Plan de Desarrollo Leer)

download Plan de Desarrollo Leer)

of 170

Transcript of Plan de Desarrollo Leer)

CONTENIDO Pgina Presentacin Introduccin Marco Metodolgico Marco Legal Caracterizacin del Estado Apure Caractersticas Generales del Estado Ubicacin Geogrfica Divisin Poltico Territorial Hidrografa Fauna y Vegetacin Clima, Relieve y Suelos Planicie Aluvial Planicie Aluvial Actual Planicie Aluvial Sub-Actual Altiplanicie Pie de Monte Montaa Parques Nacionales Reserva Forestal de San Camilo Parque Nacional Santos Luzardo Parque Nacional El Tam Poblacin Evolucin de la Poblacin Distribucin de la poblacin y densidad poblacional Poblacin por Parroquias Poblacin de acuerdo a su gnero y edades Poblacin Indgena Fuerza Laboral Caractersticas Sociales del Estado Pobreza Hogares en situacin de pobreza ndice de Desarrollo Humano ndice Estadal de Nivel de Vida Coeficiente de Gini 34 4 5 7 8 9

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

1

Salud Establecimientos de salud Capacidad de atencin mdica Educacin Nmero de Planteles y Unidades Educativas Matrcula por nivel educativo Deporte Vivienda Caractersticas Econmicas Actividad Agrcola Animal Produccin de Ganado Bovino Produccin de leche Produccin de Ganado Porcino Produccin Pesquera Produccin Pisccola Actividad Agrcola Vegetal Actividad Energtica Actividad Turstica Rutas Tursticas Establecimientos para alojamiento turstico Empresas de Transporte Turstico Medios de transporte en perodo vacacional Tipo de alojamiento utilizado Turismo internacional Actividad Agroindustrial Servicios Bsicos Comunicacin Terrestre Comunicacin Area Comunicacin Fluvial Electricidad Telecomunicaciones Agua Potable Aseo Urbano Situacin Actual Sector Agrcola Animal Sector Agrcola Vegetal Sector Industrial Sector Turstico Sector Crediticio Sector Comercial Sector Artesanal Sector Institucional Anlisis de las Causas que originan la Situacin ActualPlan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

50

76

882

Estrategias de Desarrollo Objetivos Estrategias Polticas Lineamientos Programticos Propuestas de Accin Referencias Bibliogrficas Apndice: I.-Resumen Tcnico de Planes y Proyectos II.- Resumen de Iniciativas para el Desarrollo Econmico presentadas en las Mesas de Trabajo III.- Empresas Agroindustriales y de Servicios con potencialidad para ser instaladas en el estado Apure

91

102 113 129 130 163 166

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

3

PRESENTACIN Profundos cambios sociales, polticos y econmicos en el continente Americano, han impactado a Venezuela y por consiguiente a nuestro estado Apure, el cual por mas de 40 aos ha presentado un profundo estancamiento en su sistema econmico, motivado por la escasa planificacin, la baja inversin pblica y privada y la prdida de espacios en el sector agropecuario, el cual ha sido por tradicin la principal actividad econmica del Estado. Esta situacin ha hecho con el correr del tiempo, mas deprimida su economa, condicionando significativamente la calidad de vida del apureo y sus posibilidades de desarrollo en una economa cada da mas globalizada. En atencin a esta problemtica y ms an para dar cumplimiento a la Constitucin del Estado Apure y a la Ley Orgnica de Planificacin, se presenta el Plan de Desarrollo Econmico del estado Apure 2009-2013. ste documento expresa los lineamientos generales necesarios para el desarrollo de una economa diversificada y sustentable, con nfasis en la agroindustria, procurando un progreso integral y equitativo, as como la atencin eficaz y eficiente de las necesidades de los apureos. El Plan de Desarrollo Econmico del estado Apure, est determinado por un conjunto de acciones que permitirn y facilitarn el impulso del Modelo Socialista Productivo, Humanista y Endgeno del estado, a travs de la vinculacin del sector pblico y privado y de las organizaciones productivas, en un esfuerzo sinrgico que permita una integracin institucional, territorial y econmica. La construccin del Plan de Desarrollo Econmico del estado Apure, a travs de una metodologa participativa, estrech los lazos en la relacin Estado-Comunidad-Sectores Econmicos, en la bsqueda de impulsar el desarrollo econmico con un alto contenido social. Los responsables por parte de la comunidad y del estado de la implementacin del Plan, debemos asumir los compromisos establecidos en ste, por ser los encargados de impulsarlo y por ende de las mejoras en las condiciones econmicas del estado, ya que el reto es reconocer que el futuro depende de nosotros y que necesariamente se debe transitar de las palabras a los hechos, bajo un clima de confianza, para poder alcanzar los cambios que todos, en nuestro estado Apure queremos.

