 alumnos, lo que daría a pensar en promedio un crecimiento aproximado de 75 alumnos por cada año.

Gráfico No. 21: Matrícula histórica 1999 a 2007

Para el año 1999, el 51,84% fueronvarones y el 48,16% mujeres; El año2004 51,54% era varones y el 48,46%fueron mujeres; el año 2007 el 52,25%son varones y el 47,74% son mujeres.Esta información nos da a entender queexistió siempre más varones quemujeres, en los establecimientos deeducación formal

Fuente: Elaboración propia con datos del PROME 2005 y Diagnóstico PDM - 2007 - CCEDSE 2008

Page 54: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 54

Dinámica de la Educ. formal en el Municipio de Entre Ríos/sexo y Nivel, gestión 2007.

Gráfico No. 30: Dinámica población Educativa Municipio de Entre Ríos

H M T H M T H M T H M T

Chiquiacá 5 11 16 94 96 190 39 32 71 138 139 277

Pampa Redonda 3 0 3 14 20 34 0 17 20 37

Loma Alta 1 1 2 6 5 11 0 7 6 13

Chiquiacá Norte 7 4 11 12 10 22 0 19 14 33

Saican 2 3 5 8 8 16 0 10 11 21

Vallecito los Lapachos 3 3 6 34 34 68 0 37 37 74

La Soledad 0 1 1 6 5 11 0 6 6 12

Chajllas 1 0 1 6 3 9 0 7 3 10

Sub total 22 23 45 180 181 361 39 32 71 241 236 477

Prof. Juan Saavedra M. 5 1 6 57 53 110 20 15 35 82 69 151

Vallecito Marquez 0 0 0 9 6 15 0 9 6 15

Rio la Sal 3 1 4 6 6 12 0 9 7 16

Tcnl.Gualberto Villarroel 4 8 12 52 50 102 0 56 58 114

Sub total 12 10 22 124 115 239 20 15 35 156 140 296

Los Naranjos 14 7 21 74 66 140 0 88 73 161

El Puesto 3 1 4 22 9 31 0 25 10 35

Valle del Medio 1 2 3 10 5 15 0 11 7 18

Sereré El Limal 4 4 8 19 6 25 0 23 10 33

Sereré Sud 2 2 4 18 15 33 0 20 17 37

Alto Meleadero 0 12 4 16 0 12 4 16

El Baizal 1 4 5 6 5 11 0 7 9 16

Sereré Primavera 2 2 4 3 5 8 0 5 7 12

Sub total 27 22 49 164 115 279 0 0 0 191 137 328

Bourdeth Oconnor 0 189 240 429 60 52 112 249 292 541

Nuestra Sra del Rosario. 0 64 66 130 55 59 114 119 125 244

Kinder B. Oconnor 43 37 80 0 0 43 37 80

Las Lomas 2 3 5 30 18 48 0 32 21 53

Moreta 4 1 5 24 27 51 0 28 28 56

Franz Tamayo No. 6 0 180 158 338 0 180 158 338

Franz Tamayo 0 0 160 141 301 160 141 301

El Alambrado 1 1 2 10 7 17 0 11 8 19

El Pajonal 5 0 5 36 44 80 0 41 44 85

Santa Lucía 1 1 2 4 8 12 0 5 9 14

San Diego Sud 5 0 5 10 21 31 0 15 21 36

Sub total 61 43 104 547 589 1136 275 252 527 883 884 1767

Prof. Emiliano Villarrubia 2 5 7 47 43 90 0 49 48 97

Cañadas 0 6 3 9 0 6 3 9Acheral 2 3 5 15 9 24 0 17 12 29

San Fransisco 1 1 2 16 10 26 0 17 11 28Alto Los Zarzos 0 13 10 23 0 13 10 23

El Tambo 0 11 7 18 0 11 7 18

Las Huertas 0 9 8 17 0 9 8 17

Sub total 5 9 14 117 90 207 0 0 0 122 99 22112 de Abril 9 14 23 78 70 148 31 25 56 118 109 227

Lagunitas 0 10 7 17 0 10 7 17Puerto Margarita 0 50 45 95 0 50 45 95

Alto Ipaguaso 4 2 6 10 14 24 0 14 16 30

Villa Mercedes 0 7 7 14 0 7 7 14Mistolar 0 32 34 66 0 32 34 66

Chimeo 0 12 7 19 0 12 7 19Kumandaroti 0 15 19 34 0 15 19 34

Sub total 13 16 29 214 203 417 31 25 56 258 244 502

Tentaguasu 5 7 12 51 37 88 0 56 44 100Yuquimbia 0 30 37 67 0 30 37 67

Ivopeiti 6 4 10 25 13 38 0 31 17 48

Tentapiau 0 7 8 15 0 7 8 15Suarurito 0 18 20 38 0 18 20 38

Casa de Piedra 0 10 5 15 0 10 5 15

Capitan Tambasika 0 6 9 15 0 6 9 15

Sub total 11 11 22 147 129 276 0 0 0 158 140 298Saladito 10 12 22 61 38 99 0 71 50 121Cahuarina 5 1 6 8 3 11 0 13 4 17

Supitin 0 8 8 16 0 8 8 16

Tacuarandi 2 1 3 4 4 8 0 6 5 11Berety 3 1 4 8 3 11 0 11 4 15

Sereré Norte 2 3 5 5 3 8 0 7 6 13

San Simón 6 1 7 27 30 57 0 33 31 64Taquillos 4 1 5 27 20 47 0 31 21 52

Lajitas 2 5 7 6 7 13 0 8 12 20

Sub total 34 25 59 154 116 270 0 0 0 188 141 329

Potrerillos 11 7 18 72 66 138 34 29 63 117 102 219

Agua Rica 3 0 3 10 12 22 0 13 12 25Morterito 1 1 2 16 13 29 0 17 14 31

Tomatirenda 0 11 13 24 0 11 13 24

Sub total 15 8 23 109 104 213 34 29 63 158 141 299Ñaurenda 12 10 22 92 79 171 55 46 101 159 135 294

Agua Buena Yukupita 0 18 17 35 0 18 17 35

Tabasay 0 12 14 26 0 12 14 26Timboy 9 3 12 86 75 161 0 95 78 173

Sub total 21 13 34 208 185 393 55 46 101 284 244 528

Prof. Rene Avila Bayón 6 3 9 84 83 167 14 13 27 104 99 203San Josecito Norte 0 13 5 18 0 13 5 18

El Pescado 0 7 9 16 0 7 9 16El Tunal 3 3 6 76 56 132 0 79 59 138

Huayco Acerradero 2 1 3 56 56 112 0 58 57 115

Huayco Hacienda 0 22 20 42 0 22 20 42

Sub total 11 7 18 258 229 487 14 13 27 283 249 532Cnl José Esutaquio Mendez 3 3 6 63 56 119 16 16 32 82 75 157

San Diego Norte 2 3 5 26 23 49 0 28 26 54Canaletas Centro 0 9 6 15 0 9 6 15

Gareca 0 13 17 30 0 13 17 30

Sivingal 6 6 12 54 42 96 0 60 48 108Potreros 0 9 11 20 0 9 11 20

Canaletas Trancas 0 13 9 22 0 13 9 22Piedra Larga 0 8 8 16 0 8 8 16

Rode Lajitas 0 15 25 40 0 15 25 40

La Vilca 3 5 8 2 6 8 0 5 11 16

Sub total 14 17 31 212 203 415 16 16 32 242 236 478

246 204 450 2434 2259 4693 484 428 912 3164 2891 6055

NúcleoNombre de la U.

Educativa

Chiquiaca

Salin

as

TOTALInicial Primario Secundario

TOTALES DISTRITO

SanJosecito

Narvaez

Nara

njos

Suaru

roPalosBlancos

Tentaguasu

Bourd

eth

O'C

onnor

Saladito

Potrerillo

sÑaure

nda

Fuente: Elaboración CCEDSE con datos Dir. Dist. Entre Rios 2007

Page 55: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 55

450

587

228

94

0

316

0 100 200 300 400 500 600 700

Inicial

Primario

Secundario

El municipio de Entre Ríos cuenta con una población escolar de 6055 alumnos, de los cuales el 52,25%son varones y el 47,75 % son mujeres, distribuidos en los 12 núcleos educativos, para comprender mejorel comportamiento educativo a nivel de cada uno de los núcleos se presenta el siguiente gráfico:

Gráfico No. 22: Dinámica de la matrícula escolar por núcleos y niveles gestión 2007

45

22 49 104

14

29

22

23

34

18 31

361

239

27

9

1136

207 4

17

27

6

270

213 3

93

487

415

71

35

0

527

0 56

0 0 63 101

27

32

450

59

46

93

912

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Chiqu

iaca

Salinas

Nar

anjos

Bourd

eth

O' C

onno

r

Suaru

ro

Palos

Blanc

os

Tenta

guas

u

Salad

ito

Potre

rillos

Ñau

rend

a

SanJo

secito

Nar

vaez

TOTAL

DIS

TRIT

O

Inicial Primario Secundario

Fuente: Elaboración CCEDSE con datos Dir. Dist. Entre Rios 2007

El gráfico anterior nos muestra que de los 12 núcleos educativos, todos cuentan con el nivel inicial yprimario. No ocurre lo mismo con el nivel secundario ya que los núcleos Naranjos, Suaruro, Tentaguasuy Saladito no cuenta con cobertura para este nivel; Este hecho sin lugar a dudas repercutenegativamente en la cobertura de la educación en el nivel secundario. Y con este propósito se muestrael siguiente gráfico:

Gráfico No. 23: Dispersión matrícula con referencia al nivel Primario

Considerando que el nivel primario cuenta con4693 alumnos y en este nivel existe 8 grados,tendríamos que tener un promedio de 587 alumnospor grado, haciendo la misma deducción para elnivel secundario donde existe 912 alumnos,dividimos en 4 años, tendríamos por año 228alumnos, en el nivel inicial no se hace ningunaoperación por cuanto este nivel en todas las U.Educativas solo se tiene el segundo año (Kinder).Estas deducciones, nos ayudan a comprender quepor año o grado de escolaridad en el nivelsecundario no asisten 316 jóvenes y señoritas. Y94 niños y niñas del nivel inicial ingresandirectamente al nivel Primario.

Fuente: Elaboración CCEDSE con datos Dir. Dist. Entre Rios 2007

Page 56: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 56

Bourdeth O'

Connor

23%

Naranjos

11%

Salinas

5%Chiquiaca

10%Narvaez

7%San Josecito

4%Ñaurenda

8%

Potrerillos

5%

Saladito

13%

Tentaguasu

5%Palos Blancos

6%Suaruro

3%

45

22

49

104

14

2922

59

23

34

18

31

0

20

40

60

80

100

120

Ch

iqu

iac

a

Sa

lin

as

Na

ran

jos

Bo

urd

eth

O'

Co

nn

or

Su

aru

ro

Pa

los

Bla

nc

os

Te

nta

gu

as

u

Sa

lad

ito

Po

tre

rill

os

Ña

ure

nd

a

Sa

nJ

os

ec

ito

Na

rva

ez

Ñaurenda

8%

Saladito

6%

Potrerillos

5%

Tentaguasu

6%

Palos Blancos

9%Suaruro

4%

Bourdeth O'

Connor

24%

Naranjos

6%

Salinas

5%Chiquiaca

8%Narvaez

9%

San Josecito

10%

239279

207

417

276 270213

393

487415361

1136

0

200

400

600

800

1000

1200

Ch

iqu

iac

a

Sa

lin

as

Na

ran

jos

Bo

urd

eth

O'

Co

nn

or

Su

aru

ro

Pa

los

Bla

nc

os

Te

nta

gu

as

u

Sa

lad

ito

Po

tre

rill

os

Ña

ure

nd

a

Sa

nJ

os

ec

ito

Na

rva

ez

Tentaguasu

0%

Narvaez

4%

San Josecito

3%

Ñaurenda

11%Potrerillos

7%

Palos Blancos

6%

Saladito

0%

Suaruro

0%

Bourdeth O'

Connor

57%

Naranjos

0%

Salinas

4%

Chiquiaca

8%

350

527

0 0 0

101

27 32

635671

0

100

200

300

400

500

600

Ch

iqu

iaca

Sa

lin

as

Na

ran

jos

Bo

urd

eth

O'

Co

nn

or

Su

aru

ro

Pa

los

Bla

nco

s

Te

nta

gu

asu

Sa

lad

ito

Po

tre

rillo

s

Ña

ure

nd

a

Sa

nJ

ose

cito

Na

rva

ez

Matrícula Nivel Inicial/Núcleo

Gráfico No. 24: Matrícula Nivel Inicial por núcleo Gráfico No. 25: Matrícula Nivel Inicial en %

Fuente: Elaboración propia con datos Dir. Distrital 2007

Los 450 alumnos se encuentran distribuidos en todos los núcleos educativos. El 23% de los alumnos de este nivel se encuentran en el núcleo Bourdeth O’ Connor, aunque no deja de ser

significativo el número de alumnos en los núcleos de Saladito (13%), Naranjos (11%) y Chiquiaca (10%). Elnúcleo que tiene menor número de alumnos es Suaruro (3%).

Matrícula Nivel Primario/Núcleo y sexo.

Gráfico No. 26: Matrícula Nivel Primario/Núcleo Gráfico No. 27: Matrícula nivel primario en %

Fuente: Elaboración propia con datos Dir. Distrital 2007

Los 4693 alumnos y alumnas se encuentran distribuidos en los 12 núcleos educativos, aunque el núcleoBourdeth O’ Connor tiene la mayor cobertura que representa al 24%, le sigue por importancia el núcleoSan Josecito con 10%, Narváez con 9%, etc;

Matrícula Nivel Secundaria/Núcleo.

Gráfico No. 27: Matrícula Nivel Secundario/Núcleo Gráfico No. 29: Matrícula nivel secundario en %

Fuente: Elab. CCEDSE Srl con datos Dir. Distrital 2007

Page 57: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 57

5.6

6 8.4

5 11

.37

8.1

4

8.1

4

10

.33

9.4

1

9.4

0

7.1

7

8.0

9

4.7

0

8.5

9

15

.55

0.00

4.00

8.00

12.00

16.00

20.00

Ch

iqu

iac

a

Sa

lina

s

Po

tre

rillo

s

Ña

ure

nd

a

Su

aru

ro

Sa

lad

ito

Na

rva

éz

Sa

nJ

os

ec

ito

Pa

los

Bla

nc

os

Bo

rde

thO

'Co

nn

or

Te

nta

gu

as

u

Lo

sN

ara

njo

s

TO

TA

L

En líneas superiores ya indicamos que el nivel secundario es atendido solo en 8 Núcleos de los 12. El mayor número de alumnos se encuentra en el núcleo Bourdeth O’ CONNOR, y que representa al 57% de

alumnos y alumnas, le sigue en importancia el núcleo Ñaurenda con 11%, Chiquiaca con el 8%; el que tienemenor número de alumnos es el núcleo San Josecito.

De manera general podemos sostener que los mayores abandonos en la educación en el municipio, se dan en elnivel secundario, y sobre todo en los núcleos donde no existe la cobertura de este nivel, aunque esta claro quemuchos emigran hacia la capital del municipio. Aun así se tiene una cobertura insatisfecha muy enorme en estenivel. Como ejemplo podemos tomar el caso del núcleo de Palos Blancos, donde en el inicial se cuenta con 29alumnas y alumnos, en el nivel primario 417 alumnos (distribuidos en 8 años de escolaridad, se tendría enpromedio 52 alumnos y alumnas por año de escolaridad); en el nivel secundario se reduce a lo mínimo a 56alumnos y alumnas (distribuidos en 4 años de escolaridad, se tendría como promedio 14 alumnos por curso); esdecir, existe un abandono de 38 alumnos y alumnas por año de escolaridad en el nivel secundario; con el mismocriterio se llega a la conclusión de que al nivel primario ingresan 23 niños y niñas, sin haber logrado y/odesarrollado competencias psicomotoras y psicoafectivas (es decir no asisten a este nivel).

Deserción y aprovechamiento en educación formal/núcleo y sexo

Para los niveles de aprobación y reprobación se consideran solo el nivel primario y secundario, ya que el nivelinicial de acuerdo a la organización pedagógica de Ministerio de Educación, no considera este aspecto. Así comotambién en lo que se refiere los años de escolaridad en el nivel primario no existe reprobación, sino este solo sepresenta de un ciclo a otro ciclo; con estas consideraciones se tiene la siguiente dinámica en el municipio deEntre Ríos.

Cuadro No. 31: Aprovechamiento y Deserción Escolar 2007

H M T Cant. % Cant %

Chiquiaca 477 17 10 27 450 426 94.67 24 5.33

Salinas 296 14 11 25 271 253 93.36 18 6.64

Potrerillos 299 15 19 34 265 240 90.57 25 9.43

Ñaurenda 528 18 25 43 485 417 85.98 68 14.02

Suaruro 221 10 8 18 203 182 89.66 21 10.34

Saladito 329 23 11 34 295 266 90.17 29 9.83

Narvaéz 478 25 20 45 433 403 93.07 30 6.93

San Josecito 532 33 17 50 482 420 87.14 62 12.86

Palos Blancos 502 26 10 36 466 408 87.55 58 12.45

Bordeth O' Connor 1767 74 69 143 1624 1536 94.58 88 5.42

Tentaguasu 298 9 5 14 284 269 94.72 15 5.28

Los Naranjos 328 29 22 51 277 257 92.78 20 7.22

TOTAL 6055 293 227 520 5535 5077 91.73 458 8.27

NúcleoTotal Alum.

Inscritos

AprobadosRetirados Total Alum.

efectivos

Reprobados

Fuente: Elaboración CCEDSE Srl con datos Dir. Distrital 2007

Gráfico No. 30: Deserción nivel inicial, primario y secundario por núcleo

La tasa más alta de deserción sedan en el núcleo Los Naranjoscon 15.55%, seguido de muylejos del Núcleo Potrerillos con11,37%.

La tasa mas baja de deserción sepresenta en el núcleo Tentaguasucon 4.70%.

En términos globales omunicipales la tasa de deserciónpara el 2007 alcanzó al 8.59%. Esdecir, de 100 alumnos y alumnasaproximadamente 9, se hanretirado por diversas razones.

Fuente: Elaboración CCEDSE Srl con datos Dir. Distrital 2007

Page 58: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 58

Primario

85%

Secundario11%

Inicial4%

8.2

7

7.2

2

5.2

8

5.4

2

12

.45

12

.86

6.9

39.8

3

10

.341

4.0

2

9.4

3

6.6

4

5.3

3

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

Ch

iqu

iac

a

Sa

lina

s

Po

tre

rillo

s

Ña

ure

nd

a

Su

aru

ro

Sa

lad

ito

Na

rva

éz

Sa

nJ

os

ec

ito

Pa

los

Bla

nc

os

Bo

rde

thO

'Co

nn

or

Te

nta

gu

as

u

Lo

sN

ara

njo

s

TO

TA

L91.7

3

92.7

894.7

2

94.5

8

87.5

5

87.1

4

93.0

7

90

.17

89

.66

85.9

8

90

.57

93.3

6

94.6

7

80.00

82.00

84.00

86.00

88.00

90.00

92.00

94.00

96.00

Chiq

uia

ca

Salin

as

Potr

erillo

s

Ñaure

nda

Suaru

ro

Sala

dito

Narv

aéz

San

Jo

secito

Palo

sB

lan

cos

Bord

eth

O'C

on

nor

Tenta

gu

asu

Los

Nara

njo

s

TO

TA

L

1 1 1

3

01

0 01

2

0 0

22

15

1918

15

22

17

20

13

19

10

24

54

0 0 0

4

0 0

4

6

23

28

20 2021

15

27

17

20

18

27

12

27

0

5

10

15

20

25

30

Chiq

uia

ca

Salin

as

Nara

njo

s

Bourd

eth

O'

Connor

Suaru

ro

Palo

sBla

ncos

Tenta

guasu

Sala

dito

Potrerillo

s

Ñaure

nda

San

Jose

cito

Narv

aez

Inicial Primario Secundario TOTAL

Grafico No. 31: Aprobados nivel primario y secundario por núcleo Los niveles mas altos de

aprovechamiento escolar se dieron enel núcleo Tentaguasu 94,72; yChiquiaca 94,67% entre otros.

Los más bajos niveles de aprobación sedieron en el núcleo de Ñaurenda con85,98%; y 87,14 en San Josecito.

A nivel del municipio de Entre Ríos elíndice de aprobados en promedio anivel inicial, primario y secundarioalcanza al 91.73%.

Fuente: Elaboración CCEDSE Srl con datos Dir. Distrital2007

Gráfico No. 32: Reprobados nivel primario y secundario por núcleo. La mayor tasa de reprobación se da en

el núcleo Ñaurenda seguido de SanJosecito y palos blanco (14.02%,12,86%, y 12,45% respectivamente).

Siendo que la menor tasa dereprobación se presenta en el núcleoTentaguasu con 5,28% y Chiquiaca 5,33%.

A nivel del municipio en promedio latasa de reprobación para el año 2007fue de 8.27%

Fuente: Elaboración CCEDSE Srl con datos Dir. Distrital2007

Personal docente por establecimiento.Gráfico No. 33: Distribución en %, de docentes a nivel municipal

En todo el municipio de Entre Ríos se cuenta con 252 docentes,distribuidos en los 12 núcleos educativos, de los cuales el 85%se encuentran en el nivel primario; el 11% está en el nivelsecundario y tan solo el 4% se encuentran en el nivel inicial.

La distribución de los docentes no guarda ninguna relaciónrespecto al nivel de los alumnos ya que recordemos de 6055alumnos el 450 alumnos son del nivel inicial, representando el7,43%; en el nivel secundario se cuenta con 912 alumnos yalumnas, y que representa al 15,06%.

Fuente: Elaboración CCEDSE Srl con datos Dir. Distrital 2007

Gráfico No. 34: Distribución de docentes por núcleo educativo y por niveles

Fuente:ElaboraciónCCEDSE Srlcon datos Dir.Distrital 2007

Page 59: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 59

8 10

255

214

34 28

0

50

100

150

200

250

300

Cantidad Cantidad

2004 2007

Inicial Primaria Secundaria

A continuación se muestra el número de docentes por U. Educ. y nivel (inicial, primaria y secundaria:

Cuadro No. 32: Recursos humanos en Educación/ Unidad Educativa

El cuadro refleja toda la dinámica docenteen cada una de las unidades educativas delmunicipio de Entre Ríos, Provincia O’Connor.

Para la gestión 2007 se tiene en el nivelinicial 10 docentes (3,97%), en el nivelprimario 214 (84,92%) y en el nivelsecundario tan solo 28 docentes (11,11%),contándose con un total de 252 docentes.

El Programa Municipal Educativo (PROME),formulado con datos 2004, reflejaba que elmunicipio contaba con 297 docentes,distribuidos: En el nivel inicial 8 docentes(2,69%); en el nivel primario 255 (85,86%); yen el nivel secundario 34 docentes (11,45%).Realizando una comparación se tiene que:

Grafico No. 35: Cantidad de Docentes 2004 y2007

Fuente: Elaboración CCEDSE Srl con datos Dir.Distrital 2007

Núcleo U. Educativa Inicial Primario Secundario TOTAL

Chiquiacá 1 10 5 16Pampa Redonda 2 2Loma Alta 1 1Chiquiacá Norte 2 2Saican 1 1Vallecito los Lapachos 1 1La Soledad 4 4Chajllas 1 1Sub total 1 22 5 28Prof. Juan Saavedra M. 7 4 11Vallecito Marquez 1 1Rio la Sal 1 1Tcnl.Gualberto Villarroel 1 6 7Sub total 1 15 4 20Los Naranjos 1 8 9El Puesto 2 2Valle del Medio 1 1Sereré El Limal 2 2Sereré Sud 3 3Alto Meleadero 1 1El Baizal 1 1Sereré Primavera 1 1Sub total 1 19 0 20Bourdeth Oconnor 0Nuestra Sra del Rosario. 4 4Kinder B. Oconnor 3 3Las Lomas 3 3Moreta 3 3Franz Tamayo No. 6 0Franz Tamayo 0El Alambrado 0El Pajonal 5 5Santa Lucía 1 1San Diego Sud 2 2Sub total 3 18 0 21Prof. Emiliano Villarrubia 6 6Cañadas 1 1Acheral 2 2San Fransisco 2 2Alto Los Zarzos 2 2El Tambo 1 1Las Huertas 1 1Sub total 0 15 0 1512 de Abril 1 7 4 12Lagunitas 1 1Puerto Margarita 6 6Alto Ipaguaso 1 1Villa Mercedes 1 1Mistolar 3 3Chimeo 1 1Kumandaroti 2 2Sub total 1 22 4 27Tentaguasu 7 7Yuquimbia 3 3Ivopeiti 2 2Tentapiau 1 1Suarurito 2 2Casa de Piedra 1 1Capitan Tambasika 1 1Sub total 0 17 0 17Saladito 7 7Cahuarina 1 1Supitin 1 1Tacuarandi 1 1Berety 1 1Sereré Norte 1 1San Simón 4 4Taquillos 3 3Lajitas 1 1Sub total 0 20 0 20Potrerillos 1 8 4 13Agua Rica 1 1Morterito 2 2Tomatirenda 2 2Sub total 1 13 4 18Ñaurenda 1 9 6 16Agua Buena Yukupita 2 2Tabasay 1 1Timboy 1 7 8Sub total 2 19 6 27Prof. Rene Avila Bayón 8 2 10San Josecito Norte 1 1El Pescado 1 1El Tunal 0Huayco Acerradero 0Huayco Hacienda 0Sub total 0 10 2 12Cnl José Esutaquio Mendez 6 3 9San Diego Norte 3 3Canaletas Centro 1 1Gareca 2 2Sivingal 6 6Potreros 1 1Canaletas Trancas 1 1Piedra Larga 1 1Rode Lajitas 2 2

Sa

ladito

Potr

eri

llos

Ñaure

nd

aC

hiq

uia

ca

Salin

as

San

Jose

cito

Narv

aez

Na

ranjo

sS

uaru

roP

alo

sB

lan

cos

Te

nta

gu

asu

Bourd

eth

O'C

onn

or

Page 60: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 60

Relación de número de alumnos por docente.

Es también importante analizar la relación de número de alumnos por un docente, puesto que la organizaciónpedagógica del Ministerio de Educación como máximo plantea 30 alumnos por aula y como mínimo 15 alumnos yen las fronteras del país mínimos 10 alumnos, con estos criterios analicemos la dinámica de relaciónalumno/docente.

Grafico No. 36: Relación de No de alumnos por docente.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

Serie1 17.04 14.80 16.40 84.14 14.73 18.59 17.53 16.45 16.61 19.56 44.33 17.70 24.03

Chiqu

iaca

Salin

as

Nara

njos

Bour

deth

O'

Suar

uro

Palos

Blanc

os

Tenta

guas

u

Salad

ito

Potre

rillos

Ñaur

enda

San

Jose

cito

Narv

aez

TOTA

L

DIST

Fuente: Elaboración CCEDSE Srl con datos Dir. Distrital 2007

La relación mas alta de alumnos por docentes para la gestión 207 se da en el núcleo Bourdeth con 84alumnos aproximadamente por cada docente, seguido del núcleo San Josecito con 44 alumnos por docente,la relación mas baja sin embargo se da en el núcleo Suaruro con 15 alumnos por docente aproximadamente.

A nivel del municipio la relación docente alumno para el año 2007 fue de 24 alumnos por cada docente. Estedato para el año 2004 fue de 19 alumnos por cada docente (considerando una población escolar para eseaño de 5770 alumnos y 297 docentes); sin embargo para el año 2001 la relación fue de 21 alumnos por cadadocente (considerando 5309 alumnos y 242 docentes).

Desarrollo curricular en el marco de la Reforma Educativa.

El Programa Educativo Municipal (PROME), en lo que se refiere los aprendizajes de los estudiantes ha evaluadoen función a dos consignas, Satisfactorio (S) y Necesita Apoyo (NA), a los alumnos y alumnas comprendidos enel 4to año de escolaridad del segundo ciclo del nivel primario, en dos áreas de conocimiento Lenguaje yComunicación y Matemática. Esta evaluación ha determinado que:

Gráfico No. 37: Evaluación de aprendizajes del área de lenguaje 4to año de escolaridad/núcleo Educ. en %

85.07

67.19

80.99

74.46

53.65

66.04

62.31

72.58

51.25

72.73

65.54

68.87

14.93

32.81

19.01

25.54

46.35

33.96

37.69

27.42

48.75

27.27

34.46

31.13

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

CHIQUIACA

SALINAS

LOS NARANJOS

GRAL. FRANCISCO B. OCONNOR

SUARURO

PALOS BLANCOS

TENTAGUASU

SALADITO

POTRERILLOS

SAN JOSECITO

CNL. JOSE E. MENDEZ

TOTAL MUNICIPIO

S NA

Fuente: Elaboración CCEDSE Srl con datos PROME.

Page 61: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 61

En el área de Lenguaje de 674 alumnos y alumnas observados, 463 (68,87%) alumnos y alumnas hanlogrado indicadores satisfactorios; y 209 alumnos (31,13%) requieren apoyo.

Grafico No. 38: Evaluación de aprendizajes del área de Matemática 4to año de escolaridad/núcleo Educ. en %

77.27

63.64

82.78

88.62

60.53

68.44

72.73

74.73

51.13

69.56

65.11

72.15

22.73

36.36

17.22

11.38

39.47

31.56

27.27

25.27

48.87

30.44

34.89

27.85

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

CHIQUIACA

SALINAS

LOS NARANJOS

GRAL. F. B. OCONNOR

SUARURO

PALOS BLANCOS

TENTAGUASU

SALADITO

POTRERILLOS

SAN JOSECITO

CNL. JOSE E. MENDEZ

TOTAL MUNICIPIO

S NA

Fuente: Elaboración CCEDSE Srl con datos PROME.

En el área de matemática se tuvo igual número de observados (674) entre alumnos y alumnas, de los cuales487 (72,15%) alumnos y alumnas han desarrollado indicadores satisfactoriamente en el área de matemática;en cambio 188 (27,85%) alumnos y alumnas Necesitan Apoyo.

La Ley de la Reforma Educativa 1565, entre una de sus particularidades establece la educación interculturalbilingüe, sin embargo la misma formación de los docentes (monolingües) ha tornado muy complicado incorporaren el proceso de desarrollo de competencias el idioma originaria sobre todo en las poblaciones indígenasguaraníes, es mas el diagnóstico del PGTI- ItikaGuazu al respecto señala: en los últimos años se ha producidoimportantes cambios sociales, culturales, y políticos, motivados por los propios indígenas y sus organizacioneslográndose incorporar en la actual Constitución Política del Estado e conocimiento del carácter multiétnico ypluriculturalidad del país. Así como también el Convenio 169 de la OIT incorpora las nociones de pueblo indígenay territorio indígena, reconociendo explícitamente la identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones de lospueblos indígenas en una amplia diversidad de ámbitos. Sin embargo recientemente (2005) se ha logrado elestablecimiento del primer núcleo guaraní en la comunidad de Ñaurenda pero no cuenta con los materiales quelos profesores que requieren por sus características.

De las visita a las diferentes comunidades y desarrollado los talleres en las aulas de las unidades educativas,podemos afirmar, que si bien la Ley de la Reforma Educativa ha ingresan con los módulos de Lenguaje yMatemática y una evaluación cualitativa (principalmente en el nivel primario), y con un enfoque constructivista, enlos hechos o en la practica se ha seguido trabajando con el enfoque “conductistas” o en el mejor de los casosmezclando el “Conductivismo

7” y el “constructivismo

8”. Tal como se puede observar de las siguientes imágenes:

Imagen No. 4: Rotafolios elaborados por docentes.

La forma de educación que se le esta dando a losalumnos aun esta dentro del enfoque conductivista, yaque es el docente quien elabora los rotafolios conoraciones en función del palabras o silabas que sepretende enseñar a los alumnos. En esta forma deeducación el alumno aprende escuchando y repitiendo.

Tacuarandy 15 de diciembre de 2007

7 Enfoque que se basa en que el alumno debe aprender del maestro, todo lo que este le enseña, y se desarrolla en un contexto no siempresignificativo.8 Enfoque que se basa en que el alumno/a construye sus propios conocimiento en función a sus propias necesidades y en un contexto totalmentesignificativo.

Page 62: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 62

Imagen No. 5: Aprendizaje de palabras en función de silabario

De igual modo esta otra imagen muestra quelos alumnos aprenden por silabas para llegara las palabras Ej: pa, pe, pi etc. y luegoderivan en palabras como papá, papí, pepa.

Salinas, 9 de Diciembre de 2007

Imagen No. 6: Uso de Rincones de aprendizaje

En esta imagen se muestra que el aprendizaje delos alumnos es en un contexto significativo. Es decirutilizan el rincón de la cocina como un instrumentode aprendizajes, pudiendo incluso desarrollar latransversal de salud, equidad, democracia, etc. ycon mayor propiedad las áreas de lenguaje,matemática, Ciencias de la Vida, Tecnología, entreotros.

Tacuarandy 15 de diciembre de 2007

Internados escolares.

Una de las alternativas implementadas en el municipio para mejorar los niveles de cobertura, y facilitar unaadecuada educación fueron los internados rurales, que de manera piloto funcionan dos en todo el municipio(Chiquiaca Centro y Potrerillos), del primero se puede decir:

Imágenes No. 7: Internado Rural Chiquiaca Centro

Chiquiaca, 13 de Diciembre de 2007

En las imágenes podemos observar la envergadura de este internado en lo que se refiere la dimensidad y lacalidad. Del mismo que podemos afirmar que este internado cuenta con una excelente infraestructuraconstruida durante la gestión 2006.

Page 63: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 63

Actualmente el internado tiene una capacidad para 96 alumnos y alumnas, si embargo durante la gestión 2007 hafuncionado con 18 mujeres y 20 hombres, provenientes de las comunidades de Vallecito, Saican, Loma Alta,Pampa Redonda y Chajlla. Los recursos con los que funciona son del Estado (80%), Municipio (20%) y un aportede 100 Bs. mensuales de los padres de familia. Por otro lados los beneficiarios también se forman enconocimientos técnicos, ya que durante la gestión 2007 se ha impartido con facilitadores que realizaranasistencia puntual en los siguientes módulos: ecología y medio ambiente, horticultura, porcinocultura, apicultura,electricidad, plomería y albañilería; para un adecuado aprendizaje en estos temas, el centro cuenta con lo masbásico de las herramientas; los horarios de clases en el internado son de 15:00 a 17:00 Hrs, ya que e el turno dela mañana pasan clases en la unidad educativa de educación formal, sin embargo uno existe una relación con losdocentes de educación formal a mas de coordinar los horarios, lo que implica que la educación productiva sedesarrolla con mejor resultados en el internado.

Respecto a sus resultados la Lic. Maria de los Ángeles Galarza9

sostiene: la cobertura en el nivel secundario denúcleo, con el internado rural ha mejorado de alguna forma, aunque algunos alumnos no están en el internadodebido al costo de los 100 Bs. Por otro lado, muchos alumnos y alumnas, no se interesan mucho en el desarrollode los módulos. Lo que induce a pensar que introducir otra forma de educación (productiva), no es muy sencillo,ya que los alumnos/as están mas acostumbrados a una educación teórica y abstracta, casi siempre en el aula.

Proyectos de Apoyo a los procesos pedagógicos.

El PROHISABA, en el marco de un acuerdo Interinstitucional con el SEDUCA, ha desarrollado acciones enprocesos pedagógicos en el Municipio de Entre Ríos, comprendiendo que la sostenibilidad de sus acciones severá fortalecida a partir de la incursión en la formación, PPROHISABA, en este sentido a denominado a laeducación como “espacios de cambio” y con Agentes de Cambio (profesores), dichas acciones se traducen en:

Fortalecimiento a los procesos pedagógicos:Imagen No. 8: Material escolar entregado a estudiantes del municipio

• 5 talleres de capacitación a 280profesores (Agentes de Cambio) del nivelinicial y primario de los 11 Núcleoseducativos, del Municipio de Entre Ríos,en las temáticas de Educación Sanitaria yMedio Ambiente, para la aplicación deactividades de sostenibilidad, medianteproyectos de núcleo y aula (PEA Y PEN).

• Se ha contextualizado y entregadomaterial educativo 4 textos y materialaudio visual, que toman en cuenta losusos y costumbres del Departamento deTarija.

Entrega de cuadernos con tapas EducativasFoto: Gentileza de PROHISABA

Equipamiento de los espacios pedagógicos:Imagen No. 9: Material consistente en textos

19 televisores de 25”, 19 reproductores DVDs ymaterial audio visual

• 400 textos Conceptos Básicos de Ecología yMedio Ambiente.

• 400 textos Fundamentos de la EducaciónAmbiental y la Transversal Educación para elMedio Ambiente.

• 400 textos Educación Sanitaria.• 400 textos Guía Docente de Educación

Sanitaria.• 800 afiches “No hay vuelta que darle, la Salud

es lo que vale” “si o si Agua Potable para ti”• 3.200 Cuadernos con tapa educativa.

Material Educativo producido dentro de la estrategia desostenibilidad del PROHISABA

Foto: Gentileza de PROHISABA

9 Administradora del Internado Rural de Chiquiaca 2007 (Diciembre 2007)

Page 64: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 64

35 3671

37 3269

94 108

176

342

202166

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Varones Mujeres Total

EPA ESA ETA Total

48.5

51.5

50.9

49.1

47.0

48.0

49.0

50.0

51.0

52.0

Varones Mujeres

2007 2004

2.3.5.2. Educación No formal o alternativa.

Centro de Educación Técnica y humanística de Adultos (CETHA).

Dentro de la educación alternativa se tiene dos centros de formación importantes, el Centro Educativo TécnicoHumanístico Agropecuario en Potrerillo, cuya dinámica presentamos a continuación:

Cuadro No. 33: Matriz. De participantes en Educ. Alternativa Gráfico No. 39: Distrib. De participantes/ nivel

Fuente: Elaboración CCEDSE Srl con datos Dir. Distrital 2007

Gráfico No. 40: Análisis de participantes por Gènero 2004 y 2007 El cuadro y los gráficos nos muestran que en

la gestión 2004 (PROME) se tenia unapoblación de participantes de 218, de loscuales el 50,09% eran varones, y el 49,1%mujeres. En cambio para la gestión 2007 sealcanza a 342 participantes, de los cuales el48,5% son varones y el 51,5% son mujeres.Llama la atención del 2004 al 2007 el viraje departicipantes en términos de genero como semuestra en el gráfico de análisis departicipantes por género.

Fuente: Elaboración CCEDSE Srl con datos Dir. Distrital 2007

La Educación Técnica de Adultos (ETA), donde se desarrollan especialidades de apicultura, carpintería,corte confección, etc. tiene mayor población de participantes alcanzando prácticamente al 59,06%, seguidodel educación Primaria de Adultos (EPA) que alcanza al 20,76%.

El número de docentes en el Centros Educación Técnica Humanística de Adultos es de 8 varones, 5 mujeres,haciendo un total de 13 docentes. Por tanto la relación de alumnos docentes para la gestión 2007 es de 26alumnos por cada docente (aproximadamente).

Atención del niño y niña menor de seis años (PAN)

En febrero de 1996 el gobierno de Bolivia firma un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), conel propósito de contribuir a mejorar el crecimiento del desarrollo de las niñas y niños pobres menores de seisaños en áreas rurales y urbano marginales, con miras a desarrollar al máximo sus potencialidades mediante lapresentación de servicios que mejoren su estado físico, psicosocial, cognoscitivo y emocional, apoyando laparticipación activa de las familias, comunidad, instituciones pública y sociedad civil. Oficialmente fue creadomediante el Decreto Supremo No. 24557 de abril de 1997, finalmente en 1998 se institucionaliza mediante elDecreto Supremo No. 25017, incorporándolo bajo tuición del Ministerio de la Presidencia, creándose así elComité Nacional, Departamental y Municipal, otorgando al Programa autonomía de gestión técnica administrativay financiera.

En este marco, el Gobierno Municipal de Entre Ríos tiene firmado un convenio con el P.A.N. Departamental através del SEDEGES para su implementación de este programa en el municipio.

Actualmente el Programa de Apoyo a la Niñez del Municipio de Entre Ríos cuenta con 66 centros, con unacobertura de 1862 niños y niñas comprendidas desde los 2 años a los 5 años.

V M T V M TApendizajes Básicos 3 16 19 2 2 4Aprendizajes Avanzados 4 6 10 9 22 31Aprendizajes Aplicados 35 21 56 24 12 36Aprendizajes Comunes 48 28 76 19 16 35Aprendizajes Especializados 20 22 42 18 16 34Operativo Calificado 1 14 15 0Apicultura 31 23 54Carpinteria 22 28 50Corte Confección 21 45 66Peluqueria 3 10 13Veterinaria 5 2 7Fruticultura 12 12

111 107 218 166 176 342

2008

TOTAL

EPA

ESA

2004CicloNivelMatrícula/sexo

ETA

Page 65: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 65

El personal a cargo de los centros PAN es de 140 educadoras y cocineras, 6 facilitadores/as, una secretaria yuna responsable del programa a nivel municipal. Pudiendo concluirse que la relación de educadoras alumnos esde 13,3; y de facilitadoras y alumnos es de 310,3.

Actualmente los centros PAN viene encarando cuatro áreas de trabajo: Salud, Educación Inicial, Protección yNutrición, buscando siempre mejorar la calidad de atención a los niños y niñas. Con este propósito (segúnsostiene su responsable Enf. Sonia Zambrana B.), para la gestión 2008 se proyecta implementar huertoshortícolas, parques infantiles, y la implementación de alimentos frescos que consiste en la entrega de carnes,enlatados y verduras.

El funcionamiento de estos centros PAN, son de absoluta utilidad e importancia significativa sobre todo en el árearural del Municipio, ya que son los espacios en los que los niños y niñas antes de su ingreso a la educaciónformal, inician procesos de aprendizaje afectivos, cognoscitivos y psicomotoras. Ya que recordemos que en loque se refiere la cobertura del nivel inicial esta lamentablemente no es suficiente, no solamente porque no existanniños y niñas, sino que fundamentalmente no existe personal docente para este nivel en todas las escuelasseccionales.

Instituciones de formación y capacitación existentes.

Muchas instituciones privadas y organizaciones no gubernamentales ofrecen diversos tipos de formación noformal en el municipio, es mas algunas de estas instituciones ya trabajan muchos años en la Provincia O’ Connor,como: PROMETA, CER-DET, EAPG, CARE, Hermanas de la presentación, ACLO, PROHISABA, entre otros.

2.3.5.3. Educación superior

La Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, a través de la Facultad de Ciencias y Tecnología durante lagestión 2008, está iniciando dos Programas de formación en el municipio de Entre Ríos, referidos a: Nivellicenciatura en Ingeniería Medioambiental, y Técnico Superior en Topografía.

Con este propósito a principios de año (2008), se ha iniciado con los cursos vestibulares, periodo que ha contadocon 142 participantes para ambas carreras, el que ha tenido mayor aceptación es la carrera de Ingeniería MedioAmbiental.

Actualmente (Abril 2008), se está en proceso de inscripción de alumnos regulares para ambos programas, y porsu parte la universidad ha emitido las convocatorias respectivas para la provisión de docentes.

2.3.5.4. Tasas más importantes en el área de educación según CNPV - INE 2001:

Cuadro No. 34: Indicadores en educación Gráfico No. 41: Nivel de Instrucción expresado en %

Fuente: Elaboración propia CCEDSE, con datos INE 2001

El cuadro nos muestra que la tasa de asistencia escolar para el municipio de Entre Ríos Prov. O’ Connor esde 70,67%; y del departamento es de 74,91%, lo que quiere decir que en el municipio aproximadamente 71personas de cada 100 personas, han asistido a algún centro de educación, en cambio a nivel deldepartamento este es de casi 75 personas.

Otro indicador es que en el municipio las personas han estudiado un promedio de un poco mas de 4 ½ deaños, en cambio a nivel departamental el promedio es de casi 7 años de estudio de todos sus habitantes.

Respecto al nivel de instrucción de los habitantes a nivel municipal y departamental tenemos el grafico quenos explicita:

Entre Ríos Depto. Tarija

70.67 74.91

4.65 6.98

Ninguno 24.00 15.00

Prim aria 56.00 46.00

Secundaria 13.00 22.00

Superior 5.00 14.00

Otro 1.00 2.00

Sin es pecificar 0.00 0.00Niv

el

Instr

ucció

n

Indicador

Tas a de As is tencia Es co lar

Años Prom edio de Es tudio0.00

1.00

5.00

13.00

56.00

24.00

0.00

2.00

14.00

22.00

46.00

15.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Otro

Sin especificar Entre Ríos Depto. Tarija

Page 66: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 66

En el Municipio de entre Ríos existen aproximadamente 24 personas de cada 100 que no han asistido ala escuela, en cambio a nivel departamental en promedio solo son 15 personas de cada 100 que nohubieran asistido.

Al nivel primario de toda la población del municipio de entre Ríos y en edad escolar, han asistido 56personas de cada cien, este mismo indicador a nivel departamental muestra que 46 personas de cadacien fueron a este nivel. Este indicador es en el único que el municipio estuviera con un adecuada tasaen referencia a nivel departamental, ya que en el resto esta por debajo de los indicadores de educación.

Otro indicador que llama la atención es que solo 5 de cada 100 habitantes en el municipio tiene unaformación a nivel superior (licenciatura, técnico superior u otro a este nivel), este mismo indicador enpromedio a nivel departamental es de 14 personas de cada cien, que han logrado este nivel.

2.3.5.5. Inversión municipal en educación.

Cuadro No. 35: Programación presupuestaría histórica Gráfico No. 42: Inversión Municipal expresado endesde la gestión 2002 -2007 % desde la gestión 2002 a 2007

Fuente: Elaboración CCEDSE, en base a POAS 2002, 2003, 2004,2005, 2006 y 2007 – CCEDSE 2006.

Revisado los Programas Operativos Anuales desde el 2002 a la gestión 2007, encontramos que: la menorinversión en educación se lo ha realizado en la gestión 2004 con tan solo el 3,9 %; y reportándose la másalta inversión durante el 2006, en el que alcanzó al 28,9%. Durante la última gestión (2007) fue del 19,7%.Finalmente podemos afirmar que en promedio de los cuatro años, tenemos tan solo una inversión eneducación el 16,8%

La información que reporta estos indicadores nos induce a pensar y a afirmar, que la importancia del área deeducación en términos cuantitativos continua siendo muy ínfimo (bajo).

Es mas, del total de inversión en educación de la gestión 2007, tan solo el 1,78%10

está destinado al componentepedagógico curricular (equipamiento con centros de producción, laboratorios, medios audiovisuales, capacitación,estímulos o becas entre otros)., lo que quiere decir, las mayores inversiones se dan en infraestructura y mobiliarioescolar. Lo cual implica, que se le da poco o casi nada de importancia al aspecto pedagógico curricular, noimplica que no es importante infraestructura y mobiliario escolar sin embargo por lo menos debería ir muyrelacionado al componente pedagógico curricular.

2.3.6. Salud.2.3.6.1. Medicina convencional.

Estructura institucional: número, tipo y cobertura del servicio de salud.

Todos los establecimientos de salud del Municipio de Entre Ríos forman parte de la Gerencia de Servicio deSalud Entre Ríos, y este a su vez pertenece al Servicio Departamental de Salud de Tarija y lógicamente dependedel Ministerio de Salud y Deportes.

10 Fuente: Programa Operativo Anual municipal 2007 (Servicio de Educación)

POA- MPAL. MONTO EDUC. (Bs) PRES. TOT. POAs (Bs)

2007 26444072 134113411

2006 14950787 51689035

2005 7387563 30313683

2004 993288 25454392

2003 2560414 28563726

2002 2608561 17529060

14.9

9.0

3.9

24.4

28.9

19.7

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 67: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 67

Establecimiento de salud (tipo, ubicación y distancias).

Cuadro No. 36: Tipo, ubicación y distancia de los establecimientos de salud

1er. 2do 1er. 2do

1 Hospital Entre Rios 1 1

2 Valle del Medio 13 1 1

3 Serere Sud 15 14 La Cueva 30 1 1

5 Salinas 45 1 1

6 Chiquiacá 52.5 1 1

7 C. S. Narvaez 25 1 18 Huayco Centro 35 19 San Diego Norte 35 1 1

10 Sivingal 45 111 San Josecito 60 1 112 C. S. Potrerillos 45 1 113 Saladito 35 1 114 Timboy 57.5 1 115 Tabasay 100 1

16 Ñaurenda 65 1 1

17 Tarupayo 60 1 1

18 Suaruro 60 1 1

19 Yukimbía 85 1 1

20 Tentaguasu 80 1

21 Tentapiau 80 1 1

22 C. S. Palos Blancos 75 1 1

23 Lagunitas 50 1 1

24 Puerto Margarita 105 1 1

25 Yuati 110 1 1

26 Kumandaroty 120 1

1 2 17 1 6 19TOTAL

Area 5

Palos

Blancos

REPORTE P.D.M. AJUSTADO 2007

Tipo de establecimiento

Nivel Hospital Centro de

Salud

Puesto de

salud

REPORTE P.D.M. 2001

EstablecimientoAreaNo

Distancia a

la capital

del

Municipio

en Km

Nivel Hospital

Tipo de establecimiento

Centro de

Salud

Puesto de

salud

Area 1

Entre Rios

Area 2

Narvaez

Area 3

Potrerillos

Area 4

Tarupayo

Fuente: Elaboración CCEDSE, con datos P.D.M.2001 y gerencia de red de salud 2007

El P.D.M. 2001 constató la existencia de 20 establecimientos de salud de los cuales el 85% eran puestos desalud; el 10% centro de salud, y tan solo el 5% fue considerado como hospital de 2do nivel (equivalente ahospital San Juan de Dios). En cambio para el 2007 existen 26 establecimientos de salud de los cuales 1continua siendo hospital de 2do nivel (y que representa al 3,8%), el 23,08 % es considerado como centro desalud y el 73,08% es considerado como centros de salud.

Las distancias en los que se encuentran los centros de atención de salud respecto a la Capital del municipioen promedio alcanza a 59.32 Km.

Estado, calidad y condiciones de equipamiento disponible por establecimiento.

Cuadro No. 37: Condiciones de los centros de salud

B R M Bueno Regular BásicoHospital Entre Rios 1 1Valle del Medio 1 1Serere Sud 1 1La Cueva 1 1Salinas 1 1Chiquiacá 1 1C. S. Narvaez 1 1Huayco Centro 1 1San Diego Norte 1 1Sivingal 1San Josecito 1 1C. S. Potrerillos 1 1Saladito 1 1Timboy 1 1Tabasay 1Ñaurenda 1 1Tarupayo 1 1Suaruro 1 1Yukimbía 1 1Tentaguasu 1Tentapiau 1 1C. S. Palos Blancos 1 1Lagunitas 1 1Puerto Margarita 1 1Yuati 1Kumandaroty 1 1

17 4 1 0 22 4

Estado de la infraestructura Equipamiento

Area 4

Tarupayo

Area 5 Palos

Blancos

Area

TOTAL

Establecimiento

Area 1 Entre

Rios

Area 2 Narvaez

Area 3

Potrerillos

Fuente: Elaboración CCEDSE, con datos de gerencia de red de salud 2007

Page 68: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 68

Bueno

77%

Malo

5%Regular

18%

Bueno

0%

Regular

85%

Básico

15%

Gráfico No. 43: Condiciones de infraestructura de los Gráfico No. 44: Condiciones de equipamiento decentros de los centros de salud los centros de salud

Fuente: Elaboración CCEDSE, con datos de gerencia de red de salud 2007

El cuadro y los gráficos nos explicitan las condiciones de infraestructura, equipamiento y las posibilidadesque se tienen para los centros de salud dependientes de la Red de Salud Entre Ríos. Del mismo podemosdecir que estas están en condiciones relativamente regulares y buenas.

En el caso de infraestructura de los centros de salud, podemos afirmar que estos están en condicionesbuenas (77%) y aun existen posibilidades de seguir mejorando estas, con el concurso de instituciones comoPROHISABA y USAID, MUNICIPIO (estos van construyendo o han comprometido su financiamiento).

Respecto a las condiciones de equipamiento, podemos decir que un 85% de los centros de salud en elmunicipio tienen equipamiento en condiciones regulares, y solo el 15% cuentan con lo más básico.

Imagen No. 10: Centro de Salud Potrerillos

La imagen muestra la buena calidad de infraestructuradel centro de salud Potrerillos.

Potrerillos, Enero de 2008.

Plan de sostenibilidad de los centros de salud.

Los centros de salud en lo que se refiere infraestructura y equipamiento, si bien no tiene todas las condiciones,sin embargo cuenta con condiciones mínimas de funcionamiento, los mismos que deben tener un plan desostenibilidad, con este propósito el PROHISABA, ha desarrollado un Plan de Sostenibilidad, y en lo que hace alos centros de salud ha equipado con un set de herramientas a los siguientes Centros y Puestos de salud en elmunicipio de Entre Ríos:

Cuadro No. 38: Centros y puestos de salud equipados con herramientas por el PROHISABA.

Fuente: Elaboración CCEDSE, con datos de PROHISABA 2007

C e n t r o s y P u e s t o s d e S a lu d

Pu e s to d e S a lu d S u a r u r o

Pu e s to d e S a lu d Ñ a u r e n d a ( G u a r a n i)

Pu e s to d e S a lu d L a g u n ita s

Pu e s to d e S a lu d L a C u e v a

Pu e s to d e S a lu d S a lin a s

Pu e s to d e S a lu d Y u q u im b ia ( G u a r a n i)

Pu e s to d e S a lu d T e n ta p ia u ( G u a r a n i)

Pu e s to d e S a lu d T a r u p a y o ( m ix to )

H o s p ita l d e En tr e R ío s

C e n tr o d e S a lu d S a n Jo s e c ito

N° DESCRIPCIÓN No DESCRIPCCION

1 A ceitero de cuello f lex ible de ¼ de litro 17 Llave inglesa de 8 pulgadas

2 A licate de pres ión de 6 pulgadas 18 Llave stilson de 12 pulgadas

3 A licate universal ais lado 19 Martillo 250 g. (mix to)

4 A licate de corte con mango ais lado 20 Un es tilete

5 A licate de punta con mango ais lado 21 Regla metálica de un metro

6 repuesto 22 Sierra de carpintería (serrucho)

7 Caja metálica para herramientas (portable) 23 Una tijeras para hojalata

8 Cortador de v idrio (diamante) 24 Taladro de mano (con juego de brocas)

9 Flexómetro de 3 metros 25 4 Cintas ais lantes

10 Guantes de cuero 26 5 Cintas Tef lón

11 Gafas de seguridad 27 1.50 metros

12 (Tramontina) 28 Lija de agua 1 metro

13 (tramontina) 29 A lambre de amarre 1 Kg.

14 Lima mediana 30 Tarrajas de ½ y ¼ + soporte

15 Un c incel 31Mater ial De limpieza ( balde de 10 Ltrs ,

Haragán, escoba, 3 trapeadores )

16 Un Formón

Page 69: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 69

Este stock de herramientas está destinado al mantenimiento básico de los centros y puestos de salud delMunicipio, además que también se entrego los respetivos manuales, junto a las herramientas tal como se puedeobservar en las siguientes fotografías:

Imagenes No. 11: Set. De Herramientas entregadas al PROHISABA, y manuales de mantenimiento

Fuente: Fotos del Plan de Sostenibilidad del PROHISABA - 2008

Equipos, medicamentos y otros.

En la calidad de atención del servicio de salud a la población, influyen factores como infraestructura,equipamiento, servicios, personal y otros. A este respecto, el municipio de Entre Ríos aun tiene dificultades,sobre todo se requiere: medicamentos, insumos y equipos. Ya que según el comentario de un poblador indicaba:“en el puesto de salud solo nos dan lo mismo…” (Refiriéndose al paracetamol), lo cual nos induce a pensar quelas condiciones de los fármacos son muy precarias.

Personal médico y paramédico por establecimiento.

Cuadro No. 39: Personal de salud por cada establecimiento del municipio

Area Establecimiento Adm.Med.

Gral

Lic.

Enf.Odonto

Farmac

eut

Bioqui

mi

Aux.

Enf.

Téc.

Vect.Radiol

Nutrici

onista

Pers.

ManualConduc Total

Hospital Entre Rios 5 5 6 2 1 1 8 6 1 1 6 42

Valle del Medio 1 2 3

Serere Sud 2 2

La Cueva 1 1 1 3

Salinas 1 1 1 3

Chiquiacá 2 1 3 1 7Sub Total 5 10 8 3 1 1 17 6 1 1 6 1 60

C. S. Narvaez 1 1 1 3

Huayco Centro 1 1

San Diego Norte 1 1 2

Sivingal 1 1

San Josecito 1 2 3Sub Total 3 1 6 10

C. S. Potrerillos 1 1 1 1 1 5

Saladito 2 2

Timboy 1 1 2

Tabasay 1 1

Ñaurenda 1 1 2Sub Total 3 1 1 6 1 12

Tarupayo 1 1 1 3

Suaruro 1 2 3

Yukimbía 2 2

Tentaguasu 1 1

Tentapiau 1 1Sub Total 2 1 7 10

C. S. Palos Blancos 1 1 1 1 4

Lagunitas 1 1 2

Puerto Margarita 1 1

Yuati 1 1 2

Kumandaroty 1 1Sub Total 3 1 5 1 10

5 21 12 4 1 1 41 6 1 1 6 3 102

Area 4

Tarupayo

Area 5

Palos

Blancos

TOTAL GENERAL

Area 1

Entre Rios

Area 2

Narvaez

Area 3

Potrerillos

Fuente: Elaboración CCEDSE, con datos de gerencia de red de salud 2007

Page 70: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 70

4068

969 1695

5085

20341

496

20341 20341

6780

199

20341

33903390

0

5000

10000

15000

20000

25000

Ad

m.

Me

d.

Gra

l

Lic

.E

nf.

Od

on

to

Fa

rma

ce

ut

Bio

qu

imi

Au

x.

En

f.

c.

Ve

ct.

Ra

dio

l

Nu

tric

ion

ista

Pe

rs.

Ma

nu

al

Co

nd

uc

To

tal

Relacion Hab. 2007/Perso Salud

Nutricionista

1%

Pers. Manual

6%

Odonto

4%

Farmaceut

1%

Bioquimi

1%

Lic. Enf.

12%

Med. Gral

21%

Adm.

5%

Conduc

3%

Téc. Vect.

6%

Radiol

1%

Aux. Enf.

39%

La Red de salud de Entre Ríos para la gestión 2007, cuenta con un personal de 92 personas, entre médicosy paramédicos, los mismos que brindan atención a 20431

11habitantes.

Los establecimientos de salud mas importantes en el municipio o red, en relación al número de personal yque desde luego este indicador tiene relación con su cobertura, es el Hospital de II nivel Entre Ríos, quealberga el 41,18% de personal (42); seguido del centro de salud Chiquiaca 6,86% (7); y Potrerillos 4,90% (5).

Gráfico No. 45: Distribución porcentual del personal de salud

El gráfico nos muestrala distribuciónporcentual delpersonal de salud,resaltando del mismoque: el 39% sonauxiliares deenfermería, el 21%son médicosgenerales, así comotambién el 12% sonLicenciadas enEnfermería, y asísucesivamente.

Fuente: Elaboración CCEDSE, con datos de gerencia de red de salud 2007

También es fundamental conocer la relación de la población estimada para la gestión 2007, respecto a personalde salud por nivel de formación y/o ocupación en promedio a nivel municipio de Entre Ríos, con este motivo sepresenta el gráfico:

Gráfico No. 46: Relación de No. De habitantes/cada personal de salud

La relación de personal de salud enpromedio a nivel municipal alcanza a199 habitantes/personal de salud.

Así como también podemos rescatar:969 habitantes/ medico general; 1695habitantes/Lic. En enfermería; 496habitantes/Aux. en enfermería.

En el caso del medico implicaría a decir,que al día (sin considerar sábados ydomingos, solo 22 días), y si todosrequerirían atención en el mes, tuvieraque atender a aproximadamente 44habitantes diariamente; En el caso delas/os enfermeras/os auxiliares, con lamisma lógica tendrían que atender 22habitantes por día.

Fuente: Elaboración CCEDSE, con datos de gerencia de red de salud 2007

Frente a este panorama en el municipio de Entre Ríos se ha establecido recursos humanos en forma temporalbásicamente (médicos generales), los mismos se encuentran en los siguientes centros de salud: Tarupayo,Narváez, Valle del Medio, Salinas, La Cueva, Ñaurenda, Chiquiaca y Lagunitas, haciendo un total de 8 médicos(uno en cada uno)

11 Población estimada para la gestión 2007, en base a datos del INE 2001.

Page 71: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 71

Epidemiología, Tipo de vacunas y coberturas.

Cuadro No. 40: Cobertura de atención a menores a cinco añosCobert

2001 (%) POB NO % POB NO %Primera dosis de polio y pentavalente < 1 año 78 549 450 82 544 452 83Segunda dosis de polio y pentavalente < 1 año 77 549 446 81 544 436 80Tercera dosis de polio y pentavalente < 1 año 86 549 497 91 544 449 83Vacuna dosis unica BCG<1 año 72 549 336 61 544 365 67Vacuna SRP en niños 12 a 23 meses 105 556 497 89 549 461 84Vacuna de F.A. en niños de 12 a 23 meses 0 556 440 79 549 447 81Niños de 6 a 11 meses con vitamina A 138 274 412 150 272 402 148Niños de 1 a 4 años con 1era dosis vitamina A 72 2190 1509 69 2172 1567 72Niños de 1 a 4 años con 2da dosis vitamina A 48 2190 957 44 2172 1206 563era Dosis de de Sulf ferr. Niños de 2 años <5 años 5 1634 727 44 1622 1309 81Adm de Chispitas Nutricionales de 6m a <2 años 0 1105 421 38 821 750 91Crecimiento y desarrollo en niños < 2 a años 33 1105 402 36 1093 618 57Captación de EDAS en niños < 5 años 43 2739 2109 77 2716 2059 76Captacion de IRAS S/N en niños <5 años 103 2739 4935 180 2716 5296 195

Captacion de IRAS C/N en niños <5 años 17 2739 336 12 2716 468 17

Cobertura 2006 Cobertura 2007Indicador

Fuente: Elaboración CCEDSE, con datos de gerencia de red de salud 2007

El cuadro indica que la población prevista, son las metas de gestión que el Servicio Departamental de Saludva planteando para cada uno de los municipios y por cada gestión, la columna Número y %, implica lacobertura alcanzado durante la gestión a nivel del municipio.

Gran parte de las coberturas son relativamente más que regulares, siendo la más alta la cobertura de laadministración de vitamina “A” a niños y niñas de 6 a 11 meses (en las dos ultimas gestiones). Así como lacobertura alcanzada en la Adm. De chispitas nutricionales de 6m a < de 2 años ya que del 38% en la gestión2006 al 2007 se alcanzó al 91%.

Se deja también dejar ver que las IRAS S/N en niños <5 años, es muy elevado (195%), lo que implica quelos niños y niñas, en estas edades enferman mas con esta infección respiratoria aguda (tos).

A continuación se muestra un cuadro comparativo de coberturas de las tres gestiones:

Gráfico No. 47: Cobertura comparativa 2001–2006 y 2007 en la atención a menores de cinco años, en %

0

40

80

120

160

200

1era

dosis

depol

ioy

pent

av . <

1añ

o

2da

dos

isde

polio

ypen

tav . <

1añ

o

3ra

dos

isde

polio

ypen

tav . <

1añ

o

Vac

. dosi

suni

caBCG <1

año

Vac

SR

Pen

niñ

os 12

a23

mes

es

Vac .

de

F .A. e

nniñ

osde 1

2a

23

mese

s

Niñ

os

de6

a11

mes

es

con

Vit . A

Niñ

osde1

a4

años

con

1era

dos

isVit

A

Niñ

osde1

a4

años

con

2da

dos

isVit . A

3era

Dos

isde

Sul

ffe

rr . Niñ

osde2

años

<5años

Adm

deChis

pita

sN

utri

ci . de

6ma

<2año

s

Cre

cim

iento

yde

sarrollo

en

niñ

os

<2

aaño

s

Cap

taci

ónde

EDAS

en

niño

s <5

años

Cap

tacio

nde

IRAS

S /Nen

niño

s<5

años

Capt

acio

nde

IRAS

C /Nen

niño

s<5

año

s

2001 2006 2007

Fuente: Elaboración CCEDSE, con datos de P.D.M. 2001 e información Gerencia de Red de Salud 2007

El gráfico ratifica que las infecciones respiratorias agudas S/N en niños <5 años es muy elevado para lagestión 2007, aunque esta claro que no solo este año, por tanto es una infección recurrente en los niños yniñas menores a cinco años.

Page 72: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 72

A continuación se presenta algunos indicadores importantes en lo que se refiere la población menor a cinco años:

Cuadro No. 41: Cuadro Comparativo de principales indicadores en población menor a 5 años

IndicadoresPromed. Municipio

E. Rios

Promed.

Departamental

Tasa de mortalidad infantil 68.2 53

% de EDAS en menores a 5 años 48.96 1.38

% de IRAS en menores a 5 años 19.59 0.9

% de nacimientos con bajo peso al nacer 3.4 3.89

Prevalencia de desnutrición global en menores a 2 años 1.7 1.74

Fuente: Elaboración CCEDSE, en base a datos INE 2001

La tasa promedio de mortalidad, EDAS, e IRAS son muy altas, respecto al promedio departamental, por otrolado los niños nacidos con menor peso están por debajo del promedio departamental, aunque la desnutriciónes menor al promedio departamental.

Cobertura de Atención Materna.

Cuadro No. 42: Cobertura de atención materna 2006 y 2007, correspondiente a madres gestantes

Pob. No % Pob. No %Cobert. de control prenatal nuevos 469 454 97 441 497 113Capt. de control antes del 5to mes 454 294 65 487 329 68Proporción del 4to control prenatal 454 295 65 487 255 52Muj. Emb. Que recib. 90 tab. Sulf Ferr. 469 392 84 441 448 102Parto institucional 419 251 60 393 253 64Parto atendido por parte capacit 419 20 5 393 21 5Primer control Post- parto. 419 276 66 393 249 63Puerp que recib 90 tab Sulf Ferr. 419 334 80 393 318 81Puerp que recibieron vitamina A. 419 324 77 393 319 81Muj. Recib. Orient. en planif. familiar 3802 1250 33 3838 1279 33Mujeres con muestras de Pap. 3802 591 16 3838 740 19

Cobertura 2006Indicador

Cobertura 2007

Fuente: Elaboración CCEDSE, en base a datos de la Gerencia de Red de Salud 2007

De acuerdo a la información estadística proporcionada por la Gerencia de Salud Entre Ríos, en lo querespecta a las coberturas de atención materna podemos afirmar que estas son relativamente bajos en losindicadores mas importantes como: el parto institucional 60 y 64% (2006 y 2007), lo que da a entender quede 393 posibles casos previsto para la gestión 2007, tan solo se ha atendido 253 y el restante 140 no sehubiera atendido, aunque deja claro que de 255 mujeres que hicieron su cuarto control prenatal, dieron a luzen el centro de salud 253.

Otro indicador muestra que solo el 16 y 19% (2006 y 2007) de las mujeres en edad fértil hicieron control depapanicolao. Los indicadores con mejores coberturas son las mujeres que recibieron

1290 tabletas de sulfato

ferroso; y los que hicieron controles prenatales nuevos en la gestión 2006 y 2007 alcanzaron al 97% y 113%.

A continuación se muestra un cuadro comparativo de las coberturas de atención materna de las dos últimasgestiones:

Gráfico No. 48: Cobertura comparativa 2006 –2007 atención materna expresado en %

0

20

40

60

80

100

120

Cobert

.de

contr

olp

renata

l

nuevos

Capt.

de

contr

ola

nte

sdel5

to

mes

Pro

porc

ión

del4

tocontr

ol

pre

nata

l

Muj.

Em

b.Q

ue

recib

.90

tab.

Sulf

Ferr

.

Part

oin

stit

ucio

nal

Part

oate

ndid

opor

part

e

capacit

Prim

er

contr

olP

ost-

part

o.

Puerp

que

recib

90

tab

Sulf

Ferr

.

Puerp

que

recib

iero

n

vita

min

aA

.

Muj.

Recib

.O

rient.

en

pla

nif.

fam

iliar

Muje

res

con

muestr

as

de

Pap.

2006 2007

Fuente: Elaboración CCEDSE, en base a datos de la Gerencia de Red de Salud 2007

12 Implica a los que se han entregado, no necesariamente hayan cumplido (tomado) con las 90 tabletas.

Page 73: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 73

Respecto a la atención materna, por lugar de atención del parto para el 2001 según INE se tiene el siguientepanorama:

Cuadro No. 43: Relación de atención materna departamento y provincia, según INE 2001

TotalEn Est.

De SaludEn un

domicilioEn otrolugar

Sinespecificar

Cobert 87022 54435 28942 1235 2410 8362 26341% 71.5 62.6 33.3 1.4 2.8 6.9 21.6Cobert 3811 1101 2504 80 126 312 610% 80.5 28.9 65.7 2.1 3.3 6.6 12.9

121725

4733

PromedioDepartamento

Promedio Prov. O'Connor

Depto y ProvRelaciónde Cobert

y %

Mujeres de15 años y

mas

Mujeres sindeclaracion

de hijos

Mujeressin hijos

Lugar de Atencion del último parto

Fuente: Elaboración CCEDSE, en base a datos INE 2001

Respecto a los promedios del nivel departamental en lo que se refiere al lugar de atención del último partopodemos sostener que con el CENSO 2001 hubo menor atención en los establecimientos de salud en elmunicipio de Entre Ríos (solo el 28.9%), siendo el mas alto las mujeres que dieron a luz en sus domicilios(65,7%).

Gráfico No. 49: Lugar donde las mujeres han tenido su último parto por grupo etáreos

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

15-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-98

En establec, En Domicilio En otro lugar Sin especificar

Fuente: Elaboración CCEDSE, en base a datos INE 2001

Este gráfico explica el lugar donde las mujeres han tenido su último parto y por grupo etareo, y nos hacecomprender que las mujeres jóvenes (15 a 19 años) han tenido mas preferencias por tener a sus hijosen los centros de salud, a partir de los 20 años ellas han preferido tener a sus hijos en sus domicilios,seguido de muy lejos de los centros de salud.

Con el cuadro y gráfico anterior se puede también correlacionar, el personal que ha atendido el último parto, coneste propósito se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro No. 44: Relación del personal que ha atendido el último parto según INE 2001

Total MédicoEnfermera y Aux.de Enf.

ParteraElla

mismaOtra

personaSin Esp

Cobert 87022 49030 7841 9237 6324 12165 2425 8362 26341% 71.5 56.3 9.0 10.6 7.3 14.0 2.8 6.9 21.6Cobert 3811 923 402 818 520 1017 131 312 610% 80.5 24.2 10.5 21.5 13.6 26.7 3.4 6.6 12.9

Mujeressin hijos

Lugar de Atencion del último parto

Depto y ProvRelaciónde Cobert

y %

Mujeres de15 años y

mas

Mujeres sindeclaracion

de hijos

121725

4733

PromedioDepartamento

Promedio Prov. O'Connor

Fuente: Elaboración CCEDSE, en base a datos INE 2001

Según el reporte del INE 2001 nos afirmaba que en el municipio de Entre Ríos, las mujeres fueron atendidosen su último parto, el mayor porcentaje fueron atendidos por otra persona un 26,7% (familiar, esposo, hijos,etc.), seguido por personal médico (24,2%), parteras (21,5%) e incluso ellas mismas (13,6%); a muchadiferencia de los promedios a nivel de departamento, donde es el médico quien atiende mas (56,3%).

Page 74: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 74

De los dos últimos cuadros y el gráfico, podemos afirmar y de manera general del municipio de Entre Ríos. quélas mujeres para el año 2001, en su último parto, preferían ser atendidas más en sus domicilios y por otropersonal y/o parteras. No teniendo mucho hábito el ser atendidas en los establecimientos de saludinstitucionalizados. No solamente por sus formas de vida o sus creencias particulares

13, por facilidad o

comodidad, entre otros factores propios de las personas de las comunidades rurales; sino también por falta deestablecimientos de salud y personal, en las distintas comunidades ya que están son muy dispersas. Dejatambién claro que las mujeres jóvenes tienen la preferencia de ser atendido en un centro de saludinstitucionalizado.

Coberturas de Consultas externas y otros indicadores.

Cuadro No. 45: Consultas externas y otros indicadores gestión 2006 y 2007

POB NO % POB NO %Cobert. De consulta externa nueva 20926 31288 149.5 21055 41519 197Cobert. De consult. Odontológica nueva 20926 6777 32.4 21055 7665 36Captacion de Sint. Respiratorio 209 258 123.4 211 194 92Captacion de BK+ 21 14 66.7 21 11 52Muestras tomadas de Malaria 20926 1720 8.2 21055 2616 12Casos positivos de malaria 20926 52 0.2 21055 80 0Cobertura de vacunación canina 6975 5952 85.3 7018 4729 67Cobertura de campaña de vacunación F.A. 19821 411 2.1 19962 12205 61

Cobertura 2006 Cobertura 2007Indicador

Fuente: Elaboración CCEDSE, en base a datos de la Gerencia de Red de Salud 2007

La población entrerriana tiene hábitos de asistencia a los centros de salud, ya que en lo que se refiere aconsultas externas además nuevas para el 2007, este casi ha duplicado respecto a la población meta degestión (197%), no ocurre lo propio en lo referente a la atención odontológica, ya que sus coberturas sonmuy bajas aun 32,3 y 36% (2006 y 2007 respectivamente).

Lo que si es preocupante, es la captación del BK+, ya que alcanza su meta al 66,7 y 52% (2006 y 2007)respecto a la población estimada para el municipio por el SEDES Tarija. Aunque también debemosreconocer que los casos positivos de malaria prácticamente son casi nulos (menos del 1%)

A continuación se muestra una gráfica comparativa de las coberturas de las dos últimas gestiones:

Gráfico No. 50: Cobertura comparativa 2006 – 2007 de consultas externas y otros indicadores expresado en %

0

50

100

150

200

250

Cobert

.D

e

consulta

exte

rna

nueva

Cobert

.D

e

consult.

Odonto

lógic

a

nueva

Capta

cio

nde

Sin

t.

Respirato

rio

Capta

cio

nde

BK

+

Muestr

as

tom

adas

de

Mala

ria

Casos

positi

vos

de

mala

ria

Cobert

ura

de

vacunació

n

canin

a

Cobert

ura

de

cam

paña

de

vacunació

n

F.A

.

2006 2007

Fuente: Elaboración CCEDSE, en base a datos de la Gerencia de Red de Salud 2007

Lo más relevante del gráfico es que la cobertura de la atención odontológica ha disminuido la gestión 2007,respecto a la gestión 2006, así como también la campaña de vacunación canina antirrábica. Lo que hasubido significativamente son las consultas externas nuevas para la gestión 2007.

2.3.6.2. Medicina no convencional o tradicional.

Esta claramente demostrado que la medicina tradicional fue y es utilizada absolutamente por el 100% de lapoblación del municipio de Entre Ríos e incluso por personal de los centros de salud; ya que no es nada extraño

13 No podemos negar que los aspectos culturales aun son mantenidas en las diferentes comunidades especialmente de laregión Guarani o Itikaguazu.

Page 75: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 75

recurrir a la medicina tradicional, por ejemplo, cuando se siente dolencias estomacales optar por el mate de coca,manzanillas, paico, u otra yerba. Es decir, de una u otra forma, siempre se ha esta en relación con la medicinatradicional, sobre todo en la población rural.

Está también claro, que en los últimos años la medicina tradicional ha cobrado vigencia importante y hoy sebusca institucionalizarlo y fomentarlo en los mismos centros de salud del Estado Nacional.

Aquello desde luego no implica retornar a la medicina tradicional, porque en los hechos siempre fue importanteen las comunidades debido a que la medicina convencional no pudo abarcar todo el municipio, debido a variosfactores, como ser personal, costos y costumbres; este último fue talvez el factor más importante, ya que laatención en los centros de salud, no considera su cultura, su idiosincrasia y/o sus formas de pensar de lospobladores.

Al respecto también el Plan de Gestión Territorial del Distrito Ecológico III del Municipio de Entre Ríos Sostiene:“como potencialidad podemos indicar la existencia de personas locales que están siendo formadas por algunasorganizaciones no gubernamentales como promotores de salud y la existencia de personas que practican lamedicina natural, los cuales podrían constituirse en la base social para la implementación de un nuevo modelo desalud acorde a la condición de dispersión de viviendas existentes en el distrito”.

Cobertura de los curanderos y parteros.

Parteras. Personas que tradicionalmente prestan servicios en el momento del parto, generalmente el oficio loejercen las mujeres de mayor edad y experiencia en las comunidades. Se basan principalmente enobservaciones y palpaciones de la posición del feto antes de nacer así como también de los movimientos lunares.Poseen conocimientos empíricos de la madre y el niño, los materiales utilizados son caseros y los medicamentosson preparados con hierbas del lugar. Se calcula que aproximadamente el 80% de los nacimientos registrados enel área rural son atendidos con estos servicios.

Curanderos. Los ejemplos mas claros respecto a la medicina tradicional se describe en el Plan de GestiónTerritorial de las comunidades Guaraníes, que sostiene, tradicionalmente el médico es el Upurupuano o elcurandero benéfico que es el Ipaye o chaman. El Ipaye tiene su contrario llamado Mbaekuaa.

El Ipaye tiene la función de curación de las persona, tanto enfermedades tangibles como los intangibles (del almao del mas allá), es decir es capaz de hacer predicciones en la curación de enfermedades de personas oproblemas de las comunidades.

Sin embargo no podemos negar que la medicina tradicional también va acompañado de la medicina científica, yaque en las comunidades alejadas a los centros de salud hay pobladores que se llevan jarabes y tabletas de modoque cuando existen dificultades en su salud se van automedicando, se recurre a los centros de salud en casosextremos o en los mas graves.

Los curanderos recurren al uso de las de las plantas, y entre los más principales tenemos los siguientes:

Cuadro No. 46: Enfermedades y sus remedios (medicina tradicional)Enfermedades Plantas medicinales utilizadas

ReumatismoInflamacionesInfeccionesMala circulaciónNerviosCorazónDolor de estómagoDolor de oídoCólicoEscalofríoHemorragiaEstreñimientoContracción muscularAire

Ruda, pino, eucaliptoAndres huaylla, manzanillaLimón con alcoholLimónPerejilRosa silvestreToronjilAnísGongonaBerro, airampo.Chuku chukuMalvaPaykoSuni AriminaFuente: Elab CCEDSE con información de los curanderos

2.3.6.3. Inversión municipal en salud.

Los recursos que llegan como apoyo a los establecimientos de salud del municipio de Entre Ríos son de laCoparticipación Tributaria, IDH, HIPIC (10%), SUMI y donaciones en material instrumental de otras instituciones.

Respecto a la inversión municipal en el sector de salud tenemos el siguiente cuadro histórico desde la gestión2002 a 2007:

Page 76: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 76

3.32.8 2.8

7.1

5.2

7.5

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Cuadro No. 47: Programación presupuestaría histórica Gráfico No. 51: Inversión Municipal expresado endesde la gestión 2002 -2007 % desde la gestión 2002 a 2007

Fuente: Elaboración CCEDSE, en base a POAS 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007 – CCEDSE 2006

La inversión municipal en el programa de salud en las gestiones 2002 a 2004 fueron muy bajos, aunquedesde la gestión 2005 a 2007 ha tenido un incremento significativo.

2.3.7. Saneamiento Básico.

El suministro de agua potable para Entre Ríos se capta por gravedad (Quebrada Trancas); el cual es sometido aun proceso de cloración en dos tanques con una capacidad de 50 y 70 m

3, para luego suministrarlo a los cinco

barrios a través de una red hasta las conexiones domiciliarias. El caudal que se registra es de 170 lts/seg enépoca húmeda y de 3.5 lts/seg en época de estiaje, afectando en esta época al barrio Manantial. Además seabastece a parte de las comunidades de Banda Mealla y el Badén, además de las urbanizaciones proyectadas.

El costo de acuerdo a las categorías es la siguiente: domiciliario Bs 7, comercial Bs 12 e industrial Bs 80. Ademasse incrementa por grifo adicional Bs 2 y por cada deposito de 1000 litros Bs 2 de acuerdo al Sistema Municipal deAgua Potable y Alcantarillado Sanitario SMAPAS.

Grafico No. 52: Acometidas de Agua Potable en %

San Luis| 91|

13%

La Pampa| 184|

25%

Manantial| 137|

20%Otros| 32| 5%

Cañaveral| 129|

19%

La Pista| 123|

18%

Manantial La Pampa San Luis Cañaveral

La Pista Otros

Fuente: Elaboración propia CCEDSE, con datos SMPAS 2008

Para el 2008 se tiene una proyección de 2578 habitantes en la capital Entre Ríos, lo que representa a 506familias, sin embargo se tiene 664 conexiones domiciliarias, por tanto la cobertura alcanza al 100%.

2.3.7.1. Estructura institucional.

En las comunidades del área rural donde existe agua por cañería, los beneficiarios cuentan con las EmpresasPrestadoras de Servivio en Agua Potable y Saneamiento Básico (EPSAS) el mismo que fue conformado para laconstrucción del sistema posteriormente para la operación y mantenimiento, los que se encuentran conformados:por un presidente, operador, secretario de hacienda y vocales, el costo del servicio es de Bs 5.

PO A- MPAL. MO NTO SALUD. (Bs)PRES. TO T. PO As (Bs)

2007 10048911 1341134112006 2679288 516890352005 2142564 303136832004 703001 254543922003 786501 285637262002 573885 17529060

Page 77: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 77

2.3.7.2. Cobertura y estados de los sistemas de agua potable.

Gráfico No. 53: Cobertura del servicio de agua potable

20,98

42,17

70

0

20

40

60

80

1992 2001 2008

Fuente: INE 1992, 2001 y Diagnóstico comunal CCEDSE 2008

El gráfico describe en porcentajes las coberturas, en 1992 se tenía una cobertura de agua por cañería de726 hogares, para el 2001 con 1.596 hogares y 2.835 hogares (70%) para el 2008.

Gráfico No. 54: Cobertura de agua potable por Cantones

9084

40

54

81

61

15

58

6761

50

74

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mor

eta

Suaru

ro

Hua

yco

SanDie

go

Nar

vaez

LaCue

va

Salin

as

Chiqu

iaca

Taru

payo

Oes

te

Taru

payo

Este

Ipag

uazu

Chimeo

Fuente: Elaboración propia con datos de Diag. Comunal 2008

Cuadro No. 48: Cobertura de agua potable por comunidad/familia expresado en %

Page 78: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 78

Cantones Comunidades Nº Familias Cobertura N° Beneficiarios

Moreta Entre Ríos (area urbana) 664 100 664

El Baden 35 100 35

Moreta 42 100 42

Pajonal 109 30 33

Las Lomas 62 85 53

Alambrado 43 100 43

Los Naranjos 85 100 85

Valle del Medio 30 70 21

Serere Sud 42 100 42

Serere Limal 33 95 31

Baizal 16 0 0

Banda Mealla 25 85 21

Buena Vista 25 100 25

Sub total 1211 82 1095

Suaruro Suaruro 50 90 45

Trancas 30 100 30

San Francisco 20 100 20

Acheral 20 60 12

Alto Meleadero 12 40 5

Cañadas 11 100 11

Bereti 26 100 26

Tacuarandy 9 0 0

Sub total Cantón 178 74 149

Sub Total Distrito 1389 90 1244

Huayco San Josecito Centro 95 15 14

El Pescado 20 0 0

San Josecito Norte 70 0 0

El Tunal 70 90 63

Huayco Hacienda 15 0 0

Huayco Centro Aserradero 81 80 65

Sub total Cantón 351 31 142

San Diego Sivingal 65 100 65

La Vilca 27 85 23

Potreros 19 100 19

Santa Lucia 18 0 0

San Diego Sud 51 50 26

Rodelajitas 29 0 0

San Diego 35 0 0

Sub total Cantón 244 48 132

Narvaez Narvaez Centro 82 95 78

Piedra Larga 20 80 16

Canaleta 47 87 41

Gareca 28 29 8

Sub total Cantón 177 73 143

Sub Total Distrito 772 54 417

La Cueva El Puesto (*) 32 0 0

Huayco el Tigre 30 100 30

Rio la Sal 15 50 8

San Antonio 30 100 30

Fuerte Santiago 18 80 14

CAPUCOL (Cañuelas, Colmena, Pucará)27 40 11

Sub total Cantón 152 62 93

Salinas Salinas (La Mision, Lagunillas, Sta Clara y Los Campos)99 0 0

Vallecito Marquez 18 100 18

Sub total Cantón 117 50 59

Sub Total Distrito 269 28 77

Chiquiaca Chiquiaca Norte 60 75 45

Chiquiaca Centro 85 85 72

Vallecito los Lapachos 62 80 50

Page 79: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 79

Existen muchas comunidades que al momento no poseen todavía agua por cañería haciendo un total de 24 loque representa a un 23% de las comunidades del municipio.

Cuadro No. 48: Cobertura de agua potable por vivienda, cantones y expresado en %

CantónTotal

viviendas

Porcentaje

(%)

Viviendas con

agua por cañeríaMoreta 1211 90 1090Suaruro 178 84 149Huayco 351 40 142San Diego 243 54 132Narvaez 177 81 143La Cueva 152 61 93Salinas 117 15 18Chiquiacá 319 58 185Tarupayo 918 65 600Ipaguazú 33 50 17Chimeo 509 74 377Total 4208 70 2945

Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2007

El cantón con mayor porcentaje de viviendas con agua por cañería es Moreta con un 90%, le sigue Suarurocon 84%, Narváez con 81%. En tanto que los cantones con menor cobertura son: Salinas con 15%, Huaycocon 40% e Ipaguazu con un 50%.

2.3.7.3. Consumo de agua potable.

Gráfico No. 55: Cobertura de agua potable en comunidades

Fuente: Elaboración propia con datos de Diag. Comunal 2008

Del total de viviendas del municipio el 70% tiene agua por cañería, en tanto que el 30% no cuenta con esteservicio.

El porcentaje de comunidades en el que se cuenta con agua por cañería, aunque su cobertura no sea totales la siguiente: 78% de las comunidades (área poblada) cuenta con este servicio, el 22% no cuenta conagua potable.

El 70% de las viviendas del municipio cuentan con el servicio de agua por cañería, de este total el 24% lotiene conectado dentro de la vivienda, en tanto que el 46% en el patio del hogar.

Gráfico No. 56: Fuentes de consumo de Agua Potable por la población

Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2008

La fuente de provisión de agua en las comunidades del municipio es principalmente a través río y vertienteque sumados nos dan un 54%, a pesar de que el 78% de los centros poblados cuenta con sistemas de agua

Tiene

70%

No tiene

30%

Tiene No tiene

Pozo

3%

Río

27%

Cañería

41%Vertiente

27%

Laguna

1%

Otros

1%

Page 80: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 80

potable, esto se debe a que por una parte los pobladores viven en el área dispersa por lo que no acceden alagua por cañería y por otra porque la cobertura no es total en las comunidades.

Se debe resaltar el aprovisionamiento de agua de las vertientes, ríos y pozo, principalmente en el distrito D-5y D-6. Por otro lado la mayoría de los pobladores no hierven el agua para consumo, teniendo comoconsecuencia problemas gastrointestinales.

Sin embargo para el POA-2008 se tiene previsto la construcción de 17 sistemas de agua potable en el municipioque representaría al 16% de las comunidades, además 5 sistemas de agua potable se encuentran paraampliación y mejoramiento. Por otra parte la condición en la que se encuentran estos sistemas son los siguientes:El 29% en buen estado, el 47% regular y el 24% en mal estado.

2.3.7.4. Cobertura y medios para la eliminación de excretas.

Alcantarillado sanitario en el área urbana.

En el área urbana el alcantarillado cuenta con una matriz y dos plantas de tratamiento de los residuos. El númerode acometidas alcanza a 541, que representa al 77.7% del total de 596 domicilios previstos.

Grafico No. 57: Cobertura de instalación de alcantarillado en la capital del municipio de Entre Ríos

San Luis|

91| 13%La Pampa|

184| 26%Cañaveral|

129| 19%

La Pista| 0|

0%

Sin

conexión|

155| 22%

Manantial|

137| 20%

Manantial La Pampa Cañaveral

San Luis La Pista Sin conexión

Fuente: Elaboración propia con datos de SMAPAS 2008

El Barrio Cañaveral y San Luís no tienen acceso al alcantarillado, por lo que vierten sus aguas servidas al río.Asimismo existe un grupo de familias que tienen pozos ciegos, además de otros que realizan sus necesidades alaire libre, produciendo focos de infección. Además se cuenta con alcantarillados en Timboy y Palos Blancos,actualmente se encuentra en fase de construcción el Alcantarillado de Potrerillos. Por lo demás tan sólo lospuestos sanitarios y las escuelas tienen algún sistema de eliminación de residuos sólidos.

El servicio del alcantarillado sanitario tiene un costo de Bs. 3, y este es cancelado a SMAPAS de maneramensual.

Letrinas.

Tan sólo un 31% en el área rural cuenta con este servicio básico. La infraestructura es rústica, consta de huecode 2 m de profundidad con una tapa en el exterior, en algunos casos con paredes. Por otra parte la mayoría de lapoblación no está acostumbrada a utilizar letrinas, por que defecan a campo abierto, además los pobladorespermanecen mas durante el día en el campo (áreas de producción agrícola y ganadero), en los que es difícilcontar con el servicio de letrinas.

Grafico No. 58: Existencia de letrinas por cantones expresados en %

Page 81: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 81

88,8

10,4

18,5 18,9

50,6

0,0

55,7

32,7

22,8

44,6

93,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Mor

eta

Suaru

ro

Hua

yco

SanDie

go

Nar

vaez

LaCue

va

Salin

as

Chiqu

iacà

Taru

payo

Ipag

uazu

Chim

eo

Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2008

El diagnóstico comunal refleja que los cantones que cuenta con mayor cobertura son Moreta con un 93.5%;Narváez 88.8%, y Huayco con 55.7%, en tanto que las que tienen bajo porcentaje de letrinas son La Cueva,Salinas y Chiquiacá y el cantón que no tiene letrinas es Ipaguazu.

Además se puede inferir que en el municipio el 39.19% cuenta con letrinas y/o alcantarillado, el 20.25% tiene unpozo ciego, el 16.82% tiene acceso al alcantarillado, el 3% cámara séptica en los domicilios, en tanto que el20.74% realiza sus necesidades fisiológicas a campo abierto, es más existe el baño público pero queparadójicamente no presta servicios el día domingo día de feria en el que existe una gran concentración depobladores.

Gráfico No. 53: Cobertura del servicio sanitario

15,46

21,15

56,01

0

10

20

30

40

50

60

1992 2001 2008

El gráfico describe en porcentajes las coberturas, en 1992 se tenía una cobertura de servicio sanitario en un15.46%, para el 2001 se incrementó a un 21.15% y para el 2008 a una 56.01%.

Letrinas públicas en el área urbana.

En el municipio de Entre Ríos existen dos baños públicos uno de ellos ubicado en el mercado central y el otro enel barrio San Luís, atendiendo con normalidad a los usuarios durante el día, pero no en las noches, donde seincrementa el número de usuarios (transporte público en tránsito, actividades festivas), generando contaminaciónen las calles y los ríos dando un mal aspecto a la población.

2.3.7.5. Tratamiento de la basura.

Page 82: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 82

La Alcaldía se encuentra a cargo del aseo urbano; el recojo de la basura en forma diaria, el barrido de vías yplazuelas está a cargo del personal. Los residuos sólidos no cuentan con un adecuado tratamiento, son vertidosa cielo abierto en las márgenes del Río Salinas a una distancia de 1.4 km del radio urbano. Cubre el 95% de lapoblación, con un costo de Bs 4.5 por usuario. No obstante a este servicio todavía se puede apreciar que existenalgunas personas que arrojan la basura y aguas servidas a las calles, además de laprersencia de escombrossobre lass veredas, aunque conforme va pasando el tiempo este aspecto se va reduciendo en el área urbana.

En las comunidades la disposición de residuos sólidos como la materia orgánica se destina para los animales ose deja en el campo, o en último caso a las composteras, los papaeles o los plásticos se lo queman y se procedea su enterrado, muy pocos pobladores indicaron que se hecha a campo abierto o se tira al aaroyo, lo que llega acontaminar el medio ambiente, por lo que aún falta la educación medio ambiental enb los pobladores delmunicipio.

2.3.8. Fuentes y Usos de Energía.

2.3.8.1. Gas, energía eléctrica, leña y otros.

Respecto al uso de energía a nivel municipal podemos mostrar el siguiente grafico:

Gráfico No. 59: Uso de energía para la preparación de alimentos

Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2008

El 87.7% de la población del municipio de Entre Ríos utiliza la leña como fuente de energía principalmentepara la cocción de sus alimentos, le sigue el uso del gas (domiciliario y en garrafa) con un 22%, laelectricidad simplemente con un 1%.

Gas natural.

Respecto al gas natural, el municipio de Entre Ríos cuenta con este servicio a domicilio, y el cual es administradopor la empresa EMTAGAS, el mismo que alcanza a una cobertura del 48% (310 instalaciones domiciliarias),aunque su capacidad instalada es de 640 acometidas. La tarifa que se paga por este servicio se muestra en elsiguiente cuadro:

Cuadro No. 49: Categoría y costo por volumenCategoria Volumen pc Costo ($us)

Domestico 720 3

Comercial 4500 3

Industrial 10000 1.5

Fuente: Elaboración propia con datos de EMTAGAS 2008

En un futuro inmediato se prevé incrementar las instalaciones hasta 640 domicilios (180 en Entre Rios y 150 en elPajonal, Palos Blancos, Moreta y Pueblos Guarani).

Por otra parte la utilización de gas licuado (garrafa) se circunscribe sobre todo en la capital del Municipio y lascomunidades que se encuentran en el eje central carretera Tarija, Entre Ríos y Palos Blancos. En tanto que enlas comunidades más alejadas es más utilizada la leña. El parque automotor (vehículos livianos principalmente)también utilizan las garrafas de GLP, les resulta mucho mas económico que la gasolina y el diesel.

22

1 4

88

-10

15

40

65

90

Leña Gas Electricidad Otro

Page 83: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 83

2.3.8.2. Consumo de la energía eléctrica y costos.

El servicio de energía eléctrica es administrado por la empresa SETAR (Servicios Eléctricos Tarija), y tiene unacobertura del 32% (1300 conexiones domiciliarias) con una generación actual de 400 kva, aunque su capacidadinstalada es de 950 kva, lo que equivaldría actualmente a 3087 familias con instalación eléctrica. La tarifa que sepaga por este servicio se muestra en el siguiente gráfico:

Cuadro No. 50: Categoría y costo por consumoCategoria Consumo Tarifa

15 kwh/mes 14.70

> a 16 kwh/mes 1.00

20 kwh/mes 22.71

> a 21 kwh/mes 1.13

100 kwh/mes 196.22

>101 kwh/mes 1.97

100 kwh/mes 196.22

> a 101 kwh/mes 1.97

Bs/kw 39.34

Bs/kwh 0.22Aserraderos

Domestico

Comercial

Estatal

Industrial menor

Fuente: elaboración propia con datos SETAR

Las comunidades que cuentan con energía eléctrica de SETAR son por distritos. D-1 (Entre Ríos, Moreta,Alambrado, Las Lomas, El Pajonal, Banda Mealla, Valle del Medio, Naranjos y Buena Vista), en el D-3 ( LaMisión, Salinas, La Cueva, El Puesto) y en el D-5 (Ñaurenda, Timboy, Potrerillos, Agua Rica, Saladito, Lajitas,Taquillos, San Simón y Serere Norte. Se encuentran con tendido de la línea eléctrica Huayco hacienda, HuaycoCentro, El Tunal, San Josecito Centro, San Diego Sud, Narváez, San Josecito Norte, Sivingal, San Diego Norte,Rode Lajitas y La Villca.

Para la iluminación después de la energía eléctrica, se tiene pequeños motores a diesel o gasolina, panelessolares, además de gas licuado en garrafa.

En el siguiente cuadro se muestra la cobertura de energía eléctrica por distrito:

Gráfico No. 60: Cobertura de energía eléctrica por cantones expresado en %

95

0 0 0 0

14 17

0

35

0

24

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mor

eta

Suaru

ro

Hua

yco

SanDie

go

Nar

vaez

LaCue

va

Salin

as

Chiqu

iacá

Tarup

ayo

AltoIp

agua

zu

Chim

eo

Fuente: Diagnostico comunal CCEDSE 2008

De la figura se puede deducir que el 36.5% del total de familias del municipio, tienen energía eléctrica (eneste se incluyen poblaciones del D-6 que no son atendidas por SETAR), en tanto que el 63.5% no cuentacon este servicio (área rural), por ser población dispersa. Aunque existe el plantado de los postes en la zonanorte y sud del municipio, e inclusive en las comunidades que cuenta con este servicio, por tener lospobladores sus viviendas en forma dispersa no acceden a este servicio.

La empresa SETAR (Servicios Eléctricos Tarija), tiene una central eléctrica que provee de energía las 24 horas ala población de Entre Ríos, satisfaciendo las necesidades de 80 KW/hora durante el día y en horas pico hasta

Page 84: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 84

230 KW/hora. Se cuenta con dos motores a gas que tienen una potencia de 400 KW/hora. El consumo per cápitaes de 0.02 KW/hora en el día y en horas pico 0.07 KW/hora, el costo es de 1.10 Bs por KW/hora.

La mayor cobertura de energía eléctrica se da en el Área Urbana de Entre Ríos con un 100%, en tanto que anivel cantonal Moreta tiene un 94.75% de electrificación, le sigue Tarupayo con el 35%, en tanto que los cantonesde Suaruro, Huayco, San Diego, Narváez, Chiquiacá e Ipaguazu no tienen conexión de energía.

El alumbrado público actualmente cubre aproximadamente el 85% del área urbana e incluso el número demedidores alcanza a 780 (la diferencia de 116 instalaciones se atribuye a que muchas viviendas se subdividierono se encuentran en alquiler o anticrético con su propio medidor), no obstante la luminosidad en los ambientespúblicos no es adecuado. Algunas comunidades ubicadas en el D-6 dependen de la energía proporcionada por laprovincia Gran Chaco.

Gráfico No. 53: Cobertura del servicio de energía eléctrica

17,45

35,84

10,52

0

10

20

30

40

1992 2001 2008

El gráfico describe en porcentajes las coberturas, en 1992 se tenía una cobertura de servicio de energíaeléctrica en tan sólo un 10.52%, para el 2001 se incrementó a un 17.45% y para el 2008 a un 35.84% queeáun es muy bajo para el municipio, además en relación al promedio departamental.

2.3.9. Vivienda.2.3.9.1. Estado y calidad.

En el área urbana las edificaciones antiguas representan al 80% y que datan de hace unos 50 años, donde el usodel material predominante es el adobe, cubiertas a dos aguas con patios al fondo; las edificaciones modernascubren un 15% y se tiene tan sólo un 5% de viviendas coloniales.

El estado de las viviendas se manifiesta con la siguiente relación: Viviendas en mal estado 40%, regular 50% yen buen estado 10%.

Cuadro No. 51: Uso de materiales de construcción en las viviendas

Page 85: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 85

No de viviendas % No. de viviendas Rural

HºCº 177 0 1524 43Barro-piedra 266 40 1347 38Mortero-piedra labrada 166 25 680 19HºCº 232 35 1737 49Barro-piedra 266 40 957 27Mortero-piedra labrada 166 25 886 25Cemento 332 50 1949 55Mosaico 279 42 135 4Tierra 33 5 1382 39Tablòn de madera 0 0 7 0Cerámica 20 3 71 2Cemento-cal 299 45 1453 41Ladrillo visto 100 15 188 5Sin revoque 232 35 1311 37Barro 33 5 602 17Adobe 531 80 1772 50Ladrillo 106 16 1063 30Piedra 13 2 106 3Caña-palma 0 0 248 7Tabique quinche 0 0 248 7Madera 13 2 106 3Losa 20 3 35 1Duralit 80 12 35 1Teja cerámica 100 15 142 4Teja rústica 398 60 1453 41Paja-caña-palma 0 0 284 8Calamina 66 10 1595 45Tela de azucar 33 5 319 9Caña hueca 66 10 425 12Sin tumbado 120 18 461 13Yeso 412 62 2339 66

Cimiento

Sobrecimiento

Nº Viviendas Urbano Nº Viviendas RuralTipo de material

Itemes

constructivos

Muros

Cubierta

Cielo falso

Piso

Revestimiento

exterior

Fuente: Diagnóstico comunal CCEDSE 2008

En el área urbana el piso es de cemento en un 50%, seguido del mosaico en un 42%, en tanto que en el árearural en un 55% es de cemento, 39% de tierra. Los muros en el área urbana en un 80% son de adobe en tantoque en el rural un 50% pero se incorpora en este la caña y el tabique quinche sumando ambos un 10%. El techoen el área urbano es de teja rústica en un 60%, en tanto que en el área rural el 45% es de calamina, paja 8% yteja rustica 41%.

El municipio viene encarando tres importantes proyectos para el mejoramiento de las viviendas, este seencuentra sectorializado a cargo de Prohabitat (Distrito 1), Caritas (Distrito 2) y Esperanza Bolivia (Distrito 5), eltrabajo que vienen desempeñando corresponde al área de salud (sanitario e higiene) y mejoramiento deviviendas (construcción, nueva, refacción y capacitación en construcción dirigida a los comunarios), lospobladores van proveyendo como contraparte material local (arena, ripio, grava, piedra, palos y caña), en tantoque las instituciones aportan (cemento, cal, yeso, teja, inodoro, lavandería, puertas y ventanas).

Esta es una primera fase que comprende hasta el 2009 posteriormente se abarcará otras zonas incluyendo lacapital de Entre Ríos.

Page 86: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 86

Cuadro No. 51: Comunidades involucradas en el mejoramiento de viviendas

Zona/Comunidad N° Viviendas En ejecución

Tarupayo

Agua Rica 26 18

Potrerillos 103 56

Medio Cañón 10 8

Agua Buena Caldera 12 8

Timboy 96 50

Mokomokal 22 13

Saladito de Ñaurenda 22 13

Ñaurenda 36 20

Filadelfia 18 10

Tomatirenda 22 13

Morterito 33 19

Agua Buena Yukupita 22 13

Tabasay 15 9

Subtotal 437 250

Moreta

Moreta 76 59

Lomas 100 90

Baden 76 67

Alambrado 69 54

Naranjos 116 95

Buena Vista 24 20

Pajonal 127 94

Banda Mealla 74 61

Subtotal 662 540

Distrito 2

Canaletas 47 38

Huayco Aserradero 81 65

Huayco Hacienda 55 44

Narvaez 82 79

Piedra Larga 20 28

Potrero 29 22

Tunal 70 33

San Josecito Centro 95 43

San Josecito Norte 70 40

Sub total 549 392

Total 1648 1182

El número de viviendas en construcción por institución es la siguiente: Esperanza Bolivia 250 (21%), Prohabitat540 (46%) y Caritas 392 (33%). No obstante del total de viviendas tomadas en cuenta que son 1648, sólo 1182(72%) participan en el proyecto de mejoramiento de viviendas, lo que denota que un 28% de familias que pordiversos motivos no aprovecha este tipo de oportunidades.

Tipo de vivienda.

La vivienda es el hábitat de la vida familiar y su importancia radica en que protege del medio exterior y susinclemencias climáticas, proporcionando privacidad, etc.

Como indicamos anteriormente existen características distintas entre el área rural y el urbano. En el primer casola mayoría de los pobladores son propietarios de sus viviendas, utilizan adobe y/o ladrillo; como agregados arena,grava, cemento; utilizan mayormente en el techo teja; el piso es cemento. También es importante reconocer queen los últimos años la construcción de viviendas está mejorando ostensiblemente, especialmente en los sectoresde mayor movimiento económico (plaza principal, mercado y camino carretero, etc.) En cambio en el área rurallos materiales de construcción están en gran proporción en base al material local como ser: adobe, barro,madera, caña, etc.

Page 87: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 87

El siguiente cuadro refleja las condiciones de tenencia de vivienda:

Gráfico No. 61: Tenencia de viviendas

96.3

3.12 0.58

98.85

1.15 00

20

40

60

80

100

120

Propio Alquiler AnticréticoUrbano Rural

Fuente: Diagnóstico comunal PDM 2008 - CCEDSE

En el área urbana del municipio el 96,3% de las familias tienen vivienda propia, el 3,12% alquiladas, y el0,58% en anticrético, en tanto que en el área rural el 98.85% de las familias tiene vivienda propia y el 1.15%en alquiler.

En la población rural sin embargo, las viviendas no necesariamente reúnen las condiciones de calidad ymenos el número de habitaciones requerido por la familia (existiendo mucho hacinamiento), las viviendasque se van construyendo con el proyecto de mejoramiento de viviendas, los siguientes ambientes: 2dormitorios, 1 cocina, 1 baño, 1 depósito y 1 galería.

Materiales de construcción de las viviendas.

Gráfico No. 62: Mat. de Construcción de los pisos Grafico No. 63: Mat. de Construcción de los muros

Cemento;

54,2

Madera;

0,2

Cerámica;

2,2Mosaico;

9,8

Tierra; 33,6

Adobe;54,8

Ladrillo;27,8

Caña-palma; 5,9

Tabique;5,9 Piedra; 2,8

Madera;2,8

Page 88: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 88

Fuente: Diagnóstico comunal PDM CCEDSE 2008

El piso en un 54.21% es de cemento, seguido por el de tierra en un 33,62% y en último lugar la madera contan sólo 0,2%.

Los muros de las viviendas del municipio en un 54.74% están construidos con adobe, le sigue el ladrillo conun 27.8%, tabique-quinche con 5.9%, en tanto que el de piedra representa solo el 2.83%.

Gráfico No. 64: Mat. de construcción de las cubiertas en las viviendas

La cubierta es de teja rústica en un 43.9%, calamina en un 39.47%, seguido por la paja-caña-palma en un6.75%, en tanto que la losa tan sólo representa un 1.3%.

Tejarústica;

43,9

Calamina;39,5

Paja-caña-palma; 6,8

Tejacerámica;

5,8

Duralit; 2,7 Losa; 1,3

Fuente: Diagnóstico comunal PDM CCEDSE 2008

2.3.9.2. No. De habitaciones/familia y su distribución y/o uso.

En lo que se refiere al número de viviendas por familia el diagnóstico comunal refleja para el Municipio unpromedio de 4,03 cuartos por cada familia, pero no necesariamente están adecuadamente distribuidos (sobretodo en el área rural), donde dormitorio y cocina, son un solo ambiente. No obstante por lo general el número deambientes oscila de 2 hasta 7, básicamente se cuenta con un dormitorio, cocina, depósito y otro ambiente (sala).

Por otro lado, considerando solo el área urbana del Municipio de Entre Ríos, estos tienen superficies noconstruidas, los mismos que oscilan entre los siguientes rangos:

Cuadro No. 52: Dimencionamiento de los terrenos

Mínimo Intermedio Máximo

Central 100 28-100 100-360 360-2000

Suburbana 50 50-200 200-500 500-1200

Periférica 15 150-700 700-10000 mayor a 10000

Area Densidad (hab/ha)Tamaño de propiedad (m2)

Fuente: Desarrollo Urbano H.A.M.E.R 2008

2.3.10. Transportes y Comunicaciones.2.3.10.1. Red vial. Principales tramos, longitudes y estado de caminos.

El Municipio de Entre Ríos cuenta con las siguientes categorías de red de caminos: Interdepartamental,interprovincial, vecinales y sendas.

Red Fundamental. En el primer caso se encuentra la principal vía nacional, que lo vincula con las ProvinciasCercado y Gran Chaco (Tarija –Villamontes), que forma parte del corredor bioceánico central (Iquique-Tarija-Paranagua), que comunica el Pacífico con el Atlántico. Se encuentra bajo tuición de la Prefectura a través delSEDECA.

Red Departamental. Que se encuentra bajo la responsabilidad del SNC (Ruta F11) Comienza en Cercado, Abrael Condor (km 46+823) y termina en Palos Blancos, Abra Cuesta Vieja (km 187+840) con una longitud de 141.02km. Este atraviesa al municipio de Oeste hacia el Este. Se encuentra bajo tuición de la Prefectura a través delSEDECA.

Cuadro No. 53: Red Departamental: Bajo responsabilidad del SNC en el municipio de Entre Rios

Page 89: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 89

Inicio FinalDistancia

(km)Condición

Epoca secaEpoca húmeda Comunidades

San Simón Tabasay 75.96 Ripio- TransitableCrecidas de lasquebradas

San Simón, Taquillos, Lajitas, SaladitoCentro, Saladito Norte, Santa Rosa aguaRica, Potrerillos, Agua Buena Caldera,Timboy, Ñaurenda, Filadelfia, Tomatirenda,Morterito, Machigua, Soledad, Guasurenda,Agua Buena Yukupita, Tabasay

Entre RíosPampaRedonda

77.71Ripio hasta ChiquiacaCentroBuen estado

Plataforma inestable(escorrentiasuperficial)

Serere (Sud, Primavera, Maizal y Limal),Naranjos, Valle del Medio, Salinas, Soledad,Zaican, Vallecito los Lapachos, ChiquiacáNorte, Chiquiaca Centro y Loma Alta

PalosBlancos

Ivoca 55.46 Ripio-Bueno

Bueno (señalizaciónvertical (obras dedrenaje necesitanmantenimiento

Zapaterambia, Itaparara, Puerto Margarita,Yuati, Villa Mercedes, Cumandaroti, Rosariodel Ingre, Ivoca, Pozo Margarita X1, Ibopeiti,Yumbia

NarváezSan JosecitoNorte

39.10Ripio- Transito regulara bueno

Quebradas y ríosimposibilitan el paso

Potreros, Huayco Hacienda, HuaycoAserradero, Tunal, San Josecito Sud, SanJosecito Centro, San Josecito Norte,Acheral, La Rea

PalosBlancos

Abra de lapiedra volcada

11.00

Fuente: Diagnóstico PDM CCEDSE 2008

Red de Camino Provincial y/o municipal. Interconecta a las unidades territoriales del municipio, los mismos seencuentran bajo la responsabilidad del la sub prefectura y el municipio de Entre Ríos.

Cuadro No. 54: Principales rutas de la provinciaRuta Camino Importancia

302 Narváez-Entre Ríos Conecta a la zona agrícola y forestal del D-2.3310 Entre Ríos Salinas Da acceso a la zona turística de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, zona

forestal y agropecuaria.3306 Entre Ríos-Chiquiacá Da acceso a la zona turística de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, zona

forestal y agropecuaria.3120 Palos Blancos –Puerto Margarita Da acceso al yacimiento petrolero principal del Mega Campo Margarita.3120 Entre Ríos-Suaruro Conecta a la zona agrícola productora de cítricos, maíz y papa.3060 Narváez-San Josecito Da acceso a la zona de producción frutícola y forestal.

Fuente: Diagnóstico PDM CCEDSE 2008

Cuadro No. 55: Red de caminos existentes en el municipio de Entre Ríos de manera general

Page 90: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 90

Nº Dist. Inicio Final Longitud (km) Ripio Tierra Ancho (m) Estado1 1 Cañadas Suaruro 13,7 13,7 0 4,5 Regular2 1 Suaruro Trancas 6,72 5,12 1,6 3,5 Regular3 1 CR RT M36-101 San Francisco 4,87 4,87 3,5 Regular4 1 CR RT F11(Zapallar) Alto Meleadero 13,35 13,35 2,6 Bueno5 1 CR RTD340 (Naranjos) Serere Sud 6,16 6,16 0 4,2 Bueno

6 1 CR RT M36-104 Serere Limal 4,3 4,3 0 4,5 Bueno7 1 Entre Ríos Las Lomas CR RT F11 5,75 4,54 1,22 3,5 Bueno8 1 Entre Ríos Obra de toma Sist Agua Pot. 6 6 2,8 Malo9 1 CR RT M36-107 (obra de toma) Cima de serranía 3,66 3,66 3,2 Malo

10 1 Entre Ríos Escuela Alambrado 3 3 3,5 Malo11 1 CR RT M36-109 (ala escuela) Quebrada la sal 2,09 2,09 2,3 Malo12 1 CR RT M36-101 (Amareta) Tacuarandy CR RT F11 19,96 0,91 19,05 2,7 Malo13 1 CR RT F11 (San simón) Serere Norte 3,78 3,78 3 Malo14 2 CR RT F11 (San Diego Sud) Rode Lajitas 11,11 11,11 0 3,5 Bueno

15 2 Rode Lajitas Sivingal 7,63 7,63 0 2,7 Bueno16 2 CR RT D348 Potreros 6,13 2,05 4,08 3 Bueno17 2 CR RT D348 Huayco Hacienda 2,63 1 1,63 3 Bueno18 2 CR RT F11 (Pajonal) Santa Lucía 14,95 5,95 9 3 Bueno19 3 CR RT D340 La cueva 16,64 16,64 0 3,5 Regular20 3 La Cueva Salinas-La Misión 13,82 13,82 0 3,5 Bueno21 3 CR RT M36-301 (la Cueva) San Antonio 5,63 5,63 0 4,5 Regular22 3 CR RT M36-302 Huayco el Tigre 2,7 2,7 2,5 Malo23 3 San Antonio La Planchada 10,14 10,14 0 3 Regular

24 4 CR RT D340 (Saican) Vallecito Los Lapachos 15,91 3 12,91 2,6 Bueno25 4 CR RT D340 (La Pirca) Soledad 5,1 5,1 3 Malo26 4 Serere Sud Serere Baizal 11,8 11,8 3 Pésimo27 5 CR RT D343 (Timboy) Agua Buena Caldera 8,66 8,66 3 Bueno28 5 CR RT D343 (Timboy) Ñaurenda 3,51 3,51 3 Bueno29 5 CR RT D343 (Philadelfia) Tomatirenda 3,98 3,98 3 Bueno30 5 CR RT D343 Agua Buena Yukupita 1,24 1,24 3 Regular31 5 CR RT D343 Yukupita 3,13 3,13 3,1 Malo32 5 CR RT D343 Morterito 2,3 2,3 2,8 Bueno33 5 Morterito Machigua 24,36 24,36 2,5 Pésimo

34 6 CR RT F11 (Cañadas) Tarupayo 11,67 11,67 0 4,5 Bueno35 6 Tarupayo Suarurito 5,64 5,64 0 4 Bueno36 6 Suarurito Yukimbia 27,43 27,43 0 4 Bueno37 6 CR RT M36-601 Las Huertas - CR RT M36-601 8,9 8,9 4 Bueno38 6 CR RT M36-601 Tentaguazo 0,69 0,69 4,5 Regular39 6 CR RT M36-601(Suarurito) Tentapiao 15,12 15,12 3,8 Regular40 6 CR RT M36-601 Cahuarina 14,92 13 1,92 4,5 Regular41 6 CR RT M36-605 Pozo Cahuarina 0,74 0,74 0 4,5 Regular42 6 CR RT M36-605 Pozo Huaico X1001-Flía.Palacios 7 7 0 3 Malo

43 6 CR RT F11 Supitin 17,24 17,24 2,6 Bueno44 6 CR RT F11 Alto Ipaguazu 12,17 12,17 4 Regular45 6 CR RT F11 Chimeo 5,01 5,01 3 Bueno46 6 CR Pozo Margarita X1 Yumbia 16,17 16,17 2,2 Pésimo47 6 CR RT M36-610 Ibopeity (Caserio Guarani) 0,81 0,81 2,2 Pésimo48 6 CR RT M36-610 Ibopeity (Escuela) 0,29 0,29 2,4 Pésimo49 6 CR Yumbia Pozo Margarita X1 6,83 6,83 0 5 Bueno50 6 CR RT D361 (Puerto Margarita) Zapaterambia 5,15 5,15 4 Bueno51 6 Zapaterambia CR RT D346 5,67 5,67 0 4,5 Regular

52 6 CR RT M36-612 (Zapaterambia) Itaparara 4,33 4,33 4 Malo53 6 CR RT D346 Campamento X4 6,98 6,98 0 5 Bueno54 6 CR RT M36-614 Villa Mercedez 11,98 11,9 2,2 Malo55 6 Villa Mercedez RT La Costa-CR M36-614 11,22 11,22 3 Malo56 6 CR RT M36-601 Salado Grande 4,34 4,34 2,5 Regular

Fuente: Diagnóstico PDM CCEDSE 2007

Page 91: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 91

Cuadro No. 56: Distancia de los principales tramos a la capital del municipio.Tramo Distancia Km Tramo Distancia Km

Entre Ríos-Alambrado (Escuela) 3,5 Entre Ríos-Lajitas 30Entre Ríos-Moreta (Escuela) 2 Entre Ríos-Saladito 35Entre Ríos-Toma de agua potable 7 Entre Ríos-Potrerillos 45Entre Ríos-Naranjos 8 Entre Ríos-Timboy 57,5Entre Ríos-Serere Sud 15 Entre Ríos-Ñaurenda 65Entre Ríos-Serere Limal 15 Entre Ríos-Morteritos 80

Entre Ríos-Valle del Medio 13 Entre Ríos-Agua Buena Yucupita 87,5Entre Ríos-El Puesto 21 Entre Ríos-Tabasay 100Entre Ríos-La Cueva 30 Entre Ríos-Agua Buena Caldera 70Entre Ríos-San Antonio 35 Entre Ríos-Sereré Norte 25Entre Ríos-Salinas 45 Entre Ríos-Berety 35Entre Ríos-La Misión 50 Entre Ríos-Tacuarandy 40Entre Ríos-Cruce de Soledad 27,5 Entre Ríos-Acheral 55Entre Ríos-Zaican 40 Entre Ríos-Cañadas 45Entre Ríos-Chiquiacá Norte 47,5 Entre Ríos-Suaruro 60Entre Ríos-Chiquiacá Centro 52,5 Entre Ríos-San Francisco 67,5Entre Ríos-Chiquiacá Sud 60 Entre Ríos-Trancas 67,5

Entre Ríos -Loma Alta 63 Entre Ríos-Tarupayo 60Entre Ríos-Pampa Redonda 70 Entre Ríos-Las Huertas 65Entre Ríos-San Diego Sud (Escuela) 15 Entre Ríos-Suarurito 65Entre Ríos-San Diego (Cruce) 20 Entre Ríos-Tentaguazu 80Entre Ríos-San Diego Norte 35 Entre Ríos-Yukimbia 85Entre Ríos-Narvaez 25 Entre Ríos-Cahuarina 70Entre Ríos-Canaletas 45 Entre Ríos-Tentapiau 80Entre Ríos-Piedra Larga 50 Entre Ríos-Lagunitas 50Entre Ríos-Huayco Centro 35 Entre Ríos-Alto Ipaguazu 62,5Entre Ríos-Huayco Hacienda 35 Entre Ríos-Alto Los Zarzos 60

Entre Ríos-El Tunal 50 Entre Ríos-Chimeo 65Entre Ríos-San Josecito Centro 60 Entre Ríos-Palos Blancos 75Entre Ríos-San Josecito Norte 65 Entre Ríos-Puerto Margarita 105Entre Ríos-Sivingal 40 Entre Ríos-Yuati 110Entre Ríos-Pajonal 5 Entre Ríos-Cumandaroti 120Entre Ríos-San Simón 20 Entre Ríos-Tarija 108Entre Ríos-Taquillos 25

Fuente: Diagnóstico PDM CCEDSE 2008

Estado de las rutas.

Gráfico No. 65: Calidad de los principales tramos

241812

Regular24%

Malo18%

Pésimo12% Bueno

46%

Bueno Regular Malo Pésimo

El principal problema que tiene la red vial del municipio por las condiciones físico climatológicas es el drenajedebido a la carencia de sistemas de drenaje, obras de arte, defensivos, puentes, inexistencia de capa derodadura granular (ripio), en época de lluvia se presenta la pérdida de plataforma por tramos, derrumbes, crucede quebradas, ríos caudalosos, ahuellamientos profundos, pendientes pronunciadas y resbalosas.

Se suma a lo anterior las tarifas elevadas, servicio insuficiente, poca seguridad a los usuarios y falta deseñalización en las rutas.

Fuente: Plan Vial de Caminos y Diagnóstico PDM CCEDSE 2008

El mantenimiento de los caminos vecinales o red municipal es insuficiente tal como se aprecia en el grafico,aunque últimamente está mereciendo mayor atención por parte del municipio, como señalan sus propiospobladores. El sistema vial se encuentra en buenas condiciones en un 46%, en tanto que en el PDM anteriorfiguraba sólo con un 13%, como malo se encuentra tan sólo un 18%, en tanto que anteriormente figuraba un53%, mas de la mitad.

Page 92: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 92

186,66km

40%

278,26km

60%

Ripio Tierra

En lo que se refiere al mejoramiento de caminos en este momento se está construyendo el pavimentoflexible (asfalto) Tarija a Entre Ríos en una longitud aproximada de 87 kilómetros, con un avance del 29%.

En época de lluvias la vinculación caminera es dificultosa, principalmente por la falta de puentes en muchosdistritos, principalmente en el D-3 y el D-4, los cuales son intransitables por varias semanas.

Tipo de capa de rodadura.Imagen No. 12: Ruta Principal Entre Ríos- La Cueva y Salinas

Gráfico No. 66: Tipo de capa de rodadura

Fuente: Diagnóstico PDM CCEDSE 2008 Salinas Enero 2008

Camino de ripio, se observa también ganadería bovina y caballar

Un 60% de la red vial del municipio es de tierra, en tanto que el 40% restante tienen ripio.

Cuadro N° 56: Inversión municipal en caminos

Programa 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Caminos 5.676.720 9.406.146 2.746.857 4.693.568 2.847.100 15.793.974

Porcentaje 32 33 11 14 5 12

Total 17.529.060 28.563.726 25.454.892 33.469.138 54.422.920 134.113.411

A partir de la gestión 2002 hasta el 2003 se observa un incremento en la inversión de caminos, no obstante el 2004 baja, el2005 se incrementa pero sigue siendo inferior al 2003, el 2006 vuelve a bajar y finalmente el 2007 tiene un repunte mayor, porlo que la red vial va mejorando paulatinamente en el municipio.

Servicio de transporte y su periodicidad.

En el municipio existen servicios de transporte terrestre de pasajeros, entre las empresas que presta este serviciose encuentra:

La empresa de transporte la Entrerrianita, el cual tiene 10 unidades vehiculares. El Sindicato de Transporte Luis de Fuentes “La Guadalupana” con 22 unidades vehiculares.

Estas empresas tienen el recorrido en los siguientes tramos y con la siguiente periodicidad:

Cuadro No. 57: Servicio de Transporte y periodicidad

Page 93: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 93

0 0

1 1 1

0 0

2

1 1

0

2

0

1

2

3

Mor

eta

Sua

ruro

Huay

co

San

Diego

Narv

aez

LaCue

va

Salinas

Chiq

uiac

á

Tarup

ayo

Oes

te

Tarup

ayo

Este

Alto

Ipag

uazu

Chim

eo

Final Diario Sem. Comunidades Intermedias

Entre Ríos Tarija 108 Todos los dias Piedra Larga, Canaletas, Narvaez, San Diego

Entre Ríos Chiquiacá 60 Miércoles-Domingo X Naranjos, Valle del Medio, El Puesto, Saican, Chiquiaca Norte

Entre Ríos Timboy 57,5 Miércoles-Viernes X El Pajonal, Serere Norte, Taquillos, Lajitas, El Saladito, Potrerillos

San Josecito Tarija 118 Domingo-Miercoles X El Tunal, Huayco, Narvaez

Entre Ríos Agua Buena Yakupita 113 Miércoles-Domingo X El Pajonal, Serere Norte, Taquillos, Lajitas, El Saladito, Potrerillos, Timboy

Sivingal Tarija 110 Lunes X Potreros, San Diego

Entre Ríos Salinas 45 Martes -Sábado X Naranjos, Valle del Medio, El Puesto, La Cueva

Entre Ríos Yuquimbia 86 Lunes-Miércoles-Sábado- Domingo X El Pajonal, San Simón, Bereti, Tacuarandi, Tarupayo, Suarurito

Entre Ríos Puerto Margarita 109 Lunes- Jueves X Lagunitas, Palos Blancos

Entre Ríos Palos Blancos 79 Martes -Viernes X El Pajonal, San Simón, Bereti, Tacuarandi, Lagunitas, Tapecua, Chimeo

Entre Ríos Tentaguazu 89 Miércoles-Viernes-Sabado-Domingo X El Pajonal, San Simón, Bereti, Tacuarandi, Tarupayo, Suarurito

Entre Ríos Itau 115 Domingo-Miercoles

Inicio KmPeriodicidad

Fuente: Diagnóstico PDM CCEDSE 2006

Por otra parte está el Sindicato de Taxis “8 de Septiembre”, con 32 unidades afiliadas, los cuales brindanservicios de transporte expreso a casi todas las comunidades del Municipio. También se cuenta con la línea detaxis expreso “Estrella del sur” que brinda servicio a la ciudad de Tarija, Villamontes y Yacuiba.

Red de caminos de herradura.

En el municipio aún existen comunidades que no cuentan con acceso vehicular: Hoyadas, Pescado, VallecitoMarquez, El Chorro, Alto los Zarzos, Arenales y Casa de Piedra.

Por las malas condiciones de los caminos y escasa demanda de los comunarios no existe transporte íntercomunal, además por que los productores no pueden pagar el elevado flete de la carga es que hacen uso de loscaminos de herradura (brechas y sendas). La mayoría de las comunidades están comunicadas entre sí por éstas,las mismas son construidas con herramientas manuales como hachas y machetes, siendo el medio directo paratransitar con animales o a pie.

2.3.10.2. Servicio aeroportuario.

Existen dos aeropuertos, la primera pertenece a la empresa PETROBRAS, se encuentra a 3 km de la poblaciónde Palos Blancos. La pista tiene una longitud de 1000 m por 20 m de ancho, es asfaltada y cuenta con todos losservicios de apoyo a la navegación aérea, por lo que cuenta con la certificación de la Dirección General deAeronautica Civil (DGA), pudiendo realizar operaciones diurnas y nocturnas. La segunda pertenece a la empresaMAXUS-REPSOL, se encuentra en el km 39 de la ruta (Palos Blancos-Ivoca).2.3.10.3. Red de comunicaciones.

Existencia de Telefonía fija y móvil.

En la actualidad se cuenta con dos empresas ENTEL y TIGO los cuales prestan servicio telefónico con cabinasfijas y teléfono móvil. Como también existe servicio de telefonía domiciliaria a cargo de ENTEL con 25 líneas, lascuales cobran las llamadas locales como ínter departamentales (conferencias).

En algunas comunidades se cuenta con cabinas de Entel mediante sistema satelital y fibra óptica, los que sonutilizados con tarjetas, a continuación se presentará su distribución por cantones:

Gráfico No. 67: Número de cabinas telefónicas por cantonesAlgunas de las comunidades mas alejadascuentan con teléfono de cabina pública. Noobstante son tan sólo 9 comunidades(Lagunitas, Naranjos, Potrerillos, Chiquiacá,San Diego, Narváez, Palos Blancos,Kumandaroti y Timboy) que cuentan con esteservicio, lo que representa a un 8.5% del totaldel municipio, que nos demuestra cuanincomunicados se encuentran los pobladoresdel área rural.

El estado de las cabinas telefónicas es elsiguiente: Buen estado 30%, regular 25% y enmal estado de funcionamiento 45%.

Page 94: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 94

1

2

3

2 2

3

2 2

5

3

0

3

0

3

6

More

ta

Suaruro

Hua

yco

SanDie

go

Nar

vaez

LaCueva

Salinas

Chiqui

acá

Tarupa

yoOest

e

Tarupa

yoEst

e

AltoIp

aguazu

Chim

eo

Fuente: Diagnóstico PDM CCEDSE 2007

Cooperativa de Servicios de Telefonía Tarija (COSSET).

Solo el área urbana (Entre Ríos) tiene acceso a este servicio la capacidad instalada es de 200 líneas telefónicasy la utilizada es de 50 líneas.

Según información proporcionada por COSSET, la capacidad de la Central – Entre Ríos es de 200 puntos olíneas, de este total al momento solo se ha logrado cubrir 50 líneas que representa el 25%, en los 6 meses deservicio de la Cooperativa de Servicios Telefónicos Tarija en el municipio de Entre Ríos.

La modalidad de uso es 105 llamadas sin límite de tiempo con un costo de 19.80 Bs. El costo del certificado deaportación 1200 $us. El radio de acción de COSSET es de 5 km a la redonda de Entre Ríos.

Radio Comunicaciones.

Si bien en el pasado fueron los medios mas utilizados para la comunicación, hoy en día aun tienen su importanciaen el sector salud, forestación y caminos, sobre todo para comunicarse entre sus puestos, además es muyutilizado por su bajo costo, estas dependen del Servicio Nacional de Telecomunicaciones Rural SENATER.

Gráfico No. 68: Número de radio comunicaciones por cantonesAun existen 22 comunidades del municipio(Entre Ríos, Suaruro, Tarupayo, Chiquiacá,Salinas, Potrerillos, Palos Blancos, Sivingal ySan Jocesito utilizan la radio comunicación, loque representa un 26.7%, menos de un terciode las comunidades. A nivel cantonalTarupayo Oeste cuenta con el mayor númerode radios 5 en total, le sigue Tarupayo Este yChimeo cada uno con 3 radios.

El estado de las radios es el siguiente: Buenestado 40%, regular 38% y en mal estado defuncionamiento 22%.

Existe el sistema de Telegrafía Rural, elmismo opera en nueve comunidades (EntreRíos, San Simón, Serere Norte, Cañadas,

Lagunitas, Suaruro, Salinas, Tarupayo y Chimeo) que lo conecta a nivel intercomunal e interprovincial.

Fuente: Diagnóstico PDM CCEDSE 2007

2.3.10.4. Medios de comunicación radial.

El municipio de Entre Ríos cuenta con dos medios de comunicación radial, siendo la emisora con mayor sintoníaABIGAIL, en la banada de frecuencia modulada, esta emisora radial tiene alcance local, con un radio de 15 km.Otra emisora que es local es Radio Amanecer, la cual también tiene audiencia local.

Otra emisora que tiene audiencia importante es Radio ACLO Tarija, principalmente en el área rural de todo elmunicipio.

2.3.10.5. Medios de comunicación televisiva.

La Honorable Alcaldía Municipal de Entre Ríos cuenta con dos canales (4 y 6) de televisión en circuito cerradoque funciona en ambientes de la Alcaldía. El canal 4 baja señal satelital y el canal 6 baja señales de canalesnacionales (Entrerriana). A través de este medio se pretende: educar, comunicar, y generar acciones desensibilización en la población de Entre Ríos. También existen otros dos canales (12 y 8) que son de propiedadprivada. No existe un órgano de prensa escrito local, el único periódico que llega al municipio es “El País”.

2.4. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS.

Las actividades productivas principales desarrolladas por las familias del municipio de Entre Ríos sonprincipalmente la ganadería y la agricultura. Además, la población desarrolla otras actividades como fuentesalternativas de ingresos, tales como el aprovechamiento forestal, artesanía, apicultura y turismo.

Page 95: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 95

2.4.1. Acceso y Uso de Suelos.

2.4.1.1. Tamaño y uso de la tierra.

Existen dos modalidades de utilización de la tierra, en Proindiviso e Individual. El Proindiviso (propiedad grandecon muchos dueños, los cuales tienen los mismos derechos de acceso y uso), que bajo acuerdo han definidoalgunas normas y límites de utilización por cada productor. Individual (propiedad con un solo dueño), siendo lamisma reconocida y respetada de alguna manera por los vecinos circundantes a la propiedad.

Descripción de las unidades de uso actual de la tierra.

Se ha identificado 7 categorías de uso de la tierra elaborado a partir del mapa de uso ZONISIG (2.000), cuyascaracterísticas principales se resumen a continuación en la leyenda respectiva:

Cuadro No. 58: Uso de la tierra Municipio de Entre Ríos

DescripciónSuperficie

ha %USO AGROPECUARIO INTENSIVOAgrícola intensivo con cultivos anuales 9.300 1,45USO AGROPECUARIO EXTENSIVOGanadero extensivo con ovinos 5.063 0,79Ganadero extensivo con ovinos y caprinos 20.541 3,20Agropecuario extensivo con cultivos anuales y perennes y vacunos, ovinos y caprinos 45.850 7,16USO AGROSILVOPASTORILSilvopastoril con vacunos y tala selectiva 387.659 60,51Silvopastoril con vacunos, caprinos y extracción de productos del bosque 34.583 5,40Agrosilvopastoril con vacunos, caprinos, cultivos anuales y tala selectiva 137.622 21,48TOTAL 640.618 100,0

Fuente: ZONISIG 2000. Diagnóstico CCEDSE 2007.