Cp. Jess Aguilarte GmezGobernador del Estado ApurePlan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

4

INTRODUCCIN La planificacin en el sector pblico tiene como funcin principal, dar racionalidad a las decisiones del estado y ser un instrumento para el cambio social, entendindose que sin ella, las acciones a emprender pudieran resultar errneas o costosas, es por ello que esta prev el uso adecuado de los recursos y esfuerzos, en escenarios cada vez ms complejos, motivado al ambiente globalizado donde se desenvuelven, donde la incertidumbre, el conflicto y los desequilibrios son una constante.

Los nuevos enfoques, tendencias y posiciones polticas complican an mas el escenario para las organizaciones, lo cual hace de la planificacin una necesidad imperante para las instituciones pblicas y privadas, en la bsqueda de dar respuestas acertadas a las demandas de su entorno y establecer cursos de accin que permitan el logro de los objetivos en forma eficaz y eficiente. La planificacin como proceso, ha recibido numerosas crticas, lo cual ha puesto en duda su efectividad, sin embargo al evaluar las causas de sus fracasos, en su mayora apuntan hacia la responsabilidad del ejecutor, quien no cumple con el contenido del plan.

El estado Apure, epicentro del presente plan, es el tercer estado de Venezuela con mayor extensin del territorio; el mismo cuenta con gran potencial hidrolgico, una tradicin de economa basada en la ganadera bovina y con potencialidades probadas para el desarrollo de la actividad pisccola, forestal, porcina, turstica, entre otros. Al revisar su comportamiento socioeconmico, segn el Instituto Nacional de Estadstica, el estado presenta dbiles niveles de desarrollo socioeconmico, situacin que ha generado en la poblacin una marcada tendencia a depender de los recursos asignados al estado, constituyndose, por ende, las organizaciones pblicas en los principales empleadores.

Este escenario se torna complejo ante la inexistencia de elementos que articulen los esfuerzos del gobierno nacional, regional y local, dispuestos en materia econmica, enPlan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

5

concordancia con las lneas establecidas en el Plan Simn Bolvar 2007-2012 y las lneas generales del Plan de Gobierno del Estado Apure 2004-2012 del Cp. Jess Aguilarte Gmez.

En este sentido, el Plan de Desarrollo Econmico intenta plantear cursos de accin racionales que permitan la integracin de esfuerzos en la atencin de los graves problemas econmicos que afectan al estado, que prevean y modelen el futuro a travs del intercambio de criterios en una amplia base de consenso, que permita la definicin de las acciones a emprender bajo un enfoque sinrgico.

El presente Plan se estructura de la siguiente forma: Marco Metodolgico, Marco Legal, Caracterizacin del Estado: donde se exponen las caractersticas generales que identifican al estado Apure, sus caractersticas sociales y econmicas; Situacin Actual: muestra la situacin que presentan los distintos sectores de la economa apurea; Estrategias de Desarrollo: seala los objetivos, estrategias y polticas propuestas para orientar las acciones a emprender por el Estado en la atencin de la problemtica econmica existente en la regin, Lineamientos Programticos: donde se incorporan los programas sugeridos, hacia donde el Estado debe de orientar los recursos y esfuerzos en materia econmica para la formulacin de proyectos viables que permitan operacionalizar las estrategias presentadas y finalmente, se presentan las Propuestas de Accin: donde se plantean un conjunto de acciones especficas en correspondencia con lo expresado en las estrategias de desarrollo, todo esto dentro del alcance de la dimensin estratgica: Desarrollo, del Plan de Gobierno del Cp. Jess Aguilarte Gmez 2004-2012.

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

6

MARCO METODOLGICO La elaboracin del Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure se fundament en una metodologa de construccin participativa, con actores clave de instituciones pblicas, empresas y grupos productivos a nivel local y regional en los sectores prioritarios del desarrollo econmico del estado. La metodologa de construccin participativa se desarrollo en tres fases: Fase de Preparacin: En la cual se identifico a los actores clave, pblicos y privados, se prepar la metodologa, se definieron roles y funciones del equipo tcnico y se planifico las mesas de trabajo por municipio, para el desarrollo de los elementos de diagnstico y propuestas. Fase de Diagnstico: Anlisis de Estrategias Nacionales: se realiz un anlisis de polticas y estrategias nacionales, se revisaron las propuestas del Plan de la Nacin y otros planes de carcter nacional con respecto a su vinculacin con la regin. Anlisis de la actuacin de los Gobiernos Locales: se realizaron visitas a los municipios del estado, con la finalidad de analizar los planes intermunicipales y municipales de desarrollo, sus componentes econmicos, as como la capacidad actual de las municipalidades para la promocin del desarrollo econmico. Anlisis de la dinmica econmica regional: en base a estadsticas del Ministerio de Agricultura y Tierras e instituciones con competencia en subsectores econmicos, as como al anlisis en las mesas de trabajo, se hizo una caracterizacin de la economa del estado partiendo del anlisis ms amplio; para ello se analizaron los subsectores con mayor importancia para la economa regional: agrcola, pecuario, pisccola, pesquero, agroindustrial, comercio, turstico y artesanal. Fase de Construccin de Estrategias: El punto de partida de la construccin participativa de las estrategias, fue el resultado del anlisis y propuestas desde la perspectiva de cada subsector productivo realizado en las mesas de trabajo, posteriormente se procedi al anlisis tcnico de las propuestas parciales, con la finalidad de definir un documento consolidado de las estrategias de desarrollo y acciones para el logro de los objetivos.