- Agrícola intensivo con cultivos anuales. La agricultura intensiva, es la actividad agrícola tecnificado conempleo de insumos y capital. Se localiza en terrazas aluviales de los ríos Pajonal, Santa Ana, Salinas y valle deEntre Ríos, generalmente se levanta dos cosechas al año, de papa, maíz, maní y hortalizas, con acceso al riego.Parte de la producción se destina para la venta, el resto para el consumo familiar.

- Ganadero extensivo con ovinos. La ganadería extensiva con ovinos, comprende un pastoreo extensivo, por lapermanente oferta de biomasa forrajera que presenta los pastizales y matorrales de sustitución y hojarascas enestado de descomposición, se tiene poca inversión de insumos y capital. Se localiza en paisajes de piedemonte ymontaña entre los ríos Pajonal y Santa Ana y comunidad de San Diego Sud, al oeste de San Josecito Centro ySan Josecito Norte.

Este tipo de ocupación con el tiempo, ha provocado un proceso de degradación de la vegetación natural con ladisminución de las especies palatables y el incremento de especies no forrajeras o indeseables.

- Ganadero extensivo con ovinos y caprinos. Ganadería extensiva con ovinos y caprinos, al igual que elanterior con pastoreo extensivo, poca inversión de insumos y capital. Se presenta en el sector oeste del Municipiode Entre Ríos, en montañas y serranías altas de los cerros Oray Punta, Laguna, Campanario, Algodonal,Mojones, Gareca, Yugos, Guerrero y Serranía Huacayoc, las comunidades de Hoyadas, Piedra Larga, CanaletasCentro, sudoeste de Tomatirenda, Río La Sal y Huayco El Tigre.

- Agropecuario extensivo con cultivos anuales y perennes y vacunos, ovinos y caprinos. Es lacombinación de la actividad agrícola y pecuaria extensiva, con pocos insumos, escasa mano de obra y capital. Selocaliza en diferentes sectores del municipio, las comunidades de Saladito Norte, El Saladito, Lajitas, Taquillos,San Josecito Centro y Norte, Sivingal, Huayco Aserradero, San Diego Norte, Narváez, Alambrado, Lagunitas, Altolos Zarzos, Baysal, Alto Lajitas, Chiquiaca Norte y Centro, Loma Alta y sud de Pampa Redonda.

La actividad agrícola comprende cultivos a secano como el maíz, papa y algunos cultivos perennes a riego, comolos cítricos, combinada con el pastoreo extensivo en los pastizales y matorrales aprovechando los rastrojos de loscultivos.

- Silvopastoril con vacunos y tala selectiva. Actividad ganadera en base al ramoneo del bosque natural, seemplea pocos insumos y capital a demás de mano de obra. Se encuentra en todo el municipio de Entre Ríos. Elsegundo componente, es la extracción selectiva de productos maderables de especies comerciales como elcedro, la madera aserrada dentro del bosque, es transportada a lomo de asnos, hasta llegar a un camino,posteriormente se lo comercializa de manera clandestina a intermediarios.

Page 96: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 96

- Silvopastoril con vacunos, caprinos y extracción de productos del bosque. Actividad similar al anterior conla adición de ganado caprino. Se presenta en los extremos este y oeste del municipio de Entre Ríos:comunidades de Itaparara, Laguna El Algodonal, Chimeo, Palos Blancos, Laguna del Diablo. La extracción deproductos maderables (madera aserrada y postes) y no maderables (cortezas y leña) es con fines desubsistencia y domésticos).

- Agrosilvopastoril con vacunos, caprinos, cultivos anuales y tala selectiva. Combinación de la actividadagrícola, pecuaria y la extracción de especies maderables, con poca inversión de capital. Se presentaprincipalmente en la parte central y sur del Municipio de Entre Ríos, donde se desarrolla mayormente laganadería debido a la presencia de áreas con especies de buena palatabilidad para el ganado vacuno y caprino.La segunda actividad es la agricultura anual de subsistencia, aprovechando el chaqueo para cultivos como elmaíz y papa, destinando el producto para el autoconsumo y los excedentes para la venta en Entre Ríos o laciudad de Tarija. Además se tiene el aprovechamiento selectivo de especies maderables de gran valor comercialcomo cedro, nogal y quina colorada.

2.4.1.2. Tamaño y uso de la tierra.

Existen dos modalidades de utilización de la tierra, en Proindiviso e individual. El proindiviso (propiedad grandecon muchos dueños, los cuales tienen los mismos derechos de acceso y uso), que bajo acuerdo han definidoalgunas normas y límites de utilización por cada productor. Individual (propiedad con un solo dueño), siendo lamisma reconocida y respetada de alguna manera por los vecinos circundantes a la propiedad.

La superficie del municipio de Entre Ríos es de 640,680 hectáreas, de los cuales los pobladores los ocupan enfunción de las características edafológicas, y bajo las dos formas de ocupación de la tierra:

Cuadro No. 59: Tipo de ocupación de la tierra/ rango en Has.Tipo Rango (Ha)

Proindiviso (comunal) 700 a 2600Individual 0.2 a 800

Fuente: Elab. Propia Diagnóstico CCEDSE 2007

2.4.1.3. Superficie de tierras bajo riego y a secano.

El municipio viene encarando la construcción de nuevos sistemas de riego, para optimizar el proceso de uso delagua, mayoritariamente el sistema de riego es tradicional, por tal razón principalmente en época de lluvia se tienegraves problemas en cuanto a su mantenimiento, la escorrentía arrastra la toma y sedimenta los canales deriego.

Gráfico No. 69: Superficies bajo riego expresado en % (mejorado y tradicional)

1130

0

102

220 70

50

0

60

0 0 0

303873

192

2545

17

229

0

50

100

150

200

250

Mor

eta

Surur

o

Hua

yco

SanDie

go

Nar

vaez

LaCue

va

Salin

as

Chi

quiaca

Tarup

ayo

AltoIp

agua

zu

Chi

meo

Tradicional Mejorado

La superficie con acceso a un sistema de riego mejorado (canales con revestimiento, tubería, riego por aspersióny goteo) es de aproximadamente 426 hectáreas y las superficies con acceso al riego tradicional es de 505hectáreas. El cantón con mayor acceso al riego mejorado es Moreta con 229 hectáreas, al igual al riegotradicional con 192 has, los cantones de Alto Ipaguazu y Chimeo no tienen acceso al riego mejorado.

Fuente: Elab. Propia Diagnóstico CCEDSE 2007

Cuadro No. 60: Comunidades que tienen acceso al riego (Mejorado y tradicional)

Page 97: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 97

Re g im e n Un id . Fa m ilia r e s p r o d u c t iv a s

Co n títu lo 1 2 0 5

En tr á mite 6 1 0

S in títu lo 2 2 3 5

To ta l 4 0 5 0En

trámite

15.06%

Con título

29.75%

Sin título

55.19%

El cantón que tiene mayornúmero de comunidadescon acceso al riegomejorado es Moreta,seguido por Suaruro,Narváez y Salinas, en tantoque en el sistematradicional también esMoreta, Chiquiacá, Huaycoy San Diego los que tienenriego tradicional.

Se tienen proyectos pilotos de riego por tubería con aplicación a los cultivos por aspersión y goteo en las comunidades deKumandaroti, Huayco Hacienda, Lajitas y Potrerillos.

Fuente: Elab. Propia Diagnóstico CCEDSE 2007

2.4.1.4. Tenencia del suelo.

El tamaño de la propiedad familiar varía ampliamente en función al tipo de uso que se le asigna, existen extremosen los cuales en primer lugar no tienen superficie alguna y en el otro extremo bajo porcentaje de familias peroque poseen inmensas superficies.

Por ejemplo el pueblo Guaraní ocupa una superficie de 235.950 hectáreas de los cuales sólo el 0.18% seencuentra en forma legalizada.

La tenencia de tierras se encuentra dada por las formas proindiviso (comunal) y particular, estas formas seencuentran dadas en todas las comunidades del municipio.

La demanda de Tierras Comunitarias de Origen en una superficie 216.002 hectáreas, por lo que se handeclarado la existencia 67.000 de has libres, dividas en 32 áreas discontinuas, se encuentran en las mismas 31comunidades de las 36 comunidades demandantes, no obstante la demanda a partir de la Investigación deNecesidades Espaciales (EINE) el mismo que sugiere 293.000 hectáreas para una población de 33435habitantes guaraníes, no obstante estas tierras se encuentran en espacios topográficamente accidentados y conpoca aptitud para la ganadería y agricultura.

Tamaño de la propiedad familiar.

Cuadro No. 61: Tamaño de la propiedad por familias y expresado en %Superficie (ha) N° de Familias Porcentaje (%)

0 345 8.520.1 a 1 758 18.721.1 a 5 1147 28.32

5.1 a 10 742 18.3210.1 a 20 458 11.3120.1 a 30 196 4.8430.1 a 50 154 3.80

50.1 a 100 126 3.11> a 100.1 122 3.01

Total 4050 100

Fuente: Elab. Propia Diagnóstico CCEDSE 2007

El tamaño de superficie varía enormemente en el municipio, se ha identificado la existencia de 8.52% de familiasque no poseen propiedad alguna, en tanto que el mayor porcentaje 30.79% posee una superficie dentro del rangode 1.1 a 5 hectáreas, no obstante que existe un 3.01% de familias que poseen más de 100.1 hectáreas. Existenalgunas personas que tienen superficies mayores de terreno.

Régimen de propiedad: propias y no propias.

Respecto a la legalidad de la ocupación del terreno, se presenta a continuación información del mismo.

Cuadro No. 62: Legalidad de la tenencia de la tierra. Grafico No. 70: Legalidad de la tenencia expresado en %

Cantón Comunidades Mejorado Porcentaje Tradicional PorcentajeMoreta 14 6 42,9 6,0 42,9Suaruro 7 2 28,6 2,0 28,6Huayco 6 0 0,0 5,0 83,3San Diego 7 1 14,3 5,0 71,4Narvaez 4 2 50,0 2,0 50,0La Cueva 6 0 0,0 3,0 50,0Salinas 2 2 100,0 0,0 0,0Chiquiacá 7 1 14,3 6,0 85,7Tarupayo 17 0 0,0 3,0 17,6Alto Ipaguazu 2 0 0,0 0,0 0,0Chimeo 11 0 0,0 1,0 9,1

Page 98: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 98

Dotación| 10.42

Compra| 22.45

Asentamiento|

13.58

Herencia|

48.85

Alquiler| 4.7

Herencia Dotación Compra Asentamiento Alquiler

Fuente: Elab. Propia Diagnóstico CCEDSE 2007

El 55.19% de las unidades productivas no cuentan con ningún documento que demuestre la propiedad de sustierras, en tanto que el 29.8% cuenta con título de propiedad, no obstante existe un 15,1% que se encuentrarealizando el trámite de su propiedad.

Todas las tierras (agrícola, ganadero, forestal) son de propiedad privada, parcelados, con límites más o menosclaros (aunque no siempre demarcados), referentes naturales poco precisos, sin embargo el ganado trashumanteocupa espacios geográficos, obedeciendo la estructura de uso del territorio a patrones históricos de distribución yacceso que van más allá de divisiones político administrativo.

Por otra parte se tiene a los “arrenderos”, que habitan un pequeño espacio dentro de una propiedad y que segúnel acuerdo entre partes; pagan con jornales el espacio otorgado ó no realizan ningún pago.

La división de los terrenos origina en mucho de los casos el no registro en derechos reales de los títulos depropiedad, de esta manera la ausencia de papeles hace que se corra el riesgo de que aparezcan nuevos oantiguos dueños de la parcela ocupada, generando un gran problema que afecta a la totalidad del municipio.

Origen de la propiedad: herencia, dotación y compra.

Existe una diversidad de formas de ocupación de las tierras: colonización, compra, herencia, mediantematrimonio y con la muerte del cónyuge titular de la propiedad, la misma queda en posesión del otro cónyuge.

Grafico No. 71: Origen de la propiedad territorial en el municipio

El mayor porcentaje que es el 48.85% de laspropiedades fueron obtenidos a partir de laherencia, le sigue con un 22.45% comocompra, posteriormente por asentamiento enun 13.58%, cabe resaltar que un 4.7% lodetenta por alquiler.

Fuente: Elab. Propia Diagnóstico CCEDSE 2007

2.4.2. Sistemas de Producción.

Los sistemas productivos en el Municipio son diversificados, pues incorporan a la agricultura, pecuaria y el usodel bosque. Esta diversificación productiva es resultado de las condiciones de la zona (espacios territoriales,fisiografía y clima), además de la vocación de los productores, quienes aprovechan diversos espacios concondiciones productivas distintas.

Se puede indicar los siguientes tipos de sistemas productivos:

Sistema de producción agrícola. Con producción de especies anuales a secano con potreros en planicie cuyoprincipal producto es el maíz. Este tipo de sistema productivo familiar se halla representado más en el D-1,Cantón Moreta.

Sistema de producción pecuaria. Implica la producción de especies mayores y menores, además de aves decorral. Pocos productores cuentan con este tipo de sistema productivo, el distrito representativo es el D-6 cantónChimeo.

Sistema de producción forestal. Describe las especies forestales que son extraídos del bosque, se desarrollacasi en la totalidad del Municipio, con fines comerciales y uso doméstico.

Sistema de caza, pesca y recolección. Describe algunas prácticas de los habitantes, como un factorcomplementario a su actividad común. Se lo realiza a nivel de todo el municipio, aunque no de manerasignificativa, la pesca principalmente en el río Pilcomayo.

Page 99: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 99

Sistema de producción artesanal y microempresarial. Analiza la producción artesanal a la que los habitantesdel municipio se dedican, en algunos casos como una forma de incrementar sus ingresos. Describe también losemprendimientos microempresariales de algunos pobladores. Este último se presenta sobre todo en la capital delmunicipio así como también en muchas poblaciones rurales del D-6.

Sistema de producción minera, aunque no es muy significativa, pero se describe la producción del yeso y lasal, principalmente en el D-2.

2.4.2.1. Sistema de producción agrícola.

La actividad agrícola mayoritariamente es de tipo tradicional, por el tipo de explotación de tipo extensivo conescasa incorporación de maquinaria, técnicas e insumos mejorados, además la mayor parte de la producción esdestinada al autoconsumo. La práctica agrícola tradicional, se debe a la reducida superficie plana, falta de capital,asistencia técnica y capacitación. Sin embargo la producción agrícola, se realiza con mayor intensidad en la zonadel valle de Entre Ríos (distrito 1).

Los principales productos agrícolas, en orden de importancia son: el maíz, maní, papa y la arveja; estos cuatroproductos abarcan aproximadamente el 92% de la superficie cultivada del municipio. Entre otros productosagrícolas, se tiene: los cítricos, hortalizas, caña de azúcar, yuca, poroto y cebolla. La producción y variedades deproductos dependen de las características agroclimáticas de cada zona; en la zona de los valles y cabecera devalle (distrito 1) los principales cultivos son el maíz, maní, papa y hortalizas; en la zona húmeda y subtropical(distritos 3 y 4) se cultiva con mayor frecuencia el maíz, cítricos y maní; en la zona seca al norte del municipio(distrito 6) el maíz, poroto y soya son los cultivos predominantes.

La superficie cultivada, es de aproximadamente 12.800 ha, el mismo que representa al 2% de la superficie totaldel municipio.

La agricultura en la zona se realiza en tres espacios del territorio de dominio de la unidad familiar productiva,denominados potrero, desmonte y huerto:

El potrero. Comprendido como terrenos ubicados sobre las terrazas aluviales y coluviales más amplios losmismos que son planos o con pendientes suaves. El cultivo casi en su totalidad es a temporal. Estos terrenos hansido habilitados a través de desmontes y son cultivados continuamente, los cuales son laboreados de maneramanual, con tracción animal y también con tracción mecánica.

El desmonte. Generalmente, se realiza en terrenos ubicados en ladera con fuertes pendientes, el cultivo es asecano y la labranza es mínima de forma manual. Debido al lavado por la escorrentía superficial, estos terrenospierden su fertilidad de forma acelerada, ya que no se realiza ningún tipo de manejo de suelos, además escultivada de manera continua por un lapso de 3 a 4 años, para luego ser abandonado por pérdida de fertilidad, deesta manera se habilita si existe la posibilidad, un nuevo desmonte, estableciéndose un tipo de agriculturamigrante.

El huerto. Espacio dedicado al cultivo de frutales y hortalizas, ubicado cerca de las viviendas en superficiesrelativamente planas, de pequeña extensión, con labores agrícolas intensas.

Principales cultivos y variedades.

Cuadro No. 63: Principales cultivos y variedades

Cultivo Nombre técnico Variedades

Maíz Zea maiz Algarrobal 102, 107 y 108, IBO 128, Aychasara, Cubano-amarillo, Blancopisancalla (duro), Morocho Sauceño (semiduro), Chiño, Reventón, Dentado, IBO128

Maní Arachis hipogea Overo colorado, Bayo, Pecho Blanco y Criollo

Papa Solanum andigenum Rosada, Runa, Runa cron, Revolucionaria (tardiá), Alfa, Americana, Desiré yCardenal (precoz)

Arveja Pisum sativum Arveja, Arvejón

Poroto Sculentum Cumanda, Chacrero y Carioca

Durazno Prunus persica Ulincate (amarillo, blanco), Priscos (amarillo y blanco)

Caña de azúcar Saccharum officinarum Criollo

Cebolla Allium sativum Blanca, ColoradaTomate Lycopersicum sculentum Bola pera, Redondo

Yuca Manihot esculenta Blanca, Rosada, Amarilla

Camote Ipomea batata Criollo

Soya Glysine soja Dossier, CristalinaAji Capsicum frutescens Rojo, Verde

Page 100: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 100

Naranja Citrus sinensis Criollo

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2007.

Cultivo de maiz

Cultivo a secano y bajo riego, con siembra en los meses de noviembre y diciembre, cuya cosecha se realiza enmayo a junio, su producción se destina principalmente para la alimentación de la familia y animales menores conun pequeño excedente para la comercialización.

La tecnología utilizada mayoritariamente es tradicional, para el laboreo de suelos se utiliza arado de palo contracción animal, la semilla es local, seleccionado por el mismo productor de una cosecha anterior, la densidad esde 20 a 25kg/ha, las variedades de importancia son el cubano marillo, el IBO 128, Algarrobal 101 y 108. Laslabores culturales son realizadas en forma manual, el uso de pesticidas y herbicidas es en poca escala.

El rendimiento es muy variado con extremos desde 30 a 80 qq/ha de acuerdo a la zona y el tipo de manejoefectuado, el promedio de áreas cultivadas por familia es de 2.58 has/familia.

Principales cultivos por Distritos Municipales.

Cuadro No. 64: Principales cultivos por DistritosN° D-1 D-2 D-3 D-4 D-5 D-61 Maiz Maiz Maiz Maiz Maiz Maiz2 Mani Mani Mani Caña Mani Mani3 Papa Arveja Caña Mani Yuca Yuca4 Arveja Papa Yuca Yuca Poroto Poroto5 Citricos Trigo Papa Cítricos Papa Papa6 Hortalizas Cebolla Tomate Papa Soya Cítricos7 Yuca Durazno Poroto Cebolla Cítricos Soya8 Poroto Aji Cebolla Tomate Tomate Aji9 Soya Tomate Arveja Aji Aji Tomate

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2007.

El municipio de Entre Ríos tiene diversidad de pisos ecológicos que condiciona la producción varieda de cultivosagrícolas de una zona a otra, algunos son introducidos y otros tradicionales. En estos últimos años existenmuchos proyectos que se encuentran dirigidos al mejoramiento de la producción agrícola lo que incrementa lasvariedades que en muchos casos se encuentran todavía en proceso de prueba.

Tecnología empleada.

La producción agrícola tiene un sistema de producción tradicional de pequeños productores a nivel familiar, conterrenos pequeños, en laderas o planos, sin acceso a riego, con poco a casi ningún uso de maquinaria,herramientas manuales metálicos (azadón, pala, azada y picota), escaso capital, alta mano de obra pococapacitados, con conocimiento tradicional, con un sistema generalmente de monocultivo, mayormente consemilla propia o de origen local, con muy poca utilización de productos químicos, fertilizantes o fitosanitarios, coninfraestructura de conservación casi inexistente, asociado a una economía de subsistencia.

De acuerdo a los estratos socioeconómicos la utilización de maquinaria y la contratación de mano de obra seincrementan, como es el caso de algunos productores que cuenta con terrenos relativamente grandes de tierra,superiores a las 5 hectáreas, con mayor cantidad de capital, lo cual les permite la contratación de mano de obraen momentos críticos, utilización en algunos casos de tractor para preparar el terreno, semilla propia o adquiridade otro lugar, con mayor utilización de fertilizantes, herbicidas y fitosanitarios.

El D-1 emplea mayor tecnología (semillas mejoradas, pesticidas, fertilizantes, maquinaria, mano de obra, etc)respecto a los demás distritos, le sigue por orden de uso de tecnología el D-3, D-4, D-2, D-5 y D-6.

Rotación de cultivos y manejo de suelos.

La práctica de rotación de cultivos (sucesión periódica de cultivos en un mismo terreno), no es una prácticaregular, no obstante va en aumento, debido a la promoción de esta actividad por distintas instituciones de apoyoa la agricultura, siendo más utilizada en áreas que tienen acceso al riego.

Cuadro No. 65: Rotación de cultivos más frecuentes por DistritosDistritos 1ra 2da 3ra

D-1 Papa-Maíz Maní ArvejaD-2 Maíz Papa Trigo-Arveja

Page 101: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 101

D-3, D-4, D-5 Maíz- Papa Maíz – Maní SoyaD-6 Maíz – Papa Maíz – Maní Cucurbitáceas

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2007.

Sin embargo en muchos potreros no se observa rotación de cultivos, pues tan sólo un 12% de productores lopractican, intercalando principalmente el maíz con maní y papa. En tanto que en los desmontes, la producción escon un mono cultivo, donde solamente se produce maíz y ocasionalmente se combina con otros cultivos.

No se practica la conservación de suelos, la producción generalmente es extractiva, de esta manera no serepone los elementos que proporcionan fertilidad al suelo, ocasionando una pérdida gradual de la fertilidad delsuelo con un proceso erosivo del mismo.

Relación superficie cultivada/cultivable.

El área cultivada en la totalidad del municipio alcanza a 12800 hectáreas, no obstante según el Zonisig lasuperficie para el uso agrícola intensivo es de 9330 hectáreas, vale decir que 3470 hectáreas son utilizadas fuerade su aptitud de uso, debido a: ampliación de frontera agrícola, principalmente en suelos con pendientepronunciada.

Cobertura de sistema de riego en el municipio.

Cuadro No. 72: Cobertura del sistema de riego en el municipio

Riego

tradicional;

505

Riego

mejorado;

426

La superficie que tiene acceso al riego mejorado en el municipio de Entre Ríos alcanza a 426 hectáreas, en tantoque la superficie con riego tradicional es de 505 hectáreas. El total de cultivos bajo riego es de 931 hectáreas quecorresponde al 7.27% de la superficie total cultivada.

Fuente: Diagnostico integral CCEDSE 2007

Insumo: Semillas, Fertilizantes y fitosanitarios.

La semilla.

Los productores actualmente utilizan diferentes variedades de semilla, los principales cultivos como ser: maíz,maní y papa, tienen semilla variada considerando las oportunidades de acceso que tienen las unidades familiaresen la zona.

Existen cuatro formas de acceso a la semilla: 1) por selección de su propia producción; 2) adquiriendo a nivellocal de vecino u otras comunidades cercanas; 3) comprando de locales comerciales u otros lugares; 4) pormedio de proyectos de desarrollo financiados por instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Los lugares donde realizan la adquisición de semilla son, la propia zona, Entre Ríos, la ciudad de Yacuiba yTarija.

Manejo del suelo.

En el caso del manejo del suelo es importante considerar los dos tipos de parcelas existentes. En desmonte y enplanicie. En este contexto los productores manejan casi de manera generalizada dos técnicas bien diferenciadas.

Para el caso de los desmontes, se inicia con el chaqueo, limpiado del suelo, nivelado, aplicación de guano,arada, cruzada, rastrada y siembra, en forma manual, con la utilización de picota, pala y azadón se realizan lossurcos generalmente en la misma línea que la pendiente, propiciando el lavado de suelo.

Page 102: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 102

Soya

0%

Cebolla

0%

Trigo

0%

Camote

0%

Poroto

0%

Tomate

0%

Yuca

1%Caña

1%

Aji

0%

Otros frutales

0%

Otros cultivos

0%

Durazno

1%

Arveja

1%

Papa

1%

Cítricos

3%

Mani

7% Maiz

82%

En la “planicie”, la preparación de suelos y siembra de los cultivos mayormente es realizado con tracción animal,aunque algunos productores lo realizan con maquinaria.

Fertilización.

Usualmente la fertilización, no es realizada, dejando solamente que la nutrición de la planta quede en manos dela fertilidad actual del suelo. Este proceso se repite anualmente hasta que los niveles de fertilidad bajannotablemente, momento en el cual los productores dejan de utilizar el terreno por que económicamente ya no esrentable.

La fertilización orgánica es realizada con estiércol de oveja y vaca, en una proporción de 0.25 kg/m2

(de 40 a 120qq/ha), principalmente para la producción de papa (1 bolsa de guano por 4 arrobas de papa), en tanto que elmaíz y maní no recibe ninguna fertilización adicional. El uso de fertilizantes químicos (Urea 46-00-00 y Fosfatodiamónico 18-46-00) es muy reducido principalmente en hortalizas y papa en una cantidad de 120 a 150 kg/ha enambos casos.

Control de malezas, plagas y enfermedades.

Los sistemas de control de plagas, enfermedades y malezas están relacionados con la utilización de mediosmecánicos, manejo cultural y condiciones climáticas, el mismo está condicionado por el tipo de cultivo, lasposibilidades de capital y el conocimiento sobre las formas de control existentes.

El control biológico y cultural del gusano cogollero en el maíz es realizado cuando cae una lluvia el cual ahoga alos gusanos que se encuentran en el cogollo, se extrae de manera manual el gusano del cogollo, en muchos delos casos no es efectivo este control, por lo que se aplica pesticida (Nurey). Con respecto al gusano tierrerosolamente se realiza un control manual y cultural del cultivo realizado en la preparación del terreno. La presenciade enfermedades como el pasmo, tizón, seca, ocasionan pérdidas considerables.

En cuanto a las malezas principales que se presentan se pueden indicar la saetilla, grama, pasto cadillo, pastoblanco, yugo, toro toro, abrogo, entre otros, el control para estos es el mecánico, que consiste en la extracción delas hierbas ya sea de manera manual, con maquinas simples o tracción animal. El control con el uso deherbicidas es muy poco practicado.

Superficies y condiciones de producción de los principales cultivos.

Cuadro No. 66: Superficie de cultivos principalesGráfico No. 73: Distribución % de los principales cultivos

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2007.

El principal cultivo, como se ve en el gráfico, es el maíz el cual corresponde a un 81.8% del total de los cultivos, lesigue el maní con un 7.3%, posteriormente los cítricos con un 3.2%, la papa con un 1.4%, la arveja 1.2%, la caña1.2%, yuca 0.9% y el durazno 0.5%.

El promedio de superficie de cultivos por familia es la siguiente: en maíz 2.58 hectareas por familia, en maní 0.22has/fam, papa 0.044 has/fam (440 m

2) y en arveja 0.039 has/fam.

C u l t iv o S u p . (h a )

M a iz 1 0 4 7 2 .8

M a n i 9 3 4 .2

C í t r ic o s 4 0 8 .6

P a p a 1 8 1 .5

A r v e ja 1 5 7 .9

C a ñ a 1 5 6 .2

Y u c a 1 1 4 .8

D u ra z n o 6 9 .7

P o ro to 4 9 .8

T o m a te 3 4 .0

S o y a 3 3 .2

C a m o te 2 7 .6

C e b o l la 4 4 .9

O t r o s f ru ta le s 5 7 .4

T r ig o 1 8 .5

A j i 1 7 .3

O t r o s c u lt iv o s 2 2 .3

T o t a l 1 2 8 0 0 .7

Page 103: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 103

2010

1242

1411.8

2417

1977

1415

42.5

32

51

70

60

55

26

17

27.5

28

25

18

205

187.3

182.5

190

185

66.7

131.5

90

96

120

430

18.2

13.1

7.5

12

47

83.7

148.7

0 500 1000 1500 2000 2500

D-1

D-2

D-3

D-4

D-5

D-6

Maiz Rend. Mani Rend. Papa Rend.

Rendimiento por cultivo.

Los rendimientos de la producción agrícola, en general, están por encima al promedio departamental. Caberesaltar, los rendimientos de los principales cultivos del municipio: maíz, maní, papa y arveja que sonsensiblemente superiores al rendimiento promedio del departamento. Esto, demuestra el buen potencial de lasescasas tierras con aptitud agrícola que tiene el municipio.

Cuadro No. 67: Superficie Cultivada y Rendimientos por CultivosCantones Maiz Rend. Mani Rend. Papa Rend. Arveja Rend. Caña Rend. Yuca Rend.

Moreta 1451 40 341 27 73,5 210 38 100 0 0 12 1114Suaruro 559 45 89 25 10,2 200 2,7 98 0 0 4,8 110Huayco 664 36 45 17 18,5 187 57 105 0 0 0 0San Diego 394 30 49 18 16,5 185 31,5 100 0 0 0 0Narvaez 184 30 26 16 12 190 19 106 0 0 0 0La Cueva 958,8 50 83 27 8,5 180 3,7 97 52 860 19,8 112Salinas 453 52 13 28 3,5 185 1 97 20 880 8 115

Chiquiacá 2417 70 90 28 7,5 190 5 97 84 920 25,5 120Tarupayo Oeste 1977 60 131,5 25 13,1 185 0 0 0 0 35,1 80Tarupayo Este 570 58 42,2 20 7,2 170 0 0 0 0 2,1 50Alto Ipaguazu 36 55 3 18 1,1 141 0 0 0,2 560 0,1 48Chimeo 809 52 21,5 16 9,9 135 0 0 0 0 7,4 45Total 10472,8 48,2 934,2 22,1 181,5 179,8 157,9 100,0 156,2 805,0 114,8 199,333

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2007.

En el caso del maíz el promedio departamental es de 35 qq/ha, el promedio en Entre Ríos es de 48.2 qq/ha,aunque en algunos lugares utilizando semilla seleccionada y un manejo técnico del cultivo se han logrado hasta120 qq/ha, en el maní se tiene 19.2 qq/ha Tarija y en el municipio 22.1 qq/ha, la papa 145 qq/ha, en tanto que enEntre Ríos es de 181.5 qq/ha, la yuca tiene un promedio superior en 13.5 qq/ha, el único que tiene rendimientomenor es la caña con una diferencia de 299 qq/ha.

Grafico No. 74: Superficie total y rendimientos promedio de maíz, maní y papa

En el cultivo del maíz el D-4tiene mayor superficie con2417 hectárea, lo sigue el D-1 con 2010 has, seguido porel D-5 con 1977.El mayorrendimiento se da en el D-4con 70 qq/ha, seguido por elD-5 con 60 qq/ha.

En el cultivo del maní el D-1tiene 430 has, seguido por elD-5 con 131.5 has,posteriormente el D-2 con120 has, en cuanto arendimientos el D-4 tiene 28qq/ha, seguido por el D-3con 27.5 qq/ha.

En cuanto al cultivo de lapapa el D-1 tiene 83.7 has,seguido por el D-2 con 47ha, en cuanto a rendimiento,el D-1 tiene 205 qq/ha,seguido por el D-2 con187.3, el último es el D-6con 148.7 qq/ha.

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2007.

Los rendimientos de la producción agrícola están en función a: las condiciones agro-ecológicas que presentandeterminadas zonas y el manejo agronómico que realizan los productores, por ello el D-1 presenta en generalmayores rendimientos que los otros distritos. Esta dos condicionantes determina en gran parte el rendimiento delas diferentes especies producidas en los distritos (D-1 o D-4, respecto al D-6). En este marco es importanteconsiderar la calidad de los terrenos, disponibilidad de agua, cantidad de mano de obra disponible, tecnologíautilizada y la calidad de los insumos empleados. La inter - relación de todos estos factores, asociado a factoresexternos como el clima generan como resultado el rendimiento por unidad de producción de un determinadocultivo.

Page 104: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 104

Existe diferencia entre rendimientos en un mismo cultivo y en una misma zona, debido a que no todos losterrenos son adecuados para la agricultura, o también por el inadecuado manejo del cultivo y del suelo, por lo quelos terrenos se encuentran debilitados, motivo por el cual se podría explicar las diferencias de rendimientosexistentes entre productores.

Destino de la Producción.

Cuadro No. 68: Destino de la producción agrícola en %La producción agrícola, está destinada tanto a la ventacomo al mantenimiento del sistema productivo familiar(autoconsumo), se puede observar que el 54% de losproductos agrícolas son destinados al autoconsumo, un25% a la venta, 16% para el consumo de los animales ytan solo un 4% destinado para semilla.

En el caso del maíz el 52% está destinado para elconsumo familiar, el 21% a la venta, el 25% para losanimales y un 2% para la semilla. Con respecto al manílos porcentajes varían notablemente, observándose unmayor destino a la venta con un 35%, 55% paraconsumo familiar y un 8% para semilla. La producción depapa está destinada en un 81% para consumo familiar,

15% para la venta, 3% para semilla y un 1% para los animales.

En general se destina un 74% para el sostenimiento de la familia en sus variados destinos y tan sólo un 26% parala venta, ya que la mayoría de los productores cuentan con pequeñas parcelas destinadas a la agricultura, motivopor el cual existen familias que solamente producen para el autoconsumo, destinando otros productos para laventa o realizan la venta de otro tipo de servicios.

Principales sub productos.

El municipio de Entre Ríos no cuenta con infraestructura para la transformación de la materia agrícola, por tantola comercialización casi en su totalidad se lo realiza como materia prima sin transformarlo. No obstante algunosproductos sufren un proceso de transformación como es el caso del maíz, cuyo derivado principal es la harina demaíz en molinos de piedra, de esta harina se elabora pan o chicha para ocasiones especiales, de la mismamanera de la caña de azúcar se elabora el guarapo y cañazo, además de la chancaca y el empanizado.Últimamente del durazno se va elaborando.

Plagas y enfermedades.

Los sistemas de control de plagas y enfermedades están relacionados con la utilización de medios mecánicos,manejo cultural y condiciones climáticas, el mismo está condicionado por el tipo de cultivo, las posibilidades decapital y el conocimiento sobre las formas de control existentes.

Cuadro No. 69: Principales plagas en los cultivos agrícolasCultivo Plaga Nombre científico

Maíz Gusano cogolleroGusano cortadorVaquitasGorgojo del granoPolillaTrips

Spodoptera frugiperdaAgrotis spDiabrotica spShitophilus zeamansSitrotoga cerealellaTrips tabacii

Mani Gusano cortadorTripsHormigas tierrerosPulgón verdeGusano alambreChinche del suelo

Agrotis spTrips tabacii

Mizus persicaeFeltia sp.Cyrtomenus sp

Papa Gusano blancoCigarritasComedores de hojaGusano cortador

Rhizosiduis tucumanisEmpoasca liriomizasEpitrix spAgrotis sp.

Arveja Pulgón verdeTrips

Myzus persicaeTrips tabacii

Cítricos Pulgón negroCochinilla

Parlatoria ziziphiPseudococcus citri

Producto Autoconsumo Venta Animales Semilla

Maiz 52 21 25 2

Mani 55 35 2 8

Papa 81 15 1 3

Arveja 48 32 15 5

Yuca 56 20 18 6

Citricos 55 35 10 0

Poroto 68 12 12 8

Durazno 55 30 15 0

Camote 68 16 8 8

Tomate 25 60 15 0

Soya 35 3 58 4

Promedio 54 25 16 4

Page 105: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 105

Gusano barrenadorTomate Cigarritas

Polilla del tomateEmpoasca sp.Ptoriamea sp

Durazno Piojo San JoséCochinilla blancaPulgón verdeMosca de la fruta

Cuadras pidiotus perniciosusPseudolacaspis pentagonaMyzus persicaeCeratitis sp

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2007

Existen métodos de control biológicos, culturales y químicos que se utilizan en función del tipo de cultivoafectado. Por ejemplo el control biológico y cultural del gusano cogollero en el maíz es realizado cuando cae unalluvia el cual ahoga a los gusanos que se encuentran en el cogollo, posteriormente se realiza la santiguada alpotrero, se extrae de manera manual el gusano del cogollo, en casos extremos se aplica pesticida (Furadan).Con respecto al gusano tierrero solamente se realiza un control manual y cultural del cultivo realizado en lapreparación del terreno. La presencia de enfermedades como el pasmo, tizón, seca, ocasionan pérdidasconsiderables.

Cuadro No. 70: Principales enfermedades en cultivos agrícolasCultivo Enfermedad Nombre científico

Maíz Pasmo negro o tizón tempranoPasmo amarillo o tizón tardíoCarbón voladorPudrición mazorca

Helminthosporium maydisUstilago maydisGibberella fujikuroi

Mani Mancha negraPasmo negroMancha foliarPodredumbre del cuelloAlternariosisRoya

Cercospora aradichicolaPhytophtora infestansCercospora arachidicolaSclerotium rolfsiiAlternaria arachidisPuccinia arachidis

Papa Pasmo negroTizón tempranoSeca seca

Phytopthora infestansAlternaria solaniPseudomonas solanacearum

Arveja Pasmo Erysipiphe polizoniCítricos Gomosis

Tristeza de los cítricosPhytopthora parasiticaPhytopthora parasitica

Tomate Pasmo negroTizón temprano (pasmo amarillo)Viruela del tomate

Phytophtora infestansAlternaria solan

Durazno TorqueSarnaPodredumbre morena

Taphrina deformasCladosporium carpophilumMonilia fructicola

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

La enfermedad mas frecuente en el maíz es el pasmo negro (Helmintosporium maydis) que ocasiona gravesdaños y pérdidas en el rendimiento del cultivo, en tanto que en la papa la enfermedad que mas afecta es el tizóntemprano (Alternaria solani), en tanto los cítricos tiene como principal enfermedad la gomosis (Phytopthoraparasitica) que causó graves daños que ha exterminado grandes zonas productoras de cítricos.

Las enfermedades tienen mayor incidencia en las zonas húmedas con elevadas temperaturas como son el D-3 yD-4, por lo que la producción de cultivos es de alto riesgo.

En el municipio se siguen utilizando una diversidad de productos agroquímicos, como son los siguientes:Metalaxyl, Mancozeb, Oxicloruro de Cobre, Metamidopho, Dimetoato, Ridomil, Tamarón, Amidopaz, Curacron,Karate, Folidol, Parathion entre otros. El uso de estos productos en muchos de los casos no tiene una asistenciatécnica, se limita a las indicaciones recibidas en las tiendas agropecuarias por consiguiente se corre gravesriesgos de contaminación a la salud personal y el medio ambiente.

Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, equipamiento y herramientas.

Cercos en los potreros.

La producción agrícola se realiza en cercanías de las casas o en medio del monte, en eñl último caso losanimales silvestres (aves y terrestres) se introducen frecuentemente en los potreros para consumir la producciónagrícola, generando pérdidas considerables. El control utilizado para las aves consiste en realizar visitaspermanentes a los potreros para poder espantarlos. En el caso de los animales terrestres se realiza la cacería delos mismos, sin embargo los cercos son de gran ayuda para disminuir el ataque de los animales. Estos cercosson construidos con: alambre, postes, palos, ramas y piedra. El uso de estos materiales en cuanto a calidad yproporción de material está determinado de acuerdo a las posibilidades económicas de los agricultores.

Se ha establecido que más del 75% tiene un potrero construido por palos y ramas, un 9% con alambre de puas ypalos, un 7% de piedra, de yuca el 5% y un 4% con postes de madera y alambre con puas.

Page 106: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 106

Estos cercos tienen diferentes tipos de duración. Un cerco de tramado de palos tiene una duración entre 3 a 10años, en tanto que el cerco de poste con alambre puede durar entre 15 a 30 años.

Maquinaria y herramientas.Imagen No. 13: Uso de la tecnología tradicional – tracción animal

La cantidad de maquinaria agrícola (tractor y susimplementos) es aún escasa en el municipio, la pocamaquinaria existente es utilizada en la preparaciónde los terrenos. El acceso a maquinaria en la épocaoportuna es muy difícil, ya que los dueños detractores realizan una discriminación al momento deser contratados, lo que retraza el ciclo productivo delcultivo, dando como resultado un menor rendimientodel producto.

Las herramientas de todo productor se limita a:azadón, azada, machete, pala, algunos de losproductores además cuentan con palo de arado parayunta, mochilas pulverizadores y uno que otro condesgranadoras manuales.

Distrito No. 4 Chiquiaca, noviembre 2007

Infraestructura de almacenamiento.Imagen No. 14: Infraestructura de almacenamiento de maiz

La cosecha se almacena en infraestructuras rústicasconocidas como “zarzos”; construidos de madera contecho de diferentes materiales a una altura entre 0.5 a1 metros del suelo, antes de almacenar la cosecha nose realiza ningún tipo de tratamiento sanitario alproducto y la construcción, depositándose en la mismael maíz con chala, lo que permite que se resguarde unmayor tiempo del daño de los insectos, también el maníes conservado con cáscaras con el mismo objeto.Algunos productores cuentan con pequeños silosmetálicos que es ofertado por diversas institucionesdedicadas al mejoramiento de la producción agrícola ensu fase de post cosecha.

Pese a esto el ataque de roedores, insectos y hongos alos granos y cosechas almacenadas, causan pérdidassignificativas que alcanzan hasta a un 13%.

Distrito 1, Suaruro Diciembre de 2007

La falta de infraestructura para el almacenaje de las cosechas, hace que los productores oferten sus productosen la época de cosecha, momento en el que los precios son bajos por la sobreoferta existente.

Organización de la fuerza de trabajo.

La producción agrícola está sustentada por la participación de los miembros de la familia, donde los roles de susmiembros están definidos y son complementarios unos de otros, en función de: edad y género. El hombre esquien se encarga de las labores que requieren mayor esfuerzo como el desmonte, la preparación del suelo,siembra y cosecha, en tanto que las mujeres adultas y jóvenes de las labores culturales, además de proveer laalimentación durante el trabajo y realizar actividades que requieren menor fortaleza física. Los niños y niñasapoyan en actividades que requieren menor esfuerzo físico, compartiendo sus actividades con su educación(escuela).

En la época de siembra y cosecha, en muchos de los casos se requiere mayor cantidad de mano de obra, por loque sobrepasa la fuerza de trabajo familiar. En este momento se recurre a las formas de organización de trabajopropias de la región como son la torna vuelta (ayuda mutua rotativa) o la minga (trabajo a base de incentivo).

De acuerdo a la estratificación social algunos productores que gozan de mayor poder económico recurrenademás de utilizar las anteriores estrategias, la contratación de peones.

Cuadro No. 71: Organización de la fuerza de trabajo

Page 107: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 107

Actividad Padre Madre Hijo Hija Niño Niña Ayudante

Desmonte 65 15 15 0 0 0 10Preparación de terreno 50 30 10 0 0 0 10Mantenimiento de potrero 65 15 15 0 0 0 10

Canteado del potrero 55 25 10 5 3 2 0Quemado y volteado 60 25 10 5 0 0 0Selección de semilla 10 55 5 10 10 10 0Siembra 20 50 10 10 8 7 5Deshierbe 50 25 10 5 5 5 0Aporque 60 20 10 5 0 0 5

Loreada 20 15 15 10 20 20 0Cosecha 40 35 10 5 3 2 5Acarreado 45 30 15 5 3 2 0Almacenamiento 50 35 10 5 0 0 0Comercialización 40 55 5 0 0 0 0Promedio 45 31 11 5 4 3 3

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008.

El padre de familia en promedio participa en un 45% en la actividad agrícola, le sigue la mamá con un 31%,seguido del hijo mayor (joven) con un 11%, la hija con un 5% y los niños cada uno con un 4 y 3%, en síntesistoda la familia participa del proceso productivo agrícola.

Costos de producción y rentabilidad.

En la producción agrícola se toma como unidad de producción la hectárea, en el cual se invierten recursoseconómicos, insumos, mano de obra y otros que generan los costos de producción.

El beneficio está dado generalmente por los ingresos que genera la venta menos los costos de producción, en elpresente caso se ha determinado la rentabilidad de los cultivos, mediante la relación beneficio/costo que esdescrita en los siguientes cuadros, bajo el sistema tradicional y semimecanizado:

Cuadro N° 72. Costos e ingresos producción de maiz

Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario (Bs) Total (Bs)

Nivelado Jornal 0 50 0

Aplicación de guanoJornal 0 50 0

Apllicación de fertilizantesJornal 0 50 0

Siembra Jornal 1 50 50

Aplicación plaguicidasJornal 1 50 50

Aporque Jornal 2 50 100

Deshierbe Jornal 4 50 200

Riego Jornal 0 50 0

Cosecha Jornal 5 50 250

Selección Jornal 3 50 150

Manipuleo y carguío Jornal 1 50 50

Sub total mano de obra 850

Arada Yunta 4 50 200

Cruzada Yunta 4 50 200

Rastrada Yunta 4 50 200

Siembra Yunta 2 50 100

Aporque Yunta 2 50 100

Sub total tracción 800

Semilla qq/ha 25 40 1000

Guano qq/ha 0 6 0

Fertilizante Kg 0 17 0

Insecticida Lts 1 150 150

Fungicida Kg 2 200 400

Sub total insumos 1550

Total costo Bs/ha 3200

Rendimiento/precioqq/ha 48 160 7680

Total ingreso qq/ha 7680

Utilidad Bs 4480

Page 108: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 108

Cuadro N° 72. Costos e ingresos producción de papa

Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario (Bs) Total (Bs)

Nivelado Jornal 0 50 0

Aplicación de guano Jornal 1 50 50

Apllicación de fertilizantes Jornal 4 50 200

Siembra Jornal 6 50 300

Aplicación plaguicidas Jornal 4 50 200

Aporque Jornal 6 50 300

Deshierbe Jornal 6 50 300

Riego Jornal 5 50 250

Cosecha Jornal 10 50 500

Selección Jornal 6 50 300

Manipuleo y carguío Jornal 6 50 300

Sub total mano de obra 2700

Arada Yunta 4 50 200

Cruzada Yunta 4 50 200

Rastrada Yunta 4 50 200

Siembra Yunta 4 50 200

Aporque Yunta 5 50 250

Sub total tracción 1050

Semilla qq/ha 40 45 1800

Guano qq/ha 50 6 300

Fertilizante Kg 100 17 1700

Insecticida Lts 1 150 150

Fungicida Kg 2 200 400

Sub total insumos 4350

Total costo Bs/ha 8100

Rendimiento/precio qq/ha 180 90 16200

Total ingreso qq/ha 16200

Utilidad Bs 8100

Page 109: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 109

Cuadro N° 72. Costos e ingresos producción de arveja

Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario (Bs) Total (Bs)

Nivelado Jornal 0 50 0

Aplicación de guano Jornal 0 50 0

Apllicación de fertilizantes Jornal 1 50 50

Siembra Jornal 4 50 200

Aplicación plaguicidas Jornal 2 50 100

Aporque Jornal 4 50 200

Deshierbe Jornal 4 50 200

Riego Jornal 4 50 200

Cosecha Jornal 4 50 200

Selección Jornal 1 50 50

Manipuleo y carguío Jornal 1 50 50

Sub total mano de obra 1250

Arada Yunta 4 50 200

Cruzada Yunta 4 50 200

Rastrada Yunta 4 50 200

Siembra Yunta 4 50 200

Aporque Yunta 4 50 200

Sub total tracción 1000

Semilla Kg 40 40 1600

Guano qq/ha 0 6 0

Fertilizante Bolsa 0,5 800 400

Insecticida Lts 1 150 150

Fungicida Kg 2 200 400

Sub total insumos 2550

Total costo Bs/ha 4800

Rendimiento/precio qq/ha 100 90 9000

Total ingreso qq/ha 9000

Utilidad Bs 4200

Page 110: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 110

Cuadro N° 72. Costos e ingresos producción de mani

Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario (Bs) Total (Bs)

Nivelado Jornal 0 50 0

Aplicación de guano Jornal 0 50 0

Apllicación de fertilizantes Jornal 1 50 50

Siembra Jornal 4 50 200

Aplicación plaguicidas Jornal 2 50 100

Aporque Jornal 4 50 200

Deshierbe Jornal 4 50 200

Riego Jornal 4 50 200

Cosecha Jornal 4 50 200

Selección Jornal 2 50 100

Manipuleo y carguío Jornal 1 50 50

Sub total mano de obra 1300

Arada Yunta 4 50 200

Cruzada Yunta 4 50 200

Rastrada Yunta 4 50 200

Siembra Yunta 4 50 200

Aporque Yunta 2 50 100

Otros Tractor 0 50 0

Sub total tracción 900

Semilla Kg 140 25 3500

Guano qq/ha 50 6 300

Fertilizante Kg 50 17 850

Insecticida Lts 1 150 150

Fungicida Kg 2 200 400

Sub total insumos 5200

Total costo Bs/ha 7400

Rendimiento/precio qq/ha 22 575 12650

Total ingreso qq/ha 12650

Utilidad Bs 5250

Cuadro No. 72: Costos e ingresos sistema de producción en método tradicional

CultivoCostos de producción

(Bs/ha)

Rendimiento

(qq/ha)

Precio de venta

(Bs/qq)

Ingreso Bruto

(Bs/ha)

Ingreso Neto

(Bs/ha)

Maiz 3200 48 160 7680 4480

Mani 7400 22 575 12650 5250

Arveja 4800 100 90 9000 4200

Papa 8100 180 90 16200 8100

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008.

Cuadro No. 73: Costos e ingresos sistema de producción semimecanizado

CultivoCostos de producción

(Bs/ha)

Rendimiento

(qq/ha)

Precio de venta

(Bs/qq)

Ingreso Bruto

(Bs/ha)

Ingreso Neto

(Bs/ha)

Maiz 3960 62 160 9920 5960

Mani 8500 30 575 17250 8750

Papa 9500 215 90 19350 9850

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008.

Cuadro No. 74 : Costo y valor de producción agrícola

CultivoSuperficie total

(ha)

Rendimiento

(qq/ha)

Costo de

producción

(Bs/ha)

Costo producción

(Bs)

Precio de

venta (Bs/qq)Ingreso Bruto (Bs) Ingreso Neto (Bs)

Maiz 10472,8 48 3200 33.512.960,00 160 80.431.104,00 46.918.144,00

Mani 934,2 22 7400 6.913.080,00 575 11.817.630,00 4.904.550,00

Arveja 157,9 100 4800 757.920,00 90 1.421.100,00 663.180,00

Papa 181,5 180 8100 1.470.150,00 90 2.940.300,00 1.470.150,00

Total 11746,4 42.654.110,00 96.610.134,00 53.956.024,00

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008.

Page 111: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 111

Los tres cultivos utilizados para el cálculo de beneficio neto comprenden mas del 90% de la superficie sembrada,por lo que representa una aproximación de la totalidad de movimiento económico generado en el municipio.

El cultivo que genera mayores ingresos es el del maní, seguido por la papa y luego el maíz, sin embargo el maízrepresenta la alternativa de seguridad alimentaría para las familias del municipio de Entre Ríos.

2.4.2.2. Sistema de producción pecuaria.

La ganadería en el municipio es de tipo tradicional extensivo (manejo a campo abierto), siendo una de lasprincipales fuentes de ingresos para los productores, especialmente en los distritos 6, 3 y 4, pese a que losrendimientos son aún bajos, pero es considerado como una caja de ahorros, además de fuente de proteínas en laalimentación de las familias de la Provincia O’ connor.

La producción ganadera es diversificada, produciendo tanto especies de ganado mayor (bovinos, equinos y/osuinos), mediano (caprinos, ovinos y porcinos) y menor (aves de corral), los fines son de venta, consumo ytrabajo de la tierra y transporte.

Existe una relación muy estrecha entre la producción ganadera y el bosque que se constituye en su principalproveedor de alimento, por el cual la cantidad de ganado existente y su forma de manejo son importantes para lamejora en el sistema de producción pecuario.

Cuadro No. 75: Principales especies y razas de ganadoEspecie Nombre común Nombre científico RazasBovino Vaca Boos taurus-Boos Indicus Criollo, Holstein, Pardo Suizo, Gyr, Charolai, NeloreOvino Oveja Ovis aries Criollo, MerinoEquino Caballo Equus caballus CriolloCaprino Cabra Capra hircus CriolloPorcino Cerdo Sus scrofa Criollo, Yorshire, Landrace, DurocAves Gallina Gallus domesticus CriolloAves Pato China rex CriolloAves Pavo Meleagris gallipavo CriolloSuinos Asno Equus asinus Criollo

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

La mayor cantidad de animales son los criollos (de múltiple propósito), fueron introducidos en la época de lacolonia, se han adaptado a la condiciones medio ambientales del municipio, en tanto que los animales de razamejorada son muy pocos.

Población por especies principales.

Grafico No. 75: Población por especies principales expresado en %

La principal especie corresponde a losbovinos con un 36% del total de animalesdel municipio, en cuanto a número lesigue las aves (gallinas) con un 17%,luego los caprinos con el 14%, porcinoscon un 13%, ovinos con un 10% y losequinos con un 5%.

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

Cuadro No. 76: Población ganadera por Distritos

Pavo

1%Pato

2%Gallina

17%

Ovino

10%

Caprino

14% Suino2%

Equino

5%

Porcino

13%

Bovino

36%

Bovino Porcino Equino Suino Caprino Ovino Gallina Pato Pavo

Page 112: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 112

Cantón Bovino Porcino Equino Suino Caprino Ovino Gallina Pato Pavo Total

D-1 7149 2067 953 611 3518 2917 6382 917 338 24852

D-2 7209 2668 850 849 1578 2781 5780 510 36 22261

D-3 6985 1904 1973 340 694 2054 2302 350 159 16761

D-4 9516 4188 2252 311 958 2444 2782 360 252 23063

D-5 8767 5787 805 462 6590 2722 4179 552 264 30128

D-6 13670 2154 886 583 7634 2254 4107 297 124 31709

Total 53296 18768 7719 3156 20972 15172 25532 2986 1173 148774

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

El Distrito que cuenta con mayor número de animales es D-6 con 31.709 cabezas, le sigue D-5 con 30.128, luegoD-1 con 24852 animales, el distrito con menor número de animales es el D-3 y D-2 con 16.761 y 22.261respectivamente.

En cuanto a especies el D-6 tiene el 25.65% de ganado bovino del total del municipio, le sigue D-4 con 17.85%,posteriormente el D-5 con 16.5%. Estos tres distritos hacen un 60% lo que demuestra el potencial ganaderobovino en estas zonas.

El porcentaje de ganado porcino que existe en D-5 es de 30.83%, seguido por el D-4 con 22.31%, posteriormenteel D-2 con 14.21%, la distribución en los demás distritos es casi similar.

La distribución de ganado equino es la siguiente 29.17% de animales se encuentra en el D-4, seguido por el D-3con el 25.56% y el D-1 con 12.35% haciendo estos tres distritos un total de 67.08%.

En cuanto al ganado caprino el 36.4% se encuentra en el D-6, seguido por el D-5 con un 31.42%, en tercer lugarel D-1 con 16.77%.

Existe 19.23% de ovinos en el D-1, le sigue el D-2 con 18.33%, posteriormente el D-5 con 17.94%.

Cuadro No. 77: Población de principales especies de ganado por CantonesCantón Bovino Porcino Equino Suino Caprino Ovino Gallina Pato Pavo Total

Moreta 3731 1188 613 484 841 2320 4816 609 196 14798

Suaruro 3418 879 340 127 2677 597 1566 308 142 10054

Huayco 3082 859 267 452 848 393 2730 136 21 8788

San Diego 1822 837 202 203 397 1122 1611 218 5 6417

Narvaez 2305 972 381 194 333 1266 1439 156 10 7056

La Cueva 4285 1019 1288 210 316 1376 1386 230 105 10215

Salinas 2700 885 685 130 378 678 916 120 54 6546

Chiquiaca 9516 4188 2252 311 958 2444 2782 360 252 23063

Tarupayo Oeste 8767 5787 805 462 6590 2722 4179 552 264 30128

Tarupayo Este 6959 979 481 234 4839 846 1733 90 21 16182

Alto Ipaguazu 315 84 45 20 150 80 147 13 4 858

Chimeo 6396 1091 360 329 2645 1328 2227 194 99 14669

Total 53296 18768 7719 3156 20972 15172 25532 2986 1173 148774

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

o El Cantón de Tarupayo tiene la mayor cantidad de animales con 46.310, le sigue el Cantón de Chiquiacácon 23.063 animales, posteriormente Moreta con 14.798 cabezas de ganado, en tanto que AltoIpaguazu tan sólo tiene 858 animales.

Tecnología y manejo.Imagen No. 15: Producción bovina en extensiva

El manejo pecuario en general puede considerarsecomo extensivo, se caracteriza por tener un sistemade pastoreo libre en espacios designados (praderasnaturales y el bosque) donde consumen diferentesespecies arbóreas, arbustivas, rastrojo y hierba. Elmanejo del hato está basado en el conocimientotradicional, casi no consideran aspectos vitales comoel control reproductivo, la nutrición, sanidad, ademásde infraestructura.

Como referente el ganado bovino pastorea en elbosque donde consumen especies arbóreas,

Page 113: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 113

arbustivas y pasturas (ramoneo y hojarasca), como en zonas cercanas a la vivienda (pasturas) complementandosu alimentación con el rastrojo de los cultivos (chala de maíz), y suplementos como sal y vitaminas.

Distrito 3. La Cueva- Huayco el Tigre, Noviembre 2007

En los bovinos el principal manejo se concentra cuando el animal se encuentra preñado hasta el nacimiento delternero, en la mínima infraestructura con la que se cuenta como son los corrales que además sirven para realizarel ordeño. Cada cierto tiempo es necesario rodearlos con la finalidad de conocer el estado y controlar el ganado(remonte), esto se complementa con el marcaje, administración de medicamentos (desparasitantes, vitaminas yantibióticos), según sea el caso necesario, además con la finalidad de contar con yunta de bueyes, a algunostoros se les procede a castrarlos.

Los porcinos son mantenidos en corrales cuando se encuentra en gestación, posteriormente viven libres hastaaproximadamente los 8 meses para pasar a ser encerrados nuevamente en corrales para su engorde, por tantoel sistema de alimentación es mixto estabulado (maíz) y pastoreo libre, complementado con actividades desanidad animal con la administración de desparasitantes, vacunas, antibióticos y vitaminas, además de lacastración de los machos.

Tanto caprinos como ovinos permanecen todo el año cerca de la vivienda con pastoreo libre y suplementacióncuando es necesario. También de manera más ocasional se realizan controles sanitarios.

Las aves tienen casi como única infraestructura los bebederos hechos de troncos u otro material, cuando sonpequeños se les proporcionan frangollo y agua, posteriormente maíz, también se realiza acciones sanitariassegún sea el caso.

La inversión de capital en sanidad, nutrición, manejo e infraestructura, es mínima consecuentemente losresultados son menores a los esperados, en cuanto a índices de producción, calidad del acabado y mayor tiempopara ganancia de peso, además de un inadecuado uso de los bosques.

Se tiene ganado mejorado principalmente en el D-6 con las razas Nelore, Gyr, Santa Gertrudis, Brahman yBrangus en Bovinos. No obstante entodo el municipio predomina la raza criolla en un 90% y la mestizarepresentan a un 10%, que fueron mejorados principalmente con cebuinos y holstein. En ganado porcino secuenta con razas como Landrace, Yorshire y Duroc.

La ganadería bovina al ser muy importante en la economía de las familias del municipio, es sujeto de especialanálisis como se lo realiza a continuación:

Cuadro N° Composición promedio del hato bovino en el municipio de Entre RíosCategoría N° de cabezas Porcentaje

Toro 2.505 4.7Buey 1.919 3.6Vaca 19.293 36.2Novillo 5.063 9.5Torillo 4.583 8.6Vaquilla 12.365 23.2Ternero 7.568 14.2Total 53.296 100

La cantidad de vientres es menor al ideal de un hato que tiene un buen manejo, el número de terneros es menorconsiderando un 65% de parición, el número de novillos y torillos es menor al recomendado para una adecuadasaca y selección del ganado.

Cuadro N°. Indice de reproducción del ganado en el municipio de Entre RíosIndices de reproducción Actual Ideal

Porcentaje de parición vaquillas (1er parto) 50 80Porcentaje de parición de vacas (1er y 2do parto) 58 65Porcentaje de parición vacas adultas 64 80Edad al 1er parto (meses) 40 36Mortalidad en terneros 10 4Mortalidad otras categorías 7 2Peso machos al destete (kg) 120 180Peso de machos a la venta 270 430Edad meses a la venta 40-50 24-26

Page 114: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 114

Pese a que la especie bovina constituye a un 36% del total de animales, esta especie tiene bajos índices deproductividad. Como se muestra en el anterior cuadro, resaltando el largo periodo a la venta que resulta de 40 a50 meses, además de la baja tasa de parición que es de un 50% en vaquillas y el 64% en vacas adultas,afectando aún mas la alta tasa de mortalidad en terneros. No obstante se tiene una buena cantidad de animalescomo pie de cría adaptado al medio y dispuesto para una mejora genética, pero no debe descuidarse de la basealimenticia y el aspecto sanitario.

Reproducción.

Existe un manejo inadecuado del ganado, lo que deriva en menores índices de reproducción que se deben enmuchos de los casos a: pastoreo libre en el monte lo que ocasiona un apareamiento sin control alguno, sinselección de los reproductores, lo que deriva en problemas de consanguinidad, ocasionando una baja fertilidad ynatalidad, además sumado a esto se encuentra el bajo nivel alimenticio y mal estado sanitario que en algunasocasiones ocasiona una ausencia de celo (anestro), reduciéndose aún más la reproducción de esta especie.

Los bajos pesos de las hembras preñadas ocasionan un bajo peso de las crías al nacer, sumado a ello, laalimentación deficitaria, un inadecuado manejo de las crías al momento del parto lo que ocasiona una elevadamortalidad de los mismos.

La poca inversión de capital en cuanto a (manejo, mejoramiento, sanidad, nutrición e infraestructura), no permitenobtener un crecimiento adecuado ni un incremento de peso del animal en un tiempo prudencial. Además labúsqueda de alimento y agua en algunas zonas como es el caso del D-6 provocan pérdida de energía en esaactividad. Por tanto se puede establecer que los índices de producción son bajos.

Productos y sub productos.

Los principales productos pecuarios son: vacas, caballos, asnos, ovejas, cabras, cerdos, gallinas, patos y pavosademás de varios subproductos los mismos que son obtenidos a nivel familiar los que se describen acontinuación:

Cuadro No. 78: Principales productos subproductos de la ganaderíaProducto Sub producto Epoca

Vacunos en pie CarneCharqueLecheQuesoCuero (lazos, aperos)

Todo el añoCharqueNov. a mayo (> prod.)Nov. a mayo (> prod.)Todo el año

Ovinos en pie CarneQuesoLana (pullos, costales)Cuero

Todo el añoNov. a mayo (> prod.)Todo el añoTodo el año

Cabras en pie CarneQuesoCuero

Todo el añoNov. a mayo (> prod.)Todo el año

Porcino Carne Todo el añoAves en pie Carne

HuevoTodo el añoTodo el año

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

La producción de leche es mínima, sin embargo la transformación en queso tiene gran aceptación en el mercadolocal y nacional, tornándose en una fuente importante de ingresos en el municipio.

La transformación de la leche en quesos destinado en un 10% para el autoconsumo y en un 90% para la venta.El kg varía de 15 a 20 Bs en finca, en tanto que en el mercado el kg 22 Bs. No se realiza yogurt y la mantequillaes mínimamente realizada en un 2% para autoconsumo.

Insumos utilizados: productos veterinarios y otros.

El manejo sanitario en el ganado mayor se realiza de dos maneras, con medidas profilácticas (vacunas) ymedidas curativas (tratamientos). Aunque existe conocimiento local con respecto al manejo sanitario del ganado,los productores no pueden siempre aplicar las medidas de higiene y otras que permitan disminuir la presencia deciertas enfermedades. Así también en muchas ocasiones no cuentan con los recursos ni el conocimiento pararealizar la prevención y curación de las especies ganaderas.

El manejo sanitario del ganado menor, recibe menos atención de parte de los productores, realizándose solotratamientos curativos y de eliminación de parásitos. La mayoría de los remedios que utilizan son desparasitantes

Page 115: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 115

y vacunas. La utilización de otros tipos de remedios, como los antibióticos, se realiza mediante la consulta a lasfarmacias veterinarias donde el veterinario le recomienda un producto de acuerdo al problema que le describe elproductor.

Se tiene establecido una farmacia veterinaria en Entre Ríos en convenio con la Asociación de Ganaderos de laProvincia ASOGAPO que se encarga de proveer a los productores insumos para el tratamiento sanitariorespectivo a los animales.

Manejo de praderas y forrajes.

El manejo de praderas está condicionado al tipo de cobertura vegetal y la época (verano o invierno), los cualesademás se rigen por usos y costumbres para el aprovechamiento de la zona. El ganado menor (ovinos, caprinos,porcinos y aves) todo el año permanece cerca de la vivienda, sin embargo el ganado mayor (vacunos) setrasladan a las zonas más bajas y boscosas en el periodo de invierno (mayo a octubre) alimentándose deespecies arbustivas y arbóreas través del ramoneo, hojarasca pasturas y retorna en el verano cerca de lasviviendas, especialmente se ve este comportamiento en el Distrito 3 y 4. En tanto que en el Distrito 5 y 6permanecen durante el invierno cerca de las viviendas y se trasladan en verano hacia el bosque.

De acuerdo al caso y en períodos muy críticos se proporciona al ganado suplementos alimenticios consistentesen la provisión de sal, vitaminas, chala y maíz en grano.

En el municipio las pasturas sembradas: Pasto búfalo, Gatton panic, Pangola, Estrella, Panicum verde, Caruro,Alfa panicum (Gattun Panicum) y leguminosas como el Alyvag, Acacia y arbustivas son mínimas y por tanto noson significativas, por tanto el recurso forrajero es el monte, pero este progresivamente se va incrementando lapresencia de especies poco palatables y bajo en contenido de nutrientes, posiblemente por el consumo selectivopermanente que realiza el ganado.

En los terrenos de pastoreo ubicados en la comunidad, cerca de la vivienda, el ganado vacuno comparte esteespacio, en la época de verano (noviembre a abril), con el ganado equino, ovino, caprino y porcino, que ademásson aprovechados durante todo el año por estas últimas especies. Los rastrojos de los cultivos son aprovechadosuna vez levantada la cosecha. Se proporciona suplemento consistente básicamente en maíz, algo de soya y en elD-5 y D-6 además de anco.

Cuadro No. 79: Sistema de alimentación del ganado

Especie Sistema de alimentación Forraje SuplementosVacunos Pastoreo libre (pradera, monte, potrero) Chala Maíz, soya, vitaminas, salPorcinos Pastoreo libre (potreros) Maíz, soya, vitaminas, desperdicios de cocinaOvinos Pastoreo libre (pradera, monte, potrero) Maíz, soya, vitaminas, salCaprinos Pastoreo libre (pradera, monte, potrero) Maíz, soya, vitaminas, salEquinos Pastoreo libre (pradera, monte, potrero) Chala Maíz, soya, vitaminas, salAves Pastoreo libre (potreros) Maíz, soya, desperdicios de cocina

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

Carga animal.

No se tiene establecido con presición la carga animal que puede soportar un determinado tipo de coberturavegetal, sin embargo se puede establecer que la presión existente en algunas zonas como son Salinas,Chiquiacá con elevado número de animales va ocasionando la pérdida de especies palatables y con altocontenido de nutrientes.

La carga ideal en ganadería bovina (vaca de 450 a 480 kg no dando de lactar, es 1.0 Unidad Animal UA

Cuadro N°. Carga animal en bovinos de acuerdo a su categoríaCategoría Unidad Animal N° cabezas Hectáreas

Vaca madura sin cría 1.0 11725 11725Vaca con cría 1.3 7568 9838Becerro (destete a los 12 meses de edad) 0.60 6568 3940Novillo y vaquilla (12 a 15 meses de edad) 0.70 5583 3908Novillo y vaquilla (15 a 18 meses de edad) 0.80 5063 4050Vaquilla preñada (mas de 18 meses de edad) 1.0 12365 12365Toro maduro 1.5 4424 6636Total 53296 52462

Para el total de ganado vacuno se necesitaría 52.462 hectareas, en tanto que para los caprinos 11.984 hectareascon una relación de 1.3 UA/ha/año, en tanto que para los ovinos se necesitaría 10.114 hectareas con unarelación de 1.2 UA/ha/año, en tanto que para los equinos se necesita 8.700 has con una relación de 0.8

Page 116: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 116

UA/ha/año, para porcinos se requiere 6.256 hectareas con una relación de 3 UA/ha/año. El total para todo elganado es de 89.516 has. El municipio cuenta con 52.423 has de pastos naturales y 5.905 has en descanso, porlo que se debe recurrir al uso silvopastoril con unas 31.188 hectareas.

Destino de la producción.

La producción de ganado, está destinada tanto a la venta, pie de cría (reproducción) y el auto consumo familiar,cuyos porcentajes varían de acuerdo a la cantidad producida, la necesidad de alimento y de dinero que presentacada unidad familiar.

Cuadro No. 80: Destino de la producción pecuariaEspecie Venta Consumo Pie de Cría

Vaca 35 5 60

Caballo 30 0 70

Burro 12 0 88

Cerdo 40 30 30

Cabra 14 26 60

Oveja 13 22 65

Gallina 30 30 40

Pato 41 31 38

Pavo 50 15 35

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

El destino de las distintas especies es variado, en el caso de los vacunos en un 35% está destinado para laventa, un 5% para consumo y un 60% es reservado como pie de cría. Respecto al ganado ovino y caprino, el 14y 13% esta destinado para la venta y el 22 y 30% respectivamente para el consumo, las aves tienen un promediode 4% para la venta, un 25% para el consumo y el restante como pie de cría.

El ganado vacuno es destinado principalmente para la comercialización, trabajo de la tierra, en tanto que losporcinos, caprinos, ovinos y aves de corral son utilizados casi exclusivamente para la alimentación y venta, elganado caballar se lo utiliza como medio de transporte y para el laboreo de la tierra.

Presencia de enfermedades y sanidad animal.

Se han detectado serios problemas ocasionados fundamentalmente por causas parasitarias, bacterianas y devirus, que ocasionan cuantiosas pérdidas para el ganado, a continuación se presentan las principalesenfermedades por tipo de especie.

Cuadro No. 81: Principales enfermedades infecciosas y afeccionesEspecie Nombre común Nombre científico

Vaca Fiebre aftosaCarbunco sintomáticoMastitisDiarreaMetritisAnaplasmosisPiroplasmosisOrine de sangreRabiaLeptospirosisQueratoconjuntivitisBrucelosisOnfaloflebitis

Enterovirus aphtovirusClostridium chauvoeiStaphylococus aureusRota y Corona virusStreptococcus y StaphylococcusA. centrale marginaleProtozoarius, B. bigémica, bovisHematuria Enzootica Bovina

Leptospira sp.Moraxella bovixBrucela abortusEcherichia coli, salmonellas

Equino AnjinaRabiaCarbunco Clostridium sp.

Caprinos y Ovinos Fiebre aftosaCarbunclo sintomáticoMastitisDiarreaMetritisPedera

Enterovirus aphtovirusClostridium chauvoeiStaphylococus aureusRota y Corona virusStreptococcus y StaphylococcusBacteroides nodosus

Porcinos Cólera porcinoCarbunco hemáticoFiebre aftosaMetritisAujeszky

Tortor suisBacilus anthracisEnterovirus aphtovirusStreptococcus y Staphylococus

Aves FiebreCóleraMoquilloNewcastle

Tortor sp

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

Page 117: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 117

Muchas de estas enfermedades no son controladas a tiempo, ni de forma adecuada por la falta de capacitacionesel uso de los diversos medicamentos (químicos o naturales), constituyéndose en focos de infección para toda laregión

Cuadro No. 82: Principales enfermedades parasitariasEspecie Nombre común Nombre científico

Vaca Gastroenteritis verminosaBronquitis verminosaTeniasisFasciolaAscarides

Ostertagia trychostrongylus, nematodirus, trichuris, toxocaraDyctiocaulus viviparus y filariaMoniezia y ThysanosomaFasciola hepáticaSarcptes y Psoroptes

Ovinos y caprinos Gastroenteritis verminosaBronquitis verminosaTeniasisFasciolaSarnaGarrapataPiojoMoquera

Ostertagia trychostrongylus, nematodirus, trichuris, toxocaraDyctiocaulus viviparus y filariaMoniezia y ThysanosomaFasciola hepáticaSarcoptes scabiei y Psoroptes comunis ovisAmblyoma parvitarsumLignonatuhs, Damalinia y Haematopinus pedales

Porcinos Gastroenteritis verminosaBronquitis verminosaTeniasisFasciolaSarnaGarrapataPiojoCisticercosis

Ostertagia trychostrongylus, nematodirus, trichuris, toxocaraDyctiocaulus viviparus y filariaMoniezia y ThysanosomaFasciola hepáticaSarcoptes scabiei var suis y Demodex phylloidesOrnithodorus turicata y Otobius megniniHaematopinus suis, Microthoracius minorCisticercos cellulosae y tenuicollis

Aves PiojoMoquillo

Haematopinus sp.

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

En todo el municipio, no se aplica un calendario de sanidad animal en forma regular y efectiva, por la escasaasistencia técnica, pero fundamentalmente de recursos económicos. Las enfermedades van apareciendo enforma focalizada y esporádica, constituyéndose muchas veces en un factor decisivo para una baja productividaddel ganado.

Sin embargo la institución Pronefa Integrado que fue creado en octubre del 2006, con la finalidad de erradicar lafiebre aftosa, diagnosticar, controlar y erradicar otras enfermedades víricas, bacterianas (clostridiales) comoparasitarias. Ha demostrado a través de la serologia que no existe actividad viral para la fiebre aftosa enO’connor. Además con la implementación de los subprogramas de rabia bovina y el control de enfermedadesClostridiales. Que en la gestión pasada se tenía reportes de una elevada prevalencia de la misma.

Cuadro N° 8. Prevalencia de enfermedades por cantonesCantones Enfermedades Especie

Chiquiaca H.E.B., Llaga, Fasciola hepatica, Carbunco: S. H.Parásitos Internos-Externos y Hematicos. Intoxicacion hediondilla.

Bovinos ovinos, porcinos

Salinas HEB, Carbunco H-Sintomatico, Fasciola hepatica, Parásitos Internos-Externosy Hematicos Intoxicación hediondilla

Bovinos ovinos, equinos

La Cueva HEB, Carbunco H-Sintomatico, Fasciola hepatica, Parásitos Internos-Externosy Hematicos Intoxicación hediondilla, Neumoenteritis. Oestrus

Bovinos ovinos, equinos,Porcinos

Moreta HEB, Fasciola hepatica, Parásitos Internos-Externos y Hematicos,Neumoenteritis. Oestrus, Boro, Pododermitis, Onfalophebitis

Bovinos ovinos,equinos,porcinos Caprinos

Suaruro Parásitos Internos-Externos y Hematicos, Carbunco hematico, Onfaloflebitis Bovinos, ovinos, porcinoCaprinos

Narvaez Parasitosis Interna-Externa, Piro-anaplasma, Llaga, Bovinos, ovinos, porcinos,caprinos

Huayco Parasitosis Interna-Externa, Piro-anaplasma, Boro, HEB. Neumoenteritis,Onfaloflebitis, PPC (sospecha)

Bovinos, ovinos, caprinos,porcinos.

San Diego Parasitosis Interna-Externa, Piro-anaplasma, Boro, HEB. Neumoenteritis,Fasciola, Onfaloflebitis

Bovinos, ovinos, caprinos,porcinosEquinos

Tarupayo Parasitosis Interna-Externa, Carbunco S-Hematico, Piro-anaplasma,Neumoenteritis, Onfaloflebitis, PPC (sospecha), E.A., Oestrus Ovis, Carcoma,Deficiencia Nutricional y de Agua

Bovinos, porcinos, ovinos,caprinos

Chimeo Parasitosis Interna-Externa, Carbunco S-Hematico, Piro-anaplasma,Onfaloflebitis, Oestrus Ovis, Mastitis, CarcomaDeficiencia Nutricional y de agua

Bovinos, porcinos, ovinos,caprinos, equinos

Fuente: PRONEFA INTEGRADO 2008.

Page 118: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 118

Entre la principales enfermedades que afectan a las distintas especies se tiene: En bovinos la HEB que sepresenta en zonas húmedas afectando al 98% de hembras, además de la piroplasmosis con un 99% en el D-6, laanaplasmosis, la fasciola hepática se presentó en un 60% del ganado, la garrapata y piojos es frecuente, ademásel municipio es endémico al Carbunco sintomático. En ovinos la presencia de oestrosis es frecuente con índiceselevados, en tanto que las infecciones podales en animales de zonas húmedas es frecuente, En cerdos y caneslo más frecuente es la sarna, también afecta notoriamente la neumoenteritis en cerdos y últimamente la Aujeszky,en aves el Newcastle.

Cuadro N° 25 Resumen de movimiento de animales gestion 2007, según procedenciaProcedencia Bovino Porcino Ovino Caprino Equino

Santa Cruz 473 11 45 0 0

Chuquisaca 1375 7996 0 166 0

Gran chaco 6127 4549 141 742 134

O connor 3551 13729 70 266 212

Tarija 7 0 0 0 0TOTAL 11533 26285 256 1174 346

Fuente: PRONEFA INTEGRADO 2008.

De acuerdo al movimiento de animales según procedencia se establece que el 30.8% de bovinos peretenecen a la provinciaO’coonor, el 52.2% en porcinos, en ovinos el 27%, 22% en caprinos y el 61% en equinos.

Cuadro N° 25 Resumen de movimiento de animales gestion 2007, según destinoDestino Bovino Porcino Ovino Caprino Equino

Entre Rios 477 85 0 43 0

Tarija 8970 26069 256 1131 126

Potosi 2045 11 0 0 15

Bermejo 0 120 0 0 0

Chuquisaca 29 0 0 0 36

Santa cruz 0 0 0 0 169

Yacuiba 12 0 0 0 0TOTAL 11533 26285 256 1174 346

Fuente: PRONEFA INTEGRADO 2008.

El movimiento de animales según destino es de: 4% en bovinos, 0.3% en porcinos y 3.7% en caprinos.

Mortalidad.

Se estima que los índices de mortalidad en ganado vacuno es el siguiente: terneros del 25%, en adultos haciendehasta el 40%.; para el ganado porcino, caprino y ovino la mortalidad está calculada entre el 20 y 40%; para elganado caballar entre el 10 y el 30% y para las aves de corral entre el 30 y 50%.

Daños ocasionado por la fauna silvestre.

Existen animales silvestres que atacan al ganado, de esta manera los vacunos y caballos son atacados por eltigre en el monte, las ovejas y las cabras por el “león”, en tanto que las aves de corral son atacados por el zorro,nutria, gato del monte, halcón, etc.

Para estos animales silvestres el ganado doméstico constituye parte de su dieta y en medio de su subsistencia,de esta manera las pérdidas por este motivo pueden llegar a ser muy considerables, por lo que los ganaderoscomo medio de control realizan la caza de los animales silvestres “perjudiciales”.

Daños ocasionados por la flora silvestre.

Existen especies silvestres que son dañinos para el ganado, los mismos que producen trastornos estomacales eintoxicaciones que pueden llegar a matar al animal que lo ingiere. Entre estas especies se tiene: romerillo,hediondilla, afata, cedacillo, orteguilla y tusca, entre otros.

La presencia de estas especies es estacional como es el caso del romerillo y la hediondilla que se presentanprincipalmente entre septiembre a enero, en tanto que el cedacillo y la tusca entre agosto a noviembre, laorteguilla entre octubre a diciembre y finalmente la afata entre febrero a marzo.

Infraestructura productiva.

Casi la totalidad de los animales no cuenta con ambientes destinados a su protección, sin embargo en el D-6 sevan formando asociaciones de productores de ganado bovino criollo los cuales cuentan con herramientas,pasturas y bebederos además de la asociaciones indígenas de porcino cultores los cuales cuentan con una

Page 119: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 119

cabaña comunal (porqueriza, comedero, bebedero y cerramiento), aunque su número es insignificante para todoel municipio.

En su generalidad la infraestructura para la crianza de los vacunos se limita a un corral circular que se encuentracerca de la vivienda del propietario, donde se realizan las capturas de los animales para la yerra, laadministración de medicamentos veterinarios y el ordeño. Las herramientas con las que se cuenta son: machetespara arreglar los corrales, lazos y sogas para la captura del animal, instrumental veterinario (jeringas, pistoladosificador, estuche veterinario), hierros con símbolos para realizar las marcadas o hierras.

Los porcinos transcurren libres entre 6 a 8 meses, para luego ser vendidos o encerrados en corrales de inverne,donde se los engorda principalmente con maíz. En tanto que ovinos y caprinos en algunos lugares cuentan conun corral para pasar la noche. Las aves tienen como única infraestructura, bebederos hechos de troncos u otromaterial.

Organización de la fuerza de trabajo.

La crianza de animales en el municipio es una actividad familiar, en el cual participan todos los miembros de lafamilia cada uno con su respectiva función de acuerdo a la edad, género y condición. Se cumple principalmentecuando el hato ganadero es reducido, el ganado menor, (porcinos, caprinos, ovinos y aves), esta a cargoprincipalmente de las mujeres y los niños menores mientras que el ganado mayor está a cargo de los hombresadultos y jóvenes.

Los productores medianos a grandes de ganado mayor (vacas), utilizan personal (vaqueros ó puesteros) queestán a cargo del traslado y cuidado del ganado, muchas veces éste personal esta comprendido por familiascompletas. Además se contrata en forma eventual para la “marcada” y las actividades de sanidad animal(vacunaciones).

Cuadro No. 83: Organización de la fuerza de trabajoActividad Padre Madre Hijo Hija Niño Niña Ayudante

Ganado mayor (vacas)

Ordeño 25 60 5 10 0 0 0

Marcada 50 30 10 5 0 0 5

Sanidad animal 55 30 10 0 0 0 5

Traslado 55 20 10 0 0 0 15

Remonte 60 10 20 0 0 0 10

Parto 55 25 5 5 0 0 10

Castración 60 0 20 0 0 0 20

Comercialización 60 40 0 0 0 0 0

Promedio 53 27 10 3 0 0 8

Ganado mediano a menor

Encorralamiento 0 70 10 10 5 5 0

Pastoreo 0 50 15 15 10 10 0

Castración 80 0 20 0 0 0 0

Sanidad animal 60 30 5 5 0 0 0

Comercialización 50 50 0 0 0 0 0

Promedio 38 40 10 6 3 3 0

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

En el ganado mayor el padre participa en un 53% de las actividades, la madre con un 27%, le sigue el hijo con un10%, además se necesita ayuda externa en un 8%. En tanto que en el ganado menor el padre participa con un38%, le sigue la madre con un 40%, el hijo mayor con 10%, la hija mayor en un 6% y los niños cada uno en un3%.

Costos de producción y rentabilidad.

Comercialización.

El ganado vacuno es comercializado a partir de los cuatro años, sin embargo la mayoría de las vacas sonvendidas entre los 6 a 8 años. Con relación al ganado caprino y ovino éstos son comercializados generalmente alaño de edad. El ganado porcino es comercializado en dos épocas: cuando son lechones entre los 5 a 6 meses devida y cuando ya son adultos a partir del año de edad. El ganado equino (caballos) es comercializado a partir de

Page 120: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 120

los 3 a 4 años de edad. Por último las aves (gallinas, patos y pavos) están listas para la venta cuando hancumplido entre 4 a 8 meses de edad.

El peso al cual alcanzan los animales en el momento de ser comercializados es variado no obstante se tienecomo promedio lo siguiente: vacunos llegan a pesar en promedio entre 200 a 220 kg (3 a 4 años) y 250 a 352 kg(6 a 8 años), los porcinos 42 a 80 kg como adultos, los ovinos 10 a 15 kg, 20 kg como adultos, las cabras 12 a 16kg y 18 kg como adultos, y las gallinas 1.5 kg.

Cuadro No. 84: Pesos promedio (venta y adulto) y tiempo a la comercialización

EspeciePeso promedio de

comercialización (kg)Tiempo para la comercialización Peso promedio adulto (kg)

Vacuno 200 a 220 3 a 4 años 250 a 352Porcino 42 a 80 5 a 6 meses lechones

1 año adultos70 a 100

Caprino 15 a 20 1 año 18Ovino 15 a 20 1 año 20Gallina 1,5 4 a 8 meses 2.64Pato 1.4 4 a 8 meses 2.5Pavo 2 4 a 8 meses 3.25Caballos 150 3 a 4 años 240

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

Se ha establecido costos de producción aproximados y precios de venta para el ganado. La mano de obra esconstante, pero la aplicación de medicamentos y suministro de alimentos suplementarios al pastoreo ademásconlleva los costos de una campaña ganadera, lo cual se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 85: Comercialización de la ganadería del municipio de Entre Ríos

EspeciesCostos/cabeza

(Bs)

Peso promedio ganado

para ventaPrecio (Bs/Kg)

Ingreso Bruto

(Bs)

Ingreso Neto

(Bs)Vacuno 1100 210 10 2100 1000

Porcino 300 80 10 800 500

Caprino 95 20 9 180 85

Ovino 90 20 9 180 90

Aves 15 1,5 15 22,5 7,5

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008.

2.4.2.3. Sistema de producción forestal.

Este sector es muy importante, el mismo absorbe importante mano de obra, volumen de producción lo querepercute en importantes ingresos económicos, sin embargo el aprovechamiento irracional de los recursosnaturales, permite la degradación y desaparición de importantes especies, por tanto es necesario racionalizar suuso, manejo y conservación permitiendo satisfacer las necesidades de la población presente y futura.

Causas del deterioro

- Chaqueos y desmontes no planificados en terrenos con pendientes escarpadas- Extracción de productos maderables valiosos como el cedro, pino, aliso y nogal- Inexistencia de reposición de recursos forestales

Composición floristica de los bosques.

a) Bosque húmedos mayormente siempre verdes

Se encuentra localizado en la parte Sud y Oeste del municipio (Salinas, La Cueva, Moreta, San Diego, Huayco,Narváez, Tarupayo Oeste) se caracterizan por presentar una cobertura de densa a rala, la mayoría de los árbolesno pierden su follaje en época seca. En el sector sud se encuentran las especies dominantes: Acacia spp(satajchi), Dianoptenopteryx sorbifolia (quebrachillo), Anadenanthera solubrina (cebil), Phyllostylon rhamnoides(perilla), Patagonula americana (lanza amarilla).

En el sector Oeste las especies dominantes son: Phoebe porphyria (laurel), Blepharocalix salicilifolia (barroso),Eugenia Mato (guayabo), Podocarpus parlatorei (pino).

b) Bosque secos mayormente deciduos

Se encuentra localizado en la parte Noreste (Suaruro, Chimeo, Tarupayo Este), son bosques deciduos por lasequía con frecuentes especies espinosas. Predominan las siguientes especies Phyllostylon rhanmnoides

Page 121: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 121

(perilla), Schinopsis quebracho (quebracho colorado), en la parte Este (Puerto Margarita, Palos Blancos especiesmas xerofíticas con matorrales Ruprechtia laxiflora (duraznillo), Chorisia insignis (toboroche).

Cuadro No. 86: Manejo de bosques, especies, por cantón y uso.N° Tipo de Bosque Manejo Especie Dominante Cantón Uso1 Bosque de colinas, ralo a

semidenso, bajo.Sotobosque ralo, alto a medio

Tala selectivafuerte

Cebil (Anadenanthera colubrina)Laurel (Phoebe porphyria)

La CuevaSalinas, Chiquiacá

ConstrucciónPostesCurtiembreLeña, carbón

2 Matorral de Valle y colinas, ralo adenso, alto.

Ganaderíaextensiva

Guayaba (Psidium guayaba)Lecherón (Sapium ssp)

Campo Camacho LeñaPostes

3 Bosques de serranía, ralo, bajo.Sotobosque, semidenso, alto.

Ganaderíaextensiva

Palo zapallo (Pisonia zapallo)Lanza (Patagonula americana)

San sim{on, Sereré Norte,Sereré SudTomatirenda

Leña, CarbónCajoneríaConstrucción

4 Bosque de serranía, ralo asemidenso, bajo.Sotobosque, semidenso alto.

Ganaderíaextensiva

Cebil (Anadenanthera colubrina)Guayaba (Psidium guayaba)

MachiguaSan jocositoRío Pescado

LeñaPostesConstrucciónCurtiembre

5 Bosque de colinas, ralo, bajo.Sotobosque semidenso alto.

Tala selectiva Perilla (Phyllostylon rhamnoides)Cebil blanco (Anandenantherassp)

ÑaurendaTimboySaladitoLas HuertasTaquillos

CarpinteríaPostesLeña, carbón

6 Bosques de colinas y serranía,ralo a denso bajo, medioxerofítico.Sotobosque semidenso, medio.

Ganaderíaextensiva

Cebil (Anadenanthera colubrina)Lanza amarilla (Terminalia triflora)

IrirendaItayuroLas Huertas

ConstrucciónPostesCurtiembreCarbón

7 Bosque de colinas ralas, bajo,xerofítico, deciduo por sequía.Sotobosque semidenso a denso,alto.

Tala selectivaGanaderíaextensiva

Cebil (Anadenanthera colubrina)Toboroche (Schorisia insignis)

YukimbiaÑaurendaSupitinIvoca

PostesConstrucciónCurtiembre

8 Bosque de colinas ralo asemidenso, bajo, xerofítico.Sotobosque denso a alto.

Talaselectiva,ganaderíaextensiva,agriculturaanual

Quebracho colorado (Schinopsisquebracho colorado)Cebil (Anadenanthera colubrina)

TentaguazuSuaruritoItavera

DurmientesConstrucciónLeña, carbónCurtiembre

9 Matorral de pie de monte, denso,alto xerofítico.

Talaselectiva,ganaderíaextensiva

Palo Huanta (Bouganvillea ssp) Puerto MargaritaPalos Blancos

Forraje

10 Areas agrícolas, pastizales yarbustivas

Agriculturaextensiva

Pasto sambito (Panicum ssp)Paja colorada (Schizachyllum ssp)

San JocositoEntre RíosChiquiacáSalinas

Forraje

11 Bosque de serranía, denso asemidenso, bajo a medio.Sotobosque ralo, alto.

Talaselectiva,ganaderíaextensiva

Laurel (Phoebe porphyria)Barroso (Bhlepharocalyxsalicifolius)

SalinasChiquiacáLa Cueva

IndustriamadereraForrajePostesLeña

12 Bosque de colinas, semidenso aralo, bajo nubladoSotobosque ralo a alto.

Talaselectiva,ganaderíaextensiva

Cebil (Anadenanthera colubrina)Chary (Piptadenia rígida)

Alto los ZarzosTapecua

IndustriamadereraForrajeLeñaCurtiembrePostes

13 Bosque de serranía ralo asemidenso, bajo, nubladoSotobosque ralo alto.

Talaselectiva,ganaderíaextensiva

Guayaba (Psidium guayaba)Pino del cerro (Podocarpusparlatorei)

GarecaAbra los PinosEl HuaycoSivingal

IndustriamadereraPostesForrajeLeña

14 Matorral de serranía, ralo adenso, alto nublado.

Ganaderíaextensiva

Thola (Baccharis dracunculifolia) El ChorroGarecaHuayco Hacienda

LeñaForraje

15 Pastizal de serranía, semidenso amuy denso, con arbustosemergentes.

Ganaderíamenorextensiva

Pasto (Digitaria ssp) San DiegoCerro Alto San José

Forraje

16 Pastizal de serranía, semidenso adenso, bajo con arbustosemergentes.

Ganaderíaextensiva

Paja colorada (Schizachyrium ssp)Pasto (Asistida ssp)

CanaletasPalta GrandeManzano

Forraje

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008.

Recursos forestales.

Aproximadamente el 80% (512.494,4 km2) está cubierto de bosques, en tanto que el 20% (128.123,6 km

2), tiene

matorrales, pastizales y cultivos agrícolas.

Cuadro No. 87: Especies forestales y uso de las mismasValor comercial Nombre común Nombre científico DMC (cm)

Page 122: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 122

Valor comercial Nombre común Nombre científico DMC (cm)

Muy valiosas

Cedro Cedrela lilloi 50 MueblesCedro rosado Cedrela balansae 40 MueblesPino del cerro Podocarpus parlatorei 35 MueblesQuebracho colorado Schinopsis lorentii 40 VigasNogal Juglans australis 45 ConstrucciónQuina colorada Miroxylon peruiferum 40 Construcción

Valiosas

Cebil Anadenanthera macrocarpa 30 ConstrucciónGuayacan Caesalpinea paraguarensis 35 ConstrucciónLapacho amarillo Tabebuia ipe 30 ConstrucciónLapacho rosado Tabebuia impetiginosa 35 ConstrucciónPerilla Phyllostylon rhamnoides 30 ConstrucciónRoble Anburana cearensis 45 MueblesTipa Tipuana tipu 40 ConstrucciónLanza verdadera Patagonula americana 30 MangosMara macho Tapirira guianensis 35 MueblesCuchi Astronium urundeuva 40 Construcción

Algo valiosas

Algarrobo Prosopis alba 35 ConstrucciónAliso Agnus acuminata 35 Muebles

Barroso Bhlepharocalyx salicifolis 30 VigasPacara Enterolobium contortisilquium 45 ConstrucciónLaurel Phoebe porphyria 40 MueblesPalo zapallo Pisonea zapallo 45 ConstrucciónTarco Jacaranda mimosifolia 30 ConstrucciónSoto Schinopsis brasilensis 35 PostesChari Piptadenia rígida 35 Construcción

Valor comercialdesconocido

Toboroche Chorisia insignis 30 ConstrucciónTala Celtis spinosa 35 ConstrucciónAfata Malvastrum sp 35 MueblesChirimolle Bumelia sp 30 Construcción

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008.

Estratos arbustivos.

El uso de los productos forestales: cercado de potreros y como material combustible para la cocina es común enlas comunidades del distrito en un 100% de las familias.

Cuadro No. 88: Uso del estrato arbustivoESPECIE USO

Arayan Leña, postesBlanquillo Leña, postesChanchal Leña, postesChatea Leña, postesChurqui Leña, postes

Urundel Leña, postesTusca Leña, postes

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008. Tipo de aprovechamiento.

Habilitación de las tierras en piedemonte para la agricultura (desmontes y chaqueos): Mayormente enterrenos con poca pendiente, derribada toda la cubierta vegetal arbórea y arbustiva que posterior a susecado se procede a su quema, parte de los árboles son utilizados en los cercos.

Extracción de madera para la comercialización: Es de tipo selectivo de especies maderables teniendo comoefecto disminución de especies valiosas y no valiosas.

Utilización de productos forestales para uso doméstico y uso propio: Para poder darles uso comocomestibles, material para la construcción de viviendas, herramientas y utensilios, artesanía, curtiembre ymayormente como leña.

Actividades agrícolas en las áreas forestales.

Según las zonas la actividad agrícola está limitada por los accidentes topográficos, riego y otros.

Sistemas de troza y quema: se realiza en terrenos ubicados en ladera, el cultivo es a secano y con labranzamínima, pierden su fertilidad en tres a cuatro años, con cultivos continuos, para luego ser abandonados yhabilitar un nuevo terreno recurriendo al desmonte. No se usa arado y las labores son manuales.

Sistema de cultivo continuo: en terrenos ubicados sobre terrazas aluviales y coluviales, los mismos que sonplanos o con pendientes suaves. El cultivo mayormente es atemporal o a riego si lo tiene. Son laboradoscontinuamente por muchos años, se utiliza tracción animal o mecánica.

Tecnología empleada en la explotación forestal.

Page 123: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 123

Tradicional y rudimentario, uso de herramientas manuales (machetes, hachas y sierras): Se inicia con elcorte del sotobosque para luego continuar con el estrato arbóreo y la quema de materiales para el cercado.Los {árboles de diámetros considerables son transformados en tablones de madera comercializable, con lasiguiente medida: ancho 30 cm, espesor 5 cm, largo 2.5 metros, volumen equivalente a 20 pt en maderacedro) y 12 pies en quina.

Semimecanizado, con herramienta manual con motosierra y bastidores: Se inicia con la identificación de losárboles, luego la limpieza de los alrededores, posteriormente el derribe o volteo, utilizando la motosierra,haciendo cortes de acuerdo a la longitud que requiere el mercado. El transporte se lo realiza a lomo debestia o con tractor.

El corte de madera es emprendido generalmente por los varones, agrupándose en primera instancia entrefamiliares, de acuerdo a la magnitud de la obra entre vecinos, distribuyéndose las tareas.

Producción forestal.

Históricamente la provincia O’ Connor produce 4.174 m3

que representa el 55% del total del Departamento deTarija.

Cuadro No. 89: Extracción del bosque en la provincia O’ connor

Tipo de producción2004 2005 2006 2007

N° deárboles

Vol. m3N° de

árbolesVol. m3

N° deárboles

Vol. m3N° de

árbolesVol. m3

Planes Operativos Anuales 1011 1865 2622 4837.29 470 1224.12 2649 4887.69Planes de Desmonte 632 607.58 948 912.24 842 1052.45 1574 1513.47Autorizaciones menores 120 279.63 509 1186.49 1820 2452.57 1548 3607.84Total 1763 2752.21 4079 6936.02 3132 4729.14 5771 10009.00

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008.

Gráfico No. 76: Volumen de extracción Cuadro No. 90: Principales especies, volumen y % en elMunicipio

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008.

Existe una irregular extracción de madera, desde el año 2004 con 2.752.21 m3, hasta el año 2007 con 10.009 m

3,

lo que demuestra una fluctuación en función de la demanda y la situación del país.

La especie de la quina es la que se extrae con mayor volumen en un 28.38%, le sigue el cedro con un 18.67%, latipa con 14.19%, el nogal con 13.38%, en último lugar el barroso con tan sólo 0.09%.

La Ley Forestal N° 1700 indica que las patentes forestales y de desmonte se distribuye de la siguiente manera:

Prefectura: 35% de la patente de aprovechamiento y 25% de la patente de desmonte por concepto de regalíafiscal.

E s p e c ie N o m b re c ie n t í f ic oV o lu m e

n ( m 3 )( %)

A fata C o rdia t ric ho to m a 45,99 0,46

A lis o A lnus ac um inata 15,89 0,16

B arro s illo B hlepharo c alyx s p 8,73 0,09

B arro s o B hlepharo c alyx s alic ifo lius 79,18 0,79

B lanquillo A m pelo c era ruizii 74,74 0,75

C edrillo Spo ndias s p 241,78 2,42

C edro C edrela lillo i 1868,53 18,67

C eibo Erythrina falc ata 1,57 0,02

C urupau A nadenanthera c o lubrina 153,07 1,53

C hari P arapiptadenia exc els a 301,93 3,02

Lanza P atago nula am eric ana 116,16 1,16

Lapac ho T abebuia o c hrac ea 446,24 4,46

Laurel P ho ebe po rphyria 103,12 1,03

M ara Swietenia m ac ro phylla 30,52 0,30

N o gal J uglans aus tralis 1339,01 13,38

P ac ara 222,77 2,23

P alo barro s o B lepharo c alyx s alic ifo lius 29,66 0,30

P alo blanc o C alyc pphyllum m ult t if lo rum 63,90 0,64

P erilla P hyllo s t illo n rham no ides 43,54 0,43

P ino del c erro P o do c arpus parlato rei 101,06 1,01

Quebrac ho A s pido s perm a quebrac ho 26,87 0,27

Quina M yrio c arpus s p 2840,73 28,38

R o ble A m burana c earens is 5,01 0,05

So to Sc hino ps is bras ilens is 380,59 3,80

T ipa T ipuana t ipu 1420,49 14,19

Yurum a M yrs ine c o riac ea 11,92 0,12

Z apallo P is o nia zapallo 36,01 0,36

T o tal 10009,01 100,00

10009

2752.21

4729.14

6936.02

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2004 2005 2006 2007

Page 124: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 124

Municipalidades: 25% de la patente de aprovechamiento y 25 de la patente de desmonte distribuidos deacuerdo a las áreas de aprovechamiento para la promoción de la utilización sostenible de los recursosforestales.

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal: 10% de la patente de aprovechamiento forestal más el 50% de laspatentes de desmonte y los saldos de las multas y remates, para la clasificación, zonificación, manejo,investigación, capacitación y transferencia de tecnologías forestales.

Superintendencia Forestal: 30% de la patente para la superintendencia.

Comercialización de la producción forestal.

El mercado local oferta madera a bajos precios con relación a las ciudades, se debe a que muchas de lascarpinterías compran madera ilegal, a precios más bajos que la madera que proviene de bosques con planes demanejo forestal.

Los principales mercados son Entre Ríos, Villamontes, Yacuiba, Villazón y principalmente Tarija queaproximadamente absorbe el 40% del total comercializado, además de Santa Cruz, La Paz, Potosí, Chuquisaca yla República Argentina.

Existe también el sistema de convenio entre madereros y lugareños que consiste en el trueque de madera pormaquinaria como la motosierra, cuyo valor es cancelado posteriormente, además de los intermediarios queobtienen pingues ganancias.

Cuadro No. 91: Precio de venta de especies forestales comercialesEspecie Unidad Cantidad Precio Unitario (Bs)

Cedro Pie cúbico 1 7.5Nogal Pie cúbico 1 7.5Roble Pie cúbico 1 7.7Quina colorada Pie cúbico 1 8.5

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

Costos de extracción de madera.

Cuadro No. 92: Costos de extracción maderaItem Unidad Cantidad Precio Unitario (Bs)

Mano de obra Tablón 1 12Transporte (a lomo de bestia) Tablón 1 10Tasa promedio de impuesto Tablón 1 5,5Costo de producción Tablón 1 27.5Costo de tablón 120

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

El costo de producción por tablón es de Bs 27.5, los mayores gastos son erogados en la mano de obra y en eltransporte, por ser en muchos casos lugares que no tienen acceso caminero.

Reforestación, superficie y especie.

Varias instituciones tienen programas de reforestación como fue el caso del ex Centro de Desarrollo Forestal conla implementación de pequeños bosques comunales en: Las Lomas, Pajonal y Canaletas. También se tieneproyectos de agroforestería en los cantones de San Diego, Tarupayo, Suaruro, Chimeo, Huayco y Narváezsistemas de producción de plantines forestales para la aplicación en cercos de protección, postes, madera yforrajes.

Cuadro No. 93: Especies forestales implantadas en el municipioEspecie Nombre técnico Ubicación Tipo

Ceibo Eritrina cristagalli Lindero Tarupayo, San DiegoCipres Cupresus macrocarpa Bosque Canaletas, San DiegoEucalipto Eucaliptos sp Bosque CanaletasJarca Acacia lvisco Lindero, Forraje San Diego, TarupayoLeucaena Leucaena leucocephala Forraje TarupayoTusca Acacia aromo Forraje TarupayoParaíso Melia azederach Lindero San Diego, TarupayoPino Pinus radiata Bosque Canaletas, San DiegoCedr o Cedrela balansae Reproducción cobertura vegetal Vallecito Marquez, Alto Los ZarzosPino Podocarpus parlatorei Reproducción cobertura vegetal El TunalCedro Cedrela balansae Reproducción cobertura vegetal El PescadoPino Podocarpus parlatorei Reproducción cobertura vegetal El Pescado

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

Page 125: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 125

El aprovechamiento indiscriminado de los recursos forestales por parte de las empresas madereras y loscampesinos a lo largo de las últimas décadas ha ocasionado la disminución de la disponibilidad de madera,generando una gran preocupación en la población por proteger los recursos que aún existen, es por eso quemuchas comuniodades así como el municipio se encuentran realizando proyectos de reforestación como semuestra en el anterior cuadro.

Actividades pecuarias en las zonas forestales.

a) Pastoreo libre: En praderas nativas como también en el bosque, donde consumen especies arbóreas yarbustivas. Los animales de tiro como bueyes y caballos reciben alimentación suplementaria en periodo deestiaje.

b) Pastoreo controlado: se realiza en animales menores como cerdos, cabras y aves que viven alrededor dela vivienda casi todo el año, recibiendo alimentación suplementaria continua.

c) Pastoreo rotativo: El ganado mayor es trasladado a diferentes zonas, como en la parte sur hacia las zonasmas bajas y boscosas durante el invierno retornando en el periodo de verano, mientras en la parte norestepermanecen cerca de la vivienda en invierno y es trasladado al monte en verano.

2.4.2.4. Sistema de caza, pesca y recolección.

Caza.

La caza es una actividad que es realizada en menor escala en todo el municipio. Hacia fines de la década de los60 se hizo visible la disminución de especies silvestres. Atribuyéndolo a la caza comercial y/o al sobre pastoreodel ganado. Esta actividad se lo realiza en forma ocasional por los pobladores del municipio durante todo el año,sin embargo en la temporada de caza (mayo a septiembre) incursionan cazadores foráneo provenientes de laCapita Entre Ríos o la ciudad de Tarija, que como pasa tiempo realizan esta actividad.

Técnicas de caza.

Los animales silvestres son cazados de madera tradicional utilizando instrumentos nativos: trampas y hondas,como también con armas de fuego (escopetas y rifles). Existen técnicas de caza por ejemplo:

Los quirquinchos (mulitas) se capturan con la ayuda de perros, estos se envuelven en su caparazón paraprotegerse siendo recolectados por el cazador. Otra forma es la de construir una trampa cerca de la cueva conramas que es accionada por un palito provocando su aplastamiento. Otra es la utilización de lazos de hilo. Laiguana y el Taitetu se capturan con la ayuda de perros, el animal se refugia en su cueva el cazador cava la cuevay saca al animal. Las aves son cazadas con hondas, o untando a las ramas látex de doca o lecherón los queactúan como adhesivo.

Cuadro No. 94: Principales especies cazadas

Los lugares donde se realiza la caza son distantes donde elbosque aún no ha sido alterado, en el cual todavía existenanimales silvestres, otro sitio donde se captura animales es en lospotreros, al mismo acuden principalmente el tatú y el venado poralimento.

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2007

Pesca

La pesca no tiene ninguna planificación ni control causando el desequilibrio de la población piscicola de los ríos:Pilcomayo, Salinas, Pilaya Y Río Salado.

En el Pilcomayo la pesca se constituye en una actividad comercial y de subsistencia durante 4 meses del año,pero el mismo podría alterar el ecosistema del río debido a la alteración de los ciclos biológicos y la falata de

Especie Porcentaje

Pava 8

Charata 6

Paloma 3

Acutí 8

Liebre 4

Corzuela 6

Tatu 12

Venado 26

Taitetú 17

Iguana 3

Chancho del monte 7

Perdiz 5

Huayco 4

Vizcacha 6

Page 126: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 126

aplicación de la veda en periodos recomendados. El inicio de la pesca comercial se inicia en semana santa desdeabril hasta agosto.

La conservación del pescado, debido a la distancia de los centros de consumo, así como el mal estado de lascarreteras troncales y vecinales, la accesibilidad a los puestos de pesca además no se cumple con el refrigeradodel producto, y los contenedores son inadecuados, disminuyendo la calidad del producto en el momento de laventa.

El volumen de extracción ha disminuido debido a diversas causas: 1) Sedimentación del cauce del río(colmatación) debido a al erosión de las cabeceras por sobre pastoreo o habilitación de tierras para la agricultura.2) Disminución de los recursos pesqueros por pesca excesiva (grandes y pequeños son extraídos)

Técnicas de pesca.

La extracción de los peces se realiza con métodos tradicionales: redes individuales “redes tijera” (3 m de largo yentre 1.3 a 1.5 mde ancho) además se tiene la red pollera y red lineal, lanza y anzuelo. Se utiliza ela red para elsábalo, y el anzuelo para peces como el dorado, surubi o bagre.

En algunos lugares del río Pilaya y Salinas se hace el uso ilegal de la dinamita, que provoca una exterminaciónindiscriminada.

Cuadro No. 95: Principales especies recolectadas

Los sábalos tienen que tener mínimamente un kg depeso para ser comercializados, en tanto que surubiesy dorados mínimamente 2 kg de peso.

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2008

Comercialización.

El destino de la pesca es para el autoconsumo durante todo el año, en tanto que en la época de abril a agosto lapesca es comercial

Cuadro No. 96: Destino de la pesca a nivel municipalEl 78% del la pesca obtenido en el municipio es destinado al

autoconsumo, en tanto que el 21% es para lacomercialización.La comercialización se lo realiza a intermediarios, en elmismo lugar de pesca (río), posteriormente lo traslada aTarija y Yacuiba a nivel departamental, además de Sucre,

Fuente: PGI-CERDET 2005. Potosí, Santa Cruz e inclusive La Paz.

Recolección.

La recolección de especies silvestres se lo realiza con la finalidad de destinarlo principalmente al autoconsumode la familia, así como para los animales.

La miel es el producto de mayor recolección, destinado para el consumo de la familia principalmente en el D-6.Entre otras especies se tiene: guinda, mora, algarrobo, guayabilla, tusca, chañar, ulala, zarzamora, mistol ypalma, además se tiene las plantas medicinales como el : berro, ajenjo, zarzaparrilla, cola de caballo, diente deleón, hedieondilla, llantén, paico, menta, matico, malva molle, entre otras.

Los únicos productos que se comercializan son la miel y la palma pero que sufre un proceso de transformaciónque se le da en el D-6. En Zapaterambia, Puetto margarita y Yuati se dedican más a la producción de miel, el litrollega a costar de 18 a 22 Bs el litro.

2.4.2.5. Sistemas de producción artesanal y microempresarial.

Especie Porcentaje Unidad Precio de venta

Sábalo 40 Unidad 8

Dorado 22 Kg 8

Surubi 15 Kg 8

Bagre 12 Kg 6

Dentón 2 Kg 6

Misquincho 3 Kg 6

Llausa 2 Kg 6

Churuma 4 Kg 6

Total 100

Destino de la pesca Porcentaje

Autoconsum o 78

Venta 21

Trueque 1

Tota l 100

Page 127: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 127

La actividad artesanal es escasa y está restringida al ámbito de las comunidades, principalmente con latalabartería, quesería y bebidas alcohólicas. El pueblo Guaraní se encuentra organizado en cuanto a laproducción de artesanía englobando una cadena productiva desde la existencia de materia prima hasta lacomercialización, participan 700 a 750 mujeres en la producción (Asociación de artesanos y Artesanas GuaraníesTembiaporenda). Por otra parte se cuenta con la asociación en Piedra Canaletas.

En el área urbana se cuenta con unidades de producción en cuero, caña bambu y mimbre, también se cuentacon Zapateros 4%, Cerrajeros “%, carpinteros 19%, Costureros 19%, Técnicos en radio 8%, Fotógrafos 5,Bicicletería 4%, Salón de Belleza 8%, Sastre 2%, Aserradero 2%, Talabartería 21%, Peluquería 8%, de un totalde 47 unidades productivas.

Principales Productos.

En Talabartería (sogas, sombreros, guardamontes, sillas de montar, repujados, cestas, sillones, estantes),Madera (banca, batea, sillas y mesa), Palma (bolsa, canasta, costurero, cuna, posavasos, porta caramelos,portalápices, paneras), Cerámica (Olas y estatuillas), Quesos (cabra, vaca y oveja), Bebidas alcohólicas (singani,guarapo y vino artesanal en San Josecito, cañazo en Tarupayo), Piedra (adornos, mausoleos, maceteros ymesas).

Tecnología empleada.

La elaboración de los productos artesanales se realiza manualmente, a nivel familiar con instrumentos fabricadospor los mismos comunarios y con productos naturales de la zona. El único taller artesanal organizado es el delpueblo Guarany que tiene un ambiente apropiado. No se cuenta con ningún apoyo que organice y/o planifique laproducción y comercialización, con excepción de la APG que recibe ayuda de CERDET y Equipo de Apoyo.

Volumen y destino de la producción.

La producción de los productos artesanales es comercializada principalmente en Tarija y Entre Ríos, en tanto quelos productos del pueblo Guaraní son comercializados inclusive en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Por otraparte los productos líticos son comercializados en Canaletas mismo.

Industria.

En el municipio existen pequeñas “microempresas”, las cuales se presentan a continuación:

Cuadro No. 97: Tipos de comercio en la capital del municipio de Entre RiosTipo de comercio Cantidad Tipo de comercio Cantidad

Tienda de abarrotes 20 Hoteles 2

Tienda de vestidos en general 17 Residencial 3

Verdulería 10 Alojamiento 2

Tiendas surtidas 55 Mercado 1

Agencia de cerveza 2 Feria (La Pampa) 1

Agencia de refresco 1 Cantina 6

Librerías 4 Pensión 3

Electrodomésticos 3 Restaurant 9

Repostería 2 Salas de internet 2

Puntos telefónicos 10 Salón de fiestas 3

Mueblería 2 Snack 3

Ferretería 11 Comercio eventual 17

Repuesto de autos 2 Venta de pollo 3

Vidrierías 1 Venta de empanadas 6

Carnicerías 16 Venta de sandwich y refresco 14

Fotocopiadora 4 Venta de refresco 9

Farmacia 3 Venta de pescado 1

Agropecuaria 2 Venta de chicharrón 2

Fuente: Diagnóstico CCEDSE 2007

Por la cantidad de obras que se van realizando en la Provincia O’ Connor, la actividad comercial va en repunteprincipalmente lo referido a servicios y construcción, por ello la feria dominical en la zona de La Pampa va enconstante crecimiento, por lo que Entre Ríos se convierte en eje comercial de la región.

2.4.2.6. Sistemas de producción minera.

Principales metales y no metales.

En el Municipio la principal fuente de explotación de minerales no metálicos es el yeso que es explotadoprincipalmente en el D-2, también en el D-1, D-5 y D-6, labor que es realizada por los mismos comunarios o por

Page 128: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 128

pequeños empresarios, la producción alcanza a aproximadamente 68 toneladas/mes. Existen versiones de lospobladores de la existencia de una variedad de minerales como ser: oro y cobre (D-5), estaño (D-2) pero que losmismos aún no son explotados.

Otro recurso no metálico es la sal (D-1, D-3 y D-5) que en muchos yacimientos no es todavía explotado, ademásde la cal en el D-6. La producción de sal estimada es de 50 toneladas/mes.

No obstante algunos yacimientos son explotados de manera rudimentaria causando efectos perjudiciales en elmedio ambiente, por las fuertes pendientes llegan a ocasionar derrumbes, destrozando la cobertura vegetal sinposibilidades de recuperación, ocasionando graves daños al medio ambiente. Existe una quema indiscriminadaquema de árboles como de arbustos para el procesamiento del yeso. Los principales mercados son Yacuiba,Entre Ríos, Villamontes y Tarija.

Cuadro No. 97: Recursos mineralógicos del municipio por comunidades

Comunidad Mineral Producción Desechos Problemas

Valle del Medio Yeso No se encuentra en explotación Agua amarga

Potreros Yeso Artesanal Cenizas Tala de árboles

San Diego Norte Yeso y cal Artesanal, cal no explotado Cenizas Tala de árboles

Sivingal Yeso y cal No se encuentra en explotación

Huayco AserraderoYeso Artesanal Cenizas Tala de árboles

Ñaurenda Yeso No se encuentra en explotación

Suarurito Yeso Manual Cenizas Tala de árboles

Tentaguazu Yeso No se encuentra en explotación

Yuquimbia Sal No se encuentra en explotación

Salinas Yeso y sal No se encuentra en explotación

San Simón Yeso y sal No se encuentra en explotación

Naranjos Yeso y sal No se encuentra en explotación

Alambrado Yeso y sal Artesanal Cenizas Agua se vuelve salada

San Jocesito Yeso y cal No se encuentra en explotación

Lagunitas Yeso Artesanal Cenizas Tala de árboles

Alto Los Zarzos Yeso y cal No se encuentra en explotación

Taquillos Yeso y cal Artesanal Cenizas Erosión de tierras

La Cueva Yeso, sal y cal No se encuentra en explotación

Huayco el Tigre Yeso y cal No se encuentra en explotación Cenizas Tala de árboles

Potrerillos Yeso y sal Sal para consumo del ganado

Cahuarina Yeso y cal No se encuentra en explotación

Suaruro Yeso y cal Artesanal Cenizas Tala de árboles

Suaruro (Trancas) Yeso No se encuentra en explotación

El Tunal Yeso No se encuentra en explotación

Chiquiacá Azufre, yeso y cal No se encuentra en explotación

La explotación de minerales como es el caso de la cal, yeso y sal, en forma artesanal trae como consecuencia ladeforestación de las zonas por el uso de la leña (árboles peqaueños no maderables) para la combustión, ademásde la contaminación de las aguas que se vuelven salinas con contenido de sulfatos, carbonatos y nitritos (salitre)y la humareda que contamina el aire.

2.4.2.7. Recursos hidrocarburíferos.

En el D-6 se encuentran importantes recursos hidrocarburíferos, los mismos que son explotados por lastransnacionales quienes controlan desde la prospección sísmica, perforación, explotación, transporte,explotación, transporte y comercialización de los crudos, gas natural y productos refinados, además se tienenrecursos hidrocarburíferos en el D-3 (Campo Castellón en el cantón La Cueva-San Antonio Y sALINAS) y en el D-2 (San Diego).

Las empresas que operan en el municipio (D-6) son: Repsol (Maxus, Pluspetrol y YPF), Petrobrás, British Gas,Total, Andina S.A.M., Chaco S.A.M., Total E.P.B. y Matpetrol.

En la actualidad se tienen 5 pozos perforados X-I, X-II, X-III, X-IV, X-V, de los 21 programados para el CampoMargarita. Como infraestructura se tiene: pista para pequeñas aeronaves, tres helipuertos, cinco campamentos,Una planta de bombeo del gas y un gasoducto que empalmará hacia con Yacuiba-Río Grande. La EmpresaMaxus planea la exploración sísmica de la región Guaraní.

Page 129: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 129

El mega campo Margarita tiene una extensión de 400 km2. La exploración fue conferida a las Empresas Maxus

Brithis, Gas, Brithis Petroleum y Repsol, desde 1998 (X-1) hasta el 2003. Las profundidades finales son: X1 4850mts, X2 4870 mts, X3 5445 mts y X4 5018 mts. El X3 se halla en conflicto con el departamento de Chuquisaca.

El grado de tecnificación en la explotación de hidrocarburos es muy alta y ampliamente especializada, por unaparte por la enorme producción de este elemento y por otro por el incremento y la importancia como recursoestratégico a nivel nacional e internacional.

Se realizó importantes prospecciones en las siguientes comunidades: Caratindi, Salinas, Ivoca, La Cueva,Potrerillos, Tacuarandi, Cahuarina, Caratindi, Las Huertas, Tambo Tarupayo, Palos Blancos y Berety, en loscuales en muchos se cuenta con información de que existe hidrocarburos.

Concesiones petroleras.

Las empresas que tienen concesiones en la zona son: Total, Maxus, Pluspetrol. Se encuentran en diferentesfases de operación.

Los pobladores agrupados en la APG constantemente denunció que la empresa REPSOL-YPF no cumple con laspolíticas de Responsabilidad Social Corporativa, por tanto considera justo la indemnización por los dañosrealizados al medio ambiente y avasallamiento social, cultural y económico que sostienen sufren como pueblo,por lo que no cuentan con acciones que puedan evitar, mitigar, prevenir o restaurar tales impactos, aunqueREPSOL ofreció 13.5 millones de dólares a 20 años plazo, a partir de proyectos que la Petrolera quiereadministrar directamente haciendo a una lado a la APG quedando simplemente como solicitantes de proyecto yrenunciado al mismo tiempo a cualquier reclamo posterior, so pena de quedar nulo el financiamiento. Lo que sequiere es que REPSOL contribuya al progreso económico, social y medio ambiental para lograr un desarrollosostenible fruto de esta actividad hidrocarburífera. Por tanto la REPSOL no responde satisfactoriamente a lasdemandadas de: respeto a los derechos indígenas, respeto a la normativa ambiental, el cumplimiento de laresponsabilidad social corporativa y aplicación de la nueva ley de hidrocarburos 3058 y sus reglamentos.

Tecnología empleada.

La tecnología utilizada en la explotación de recursos hidrocarburíferos es de punta, ya que la inversión degrandes de capitales y la venta del gas genera importantes ingresos no solo para la región sino para el país enpleno. Como referencia de ello se tiene la infraestructura montada para la explotación que es de primer orden, noobstante se deja de lado las medidas de mitigación medio ambiental a la zona afectada.

Pese a contar con tecnología de punta en la explotación hidrocarburífera se continúa deteriorando el medioambiente, la acumulación de residuos sólidos y la contaminación de las fuentes de agua por los residuois líquidosde los pozos es constante.

2.4.3. Sistemas de Comercialización.

En el municipio, la comercialización se la realiza en forma tradicional, tanto de la producción agropecuaria comoartesanal, siendo los volúmenes mínimos ya que gran parte de los productos se destinan al autoconsumo.

Pese a que en la mayoría de los casos los rendimientos de los productos agrícolas son superiores a los deldepartamento estos sufren un proceso de disminución en cuanto a cantidad y calidad debido a: desconocimientode técnicas de cosecha, inadecuado, manipuleo, empaque y transporte sumado a las largas distancias desde loscentros de producción, mal estado de los caminos que ocasiona daños al producto, siendo perecederos estos ypor falta de infraestructura de almacenamiento que hace que sea comercializado en el menor tiempo posibledisminuyendo de esta manera su precio de venta.

Existe básicamente dos sistemas de comercialización: Venta (valor monetario del producto en función a laregulación del mercado), trueque (intercambio de productos basado en medidas y pesos convencionales).

La producción familiar se puede destinar directamente a la comercialización externa (fuera de la comunidad(directamente o con intermediarios) o en su defecto comercializado en la misma comunidad a sus vecinos ointercambiada en trueque.

2.4.3.1. Formas de comercialización.

El comercio ideal para obtener los máximos beneficios para el productor es aquel en el cual el mismo productorirrumpiera en el mercado para ofrecer su mercancía al consumidor, sin embargo esta situación no se da, enmuchos casos por la falta de transporte, elevadas tarifas de transporte, volúmenes reducidos de oferta, entre

Page 130: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 130

otros, por lo que aparece en el escenario de la comercialización el intermediario “manos” por las cuales pasan losproductos hasta el consumidor final, éstos reciben el nombre de “canales de comercialización”.

Una forma simple de comercialización es la siguiente: El productor vende directamente su mercancía alconsumidor:

PRODUCTOR--------------------------CONSUMIDOR

Se da en el municipio cuando el productor por ejemplo del D-2 expende sus duraznos en Entre Ríos, se tienenotros canales de comercialización más complejos, son los siguientes:

PRODUCTOR----------MAYORISTA-----------MINORISTA---------CONSUMIDORPRODUCTOR-------------------MINORISTA-----------------------------CONSUMIDOR

En otro de los casos los lazos familiares actúan como puente como es el siguiente caso, el productor envía suproducto algún familiar y éste lo expende sin cobrar ningún monto por la intermediación.

PRODUCTOR------------------FAMILIAR----------------CONSUMIDOR

La intermediación se hace más compleja cuando por este concepto el intermediario recibe una paga, como es elsiguiente caso.

PRODUCTOR---------FAMILIAR---------INTERMEDIARIO--------CONSUMIDORPRODUCTOR----------------INTERMEDIARIO--------------CONSUMIDOR

Esta red compleja de canales de comercialización permite un movimiento económico, por diferentes vías,espacios y momentos acceso a productos y recursos financieros que serán utilizados para solucionar la escasezde ciertos recursos que son necesarios para la familia.

2.4.3.2. Ferias y mercados.

En el municipio de Entre Ríos existe un mercado central que es el eje articulador de comercialización de laregión, además existe una feria dominical que se lleva a cabo en la zona de La Pampa de Entre Ríos. En el cualse expende todo tipo de productos desde agrícolas hasta prendas de vestir.

El municipio viene fomentado ferias en cada zona productora del municipio, a fin de promocionar los productosagropecuarios como los siguientes:

Feria de la miel en Potrerillos Feria del durazno en Narváez Feria de los productos derivados de la carne de cerdo en Entre Ríos Feria de la producción de hortalizas en Entre Ríos Feria de la producción de la arveja en San Diego

En las diferentes comunidades existen pequeñas tiendas que expenden productos (bebidas, golosinas, alimentosde primera necesidad, etc.) para los comunarios de la zona.

2.4.3.3. Principales productos comercializados y épocas.

Los principales productos que se tiene en el municipio en la actividad agrícola son los siguientes: maíz, papa,maní, arveja, hortalizas, cítricos, durazno y manzana, en la actividad pecuaria: bovinos, caprinos, ovinos yporcinos, además de los peces. La comercialización de estos productos se lo realiza en los siguientes“mercados”.

Cuadro No. 98: Comercialización de los principales productos por tipo de mercado en porcentajesProducto Distrito Entre Ríos Tarija Yacuiba

Maiz 75 15 7 3

Mani 20 70 8 2

Papa 15 70 14 1

Vacunos 89 0 10 1

Cerdos 80 2 16 2

Ovejas 100 0 0 0

Cabras 100 0 0 0

Aves 75 10 10 5

Fuente: Diagnostico Municipal CCEDSE 2007.

El maíz se comercializa en las mismas comunidades o el distrito al que pertenece en un 75%, en un 15% enEntre Ríos, 7% en Tarija y finalmente en un 3% en Yacuiba. El maní mayoritariamente en un 70% escomercializado en Entre Ríos, al igual que la papa. Esto se debe a los bajos volúmenes de producción el cual

Page 131: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 131

imposibilita el acceso a mercados de las ciudades, con excepción de Tarija. Los productores del D-6comercializan sus productos mayormente en Yacuiba.

La producción de peces es comercializada en Tarija, Sucre, Potosí e incluso La Paz, la miel es destinada almercado de Tarija y La Paz.

Los rescatistas son los que absorben el 69% de la producción agropecuaria, en tanto que el 16% de laproducción es intercambiado en la misma zona, el 15% restante es comercializado en Entre Ríos y Tarija enforma directa.

Épocas de comercialización.

Por la falta de sistema de conservación y almacenamiento de los productos principalmente agrícolas, éstos secomercializan inmediatamente después de la cosecha, por ejemplo el maíz se vende sobre todo en los meses dejunio a agosto, el maní entre abril a mayo y la papa de noviembre a diciembre. La actividad ganadera escomercializada también en distintas épocas por ejemplo las vacas son comercializadas principalmente denoviembre a diciembre, en tanto que los cerdos para fin de año.

Cuadro No. 99: Épocas de comercialización de productos agropecuarios por mesesProducto E F M A M J J A S O N D

Maiz X X X X X

Mani X X X X

Papa X X X X

Trigo X X

Arveja X X X

Aji X

Durazno X X

Cítricos X X

Vacas X X

Cerdo X X

Pescado X X X X

Cabras X X

Ovejas X X

Fuente: Diagnóstico municipal CCEDSE 2007.

2.4.3.4. Comportamiento de precios según épocas.

La oscilación de precios se da desde la época de cosecha hasta el momento que sube la demanda en el cual losproductos alcanzan los precios más elevados.

En algunos casos como el del maíz sube en un 25% de julio al mes de diciembre, en tanto que la papa sube un30% de julio a diciembre, la arveja sube un 33% desde julio a agosto, el mani sube hasta un 30% de julio aseptiembre.

2.4.4. Recursos turísticos.

La provincia O’ Connor se caracteriza por tener lugares paisajísticos naturales de gran atractivo, imponente faunay flora, actividades culturales, religiosas que expresan las costumbres y tradiciones de sus pobladores.

La ubicación que tiene como eje hacia el Chaco y la distancia de tan sólo 108 km respecto de Tarija hacen deEntre Ríos un potencial turístico Por otra parte se tiene como oferta el Ecoturismo en el Parque Nacional de Floray Fauna Tariquía (parte de Chiquiaca y Salinas) que alberga bosques vírgenes con amplia biodiversidad. ElEtnoescoturismo constituye un referente importante de la parte noreste con el asentamiento del pueblo Guaranidonde su cultura se encuentra viva (ritos y costumbres).

Cuadro No. 100: Servicios de apoyo a la actividad turísticaActividad Referencia

HospedajeHotel Plaza, TarijaResidencial Lozano, Familiar, San Jorge, El Paraíso del Tordo, Solano, El CarmenAlojamiento CampesinoGastronomíaRestaurantes Doña Charito, Don Guido, El Cruce, La Plaza, Entre Ríos, Los Lapachos, Los Gemelos, El AlgarroboPuestos de comida Mercado Central, Zona La PampaTransporteMicros Guadalupana; EntrerrianaTaxis Taxis 8 de septiembre, Estrella del SurFlotas Expreso del Sur, Tarija, Sama, San Lorenzo, San RoqueTelecomunicación y financieroTelefonía COSSET, ENTEL, Tigo (Internet)Financieros FADES, PRODEM, Cooperativa Magisterio Rural, Banco Union

Fuente: Diagnóstico Municipal CCEDSE 2007.

2.4.4.1. Políticas públicas de fomento al turismo.

Page 132: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 132

El Plan Estratégico de Desarrollo Turístico en sus partes mas sobresalientes sostiene: Es imprescindible que elturismo se constituya en una palanca del desarrollo socio económico del municipio, adoptándolo como operadorde la actividad turística y la comunidad como beneficiaria principal, dentro del Plan Nacional de Turismo 2006 a2011 que prioriza el desarrollo turístico sostenible de base comunitaria. Para esto el municipio se encuentra:

Imagen No. 16: Iglesia Colonial de la Misión de SalinasAlentando la iniciativa privada para dinamizar el sectorturístico

Fomentando la participación activa de lascomunidades

Construcción de infraestructura y mejora de lacalidad de los servicios

Conservación y uso sostenible del patrimonio de laprovincia O’ Connor

Entre las obras que el municipio de Entre Ríos tiene seencuentran las siguientes:

La construcción albergue Ecoturismo Salinas El albergue Eco turístico Las Lomas Construcción albergue Etno eco turístico Tentapiau

Foto CCEDSE, Salinas diciembre 2007

Construcción albergue Turístico Canaletas construcción capacitación y equipamiento centro artesanal Prov. O’ Connor Construcción capacitación y equipamiento parque ecológico Laguna San Nicolás. Pampa Redonda Mantenimiento unidad de turismo

Imagen No. 17: Majestuoso puente peatonal Salinas

Estos proyectos constituyen la Infraestructura BásicaTurística, que será administrado por las comunidadespara el beneficio de los pobladores, para ello se debeestablecer indefectiblemente los roles de los actores enturismo en forma concertada:

Municipio.- Planificador del turismo, nexo entre laactividad turística y la comunidad(Funciones y competencias)

Empresarios.- Sector privado que invierte recursospara “explotar los atractivos turísticos”Comunidad.- Poseedora de atractivos turísticos que

busca mejorar sus condiciones de vidacon el turismo. Los mismos quedeberán capacitarse en programas deturismo. Foto CCEDSE, Salinas diciembre 2007

Para esto se debe desarrollar el ecoturismo, etnoecoturismo, turismo recreativo, religioso entre otros, de estaforma elevar el nivel de vida de los pobladores, logrando un aprovechamiento adecuado de los mismos en formasostenible, preservando la calidad ambiental.

Para lograr un desarrollo sostenible del turismo se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Participación concertada de los actores Equidad en la distribución de los ingresos Preservación de los recursos naturales y culturales Mantenimiento de la calidad ambiental Elevar la calidad de los servicios

Page 133: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 133

Page 134: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 134

2.4.4.2. Ruinas, cavernas, templos, fiestas y otros.

Cuadro No. 101: Oferta turísticas del Municipio de Entre Ríos

Page 135: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 135

Nombre Tipo Caracteristica Ubicaciòn Coordenada Visita

Laguna del Diablo Laguna

Laguna de 20 hectareas, su espejo está tapado con laplanta lechuguin. Cuentan se escucha al diablo tocaruna tamborina.

Chimeo, camino a Palos

Blancos X = 0417284 Y = 7625708Pasada epoca de lluvias

Cueva del Diablo Arte rupestre

Cueva cubierta de flora, se encuentran símbolos

(animales, líneas, escoriales y círculo) atrapados por

mohos, algas y liquenes Zapaterambia, Tacuatia X = 0415486 Y = 7646503Todo el año

Puente de Puerto Margarita Puentes

Puente de hormigon sobre el rio Pilcomayo, de 220

mtrs de largo por 7,3 mtrs de ancho, comunica a los

pozos del mega campo Margarita Puesto Margarita X = 0416291 Y=7655504Todo el año

Pozos de gas y petroleo Explotación industrial

Mega campo de 400 km2, con 4 pozos excavados

entre 1998 a 2003 Chimeo, Mega Campo MargaritaX = 0417431 Y = 7664442Todo el año (permiso de supervisores)

Pesca río Pilcomayo Pesca comercial

Pesca de tipo comercial y deportivo, los guaranies

pescan dorados, surubies y sábalos.

Chimeo, puente de

Puerto Margarita X = 0416291 Y = 7655504Abril hasta Agosto

Comunidades Guaranies Asentamientos humanos

Pueblos Guaranies originarios con cultura e idioma

propio: Yuquimbia, Puerto Margarita, Ñaurenda,

Tomatirenda Chalana Vieja -Yukimbia

X = 0400955 a

0398182 Y = 7667976

a 7671909 Todo el año

Comunidad Tentaguazu Asentamientos humanos

Pueblo Guarani con cultura, costumbres, idioma,

pesca Tentaguazu Tarupayo X = 0399793 Y = 7664919Todo el año

Artesanía en los pueblos

guaranies Artesanía (tejidos)

Artesanìa con hoja de palma (porta lapiceras,

paneras, fruteros), además de cestería y tejidos Tentaguazu Tarupayo X = 0400955 Y= 7647976Todo el año

La Cueva de la Santa Cruz Cuevas

Fe cristiana y leyenda, presencia de una cruz

milagrosa (palo quina) en la cueva La Cueva X = 0374088 Y = 7599982Todo el año (3 de mayo y todos santos)

Mirador en Salinas Lomas y colinas

Cima desde donde se puede apreciar la vegetaciòn a

muchos km (flora y fauna) Salinas X = 0371614 Y = 7586896Todo el año (primavera y verano9

Iglesia de Salinas Edificios, obras de Arquit.

Una de las mas antiguas misiones Jesuiticas, fundada

26-08-1660. Salinas X = 0372288 Y = 7587834Todo el año

Puente colgante sobre el

río Salinas Puentes

Puente colgante sobre río Salinas, pozas naturales,

pesca en agua limpias. Salinas X = 0371920 Y = 7589394Todo el año

Restos arqueológicos

Fuerte Santiago Sitios arqueologicos

Restos arqueológicos (cerámicas, flechas, hachas de

material petreo) Fuerte Santiago X =0375538 Y = 7602266Epoca seca (rio)

Cascada natural en el

Puesto Ríos, cascadas

Aguas cristalinas, cascada con 20 metros de altura

(flora y fauna), natación, descenso en cuerdas y

trekking El Puesto X = 0378543 Y = 7603741Todo el año (primavera y verano)

Artesanía en piedra Industria lìtica

Artesania en piedra (pulpitos, mausoleos, lápidas,

falcadas, batanes, mesas jardineras, maceteros,

adornos) Canaletas X = 0361104 Y = 7626487Todo el año

Cascadas de Narvaez Ríos, cascadas

Aguas cristalinas, cascada con 15 a 20 metros de

altura, cuevas en las rocas (flora y fauna),

campinismo, natación, descenso en cuerdas Narvaez Bajo

X = 0367686 a

0367385 Y = 7629478

a 7630531 Todo el año (verano)

Encajonada del río Narvaez Ríos

Aguas cristalinas, pozas en rocas, campinismo,

natación, descenso en cuerdas y rapel

Cruce San Diego

camino Sivingal X = 0373253 Y = 7630339Todo el año

Aguas cristalinas, cascada con 25 metros de altura,

con una poza de 40 mts de radio y 3,7 mts de

profundidad (flora y fauna), campinismo, natacion,

Page 136: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 136

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Turístico 2006

Ruta Palos Blancos – Pozo de Gas y Petróleo.

Imagen No. 18: Fiesta de Guadalupe – Pobladores Indígenas Guaranies

Laguna del Diablo Cueva del Diablo Puente de Puerto Margarita Pozos de Gas y Petróleo Pesca a orillas del Río Pilcomayo

Ruta Tarupayo.

Comunidades de la APG Tentaguazu Artesanía de la APG

Ruta Entre Ríos – Salinas.

La Cueva de la Santa CruzImagen No. 19: Impresionante Laguna de San Nicolás

Mirador de Salinas Iglesia de Salinas Puente Colgante sobre el río Salinas Restos Arqueológicos Fuerte

Santiago Cascadas del Puesto

Ruta Canaletas.

Artesanía de Piedra Cascadas de Narváez San Josecito

Ruta San Diego. Encajonado del Río Narváez Cascada La Villca

Ruta Chiquiaca. Imagen No. 20: Iglesia colonial de Entre Ríos San Luis

Chiquiacá Laguna de San Nicolás

Ruta Entre Ríos.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe La Moreta (Betita) Iglesia San Luís El Mirador (Cristo de Entre Ríos)

Foto CCEDSE, Salinas, enero de 2008

2.4.4.3. Características del flujo turístico.

Cuadro No. 102: Estimación de la demanda turística

Fuente: Fotografías del Plan EstratégicoTurístico para la Provincia O’ Connor 2007

Page 137: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 137

TotalBolivia Tarija Entre Ríos Bolivia Tarija Entre Ríos Tarija Entre Ríos Entre Ríos

2005 574,333 8,615 517 1199,621 34,789 2.991 25,367 4.556 80642006 581,225 8,718 523 1247,606 36,181 3.111 26,813 4.816 84502007 588,2 8,823 529 1297,51 37,628 3.235 28,341 5.090 88542008 595,258 8,929 536 1349,41 39,133 3.364 29,957 5.380 9280

AñoDemanda Extranjera Demanda Nacional Demanda Local

Fuente: Plan estratégico de desarrollo turístico 2006

Demanda Turística.

De acuerdo al Viceministerio de Turismo del 100% de turistas que arribarán a territorio nacional para el año 2008,llegarán a Tarija el 1.5% y al municipio de Entre Ríos tan solo el 0.09%.

Los turistas extranjeros llegan por las fiestas de fin de año además de las festividades de San Roque y chaguada.Gustan de visitar los sitios naturales, el clima y departir con la amabilidad con la amabilidad y hospitalidad de sugente.

Demanda Nacional.

Del total de turistas nacionales (Turismo interno), arribaran a Tarija el 2.9%, en tanto que a Entre Ríos tan sólo el0.25%.

Los turistas nacionales prefieren llegar en las fiestas de fin de año y carnaval, además de las festividades deChaguaya y San Roque en vacaciones de invierno y de fin de año.

Demanda Local.

Es el turismo que practican los pobladores del departamento de Tarija en la Provincia Entre Ríos, del total deturistas del departamento para el 2008 un 17.96% arribarán al municipio.

Los turistas locales visitan el municipio principalmente en las festividades de la Virgen de Guadalupe, por fin deaño, y en verano por el clima benigno de la provincia.

El total de turistas que arribarán a la Provincia O’ Connor (extranjera, nacional y local) suman un total de 9.280personas para el año 2008, demandarán alojamiento, transporte, alimentación, recreación, artesanías, serviciosde comunicación (teléfono, Internet) y gasolinera.

2.4.5. Sistema Económico Municipal.

El sistema económico municipal básicamente está compuesto de los siguientes sectores: agrícola, pecuario yforestal y con menor incidencia los sectores de: caza, pesca, recolección, artesanía, microempresarial, minero,comercio y turismo.

Cada sector en forma variada contribuye el movimiento económico del municipio, los que participan con mayoresaportes son el sector agrícola, pecuario, forestal y minero, en cambio los demás sectores como turismo, caza ypesca, son difíciles de estimar porque son actividades irregulares y poco constantes.

Productividad.

La producción del municipio se halla determinada por factores que inciden directamente en esta actividad, talesfactores son los siguientes: Mano de obra, Capital y Recursos Naturales.

Mano de obra. La mano de obra es ampliamente utilizada en el municipio, sin embargo se tiene problemas encuanto al nivel de calificación ya que el 24% de los pobladores no asistió a las escuelas y el 56% tan sólo alcanzóel nivel primario. No existe programas de capacitación orientados de acuerdo al potencial de los recursosexplotables, no obstante se tiene una población joven, con un 58% de menores de 24 años, que facílmentepueden lograr un aporte al desarrollo de la región.

Capital. Un 90.56% de la población de Entre Ríos se encuentra en la pobreza, por tanto es un pequeñosegmento de la población que puede permitirse una producción tecnificada, por lo que es un factor que incidenegativamente en la producción.

Recursos Naturales. El municipio cuenta con 640.6 km2, de los cuales aproximadamente el 80% son bosques,

apartir de esto se puede disgregar que existe 12.800 hectáreas de tierras cultivadas, de estas 9.330 has sonaptas para la producción agropecuaria (ZONISIG 2001). Por otro lado se cuenta con 213.400 has que no reúnen

Page 138: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 138

las condiciones favorables para la producción agropecuaria y forestal intensiva, por lo que se debe darle un usoadecuado que permita una producción sostenible.

Se cuenta con 135081 cabezas de ganado (ganado mayor, menor y aves de corral) que son la principal fuente deingresos económicos para muchas familias del municipio.

Por otra parte se cuenta con reservas hidrocarburíferas en el D-6 que genera importantes ingresos, no solo parael municipio sino el país entero, al margen de ello se cuenta con depósitos de sal y yeso que se encuentran pocoexplotados.

Comercialización. En función a la producción que se halla diversificada con cierta “semiespecialización” pordistritos, tal cual es en el D-1 agropecuaria, D- 2, D-5 y D-6 agrosilvopastoril, D-3 y D-4 producción pecuaria yforestal.

2.4.5.1. Actividad pecuaria.

Cuadro No. 103: Ingresos en bolivianos/por año del sector pecuario

EspecieN° de

cabezasVenta (%)

N° cabezas

(venta)

Peso vivo

(venta kg)

Precio

(Bs/kg)

Precio

parcial venta

Ingreso bruto

(Bs)

Costo

producción/c

abeza (Bs)

Costo total

prod. (bs)

Beneficio

neto (bs)

Bovino 53296 19 10126 210 10 2.100,00 21.265.104 1.100 11.138.864 10.126.240Porcino 18768 45 8446 80 10 800,00 6.756.480 300 2.533.680 4.222.800Equino 7719 12 926 140 5 700,00 648.396 500 463.140 185.256Caprino 20972 30 6292 20 9 180,00 1.132.488 95 597.702 534.786Ovino 15172 30 4552 20 9 180,00 819.288 90 409.644 409.644Aves 29691 60 17815 1,5 15 22,50 400.829 15 267.219 133.610Total 145618 48156 31.022.585 15.410.249 15.612.336

Fuente: Diagnostico Municipal CCEDSE 2008.

El sistema de producción pecuario es muy importante por ser una de las principales fuentes generadoras deingresos económicos que tienen los habitantes del municipio, el monto que genera aproximadamente es de Bs15.612.336 por año.

Cuadro No. 103: Movimiento generado por la ganadería por año

EspecieN° de

cabezas

Venta

(%)

cabezas

(venta)

Peso vivo

(venta kg)

Precio

(Bs/kg)

Precio

parcial

venta

Ingreso

bruto (Bs)

Costo

producción/c

abeza (Bs)

Costo total

prod. (Bs)

Beneficio

neto (Bs)

Bovino 53296 19 10126 104 10 1.040,00 55.427.840 1.100 11.138.864 44.288.976

Porcino 18768 45 8446 40 10 400,00 7.507.200 300 2.533.680 4.973.520

Equino 7719 12 926 70 5 350,00 2.701.650 500 463.140 2.238.510

Caprino 20972 30 6292 10 9 90,00 1.887.480 95 597.702 1.289.778

Ovino 15172 30 4552 10 9 90,00 1.365.480 90 409.644 955.836

Aves 29691 60 17815 0,8 15 12,00 356.292 15 267.219 89.073

Total 145618 48156 69.245.942 15.410.249 53.835.693

El movimiento ganadero genera por año un total de Bs 53.835.693, lo que demuestra que es una actividad muyimportante para el municipio.

2.4.5.2. Actividad agrícola.

Cuadro No. 104: Ingresos en bolivianos del sector agrícola

CultivoSuperficie total

(ha)

Rendimiento

(qq/ha)

Costo de

producción

(Bs/ha)

Costo producción

(Bs)

Precio de venta

(qq/Bs)

Ingreso Bruto

(Bs)Ingreso Neto (Bs)

Maiz 10472,8 48 3200 33.512.960,00 160 80.431.104,00 46.918.144,00Mani 934,2 22 7400 6.913.080,00 575 11.817.630,00 4.904.550,00

Arveja 157,9 100 4800 757.920,00 90 1.421.100,00 663.180,00Papa 181,5 180 8100 1.470.150,00 90 2.940.300,00 1.470.150,00Total 11746,4 350 42.654.110,00 96.610.134,00 53.956.024,00

Fuente: Diagnostico Municipal CCEDSE 2008.

En la actividad agrícola los cultivos de maíz, papa, arveja y mani alcanzan a un 92.3% de la producción total,estos cultivos generan un monto de Bs 53.956.024.

2.4.5.3. Actividad Forestal

Page 139: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 139

Aproximadamente el 80% del municipio está cubierto de bosques lo que demuestra el potencial productivo encuanto a especies forestales, las principales especies explotadas son: Quina con 28.38%, cedro 18.67%, tipa14.19% y nogal 13.38%, haciendo un total de 74.62%

Cuadro No. 105: Ingresos en bolivianos del sector forestal

EspecieVolumen (M3) Venta %)

Volumen para

venta

precio (M3)

Bs.Valor producción (Bs)

Costo Prod.

(Bs)

Ingreso Neto

(Bs)Arboles forestales 10009 75 7507 225 1.689.020,44 464.480,62 1.224.539,82

Fuente: Diagnóstico municipal CCEDSE 2008.

2.4.5.4. Actividad Comercial.Imagen No. 21: Feria Dominical E. Rios – La Pampa

Es una actividad que todavía es baja en el municipio,sin embargo la feria de los días domingos va enconstante crecimiento. El mercado principal de EntreRíos oferta todo tipo de productos, por otra parte elmunicipio se encuentra promocionando las feriaszonales de acuerdo al potencial productivo quedetentan.

Foto: CCEDSE, Entre Rios, Enero de 2008

2.4.5.5. Actividad Artesanal.

La actividad artesanal es diversa, desde la producción de talabartería, tejidos, cestería, etc que soncomercializados en mínima escala con excepción del D-6 que lo expende en Tarija inclusive en La Paz y SantaCruz.

2.4.5.6. Valor de la producción en el municipio por sectores productivos.

Cuadro No. 106: Valor de la producción por sector productivoSector Unidad Cantidad Costo bruto (Bs) Ingreso bruto (Bs) Ingreso Neto (%)

Agrícola TM 26296 42654110 96610134 53956024 75,86

Pecuario Cabezas 48156 15410249 31022585 15612336 21,95Forestal M3 10009 464480,62 1689020 1224540 1,72Minero Tm 2326 177048 505850 328802 0,46Total 58705887,62 129827589,4 71121701,82 100,00

Fuente: Diagnostico municipal CCEDSE 2008

De acuerdo al movimiento generado en el municipio el sector agrícola con un 76%, le sigue el sector pecuarioparticipa en un 22%, posteriormente el forestal con un 1.7% y por último el minero con un 0.46%. Sin embargo larelación beneficio costo es la siguiente: la actividad más rentable es la forestal con 2.64, pues en el mismo no serealiza casi ninguna inversión respecto de su “establecimiento”, le sigue el sector minero con 1.86%, es el mismocaso que el anterior, posteriormente tenemos al sector agrícola con un 1.26 y por último el pecuario con un 1.01.

2.4.5.7. Cadenas de valor.

Las actividades agropecuarias y forestales constituyen la base del sistema económico del municipio. En el sectoragrícola la principal producción es el maíz, la cual una vez desgranada es destinada en parte a la molienda paraluego destinarlo a la venta el cual es utilizado en preparación de alimentos como el pan y la sopa, o para elalimento balanceado destinado a los animales. Además se obtiene de la producción de frutales el durazno el cuales sometido a un proceso de deshidratación para tener el pelón.

En el sector pecuario el principal ganado es el vacuno del cual se obtiene la leche para la elaboración de queso elcual es comercializado y tiene buena aceptación, la carne de la misma manera es sometida a un proceso dedeshidratación para transformarlo en charque.

En todas las etapas o procesos de transformación se generan valores agregados a los productos intermedios,como por ejemplo en el durazno, charque y queso.

2.4.6. Sistema Económico Municipal en el Contexto Departamental y Nacional.

Page 140: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 140

Los productos (ganado en pie, pescado, queso, carne, maíz, maní, papa, durazno, cítricos), que se intercambiany comercializan principalmente en Entre Ríos, Tarija y Yacuiba, además de otras ciudades son destinados alabastecimiento de estas regiones.

El mayor mercado es el de Tarija, por la cercanía con el municipio y cantidad de población concentrada, por loque la relación comercial en el contexto departamental es significativa y es menor en el contexto nacional.

2.5. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.

2.5.1. Formas de Organización seccional, comunal e ínter seccional.

2.5.1.1. Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) y Comité de Vigilancia.

La Ley de Participación Popular (Ley 1551), reconoce a las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), comoinstancias de representación de la sociedad civil a nivel de las comunidades y barrios, reconociendo el marco delos usos y costumbres. Sostienen además, que los OTBs se organizan en el Comité de Vigilancia. Por tanto elComité de Vigilancia es una instancia que articula a las comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntasvecinales, como sostiene la Ley se crea el Comité de Vigilancia.

Sin embargo, visitado las comunidades, estas no reconocen en su dimensión a las OTBs, con excepción de loscantones, y el área urbana de del Municipio de Entre Ríos, niveles donde efectivamente está institucionalizadoesta instancia de participación y control social. En cambio, en las comunidades campesinas e indígenas aun noesta totalmente institucionalizado esta instancia social. Es decir las representaciones mas reconocidas son losSindicatos Agrarios, Los Capitanes e incluso los corregidores.

Foto. No. 22:Familia de la comunidad Indígena Guaraní

2.5.1.2. Asamblea del Pueblo Guaraní.

El pueblo Guaraní (según su Plan de GestiónTerritorial Indígena - CERDET), estaba dividido enuna especie de provincias en las que se agrupabanlas tentas o grupos familiares bajo el mando del“tuvicha”, normalmente familias extensas, pueblosextensos y autosuficientes y se denominaban con lapalabra de pertenencia “ore”. El siguiente peldañoestaba simbolizado por la palabra “ñande” que incluíavarias de estas tentas unidas mediante alianzas quepodía abarcar una región o una provincia “guara”. Ellíder de una guara o provincia seria el llamado“Mbruvicha”. El siguiente nivel era que varias deestas guaras se agruparan con un fin común, comouna guerra.

Foto: Plan Estrategico de Desarrollo Turistico

En los distintos niveles se encuentran entonces:

A) A nivel de tentas o grupos familiares (ore) bajo el mando de tuvicha.B) A nivel de Provincia (guara) bajo el mando de un Mburuvicha.C) A nivel de organización de varias provincias con un fin común como la guerra.

Sin lugar a dudas el sistema de haciendas ha transformado el modelo tradicional de administración social,económica y política, desestructurando el liderazgo del Mburuvicha, ya que los patrones no reconocían suautoridad, por lo que en muchas comunidades ha desaparecido esta autoridad.

En 1987, se creo la Asamblea del Pueblo Guaraní en Santa Cruz, después de un intento de integración almovimiento campesino de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Laforma de organización del sindicato no respondió a la estructura tradicional comunitaria y, después de muchadiscusión, se logró organizar la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), respetando sus características culturalespropias. Con la creación de la APG se vio la necesidad de descentralizar en capitanías de un tamaño quepudieran atender a sus zonas: así nace la CABI en el Isoso; La APG en Tarija y el Consejo de Capitanes deChuquisaca (C.C.CH.)

14.

14 VAIPO, EINE, p. 23-24

Page 141: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 141

Específicamente de la Reorganización de la APG Itika Guasu podemos decir que este tuvo a lugar en 1989, y fueen la capitanía guaraní de la comunidad de Ñaurenda (Zona 1 del territorio actual) constituyendo un potrerocomunal para la producción de maíz y fundándose la escuela en la misma comunidad. Estos dos hechossignificaron el inicio de la liberación de los patrones. En años posteriores, otras comunidades siguieron los pasosde Ñaurenda conformando así la actual región de Itika Guasu. La reorganización se lo hace bajo larevalorización, recuperación de la organización tradicional y, en lo posible tratando de respetar ciertas normastradicionales no escritas pero transmitidas de generación en generación como las siguientes:

- Solo podía ser capitán o Mburuvicha el hijo hombre del mismo, en caso de no tener este un hijo hombre, erael esposo de la hija mayor el que asuma el cargo. En caso de no existir este último, recién la comunidaddebía elegir a la persona de mayor edad y que contara con el mayor respeto de la comunidad.

- El Mbruvicha era la autoridad máxima de la comunidad o grupo.- Esta solo se organizaba en caso de peligro o guerra por lo que la estructura que se formaba era

esencialmente guerrera.

Actualmente la estructura organizativa de la APG de la región guaraní del Itika Guasu se divide en tres niveles:comunal, zonal y regional.

Nivel comunal.

A nivel de las comunidades la instancia máxima de decisión es la asamblea comunal donde participa toda lapoblación. El máximo representante es el Mburuvicha o Capitán Comunal quien es elegido en una Asambleacomunal y tiene un periodo de mandato indefinido.

Cada comunidad cuenta con una representante mujer que es la kuña mbruviucha, elegida por la comunidad deforma democrática. Dentro de la estructura organizativa comunal, se inserta también un comité de responsablessegún área de trabajo: producción, infraestructura, salud, Educación, Tierra y Territorio (PISET).

Cada comunidad cuenta con varias organizaciones económicas y sociales, como grupos de mujeres artesanas(Tembiaporenda), asociaciones de productores, juntas escolares, medicina tradicional, etc. Estos grupos son labase de fortalecimiento de la APG, que le da vitalidad económica y social a la organización guaraní.

Nivel Zonal.

A nivel de la zona, la máxima instancia es la Asamblea Zonal, de los cuales se elige un representante zonal, elMburuvicha zonal. Todos los capitanes se reúnen para tomar decisiones acerca de los problemas intercomunalesen cada una de las zonas. La estructura de los responsables de PISET se repite a nivel zonal.

Nivel Regional.

A este nivel se presentan las siguientes instancias:

- La instancia ejecutiva y representativa de la región es el comité ejecutivo de la APG elegido en unaAsamblea Regional por el periodo de dos años. El comité ejecutivo cumple funciones mas técnicas yoperativas de representatividad y consiste de un presidente, vicepresidente (mujer) responsable de área dePISET Un responsable de recursos naturales, uno de género, y otro de comunicación.

- La Asamblea Regional es la máxima instancia de decisión, control, y fiscalizador de toda la organización. LaAsamblea Regional está compuesta por delegados de todas las comunidades del territorio y miembros delComité Ejecutivo Regional y Directivas zonales.

- Una segunda instancia de análisis, fiscalización y decisión sobre asuntos importantes es el Concejo Regionalde Capitanes, que está compuesta por los mburuvicha y kuña mburuvicha comunales, las directivas zonalesy el comité ejecutivo regional.

- Otra instancia está compuesta por los tres mburuvicha zonales, que representan a cada una de las zonas ycomunidades, los cuales con elegidos como lo mencionamos anteriormente en las asambleas zonales. Estasautoridades tratan específicamente problemas ínterzonales.

La APG Itika Guasu a su vez forma parte de la APG de Bolivia, donde se representan todas las zonas guaraníesdel país. A su vez la APG de Bolivia está afiliada en la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia(CIDOB), donde se encuentran representados todos los pueblos indígenas de tierras bajas (Oriente y el Chaco)de Bolivia.

Diagrama No. 3: Organigrama optado por la Asamblea del Pueblo Guaraní en el proceso de reorganización

Page 142: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 142

Fuente: Plan de Gestión Territorial Indígena-CERDET

Por otro lado los aspectos más importantes el Estatuto Orgánico de esta organización refleja:

- La APG – IG, es parte de la Asamblea Nacional del Pueblo Guaraní de Bolivia y como tal se enmarca en lasdisposiciones generales de la misma, aunque cuenta con autonomía de gestión y personalidad jurídica propia.Esta institución tiene una independencia política y religiosa.

- La Misión de la APG – IG es la de: Lograr una mejor calidad de vida para la población guaraní del territorioindígena del Itika Guasu, a través del potenciamiento de sus recursos humanos y el aprovechamiento racionalde los recursos naturales.

- Los objetivos resumen lo siguiente:

Fortalecer y consolidar la organización indígena en todos sus niveles y áreas. Formar y promover la formación de las generaciones futuras para servicio a su pueblo. Mejorar la capacidad productiva del pueblo. Lograr servicios sociales, infraestructura básica y viviendas adecuadas a las necesidades del pueblo. Fortalecer la identidad cultural y los valores del pueblo guaraní. Lograr la titulación del territorio indígena Itika Guasu y asumir la gestión del mismo a favor del pueblo

guaraní. Defender los derechos fundamentales de la población indígena guaraní, así como los derechos

humanos y constitucionales, tanto para hombres como para mujeres.

Defender el aprovechamiento racional de los recursos naturales del territorio y el medio ambiente, asícomo los beneficios económicos y sociales generados por estos a favor del pueblo guaraní.

- Valores ¿Yapauere? en los que se sustenta la organización :

El respeto a la identidad cultural y las normas tradicionales del pueblo guaraní. La solidaridad y unidad entre las familias, comunidades y zonas que compone el territorio. La igualdad y equidad de los derechos y obligaciones entre todos los miembros de la organización

tanto hombres como mujeres. El deseo de superación permanente de todos los miembros de la organización. La democracia participativa, como principio fundamental del ejercicio del poder político.

Organización y/o zonificación de la región Itika Guasu.

Page 143: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 143

Cuadro No. 107: Zonificación de la región ITIKA GuasuLa zona Guaraní ocupa el territorio ubicado en lazona norcéntrica del departamento de Tarija, seextiende desde el punto mas extremo al norte en launión de los ríos Pilaya y Pilcomayo (20º53’00’’latitud sud, y 64º10’00’’longitud oeste), hasta el cerroTres Aguadas en el sud (21º00’00’’ latitud sud y63º44’16’’ longitud oeste); desde el este parte de unpunto ubicado en la serranía de Caipipendi(21º00’00’’ latitud sud, y 63º35’36’’ longitud oeste),hasta el cerro Conventillo en el Oeste (21º08’27’’latitud sud, y 63º12’06’’ longitud oeste).

La Zona Guaraní de Itika Guasu se define en esteestudio, como el territorio ubicado en la partenorcéntrica del departamento de Tarija, la cual poseeun área de 283.194,00 hectáreas.

Los límites del territorio son: al Norte (límitedepartamental) con el departamento de Chuquisaca;al Sur con la parte central de la provincia 0’CONNOR; al este con la provincia Gran Chaco y alOeste con el Depto. de Chuquisaca (Rio Pilaya) y laProvincia O’ connor.

De acuerdo al modelo de Sectorización Biogeográficade Bolivia propuesto por Navarro, y tomado encuenta la demanda de Tierra Comunitaria de Origendel pueblo Guaraní de Itika Guasu, esta seencuentra localizada en la Región Chaqueña,correspondiente a la Provincia del Chaco Andino,Sector de la Cuenca del Pilaya – Pilcomayo,comprendiendo un Bosque Serrano Chaqueño,Bosque Seco Chaqueño y en menor grado derepresentatividad la vegetación correspondiente albosque Pluviestacional Tucumano – Boliviano

Fuente: Elab. CCEDSE con datos de PGTI

2.5.1.3. Organizaciones campesinas en el Municipio de Entre Ríos15

.

Breve historia de esta organización.

Las culturas mas importantes existentes en nuestra región (hoy Bolivia), indudablemente fueron los Aymaras,Quechuas y los Guaraníes, desarrollando grandes civilizaciones expresadas en sus organizaciones sociales ypolíticas, sus culturas altamente desarrolladas, su tecnología en la agricultura, la ingeniería y la ciencia.

La llegada de los españoles en 1492, destruyó sus organizaciones, cultura, se apropiaron de sus tierras,riquezas, sus esclavos, impusiendo formas de gobierno y su religión. Con la creación de la republica, la situaciónno cambió para los pueblos y naciones originarias, seguían siendo esclavos solo que de otro “amo”, Lascondiciones de explotación, saqueo y marginación permanecen hasta nuestros días.

Frente a este panorama la Guerra del Chaco, fue un punto determinante en la historia del ser campesino e indio.Este acontecimiento significa el reencuentro, el descubrimiento de una nueva identidad y conciencia de sercampesino. Con esta nueva visión y consciencia de clase, en 1936 se organizan los primeros sindicatoscampesinos en el valle de Cochabamba. Consecuentemente, la revolución de 1952 fue resultado de un procesolargo de fortalecimiento de la conciencia y de las organizaciones campesinas, las que fueron determinantes parael logro de medidas como: El Voto Universal, la Nacionalización de las Minas, la Ley de la Reforma Agraria, elCódigo de la Educación Boliviana; aunque estas conquista no tardaron de ser utilizadas por el MNR y la nuevarosca política.

Posteriormente en el año 1979, se organiza la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos deBolivia a la cabeza del compañero Genaro Flores Santos.

15 Revisado el Estatuto Orgánico de la Central Sindical Única de Comunidades Campesinas de la Provincia O’ CONNOR.

ZONAS NO COMUNIDAD

1 Yukiporo

2 Agua Rica (*)3 Itayuro

4 Agua Buena Yukupita5 Ñaurenda6 Mokomokal

7 Potrerillos (*)8 Yairimbia

9 Saladito de Ñaurenda10 Tabasai

11 Tomatirenda

1 Tentaguazo

2 Chalana Vieja3 Salado Grande

4 Yukimbia5 Ibopeiti

6 Suarurito7 Yumbia8 Ñaguanaurenda

9 Tentapiau10 Fuerte Viejo (*)

11 Casa de Piedra12 Arenal

13 Cahuarina14 Karatindi15 Trampita Ñauirenda

16 Choroquepiau

1 Itaparara2 Zapaterambia

3 Alto Ipaguazu(Mboipitarenda) (*)4 Chimeo5 Alto los Zarsos

6 Lagunitas (*)7 Kumandaroti

8 Yuati

9 Iguirati (Palos Blancos) (*)

Zona 3

Zona 1

Zona 2

Page 144: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 144

Bases, principios, valores y líneas para el desarrollo.

La Central Sindical Única de Comunidades Campesinas de la Provincia O’ Connor, esta fundada sobre lassiguientes bases, principios y valores (describe sus Estatuto Orgánico):

- La comunidad: base de la organización.

Reconociendo su identidad y sus orígenes. Recuperando las formas originarias de organización, de manejo y administración de sus recursos

naturales, sus costumbres de sobre vivencia y manejo de su economía. Con participación plena de hombres, mujeres, jóvenes y niños. La comunidad integrada por agricultores, ganaderos, artesanos, pequeños comerciantes y otros que

viven en la comunidad.

- Se identifica con los siguientes principios.

Sus principios son propios de ellos y practicados en cada una de sus comunidades y se traducen en:

Unidad Sindical y Comunal – Basada en los objetivos comunes de la comunidad y sus habitantes. Solidaridad de Clase – Solidaridad al interior (de sindicatos, sub. centrales, y niveles superiores), así

como fuera de ella (con otros sectores identificados con sus principios y lucha común). Independencia Política Sindical – la organización deslinda toda subordinación politica, económica o

cualquier forma de dependencia. Pluralismo Ideológico – no interesa su credo político, religioso u otra forma de pensamiento para ser

parte de esta organización, sino solamente el interés de defender los derechos al trabajo, a la vida, a laalimentación.

Democracia Sindical – Se postula la libertad de expresión, respeto al derecho de las personas, respetoa los usos y costumbres, cultura y tradiciones.

Disciplina Sindical – Todas las acciones del sindicato comunal deben estar enmarcadas en losprincipios que rige nuestra institución establecidos en el estatuto orgánico, así mismos se debe acatardisciplinadamente todas las determinaciones emanadas de las instancias correspondientes para el logrode los objetivos históricos.

Lucha Consecuente y Unitaria – Todos los afiliados a la organización, tienen la obligación material ymoral de luchar por la conquista de nuestros derechos económicos sociales, políticos y culturales.

- La organización se basa en los siguientes valores.

En su Estatuto Orgánico la organización campesina deja claramente establecido los siguientes valores que rigen:

Solidaridad Honestidad Respeto Justicia Igualdad Equidad Identidad de clase.

- Líneas para el desarrollo.

La organización campesina en su proceso de maduración y de redefinición de roles se ha propuesto nosolamente luchar por conquistas sociales y políticas, sino que además incursionar en el desarrollo sostenible eintegral de la provincia, por lo que en su Estatuto orgánico define sus líneas para el desarrollo en los siguientestérminos:

Los hombres y las mujeres que son parte de las organizaciones campesinas por las características de laprovincia, viven haciendo producir la tierra, respetando la naturaleza y protegiendo sus recursos naturales y elmedio ambiente. Es decir viven de la agricultura, la ganadería y la artesanía. Y en consecuencia con susprincipios, valores basan su accionar de desarrollo en las siguientes líneas fundamentales:

Tenencia, uso y aprovechamiento de la Tierra. Producción y Tecnología. Comercialización y/o mercadeo Transformación e industria. Educación, cultura y deporte. Salud y educación.

Page 145: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 145

Vialidad y Transporte Político Orgánico

Estructura orgánica.

- Niveles de decisión y coordinación.

Para mayor comprensión se presenta el siguiente esquema:

Diagrama No. 4: Niveles de decisión y coordinación

Fuente: Estatuto Orgánico de la Central Campesina de la Provincia O’ Connor.

- Estructura de la organización campesina.

Diagrama No. 5: Estructura de la organización campesina

Fuente: Estatuto Orgánico de la Central Campesina de la Provincia O’ Connor.

Sub centrales reconocidas por la C.S.U.C.C.P.O.

Para comprender las sub centrales reconocidas y Número de comunidades afiliadas a cada sub central sepresenta el siguiente grafico:

Page 146: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 146

6

4

7

1213

5 5

8

4

0

2

4

6

8

10

12

14

ElH

uayco

Narv

aez

San

Die

go

More

ta

Dis

trito

5

Salin

as

Suaru

ro

Chiq

uia

La

Cueva

No. de Comunidades

Gráfico No. 77: Sub centrales y número de comunidades reconocidas

La Central Campesina tienereconocido a 9 sub centralescampesinas, las misma que seenumeran por orden deimportancia en referencia a No.de comunidades afiliadas acada sub central:

1. Distrito No. 52. Moreta.3. Chiquiaca.4. San Diego.5. El Huayco.6. Salinas.7. Suaruro.8. Narváez9. La Cueva

Fuente: Elab. propia CCEDSE con datos del Estatuto Orgánico C.S.U.C.C.P.O.

La Central Campesina, oficialmente tiene reconocido en su Estatuto Orgánico a un total de 64 comunidadescampesinas.

En el Distrito Municipal No 6, también existen comunidades campesinas, aunque este está reconocido por elMunicipio como Distrito indígena.

2.5.1.4. Comité Cívico de la Provincia O´Connor.

Al momento es una instancia de representación social y que merece atención, ya que el Comité Cívico ProIntereses de Entre Ríos, es reconocido por las organizaciones e instituciones sociales sobre todo urbanas de laprovincia O´Connor. Su estructura orgánica esta sobre la base de los líderes de las agrupaciones e institucionesmás representativas de la ciudadanía en la provincia.

2.5.1.5. Comité de Desarrollo de la Provincia O’ Connor.

La visión de la conformación de los Comité de Desarrollo a nivel departamental se organiza con la siguienteVisión de futuro: “Por un Departamento autonomo descentralizado, con alto desarrollo humano, integrador eintegrado, productivo y competitivo, en base al aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, coninstituciones eficientes y transparentes, en el marco de una sociedad democrática, equitativa, segura, solidaria yrespetuosa de sus valores culturales”.

Visión de Futuro, Mesas de concertación Departamental

Y según su pacto institucional firmado el 17 de marzo de 2006, esta formado por un representante de cada unade las siguientes instituciones, bajo la coordinación de la Sub Prefectura:

- Sub prefectura de la provincia O’ Connor.- Gobierno Municipal, Honorable Alcalde Municipal.- Consejero Deptal. de la provincia O’ Connor.- Diputado suplente (prov. O’ CONNOR)- Consejo Municipal.- Policía Provincial.- Comité Cívico Provincial.- Comité Cívico Femenino.- Dirección Distrital de Educación.- Gerencia de Red de Salud.- Fed de campesinos.- Sub Central Moreta Distrito 1.- Sub Central Suaruro Distrito 1.- Sub Central San Diego Distrito 2- Sub Central Huayco Centro Distrito 2- Sub Central Narváez Distrito 2.- Sub Central Salinas Distrito 3.- Sub Central Chiquiaca Distrito 4.

Page 147: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 147

- Sub Central Saladito Distrito 5.- Asamblea del Pueblo Guaraní.- Comité de Vigilancia.- APG Zona 1 Ñaurenda.- APG Zona 2 Suarurito.- APG Zona 3 Puerto Margarita.- ASOGAPO.- Control Social

Y las siguientes instituciones participarán como veedores y asesores:

- SEDAG.- SETAR.- EAPG.- ACLO.- CERDET.- Radio Abigail.- TV. Entrerriana.- CARE.

Específicamente la provincia O’ Connor, en su cuarta parte ha definido la siguiente misión para el Comité deDesarrollo de la Provincia: “Concertar posiciones entre la administración departamental, la sociedad civil, yentidades nacionales y/o externas, gubernamentales, y no gubernamentales; en los temas inherentes a laspolíticas, programas y proyectos considerados estratégicos para el desarrollo departamental, así como otrostemas que sean considerados medulares para el impulso al proceso de desarrollo.

En la actualidad sin embargo existen discrepancias respecto a esta organización social en la provincia O’CONNOR, especialmente de las organización sindicales, ya que según ellos está causando una división entre lassub centrales campesinas o los sindicatos, con las autoridades políticas que son los corregidores.

2.5.1.6. Estructura política del Gobierno Departamental y Nacional en el Municipio de Entre Ríos.

Gobierno departamental o prefectural.

La estructura política administrativa de la Provincia O’ CONNOR, esta definida y organizada de la siguienteforma:

Diagrama No. 6: Estructura política Administrativa Provincia O’ Connor

Fuente: Elab. CCEDSE, sustentado en la C.P.E. y Org. Política Prov. O’ CONNOR.

Esta estructura política administrativa fue adoptada desde la época de la colonia, y profundizada con laFundación de la República de Bolivia, y continuándose hasta hoy con esta estructura que tiene como unidadbásica los cantones, provincias y departamentos.

En las actuales condiciones (en el Municipio de Entre Ríos), esta distribución política tiene enormes deficiencias,debido a que la distribución de los cantones no guarda relación poblacional, menos territorial; es decir, existencantones con muchas comunidades (Tarupayo). Pero sobre todo los cantones en la mayoría de los casos hanroto estructuras sociales, como el de las comunidades indígenas del Itika Guasu y que hoy se trabaja en lareorganización y o zonificación de estas.

Departamento deTarija

Provincia O`Connor

12 Cantones(Moreta, Suaruro,

Huayco, San Diego,Narváez, La Cueva,Salinas, Chiquiaca,

Tarupayo, AltoIpaguazú y Chimeo)

Prefecto del Dpto.Tarija

Sub Prefecto de laProvincia

12 Corregidorescantonales

Page 148: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 148

Otra de las debilidades al momento es que lamentablemente la estructura sub prefectural responde a unaestructura política departamental, y hasta antagónica con la autonomía municipal, o como un poblador de lacomunidad sostuvo durante uno de los talleres de ajuste del Plan de Desarrollo Municipal “Existe unacompetencia de quien hace mejor (refiriéndose al municipio y la sub prefectura), ahora han organizado un Comitéde Desarrollo y que el mismo esta distanciado con nuestras organizaciones sindicales, a veces no sabemos aquienes hacer caso …. ”

La prefectura del Departamento de Tarija esta orientando su trabajo, sus recursos y capacidades con una solafinalidad “MEJORAR LA VIDA DE LA GENTE, trabajando en el marco de 5 rutas

16:

- Trabajo y productividad.- Solidaridad.- Integración.- Autonomía.- Honestidad.

En el marco de estas rutas se están encarando proyectos estratégicos que ayudarán a construir la Tarija solidariapara todos:

- Seguro Universal de Salud Autónomo Tarija – SUSAT.- Programa Departamental de Alimentación Escolar.- Recursos humanos para salud y educación.- Construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado.- Masificación del gas.- Ejecución de proyectos de electrificación.- Sistema de Seguridad Ciudadana 911.- Apoyo al saneamiento de las tierras en el área rural.- Construyendo presas y sistemas de riego para que las comunidades campesinas tengan agua

para la producción.- Apoyando el fortalecimiento de las cadenas productivas como la ganadería, camélidos, uva-

vinos y singanis, maní, hortalizas no tradicionales, cebolla y otras más.- Programa de mecanización del Agro.- La conversión vehicular gratuita a GNV.- Crédito blando y a largo plazo para los productores campesinos.

La prefectura está consciente que la construcción de Tarija productiva requiere de un lapso de tiempo, es por elloque a través de programas como el Plan de Empleo Urgente, la Constitución de Micro Empresas Campesinas deMantenimiento Vial y el Programa Solidario Comunal – PROSOL, está generando oportunidades de empleoinmediato para la gente.

Asimismo el gobierno departamental esta fortaleciendo la autonomía municipal ejecutando 300 proyectosconcurrentes con los gobiernos municipales, de los cuales en el Municipio de Entre Ríos están 122 proyectos,entre los mas principales podemos señalar:

- Provisión de equipamiento para mantenimiento de caminos vecinales.- Construcción de Hospital Entre Ríos.- Construcción Mercado Central Entre Ríos.- Apertura y Mejoramiento camino vecinal Abra Tapecua – Alto los Zarsos.- Ampliación Alcantarillado Sanitario Entre Ríos.- Construcción y equipamiento colegio Burdett O’ Connor.- Construcción de puentes vehiculares Salado Grande, Alambrado.- Complejo Nutricional Infantil.- Construcción y Equipamiento Internado Rural Potrerillos.- Construcción de 13 centros PAN en la provincia en la provincia O’ Connor.- Mantenimiento y mejoramiento caminos vecinales O’ Connor.- Gas Domiciliario Palos Blancos.

Actualmente, el Gobierno prefectural, está llevando a cabo 11 mesas de dialogo seccionales, 2 indígenas y ungran encuentro departamental para juntos construir una agenda estratégica de desarrollo departamental.

Gobierno Nacional.

16 Explicita claramente la Prefectura en la cartilla Ruta 1 y 2 (octubre 2007)

Page 149: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 149

La presencia orgánica y sistemática del Gobierno Nacional no es muy notoria en el Municipio de Entre Ríos,aunque entre los más importantes podríamos indicar: Policía Nacional, SERNAP, SENASAG, entre otros.

2.5.1.7. Principales Instituciones y organizaciones públicas y privadas por áreas de acción.

En el Municipio de Entre Ríos trabajan y desarrollan servicios varias instituciones y organizaciones públicas,privadas y organizaciones sin fines de lucro a continuación nombraremos algunas de ellas por áreas de acción:

Cuadro No. 108: Instituciones y organizaciones por sector y área de acciónSector Institución Área de acción

Edu

ca

ció

n

Dirección Distrital de Educación EntreRíos

Todo el municipio con 86 Unidades Educativas distribuidos en 12 núcleoseducativos, depende también la Educación Alternativa (CEMAS y CETHAS).

Universidad Autónoma Juan MisaelSaracho

Sede central en la capital del Municipio con las carreras ingeniería medioambiental y técnico en topografía, el 2008 es el primer año de funcionamiento.

PROHISABA En todo el municipio, con capacitación y equipamientoFe Alegría Ya casi cinco años en la capital del municipio, dependiente de la iglesia católica,

sus docentes tienen permanente capacitaciónPROMECA Trabaja en el mejoramiento de la calidad educativa, tiene financiamiento de la

Embajada JaponesaFUNDESA Apoya a todo el municipio con desayuno escolar consisten en los siguientes

productos: leche, api, galletas, arroz, quinua, maní yogurt.CERDET Apoya a las juntas escolares en la zona guaraníJunta de Distrito y Juntas Escolares Todo el Municipio, están organizadas en todas las escuelas, agregándose a la

Junta de Núcleo y Distrito.Federación y sindicatos de docentesen la Provincia O’ Connor

Funciona en todas las U. Educativas, pero también tiene una organización a niveldel Distrito.

Programa de Apoyo a la Niñez (PAN) Actualmente tiene 66 centros en todo el municipio, con una cobertura de 1862niños y niñas comprendidas desde los 2 años a los 5 años.

Defensoría de la Niñez y laAdolescencia

Tiene su oficina en la capital del municipio, pero que atiende a todo el municipio.

Sa

lud

Red de Salud Entre Ríos, Hospital,Centros de salud, puestos, etc. delMunicipio de Entre Ríos

Distribuidos en 24 establecimientos de salud en todo el municipio de Entre Ríos

Dirección Local de Salud (DILOS) Su funcionamiento esta normada legalmente y define las políticas de salud a nivelmunicipal, participan el gerente de la red. Representante del gobierno municipal,representante del Concejo Municipal y del Comité de Vigilancia

Médicos Cubanos A través de un Convenio de Cooperación externa (Bolivia y Cuba), en la capital delmunicipio función un centro de atención primaria en el alojamiento campesino.

PROHISABA Mejorando la infraestructura, equipamiento y capacitación en el sector de salud, eimplementado el programa de sostenibilidad.

Econó

mic

o–

pro

du

ctivo

Comité de agua En todas las comunidades donde existe sistema de agua potable.Comité de riego En todas las comunidades donde existe sistema de riego.Asociación y grupo productivoganadero

Con siete grupos productivo en la región del Itika Guasu

Fondo de Productividad Social El DUF, ha definido una serie de cambios en la política de los Fondos, un primerpaso ha sido diferenciar claramente el objetivo de cada Fondo: El FNDR otorgapréstamos a Municipios principalmente y a Prefecturas en menor escala. El FondoNacional de Inversión Productiva y Social (FPS), sobre la base del FIS (InversiónSocial) y condicionadas a los Municipios para otorgar transferencias de los fondosde compensación.

Programa Nacional de Riego(PRONAR)

Tiene como objetivo: "Desarrollar capacidades de prestación de servicios en losrecursos humanos e institucionales de entidades públicas y privadas que atiendenla preparación, gestión y ejecución de proyectos de riego comunitario” y realiza lassiguientes acciones:- Implementación del Componente de Asistencia Técnica y Capacitación.- Apoyo al Fortalecimiento Institucional.- Apoyo al Ordenamiento de los Recursos Hídricos.- Apoyo a las Inversiones en Riego Comunitario

Programa de Seguridad Alimentaría Es un programa conjunto entre la Comisión Europea y el Gobierno de Bolivia, suobjetivo principal es "Promover, incrementar y mejorar la disponibilidad, el accesoy el uso de alimentos para que los sectores más desposeídos de la sociedadpuedan tener una vida sana y productiva”

Programa Mundial de Alimentos Programa que coadyuva en la región en diferentes acciones de desarrollo.ACLO Producción de miel, viveros para cítricos, captación de vertientes entre otros.

PRONEFA Programa de Lucha contra la fiebre aftosa en la provincia O’ ConnorASOGAPO Asociación de Ganaderos de la provincia O’ ConnorREPSOL Empresa internacional que trabaja en la explotación petrolífera, pero que tiene

incidencia en la economía municipal sobre todo de manera indirecta.

So

cia

les

ysin

dic

ale

s

Asamblea del Pueblo Guarani de laRegión Itika Guasu

Es una estructura organizacional basada en las comunidades indígenas del ItikaGuasu, agrupa a tres regiones, a 36 comunidades sus principales representantesson los capitanes.

Central Sindical de ComunidadesCampesinas de la Provincia O’Connor.

Basa su estructura organizacional en las sub centrales y los sindicatos agrarios; yesta afiliada a la Federación Sindical Deptal. De Campesinos, la ConfederaciónSindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, y la Central ObreraBoliviana.

Comité Cívico Es una representación de la provincia O' Connor, basa su estructura institucionalen las organizaciones sindicales, vecinales, instituciones y organizaciones vivas dela Provincia, y tiene como objetivo trabajar por las reivindicaciones de la provincia.

Page 150: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 150

Sector Institución Área de acciónComité de Vigilancia Representación de la sociedad civil a nivel municipal, organizada dentro el marco

de la Ley de Participación y tiene como función principal hacer el control social algobierno Municipal, basa su estructura institucional en las OrganizacionesTerritoriales de Base

Organizaciones Territorial de Base(OTBs)

Organizaciones de control social a nivel de las comunidades normadas por la Leyde Participación Popular y reconocidas con personería jurídica.

Comité de Desarrollo de la ProvinciaO’ Connor.

Tiene como objetivo institucionalizar y darle continuidad en el tiempo a una formaorganizada de participación social ciudadana. Conformad por instituciones yorganizaciones del Municipio de Entre Ríos.

Se

rvic

ios

EMTAGAS Empresa descentralizada dedicada al servicio de distribución domiciliaria de gasSETAR Empresa descentralizada, dedicada la distribución de Energía eléctricaENTEL Empresa dedicada al servicio de telefonía móvil y fijo en la capital del municipio de

Entre Ríos.SURTIDOR Empresa de distribución de combustible (gasolina, diesel y lubricantes) y es el

único en la capital del municipio de Entre Ríos.Cooperativa de Ahorro y CréditoMagisterio Rural

Tiene una cobertura a nivel Departamental, con licencia de funcionamiento No.14/2000, en la capital del municipio se tiene una sucursal.

Banco UNION Tiene una sucursal en la capital del municipio de Entre Ríos.FADES Servicio financiero que otorga créditos a los productores, tiene una sucursal en la

capital del Municipio.Sindicato de taxistas 8 de septiembre Presta sus servicios en la capital del municipio, y realiza además servicios

expresos a diferentes comunidades.ANED Servicio financiero que otorga créditos a productores, tiene una sucursal en la

capital del municipio.

Institu

cio

nes

Org

aniz

acio

nes

no

gu

bern

am

enta

les

Fundación ACLO Organización no gubernamental que trabaja en el municipio en el desarrollo decapacidades de gestión, recursos naturales (suelo, agua, vegetación), sistemasproductivos agropecuarios.

ASOCIO Apoya a la capacidad productiva y seguridad alimentaría de las comunidades,tiene como objetivo principal "ampliar y mejorar la infraestructura productiva enbeneficio comunal y familiar de los productores.

EAPG Apoyo al desarrollo productivo y organizativo de la APG, mediante apoyo yasesoramiento técnico productivo.

Centro de Estudios Regionales deTarija - CERDET Pueblos del Chaco.

Apoyo al desarrollo productivo y organizativo de la APG

CARE Apoya en el desarrollo productivo y organizativo de la provinciaPROSAT Apoya en la dotación de fondos para asistencia técnicaEAPG Equipo de Apoyo a los Pueblos Guaraníes, institución que coadyuva a la

Organización Indígena de la región Itika Guasu.CARITAS – Tarija Dependiente de la iglesia católica pretende eliminar la inseguridad alimentaría,

trabaja en participación ciudadana y gestión comunal; Salud y nutrición; Apoyo a laProducción agrícola y pecuaria

Org

aniz

acio

nes

gu

bern

am

enta

les

y/o

esta

tale

sq

ue

ap

oya

al

munic

ipio

Policía Nacional Tiene asiento en la capital del Municipio y las comunidades de Timboy y PalosBlancos.

Juzgado Cautelar en lo Penal Tiene jurisdicción en toda la Provincia O’ ConnorJuzgado Agrario Tiene su oficina central en la capital del municipio y sus jurisdicción es toda la

ProvinciaNotaria de Fé Pública de 2da Clase Responsable de los reconocimientos de firmas y de los diferentes documentosSub prefectura de la Provincia O’Connor

Trabaja en la Ejecución y administración de proyectos para el desarrollo provincial

INRA Trabaja en el saneamiento de tierras en la provincia O`ConnorSERNAP Trabaja en el manejo del medio ambiente y los recursos naturalesSENASAG Organismo del Estado responsable de vigilar la calidad de los alimentos y/o

productos, sobre todo en el tema de lucha contra la fiebre aftosa.Servicio Deptal. De caminos En todo el área del municipio en mantenimiento de caminos, través de micro

empresas conformadas en la mayoría de los casos por los mismos comunarios.

Fuente: Elab. Propia con datos de Diagnóstico comunal 2007, PDTI (Distrito III), y PGTI (Itika Guasu)

En el Municipio de Entre Ríos, los mecanismos de relacionamiento interinstitucional y/o organizacional de lasociedad, al momento son aun muy débiles, aunque es importante reconocer que las Organizaciones Sindicales,tienen una capacidad de convocatoria importante, pero en términos de desarrollo estratégico no existeninstancias que permitan cohesionar y direccionar a todas las instituciones y organizaciones a nivel del municipio,en función a una Visión Común de Desarrollo para el municipio, donde cada institución y/o organización aportadesde su propia misión para el logro del sueño del municipio.

2.5.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal.

El Gobierno Municipal, tiene base legal reconocida por la Constitución Política del Estado en su artículo 200,numeral I al VII, y refrendada por las Leyes de Participación Popular, Descentralización Administrativa,Municipalidades, Dialogo Nacional, Hidrocarburos, Reforma Educativa, Impuesto Directo a los Hidrocarburos,entre los principales.

Las mencionadas Leyes dan tuición al Gobierno Municipal para asumir la responsabilidad política y técnica delproceso de planificación participativa municipal, teniendo la obligación de dirigir, conducir y gestionar el

Page 151: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 151Muebles y

enseres de Ofic.

3%

Equp. Médico y

de Lab

1%

Equip.

Educacional y

recreativo

1%

Equip. de

comunicaciones

2%

Maquinaria en

General

0%

Vehículos

automotores

19%

Maquinaria

agrícola

0%

Herramientas en

Gral

0%

Terrenos

2%

Equipos de

computación

1%

Edificaciones

71%

desarrollo. En términos generales, la función del municipio de Entre Ríos es: fiscalizadora, reguladora yproveedoras de bienes y servicios. Teniendo incidencia en la actividad pública municipal, a través de laadministración del gasto público, del control de los impuestos y de la reglamentación y ordenación de la actividadeconómica.

La función reguladora lo realiza mediante leyes y disposiciones administrativas que afectan a la actividadeconómica del municipio. Asimismo, los recursos económicos que se generan se invierten en bienes y serviciospúblicos, en las zonas más necesitadas.

2.5.2.1. Honorable Concejo Municipal.

Legislativo Municipal.Imagen No. 23: Edificio Central del Gobierno Municipal de E. Rios

1 Presidente del Concejo Municipal4 Honorables Concejales.1 Secretario1 Asesor legal del Concejo Municipal.

2.5.2.2. Estructura Administrativa del EjecutivoMunicipal.

El Municipio de Entre Ríos para una eficaz yadministración tiene la siguiente estructura:

Ejecutivo Municipal.

1 Honorable Alcalde Municipal.1 Secretaria del Alcalde Municipal.1 Asesor Legal.1 Oficial Mayor Técnico.1 Oficial Mayor Administrativo.

Foto: CCEDSE, E. Ríos Enero de 2008

2.5.2.3. Capacidad instalada y recursos.

El Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’ Connor al 31 de diciembre de 2007 presenta los siguientes activosfijos, ordenado por grupo contable:

Cuadro No. 109: Resumen de activos fijos ordenado por grupo contable al 31 de Diciembre de 2007

Grupo contable Cant.Vida

UtilCosto Historico

Costo

Actualizado

inicial

Deprec. Acum Valor netoActualiz

GestionCosto Tot. Act.

Deprecia

Gestion

Actualiz. Dep.

Acum.

Deprecia

AcumulValor neto

Edificaciones 182 40 28.854.283,19 30.405.332,98 868.537,56 29.536.795,42 988.155,55 31.393.488,53 335.932,69 69.213,10 1.273.683,35 30.119.805,18

Muebles y enseres de Ofic.1400 10 1.891.477,03 2.221.800,36 728.660,92 1.493.139,44 163.709,58 2.385.509,94 224.149,95 51.776,82 1.004.587,69 1.380.922,25

Maquinaria en General 16 8 109.941,37 141.221,30 82.272,96 58.948,34 8.223,42 149.444,72 18.342,04 3.848,02 104.463,02 44.981,70

Equp. Médico y de Lab 433 8 651.904,72 703.627,48 146.024,61 557.602,87 55.015,72 758.643,20 93.838,50 11.112,47 250.975,58 507.667,62

Equip. de comunicaciones 65 8 886.309,83 951.276,03 180.659,97 770.616,06 68.238,59 1.019.514,62 101.922,80 12.291,67 294.874,44 724.640,18

Equip. Educacional y recreativo81 8 322.910,42 352.741,90 85.201,51 267.540,39 24.215,10 376.957,00 41.162,39 5.933,87 132.297,77 244.659,23

Vehículos automotores 38 5 11.673.881,27 12.274.545,38 2.765.100,88 9.509.444,50 809.547,31 13.084.092,69 2.104.136,29 211.002,34 5.080.239,51 8.003.853,18

Maquinaria agrícola 2 4 1.540,78 1.771,87 1.346,38 425,49 17,51 1.789,38 428,07 12,93 1.787,38 2,00

Herramientas en Gral 28 4 35.693,03 38.395,84 14.203,99 24.191,85 2.536,86 40.932,70 8.521,87 758,06 23.483,92 17.448,78

Equipos de computación 106 4 500.658,62 545.073,50 238.078,81 306.994,69 15.357,77 560.431,27 77.506,26 -2.705,95 312.879,12 247.552,15

Terrenos 14 0 458.392,45 624.412,60 0,00 624.412,60 46.610,35 671.022,95 0,00 0,00 0,00 671.022,95

TOTAL 45.386.992,71 48.260.199,24 5.110.087,59 43.150.111,65 2.181.627,76 50.441.827,00 3.005.940,86 363.243,33 8.479.271,78 41.962.555,22

Fuente: Ministerio de Hacienda- Direc. Gral. de contaduría – Unidad de Sistemas- Act. Fijos H. Alcaldía Mpal E. Rios

Al 31 de diciembre de la gestión 2007 el Municipio de Entre Ríos cuenta con un valor neto total de 41.962.555,22Bs. Y para objetivizar su importanciapor grupos se presenta el siguientegráfico:

Gráfico No. 78: Distribución % del valorneto de la Cap. Instalada en elMunicipio

El presente grafico nos muestra que lamayor parte del valor neto se encuentra

Page 152: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 152

en lo que se refiere a edificaciones (oficinas de Adm del Gob. Municipal, Inf. De Salud y Educación, entre otros),llegando prácticamente casi a los 2/3 del valor neto. Así también se nota la importancia en lo que se refiere elequipamiento con vehículos (camionetas, motocicletas, etc.). El cuadro muestra asimismo que la inversión enmaquinaria agrícola es casi nula, y que el municipio cuenta con equipo pesado (Oruga D7, pala cargadora, motoniveladora, compresora, cinco volquetas de 6 y 10 cubos). Equipamiento educativo y de salud, aspectosesenciales para un desarrollo integral y sostenible del municipio de Entre Ríos.

Fuente: Min. De Hac.- Direc. Gral. De contaduría – U. de Sist.- Act. Fijos E. Ríos

2.5.2.4. Ingresos municipales

Cuadro No. 110: Ingresos económicos por partidas desde la gestión 2003 al 2008

AÑO COPARTRIB%

Increm.HIPIC II

%

Increm.I.D.H.

%

Increm.R.PROPIOS

%

Increm

R.HOSPITA

LARIOS

%

Increm

OTROS

INGRESOS

%

IncremTotal Recursos

Total

Incremen

2003 2,995,085.00 3,062,754.00 425,000.00 19,574,476.00 26,057,315.00

2004 3,249,783.00 8.50 2,132,329.00 -30.38 471,400.00 10.92 134,000.00 19,408,880.00 -0.85 25,262,392.00 -3.052005 3,748,190.00 15.34 1,886,731.00 -11.52 550,000.00 16.67 150,000.00 11.94 27,091,117.00 39.58 33,276,038.00 31.722006 4,377,158.00 16.78 1,745,988.00 -7.46 4,803,186.00 550,000.00 0.00 180,000.00 20.00 44,015,657.00 62.47 55,491,989.00 66.76

2007 5,815,236.00 32.85 1,559,896.00 -10.66 8,721,135.00 81.57 550,000.00 0.00 220,000.00 22.22 117,066,124.00 165.96 133,712,391.00 140.962008 6,838,230.00 17.59 1,350,559.00 -13.42 15,107,057.00 73.22 550,000.00 0.00 220,000.00 0.00 146,681,051.65 25.30 170,526,897.65 27.53

18.21 -14.69 77.40 5.52 13.54 58.49 52.78

RECURSOS POPIOS

Promedio

Fuente: Elaboración Propia en base a POAs 2003 al 2008 municipio de Entre Ríos.

Gráfico No. 79: Comportamiento de los ingresos municipales desde la gestión 2003 al 2008.

0.00

20,000,000.00

40,000,000.00

60,000,000.00

80,000,000.00

100,000,000.00

120,000,000.00

140,000,000.00

160,000,000.00

180,000,000.00

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Copart. HIPIC II IDH Rec. Propios Rec. Hospi Otros Ing. Tot. Rec.

Fuente: Elaboración CCEDSE SRL, en base a POAs 2003 al 2008 municipio de Entre Ríos.

El cuadro y el gráfico nos muestra que los recursos externos (otros recursos) tiene una significación muy altaen los recursos totales del Municipio, por ejemplo para el 2007 alcanza prácticamente al 87.55%; para lagestión 2008 este está calculado al 86.02%. lo que implica a decir que el municipio tiene una excelentecapacidad de apalancamiento de otros recursos.

Los Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), aparece a partir del 2006, con 426.028, 00 Bs.mas que los recursos de Coparticipación tributaria, al 2007 este fue más que los recursos de coparticipacióncon 2’905.899,00 Bs.; para el 2008 el IDH se calcula en 15’107.057,00 Bs. Y la coparticipación tributaria en6’838.230,00 Bs.

Los recursos del Dialogo Nacional año que va pasando va disminuyendo; los recursos propios se haestabilizado desde la gestión 2006 al 2008 en Bs. 550.00,00;

Los Recursos que ha administrado desde la gestión 2004 al 2008 van en ascenso para la gestión 2005 solose manejaba 33’276.038,00 Bs., este ha crecido para la gestión 2008 a 170’526.897,65 Bs; lo que implica adecir que hubo un crecimiento en 412,46%, respecto al año 2005.

El Municipio de Entre Ríos durante la Gestión 2007 ha administrado directa o indirectamente 133’712.391,00Bs; para la gestión 2008 se pretende administrar 170’526.897,65 Bs. Es decir con un incremento de 27,53%respecto a la gestión 2007.

2.6. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA.

Page 153: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 153

2.6.1. Índice de Pobreza.

Las condiciones de vida de la población del municipio de Entre Ríos no son las más adecuadas. Las mayoresnecesidades son electrificación, saneamiento básico, eliminación de excretas, salud y educación.

Gráfico No. 111: Pobreza por distritos por la carencia de serviciosDistritos Agua Electricidad Saneamiento Analfabetismo Promedio

D-1 10,8 17,2 15,7 19 16

D-2 45,9 100 44,1 31 55

D-3 58,8 84,8 85,9 21 63

D-4 42 100 81,1 22 61

D-5 35 65 54,4 26 45

D-6 28 77,5 64,8 22 48

Promedio 37 74 58 24 48

Fuente: CCEDSE 2007, Proyecciones INE 2001.

El D-3, es el que tiene mayor carencia de servicios, le sigue el D-4, en tercer lugar con un 51% el D-2, le siguenlos distritos D-6 y D-5, en tanto que el D-1 tiene mayor cobertura de servicios, además de tener la menor tasa deanalfabetismo del municipio.

Según el método de la Línea de la Pobreza (LP), que compara el nivel de ingresos de una familia con el costo deuna canasta de bienes (alimentos), sin tomar en cuenta los otros bienes esenciales (vivienda, transporte, salud,etc), determinando si una población es pobre, se toman en cuenta los siguientes aspectos: la canasta básicafamiliar, la población total, la incidencia de pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)(considerando el acceso de ciertos servicios básicos y los resultados de este son los niveles de educación, salud,vivienda, saneamiento básico, nutrición, etc. Cada grupo tiene la misma ponderación (25%) e incluye lassiguientes variables:

Vivienda (número de ambientes, calidad de material: techo, muro, piso. Servicios e insumos básicos (acceso al agua, electricidad, combustible para cocinar, sanitario) Educación (años aprobados, asistencia escolar, tasa de alfabetización) Atención en salud (tipo de servicios utilizados)

Tomando en cuenta el porcentaje de 9.44% de hogares que no son pobres en el área del municipio de Entre Ríos(1.94% con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS) y 7.50% en el umbral de la pobreza), INE/2005.

Aplicando la siguiente fórmula se obtiene la tasa de incidencia de la pobreza:

T = Q / N

Donde:

T = Tasa de incidenciaQ = Número de familias pobresN = Total de familiasT = 3670/4053T = 90.55%

Por tanto casi la totalidad de la población en el municipio de Entre Ríos es pobre.

Según el PNUD 2004, los indicadores para medir el IDH son:

Esperanza de vida Nivel de educación Nivel de vida

Por tanto el IDH del municipio de Entre Ríos es de 0.652, en tanto que para el 2001 era de 0.569, con relación alos factores se tiene los siguientes índices:

Cuadro No. 112: Comparación de Índice de Desarrollo Humano

Page 154: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 154

Región Esperanza de vida Educación Ingresos

Bolivia 0.638 0.743 0.541

Tarija 0.688 0.728 0.542

Entre Ríos 0.45 0.63 0.62

Fuente: Elaboración propia con datos INE 2003

La esperanza de vida es el menor de los índices que presenta el municipio de Entre Ríos, al igual que el deeducación, sin embargo en cuanto ingresos tiene mayor índice respecto del departamento y del país.

2.6.2. Estratificación Socioeconómica.

2.6.2.1. Características de cada estrato.

Pobreza marginal.- Viven en la extrema pobreza; cubren aproximadamente el 20% de sus necesidades básicas,perciben ingresos muy bajos, poseen muy pequeñas parcelas, reducido número de animales, analfabetismoelevado, bajo nivel de educación, producción de subsistencia, algunos no poseen tierra ni ganado, migracióntemporal elevada.

Indigencia.- Cubren aproximadamente el 50% de sus ingresos, tienen ingresos bajos, son productoresagropecuarios poseen menos de 5 has, y menos de 50 cabezas de ganado, producción de autoconsumo.Migración temporal elevada. Bajo nivel de educación presentan analfabetismo medio.

Pobreza moderada.- Cubre el 80% de sus necesidades básicas, poseen entre 5 a 10 has de tierra, poseenmenos de 300 cabezas de ganado Comercializan pequeños excedentes agropecuarios, nivel de educaciónregular, migración temporal moderada, diversifican sus actividades con trabajos de extracción de madera.

Umbral de la pobreza.- Cubren el 90% de sus necesidades. Se encuentran casi a ser pobres, poseen entre 10 a20 has de terreno, entre 300 a 500 cabezas de ganado, tienen excedentes económicos agropecuarios, poseenviviendas bien construidas, algunos bienes, tienen diversificación de actividades (agropecuaria, forestal ycomercio). Nivel de educación regular a mayor, algunos de los miembros de la familia radican en la ciudad.

No pobres con NBS.- Cubren sus necesidades, poseen mas de 20 has de terreno, más de 500 cabezas deganado, Tienen ingresos buenos y fijos con excedentes económicos agropecuarios , poseen viviendas cómodasy con servicios básicos, maquinaria y equipo, con actividad en servicios especializados (ganadería, agrícola,forestal además de comercio mayorista y transporte). Mayor nivel de educación, algunos de los miembros vivenen la ciudad.

2.6.2.2. Peso comparativo entre estratos.

Cuadro No. 113: Estratificación socioeconómicaEstrato Escala % hogares

ESTRATO IPobres Marginales 0,7 < I(NBIj) < 1 3,22ESTRATO IIPobres Indigentes 0,4 < I(NBIj) < 0,7 50,02ESTRATO IIIPobres Moderados 0,1 < I(NBIj) < 0,4 37,32ESTRATO IVUmbral de la Pobreza -0,1 < I(NBIj) < + 0,1 7,50ESTRATO VNo pobres con NBS -1 < I(NBIj) < -0,1 1,94

Fuente: Elaboración CCEDSE en base a datos INE 2003

A partir del Índice de Intensidad de Pobreza del hogar I(NBI)j, se establece la clasificación a los distintosestratos sociales que están en condición de pobreza o no-pobreza. Estos estratos se establecieron enfunción de rangos de valores que asume el I(NBI)j.

La intensidad de pobreza en el área rural de la provincia O´ Connor es muy preocupante ya que el 3,22%de los hogares se desenvuelve en condiciones de marginalidad, el 50.02% en condiciones de indigencia,el 37.32% tienen pobreza moderada, el 7.50% en el umbral de la pobreza y sólo el 1.94% se encuentrancon NBS, tal como se aprecia en el siguiente grafico:

Page 155: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 155

Moderadamente

pobres| 37.32

Umbral de la

pobreza| 7.5

No pobres con

NBS| 1.94

Indigentes| 50.02

Marginales| 3.22

No pobres con NBS Umbral de la pobreza Moderadamente pobres

Indigentes Marginales

Gráfico No. 80: Estratificación socioeconómica

A continuación se detalla la proporción depoblación del municipio en función de áreaurbana y rural, además de condición social:

Cuadro No. 114: Pob. Del municipioPoblación N° de habitantes Porcentaje (%)Campesina 14112 68.4Guaraní 3928 19.1Urbana 2578 12.5Total 20618 100.0

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2008

Existe una relación directa entre lospobladores del área urbana y del sector

campesino, ya que muchos de ellos también viven en Entre Ríos, no pasa lo mismo con los habitantes Guaraniesque permanecen en sus lugares, concentrándose en algunos casos en poblaciones intermedias del distrito 5 y 6.

2.6.3. Análisis de Gastos e Ingresos.

2.6.3.1. Ingresos familiares, monetarios y no monetarios.

Se derivan de las actividades: agrícola, ganadera, forestal, minero, artesanal, migración y comercio, de acuerdoal siguiente cuadro:

Cuadro No. 115: Ingresos familiares por estrato y actividadEstrato N° FamiliasAgrícola Pecuario Forestal Minero Artesanía Migración Comercio Total IngresoNo pobres 79 106362 204630 15698 9512 10158 1441 2546 350347 4435Umbral de la pobreza 304 255745 407722 26709 15451 20486 5542 8684 740339 2435Pobreza moderada 1512 173924 524415 58440 32246 90148 300249 62627 1242049 821Indigentes 2027 402156 283551 15271 8642 40124 270512 20345 1040601 513Marginales 131 9124 4791 507 1111 10416 13126 1006 40081 306Total 4053 947311 1425109 116625 66962 171332 590870 95208 3413417 842Porcentaje 28 42 3 2 5 17 3 100

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2008

El total de ingresos monetarios y no monetarios de las familias del municipio alcanza $us/año 842, en tantoque por estrato social se tiene lo siguiente. No pobres 4435, umbral de la pobreza 2435, Moderadamentepobres 821, Indigentes 513 y Marginales $us familia/año 306

En tanto que por sector se tiene: Agrícola 233.72; Pecuario 351.62; Forestal 28.77; Minero 16.52;Artesanía 42.27; Migración 145.78, y Comercio $us/año 23.49

La diferencia entre el estrato de no pobres con relación a lo pobres marginales es de un 93%.

2.6.3.2. Gastos: Canasta familiar, Vestidos y Servicios

Costo de la canasta familiar.

Se comprenderá como canasta familiar a los insumos necesarios para la manutención de la familia por el lapsode un mes, que implica los elementos necesarios para la alimentación.

Cuadro No. 116: Gasto familiar alimentación (5,07 miembros por familia) promedio mensual

Page 156: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 156

ARTICULO UNIDAD CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO

(Bs)

PRECIO

TOTAL

(Bs)

Ace Bolsa 1 2.5 2.5

Aceite Litro 2 13.8 27.6

Arroz Kilo 5 6 30

Arveja Cuartilla 0.5 7 3.5

Azúcar Kilo 4 5 20

Carne Kilo 5 22 110

Cebolla Cuartilla 0.5 5 2.5

Charque Kilo 2 40 80

Condimentos Glb 2 10 20

Maiz Arroba 1 45 45

Fideo Kilo 4 8 32

Frutas Glb 4 20 80

Gas Garrafa 0.4 30 12

Trigo Kilo 1 5 5

Haba Cuartilla 1 5 5

Harina Kilo 4 6 24

Huevo Unidad 20 0.5 10

Jabón Pan 1 2 2

Leche Litro 1 3.5 3.5

Pan Pieza 150 0.5 75

Papa Arroba 1.5 27 40.5

Queso Pieza 4 6 24

Poroto Kilo 4 6 24

Sal Kilo 1 0.5 0.5

Té, café Glb 1 10 10

Tomate Kilo 2 4 8

Zanahoria Cuartilla 0.5 3 1.5

COSTO TOTAL 698.1

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2006

El costo promedio de la canasta familiar en el Municipio de Entre Ríos es de Bs 807.85/mes, en el que secontempla los artículos de primera necesidad y los insumos que se utilizan en el mismo.

Costo productivo, de vestido y servicios.

Cuadro No. 117: Otros gastos, familia/año ($us)Gastos anuales No pobres Umbral Moderadamente Indigente Marginal Total Porcentaje (%)

GASTOS EN SERVICIOS 700 230 80 43 18 1071

Salud 150 70 25 15 5 265 3.87

Educación 400 100 40 20 9 569 8.30

Otros (recreación) 150 60 15 8 4 237 3.46

GASTOS EN VESTIDOS 250 95 35 10 7 397

Vestido 250 95 35 10 7 397 5.79

GASTOS PRODUCTIVOS 1,140.00 475 220 110 72 2017

Herramientas 380 160 30 15 12 597 8.71

Insumos 290 125 75 20 14 524 7.64

Transporte 150 90 60 40 28 368 5.37

Alquiler equipo 320 100 55 35 18 528 7.70

ALIMENTACION 1350 950 550 310 210 3370 49.16

TOTAL 3,440.00 1750 885 473 307 6855 100

Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2008

Los gastos que se realizan en las unidades familiares del municipio de Entre Ríos, están distribuidos enservicios con un 15.63%, vestimenta 5.79%, productivos 21.72%, y alimentación 49.16%.

Los gastos varían en función de los ingresos de cada estrato social, por ejemplo en alimentación en lospobres marginales destinan un 68.4%, Indigente 65.5%, Moderadamente pobre 62.1%, Umbral de lapobreza 54% y No pobres 39.2%.

Se puede observar un incremento en los gastos de servicios, vestido y producción de acuerdo alincremento de los ingresos, al igual que la alimentación, no obstante este último se reduce en porcentajeen función del total de gastos.

2.6.4. Mano de Obra Asalariada.

Page 157: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 157

2.6.4.1. Proporción según, tiempo, época, edad, sexo, y ocupación.

La mano de obra asalariada en el área del municipio es mínima, aproximadamente tan sólo el 4%(administración, salud, educación, universidad, alcaldía, comercio, restaurantes, comunicaciones e industrial(aserradero, Construcciones), entre otros.

El Jornal en el Municipio varía de 25 a 30 Bs, por día de trabajo en el laboreo de actividades agropecuarias, entanto que en el trabajo en construcción es de 40 Bs. La época de mayor demanda en la actividad agrícola es enla época de siembra y cosecha, en tanto que en la ganadería es constante, en la construcción es de acuerdo a laoportunidad en la construcción de obras de bienes públicos o propiedad privada.

2.6.5. Relaciones de Género y generacionales.

Uno de los pilares fundamentales en el desarrollo integral social, económico-productivo e incluso político es larelación de la complementariedad

17existente entre hombres y mujeres sobre todo en el tema productivo, cultural

y social. Al respecto el municipio de Entre Ríos presenta:

2.6.5.1. Roles y/o ocupaciones de hombres y mujeres en los sistemas producción.

Gráfico No. 81: Dinámica ocupacional de los miembros de la familia/actividad y expresado en %

89

85

8

9

2

84

88

30

99

5

27

29

5

22

84

25

33

11

86

82

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Agricola

Pecuaria

Comercio

Doméstico

Estudios

Niñas 25 33 11 86 82

Niños 27 29 5 22 84

Mujeres 84 88 30 99 5

Hombres 89 85 8 9 2

Agricola Pecuaria Comercio Doméstico Estudios

Fuente: Elab. Propia Diagnóstico 2007 PDM

Por tanto del gráfico se infiere que en el municipio de Entre Ríos ningún miembro de la familia realizasolamente una actividad especifica, (razón por el cual los porcentajes no igualan al 100%), es decir, que losmiembros de la familia tienen varias ocupaciones. Por ejemplo, los niños y niñas al margen de estudiartambién ayudan en la producción agropecuaria, labores domésticas e incluso en el comercio. Sin embargoes la mujer (adulta y niña), quien desarrolla mas funciones, por tanto se puede afirmar que la mayor carga detrabajo lo soportan ellas.

Por otra parte tanto niños/as ya desde muy temprana edad participan en las actividades productivas junto asus progenitores.

2.6.5.2. Participación de las mujeres en toma de decisiones (nivel familiar, comunal, distrital y municipal).

Aquí es importante diferenciar dos aspectos: la presencia y la participación. El primero hace referencia a lapresencia física, en cambio la participación tiene que ver con la capacidad de influir en la toma de decisiones oprotagonista del desarrollo.

Gráfico No. 82: Presencia de hombres y mujeres en espacios de toma de decisiones

17 La “Complementariedad” es un término que implica que tanto hombres y mujeres son indispensables para el desarrollo sostenible e integral, ysu concepción es mas profundo que la simple equidad de género.

Page 158: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 158

70

100

78

85

65

80

30

0

22

15

35

20

0 20 40 60 80 100 120

Central Sidical Prov. O. Connor

H. Concejo M.

Ejec. Munic

Comité de Vigilancia

Talleres PDM

Prom. Total

Presencia Hombres Presencia Mujeres

Fuente: Diagnóstico PDM – CCEDSE 2007

La mujer en promedio está presente en instituciones y organizaciones en un 80%; sin embargo donde menostiene presencia es en el Concejo Municipal.

Respecto a la participación o protagonismo de las mujeres en la toma de decisiones políticas, podemos afirmarque la mayor parte de las mujeres aun no han desarrollado estas competencias (habilidades, destrezas,conocimientos, etc.). Sin embargo debemos reconocer que la participación de ellas va en aumento en los últimosaños en forma considerable a nivel municipal, ejemplo de ello es la presidente del Comité de Vigilancia, Sra.Bernarda Benítez.

Sin embargo la mayor parte de las mujeres juegan un rol muy importante dentro de la familia e incidennotoriamente en la decisión de esta, sobre todo en los temas de educación, salud y económico productivo. Encambio el varón tiene mayor preferencia por la consideración de los temas políticos.

2.7. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.2.7.1. Dinámica Interna.

2.7.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos Físico – naturales.

Cuadro No. 118: Potencialidades y limitaciones aspecto físico naturalEjes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

UbicaciónGeográfica

El camino troncal Tarija -Yacuiba,Villa Montes que es el másimportante del departamento,atraviesa el territorio municipal deoeste a este. Actualmente estecamino está siendo trabajado conla construcción de pavimentoflexible en su primera fase (Tarija- Entre Ríos).

Ubicación estratégica dentro deldepartamento como área dearticulación vial interprovincial einterdepartamental.

El Municipio tiene una extensiónterritorial de 6.406 km2

aproximadamente, querepresenta el 17,2 % de lasuperficie departamental y el0,58% del territorio nacional

Actualmente el camino troncaldurante por el proceso deconstrucción tiene solo Hrs. Detransitabilidad, aquello duraráal menos unos tres a cuatroaños más al parecer, porque elavance de la construcción esmuy lenta, por lascaracterísticas de la topografía.

Vía troncal con insuficientemantenimiento.

Ubicación del Municipio enzona accidentadatopográficamente dificultosapara la vinculación camineraintercomunal.

División PolíticaAdministrativa.

Se cuenta con 6 distritosMunicipales.

Los 11 Cantones cuentan conreconocimiento legal. Y aun sonunidades políticas de desarrollolocal. Sus autoridades(corregidores) gozan dereconocimiento por lascomunidades y sus habitantes.

Se tiene 103 comunidadesreconocidas por el municipio. Delos cuales 36 comunidades sonreconocidas como poblacionesindígenas agrupadas en treszonas.

Los Distritos municipales notienen niveles deadministración descentralizada.

Los cantones han sidodivididos con la Distritaciónmunicipal.

Los Distritos Municipales amás de 7 años de creaciónno han logrado consolidar suadministración. Es másmuchas de sus comunidadesno están de acuerdo con ladistritación.

Las comunidades o zonasindígenas han sidodestructuradas con laDistritación Municipal

Manejo Espacial. De la superficie total de la Solo el 2% del territorio al Escasa superficie para uso

Page 159: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 159

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

Provincia 6406 km2, el 61% espara uso silvopastoril, el 28%para uso forestal. Lo que hacecomprender que existenimportantes recursos naturales.

El 10, 6 % del área correspondenal área protegida de Tariquia(Parque Nacional).

momento es de uso cultivar demanera intensiva (potreros).

Dispersión de lascomunidades.

El parque nacional no estasiendo aprovechadoadecuadamente por elmunicipio.

agrícola intensivo. Incipiente Plan de

ordenamiento territorial. Creciente minifundio. Se tiene un parque nacional y

no se aprovecha de este.

ASPECTOS FÍSICO NATURALES.Fisiografía. Entre Ríos se encuentra a una

altura de 1181 msnm, sinembargo varía desde los 2500msnm en el Abra el Cóndor hastalos 500 msnm en las riberas delPilcomayo.

Diversidad de paisajesfisiográficos en el territoriomunicipal, con diversidad decaracterísticas de biodiversidad,varias cuencas y microcuencas.

Pendientes muy pronunciadasque limitan la producciónagropecuaria y forestal. Sobretodo la apertura de caminos.

Topografía muy accidentada.

Pisos EcológicosClimas.

El Municipio tiene diversidad depisos ecológicos y por tantomicro climas importantísimos.

Temperaturas medias de 19,6ºC, adecuadas para laproducción agropecuaria –forestal.

La temperatura extremasoscilan en 40,9°C máximas ymínimas que bajan hasta -7,2°C

Las temperaturas bajasextremas y riesgosas para laactividad agrícola.

Si bien se tiene vocacionesproductivas identificadas porDistritos, estos aun tienendificultades en la generación depolíticas productivas.

Falta de un sistema de alertatemprana para la prevenciónde inclemencias climáticas.

Suelos Suelos con nivel desusceptibilidad moderada, debidoque la mayor parte de susuperficie esta cubierta porbosques y otras cubiertasvegetales que atenúan losprocesos erosivos tanto hídricoscomo eólicos.

Algunos áreas estánpaulatinamente perdiendoniveles de fertilidad como lacomunidad del Alambrado,

No existen programas demanejo de suelos en elmunicipio.

Respecto a la erosiónpodemos decir:- En el D-1 se presenta en un

46% la erosión moderada.- En el D-2 se presenta la

erosión mediana en un 40%,mediana.

- En el D-3 y D-4 presentanerosión moderada en un 65 y63% respectivamente

- En el D-5 la mediana en un37%.

- El D-6 se presenta el 39%como erosión mediana

A la larga se tiende adesertificar los suelos en lascomunidades por uninadecuado programa demanejo de suelos.

Realización de actividadesagropecuarias y forestales enáreas no aptas.

Escasa superficie para usoagrícola.

Los programas desaneamiento de tierras es muylento.

Flora. El 80% del territorio municipalcubierto por bosques de diferentetipología con una rica diversidadde especies vegetales de valor.

Existencia de un área protegidadentro de la Provincia (Tariquia)y existe un Plan de DistritoEcológico en el Distrito MunicipalIII.

Desconocimiento y falta decapacitación sobre sistemas demanejo agrosilvopastoril.

Pérdida gradual de especiesvegetales nativas.

Creciente sobrepastoreo y faltade sistemas de manejoagrosilvopastoril.

Fauna Existencia de gran diversidad deespecies de animales silvestresentre mamíferos, aves, reptiles ypeces.

Existencia de un área protegidadentro de la Provincia.

Los programas aun soninsuficientes para el manejointegral de la fauna.

Exterminio gradual de algunasespecies.

Recursos Amplia gama de especies Falta de planes de manejo Baja regeneración de

Page 160: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 160

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

Forestales. forestales de uso maderable dealto valor comercial.

Superficie de la Provincia conextensiones aptas para elaprovechamiento y producciónforestal.

para el aprovechamiento deáreas forestales.

Áreas forestales utilizadas confines agrosilvopastoriles.

Especies de lento crecimiento.

especies. Explotación ilegal por parte de

pequeños madereros. Contrabando de especies

maderables al exterior. Perdida de varias plantas

maderables en muchascomunidades.

RecursosHídricos.

Forma parte del gran sistemahidrográfico de la cuenca del ríode La Plata, con dos sistemashídricos importantes: El RíoPilcomayo con un área decuenca de 3.324 Km2 (62 %) deltotal de la superficie delMunicipio, y los ríos que fluyenhacia la cuenca del Bermejo conuna superficie de 2.056 Km2,

constituyendo el 38%. El municipio cuenta también con

3 cuencas menores: Camblaya –Pilaya, Pilcomayo, y Río Grandede Tarija.

Aguas de buena calidad yvolumen para irrigación en granparte de sus cuencas.

Algunas zonas lluviosas quefacilitan la proliferación deplagas y enfermedades (distrito3).

Bajo nivel de las aguas del ríoPilcomayo dificulta el uso parariego.

Pérdida de áreas agrícolas porcrecidas de los principalesafluentes del río Salinas.

Infraestructura insuficientepara su uso racional y óptimo.

No se cuenta con un programasostenible de manejo de aguasen el municipio de Entre Ríos.

RecursosMinerales.

Existencia de importantesyacimientos de yeso y sal.

La explotación está a cargo depequeños productores y conuso de tecnología rudimentaria.

La explotación del yesosolamente alcanza a 14toneladas/mes

La producción de sal estimadaes de 47.5 toneladas/messiendo aun muy baja.

Deficiente regulación y controlambiental en la explotación deestos recursos.

La explotación de estosrecursos son empíricos y/otradicionales.

RecursosHidrocarburíferos

En el Campo Margarita. Comoinfraestructura se tiene: pistapara pequeñas aeronaves de1700 metros en Cumandaroti,tres helipuertos, cincocampamentos, Una planta debombeo del gas y un gasoductoque empalmará con Yacuiba-RíoGrande

En el área del municipio aun setienen importantes recursoshidrocarburíferos que deberánseguir siendo perforadas.

Se esta trabajando en laampliación de gasoductos porempresas como Bolinter, sustrabajadores dinamizan laeconomía de las comunidadesdel municipio. A través de lageneración de empleo y otros.

Gobierno municipal sin tuiciónsobre el manejo de losrecursos hidrocarburíferos.

Los empleos para loshabitantes de manera eventual.

El Municipio no cuenta coninformación de los niveles deproducción.

Conflicto geopolítico con laProvincia Gran Chaco.

Actividades petroleras conineficiente control ambiental

El municipio si bien sebeneficia con los recursos delIDH, pero no tienen tuiciónsobre la explotación de esterecursos natural propio y quepor supuesto los pertenece.

ComportamientoAmbiental. Suelo.

Importantes superficies de sueloaún no deterioradas.

No existen planes y programassistemáticos para el manejo yconservación de suelos.

Falta de control en laintroducción de especiesvegetales.

Gradual deterioro de los suelos(Erosión).

Pérdida paulatina de lafertilidad de los suelos.

El municipio de cuenta consistemas de control medioambiental.

Aire. Existencia de recursos vegetalescomo fuente para la renovaciónde oxígeno.

El chaqueo en algunas zonasafecta la calidad del aire.

El aire tiene ciertos niveles decontaminación ocasionadospor el chaqueo y uso de la leñapara la cocción de alimentos.

Agua. Importantes volúmenes de aguapara diferentes usos productivos.

Escasa planificación para unaprovechamiento óptimo.

La contaminación de los cursosde agua, por factores como:producción de desechossólidos y líquidos de laspoblaciones urbanas y rurales,

Page 161: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 161

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

actividad minera (extracción desal) y producción agropecuariaintensa zonificada.

La contaminación es mayor enépoca de estiaje, por ladisminución de los caudales.En el río Bermejo, loscontaminantes son losproductos de aguas residualesdomésticos.

Inclemencias. Es posible contar coninformación climatológica a partirdel como SENAMHI.

La parte media del municipio endirección noroeste hacia sur estepresenta mediana incidencia dela sequía y la parte sur del EntreRío (desde Saycan La cueva ySan Antonio) hacia el sur esmenos susceptible a la sequía,no obstante los pobladoresindicaron que la incidencia de lasequía es cíclica con periodo de8 a 10 años

No existe una entidadespecífica que sistematice losregistros climatológicos en laProvincia.

Las inundaciones permanentesen las riberas de los ríos por lacrecida de estos, sobre todoen los meses de enero amarzo. Al respecto el municipiono implementa medidas decontrol para evitar este daño

Insuficientes registroshistóricos sobre el clima.

2.7.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos Socio – culturales.

Cuadro No. 119: Potencialidades y limitaciones aspectos SocioculturalesEjes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

Demografía La Población económicamenteactiva (PEA) alcanza a 10.226habitantes que representa el50,04% del total de la población.

El promedio de miembros porfamilia a nivel del municipio esta en5 personas

La densidad poblacional es 3,2habitantes/km2.

La distribución espacial estárepresentada por la campesina en78%, la guaraní en 11% y la Urbanaen 10%.

Las comunidades de Timboy yPotrerillos, Palos Blancos en losúltimos años ha tenido uncrecimiento, por lo que seráncentros urbanos a la postre.

El municipio de E. Ríos espreponderablemente joven ya quede 0 a 19 años, prácticamentealcanza al 50,04% de la poblacióntotal.

Las poblaciones respecto alos centros mas pobladosson muy dispersas.

En el municipio al momentosolo existe un solo centrourbano.

La Tasa de crecimiento esde 0,92 para el 2001, el año1992 era de 1,06%.

Si bien se tiene unapoblaciónpreponderablemente joven,sin embargo las políticasmunicipales no estánsistemáticamenteorientadas a esta poblaciónetárea.

Elevado índice de incidencia de lapobreza, 90, 6%., en cambio parael departamento esto es de 50,8

La esperanza de vida es bajo (59años), respecto a los promediodepartamentales (65 años).

El índice de desarrollo humano(IDH) es bajo (0,5) respecto aldepartamento (0,602).

DinámicaPoblacional

La población que migra, adquiere,habilidades y destrezas para laproducción local agropecuaria yotros rubros como la construcción.

Abandono de la familia,comunidad y actividadesproductivas.

Pérdida de la identidadlocal, departamental onacional.

Venta de fuerza de trabajobarata.

Los Ingresos económicos porfamilia son insuficientes.

La migración en la mayoría de loscasos hace jóvenes dejen deestudiar. .

Alta tasa de mortalidad, el mismoque alcanza al 68, en cambio parael departamento este es de 48,9(por mil).

Altos porcentajes de analfabetismoparticularmente en el génerofemenino 34.51 en relación alvarón que es de 16,35%

Bajo índice de esperanza de vida59 años, en relación al promediodepartamental que alcanza a 65años.

Base Cultural El Municipio tiene diversidad de La Distritación municipal ha Los pueblos indígenas continúan

Page 162: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 162

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

de laPoblación.

culturas (costumbres, prácticas,tecnologías, etc.)

El APG esta trabajandointeresantemente en larevalorización la cultura Guaraní(Itika Guazú).

Se habla el español y el Guaraní yun bajo porcentaje de quechua(2,18% en varones y 0,62% enmujeres).

Hay actividades de incentivo a lacultura.

dividido a las comunidadesde la región guaraní.

Casi todos los hombreshablan el castellano49,86%; las mujeres solo el34,81% el castellano. Encambio el guaraní loshombres el 5,43% y lasmujeres 4,69%.

La diversificación dereligiones en parte estadividiendo a los habitantesde las comunidades.

siendo una región postergada. No existe aun la comprensión

respecto a la importancia de lacultura guaraní.

Muchos valores, costumbres,prácticas del pueblo guaraní sehan perdido.

Educación. El Municipio cuentan con elPrograma Municipal Educativo(PROME), donde se describe lavisión del municipio para estesector.

La población del Municipioconsidera como prioridad laeducación.

Se tiene consolidado 12 núcleoseducativos, 86 UnidadesEducativas (para el año 2001 setenia solo 74 U. Educativas

Actualmente se tiene 252 docentespara el año 2001 se tenia 242profesores

El 94,19% de las unidadeseducativas cuentan coninfraestructura adecuada.

El nivel primario tiene excelentecobertura (este nivel existe entodas las unidades educativas delmunicipio) y tiene una poblaciónescolar de 4693 alumnos para el2008. es mas el nivel deinstrucción primaria en promedioalcanza al 56%, en cambio para eldepartamento es del 46%.

Existe un crecimiento vegetativopromedio de aproximadamente 75alumnos por año.

El Programa PAN, hace atención alos niños menores y coadyuva enlos procesos cognitivos y afectivos,y/o hace el aprestamiento al nivelinicial.

El municipio esta encarandopolíticas para mejorar la coberturaeducativa a través de laconstrucción y funcionamiento delos internados rurales y que en losmismos además se imparten unaeducación productiva.

La Universidad Juan MisaelSaracho ha abierto dos programasde formación a nivel licenciatura ytecnico superior

Se cuenta con el ProgramaMunicipal Educativo sinembargo el cumplimiento deeste no es sistemático.

La deserción es aunconsiderable 8,59%,aunque con relación al año2001 ha disminuido de11,50%.

Los abandonos (los quedejan de estudiar) es muypreocupante en el nivelsecundario,aproximadamente 1264alumnos.

En el nivel inicial si bienexiste cobertura, pero losdocentes no son deespecialidad.

Las gestiones 2005 y 2006las inversiones eneducación fueronconsiderables (24,4% y28,9% respectivamente);para la gestión 2007 se hareducido (19,75%)

No existe una relaciónpedagógica sistemáticaentre el Programa PAN y laeducación formal.

Se da mucha importanciaen la inversión a lainfraestructura y no así alcomponente pedagógicocomo tal (Centros deproducción, laboratorios ymedios audiovisuales, entreotros) ya que solo seinvierte en esto el 1,78% deltotal de inversión eneducación (2007).

La calidad de los procesos deenseñanza y aprendizajes siguensiendo enfocados desde elconductivismo y con casi ningunarelación con los aspectosproductivos y/o construcción deconocimientos.

No se está desarrollando laeducación intercultural bilingüe.

El Municipio como tal no tieneninguna tuición en los procesospedagógicos (proyectos de aula,diseños curriculares, etc.)

La inversión en los procesospedagógicos es muy bajo (solo el1,78% del total destinado aeducación), es mas elequipamiento para la escuelaproductiva es insuficiente.

Existe mucha aculturación externa,consecuentemente los valoresculturales se van perdiendo demanera alarmante.

La Equidad de género en lo que serefiere la asistencia escolar es aundébil ya que los varones alcanzanal 52,25% y las mujeres solo al47,75%

Grandes distancias hacia loscentros educativos.

La población estudiantil no tienefacilidades en el lugar paracompletar su bachillerato, es masen algunas unidades educativassolo existe atención hasta el 2 ciclodel nivel primario.

Dispersión de las comunidadesrespecto a los centros educativos.

El promedio de años de estudiosen el municipio alcanza 4 ½ encambio para el depto este es decasi 7 años.

Los pobladores de manera generaltiene baja formación académica talcomo se puede apreciar:

- Superior: municipio 5%; ydepto. 14%.

- Ninguna: Municipio 24%; ydepto. 15%.

Salud. Se cuenta con 26establecimientos de salud en todoel municipio

Los centros de salud atienden elSeguro Universal Materno Infantil(SUMI)

Las personas de la tercera edadcuentan por ley con el Seguro deVejez.

La prefectura del Depto de Tarija

De los establecimientos desalud, el 3,8% es de 2donivel, 23,08% centro desalud y 73,08% puesto desalud.

Los medicamentos que secuenta en los centros desalud no siempre son lasmejores, especialmente enla atención al SUMI y

La salud es aun concebido solocomo presencia y ausencia deenfermedad.

Baja relación entre la medicinaconvencional y tradicional.

La transversal de educación parala salud se desarrolla, sinninguna coordinación entreprofesores y médicos.

En la atención en los centros de

Page 163: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 163

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

esta implementando el SeguroUniversal de Salud Autónomo deTarija (SUSAT) y que es atenciónde salud gratuita sin ningunadiferencia.

El 77% de infraestructura seencuentran en calidad buena.

El 85% de los centros de saludtienen equipamiento encondiciones regulares.

Se ha planteado un plan desostenibilidad de lasinfraestructuras nuevas, a partirde las instituciones que hantrabajado en el municipio como elPROHISABA.

La administración de vitamina Aen niños de 6 a 11 meses tieneexcelente cobertura 148%

La cobertura de control prenatalen mujeres primerizas en lagestión 2006 y 2007 alcanzaron al97% y 113%

Se tiene buenos hábitos deasistencia a los centros de salud,ya que las consultas externasnuevas para el 2007, casi se haduplicado respecto a la poblaciónmeta de gestión (197%)

100% de los pobladores algunavez han recurrido a la medicinatradicional.

Programas de inmunizaciones,principalmente en niños y madres.

Seguro de vejez. La relación de personal de

salud respecto a lapoblación no son las masadecuadas:

- 199 habitantes/personalde salud.

- 969 habitantes/ medicogeneral;

- 1695 habitantes/Lic.Enf.

- 496 habitantes/Aux.enf. Dispersión de las

comunidades respecto a losestablecimientos de salud.

La inversión en salud siguesiendo insuficiente, solo el7,5% del total municipalpara el año 2007, yespecialmente para lo quese refiere a la prevenciónde enfermedades, aunquees de reconocer que lasultimas dos gestiones hatenido un incrementosignificativo (2005 solo fuedel 2,8%)

La tasa de fecundidad esrelativamente elevada en elmunicipio 6, 00; en cambiopara el departamento es desolo 4,14.

salud no se respetan laidiosincrasia de los pobladoresdel área rural.

La distancia promedio al hospitalde 2do nivel y/o de referencia, esmuy considerable (59.32 Km.)

Solo el 16% y 19% (2006 y 2007),de las mujeres realizan su controlde papanicolao

Las mujeres en su último partopara el año 2001 tenían mayorpreferencia en ser atendidas ensu casa 65,7% y solo el 28,9%dio luz en los centros de salud.

Las mujeres prefieren seratendidas por otra persona en un26,7%, por personal médico24,2%, por parteras 21,5% eincluso por ellas mismas 13,6%.

Equipamiento y medicamentosinsuficientes en los centros desalud.

Incidencia de enfermedadesprevisibles en menores de 5 añoses de: EDA's 48,96 a diferenciadel depto que alcanza al 1,38; eIRA's 19,59, y a nivel depto es de0,95

Presencia de desnutrición enparte del población infantil.Alcanza al 1,7%

Los niños nacidos con menorpeso están por debajo delpromedio departamental 3,4 y elDeptal es de 3,89

SaneamientoBásico.

El agua captado para consumo enla capital del municipio es cloradoen 2 tanques con capacidad de 50y 70 m3.

En la capital del Municipio el 100%de habitantes cuentan con aguapotable.

El caudal que se registra es de 170lts/hab en época húmeda

El 70% de los pobladores a niveldel municipio cuentan con aguapor cañería.

En la capital del municipio se tiene2 plantas de tratamiento de losresiduos con un matriz principal.

De las 103 comunidadessolo la capital del municipiotiene agua potable, el restotienen agua solo porcañería.

En época de estiaje elcaudal de agua baja a 3,5Lts/hab, afectando al barrioManantial.

Las acometidas para laeliminación de excretas soloalcanza al 77.7% en lacapital del municipio

De manera general y a niveldel municipio el 41,32%cuenta con letrinas, el16,39% tiene acceso a laalcantarilla (solo la capitaldel municipio), el 21,93%tienen pozo ciego, solo el3% tienen cámarassépticas.

Aun el 54% de los pobladores seproveen de agua de los ríos y/omanantiales, lo que deja entreverla baja calidad de agua potable.

Parte de la población conproblemas gastrointestinales.

Los barrios Cañaveral y San Luís,carecen del servicio dealcantarillado.

Los residuos sólidos que sonrecogidos no tienen tratamientoalguno sino solo en un vertedero acielo abierto a 1,4 Km del radiourbano.

Contaminación de ríos porevacuación de desechos sólidos.

Recursos económicos insuficientespara cubrir las necesidades ensaneamiento básico.

En muchos casos la falta deeducación sobre el uso de losservicios, sobre todo en eltratamiento de los residuos.

Fuentes y Usosde Energía.

El 100% de las viviendas en elárea urbana cuenta con el serviciode energía eléctrica.

La capital del Municipio cuenta conel servicio domiciliario de GasNatural

A nivel del municipio, soloel 35,84% de las viviendascuentan con el servicio deenergía eléctrica para elaño 2008, aunque para el2001 solo alcanzaba17,45%.

La generación actual deenergía eléctrica es de 400kva, aunque su capacidadinstalada es de 950 kva.Para ello se utilizagenerador eléctrico, aunquesus autoridades sostienen

El uso de la leña como principalfuente de energía ocasionaproblemas al medio ambiente, porel humo y la constante tala deárboles.

El 64,16% de las viviendas nocuentan con instalación de energíaeléctrica a nivel del municipio.

Solo el 12 % de las viviendas anivel del municipio cuenta coninstalación de gas domiciliario,

Page 164: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 164

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

que tiene deficiencias. El 87,7% de la población

utiliza la leña para lacocción de sus alimentos,solo el 12% utiliza el gasdomiciliario o licuado.

Vivienda En el área urbana del municipio el96,3% de las familias tienenvivienda propias.

En el área rural el 98.85% de lasfamilias tiene vivienda propia,aunque no necesariamente debuena calidad.

El gobierno nacional e institucionesestán implementando programasde mejoramiento de viviendassobre todo en las poblacionesrurales del municipio.

Las viviendas en malestado representan a 40%,regular 50% y en buenestado 10%.

Las viviendas a nivel delmunicipio tiene piso detierra el 56,4%, de maderasolo con tan sólo 0,2%,construidas con adobe el76,1%.

Viviendas del área ruralconstruidas con material rústicopermitiendo la proliferación deagentes causales deenfermedades.

Presencia de enfermedades porefectos de la calidad de lasviviendas.

Transportes ycomunicaciones.

Por el municipio de Entre Ríospasa la red fundamental.

Solo el 13 % de los caminos en laprovincia es considerado encalidad de bueno.

Se cuenta con servicio detransporte de pasajeros a lasprincipales comunidades de laProvincia.

Servicio permanente decomunicación en principalescentros poblados Radio SENATER.

En capital del municipio se tienetelefonía fija y móvil ofrecido porENTEL y TIGO

Limitados recursoseconómicos para apertura ymantenimiento permanentede caminos.

De los caminos vecinales el60% es de tierra y el 40%es de ripio.

Solo en 9 comunidades delas 103 comunidades secuenta con cabinas públicasde ENTEL

COSSET esta funcionandodesde septiembre 2007 ytiene una capacidad para200 líneas al momento solose ha cubierto el 25%.

Todavía por tiempo de 3 a 4años el camino troncalTarija Entre Ríos, porefectos de la construcciónde la capa asfáltica estarálimitado con horarios detransitabilidad y porsupuesto con algunasincomodidades.

Infraestructura caminera deficienteen los caminos vecinales y deacceso a las comunidades, dondeel 53% es considerado malo, 23%regular y 11% pésimo 13% esbueno.

Escasez de cabinas públicas yprivadas de ENTEL en el territoriomunicipal.

Insuficiente servicio de correo.

2.7.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos Económico – productivos.

Cuadro No. 120: Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico productivoEjes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

Acceso y Usodel Suelo.

De la superficie total de laProvincia 640.6180 Ha. el 89.68%,son tierras aptas para usoproductivo silvopastoril.

Existen área destinadas para elpastoreo (52423 ha) y la siembra(12800 ha).

El 11,7 % (75208 Ha.)corresponden al área protegida dela RNFFT.

Existen recursos hídricos para usode riego en la mayoría de laszonas agrícolas. Cuenca delPilcomayo cubre el 68% y delBermejo 38% del municipio.

Rotación de cultivos en crecimiento12% para mantener la fertilidad delsuelo.

El área para usoagropecuario intensivo esmuy bajo 1.45% del totaldel territorio.

Los guaraníes estándistribuidos en el 36.83%de la superficie total(235.950 Ha., Distritos 5y 6), ocupan en formalegal sólo 0,18 % delterritorio.

La superficie a secanoalcanza al 95.17% de lasuperficie cultivada.

Los sistemas de riegoson muy reducidos y suárea de acción se reducea 666 hectáreas.

Existencia de accidentestopográficos con pendientes dehasta el 60%.

El minifundio esta afectando a lascomunidades con superficies de 0a 0.1has en un 18% del total defamilias

Sólo el 29% de las unidadesfamiliares productivas tienen título,el 15% en trámite.

Sistemas deProducción.Sistemas deComercialización.

La principal actividad productiva esla agropecuaria con 12.800 has deproducción y 135.081 cabezas,base de subsistencia y generaciónde utilidades.

La producciónagropecuaria tiene unsistema de produccióntradicional en un 85%.

El destino de la

Recursos hídricos pocoaprovechados (66 has)

Gran parte de los productores notienen acceso al riego.

Bajo nivel de tecnificación (15%)

Page 165: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 165

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

Sistema de producción extensiva(vacuno, ovino, caprino), seintensivo (porcino), cultivos(extensivo).

Los principales cultivos son el maíz10472.8 ha, maní 934.2 ha, papa,181.5 ha, arveja 157.9 y cítricos408.9 ha.

Existencia de instituciones quecapacitan en producción ycomercialización (ACLO, CARITAS,ASOCIO, etc.).

Los rendimientos de los principalesproductos agrícolas son superioresa la media departamental en 8 qqen maíz, 2 qq en maní y 25 qq/haen papa.

Conocimiento de Sistemas detransformación de materias primasen producción de porcinos(Ganado).

Asociaciones de productores enplena en miel, porcinos, durazno,arveja, hortalizas.

Los ingresos por la producciónganadera son aceptables, Vaca Bs767, cerdo Bs 310, cabra Bs37 yOveja Bs 22, tienen un mercadoseguro a nivel departamental ynacional.

Los centros de comercializaciónforestal importantes son Tarija,Santa Cruz, La Paz, Potosí y laRepública Argentina.

Existencia de actividad pesquera enlos ríos Pilcomayo, Salinas y Pilayade abril a agosto.

Importante mercado piscícola enTarija, Yacuiba y Villa Montes,Potosí, Chuquisaca y La Paz.

Importantes especiescomercializables como: Sábalo,Dorado y Surubí.

Existencia de instituciones(CERDET-APG, CARITAS) quefomentan la producción artesanaly/o microempresarial,especialmente en el territorioindígena Itikaguazú (Distrito 6).

Existencia de pequeños artesanosen productos de madera D-6,destilación de bebidas alcohólicas(Salinas) y la elaboración de queso(D-2).

Existencia de grandes yacimientosde sal (D-1, D-2 y D-5), yeso (SanSimón, Taquillos, Potrerillos, SanJocosito, San Diego) ehidrocarburos (campo Margarita).

Importantes mercado para la ventaen las poblaciones de: Entre Ríos,Villa Montes, Yacuiba y Tarija.

Comienzan a estructurarse feriaspara la oferta de importantesproductos del Municipio (Feria de lamiel, durazno, arveja, hortalizas).

Preferencia de los productosagropecuarios del Municipio enimportantes mercados deldepartamento y el país (Santa Cruz(pescado), Tarija (agrícolas) y LaPaz (pescado y artesanía).

producción agrícola esprincipalmente para elconsumo familiar en un54%, animales 16%,venta 25% y semilla 4%.

Las enfermedades en elganado como carbunclo,mastitis, cólera entreotros, disminuyen laproductividad delganado.

Elevada mortalidad envacunos 40%, Ganadomenor 30%, caballar20%, aves de corral 40%.

Sub alimentación delganado en épocainvernal (julio a octubre)

Infraestructura productivaganadera casiinexistente, sólo setienen corralesconstruidos con materiallocal.

La carga animal en laszonas de pastoreo notiene un criterio técnico.

Mínima proporción deinstalaciones para elprocesamiento a nivelindustrial (queso, miel,durazno).

Actividad piscícola a nivelfamiliar ycomercialización aintermediarios (venta21%, trueque 1 yautoconsumo 78%).

Escaso conocimiento deestrategias decomercialización queincrementen sus ingresoseconómicos(comercialización mismodistrito-comunidad 75%,Entre Ríos 10, Tarija 10 yYacuiba 5%).

Las tecnologíasaplicadas en lamanufactura artesanalson de tipo tradicional.Participan 700 a 750señoras de la APG,fabricando cestería,sombreros.

Elaboración artesanal desingan, guarapo enSalinas.

Escaso acceso al créditoagropecuario porelevados intereses y altatasa de riesgo.

Las cadenas productivasson muy débiles yescasas (leche-queso,carne-charque, durazno-pelón).

Existen pocasinstituciones que apoyanlas cadenas deproducción

en la producción agropecuaria. Frontera agrícola extendida en

3500 has en áreas no aptas paralos cultivos.

Poco mejoramiento en el uso desemillas

Escaso trabajo en el mejoramientodel ganado

Inexistente infraestructura (5%) detransformación industrial de laproducción agrícola (maíz, maní).

Bajo conocimiento del productoragropecuario en el combate deplagas y enfermedades (15%).

El sistema de producción agrícolaes de subsistencia (70% entreautoconsumo y alimento deanimales) con escaso margen parala comercialización.

Bajo nivel de rentabilidad deproducción agrícola (26%) para laincorporación de nuevastecnologías.

Productores poco organizados Disminución de la oferta forrajera

en época invernal Habilitación de tierras (desmonte)

con poca planificación. Extracción de madera 10009 m3 en

4105 hectáreas sin prácticas dereposición (manejo inadecuado enel aprovechamiento y conservaciónde bosques).

Escasa aplicación de políticas parael Desarrollo forestal regional.

No se cuenta con instalaciones anivel industrial que permita laincorporación del valor agregado ala madera.

Cacería sin control que en épocade veda.

Producción piscícola en descenso,por colmatación de los ríos, ypesca de especies de menortamaño: sábalo < a 1 kg, surubi ydorado < a 2 kg.

No existen políticas paradesarrollar la micro y pequeñaindustria.

Mal estado de los caminos troncaly vecinal para llegar a los centrosde consumo (pésimo 11%, regular23 y malo 53%).

Uso ilegal de métodos para lapesca (dinamita) principalmente enSalinas y La Cueva.

Explotación minera sin regulaciónambiental provocando daños almedio como la erosión y eldeterioro de los recursosforestales.

La explotación de minerales (sal,yeso y áridos) no está controladapor el Municipio y no existen tarifasimpositivas ni control ambiental.

Los precios de comercializaciónson fluctuantes y benefician a losintermediarios y distribuidores endesmedro de los productores.

Explotación de recursoshidrocarburíferos con altatecnología pero no contempla la

Page 166: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 166

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

remediación ambiental.Recursosturísticos.

Existencia de potencial turístico (27atractivos: cultural, paisaje,bosques, flora y fauna arqueología,edificaciones, etc) de dimensionesinvalorables.

Existencia de excelentesbalnearios naturales en susdiversos ríos (Chimeo, Pilcomayo,Puesto, Narváez, Villca yChiquiacá).

Existencia de 75.208 has de loscantones de Chiquiacá, Salinas yLa Cueva se encuentran dentro delParque Nacional de Flora y FaunaTariquía y ZEA.

Existencia de culturas ancestrales(Guaraníes con una población de3928 habitantes) manifestada, através de su lengua, vestimenta,música, ritos y costumbres.

Importante fiesta de la Virgen deGuadalupe (Religioso-costumbrista) y desde 1735 cada17-05-08.

El etnoecoturismo, (D-5 y D-6) unaalternativa turística por laexistencia del pueblo guaraní(carnaval guaraní).

Patrimonio histórico desde 1660fundación Jesuitica (Salinas LaMisión).

Hospitalidad del pueblo Entrerrianopara recibir a los visitantes.

Existencia de un Plan Estratégicode Turismo

Regular estado en víasde acceso a 15 sitiosturísticos.

Escasa difusión deinformación sobrelugares turísticospotencialmenteexplotables.

Escasa iniciativa para lapromoción e inversión decapitales en la actividadturística.

Bajo apoyo de serviciosen los sitios turísticos porparte de los comunarios.

Incipiente flujo turístico (0.09% delturismo extranjero, 0.2% delturismo nacional y el 18% delturismo departamental).

Baja inversión de capital parapromoción de turismo.

Poca oferta de servicios hotelerosen el Municipio (Hoteles 2,Residencial 6 y Alojamiento 1).

Baja cobertura de servicios básicosen las comunidades (agua, letrinas,energía eléctrica) para abastecer lademanda turística.

Escasa valoración de los recursosturísticos por parte de loscomunarios

Poco aprovechamiento de losrecursos turísticos

Sistemaeconómicomunicipal.

El sistemas económico delMunicipio está estructuradobásicamente en los sectores:Agrícola 28%, Pecuario 42% yForestal 3%, además de: Minero2%, Artesanal 5%, Comercio 3%,Turismo, Pesca, y Caza.

Los sectores con mayorparticipación son el agrícola 37%,pecuario 56%, forestal 5% y minero3%.

Los rendimiento promedio de losprincipales cultivos están porencima en 11 qq/ha aldepartamental y tienen un buenpotencial para su crecimiento(5905 ha en descanso).

El Distrito 1, se caracteriza por suaptitud para el uso agropecuariointensivo, los Distritos 2, 5 y 6 tienevocación agrosilvopastoril y debosques permanentes, los Distritos3 y 4, agropecuaria y forestal.

El sector que mas aporta a laeconomía del municipio es laganadería con un 33% decomercialización (venta yconsumo)

El sector forestal tiene un 75% derendimiento, le sigue el minero con65%, pecuario 50% y agrícola 26%

El Municipio solo cuentacon un centro urbano quees pequeño con 2.578habitantes.

El municipio eseminentemente rural(87.5% de la poblaciónvive en el área rural),además se tiene unterritorioprominentementeoriginario parte del D-5 yel D-6.

Bajo nivel deorganización de acuerdoal rubro de producción.

Solo existe la Asociaciónde Ganaderos de laProvincia O´Connor(ASOGAPO) con filialesen toda la Provincia.

Los sistemas productivos de los 4sectores más influyentes (agrícola,ganadero, forestal y minero)utilizan mano de obra, en tanto queel capital es incipiente.

Los Rendimientos de la ganaderíason inferiores y con un lentodesarrollo: vacunos 190 kg P,V. en3 años y porcinos 42 kg P.V. en 6meses.

Uso de técnicas tradicionales(90%), con bajos rendimientos (350kg P.V. 6 años en vacunos),mortalidad del 40%.

Uso de capital en forma restringida,tan sólo herramientas menores yen algunos casos maquinariaagrícola.

El sector agrícola tiene un bajoporcentaje de beneficio sólo el26%.

No existe un plan adecuado para laexplotación artesanal

El municipio no cuenta con un plande producción minera

Índice dePobreza

La existencia de recursos naturalesen el Municipio, potencialmenteofrece las condiciones para superarlos actuales índices de pobreza(Marginal 3.22%, Indigente 50.02%,

Escasos proyectosdirigidos a los sectoresmás pobres.

Alto índice de la pobreza: 90,6%. Municipio con Índice de Desarrollo

Humano Medio: 0,652 (Esperanzade vida 0.45, Educación 0.63 eIngresos 0.62).

Page 167: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 167

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

Moderado 37.32%, Umbral 7.5% ycon NBS 1.94%).

EstratificaciónSocioeconómica

Se tiene información sobre laestratificación socioeconómica delMunicipio (Marginal 79 familias,Indigente 304, Moderado 1512,Umbral 2027 y con NBS 131).

Escaso apoyoinstitucional para superarla situaciónsocioeconómica actual.

Existen 304 familias que viven enla indigencia y en forma marginal79, familias en las cuales no seaprovecha sus destrezasproductivas.

IngresosFamiliares:Monetarios y NoMonetarios.

Los recursos naturales en elMunicipio, ofrecen condicionespara mejorar los IngresosFamiliares que tienen un promediode 842 $us/año/familia. Por estratoMarginal 306, Indigente 513,Moderada 821, Umbral 2435 y4435 con NBS.

La migración reduce lamano de obra ycapacidad de produccióndel municipio.

Existe una gran brecha entre losingresos de los No Pobres y losmarginales que representa a un7% de sus ingresos:

La cooperación institucional no essuficiente para superar los ingresoseconómicos actuales de suspobladores.

Gastos:Productivos,canasta familiar,vestido yservicios.

Las condiciones productivas delMunicipio permiten a las familiascubrir sus gastos con la producciónagropecuaria, con posibilidades deahorro en dólares/año: 3370 enalimentación, 265 salud, 569educación, vestido 397 y 2017 enproducción. Con un promedio de1371 $us /año

Los limitados ingresos delos pobladores delestrato marginal eindigente no les permiteacceder a una dietanormal

Poca valoraciónnutricional de losproductos alimenticios dela región.

Los Marginales, no generanexcedentes en sus ingresos paradestinar al ahorro (ingresos 306$us/año y gastos 307 $us/año). Entanto que el ahorro de losindigentes es tan sólo 40$us/año/familia.

Mano de ObraAsalariada.

Los sistemas de producción yrelaciones de trabajo en elMunicipio son propios y consistenen: Familiar, comunitaria,Institucional y la Minga.

La mano de obra de las familiascampesinas está mejorando sugrado de capacitación paraproducir conforme a los recursosnaturales que ofrece la Provincia.

La utilización de mano deobra familiar se traduceen un ingreso nomonetario que essubsidiado.

El comercio se presentaa escala menor einformal, no existenindustrias en elmunicipio.

El precio de la mano de obra esbajo 25 a 30 Bs/jornal.

La migración reduce la mano deobra local.

Relaciones deGénero.

Participación dela mujer en latoma dedecisiones.

En una unidad familiar, existenroles de trabajo definidos, deacuerdo a usos y costumbresproductivo Papa 36%, madre 34%,doméstico papa 2%, mamá 98%.

En el ganado menor, la mujerparticipa más activamente entareas específicas: pastoreo,ordeño y transformación en un64%, cooperando en lasactividades agrícolas en un 36%.

A nivel familiar, la mujer toma lasdecisiones, es responsable de lasactividades reproductivas y elhombre cumple el papel deplanificador.

Las instituciones en general,priorizan para sus trabajos laparticipación de la mujer.

A nivel comunal y distrital, la mujercomienza a participar en la tomade decisiones en espacios como ElComité de Vigilancia y asi comoexiste una representantes en laFDTCT, que es de la provincia. Nique decir lo importancia de lamujere en el aspecto comercial.

Los roles de género sehallan cimentadas por lascostumbres y la forma devida de los pobladores.

Existen “restricciones”subjetivas para el accesode las mujeres a cargosdirigenciales.

Alta tasa deanalfabetismo femenino.

Escasa capacitacióndirigida especialmente alas mujeres.

Recargadas laboresdomésticas que impidenla participación activa delas mujeres.

Recargada responsabilidad en lasactividades productivas yreproductivas en el caso de lasmujeres en un 80%.

El “machismo” se impone en lasrelaciones de género.

En la educación, los hombrestienen más oportunidad que lasmujeres, en un 52.2 % los varonesasisten mas que las mujeres47.7%.

Actualmente son muy pocas lasmujeres que ocupan cargosjerárquicos y dirigenciales. Ejemploen el concejo no hay ni una solamujer.

2.7.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos Organizativos – institucionales.

Cuadro No. 121: Potencialidades y limitaciones de los aspectos Organizativo InstitucionalEjes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

Organizacionesde Base.

Las organizaciones de Base cuentan conun reconocimiento jurídico (Ley deParticipación Popular) y que les otorga supersonalidad jurídica.

Se tiene estructurado su Comité de

Instancias organizativasen proceso deconsolidación.

Las organizacionescomo la central

No existe una instanciasocial de base a nivelmunicipal que aglutine atodas las organizacionessociales.

Page 168: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 168

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

Vigilancia, y que el mismo esta dirigida poruna compañera (mujer).

Existen recursos para el Control Social(Comité de Vigilancia).

En el municipio se tiene muy bienestructurado la Asamblea del PuebloGuaraní, que cuenta con un Plan deGestión Territorial Indígena.

El pueblo Guaraní esta organizado en treszonas y cuenta con 36 comunidades.

En el municipio se tiene muy bienestructurado la Central Sindical Única decomunidades campesinas de la ProvinciaO’ Connor, el mismo cuenta con unestatuto orgánico muy integral.

La Central Campesina tiene a 9 subcentrales campesinas afiliadas y a 36sindicatos comunales.

Se tiene organizado el Comité Cívico prointereses de la Provincia.

Se ha organizado el Comité de Desarrollode la Provincia O’ Connor con todas lasinstituciones y organizaciones de laprovincia.

Tanto al APG, la central campesina, comitécívico entre otros tienen lideres socialesmuy bien reconocidos.

campesina y la mismaAPG están perdiendo sucapacidad deconvocatoria y/o existecansancio en susafiliados a la hora departicipar en asambleasy/o reuniones

Débil relacionamientoentre organizacionessociales de base, Ej APGy la Central campesina.

Organizacionescomunales de basedesarticuladas delcontexto municipal.

Apatía respecto a temasmunicipales.

Ineficiente coordinaciónentre las organizacionessociales y comunales.

Organizaciones comunalesno fortalecidas.

Amplio desconocimientodel marco legal vigente.

Organizacionessocialesfuncionales

Se tiene organizado el Comité Cívico prointereses de la Provincia.

Se ha organizado el Comité de Desarrollode la Provincia O’ Connor con todas lasinstituciones y organizaciones de laprovincia.

Presencia y operatividad de organizacionessociales funcionales en las comunidades:sindicatos de docentes, clubes de madres,deportivos, comités y otros.

El Comité de Desarrollode la Provincia esta enproceso deconsolidación.

Ausencia de políticasdefinidas de apoyo aestas organizaciones.

Débiles mecanismos derelacionamiento entreorganizaciones.

Débil relacionamiento entrelas organizacionesfuncionales de la provinciaO’ Connor por tanto existemucha desarticulación.

Las organizacionesfuncionales solo velan porsus propios intereses y noen el interés mayor quedebería ser de la provincia,es decir solo ven susreivindicacionessectoriales.

InstitucionesPúblicas yPrivadas.

En la provincia O. Connor la subprefectura tiene un estructuraadministrativa muy consolidada

La Prefectura del Departamento tieneinteresantes políticas en Salud, caminos,producción, energía eléctrica y deinstalación de gas natural, educación,entre otros.

El Gobierno Nacional tiene definido unPlan Nacional de Desarrollo (PND).

En el Municipio existen diversainstituciones no gubernamentales comoACLO, EAPG, CERDET, ASOCIO, y otros,que apoyan con financiamiento, estántambién instituciones como PROHISABA,PRONEFA, REPSOL, entre otros.

Existen varias instituciones de serviciosque operan en el municipio. (FADES,ANED, EMTAGAS, SETAR, Cooperativadel magisterio rural)

Están también institucionesgubernamentales como el INRA, SERNAP,SENASAG, Policía Nacional, entre otros.

Trabajo institucional sincoordinación con lasestrategias de desarrollodel Municipio.

No existen espacios deplanificación, evaluación,coordinaciónsuprainstitucionales en elmunicipio.

Las organizacionescuentan con diversosinstrumentos deplanificación sin embargono están articuladas alPlan de DesarrolloMunicipal del Municipio.

Si bien existe inversiónlamentablemente no semiden los productos,resultados, efectos eimpactos de manerasistemática.

Débil coordinación entreMunicipio y entidades.

Débil coordinacióninterinstitucional.

Se tienen un desarrollopero no sostenible y bajouna visión de desarrollointegral.

GobiernoMunicipal.

El Municipio tiene un valor neto decapacidad instalada de 41962555,22 Bs.Los cuales se distribuyen mas en:- 71% en edificaciones.- 19% en vehículos y automotores.

El crecimiento de los recursos del IDH sonmuy significativos 81,57% para el 2007 yse prevé que para el 2008 este será de73,22%.

Poca participaciónciudadana en losprocesos de planificaciónparticipativa municipal.

Un porcentajesignificativo de lasacciones consideradasen el Plan de DesarrolloMunicipal no hallan su

El Municipio aun no halogrado comprender loestratégico del Plan deDesarrollo Municipal. Portanto la visión municipal nosiempre se cumple.

No existe credibilidad enlos actores sociales en elPDM.

Page 169: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 169

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas

El Municipio el año 2007 ha administradodirecta o indirectamente 133’712.391,00Bs,; para el año 2008 se prevé170’526.897,65 Bs., es decir con unincremento de 27,53% respecto al añoanterior.

El Municipio anualmente formula suplanificación operativa (POA).

Sistemas de Administración, Planificacióny Evaluación Municipal en proceso deconsolidación.

La capacidad de ejecución del Gasto delGM es muy significativo mas del 92%

Tienen interesante niveles deadministración y/o coordinación entretécnicos.

Personal técnico muy idóneo en elmunicipio.

El Concejo Municipal tiene adecuadosniveles de gestión municipal y sussesiones son permanentes en lascomunidades rurales.

Los niveles de coordinación con elConcejo Municipal son buenas

correspondencia en suejecución, en el mejor delos casos del 2001 al2005 alcanzo al 46 %.

Pérdida de credibilidaden los cambiosestructurales del Estado:DescentralizaciónAdministrativa yParticipación Popular.

Si bien el gobiernomunicipal ya cuenta conmaquinaria paramantenimiento decaminos, sin embargoestos aun soninsuficientes.

No existe una relaciónestrecha con la subprefectura a la hora deencarar proyectos dedesarrollo.

2.7.2. Dinámica Externa.2.7.2.1. Potencialidades y limitaciones de la planificación atingente.

Cuadro No. 122: Potencialidades y limitaciones de la Planificación atingenteVariables Potencialidades Limitaciones

Plan Nacional deDesarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo identifica una Bolivia digna,soberana, productiva, democrática, en el marco del “vivir Bien”,establece políticas de desarrollo enmarcados en la agroindustriasostenible, planteando

Los niveles de coordinación nacionaly departamental son muy ineficaces ala hora de la aplicación del PlanNacional.

Las comunidades no conocen aun loscontenidos del Plan Nacional deDesarrollo

Plan deDesarrolloDepartamental

El Gobierno Prefectural está formulando el Plan EstratégicoDepartamental.

La Prefectura del Departamento está trabajando en lassiguientes rutas:

- Trabajo y productividad.- Solidaridad.- Integración.- Autonomía.- Honestidad

Las políticas Departamentales priorizadas son:o Seguro Universal de Salud Autónomo Tarija – SUSAT.o Programa Departamental de Alimentación Escolar.o Recursos humanos para salud y educación.o Construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado.o Masificación del gas.o Ejecución de proyectos de electrificación.o Sistema de Seguridad Ciudadana 911.o Apoyo al saneamiento de las tierras en el área rural.o Construyendo presas y sistemas de riego para que las

comunidades campesinas tengan agua para la producción.o Apoyando el fortalecimiento de las cadenas productivas como

la ganadería, camélidas, uva-vinos y singanis, maní, hortalizasno tradicionales, cebolla y otras más.

o Programa de mecanización del Agro.o La conversión vehicular gratuita a GNV.o Crédito blando y a largo plazo para los productores

campesinos.

Con el tema de la autonomíadepartamental aun es incierto laforma y el desarrollo departamental.

Planes yprogramassectoriales

A nivel nacional esta muy claro la importancia los temas de salud,educación, atención a la tercera edad, vivienda y otros, especialmenteen lo que se refiere a las políticas de inversión municipal.

Sin embargo la aplicabilidad de estaspolíticas no están siendo encaradasen función a políticas, es decir noestán articuladas los proyectos,programas y los planes, municipalesdepartamentales y nacionales, conmetas, resultados, efectos eimpactos, a corto, mediano y largoplazo.

Plan de Existe la norma de la planificación participativa municipal tanto de A nivel departamental las instancias

Page 170: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 170

Variables Potencialidades Limitaciones

Desarrollo de losmunicipiosvecinos

PDMs y POAs. Para todos los municipios. de apoyo y fortalecimiento a losgobiernos municipales no estándesarrollando acciones parareorientar la planificación participativay sobre todo los niveles dearticulación con los PlanesDepartamentales y Nacionales.

Planes yProgramasSectoriales

El Plan Nacional para la erradicación del Mal de Chagas. Programa Municipal Educativo Campañas nacionales materno - infantiles.

Recursos económicos limitados.

PDMs deMunicipioscolindantes

Se tiene formulado el Plan de la Mancomunidad Gran Chaco, delcual forman parte los Municipios de Villa Montes, Yacuiba, Caraparíy Entre Ríos.

El Plan en su etapa de prioridades, menciona las siguientes áreasestratégicas de intervención: Infraestructura caminera vecinal y lainfraestructura productiva.

Los niveles de reracionamiento con lasplanificaciones municipales son muyreducidos.

Recursos económicos limitados.

2.7.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional.

Cuadro No. 123: Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucionalVariables Potencialidades Limitaciones

Fondos Unidad de criterio en la asignación de recursos económicos deapoyo a los sectores productivos y sociales.

Procesos de gestión financiera y técnica más eficientes (FPS,FNDR).

El FPS, sus fases de financiamientoson muy burocráticos.

Iglesia Presencia de la Pastoral Social de la iglesia Católica. (Proyectos deSeguridad Alimentaría)

Acciones en el campo del Desarrollo Humano (alfabetización ycapacitación mediante talleres).

No trabajan en todas las comunidades.

ONGs Presencia institucional de más de 30 Organizaciones No -Gubernamentales en el departamento de Tarija.

ONGs presentes en el Municipio: FUNDACIÓN ACLO, CERDET,PROMETA, RC ASOCIO, CARITAS PASTORAL, FUNDESA,CARE EAPG,

Escasa coordinación institucional en laintervención.

2.7.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la cooperación internacional.

Cuadro No. 124: Potencialidades y limitaciones provenientes de la cooperación internacionalVariables Potencialidades Limitaciones

Diferentesentidadescooperantes:

La Cooperación internacional se canaliza a través de lasOrganizaciones No - Gubernamentales y ProgramasGubernamentales, entre estos tenemos al momento

- El PROHISABA es una institución que capta recursos de laUnión Europea para mejorar la calidad de vida a partir de losservicios de salud, así como también la planificaciónestratégica referida a este rubro comprendiendo que es posibledesarrollar la sostenibilidad de todas sus acciones a partir deeste instrumento de planificación.

- Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría (PASA),apoyado por la Comisión Europea. Que apoya a proyecto dedesarrollo productivo.

Los niveles de coordinación son muydeficientes.

Los proyectos que encaran no siempreestán en función del Plan de DesarrolloMunicipal.

No existen espacios de análisis deproductos, resultados, efectos eimpactos de las inversiones realizadaspor estas instituciones de cooperacióninterinstitucional.

2.8. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA.

El análisis de la problemática municipal implica comprender que existen diversos problemas y que los mismosson efectos de algunas causas que los provocan, por lo que es posible generar políticas y o trabajar las causasde modo que sus efectos serán sustancialmente mermados y/o mejorados.

Los problemas se comprenderán como las “faltas y/o insuficiencias”, pero que son solucionables, los cuales sequieren modificar para avanzar; estos puede ser geográficas, tecnológicas, sociales, culturales, económicas,políticas, entre otros.

Sin a lugar a dudas, los problemas son efectos de las causas, pero también los efectos se convierten en causas,para los problemas mas superiores, por tanto, para identificar el problema principal se trabajará con el árbol deproblemas que metodológicamente permitirá determinar CAUSA – EFECTO – CAUSA, por aspectos, paraconcluir finalmente en el problema principal.

Page 171: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 171

2.8.1. Arbol de problemas por aspectos.2.8.1.1. Árbol de problemas aspecto físico naturales.

Diagrama No.8: Arbol de Problemas Físico Natural

2.8.1.2. Arbol de problemas del aspecto socio cultural.Diagrama No.9: Arbol de Problemas Socio Cultural

Pérdida gradual de la biodiversidad, e inadecuado aprovechamiento de los recursosnaturales

Topografía muyaccidentada.

recursos económicosinsuficientes para aperturade caminos

Los suelos se esta desertificando por laexplotación intensiva.

Perdida gradual de especies vegetales,forestales y fauna silvestre.

Se pierden áreas agrícolas por la crecida delos ríos.

Las aguas de los ríos están contaminadas

Los Distritos municipalesno han logrado consolidarsu funcionamiento.

Las comunidadesindígenasdesestructuradas con laDistritación.

Escasa superficie parauso agrícola.

Creciente minifundio. Parque Nacional sin un

aprovechamientosostenible

Vinculación caminerainsuficiente

Explotación irracional e inadecuada de losRecursos naturales renovables y no renovables

No se cuenta con un Plan deaprovechamiento sosteniblede aguas

Escaso apoyo Inst. paraaplicación de programas deriego.

Plan de manejo de suelos nose aplican.

Explotación ilegal de lamadera

Las especies maderablestienen lenta regeneración.

No existe cultura de cuidado delas aguas, suelos, y animales.

Los programas de educación para el aprovechamientosostenible de los recursos naturales son insuficientes.

Los programas desaneamiento detierras es muy lento.

Insuficentes niveles de desarrollo humano integral y sostenible

Baja esperanza de vida(59 años)

Recursos humanosdescontextualizados, consumidores yaculturados. Por el sistema educativo.

Inadecuada atención de la saludintegral

Índice de pobrezamuy alto (90,6%)

Ingresoseconómicosinsuficientes

Tasas de migraciónmuy elevadas

Menoscabo en losvalores humanos yculturales de lospobladores, sobre todolos jóvenes

Diseños curriculares de laeducación no estánadecuados al contexto

Altos tasas deanalfabetismosobre todo enmujeres(34,51%)

Presencia de IRAS yEDAS, con promediosaltos en relación aldepartamento

Baja cobertura de loscentros de salud, sobretodo en atención a lasmujeres.

Se concibe la saludcomo presencia yausencia deenfermedad.

Presencia dedesnutrición enniños menores, asícomo pesos bajos alnacer

Page 172: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 172

2.8.1.3. Arbol de problemas del aspecto Económico productivo.Diagrama No.10: Arbol de Problemas Económico Productivo

En la atención en locentros de salud norespetan la idiosincrasiade los pobladores.

La interacción de la saludfacultativa y la tradicionalson muy escasas.

Distancias considerablesde las comunidades a loscentros de salud pública.

La relación de habitantespor personal de salud,incide negativamente enuna adecuada atención.

Equipamiento ymedicamentosinsuficiente

Las distancias de lascomunidades a loscentros educativos sonconsiderables

No existen coberturadel nivel secundario entodas las escuelas

No existen políticaspara fortalecer lamedicina tradicional.

Los programas deprevención son muyinsuficientes sobretodo en laspoblaciones rurales.

Los centros de saludno coordinan con losprofesores paraincorporar en losaspectospedagógicos eldesarrollo de laEducación para laSalud (Transversalde educación)

La deserción escolares muy elevada.

Debilidades en laequidad de género

El promedio de añosde estudio en elmunicipio es muy bajo(4,5 años)

Insuficientesinfraestructura yequipamiento paradesarrollar laescuela productiva

La inversiónmunicipal en elcomponente de losprocesospedagógicos es muybajo

No se valoran,respetan lascaracterísticasculturales de lospueblos indígenas.

El municipio comotal no interviene enlos procesospedagógicos(contenidoscurriculares,proyectos de aula yotros

Faltan políticas educativas sobre medio ambiente Insuficiente frecuencia de medios de transporte en las poblaciones

rurales Recursos económicos insuficientes

Insuficientes niveles de producción agropecuaria, forestal y minera, asi comoinadecuados procesos de transformación y comercializacion; y aprovechamiento de

los recursos turísticos

Bajos ingresos por la producciónagropecuaria

Poco aprovechamiento de los recursos naturalesy turísticos y el deterioro de los mismos

Habilitaciónde tierras(desmonte)con pocaplanificación

Gran partede los suelosno tienenacceso alriego

No se aprovecha eficientementeel recurso hídrico en muchascomunidades

Cadenasproductivasmuy débiles yescasas

Escasaaplicación depolíticas parael desarrolloforestal

Extracción demadera sinreposición

No se cuenta coninfraestructura yequipamiento para darlevalor agregado a los

No existen políticas paradesarrollar la micro y pequeñaindustria.

Rendimientos de producción agrícola estánpor debajo de lo óptimo (maíz, mani, papa,yuca, soya)

Producción pecuaria con bajonivel de tecnificación, conbajos rendimientos

No se trabajaen elmejoramientode semillas

Escaso trabajoen elmejoramientogenético de losganados

Disminución dela ofertaforrajera, enépoca invernal

Incipiente organización ypromoción del turismo,además de escasainfraestructura turística

Page 173: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 173

2.8.1.4. Arbol de problemas del aspecto organizativo institucional.

Diagrama No.11: Arbol de Problemas Organizativo Institucional

Bajos niveles de relación y/ocoordinación del desarrollo municipaly/o provincial entre instituciones yorganizaciones que trabajan en elmunicipio.

Las principales organizaciones de basey cívicas velan solo por susreivindicaciones sectoriales La Ley departicipación Popular a creado otrasorganizaciones al margen de las yaexistentes.

La prefectura del Departamento hacreado otros niveles de organizacionesy en muchos casos sobreponiendo alas ya establecidas

Los niveles de planificación estratégicamunicipal y operativa municipal, no escompartido con todas las instituciones yorganizaciones del municipio.

Pocos espacios de formación de líderes con conocimiento de los marcoslegales vigentes.

Falta de espacios para unir criterios sobre desarrollo integral sostenibledirigido a todas las organizaciones sociales de manera global (a todas lasorganizaciones e instituciones

Escasa cumplimiento del Plan DeDesarrollo Municipal.

Dificultades en el cMunicipal , tal como se ha aprobado con lasorganizaciones sociales

Inadecuados niveles de visión de desarrollo municipal integral y sostenible, a medianoy largo plazo, por parte de las instituciones y organizaciones

El Equipamiento municipal aun siguesiendo insuficiente, por ejemplomayor equipamiento al área de equipopesado.

Por la magnitud de los recursos con losque cuenta el municipio, los técnicos noson suficientes.

Insuficientes recursos económicos El área del municipio es muy

significativo y con poca vinculacióncaminera

El Comité de Vigilancia no tienen lossuficientes mecanismos para realizar el controlsocial al gobierno municipal.

Desconocimiento de los marcos legalesvigentes de la gestión municipal

Las organizaciones Territoriales de Base(OTBs), son aun muy débiles en lo que hace ala fiscalización de los proyectos en suscantones y/o comunidades.

La dispersión de las comunidades hace difícilla tarea de control social

Los productores noestán organizados

Difícil acceso para los productores alos créditos productivos.

Asistencia técnica escasa en el tema de laproducción agropecuaria, minero y turismo

Tecnología inadecuada para unabuena producción agropecuaria

Page 174: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 174

2.8.2. Analisis de la problemática por aspectos.

2.8.2.1. Análisis de la problemática fisico – natural.

Problema principal (efecto).

Pérdida gradual de la biodiversidad e inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales

Problemas secundarios (causas).

Explotación irracional e inadecuada de los recursos naturales renovables y no renovables, debido afactores como escasa superficie para la producción agrícola, crecimiento vegetativo de los pobladoresconsecuentemente existe minifundio, aquello se debe a la lentitud del programa de saneamiento detierras.

Los suelos se están desertificando por la explotación intensiva y por que no se implementa programasde manejo sostenible de aguas por lo que se puede afirmar que los programas de manejo de suelos yagua son insuficientes.

Los recursos biogenéticos (fauna y flora) gradualmente están siendo mermados debido a la pocaimplementación de programas de manejo racional de la fauna y flora, pese que existen diversosinstrumentos de planificación con este propósito.

Si bien se cuenta con recursos hidrocarburíferos importantes, lamentablemente el municipio y suspobladores no tienen tuición sobre el control ambiental, productivo, y los efectos colaterales que causansu explotación y/o producción.

Si bien se ha distritado el municipio lamentablemente estos no son implementados en la medida degenerar procesos administrativos descentralizados, consecuentemente la plantificación, la ejecución ylos sistemas de seguimiento y evaluación tienen debilidades. Es mas la Distritación no guarda relacióncon los aspectos organizativos y culturales propios de las comunidades sobre todo indígenas, enalgunos casos ha desestructurado las estructura administrativa de los cantones.

La vinculación caminera continua siendo insuficiente, debido a la capacidad financiera municipal.

2.8.2.2. Análisis de la problemática Socio – Cultural.

Problema principal.

Insuficientes niveles de desarrollo humano integral y sostenible

Problemas secundarios.

Los pobladores del municipio respecto al promedio departamental es muy bajo ya que solo llega a los 59años promedio (el nivel departamental alcanza a los 65 años), aquello se debe a los bajos niveles deingreso familiar, condiciones de pobreza, altas tasas de analfabetismo sobre todo en las mujeres, losniveles de migración son también provocan el abandono de las familias.

La formación de los recursos humanos no guarda relación con las necesidades de desarrollo delmunicipio, es decir, una gran parte de los recursos humanos tiene una formación para serconsumidores, aculturados, y no tener capacidades de investigación. Lo cual implica que los diseñoscurriculares están descontextualizado, y ello tienen relación con la baja inversión económica en el temade los procesos pedagógicos que implica capacitación y actualización de profesores, equipamiento delaboratorios y centros de producción, revalorización de los valores culturales propios. En este sentido elgobierno municipal no tiene ninguna tuición en los aspectos pedagógicos, es decir se limita al tema deconstrucción de infraestructura y mobiliario escolar que desde luego también son importantes.

La salud es comprendida aun como presencia y ausencia de enfermedad, no existe el trabajo en lamisma formación de los recursos humanos, es mas existe un divorcio entre la escuela y los centros desalud en términos de planificación pedagógica en la transversal de “Educación para la salud ysexualidad”. La relación de personal de salud con los pobladores no es la mas adecuada,consecuentemente, las coberturas no son las mas óptimas, sobre todo en lo que se refiere a laprevención, también dificulta en este proceso el insuficiente equipamiento.

Esta claro que el 100% de los habitantes recurren a la medicina tradicional, sin embargo la relación conla medicina facultativa continua siendo muy débil, es mas muchas de las mujeres en edad fértil no tienenmucha tendencia a la asistencia a los centros de salud, así también el personal de salud aun no acabade comprender la idiosincrasia de sus pobladores.

Las insuficientes frecuencias de medios de transporte en la región dificultan una adecuada formación delos recursos humanos en los centros de educación, así como también en una adecuada cobertura y/oatención en los centros de salud.

Los servicios como agua potable, eliminación de excretas y desechos sólidos tiene aun muchaslimitaciones, sobre todo en el área rural del municipio, y consecuentemente provocan enfermedades en

Page 175: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 175

sus habitantes y provocan la contaminación al medio ambiente. Así como coadyuvan también en lacontaminación al medio ambiente, el excesivo uso de la leña para la cocción de sus alimentos por faltade los servicios de gas y energía eléctrica en el área rural. Finalmente los niveles de educación sobre elmedio ambiente son muy deficientes y que agrupados a los escasos recursos financieros, para generarmejores condiciones de servicios básicos, ocasionan los problemas mencionados en líneas superiores.

2.8.2.3. Análisis de la problemática Economico – Productivos.

Problema principal.

Insuficientes niveles de producción agropecuaria, forestal y minera, asi como inadecuados procesos detransformación y comercializacion; y aprovechamiento de los recursos turísticos

Problemas secundarios causas.

Regulares rendimientos en la producción agrícola, que aunque son superiores a los niveles deldepartamento son inferiores a los de Santa Cruz, debido a que actualmente en muchos de los casos seutilizan áreas que no son aptas para al implantación de cultivos, así como los sistemas de producciónson tradicionales, no se hace una adecuada selección de la semilla, el control de plagas y enfermedadeses muy elemental.

No se aprovecha eficientemente el recurso hídrico, los sistema de riego tradicionales y tecnificados sonmuy reducidos, por tanto gran parte de los suelos no tienen acceso al riego, los rendimientos seencuentran por debajo de lo óptimo.

La producción pecuaria es tradicional, por tanto los rendimientos son bajos, la ganancia de peso es muylenta, ocasionado por la disminución de la oferta forrajera, en época invernal, los elevados índices demortalidad que alcanzan de un 30 a 40%, la baja tasa de fertilidad y natalidad, debido a casi la ausenciadel mejoramiento genético de los animales, por ello es muy difícil observar animales mejorados en todaslas especies el predominio de los criollos.

Poco aprovechamiento de los recursos naturales, debido a que no se cuenta con políticas paradesarrollar la micro y pequeña industria en consecuencia no se cuenta con infraestructura yequipamiento para dar valor agregado a los productos, por tanto las cadenas productivas son muydébiles y escasas además de muy poco organizadas, contribuye a ello el difícil acceso para losproductores a los créditos productivos.

El minifundio afecta a las unidades productivas, provocando que muy pocos tengan títulos de propiedad,por tanto existe inseguridad jurídica en la detentación de terrenos, el minifundio afecta por otra parte a laproductividad, ya que en áreas muy reducidos es bastante difícil realizar inversiones en cuanto ainfraestructura y equipamiento. Además el uso continuo de estas superficies provoca la pérdida gradualde fertilidad del suelo, que desembocará en menores rendimientos de los cultivos.

Bajos ingresos económicos, debido a que los sistemas de comercialización son ineficientes, los cualesbenefician a los intermediarios, dejando escaso margen de ganancia para los productores, la existenciade los intermediarios también se debe a los bajos volúmenes de producción por unidad productiva tantoen el sector agrícola como en el pecuario, además influida por que los productores no se encuentranorganizados

Se tiene un inadecuado aprovechamiento de los recursos artesanales (materia prima), ya que no existeun plan para una adecuada explotación artesanal y en muchos de los casos la producción artesanal esmayormente para el autoconsumo

Existe poco aprovechamiento de los recursos turísticos, se tiene una incipiente organización ypromoción del turismo, además de escasa infraestructura turística, en consecuencia un flujo turísticoincipiente

Existe una escasa aplicación de las políticas para el desarrollo forestal, en consecuencia se realiza unextracción de madera sin reposición, comprometiendo seriamente la sostenibilidad de los bosques,disminuyendo de esta manera la fauna y flora silvestre, ocasionando por otra parte una disminución dela oferta forrajera para el ganado.

El municipio no cuenta con un plan de producción minera, en consecuencia se tiene una explotaciónminera sin regulación ambiental provocando daños al medio como la erosión y el deterioro de losrecursos forestales.

2.8.2.4. Análisis de la problemática Organizativos – Institucionales.

Problema principal.

Inadecuado nivel de visión de desarrollo municipal intregral y sostenible, a mediano y largo plazo, porparte de las instituciones y organizaciones

Page 176: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 176

Problemas secundarios.

Bajos niveles de relación y coordinación interinstitucional, entre las instituciones y organizaciones quetrabajan en el municipio, debido a factores como: las organizaciones sociales velan más sus interesessectoriales, debilidades en el conocimiento de las normas legales en vigencia, existencia de diferenciasculturales muy marcadas. Existen intereses políticos externos dentro de las organizaciones sociales. Yfinalmente se crean organizaciones sociales sin considerar aspectos propios de organización yaexistentes en el municipio.

Comité de vigilancia con muchas limitaciones a la hora de cumplir sus funciones debido a: insuficienteconocimiento de los marcos legales de la gestión municipal, falta de recursos humanos y logísticos pararealizar el control social de las obras que encara el municipio y otras instituciones como la prefectura, esmas en esta ultima ha perdido su nivel de control social, por cuanto esta el Comité de Desarrollo coneste mismo propósito o fin. Los espacios para analizar los niveles de desarrollo de la provincia omunicipio son escasos, es decir no existen espacios sistemáticos de valoración de productos,resultados, efectos e impactos logrados por las instituciones como el Gobierno Municipal, SubPrefectura, Organizaciones No gubernamentales, Organizaciones Privadas, etc.

El gobierno municipal aun no ha comprendido la importancia que tienen el Plan de Desarrollo Municipal enel desarrollo económico local a largo y mediano plazo, se suma también las dificultades en elcumplimiento del Programa Operativo Anual debido a: insuficiente equipamiento en equipo pesado,instrumentos de control ambiental, insuficiente personal para encarar todos los proyectos por laenvergadura de los recursos que tiene el municipio, el área del municipio es muy considerable, losrecursos económicos siguen siendo insuficientes para cumplir con todas las necesidades de lascomunidades, el área del municipio y la vinculación caminera dificultan una administración municipalmas eficiente.

2.8.3. Problema principal del Municipio de Entre Rios

Finalmente de todo el análisis de potencialidades y limitaciones por aspectos, y el mismo análisis de lasproblemáticas, tenemos que el problema principal del Municipio de Entre Ríos se traduce en:

2.9. DETERMINACIÓN DE VOCACIONES PRODUCTIVAS.

La zonificación del territorio, con base a sus potencialidades del proceso de ajuste al Plan de Desarrollo Municipaly considerando además la importante cantidad de personas que se dedican a las principales actividades; haidentificado sus vocaciones principales las que guardan relación entre sí:

Ganadería Agrícola Comercial

2.9.1. Vocación Ganadera.

Todas las comunidades del municipio se dedican en mayor o menor escala a la ganadería, que sin duda alguna,constituye la base de la economía del municipio, debido a que es la que genera mayores ingresos durante el año.Predomina por su número la producción de ganado vacuno, principalmente en los distritos D-4, D-6 y D-3, noobstante la crianza de ganado porcino va en constante crecimiento. De la misma manera se cuenta con cabrasen el D-6 y D-5, en atntoque hay mas cabras en el D-6 y D-2, la región presenta extensas áreas para elsilvopastoril, por lo que esta actividad es considerada la más importante.

Distrito 1. Los principales ganados existentes que generasn ingresos monetarios y no monetarios son lossiguientes: vacas, cerdos, cabras y gallinas

Distrito 2.- Los principales ganados son: Vacas, ovejas, cabras, cerdos y gallinas.Distrito 3.- Los principales ganados son: Vacas, cerdos, caballos.Distrito 4.- Los principales ganados son Vacas, cerdos, caballos.Distrito 5.- Los principales ganados son: Vacas, cerdos, cabrasDistrito 6.- Los principales ganados son: Vacas, cerdos, cabras y ovejas

Existe una gran superficie para el uso silvopastoril, por tener cobertura vegetal adecuado para el pastoreo de losanimales.

Baja calidad de vida de los habitantes del municipio de Entre Ríos, por los bajos niveles deproductividad agropecuaria, transformación y comercialización; deterioro de la biodiversidad,debilidades en desarrollo humano integral, y sobre todo desarticulaciones de instituciones yorganizaciones que trabajan en este municipio con diferentes visiones de desarrollo.

Page 177: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 177

2.9.2. Vocación Agrícola.

La vocación agrícola del municipio está siendo dirigida fundamentalmente a la producción de maíz y papa y mani,al igual que la producción de arveja, frutales y caña de azucar. La existencia de diversos pisos ecológicos geenramicroclimas para realizar la producción agrícola diversificadae ofrece El distrito 1 se caracteriza por unaproducción casi intensiva de la producción agrícola, sin embargo esta producción sigue siendo destinada alautoconsumo de las familias, generando en algunos casos excedentes destinados a la comercialización y/otrueque. Por otra parte los distritos 1, 2, 3 y 4 de acuerdo al Plan de Uso de Suelos están clasificados como“Areas de Uso Agropecuario Intensivo”, sin deteriorar la productividad de los suelos.

Distrito 1.- Los principales ingresos monetarioa y no monetarios son los siguientes: Maíz, mani, papa,arveja, hortaliza, cítricos

Distrito 2.- Los principales cultivos son: Maíz, mani, arveja, papa, durazno, trigoDistrito 3.- Los principales ciultivos son: Maiz, mani, caña, yuca, cítricos.Distrito 4.- Los principales cultivos son: Maíz, caña, mani, yuca, cítricos.Distrito 5.- Los principales cultivos son: Maíz, mani, yuca, poroto, soya, cpitricos, aji.Distrito 6.- Los principales cultivos son: Maíz, mani, yuca, poroto, cítricos, soya, aji.

2.9.3. Vocación forestal.

En el municipio de Entre Ríos se tiene se tienen recursos forestales que utilizados de forma permanente, sinembargo los distritos parte de 1, 2 y 5, además del 6 tienen bosques cuya uso productivo es permanente, encambio en los distritos parte de 1, 2 y 5, además de 3 y 4 son bosques a los que se les hace un usoagrosilvopastoril.

Las principales especies forestales explotadas son las siguientes: Quina, cedro, tipa, nogal y lapacho, chari,cedrillo, soto, pacara, curupau, pino y laurel.No obstante al ser al momento una actividad extractiva, en muchos de los casos no son bosques que soporten

una actividad agropecuaria y forestal intensiva. De esta manera se distinguen:

Distrito 1.- Protección con uso agrosilvopastoril limitado.Distrito 2.- Protección con uso gaanadero intensivo limitadoDistrito 3.- Protección con uso agrosilvopastoril intensivo limitadoDistrito 4.- Protección con uso agrosilvopastoril intensivo limitadoDistrito 5.- Uso agropecuario extensivo limitadoDistrito 6.- Protección

2.9.4. Vocación Piscicola, Artesanal, Minero y Turismo.

El río Pilcomayo, Salinas, Pilaya, Saladito, Suaruro y Chiquiacá propician la actividad piscícola con las especies:Sábalo, dorado, surub, especialmente en los cantones Huayco (D-2), Salinas (D-3), Tarupayo y Chimeo (D-6)

La producción de artesanía se clasifica en lo siguiente: D-1 curtiembre y talabartería, D-2 piedra, D-5 y D-6cestería, talabartería y tejidos.

En la producción de minerales se tiene yeso en el D-2, además del D-1, D-5 y D-6, producción de sal en el D-1,D-3 y D-5, por otra parte cal en el D-6.

En cuanto al turismo este se halla distribuido en casi todo el municipio, dividiéndose de la siguiente manera:Ecoturismo D-1, D-2, D-3 y D-4 en tanto que Etnoecoturismo D-5 y D-6.

III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO.

El presente plan incorpora elementos importantes de planificación integral y sostenible del desarrollo para elMunicipio de Entre Ríos. Por tanto, incorporan los objetivos, las políticas, estrategias de conservación,aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales dentro del enfoque de la política nacionalde “VIVIR BIEN”. Que concibe en su estrategia de desarrollo, la transformación del país con visión a largo plazo,configurando una Bolivia digna, soberana, productiva, democrática y participativa para que todos, bolivianos ybolivianas, “vivamos bien“. La Bolivia digna, en la que se habrá erradicado la pobreza y toda forma de exclusión,discriminación, marginación y explotación; en la que se ejercen plenamente los derechos sociales, políticos,culturales y económicos de la población; donde la solidaridad y la reciprocidad se expresan en un patrónequitativo de distribución del ingreso y la riqueza; con una población en situación de menor riesgo en lo social,económico y político. Y fortaleciendo la Bolivia democrática y participativa, en la que el pueblo y los actores

Page 178: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 178

sociales (movimientos sociales e indígenas) sean corresponsables del “patrón de desarrollo” municipal yconsecuentemente regional y nacional

Así mismo, en el marco de la planificación participativa municipal, el presente Plan de Desarrollo Municipalconsidera las políticas de desarrollo que viene encarando la Prefectura del Departamento de Tarija en lo quesignifica las 5 rutas traducidas en: a) Trabajo y productividad, b) Solidaridad, c) Integración, d) Autonomía, e)Honestidad, que tienen la finalidad de “MEJORAR LA VIDA DE LA GENTE”

3.1. VISIÓN ESTRATÉGICA MUNICIPAL.

La Planificación Participativa ha permitido al municipio de Entre Ríos, definir la Visión Estratégica basada en laspotencialidades, vocaciones, objetivos, políticas, estrategias y programas.

Toma en cuenta también los cambios que se están propiciando con la nueva política nacional claramenteexpresada e identificada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que tiene como objetivo central la suspensiónde las causas que originan la desigualdad y la exclusión social en el país, revirtiendo la exclusión de la poblaciónindígena urbana y rural, a partir de la construcción de un nuevo modelo de desarrollo. Así mismo considera laspolíticas departamentales que vienen encarando el departamento de Tarija, y que con seguridad seráprofundizado con la autonomía departamental, Autonomía que aun se viene construyendo, pero con seguridadserá respetando las autonomías municipales.

Por tanto los actores sociales del municipio de Entre Ríos plantean como visión municipal:

VISIÓN

3.2. MISIÓN MUNICIPAL.

La misión del municipio esta claramente definido en las normas de gestión municipal como la ConstituciónPolítica del Estado (Art 200 al 206), Ley de Participación Popular (Cap. II, art. 12 al 18), Ley de Municipalidades,Ley del Dialogo Nacional (Art. 1 al 16), Ley del Impuesto Directo de los Hidrocarburos, entre otras normas. Sinembargo de manera concreta y resumida los actores sociales definen como Misión Municipal:

MISIÓN

3.3. OBJETIVO GENERAL.

El Objetivo General que se plantea el municipio de Entre Ríos es el siguiente:

OBJETIVO GENERAL

3.3.1. Valores que guían la visión, misión objetivos de la estrategia municipal.

Los valores que guiarán la estrategia municipal, son propios de las comunidades del municipio.

Reciprocidad, Basada en el intercambio de bienes, colaboración mutua en fuerza de trabajo, apoyo moral omaterial entre instituciones y organizaciones y entre comunidades y hasta entre municipios hermanos, perofundamentalmente entre compañeros y compañeras de la comunidad.

Redistribución, los habitantes del municipio no solo pensaran en ellos mismos, o en la acumulación de bienespor simplemente acumulación, o enriquecimiento personal (egoísmo), sino que pensaran siempre en el “resto”

Todos y todas los actores del municipio de Entre Ríos, del departamento de Tarija, están desarrollando laactividad agropecuaria, turística industrial y forestal, convirtiéndose en un municipio exportador de productoscon valor agregado, preservando el medio ambiente y sus valores culturales, lo que esta permitiendo mejorarsu calidad y calidez de vida.

El Municipio de Entre Ríos, es una unidad territorial política y administrativa, organizada y autónoma; quecontribuye a la satisfacción de las necesidades colectivas, garantizando la integración e integridad territorial;mejorando asi el desarrollo humano y cultural de todos sus habitantes; para lograr el desarrollo agropecuario,industrial, forestal y turístico; de manera integral y sostenible, y consecuentemente mejorar la calidad de vida.

“Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Entre Ríos, fortaleciendo la integridad territorialcon los actores involucrados; ordenando y articulando las acciones de las instituciones y organizaciones dedesarrollo, para mejorar las condiciones de producción y trabajo, convirtiendo en un Municipio productivo yagroindustrial; optimizando el uso de los recursos naturales, humanos, en el marco del respeto a la diversidadcultural de sus habitantes.

Page 179: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 179

(otros seres humanos, animales, y toda vida existente), a los que en algún momento facilitara su subdesarrolloapoyándolo o dando de su parte, para un desarrollo armónico y sin muchas desigualdades, sociales,económicos y hasta políticos.

Contribución, Si se quiere ver un desarrollo armónico y sostenible de la comunidad y el municipio, todas ytodas los habitantes del municipio contribuirán a su propio desarrollo. La contribución consistirá en el aporte enfuerza de trabajo, bienes materiales, alimentos, entre otros. Por tanto, la contribución será una responsabilidadineludible, voluntaria y consciente.

Articulación, consistirá en la inserción simultánea y aglutinación de los compañeros y compañeras,instituciones y organizaciones; del municipio, lo que les permitirá, desarrollar planificaciones estratégicas,ejecución, y valoración de las mismas; además de ampararse, defenderse y/o protegerse. Perfilando asi laarmonía y el bienestar de la sociedad. Es decir, será una relación reciproca y de regulación armónica entreinstituciones y organizaciones en relación de equidad y complementariedad, generando una cohesión cíclica yconsecutiva.

3.4. POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y RESULTADOS ESPERADOS DEL 2008 AL 2012.

Las políticas, estrategias y resultados que se plantean corresponden a los distritos del municipio, tomando encuenta sus vocaciones productivas. Y están planteados por programas: Físico Naturales, Desarrollo Humano,Económico productivo e Institucional. Además para la formulación de las estrategias se ha considerado lasinterrelaciones entre la visión de desarrollo, las vocaciones, los objetivos, las políticas, los programas y proyectos;no sin antes haber recurrido a la “Matriz FODA” por programa o aspecto. Resultado del mismo se tiene, laestrategia de desarrollo 2008 a 2012, tal como se muestra a continuación:

Page 180: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 180

3.4.1. Matriz de políticas, objetivos, estrategias y resultados Programa Físico Natural.

Cuadro No. 125: Matriz de políticas, estrategias y resultados esperados 2008 a 2012- Programa Físico Natural

Políticasmunicipales

Objetivos de lapolítica

Estrategias Objetivos específicos Productos y resultados esperados al cabo de los 5 años

Implementartodoslos planesyprogramasde

sostenible de losrecursos naturalesrenovablesy no

ypromover otras.

Generar unplande manejo yaprovechamientoeficiente delas

Fortalecer lasoberanía físiconatural sobre suterritorio –articulando lascomunidades através deproyectos dedesarrollo –ejercicio desoberaníallegando a todoslos extremos dela provincia yaprovechandoeficientementelos recursosnaturalesrenovables y norenovables.

Promover acciones y estudios sobre elpotencial hidrológico en el municipio (aguassuperficiales y subterráneas).

Generar acciones para optimizar eficiente yeficazmente los recursos hídricos en todo elmunicipio, con fines de riego y agua potable.

Implementar el plan municipal deordenamiento territorial urbano y rural, para elmanejo sostenible.

Desarrollar programas para reducir la erosiónde los suelos agrícolas y de pastoreo,conservando, preservando y recuperando,fomentando la reforestación y el cuidado de lafauna.

Apoyar y fomentar el saneamiento de tierras Implementar el plan vial del municipio de

manera concertada con las organizaciones einstituciones locales y externas

Ejecutar el Plan vialmunicipal, para laadecuada vinculación detodas las comunidades.

En los próximos 5 años del 13% de caminos buenos, se logrará al menosque el 80% tengan estén mismo estado.

Al 2012 se espera contar con el camino troncal con pavimento Al 2012 se espera que el 100% de las comunidades teng

caminera.

Aprovechar eficiente yeficazmente los recursoshídricos con finesproductivos y deconsumo humano.

Del 5.2% de la superficie total cultivada que tiene riego al menos selogrará que se incremente al 30% bajo riego.

Se cuenta con adecuados sistemas de cosecha de aguas de lluvia. Se contará y se estará implementando el Plan de Manejo de las aguas en

el Municipio.

Conservar y aprovecharsosteniblemente labiodiversidad (flora yfauna silvestre).

El Municipio cuenta e implementa un plan de manejo sosteniblefauna y la flora y por tanto se ha controlado la explotacióncaso se esta regenerando estas especies.

Producción de especies (fauna y flora) con fines industriales ymedicinales.

Controlar los niveles decontaminación ambientalen el municipio.

El municipio cuenta con adecuados sistemas de control ambiental. El municipio cuenta con una estación metereológica y un programa de

alerta temprana

3.4.1.1. Matriz FODA: Aspecto Físico Natural.Cuadro No. 126: FODA Aspecto Físico Natural

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

La ubicación geográfica favorable para un desarrolloeconómico.Existen microclimas muy favorables para diversificar laproducción agropecuaria.Se cuentaconimportantes recursos hídricos en dos macrocuencas (Pilcomayo y Bermejo).Se cuentacon mucha riqueza natural renovable y no renovable, donde el 61% es bosque y deuso silvopastoril.Las comunidades están organizadas en central campesinas, APG, e incluso cuentanrepresentantes como loscorregidores.

Acceso a financiamiento internacional para proyectos ambientalmente sostenibles, además deconservación de suelos y biodiversidad

Apoyo de la prefectura del departamento de Tarija. Existe un Plan Nacional de Desarrollo, con políticas prioritarias de protección al medio ambiente.

DEBILIDADES AMENAZAS

Se tienendistritos municipales que no funcionan, pero sobre todo no tienen reconocimiento delas comunidades por diversos factores.Se tiene diversos instrumentos deplanificación (Plan de Gestión territorial Indígena, Plan del

o III,Plandel parque Nacional de Tariquia y el Plan Vial, Plan de desarrollo turístico, entreotros, los mismos no se cumplen por falta de recursos financierosInadecuado aprovechamiento de recursos hídricosEscasa asistencia técnica en manejo, conservación y recuperación de suelos.

educaciónambiental es muy deficiente.Explotaciónde la fauna y la flora desmedida e irracional.Vinculacióncaminera insuficiente y muchos de los existentes no están en condicionesaceptables.

La política de prioridades de los fondos nacionales restringen el financiamiento de proyectosambientales.

Los factores climáticos dificultan en la producción agrícola. Deterioro irreversible por contaminación de los recursos agua y suelo. La legislación ambiental es complicado implementar a empresas petrolíferas.

3.4.2. Matriz de políticas, objetivos, estrategias y resultados, Prog. Desarrollo Humano.

Cuadro No. 127: Matriz de políticas, estrategias y resultados esperados 2008 a 2012, Programa de DesarrolloHumano

Políticasmunicipales

Objetivos dela política

EstrategiasObjetivos

específicosProductos y resultados esperados al cabo de los 5 años

Desarrollarentodos losniveles

formaciónuna

productivaeintercultural, quearticulelosconocimientos

científicosy/ohumanísticos, conlos aspectosproductivosde la

Priorizar losprogramas ensalud,educación ysaneamientobásico, en elmarco derespecto a desu identidadcultural ypromoviendoel desarrollohumano, con

Fomentar mayorinversión en educacióny en el componente delos procesospedagógicos (inicial,primaria, secundaria ysuperior), enmarcadaen la educaciónproductiva, eintercultural.

Fomentar actividadesde revalorizaciónsociocultural

DesarrollarunaEducaciónligada a losaspectosproductivos dela región.

El 100% de unidades educativas al cabo de los cinco años han logrado consolidar la educación productiva einterculturalidad.

100% de los docentes desarrollan aprendizajes y/o conocimientos científicos humanísticos, ligado a loproductivo, y la interculturalidad, siendo por tanto los aprendizajes prácticos y absolutamentecontextualizados.

100% de las unidades educativas tienen espacios productivos al 2012. La educación en el municipio y en los procesos pedagógicos se ha ligado a los temas de salud en la

transversal de “educación para la salud y sexualidad” Los recursos humanos formados en los centros educativos, son actores que promueven el cambio, en

términos de agentes sociales del cambio. Las comunidades indígenas del Pueblo Guaraní, han contextualizado su currículo escolar de acuerdo a sus

necesidades de desarrollo y en el marco del respeto y la revalorización cultural, pero en el marco deldesarrollo intercultural.

Page 181: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 181

Políticasmunicipales

Objetivos dela política

EstrategiasObjetivos

específicosProductos y resultados esperados al cabo de los 5 años

comunidad,laregión y el país,lograndoasíponerlaeducacióna lanecesidaddel

sostenibledelmunicipio.

altos valoreshumanos, enel marco de laeducaciónproductiva,donde losrecursoshumanos seforme paraemprendimientoseconómicos

Mejorar lascondiciones de losservicios deinfraestructura desalud, educación,energía (electricidad ygas domiciliario),saneamiento básico ycaminos, captando y/ocanalizando recursosfinancieros externos,para el área rural.

Equipar los serviciosde educación en elmarco de lo productivoy la interculturalidad,tendientes a encontrarcapacidades teóricas yprácticas en losalumnos y alumnas.

Con la participación deinversión pública yprivada se creancondiciones laboralesy de estudio (institutosde educación noformal) disminuyendola migración.

Generar acciones paramejorar la coberturadel nivel secundario através de losinternados rurales y/omedios de transporteescolar.

- Fortalecer y generaruna Salud Interculturalde manera sistemáticaen conjunción entre lamedicina facultativa yla tradicional.

Reducir ladeserciónescolar sobretodo en elnivelsecundario ynivel superior.

La Deserción escolar de 8,595 (2007), ha disminuido hasta el 2012 a menos del 2%. La equidad de género no debe tener una dispersión mayor al 1%, hasta llegar al año 2012, actualmente este

tiene una dispersión de 4,5%. 100% de unidades educativas al 2012 tienen equipamiento educativo adecuado en términos de: Medios

audiovisuales, computadoras, laboratorios, centros de producción (huerto escolar, talleres artesanales, etc.) Se cuenta al menos en todos las unidades educativas que tienen el nivel secundario un internado rural. El analfabetismo ha disminuido a nivel general, pero sobre todo en las mujeres al menos al 10% a nivel

municipal. El promedio de años de estudio actual del 4.5 años, ha subido por llo menos al 5.5. años en los

años. La tasa de formación “ninguna” a nivel municipal ha bajado del 24% al menos al 15% al 2012.

Fomentarunamayor calidad ycoberturade losservicios básicos(salud, educación,vivienda, energíay comunicación)

permitanmejorarlascondicionesdevida deloshabitantes.

Se amplia lacobertura delservicio desalud

Al menos el 50% de la mujeres en edad fértil, al 2012 realizan su control de papanicolao, actualmente (2007)es de 19%

En el 2007 se tiene una relación de 1 médico por 969 pobladores/ se pasará a 500 habitantes/ médico; y entérminos de personal de salud de 199 se pasará por lo menos a 150 habitantes/personal de salu

La captación de de IRAS S/N en niños menores a cinco años baja al menos en un 100%, actualmente esteesta por encima de la meta prevista (195%).

Los niños con menor peso al nacer bajaran al 2012 de 3,4% a 3%. Las coberturas de atención materna se incrementarán con un trato mas humanitario, mayor personal de

salud, adecuados medicamentos y equipamiento, etc. en la siguiente proporción:o Prenatal 2007 - 113%; se mantendrán todos los añoso Parto institucional 2007 – 64%; subirán al 2012 a 80%o La orientación familiar 2007 – 33%; subirán al 2012 a un 80%

Al 2012 se logrado consolidar la atención de salud intercultural (medicina tradicional y facultativa),permitiendo así el respeto cultural e idiosincrasia de los pobladores.

La esperanza de vida al menos ha aumentado en 2 años (61 años) al 2012. En el 100% de las unidades educativas del municipio al 2012, la currícula considera la transversal de

educación para la salud y sexualidad. Al 2012 se tendrá campos deportivos consistentes en un coliseo cerrado y un stadium

competiciones internacionales.

Se amplíany/o construyenlos serviciosdesaneamientobásico yenergía.

La cobertura de agua potable por red de se incrementará al menos a un 80% a nivel de todo el municipio al2012, actualmente solo la capital tiene agua potable.

Al 2012 al menos el 80% contaran con letrinas o medios de eliminación de excretas a nivel del municipio.Actualmente este está en 41,32%.

En la capital del municipio se tendrá al 2012 un sistema de tratamiento de la basura. La cobertura de energía eléctrica de 64,16% (2008). Se ha incrementado al menos al 80% al año 2012

todo el municipio. Al menos el 30% cuenta con servicios de gas domiciliario en todo el municipio. Al menos el 80% de las viviendas en el municipio han sido mejoradas (piso de tierra actual es del 56,4% al

menos al 80% de piso de cemento)

Se mejoranlos caminosvecinales ymedios decomunicación

Al menos el 80% de los caminos vecinales son de ripio, actualmente este es solo del 40%. Es mascaminos son de calidad buena.

100% de los caminos tienen mantenimiento anual. El 80% de las comunidades rurales cuentan con servicio de cabinas telefónicas. En la capital del municipio el 80% de los pobladores cuentan con servicios de telefonía fija COSSET. Al 2012 se cuenta con el camino troncal con pavimento rígido. El 100% de las comunidades tienen vinculación caminera.

3.4.2.1. Matriz FODA: Desarrollo Humano.Cuadro No. 128: FODA Desarrollo Humano

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

,lo cual implica que los procesos deformación de recursos

han comprendido la importancia de la identidad y la revalorización cultural.uctura educativa se encuentran en buenas condiciones.

al Niño(PAN)pital del municipio se cuenta con programas deformación a nivel licenciatura y técnico medio.

a diversos seguros deatención en salud (SUMI, Seguro de Vejez y SUSAT)Buena parte de infraestructura de salud se encuentra en buenas condiciones así también el

es conocimientos y practicas sobre medicina tradicional.básicostiene aceptables coberturas.

cuenta con viviendas propias.a las principales comunidades del municipio.

y otras comunidadespasa la redfundamental.

Existencia de instituciones públicas y privadas que financian proyectos de infraestructuracaminera, educativa, salud, energía y saneamiento básico

Universidad Juan Misael Saracho esta emprendiendo la política de generar mayoresespacios de formación en la población entrerriana.

Existencia de ONGs con apoyo en capacitación y asistencia técnica en desarrollohumano.

Se ha institucionalizado el funcionamiento del (atención del niño, niña menor de seisaños (PAN), con el Decreto Supremo 25027 de fecha 20 de abril de 1998).

Existen marcos legales que aseguran la continuidad de los Programas de seguros enatención gratuita en la salud.

El PROHISABA esta implementando un Plan de sostenibilidad del sector de salud,concibiendo a los alumnos y alumnas como agentes de cambio.

Existencia del Plan Nacional de Desarrollo y de políticas prefecturales que priorizan eldesarrollo humano sostenible.

Existen marco legales que priorizan la importancia de la educación y la salud (Diálogo

Page 182: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 182

hidrocarburíferos. Nacional, Impuesto Directo a los Hidrocarburos, entre otros)

DEBILIDADES AMENAZAS

on enfoque conductivista.No se cuenta en las unidades educativas con espacios, materiales e insumos para desarrollar la

Bajas coberturas del nivel secundario, considerable porcentaje dedeserción escolar mayor al 8%.y alta en la equidad de género comprendiendo que sonmás las mujeres que no estudian.

sobre todo en lasmujeresza es muy elevado respecto al departamental

Algunas coberturas de salud son bajas (controldepapanicolao, parto institucionalizado, etc.)La presencia de IRAS y EDAS, aun es muy considerable en el municipio, debido a debilidades en los

en niños menoresy bajos pesos al nacer.un no valoran en su magnitud la medicina tradicional.

rural no cuentan con agua potable, estassolo son agua por cañería y donde

cuentan con letrinas sanitarias en la población rural., gas domiciliario y consumo de la leña para lacocción de sus

rural, con consecuencias negativas para el medio ambiente.tratamiento de desechos sólidos.

rural sonprecarias.Los caminos vecinales no cuenta con adecuadomantenimientosMuchas comunidades no cuentan con serviciosde cabinastelefónicas.

rinas en el área rural.

Escasos recursos económicos para emprender la educación productiva de parte delgobierno nacional. Prefectural e incluso de instituciones que apoya a la educación.

Insuficientes recursos para programa de mejoramiento de viviendas. Insuficientes recursos económicos para cubrir con necesidades sobre saneamiento

básico. Insuficiente políticas para generar mayores coberturas en servicio de comunicaciones

sobre todo de telefonía en las comunidades por parte de ENTEL y otras prestadoras deservicio.

3.4.3. Matriz de políticas, objetivos, estrategias y resultados Prog. Económico productivo

Cuadro No. 129: Matriz de políticas, estrategias y resultados esperados 2008 a 2012, Programa EconómicoProductivo

Estrategias Objetivos específicos Productos y resultados esperados al cabo de los 5 años

Implementar y construirapropiados sistemas deaprovechamiento de aguasparariego, consumo de laspersonas y animales(atajados).Aplicación de planes de

usode suelo paraproducción agrícolasostenible.Promover el mejoramientogenético de la ganadería yla sanidad animal.Fomentar la recuperacióndela vegetación del

sque, y la reposición deespecies arbóreas,mediante proyectossilvopastoriles.Implantación de un Plan deManejo y recuperación decuencasFomentar la produccióndesdelos niveles, inicial,primaria, secundaria,universitaria y la educacióninformal (cadena productivaagrícola y pecuaria),principalmente del ganadovacuno, ovino, caprino,porcino y la actividadpiscícola en lo pecuario, yen loagrícola el maíz,

, papa, soya, caña deazúcar, yuca, frejol, frutalescomoel durazno, manzana,ciruelo,cítricos y hortalizas.Apoyar y fomentar la

Mejorar lascondiciones de uso yacceso al recurso suelo

Los productores del municipio vienen ejecutando un Plan de Uso y Manejo de Suelos de todo elmunicipio.

Incrementar ydiversificar laproducción agrícola

Se ha optimizado al cabo de los 5 años el recurso suelo en los siguientes términos: Del 5.20% de los terrenos con acceso al riego, se ha incrementado al menos al 27% con acceso

al riego de los terrenos cultivables. De los 348 Has aproximadamente que están bajo riego (con sistemas de riego construidos) al

cabo de los 5 años por lo menos esta deberá subir a 3480 Has. La producción de maíz de 81.8% y papa 1,4% de la superficie producida, se han incrementado

con la implementación de los proyectos de mejoramiento (uso de tecnología, selección desemillas, producción biológica, asistencia técnica, etc.) al menos al 85% y 5% respectivamente,al cabo de los 5 años.

Los rendimientos en qq/ha, en los siguientes productos se ha incrementado en:

Maíz 48 qq/ha 60 qq/haManí 22.1 qq/ha 25 qq/haArveja 26.1 qq/ha 35 qq/haCaña de azúcar 805 qq/ha 1250 qq/haYuca 199.3 qq/ha 215 qq/ha

Rendimiento bajo riego en qq/ha en los siguientes productos se ha incrementado en:Papa 215 qq/ha 230 qq/haMaiz 62 qq/ha 80 qq/ha

Se han establecido 500 huertos familiares para la producción agrícola La mejora en cuanto incremento de rendimiento por unidad de superficie, tomando en cuenta la

calidad del producto.

Mejorar la producciónganadera

La Producción pecuaria se ha incrementado en cabeza de ganado en la siguiente relación:Vacuno 9244 10500Cerdo 1839 2500Cabra 3181 4500Oveja 1527 2500

Se tendrá 10% de ganado bovino mejorado al cabo de los cinco años. Se tendrá 20% de ganado ovino y caprino mejorado al 2012. Se tendrá 25% de ganado porcino mejorado al 2012 Además de incremento de número de cabezas, el mejoramiento de la población ganadera

implicará: mejora del forraje, manejo reproductivo y técnicas de empadre adecuados, medidasde control de enfermedades efectuadas con regularidad de acuerdo a la época y especie; yfinalmente Infraestructura adecuada e implementada para el manejo del ganado, además demenor tiempo en el acabado (mayor ganancia de peso).

Page 183: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 183

Estrategias Objetivos específicos Productos y resultados esperados al cabo de los 5 años

organización deasociaciones deproductores; infraestructura,capacitación, asistenciatécnica, transformación,comercialización ypromoción de los productosy manejo sostenible de losRR.NN.Facilitar con infraestructuraapropiada lacomercialización deproductos agropecuarios yartesanales.Fomentar la diversificacióny transformación deproductos agropecuarios(harina de maíz, miel,leche, queso y charqueentreotros) y artesanales(cestería, talabartería,ejidos y cerámica).Fomentar y facilitar elestablecimiento de circuitosturísticos, infraestructura,servicios, promoción ycapacitación de loscomunariosPromover una explotaciónforestal y minera racional ysostenible en beneficio delmunicipio, la región y el

Diversificar ytransformar losproductos derivados enla producciónagropecuaria

Un 10% de productores realizan trabajos en pequeñas industrias (maíz, queso, charque,licores).

Fomentar lacomercialización deproductos.

Al 2012 se cuenta, con un Plan de Regulación de las Ferias de Entre Ríos El “Compro Boliviano” implementado por el municipio ha favorecido al 80% de los productores

organizados del municipio de Entre Ríos. Anualmente se organiza la realización de ferias y fomenta la participación en ferias

departamentales, nacionales e internacionales a los productores del municipio.

Incrementar yconsolidar laproducción artesanal

El Gobierno Municipal apoya la consolidación de centros de producción artesanal,principalmente dirigido a las mujeres.

Producción de prendas y objetos artesanales se han incrementado en su producción de maneraconsiderable con materia prima local utilizada (arcilla, palma, lana, cuero, etc).

-Se ha establecido tiendas en La Paz, Tarija y Santa Cruz para la comercialización de productosartesanales durante todo el año.

Se ha capacitado y brindado equipamiento para la producción artesanal a 350 mujeres delmunicipio

Promover y explotar losatractivos turísticosexistentes en elmunicipio

Se ejecuta el Plan de recuperación y promoción turística (difusión, restauración, explotación ypromoción).

Incremento de los ingresos económicos familiares por esta actividad (actualmente no se reportainformación alguna)

El municipio ha apoyado con adecuada infraestructura para la explotación del turismo Se brinda cursos de capacitación en forma permanente con cuatro cursos al año a 500

comunarios de las áreas turísticos.

Cuantificar y cualificarla potencialidad minera.

Se tiene identificado y cuantificado la potencialidad minera del municipio. El municipio está apoyando las políticas de explotación de yeso y sal en el municipio.

Mejorar el manejo yexplotación de losrecursos forestales

Se viene ejecutando un plan de manejo de los recursos forestales La reposición de las especies forestales se lo realiza en un 30%. Se han creado viveros comunales que ofertan todo tipo de especies en un a cantidad de 50.000

plantines por año Se ha incrementado la producción agroforestal en un 10%. Se realiza la preservación de la biodiversidad en relación con la subprefectura y las

comunidades del municipio. Se ha disminuido el porcentaje de chaqueo en un 5%, los incendios en un 10%

3.4.3.1. Matriz FODA: Económico productivo.Cuadro No. 130: FODA Económico productivo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Se tiene aptitud para la producción de una gran diversidad de especies agrícolasSe tienen diversiadad de microclimas para una variedad de especies nativas e introducidasLos recursos genéticos son variados para su refrescamientoRendimientos de los principales cultivos superiores a la media deparatamentalSe cuenta con ingentes recursos hídricos para la prducción agropecuariaSe tiene a los productores agropecuarios en proceso de formación de asociacionesproductivasSe cuenta con áreas y productores aptos para la producción pecuariaLa asociación de Ganaderos se eencuentra en proceso de consolidaciónLos mayores ingresos económicos derivan de la producción pecuariaSe cuenta con mercados a nivel provincial, departamental y nacionaLa actividad pesquera del Pilcomayo tiene importante comercialización a nivel nacionalFeria semanal con buena actividad comercialRiqueza artesanal que es el reflejo de la cultura GuaraniExistencia de recursos mineralógicos importantesExistencia de abundante materia prima para la producción artesanal.Existencia importantes de atractivos turisticos (bosques, ríos, biodiversidad de flora y fauna,religioso, étnico, cultural)

Prefectura apoya las actividades productivas (infraestructura, comercialización, producción, ynel aprovechamiento de los RR.NN y turismo)

Creciente flujo de de turistas nacionales y extranjeros Acceso a entidades financieras públicas y privadas que apoyan a la producción agropecuaria Apertura creciente de mercados potenciales para productos y subproductos agropecuarios,

principalmente orgánicos Existencia de ONGs que apoyan la capacitación y asistencia técnica en proyectos

productivos.

DEBILIDADES AMENAZAS

Terrenos parcelados llegando al minifundioEscasainfraestructura de microrriego que no permite optimizar lla producción agropecuariaContaminación de aguas por actividad petroleraAlgunas áreas de cultivo en zonas no aptas (pendientes, bosques)Producción bajo un sistema tradicional con una mínima tecnología innovativa en laproducción agropecuariaCasi inexistencia de infraestructura para la crianza de ganado

Cambio de políticas de los financiadores externos Trámites burocráticos en gestión de proyectos Retrasos en el desembolso de recursos económicos por parte de los financiadores Políticas nacionales aún débiles en el apoyo a la producción nacional. Inestabilidad política a nivel nacional y departamental que no apoya decididamente a la

producción agropecuaria Contrabando creciente en detrimento de la actividad agropecuaria

Page 184: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 184

Débilesy casi inxistentes cadenas de producción organizadosDesventajoso sistema de comercialización que beneficia a los intermediarios en detrimentode losproductores.Explotación de minerales no beneficia al municipioProducción agrícola dirigida principalmente al autoconsumoCapacitación y asistencia técnica todavía baja en producción agropecuaria por parte delmunicipioInexistencia de promoción económica.Caminos en mal y regulares condiciones de vialidadEscasaoferta de circuitos turísticos

Desinterés de la banca privada en el apoyo crediticio

3.4.4. Matriz de políticas, objetivos, estrategias y resultados Programa Institucional

Cuadro No. 131: Matriz de políticas, estrategias y resultados esperados 2008 a 2012, Programa OrganizativoInstitucional

Políticasmunicipales

Objetivos dela política

EstrategiasObjetivos

específicosProductos y resultados esperados al cabo de los 5 años

Promover untrabajo en base a

compartidadeintegral

(PDM 2008al

promoviendo untrabajo articulado

organizaciones einstituciones, para

eficiencia yla

intrainstitucional einterinstitucional,apoyando sobre

participación de la

Generar unproceso dedesarrollosocial,económico -productivo ypolítico,integral ysostenible, enbase altrabajoarticulado deinstituciones yorganizaciones internas yexternas.

- Articular instituciones y organizaciones delmunicipio, en función a la visión compartida deDesarrollo expresado en el presente Plan deDesarrollo Municipal- Fomentar la realización de seminarios,programas, curso y talleres que permitan laformación de líderes municipales que trabajen poruna instancia social que aglutine a todo elmunicipio, así como también permitan formarlíderes productivos que dirijan emprendimientoseconómicos, partir de las actuales organizacionessociales existente en el municipio.- Apoyar y fortalecer las organizaciones indígenasy sindicales en la definición y/o redefinición desus roles, de modo que participen, apoyen ycontrolen el desarrollo municipal y los cambiosnacionales que se están encarando en el marcodel presente Plan de Desarrollo Municipal, Plande Desarrollo Departamental y Plan Nacional deDesarrollo.- Fortalecer la capacidad institucional de lasorganizaciones sociales y cívicas del Municipio.- Gestionar y apoyar proyectos de fortalecimientoinstitucional de las organizaciones e institucionesdel municipio, de manera que logrencompetencias en la formulación, ejecución,seguimiento y evaluación de proyectos.- Promover mayores espacios de actualización delos recursos humanos con los que cuenta elmunicipio.- Generar mejores posibilidades de servicio delmunicipio a las comunidades medianteequipamiento, contratación de recursos humanos,y captación de mayores financiamientos, asícomo promoviendo una descentralizaciónpaulatina de responsabilidades a los distritosmunicipales, entre otros.

Generar espaciossostenibles decoordinacióninterinstitucional entorno al Plan deDesarrollo Municipal

100% de las organizaciones sociales (OTBs, OrganizacionesSindicales, Comité Cívico, juntas vecinales, organización de productores yotros conocen y trabajan en función a la visión compartidaexpresado en el presente Plan de Desarrollo Municipal, en términos de:Ejecución de Proyectos del Plan Quinquenal.

El 95% de los Proyectos previstos en el Plan de Desarrollo Municipal seejecutan en los 5 años.

El municipio y las instituciones cuentan con un Plan de seguimiento,monitoreo y evaluación de la visión compartida de desarrolloexplicito: los productos, resultados, efectos e impactos.

Fortalecer a lasinstancias de controlsocial a partir de lasorganizacionessociales.

Anualmente se ha desarrollado por lo menos 3 talleres de fortalecimiento alas organizaciones sociales.

El Municipio, el Comité de Vigilancia y las organizaciones sindicalesanualmente organizan talleres de formación de líderes sociales, políticos yproductivos.

90 % de las Organizaciones indígenas, sindicales, organizaciones sociales,entre otros conocen sus roles y funciones y trabajan articuladamente en eldesarrollo del Municipio.

Equiparadecuadamente elmunicipio con equipoy maquinaria quepermitan undesarrollo productivosostenible.

El Municipio al 2012 cuenta con adecuados ambientes y con equipamientosuficiente para desarrollar sus actividades.

El Municipio cuenta con mayor equipamiento de maquinaria pesada,aguatero, 1 rodillo compactadota, 1 carro maestranza. Además1 tractor, 1 niveladora, 1 pala cargadora, entre otros

Fortalecerpermanentemente alpersonal del gobiernomunicipal, paradesarrollar accioneseficaz yeficientemente.

100 % del personal del municipio (Oficiales Mayores, DirectoresTécnicos y otro personal) conocen y comprenden el Plan de DesarrolloMunicipal (la visión estratégica municipal).

El personal del Municipio ha ejecutado el 95% de los proyectos del Plan deDesarrollo Municipal al cabo de 5 años de manera eficiente y eficaz.

El municipio ha encarado un programa de evaluación anual por logros oproductos, resultados, efectos e impactos.

Page 185: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 185

3.4.4.1. Matriz FODA: Organizativo Institucional.Cuadro No.132: FODA Organizativo Institucional

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Los pobladores cuentan con diversas organizaciones socialesy que los mismos cuentan con estatutos orgánicos (APG,Central Campesina, comité de Vigilancia, OrganizacionesTerritoriales de Base, entre otros).

Las organizaciones sociales tiene capacidad de convocatoria. Presencia de instituciones y organizaciones funcionales. El gobierno municipal tiene mucha credibilidad en los

pobladores. El municipio cuentan con equipamiento básico para cumplir

con sus servicios a las comunidades. El Comité de vigilancia cumple la labor de control social al

gobierno municipal de Entre Ríos. El gobierno municipal tiene amplia capacidad para captar

recursos externos. El gobierno municipal anualmente formula participativamente

el Programa Operativo Anual. El gobierno municipal cuenta con una planta de técnicos con

amplia capacidad profesional. El Consejo Municipal realiza sus sesiones en las comunidades

rurales.

En el municipio se han apostado varias institucionesprestadoras de servicio como ANED, FADES,ENTAGAS, SETAR, entre otros.

En el municipio existen Organizaciones nogubernamentales como ACLO, ASOCIO, CERDET,EAPG, CARE, entre otros.

También esta presente instituciones nacionales comoINRA, Policía Nacional, SERNAP, SENASAG.

Así como coadyuvan en el desarrollo de la regióninstituciones de apoyo internacional con programacomo el PROHISBA, PASA con financiamientoexterno.

Existen normativas legales que reconocen a lasorganizaciones sociales como la Ley de ParticipaciónPopular, descentralización administrativa, entre otros.

El gobierno prefectural reconoce y fortalece lanecesidad de la profundización de la participaciónsocial y el respeto a la autonomía, trabajo conhonestidad, etc.

Existe el Plan Nacional de Desarrollo, donde incidenen lo democrático, digno soberano.

DEBILIDADES AMENAZAS

Instituciones y organizaciones trabajan de manera aislada. No existe una instancia que aglutine a todas las instituciones y

organizaciones de la sociedad civil (área rural y urbano), anivel del municipio.

El comité de vigilancia tiene limitaciones para realizar unadecuado control social en todas las comunidades.

Aun existen necesidades de equipamiento. No existe adecuados niveles de conocimiento y credibilidad en

el Plan de Desarrollo Municipal, por parte de lasorganizaciones, instituciones del municipio.

Ninguna institución maneja sistemas de seguimiento,monitoreo y evaluación participativa e integral, es decir no secuenta con indicadores de desarrollo preciso en el municipio.

Muchos representantes y actores sociales desconocen losmarcos legales vigentes de la gestión municipal y prefectural.

Algunas instituciones cuentan con personería jurídica, sinembargo sus afiliado desconocen estas normas internas.

Instituciones externas intervienen con proyectos sinprevio análisis del Plan de Desarrollo Municipal (visióncompartida).

Algunas instituciones financieras conciben elfortalecimiento institucional (capacitación) como gastoy no como inversión.

Inestabilidad política y social (autonomíasdepartamentales, indígenas y o regionales en procesode discusión).

Muchas de las instituciones intervienen con diversosproyectos pero no velan por la sostenibilidad de losmismos.

Muchas de las instituciones financieras solo ven losproductos y no los resultaos, efectos e impactos, queson posibles de ver a mediano y largo plazo, por laforma de su financiamiento (muy corto)

3.5. PROYECTOS, PROGRAMAS Y PRESUPUESTO - QUINQUENIO (2008 - 2012).

3.5.1. Proyecciones del presupuesto municipal 2008-2012.

3.5.1.1. Ecuación de cálculo de proyección de presupuesto para el quinquenio.

Para calcular las proyecciones para el quinquenio se ha utilizado la siguiente ecuación:

In =Io (1+ r)t

Resultado del cálculo se tiene:

3.5.1.2. Proyecciones de ingresos del municipio de Entre Ríos.

Cuadro No.134: Proyección de ingresos del municipio de Entre Ríos

TOTAL

GESTION COPARTRIB HIPIC II I.D.H. R. PROPIOS R. HOSPITALARIOS OTROS INGRESOS INGRESOS

2003 2,995,085.00 3,062,754.00 0.00 425,000.00 0.00 19,574,476.00 26,057,315.00

2004 3,249,783.00 2,132,329.00 0.00 471,400.00 134,000.00 19,408,880.00 25,396,392.00

2005 3,748,190.00 1,886,731.00 0.00 550,000.00 150,000.00 27,091,117.00 33,426,038.00

Page 186: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 186

2006 4,377,158.00 1,745,988.00 4,803,186.00 550,000.00 180,000.00 44,015,657.00 55,671,989.00

2007 5,815,236.00 1,559,896.00 8,721,135.00 550,000.00 220,000.00 117,066,124.00 133,932,391.00

2008 6,838,230.00 1,350,559.00 15,107,057.00 550,000.00 220,000.00 146,681,051.65 170,746,897.65

2009 8,065,858.79 1,146,552.25 17,793,967.42 579,105.17 249,030.28 164,124,170.84 191,958,684.75

2010 9,513,876.83 973,361.44 20,958,766.27 609,750.54 281,891.27 183,641,603.00 215,979,249.35

2011 11,221,849.37 826,331.73 24,686,449.80 642,017.62 319,088.46 205,480,022.71 243,175,759.68

2012 13,236,444.57 701,511.38 29,077,131.53 675,992.22 361,194.03 229,915,438.79 273,967,712.52

Con estos recursos se ha presupuesto la programación quinquenal de la siguiente forma:

3.5.2. Programación quinquenal 2008.

Page 187: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 187

Page 188: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 188

Page 189: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 189

Page 190: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 190

3.5.3. Programación quinquenal 2009.

Page 191: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 191

Page 192: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 192

Page 193: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 193

Page 194: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 194

Page 195: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 195

3.5.4. Programación quinquenal 2010.

Page 196: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 196

Page 197: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 197

Page 198: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 198

Page 199: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 199

Page 200: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 200

3.5.5. Programación quinquenal 2011.

Page 201: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 201

Page 202: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 202

Page 203: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 203

Page 204: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 204

Page 205: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 205

Page 206: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 206

Page 207: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 207

3.5.6. Programación quinquenal 2012.

Page 208: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 208

Page 209: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 209

Page 210: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 210

Page 211: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 211

Page 212: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 212

3.6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN.

La Estrategia de Desarrollo Municipal será posible encarar bajo los siguientes marcos, Plan Nacional deDesarrollo (PND), Plan de Desarrollo Departamental (PDD), la estructura institucional interna del municipio.Programas y proyectos municipales tal como se describe a continuación:

3.6.1. Estrategias del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), parte haciendo un análisis histórico de Bolivia, sosteniendo que nuestropaís al igual que Latinoamérica, se encuentra marcada por el colonialismo y el neoliberalismo, que impusieronsobre nuestras culturas una forma de civilización ajena que dieron lugar a una larga historia de dominación yexacción económica, sustentada en un patrón de desarrollo primario exportador, coacción que se extiende a lasexclusiones culturales, sociales y políticas.

Como resultado de este proceso, actualmente vivimos en un país profundamente inequitativo y excluyente. Lapobreza y la desigualdad son la expresión de la inequitativa distribución del ingreso, del empleo, del consumo, dela riqueza y las oportunidades, además del desconocimiento de las identidades, de los derechos y la dignidad delas personas.

Frente a esta situación el Gobierno Nacional, ha decidido poner en práctica su Plan Nacional de Desarrollo, conel cual se da inicio al proceso de desmontaje del colonialismo y del neoliberalismo y, al mismo tiempo, es elprincipio de la construcción de una nueva sociedad y del Estado plurinacional y comunitario.

En este proceso de construcción prevalece lo comunitario: la asociación de “complementarios que a su vez sondiversos”; la reciprocidad, la relación armónica hombre/mujer con la naturaleza y la visión holística de la realidad.

El desmontaje y la construcción, en el corto plazo, plantean el fortalecimiento de un Estado promotor yprotagonista del desarrollo, distribuidor de riqueza y oportunidades, productor en unos casos de manera directa yen otros como socio mayoritario, e impulsor de la convivencia entre la economía comunitaria y privada.

Estos cambios, sostienen el PND, se realizará con la implementación de cuatro estrategias nacionales:

Estrategia económica: Bolivia Productiva, basada en los sectores que conforman la matriz productiva ylos que coadyuvan a su funcionamiento.

Estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna, incluye los sectores distribuidores de factores y medios deproducción y servicios sociales como salud y educación.

Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana, comprende las relaciones económicas,políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes, servicios ycapitales.

Estrategia del poder social: Bolivia Democrática, comprende a los sectores que promoverán el podersocial territorializado.

La estabilidad macroeconómica del país y la nueva gestión institucional estatal son los instrumentos quecoadyuvarán a la implementación de las estrategias. Además sostiene, que este proceso se asienta en lasregiones, en los territorios y sus componentes – naturales. Donde la innovación, la equidad social, cultural y degénero, y el manejo adecuado del medio ambiente transversalizan las estrategias.

Las estrategias nacionales: “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática”, desde la visión y concepciónholística, están orientadas a conseguir el “Vivir Bien en comunidad”.

A continuación se hará una descripción de las principales políticas para encarar la Bolivia Productiva y la BoliviaDigna:

3.6.1.1. Políticas de la Bolivia productiva.

En lo que hace a la estrategia Bolivia productiva se pretende implementar a partir de las siguientes políticas:

Políticas productivas selectivas.

Page 213: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 213

El punto de quiebre con el modelo anterior es que con el Plan el país tendrá Políticas Productivas Selectivas.Esto significa un cambio del enfoque de estrategias neutrales y horizontales, donde ningún sector será el“privilegiado”. Las políticas selectivas requieren criterios de priorización de las distintas áreas. Así se privilegia elsector estratégico y se establecen Interrelaciones con los otros de manera de conformar un entramado productivointegrado, denso, articulado y diversificado, es decir la conformación de una Matriz Productiva.

La Política Productiva parte de reconocer la heterogeneidad productiva, social, territorial y comunitaria del paíspor lo que no se pueden aplicar medidas homogéneas sino diferenciadas. A su vez, reconoce la heterogeneidadde asociaciones empresariales, comunitarias y económicas y busca romper el sesgo hacia la gran empresaextranjera. De esta manera, la política productiva será de “inclusión” pero también de incentivos a la formación deagrupaciones y asociaciones empresariales como consorcios y diversas formas de conglomerados que combinendiferentes tamaños y formas de organización de la producción, favoreciendo la integración horizontal y vertical.

En su parte más importante refiere, que, la Política Pública Productiva priorizará el desarrollo rural, puesto que elsubdesarrollo y la pobreza se concentran en dicha área. Esta visión de lo rural asume que el desarrolloagropecuario, forestal y territorial tiene relaciones complementarias y serán fortalecidas por el Estado. Para llegara dicho objetivo se plantea como instrumento fundamental un Estado promotor y protagonista del desarrollo,cambiando la su anterior concepción de subsidiario y pasivo; esto significa un cambio en la lógica del accionar yde la intervención estatal. Este nuevo perfil está acorde con el desafío mundial donde perdió importantes gradosde soberanía en la definición de políticas públicas, como efecto de la globalización, control y propiedad del usodel excedente económico por parte de las empresas extranjeras.

Políticas de inversiones.

Respecto a la política de inversiones deja claramente establecido, que en el pasado reciente la inversión en elsector público se orientó principalmente a la infraestructura de apoyo, en cambio la nueva política asigna a lainversión pública un rol productivo en función de las prioridades de la matriz productiva orientadas a lograr losobjetivos del ”Vivir Bien”.

En este proceso también el PND sostiene: que el estado garantizará una seguridad jurídica y el Gobierno unentorno nacional social y político estable. Sin embargo, se establecerán normas a las cuales debe sujetarse lainversión extranjera como por ejemplo la obligatoriedad de la empresa extranjera de registrar exhaustivamenteinformación sobre su movimiento económico financiero. Asi también en su contribución en la transferenciatecnológica, la generación de empleo, la preferencia en uso de materia prima, insumos y servicios nacionales.Por su parte El gobierno, promocionará alianzas con capitales nacionales, nivelando desventajas en lanegociación.

Políticas de Financiamiento al sector productivo (Sistema nacional de Financimiento para el Desarrollo –SINAFID).

En el Plan Nacional se hace mención del SINAFID (Financiera Boliviana para el Desarrollo Productivo),sosteniendo que será la Banca de Desarrollo, mismo que se constituirá en el mecanismo de redistribución delingreso nacional, financiando el desarrollo productivo urbano y rural, de sectores y regiones excluidas comoconsecuencia del limitado acceso y políticas de crédito conservadoras del actual mercado financiero, que hasignificado ampliar las brechas de inequidad y pobreza, concentrando el capital y mercado. Dentro un marco deestabilidad macroeconómica.

La nueva matriz productiva consecuencia del nuevo patrón de acumulación, con la recuperación de los recursosestratégicos, permite que los beneficios y los excedentes económicos que se generen, sean redistribuidos através de Sinafid y la Financiera Boliviana, como un mecanismo de financiamiento, impulsor de procesos dedesarrollo comunitarios y solidarios; revalorizando saberes y capacidades. Actualmente solo el 38 por ciento delos municipios a nivel nacional cuenta con algún servicio financiero, dejando al restante 68 por ciento sin dichacobertura. Asimismo, existe una concentración del 80 por ciento del capital en el 11 por ciento de las empresasgrandes. Productivas y reconociendo la diversidad económica, productiva y cultural.

Este sistema, integrará a las instituciones financiera mixtas y públicas (NAFIBO, FONDESIF, FNDR y FPS) enuna entidad de financiamiento para el desarrollo, canalizando desde un segundo piso, a través de entidadesprivadas solidarias del sector, recursos para financiar inversiones de largo plazo, privilegiando la producciónagropecuaria, además la micro, pequeña y mediana empresa rural y urbana.

Asimismo, se llegará con inversión en infraestructura productiva y social, a los niveles municipales, regionales ydepartamentales que apoyen al proceso productivo, con un énfasis en la inversión social.

Desde el primer piso, el Banco Unión, complementará el mercado financiero, ofertando crédito y serviciosfinancieros donde las entidades privadas no lo pueden hacer, consolidando una plataforma de pagos y

Page 214: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 214

transferencias para el sector público y mejorando la eficiencia de la industria financiera y de intermediación.Asignará preferente estos recursos a la micro y pequeña empresa rural y urbana, en mayor plazo y condicionesde tasas bajas, que se ajusten a las condiciones de estos sectores productivos y regiones excluidas porinsuficiencia de garantías.

El SINAFID y la Financiera Boliviana serán el instrumento de financiamiento de las prioridades productivasestratégicas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, que sean incluyentes y concertadas con losproductores a nivel departamental y municipal, que se dirige principalmente hacia la unidad económicacampesina agropecuaria, la micro y pequeña empresa para su patrimonialización comunitaria, fortaleciendo lahomogenización tecnológica de los diferentes sectores, redes, cadenas y complejos productivos coninfraestructura productiva y social. Este instrumento se constituye en el eje central para crear condiciones deequidad, entre los actores productivos de la economía en cuanto al acceso al financiamiento, proporcionandomecanismos e instrumentos diferenciados y especializados.

El PND sostiene respecto a la inversión, que la oferta financiera estará dirigida en el corto plazo a la otorgarcréditos orientados a fortalecer la capacidad instalada de los productores rurales, micro y pequeñas empresasurbanas, que permitan mejorar los niveles de producción y productividad, con tasas bajas, ampliación de plazos ymayores periodos de gracia. Se privilegiará el financiamiento en capital de inversiones, maquinaria, equipos,infraestructura productiva y recambio tecnológico para la producción limpia. Para los productores rurales sedesarrollarán programas de financiamiento a proveedores, fondos mixtos de capital de riesgo y semilla, seguroagropecuario y de crédito, fondos de garantía y de aval, con todos estos instrumentos se bajará la tasa deinterés. De la misma manera, se establecerá una bolsa de productos agropecuarios para la “transparentación” deprecios, así como inversiones compartidas con las organizaciones de productores en infraestructura productiva.

Para la micro, pequeña y mediana empresa se desarrollará una bolsa de valores especializada para queobtengan financiamiento de corto y largo plazo a tasas muy bajas y sin necesidad de garantías hipotecarias.

Con la participación de la Financiera Boliviana y la aplicación de los instrumentos financieros y de fomento, sepromoverá un desarrollo regional equilibrado y armónico, cerrando las asimetrías entre lo urbano y rural,acortando las brechas de pobreza e inequidad y formalizando la economía.

Son prioridades a alcanzar, un desarrollo productivo con identidad y soberanía financiera, mejorar y ampliar lacapacidad productiva industrial con tecnología, para que los bolivianos cuenten con un empleo productivo eingreso digno, para vivir bien.

Políticas de innovación y desarrollo tecnológico.

Otro de los quiebres con la política anterior se da en el campo de la tecnología. Se decía que el país no eracompetitivo en función de salarios, infraestructuras e incentivos. Sin embargo, el factor más relevante que explicanuestro rezago en competitividad es el factor tecnológico puesto que este influye directamente en laproductividad.

Uno de los elementos centrales del cambio del patrón primario exportador consiste en la industrialización yagregación de valor a los productos generados. Este proceso requiere la incorporación de tecnología, tanto alnivel de equipamiento como en el manejo de problemas de producción y la inclusión de nuevos y mejoresproductos para el mercado. La nueva política asigna a la innovación y al desarrollo tecnológico un papelfundamental para el incremento de la productividad y la competitividad. Tal política será operacionalizada a travésde la conformación del Sistema Boliviano de Innovación, el cuál vincula a los centros científicos y tecnológicoscon los centros productivos, tanto para desarrollar soluciones de base tecnológica a las demandas productivas,como para la incorporación de conocimientos a los procesos de generación de productos para que cumplan conlos suficientes niveles de calidad, novedad, diversidad y cuenten con certificación ecológica y social. Para cumplircon estas propuestas, el Sistema incluye una Banca Tecnología que gestione recursos ante el Sistema Nacionalde Financiamiento del Desarrollo para los procesos de innovación y reconversión del porque tecnológico de lasestructuras productivas y de los centros científicos.

Sin embargo, no se trata de aplicar indiscriminadamente la tecnología, sino de combinar adecuadamente losgrandes avances tecnológicos, con los saberes y conocimientos locales en un contexto de equilibrio y respetocon el medio ambiente. Políticas de empleo.

Indudablemente el aplicar políticas de apoyo a los sectores productivos, como la orientación selectiva deinversión, la distribución y democratización de activos productivos y la promoción del desarrollo productivo, daránlugar a la necesidad de mas mano de obra, por lo que será importante consolidar legal e institucionalmente a lasdiferentes formas de organización de pequeños productores urbanos y rurales.

Page 215: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 215

Para lograr cambios en el corto plazo, se desarrollarán sostiene el PND, medidas anticíclicas de estimulación dela demanda agregada a través de la subvención a la reconversión laboral, la dotación de capital semilla y elempleo de emergencia (PLANE, PIE y PROPAÍS), que atenúa, aunque no resuelve la condición más global deldesempleo, mientras se desarrollan las condiciones para la generación de empleo digno y estable. Programascomo el Compro Boliviano y las Ferias a la Inversa, tendrán impacto inmediato en el empleo, sobre todo a nivelrural.

Políticas de gestión ambiental.

La política de gestión ambiental se centra en el logro del equilibrio entre la necesidad de desarrollo y laconservación del medio ambiente, fortaleciendo el rol del Estado en la prevención, el control de la calidadambiental y la protección de los recursos naturales, sobre la base de una amplia participación social. En efecto, elterritorio boliviano ha sufrido un paulatino deterioro ambiental a causa de una explotación incontrolada de susrecursos naturales, que lejos de beneficiar al país, ha enriquecido solamente a ciertos grupos que han detentadoel poder, bajo la visión de una política neoliberal que fijó como principal parámetro de desarrollo la atracción yprotección de las inversiones externas.

La recuperación de la soberanía sobre los recursos naturales–renovables y no renovables-, implica también suconservación, protección y el fomento a la producción orgánica y ecológica. En este sentido, las políticasnacionales están ahora más que nunca enfocadas en la implementación de una visión holística (integral), quetoma de la naturaleza lo que necesita para su desarrollo, pero que a su vez la protege, transversalizando el temaambiental en todos los sectores del Plan Nacional de Desarrollo, velando por los intereses públicos nacionales,promoviendo la articulación de las diferentes instancias ambientales, con el propósito de garantizar un entornoque permita el vivir bien de las generaciones actuales y futuras, tanto del área urbana como del área rural.En este marco se implementará una estrategia de Conservación de la Calidad Ambiental con participación activade los actores sociales y económicos y una mayor presencia del Estado en la prevención y control. Se planteanprogramas para el mejoramiento de la calidad ambiental mediante la promoción de la prevención y adecuaciónambiental de las diferentes actividades, obras y proyectos, priorizando las áreas de influencia más degradadas,los sectores de mayor impacto (minería, hidrocarburos) y los grupos sociales más afectados. Asimismo, seimpulsará la educación ambiental para formar una sociedad consciente de sus derechos y obligaciones enrelación a los temas de la calidad ambiental, la biodiversidad y los recursos naturales, incluyendo la valoración yrecuperación de los conocimientos y saberes tradicionales de las comunidades indígenas y originarias, partiendodel principio de corresponsabilidad diferenciada.

3.6.1.2. Políticas de la Bolivia digna.

Políticas de transformación del sistema educativo.

El proceso de transformación será integral, abarcando todos los niveles educativos y se llevará a cabo desde lasociedad en el marco de la democracia inclusiva y en la perspectiva de la articulación con la nueva matrizproductiva en función de las necesidades regionales y comunales asimismo desarrollará la interculturalidadsociocomunitario rescatando y promoviendo culturas ancestrales, para el proceso de reconstitución de lasunidades socioculturales.

Con esta estrategia se pretende transformar la educación boliviana con la participación permanente ycomprometida de las organizaciones sociales y territoriales, para el diseño, seguimiento y evaluación de políticaseducativas que se constituyan en el marco normativo del funcionamiento de todas las instituciones del sector entodos los niveles, incluyendo la educación universitaria para hacer de la educación un instrumento deconstrucción de un Estado multicultural y comunitario, orientada hacia la producción.

Además orientará la elaboración de los nuevos diseños curriculares, las ofertas académicas de los centros deformación técnica, tecnológica y universitaria, de modo que la educación se vincule desde, para y con laproducción, ajustándose a las características culturales. También, recuperará pensamientos educativos ypedagogías nacionales a partir de la reconstitución de instituciones sociales, políticas y económicas originariasacorde a los nuevos planteamientos, nueva visión y concepción de la educación.

Políticas de Educación de calidad que priorice la igualde de oportunidades.

Generar igualdad de oportunidades educativas para la población discriminada, excluida y explotadademocratizando el acceso y la permanencia en el sistema educativo a partir de programas, acciones y tareas quefaciliten la inserción al sistema de los sectores sociales desfavorecidos y garantizar la movilidad a otrasmodalidades del sistema facilitando la continuidad en su formación.

Esta política será implementada mediante una estrategia para promover una educación equitativa y de calidadampliando la cobertura de las áreas rurales y periurbanas de manera prioritaria, que facilite el acceso y la

Page 216: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 216

permanencia a la población particularmente de mujeres, jóvenes, adultos e indígenas, a través de la dotación derecursos pedagógicos que prioricen el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento, recursos humanoscapacitados; extendiendo el servicio educativo no sólo al aprendizaje de la lectura y escritura, sino que favorezcael proceso de educación continua, sobre todo para desarrollar competencias productivas en coordinación conotros sectores.

Ésta estrategia cuenta con dos programas para su cumplimiento. El primero y prioritario es el de Alfabetizaciónsostenida que beneficiará a 1,23 millones de jóvenes y adultos, hombres y mujeres de sectores rurales y zonasperiurbanas marginados del servicio educativo para que desarrollen competencias lingüísticas y puedanintegrarse en mejores condiciones al mundo contemporáneo. El segundo programa denominado Educación decalidad con equidad social, étnica, de género y generacional como derecho de todos tiene el propósito de ofrecera niños, niñas y adolescentes trabajadores una educación pragmática, de tal modo que su formación estévinculada directamente a las necesidades laborales, sicológicas, emocionales, procedimentales y de actitud paraque puedan integrarse a la sociedad en mejores condiciones.

Políticas de educación que genera, adapta, y aplica ciencia y tecnología.

Desarrollar procesos de construcción cultural en el campo de la investigación en distintos grados y niveles de laeducación escolarizada, superior y universitaria vinculada a la región/comunidad, a la producción y a la identidadcultural respondiendo a las necesidades y vocaciones productivas locales, a las demandas de formación técnicay tecnológica de la nueva matriz productiva e impulse el desarrollo económico del país incorporando en esteproceso los avances de la ciencia y la tecnología con los conocimientos y saberes originarios, a través de lainvestigación en todo el territorio nacional, en el marco del respeto y protección de la salud física, psicológica,emocional y moral y el equilibrio armónico con la naturaleza.

Esta política será implementada mediante el desarrollo de procesos intersectoriales que involucren de maneraintegral y complementaria acciones conjuntas con ministerios, prefecturas y gobiernos municipales, para que lagestión educativa se vincule a las vocaciones productivas y culturales de la región, de modo que, el sistemaeducativo forme recursos humanos con capacidades intelectuales y laborales que respondan a la matrizproductiva, además desarrolle competencias conceptuales, procedimentales y de actitud, para generarinvestigaciones aplicadas que impulsen el desarrollo y mejoren la productividad; y respondan a las necesidadestécnicas y tecnológicas de los sectores productivos.

El programa prioritario de escuelas productivas y saludables, está orientado a la dotación de infraestructura,equipamiento y su correspondiente mantenimiento, de centros educativos de formación técnica, tecnológica yuniversitaria que desarrollen competencias laborales de adolescentes, jóvenes y adultos que sean absorbidos porla capacidad laboral de los sectores productivos en franca acción coordinada con prefecturas y gobiernosmunicipales.

En el marco de esta políticas se implementarán Tecnologías de Información y Comunicación y se aprovecharálos avances de la ciencia y tecnología como instrumento de apoyo a la transformación y mejoramiento de laproductividad, a través del uso, aplicación y desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicaciónen los procesos educativos involucrando a todos los niveles y modalidades, con especial énfasis en la educaciónuniversitaria.

Todos los colegios fiscales que cuenten con el cuarto curso de secundaria recibirán una provisión decomputadoras conectadas a Internet. Esta dotación pretende facilitar el acceso a la red de información aprofesores y estudiantes de todos los colegios de país para ampliar su panorama y, con una posición crítica,aprendan a discriminar lo válido de lo innecesario y, al mismo tiempo se sientan desafiados por otras realidadespara revalorizar la suya y mejorar su autoestima. Con un costo de 28,8 millones de dólares, en etapa de gestiónde financiamiento.

3.6.2. Estrategias de la Prefectura del Departamento de Tarija.

El Plan de Desarrollo Departamental esta siendo construido a partir de mesas de diálogo provinciales y el granencuentro departamental, espacios que permitirán construir una agenda estrategia de desarrollo departamentalpara definir como encarar el futuro y como lograr que la gente viva cada vez mejor.

Sin embargo al momento la prefectura del departamento esta trabajando en base a las siguientes rutas:

Trabajo y Productividad.

Esta ruta entre las principales estrategias esta dirigido a:

Page 217: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 217

Empleo permanente. Una de las principales necesidades de la gente es contar con un trabajo permanente, queles permita salir de la pobreza, por ello el trabajo y productividad es la primera ruta que tienen los siguientesobjetivos:

Generar a través de la productividad, empleo permanente y digno para todos. Combatir la pobreza generando riqueza. Sacar al Departamento de Tarija de la dependencia del gas.

Conversión vehicular gratuita a GNV. Permitirá convertir a Gas Natural Vehicular 5.000 automóviles, para quelos transportistas gasten menos y ganen más, así también se combatirá la escasez de garrafas.

Apoyo al saneamiento de tierras. Una de las principales necesidades de los productores en el área rural escontar con su tierra saneada, por ello la prefectura en coordinación con el INRA saneará 315.822 Has.Beneficiando a 5.000 familias.

Agua para la producción. Sin lugar a dudas el agua es el recurso indispensable para la producción. Con riegolas comunidades cambian radicalmente y hay muchas posibilidades de trabajo y producción para la gente. Coneste propósito se seguirá encarando proyectos referidos a Presas y Sistemas de Riego, acueducto al ChacoSeco y Programas de cosechas de agua.

Mecanización del agro. Para mejorar las condiciones de producción en el sector agropecuario la prefecturaimplementará un programa agresivo de mecanización del agro, consistente en tractores, camionetas, cisternas,motocicletas, camiones, volquetas y otra maquinaria agrícola.

Programa solidario comunal (PROSOL). Es un mecanismo que permitirá que mas de 30.000 familias de 630comunidades campesinas e indígenas tengan un monto de 2000 Bs. Para invertir en el proyecto productivo que lacomunidad decida. Estos recursos llegarán de manera directa a las comunidades y servirán para mejorar lascondiciones de trabajo en el área rural.

Fondo de fomento al Desarrollo Productivo (FFODEPRO). Será un Fondo de Crédito Blando dirigido a micro,pequeños y medianos empresarios del área urbana y rural del departamento, para que puedan contar con uncapital de financiamiento para fortalecer al sector productivo.

Red de estaciones agrometereológicas, tecnología de punta para la producción. Que permitirá brindarinformación climatológica oportuna y confiable para 14.277 familias productoras, los mismos estarán en red deestaciones agrometereológicas.

Fortalecimiento al sector ganadero. Se ha determinado que aproximadamente 22.000 familias viven de laganadería, por ello se implementará proyectos estratégicos para este sector a través del ProgramaDepartamental de Sanidad Animal – PRONEFA, el cual trabajara en el control y erradicación de la fiebre aftosa yenfermedades que afectan al ganado. En el sector del gran Chaco las familias y los animales tropiezan con lasequía, lo cual ocasiona innumerables perdidas de animales, para ello se construirán tanques australianos paraalmacenamiento de agua.

Programa MI MyPE. Se desarrollará las capacidades de gestión empresarial, comercialización, producción,recursos humanos, finanzas, para la inserción al contexto de la economía global del micro, pequeña y medianaempresas del departamento de Tarija.

Solidaridad.

Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija. Tarija es el único departamento de Bolivia en el cual sebrinda 250 prestaciones médicas gratuitas y de manera universal (sin discriminación alguna), en todos los centrospúblicos de salud. Aquello implica que la prefectura esta dotando de ítems de profesionales en todo eldepartamento de Tarija.

Programa de alimentación escolar. En alianza con los municipios se seguirá implementando raciones nutritivasa todos los niños y jóvenes en todos los centros educativos públicos del departamento, este programa ademásgenerará empleos para los padres de familia puesto que ellos mismos los venden a las escuelas.

Un Maestro en el aula. La Prefectura esta dotando de ítems, aunque ello es responsabilidad del gobierno centralsin embargo ve prioritario la educación de sus habitantes de los diferentes niveles.

Page 218: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 218

Construcción de salas con tecnologías para una educación de primera. Esta en construcción en todas lassecciones del departamento 56 salas con tecnologías de Comunicación e información, estos centros ademásserán equipados con computadoras, impresoras, DVD televisores y butacas. Además se ha tomado la decisiónde ampliar a todo el departamento.

Servicios Básicos para vivir con dignidad. Que implica mejorar las coberturas de energía eléctrica,masificación del gas domiciliario (incluyendo a todos los centros de salud y educación), Agua potable yalcantarillado.

Deporte. Para tener una juventud fuerte y sana, la prefectura seguirá organizando diferentes eventos decompetición en las escuelas, y a nivel departamental.

Seguridad ciudadana. Una de las prioridades de la prefectura es que la gente viva mejor y en tranquilidad, porello se fortalece mediante carros bomberos, materiales antiincendios, fortalecimiento a la policía, bomberos ZARdel SUR y otras instituciones que velan por la seguridad de la gente.

Programa de derecho a la identidad. Para ejercer en plenitud la ciudadanía y los derechos consiguientesnecesita el reconocimiento del Estado a la identidad de las personas, por tanto se continuará con laimplementación de este programa a nivel departamental.

Gestión social. Permitirá seguir brindando servicios sociales de atención integral a la familia, mujer, niños,jóvenes, adultos mayores, y otros grupos en desventaja social. Programa que además tiene por finalidaddisminuir los niveles de desnutrición, abandono, violencia y discriminación social en el departamento, para ello setrabaja con los centros PAN y aldeas infantiles SOS.

Desarrollo cultural. Se trabaja para que Tarija sea un referente cultural de Bolivia a nivel internacional, con estepropósito se organizarán y apoyaran diversos espacios culturales (festivales, construcción de infraestructura parael desarrollo de la cultura)

Integración.

Construcción de caminos. La prefectura seguirá construyendo caminos para mayor integración con lasdiferentes secciones, y departamentos, ya que los caminos son fundamentales para mejorar las condiciones deproductividad.

Integración Cultural. Concibe como fundamental la integración de todas las culturas existentes en eldepartamento, así como la integración de culturas de los diversos departamentos.

Autonomía.

Trabajar junto a los municipios. La autonomía es un nuevo modelo de Estado que permitirá profundizar lademocracia, acercar el Estado a la gente y sus necesidades, por lo que el Estado (nacional, departamental ymunicipal), deben trabajar de manera conjunta y coordinada, en lo que se refiere proyectos concurrentes.

Modelo de gestión descentralizada y participativa. A través de los Comités de Desarrollo Seccionales. Paraque la gente participe en la planificación de la inversión de los recursos públicos, porque son ellos los queconocen mejor sus necesidades. Con este modelo los recursos están en las provincias, ya que las contratacionesde obras y servicios hoy se realizan en las provincias, delegados a los sub prefectos y corregidores.

Mesas de diálogo provinciales y departamental. Permiten la concertación de una agenda estratégica dedesarrollo departamental para que juntos construyamos nuestro propio futuro.

Honestidad.

Audiencias Públicas de transparencia. De manera institucionalizada las autoridades prefecturales, subPrefectos y Corregidores, deben rendir cuentas de manera publica y detallada de los gastos de funcionamiento einversión que están a su cargo, donde cualquier ciudadano puede participar, la realización de estos eventos estaa cargo de los Comités de Desarrollo Seccionales.

Ferias a la inversa. Todos los ciudadanos tienen el derecho de ofertar, en igualdad de condiciones, bienes yservicios de manera pública y transparente, para ello la prefectura lleva anualmente esta Feria a la Inversa.Línea Gratuita. La prefectura ha puesto al servicio de la ciudadanía la línea telefónica gratuita 800-10-4030, parala atención de consultas, reclamos y/o denuncias relacionadas al accionar de los servidores públicos de la

Page 219: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 219

prefectura, sub prefectura, corregidores y entidades desconcentradas. Donde las consultas, denuncias sonprocesadas de manera eficiente, para responder y/o en su caso determinar responsabilidad.

Controladores ciudadanos. Son mecanismo de participación y control social, sobre los procesos de licitación ycontratación que lleva adelante la prefectura. Busca que la ciudadanía coadyuve en la política de transparencia.Los controladores ciudadanos son un grupo de personas que serán seleccionados de manera aleatoria con elpadrón electoral y que tendrán la posibilidad de acompañar los procesos de licitación y contratación prefecturales,recibiendo información necesaria.

3.6.3. Marco Institucional del Gobierno Municipal de Entre Ríos, para la ejecución del Plan deDesarrollo Municipal.

3.6.3.1. Criterios para el diseño del marco institucional.

Bolivia al momento enfrenta cambios estructurales políticos, económicos y sociales, con el propósito de generarun desarrollo armónico, sostenible e integral, en el marco de las nuevas políticas adoptadas por el gobiernonacional y prefectural. Los mismos que exigirán ajustes en la estructura institucional del municipio de Entre Ríos.Sin embargo al momento plantear ya estos ajustes, aun no es posible, por lo que mientras el panorama de las“autonomías” no sea más claro, se continuará con la actual estructura, que al momento está logrando importantesavances en el desarrollo del municipio de Entre Ríos.

3.6.3.2. Actores de la estructura municipal.

La estructura municipal que tiene la responsabilidad de encarar la estrategia municipal se presenta en el anexoNo 1. Donde se denota principalmente lo siguiente:

Nivel representativo, normativo y fiscalizador: Concejo Municipal (técnico de apoyo y chofer 1) Nivel directivo: Alcalde (Secretaria, chofer)

o Nivel de asesoramiento: Asesor legal Nivel ejecutivo-administrativo: Oficial Mayor Administrativo y Oficial Mayor Técnico. Nivel Operativo – administrativo:

o Contador ( Presupuesto, contabilidad y planificación)o Técnico de Desayuno.o Activos fijos (auxiliar de almacenes)o Unidad de discapacidado Responsable de recursos humanoso Defensoria municipal (Secretaria de defensoría).o Técnico de cultura, deportes y educación y salud. (canal de televisión – operador , técnico responsable

de amplificación y bibliotecaria)o Jefa de recaudaciones (cajera)o Encarga de llaves y limpieza y sereno.

Nivel Operativo - Técnico:o 2 Veterinarios.o 3 Técnicos civiles.o Responsable de archivos.o Técnico de catastro (Resp. De catastro Des. Urbano, que cuenta con un ayudante técnico y un ayudante

de desarrollo urbano)o Responsable forestal.o Responsable ordenamiento territorial.o Responsable unidad ambiental.o Técnico agrónomo 1 (4 Chóferes, 2 plomeros y 5 obreros de ornato).o Responsable área de turismo.

Nivel Operativo – intendencia (2 policías, 5 encargados de desechos sólidos, encargado del mercado,jardinero y auxiliar de la intendencia.

La Planificación Participativa Municipal involucra a actores sociales e institucionales públicos y privados condiversos roles y funciones en la jurisdicción del municipio. Los proyectos en función al costo de oportunidad delos inversores pueden ser ajustados,, cambiados, ajustados y/o reformulados no obstante la ejecución,seguimiento y evaluación de los proyectos contemplados y priorizados en el PDM y en el POA deben guardarestricta concordancia con la visión de municipio que se trazó en función a las potencialidades del mismo, suslimitaciones y problemas que enfrenta el municipio durante el proceso de desarrollo.

3.6.3.3. Roles y funciones de los Actores Municipales e institucionales y sociales.

Page 220: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 220

Se describe a continuación los roles y funciones de los diversos actores que participarán en la ejecución del Plande Desarrollo Municipal. Estos estarán acorde a las competencias conferidas por la ley y en función de lostrabajos a desempeñar a partir de la puesta en marcha del PDM en el marco de la integración del área rural yurbano para el desarrollo del municipio.

Gobierno Municipal.

Es el responsable directo del diseño, ejecución y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, en cumplimientocon principios y normas establecidas en la Ley de Participación Popular Nº 1551 y Ley de Municipalidades Nº2028, ley del Diálogo Nacional 2000 Nº 2235, Ley de Reforma Educativa Nº 1565, Ley de privilegios para losMayores y Seguro Gratuito de Vejez Nº 1886, Ley de Reforma Tributaria Nº 843, Ley Forestal Nº 1700, Ley deMedio Ambiente Nº 1333, Ley de administración y Control Gubernamental Nº 1178, Seguro Universal MaternoInfantil D.L. 2426, Ley de hidrocarburos Nº 3058.

Por tanto las competencias que debe asumir el gobierno Municipal entre los más principales son:

Formular un Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial bajo normas técnicas y administrativas del Sistemade Planificación Nacional.

Promover la participación del sector privado en la prestación de servicios, ejecución de obras y otrasactividades de interés del municipio.

Planificar y promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito urbano y rural. Promover la gestión ambiental y el producción sostenible. Promover el crecimiento económico en coordinación con la Prefectura Departamental

Es también importante ponderar la importancia de los actores del municipio (instituciones y organizaciones) masimportantes que tienen que ver con el desarrollo municipal, por lo que resumidamente mencionamos algunas desus responsabilidades en la ejecución del presente Plan Estratégico.

Concejo Municipal.

Como máxima autoridad del Gobierno Municipal, debe normar y fiscalizar la gestión municipal, asumiendo conprioridad los siguientes roles y funciones:

Aprobar el PDM, velando su concordancia con los lineamientos del PGDES, del plan de DesarrolloDepartamental y con las normas del Sistema de Planificación Nacional (SISPLAN).

Monitorear la ejecución del PDM y velar a que los recursos sean distribuidos equitativamente según zonasterritoriales.

Promover la formulación de las estrategias distritales de desarrollo y los elementos que componen el PDM. Controlar la ejecución de programas y proyectos incluidos en el PDM. Aprobar el POA del Municipio garantizando su concordancia con el Plan Desarrollo Municipal. Evaluar el cumplimiento de los objetivos de PDM y aprobar su reformulación. Apoyar, regular e incentivar la permanente coordinación del Gobierno Municipal con la representación del

poder ejecutivo a nivel Departamental. Promover la participación del Gobierno Municipal en mancomunidades y asociaciones para la articulación y

coordinación de acciones de planificación intermunicipal.Alcalde Municipal

Como máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal coordinará y operativizará la ejecución del PDM; paraefectuar sus tareas contará con el nivel ejecutivo-administrativo: Oficial Mayor Administrativo y Oficial MayorTécnico, para lo cual debe asumir principalmente los siguientes roles y funciones:

Aprobar conjuntamente con el Concejo Municipal el marco institucional para la ejecución, seguimiento yevaluación del PDM, fomentando la acción concertada de los actores.

Asegurar la compatibilidad técnica del PDM con el Plan General de Desarrollo Económico Social (PGDES), elPlan de Desarrollo Departamental (PDD) y con aquellos PDMs elaborados por municipios vecinos.

Ejecutar el PDM en coordinación con los actores locales e institucionales estableciendo alianzas estratégicas. Promover y efectivizar la participación social en el proceso de ejecución del PDM.

Oficialías Municipales

El Gobierno Municipal cuenta con un Oficial Mayor Administrativo y Técnico y conformada estos con diferentesreparticiones o Responsables, tal como se describe en el anexo No. 1 (estructura institucional)

En el nivel administrativo – operativo: con sus reparticiones será responsable entre otros, sobre todo de:

Page 221: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 221

La promoción de proyectos y gestión de recursos financieros La promoción económica del municipio La administración de los recursos materiales y financieros del municipio El cobro de impuestos municipales

Por su parte el nivel administrativo técnico, con sus reparticiones será responsable entre otros de:

La formulación, promoción e implementación de instrumentos de gestión ambiental La formulación, promoción e implementación de plan de turismo municipal La promoción de proyectos productivos y otras iniciativas económicas La consecución de financiamiento para los proyectos productivos. La aplicación de instrumentos de gestión ambiental a la implementación de proyectos productivos.

Comité de Vigilancia.

Como actor esencial en el control social de la gestión municipal debe asumir los siguientes roles y funciones afuturo:

Control y vigilancia de la ejecución de los proyectos Seguimiento a la distribución de los recursos y ejecución de los proyectos Vigilar la correcta aplicación de los instrumentos de gestión productiva, social y ambiental Velar por la distribución equitativa de los recursos de tal forma de garantizar los beneficios para todos Coadyuvar en la consecución de recursos financieros para ejecución de proyectos Fortalecer la capacidad de control y fiscalización de los actores sociales. Tener la capacidad de aglutinar a las organizaciones sociales del municipio (sindicales, originarios y cívicos)

Concejo Departamental.

Como órgano colegiado de consulta y decisión departamental, facilita la concentración de los objetivos yprioridades del desarrollo municipal, con los objetivos del Desarrollo Departamental y asume las siguientesfunciones:

Contribuir a la compatibilización entre los PDMs y el PDD proponiendo al prefecto la atención de las demandaspriorizadas en el PDM.

Colaborar a solicitud de los Gobiernos Municipales de distintas secciones o provincias a facilitar elrelacionamiento y coordinación de temas concurrentes que demanden acciones intermunicipales.

Consejeros Departamentales.

Ejercen la representación de los intereses provinciales y/o municipales en el máximo nivel de decisión yplanificación departamental, contribuyendo a efectivizar la relación entre la Planificación Departamental yProvincial. Entre sus roles y funciones tenemos:

Participar activamente a lo largo del proceso de la formulación y ejecución de los PDMs de su respectivaMunicipio y Provincia.

Representar y canalizar las actividades identificadas en el PDM ante el Consejo Departamental, velando porque los proyectos que se incluyan en el Plan de Desarrollo Departamental tengan relación con el PDM.

Efectuar seguimiento al cumplimiento de las acciones emanadas del proceso de compatibilización yarticulación entre el proceso de Planificación Municipal y el Departamental.

Promover la coordinación de acciones conjuntas de desarrollo entre los municipios.

Prefecto del Departamento.

Al ser la máxima Autoridad Ejecutiva a nivel Departamental, en el marco del proceso de Planificación ParticipativaMunicipal le corresponde impulsar, lograr y dictaminar sobre la compatibilidad de los Planes de DesarrolloMunicipal con el Plan de Desarrollo Departamental.

Sub Prefecto.

Como el representante directo del Prefecto del Departamento, establecerá mecanismo para generar consensosy/o coordinaciones con el Gobierno Municipal en el marco de las Ruta 1, 2, 3, 4,y 5, y el presente Plan deDesarrollo Municipal 2008 a 2012. Con este propósito ambos niveles de administración municipal y políticagenerarán proyectos concurrentes para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Page 222: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 222

Instituciones Públicas Sectoriales (Educación y Salud).

Incluye a los representantes de estas instituciones en el Municipio, que asumirán los siguientes roles y funciones:

Participar en el proceso de planificación del desarrollo municipal, promoviendo y profundizando el análisis dela problemática sectorial y la inserción de las políticas, programas y acciones Sectoriales Nacionales yDepartamentales.

Incorporar la oferta estatal de su sector en la sistematización Departamental de la oferta pública.

Apoyar a la compatibilización temática de los planes y programas municipales con los planes SectorialesNacionales y Departamentales.

Instituciones Privadas de Desarrollo Social.

Las instituciones privadas de carácter social coadyuvarán en la implementación del proceso, apoyandotécnicamente en la formulación y ejecución de los proyectos en el marco del PDM y las POAs.

La presencia y participación de estas instituciones en el municipio serán de corresponsabilidad con lascomunidades, y serán viabilizadas a través de alianzas estratégicas. Muchas de ellas además brindan asistenciatécnica con apoyo financiero adicional a los recursos disponibles.

El municipio podrá acudir o palanquear recursos financieros para que las comunidades satisfagan susnecesidades.

Organizaciones Sindicales, Indígenas, Cívicas, y otros.

La Central campesina en el marco de su Estatuto orgánico, será parte responsable de la ejecución del presentePlan de Desarrollo Municipal. En ejercicio de sus deberes y derechos identificarán, priorizarán, supervisarán ycontrolarán la ejecución de las acciones que se desarrollen en beneficio de la colectividad.

Por su parte la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), será responsable de identificación, priorización,supervisión y controlarán, la ejecución de las acciones que se desarrollen para el desarrollo sostenible delmunicipio en sus comunidades afiliadas.

El Comité de Desarrollo de la Provincia, será la entidad responsable de generar procesos de coordinaciónentre las instituciones y organizaciones en base a la visión compartida del municipio o la provincia. Generandopropuesta para la concreción de proyectos concurrentes. Será también la entidad responsable de velar por latransparencia, y la rendición de informes por parte las autoridades.

El Comité Cívico por lo intereses de la Provincia, será la entidad responsable de velar los intereses de laprovincia, por tanto será parte fundamental en la concreción de los proyectos, políticas y programas previstos enel presente Plan de Desarrollo Municipal.

Finalmente estas y otras organizaciones sociales, en resumen tendrán las siguientes responsabilidades:

Identificar, jerarquizar y priorizar las demandas comunales, que se constituyen en la base para la elaboracióndel PDM y consecuentemente son los responsables de la concreción de estos a través de los ProgramasOperativos Anuales.

Controlar la ejecución de los programas y proyectos que se realicen en su jurisdicción territorial y reportarinformación al Comité de vigilancia u otra instancia de representatividad y de acción fiscalizadora delmunicipio.

Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos o actividades emergentes del PDM.

Proponer y sugerir ajustes al PDM para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de sus demandas,pero cuidando no perder de vista la Visión, Objetivos, políticas y los indicadores de resultados y productoprevistos en el presente Plan de desarrollo Municipal, en el marco de su Misión institucional.

Participar en la búsqueda de financiamiento y preparación de proyectos

3.6.4. Cronograma de Ejecución.

Page 223: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 223

El cronograma de ejecución de los proyectos de inversión es relativo a la matriz de la programación quinquenal.

3.6.5. Estrategia de Financiamiento.

Definidas las inversiones para los próximos 5 años (período 2008-2012), estos son regidos por las NormasBásicas del Sistema Nacional de Inversión Pública y de su reglamento de co-financiamiento.

Por ello el gobierno municipal de acuerdo a la naturaleza de los proyectos realizará gestiones ante las diferentesinstituciones financieras, prestadoras de servicios y Organismos financiadores: Prefectura del Departamento,JICA, FPS, PASA, CARE, CAF, BID, BM, entre otras, que aprueban proyectos elegibles que estén priorizados,programados y necesariamente inscritos en la lista de demandas del Plan de Desarrollo Municipal.

Cada proyecto deberá contar con una carpeta elaborada, el mismo que de ser necesario se adecuará a lostérminos de referencia de la institución financiera correspondiente, una vez que los financiadores aprueben losproyectos del municipio, se suscriben los contratos para definir cronogramas de actividades en función delproyecto y desembolsos que darán lugar a la inscripción de proyectos en el presupuesto municipal.

El Gobierno Municipal de Entre Rios, es el responsable de garantizar los fondos de contraparte establecidos en elconvenio. La contraparte de la (s) comunidad (es) beneficiarias será en dinero efectivo y/o mano de obra.También el G.M. será responsable de realizar las gestiones tanto en preinversión e inversión, para lo cual deberátener la capacidad de generar sus propios recursos y administrar correctamente los recursos provenientes porcoparticipación tributaria.

Antes de la iniciación de una nueva gestión, el Municipio elaborará el Programa Operativo Anual, el que deberáguardar estricta relación con la inversión programada en el PDM y los proyectos no ejecutados en la anteriorgestión.

3.6.5.1. Priorización sectorial de la Ley del Dialogo Nacional.

Las transferencias de los recursos de la Cuenta Especial Diálogo Nacional 2000 (HIPC II), establece los destinossectoriales a los que van dirigidos los recursos del Programa Ampliado de Alivio a la Deuda y de la PolíticaNacional de Compensación y Crédito Subnacional, permitiendo al municipio definir líneas de prioridad estratégicaen la asignación sectorial y territorial específica de recursos, tomando en cuenta lo siguiente:

o Destinos Sectoriales del HIPC II:

a) Educación (20%)

Equipamiento escolar, incluye equipos y sistemas informáticos materiales Mantenimiento de infraestructura Incentivo a programas que eviten la deserción escolar

b) Salud (10%)

Mantenimiento de infraestructura Equipamiento, incluyendo equipo y sistemas informáticos, tele medicina Medios de transporte Insumos Capacitación

c) Obras de infraestructura Productiva y Social (70%)

Expansión y mantenimiento de vías de acceso (caminos vecinales, captación de agua, micro riego,electrificación y otras infraestructuras productivas públicas).

Ordenamiento territorial, desarrollo de catastros y sistemas de registro de propiedad. Asistencia técnica de apoyo a la producción y a micro empresa. Programas de sanidad animal y vegetal Ampliación, refacción y construcción de infraestructura pública de apoyo al turismo. Infraestructura de educación, salud, alcantarillado y saneamiento básico. Programas de educación alternativa. Alimentación complementaria pre escolar, escolar y programas de atención a la niñez. Programas antirrábicos, eliminación de roedores. Programas municipales de seguridad ciudadana. Protección del medio ambiente y manejo de recursos naturales.

Page 224: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 224

Atención a desastres declarados por autoridad competente (Ley 2140)

o Destinos sectoriales del financiamiento no reembolsable, vía FPS (DUF – PNC)

Educación (Escuelas multigrado, centrales peri urbanas, centros de recursos y procesos pedagógicos). Salud (Centros fijos y móviles, hospitales de competencia municipal, laboratorios y almacenes municipales,

centros infantiles nutricionales). Saneamiento básico (Agua potable, alcantarillado sanitario, letrinas y manejo de residuos sólidos). Desarrollo Rural (caminos vecinales, puentes vehiculares y peatonales, infraestructura fluvial, riego por

gravedad, apoyo a la producción y transformación, agrícola, pecuaria, piscícola y artesanal, etno turismo,manejo de recursos naturales).

Energía rural (Extensión de líneas, generación de fuentes renovables y no renovables, sistemas híbridos degeneración)

Conservación, control y mejoramiento de la calidad ambiental (Evaluación de impacto ambiental, promociónde tecnología limpia de producción, manejo y reciclado de residuos sólidos, recuperación de cuerpos deagua y suelos contaminados, creación de áreas protegidas municipales, protección y conservación decuencas y suelos).

Fortalecimiento institucional municipal (Modernización de catastro, fiscalización y control de impuestos yrecaudaciones, sistemas de administración financiera, reorganización administrativa, terciarización deservicios, operación y mantenimiento, gestión ambiental, aspectos de género y generacionales).

o Destinos sectoriales del financiamiento reembolsable, vía FNDR (DUF – PNC)

Vías de diverso tipo y categorías, puentes vehiculares y peatonales, túneles. Obras de riego. Plazas, parques urbanos y mataderos. Canalización, embovedado y drenaje. Agua potable y alcantarillado sanitario. Aseo urbano (maquinaria, equipo, infraestructura, y relleno sanitario). Edificaciones municipales públicas, incluyendo salud y educación. Maquinaria y equipo en general. Mercados. Proyectos de catastro. Infraestructura deportiva. Redes y líneas de transmisión eléctrica, micro centrales hidroeléctricas, generadores de energía eléctrica a

gas o diesel. Pre inversión (Planes maestros, factibilidad y diseño final de proyectos). Fortalecimiento institucional. Generación de empleo. Otros proyectos comprendidos en el menú FPS

3.6.5.2. Financiamiento y modalidad de distribución de recursos.

Los recursos que a partir del 2001 se han transferido desde el nivel nacional a los municipios, al margen de lacoparticipación tributaria, se destinarán a programas y proyectos estratégicos priorizados, sujetos a reglas deelegibilidad y requerimientos de contraparte.

Financiamiento con recursos de Coparticipación Tributaria e Ingresos Propios Municipales.

Con estos recursos se podrá financiar todos los proyectos que el municipio priorice, descontando como máximoel 25% de coparticipación tributaria para gasto corriente y hasta el 30% de los recursos propios para el mismopropósito. Estas fuentes de recursos, tienen además, el valor de constituir la contraparte municipal alcofinanciamiento nacional.

Financiamiento con recursos del HIPC II

Educación: 20% de asignación. Salud: 10% de asignación. Obras de infraestructura productiva y social: 70% de asignación.

Un aspecto muy importante para la formulación del Programa Multianual de Inversión es que estos recursospueden utilizarse como contraparte municipal para obtener financiamiento no reembolsable del FPS y crédito delFNDR para facilitar el apalancamiento de recursos.

Page 225: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 225

Financiamiento no reembolsable, vía FPS (Política Nacional de Compensación)

Las transferencias especiales del Tesoro General de la Nación a través del Ministerio de Hacienda seránadministradas por el DUF vía FPS a favor del municipio y la utilización de estos recursos no reembolsables estarásujeto a la presentación de solicitudes por proyecto por el municipio; evaluación y aprobación de las mismas deacuerdo a un reglamento técnico operativo especial que implica el cumplimiento de requisitos de asignación porsector elegible y cumplimiento de procedimientos del ciclo de proyectos. Por otra parte estará sujeto a la garantíade contraparte de financiamiento municipal de acuerdo a una escala especial.

Financiamiento reembolsable (crédito), vía FNDR

El crédito que otorga el FNDR al municipio está sujeto a:

Menú de asignaciones sectoriales elegibles Criterios de elegibilidad de acceso al crédito:

- Autorización expresa del Concejo Municipal al Alcalde para contratar el crédito.- Certificado de inicio de operaciones expedido por el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público del

Ministerio de Hacienda. Actividades no elegibles:

- Refinanciamiento de deudas.- Compra de acciones, bonos u otros valores.- Capital de trabajo.- Gastos generales de administración.- Expropiación.

Límites de crédito:- Preinversión: crédito máximo hasta 20% de la capacidad de endeudamiento y crédito mínimo hasta $us.

5.000- Inversión: crédito máximo hasta 100% de la capacidad de endeudamiento y crédito mínimo hasta $us.

5.000- Fortalecimiento institucional: crédito máximo hasta 100% de la capacidad de endeudamiento y crédito

mínimo hasta $us. 5.000

Recursos del impuesto directo a los hidrocarburos (IDH)

Este impuesto es coparticipado por los departamentos productores, no productores, TGN, pueblos indígenas,Municipios, otros

Financiamiento con recursos del IDH

Educación: Mejoramiento de calidad de servicios, alimentación, transporte, infraestructura y equipamiento Salud: Mejoramiento calidad de servicios, campañas de vacunación, nutrición programas integrales Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo: capacitación y asistencia técnica y

equipamiento al sector productivo. Seguridad ciudadana: Servicios de seguridad ciudadana, instalaciones, mantenimiento a instalaciones

policiales

3.6.6. Seguimiento y Evaluación.

El seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo Municipal es fundamental, no sólo en lo que se refiere alcumplimiento de los proyectos y programas previsto en el presente Plan de Desarrollo, sino fundamentalmente enla valoración de los “cambios” traducidos en efectos e impactos.

Por lo que el seguimiento se comprenderá como una supervisión y verificación en el cumplimiento de losproyectos y programas, además de una administración eficiente y eficaz de recursos. En cambio la evaluación secomprenderá como valoración de los cambios positivos o negativos a mediano y largo plazo en beneficio delconjunto de los actores y/o pobladores en el Municipio, conocido como efectos e impactos.

Para que el proceso tenga éxito, es importante identificar los indicadores de productos, resultados, efecto eimpactos. De manera participativa entre el Ejecutivo municipal y su equipo técnico, autoridades del ConcejoMunicipal, miembros del Comité de Vigilancia, y los representantes de las organizaciones sindicales, indígenas ycívicas, además de otras organizaciones del municipio, con quienes se implementará el Sistema de Seguimientoy Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal (SSEM)

Page 226: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 226

Si bien la Ley de Participación Popular, la Ley de municipalidades, la Ley de diálogo nacional entre otros marcosjurídicos, definen la función de control social al Comité de Vigilancia dentro de su papel de representación de lasociedad civil, sin embargo será importante que el control social se profundice mas aun con el Sistema deSeguimiento y Evaluación Participativa, que implica generar la conciencia de que no solo es importante laintervención con proyectos en las distintas comunidades o población urbana, sino mucho mas importantes essaber en cuanto y tanto se ha desarrollado de manera sostenible e integral en el marco de “Mejorar la Calidad deVida”

3.6.6.1. Enfoque de la evaluación del Plan de Desarrollo Municipal.

La evaluación tendrá mayor implicancia cuando esta sea:

Participativa, Los beneficiarios construyen su propio desarrollo, implica participan en la planificación,seguimiento, evaluación y sistematización, de modo que la evaluación y seguimiento no se comprenda como“carácter de control o rendición de cuentas”, sino fundamentalmente en un carácter formativo y de aprendizaje detodos los actores para introducir cambios necesarios.

Análisis crítico, Los productos, resultados, efectos e impactos serán analizados de manera crítica, reflexiva ypropositiva, es decir no solo garantizar el avance de los proyectos, sino analizar sobre todo los cambios otransformaciones (efectos e impactos), porque puede darse que el humo, como indicador de fuego es positivo,para quienes están de hambre y sabe que se está cocinando, pero negativo para un bombero o un ambientalista.

Interculturalidad, será importante respetar los usos y costumbres de las comunidades y vincular estas en unproceso de evaluación y seguimiento, solo así tendremos una evaluación mas sostenible.

3.6.6.2. Secuencia y niveles de evaluación del PDM

Diagrama No. 11: Secuencia y/o Niveles de Evaluación

El gráfico nos explica que se hará seguimiento a las actividades, a través de indicadores de producto y logros,aquello derivará en indicadores de efectos a mediano plazo y finalmente tendremos como agregación de efectos,los impactos. Este último está traducido en la Visión estratégica del Municipio.

3.6.6.3. Momentos de la Evaluación.

Diagrama No. 12: Ciclo de la evaluación del Plan de Desarrollo Municipal

1er año 2do. año 3er año 4to año 5to año6 meses

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

ActividadLogros y

productos -ejecución

Resultados 1

Resultados 2

Obtención dePROPOSITO y

FIN

Cumplimento deactividades:

El Cumplimento de unao varias actividades:

:

La obtención devarios resultados:

Evaluación de logrosy productos

Evaluación de efectos Evaluación deimpactos

Estudiode

Base

Evaluación de Medio Término,permite valorar proceso logros y

productos – resultados(Cada 6 meses, máximo un

año)

Evaluación finalAl final delproyecto

Page 227: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 227

Dic.2008 Dic. 2009 Dic. 2010 Dic. 2011 Dic. 2012

El gráfico nos muestra que el municipio debe tener un Estudio de Base (EB), como parámetro de partida, ya queestos indicadores de partida, serán replicados en las siguientes evaluaciones en los mismos grupos sociales conlos que se ha realizado el EB y con los mismos instrumentos de levantamiento de información.

3.6.6.4. Indicadores.

Para un adecuado sistema de evaluación será importante definir e identificar indicadores para los tres niveles(productos, efectos e impactos), pero se comprenderá:

Indicadores de producto, medirán los productos físicos y de formación cuali – cuantitativos obtenidos por cadaactividad.

Indicadores de efecto, medirán los cambios obtenidos a mediano plazo a través del “uso sinérgico” deproductos y logros, es decir será el logro de los objetivos (general y específicos) por cada aspecto u programa.

Indicadores de impacto, medirán y verificaran los cambios y transformaciones sostenibles y de largo plazo,obtenidas con las intervenciones derivadas de la aplicación y replicación de los resultados, estarán direccionadospor la visión estratégica del presente Plan de Desarrollo

Algunos de los indicadores ya estan idenficadas en el Presente Plan de Desarrollo (matriz de Politiacas,Objetivos, Estrategias e Indicadores. Los indicadores ya sea para productos, efectos e impactos pueden sercuantitativos (principalmente numéricos), cualitativos (actitudes, conocimientos, capacidades, etc.), y mixtos(cuantitativos y cualitativos)

GLOSARIO DE TERMINOS.

Actividades: En el proceso de planificación, las actividades representan conjuntos deoperaciones, acciones o tareas estructuradas que permiten el logro de resultadosespecíficos.

Actores Sociales: Las personas y/u organizaciones naturales de la sociedad que actúan, ejerceninfluencia y toman decisiones sobre el proceso de desarrollo, en este caso delmunicipio.

Aspiraciones: Motivación y deseo de un individuo o grupo para alcanzar la satisfacción de unanecesidad.

Capacitación: Acción de habilitar y preparar a alguna (s) persona (s) en el manejo de algunastécnicas o instrumentos.

Comunidad Campesina: Unidad básica de la organización social del ámbito rural, que esta constituida porfamilias nucleadas o dispersas que comparten un territorio común.

Concertar: Acción a través de la cual los participantes en el proceso de la planificaciónparticipativa municipal escogen entre distintas alternativas e intereses, y acuerdanconjuntamente la realización de actividades, para el desarrollo municipal.

Demanda Social: Es una aspiración compartida, reflexionada y jerarquizada por un grupo social.Diagnóstico: Actividad a través de la cual se logra el conocimiento compartido de la dinámica

municipal, mediante el levantamiento de información que permite caracterizar yanalizar las dinámicas y condiciones sociales.

Encuesta: Cuestionario con preguntas estructuradas que tiene por objeto levantar informaciónestadística sobre un conjunto de variables que afectan el desarrollo municipal.

Entrevista: Consulta semi-estructurada con preguntas que buscan identificar situacionesespecíficas que requieren una valoración cualitativa.

Estrategias: Conjunto de orientaciones prioritarias que establecen el camino o los caminoselegidos para el logro de determinados objetivos.

Género: Categoría de análisis de la relación entre hombres y mujeres en los aspectossociales, económicos y políticos.

Idea de proyecto: Estado inicial de un proyecto que contiene la información básica necesaria sobre elmismo.

Limitaciones: Son las situaciones y factores humanos y/o físicos que obstaculizan, dificultan eimpiden el desarrollo del municipio.

Page 228: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 228

Metodología: Conjunto de procedimientos articulados y ordenados sistemática y científicamentepara facilitar el logro de un fin determinado

Municipio: Unidad socio territorial, que cuenta con gobierno autónomo, personalidad jurídicareconocida y administración propia.

Necesidad: Se define como aquello que, un sujeto o un conjunto de sujetos requieren para sudesarrollo.

Objetivos: Son las situaciones ideales que desean alcanzar mediante la ejecución del plan, ypor lo tanto ordenan el marco para la definición y concatenación de los procesos.

Organización Territorial de Base (OTB): Unidad social básica de carácter comunitario o vecinal que ocupa unespacio territorial determinado y que comprende y representa institucionalmente atoda una población sin diferenciación de grado de instrucción, ocupación, edad,sexo o religión.

Plan de Desarrollo Municipal: Planificacion estrategica del Municipio que determinan la asignación de unconjunto de recursos para alcanzar ciertos objetivos en un periodo de cinco años.

Planificación Participativa Municipal: Es la aplicación de los procedimientos y metodologías de laplanificación al contexto municipal con una efectiva participación de lasorganizaciones de la sociedad civil en le diseño y gestión de su propio desarrollo.

Potencialidades: Son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar para impulsar eldesarrollo del municipio, estos factores pueden ser externos o internos.

Preinversión: Abarca todos los estudios que se realizan sobre un proyecto, desde que esidentificado a nivel de idea hasta que se toma la decisión de su ejecución.

Presupuesto: Cálculo anticipado de los gastos e ingresos financieros previstos, para lefuncionamiento y el cumplimiento de las metas y actividades.

Priorización: Acción de anteponer las demandas, en tiempo u orden, de acuerdo a la importanciaque el grupo social que las define, les otorga.

Programa: Son los rubros de acción del desarrollo, conformado por un conjunto de proyectosarticulados para el logro de un mismo objetivo.

Proyecto: Es el conjunto de acciones para enfrentar cierto problema a resolver ciertanecesidad. Es toda decisión sobre el uso de los recursos con el fin de incrementar,superar la capacidad para la producción de servicios y la producción de bienes

Taller: Evento participativo que establece un espacio de análisis, reflexión y concertacióncolectiva en torno a ciertos temas que exigen acuerdos sociales.

Validación: Evaluación en la práctica o reconocimiento social sobre las cualidades ycapacidades de una situación, información o instrumento.

Visión Estratégica: Máxima aspiración compartida, a ser alcanzada en un tiempo determinado.Vocación: Aptitud, capacidad o característica espacial que tiene el municipio para su

desarrollo.

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

$us. Dólares Americanos@ ArrobaAdm. AdministraciónCOSSET Cooperativa de Servicios Telefónicos Tarija .AP Área ProtegidaB/C Beneficio CostoBID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialBs. BolivianosC.M. Concejo MunicipalC.S.L. Creación de Sección según LeyC.V. Comité de VigilanciaCAF Cooperación Andina de FomentoCbz/flia Cabeza por familiaCCEDSE Centro de Capacitación y Desarrollo Socio EconómicoCETHA Centro de Educación Técnico Humanístico y AgropecuarioCNE Corte nacional ElectoralCNPV Censo Nacional de Población y ViviendaCr. Criollod.c. Después de CristoDpto. DepartamentoDS Decreto SupremoE/T Entidad de TransferenciaEDEM Estrategia de Desarrollo Económico MunicipalEEIA Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental

Page 229: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 229

ENTEL S.A. Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad AnónimaFA Ficha AmbientalFELCN Fuerza Especial de Lucha contra el NarcotráficoFIDA Fondo Internacional de Desarrollo AgrícolaFNDR Fondo Nacional de Desarrollo RegionalFODA Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y AmenazasFONAMA Fondo Nacional del Medio AmbienteFPS Fondo de Inversión Productiva y SocialFte. FuenteGM Gobierno MunicipalGTZ Cooperación Técnica AlemanaONG Organizaciones no Gubernamentales.Glb GlobalHR Humedad Relativaha Hectáreaha/flia Hectárea por familiaHAMER Honorable Alcaldía Municipal de Entre Ríos.HIPC II Ley del diálogo (lucha contra la pobreza)IDH Índice de Desarrollo HumanoIGM Instituto Geográfico MilitarINE Instituto Nacional de EstadísticaIRA Infección Respiratoria Agudakg. Kilogramokm KilómetroKm

2Kilómetro cuadrado

l. LitroLM Ley de MunicipalidadesLP Línea de PobrezaLPP Ley de Participación PopularM.L. Mención Leym.s.n.m. Metros sobre el nivel del marm

2Metro cuadrado

MA Medio AmbienteMAPZA Manejo de Áreas Protegidas y Zonas de AmortiguaciónMej. MejoradoMpal. MunicipalNBI Necesidades Básicas InsatisfechasNBS Necesidades Básicas SatisfechasOrg. OrganizaciónOTB Organización Territorial de BasePNUD Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPp PrecipitaciónPAN Programa Nacional de Atención a Niños y Niñas Menores Seis AñosPASA Programa de Apoyo a la Seguridad AlimentaríaSENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria y GanaderíaPDD Plan de Desarrollo DepartamentalPDD´s Planes de Desarrollo DepartamentalesPDDES Plan Departamental de Desarrollo Económico y SocialPDM Plan de Desarrollo MunicipalPDOT Programa Departamental de Ordenamiento TerritorialPND Plan Nacional de Desarrollo.PLANE Plan Nacional de Empleo de EmergenciaPLUS Plan Uso de SueloPMOT Plan Municipal de Ordenamiento TerritorialPOA Programa de Operación AnualPPM Planificación Participativa MunicipalProg. ProgramadoProm. PromedioPROHISABA Programa de Apoyo al Sector de la Higiene y Salud de Base.qq Quintals.m.d.o. Sin mano de obraSABS Sistema de Administración de Bienes y serviciosSEDAG Servicio Departamental de Agropecuaria y GanaderíaSEDCAM Servicio Departamental de CaminosSEDES Servicio Departamental de Salud

Page 230: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 230

SEDUCA Servicio Departamental de EducaciónSENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e HidrologíaSERNAP Servicio Nacional de Áreas protegidasSISPLAN Sistema de Planificación NacionalSNC Servicio Nacional de CaminosSNIS Secretaría Nacional de Información de ServicioSp ó Ssp Especie y sub especieSSEM Sistema de Seguimiento y Evaluación MunicipalStrio. SecretarioTC Tipo de CambioTGN Tesoro General de la NaciónTn. ToneladaTvB Televisión BolivianaUDAPSO Unidad de Análisis de Políticas SocialesAMD Asociación de Municipios DepartamentalAMT Asociación de Municipios de TarijaBC Boticas ComunalesAPG Asamblea de Pueblos GuaraníesCAI Comité de Análisis de InformaciónCAPYS Comité de Agua y SaneamientoDILOS Directorio Local de SaludEPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua y SaneamientoFACOVBOL Federación de Comités de Vigilancia de BoliviaFAM Federación de Asociación de MunicipiosFIM Farmacia Institucional MunicipalFUNDASAB Fundación para la Sostenibilidad en Saneamiento BásicoMSD Ministerio de Salud y DeportesOTB Organización Territorial de BaseSEDES Servicio Departamental de SaludUNASBVI Unidad Departamental de Saneamiento Básico y ViviendaUTIM Unidad Técnica Interna MunicipalVSB Viceministerio de Servicios Básicos

BIBLIOGRAFIA.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LEY Nº 2650, de 13 de abril de 2004

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) (2006), Bolivia Digna, soberana, productiva y democrática “paravivir bien”

DATOS DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL AÑO 2001, DECRETO SUPREMO Nº26570 De 2 de abril de 2002 854

LEY DE MUNICIPALIDADES LEY Nº 2028, de 28 de octubre de 1999 187

LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR LEY Nº 1551, DE 20 DE ABRIL DE 1994 751

REGLAMENTO DE LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE DECRETO SUPREMO Nº 2385, de 9de septiembre de 1994 776

LEY DEL DIÁLOGO NACIONAL 2000 LEY Nº 2235, de 31 de julio de 2001 825

LEY DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES LEY Nº 1178, de 20 de julio de 1990 341

PUENTE, Rafael, Historia Nacional de Bolivia, Cochabamba – Bolivia, CURSO TALLER, 2005.

PROHISABA, Estrategia de Sostenibilidad – Tarija, agosto 2006.

PROYECTO MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS Y ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO, 2006. Reserva Nacionalde Flora y Fauna Tariquía. Plan de Manejo 2006 – 2010. Tarija-Bolivia (versión preliminar)

PROYECTOS MAPZA – BIAP, 2006. Plan de Ordenamiento Territorial para la Reserva Nacional de Flora yFauna de Tariquía y zonas de amortiguamiento. Tarija - Bolivia (Versión preliminar)

Page 231: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 231

VACAFLORES C., DEL CARPIO R, CALLA R. Y MOLINA J., 2003. Transhumancia ganadera en Tarija, Tarija -Bolivia

VIDA VERDE, 2000. Plan de Desarrollo del Municipio de Entre Ríos, 2001-2005.

ZONISIG, 2001. Zonificación agroecológica y socioeconómica. Departamento de Tarija.

AGROSIG, 2005. Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Entre Ríos, 2005

BERNAL N. Fauna-Mastofauna. En Estudio de Biodiversidad de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía(Tarija), Instituto de Ecología-Fundeco, La Paz, Bolivia.

GONZALEZ E., 2006. Sistemas productivos y Estrategias de vida en la Reserva Nacional de Flora y Fauna deTariquía, Tarija, Bolivia

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, 2001.Guía de planificación participativa enMunicipios predominantemente rurales, La Paz – Bolivia.

CARRASCO ARNOLD P. 2005, Planificación y Gestion Vial en el Municipio de Entre Rios, Ministerio deParticipación Popular.

DEL CARPIO B. RICARDO, 2006, Plan de Desarrollo Territorial Integral (PDTI), Distrito Ecologico III delMunicipio de Entre Rios- Estrategia de Desarrollo, SERNAP- gobierno Municipal de Entre Rios – MAPZA.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA, 2007 RUTAS 1 AL 3 – Cambio para Vivir Bien.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA, 2002 Diagnóstico forestal del Municipio de Entre Rios.

ORGANIZACIÓN VIDA VERDE 2005, Plan Municipal de ordenamiento Territorial, Prefectura del Departamentode Tarija- Fondo Nacinal de Inversion Productiva Social y Honorable Alcaldía Municipal de Entre Rios

PROHISABA 2006, Estrategia de Sostenibilidad, Tarija Potosí.

PROHISABA 2007, Textos de: Conceptos Basicos de Ecologia y Medio Ambiente, Educación Ambiental yTransversal para el Medio Ambiente, Educación Sanitaria, Guia docentes educación sanitaria. RevisionUATP SEDUCA Tarija – Potosí y SEDES.

ECOFACE 2007, Plan Estratégico de Desarrollo Turístico para la Provincia O’ Connor, Alcaldía Municipal deEntre Rios- Unidad de Turismo, Tarija

Page 232: PDM Entre Ríos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ENTRE RIOS - AJUSTADO

GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS – PROHISABA CCEDSE SRL 232