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

7

MARCO LEGAL Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Constitucin del Estado Apure. Ley Orgnica de Planificacin. Ley Orgnica de Descentralizacin, Delimitacin y Transferencia de Competencias del Poder Pblico. Ley Orgnica de Rgimen Municipal. Ley Orgnica de la Administracin Pblica. Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico. Ley Orgnica de la Contralora General de la Repblica y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Ley Orgnica para la Planificacin y Gestin de la Ordenacin del Territorio. Ley Orgnica de Turismo. Ley de los Consejos Estadales de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas. Ley de los Consejos Locales de Planificacin Pblica. Ley que Crea el Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin. Ley de Consejos Comunales. Ley de Mercado Agrcola. Ley de Silo y Almacenamiento Agrcola. Decreto con Rango, valor y Fuerza de Ley Orgnica de Seguridad Alimentara. Reglamento No. 1 de la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico sobre el Sistema Presupuestario. y Soberana

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

8

CARACTERIZACIN DEL ESTADO APURE Caractersticas Generales del Estado

Ubicacin Geogrfica El estado Apure se encuentra ubicado en la seccin sur occidental del pas. Sus coordenadas geogrficas son: 06 04'; 08 05' de latitud Norte, 660 23'; 720 23' de longitud Oeste. Limita al norte con los estados Gurico, Barinas y Tchira; al Sur, con la Repblica de Colombia; al Este, con el estado Bolvar y al Oeste con la Repblica de Colombia. (ver figura N. 1)Figura No. 1

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

9

Divisin Poltico Territorial El estado Apure posee una extensin de 76.500 Km2, representando uno de los estados ms grandes del pas con el 8,35% del total de la superficie nacional. Adicionalmente constituye el estado ms extenso de la Regin Los Llanos, con el 42,69% del total del territorio de la regin.

De acuerdo a lo establecido en la Constitucin del Estado Apure, ste se divide a los fines de su organizacin poltica administrativa en el Distrito Alto Apure, Municipios y Parroquias, siendo la ciudad de San Fernando la capital del estado y el asiento principal de los rganos del poder pblico estadal.

El estado Apure est conformado, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Reforma Total de la Divisin Poltico Territorial del Estado Apure 1 , por los municipios San Fernando, Biruaca, Achaguas, Muoz, Pez, Pedro Camejo y Rmulo Gallegos, y por veintisis (26) parroquias que se muestran en el cuadro No. 1.

1

Gaceta Oficial del Estado Apure, No. 19 extraordinaria de fecha 14 de diciembre de 1992.10

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

Cuadro No. 1 Estado Apure: Divisin Poltico Territorial

Entidad-Municipio-Parroquia Estado Apure Municipio Achaguas Parroquia Urbana Achaguas Parroquia Apurito Parroquia El Yagual Parroquia Guachara Parroquia Mucuritas Parroquia Queseras del Medio Municipio Biruaca Parroquia Urbana Biruaca Municipio Muoz Parroquia Urbana Bruzual Parroquia Mantecal Parroquia Quintero Parroquia Rincn Hondo Parroquia San Vicente Municipio Pez Parroquia Urbana Guasdualito Parroquia Aramendi Parroquia El Amparo Parroquia San Camilo Parroquia Urdaneta Municipio Pedro Camejo Parroquia Urbana San Juan de Payara Parroquia Codazzi Parroquia Cunaviche Municipio Rmulo Gallegos Parroquia Urbana Elorza Parroquia La Trinidad Municipio San Fernando Parroquia Urbana San Fernando Parroquia El Recreo Parroquia Pealver Parroquia San Rafael de Atamaica

Capital San Fernando Achaguas Achaguas Apurito El Yagual Guachara El Samn de Apure Guasimal Biruaca Biruaca Bruzual Bruzual Mantecal Quintero La Estacada San Vicente Guasdualito Guasdualito Palmarito El Amparo El Nula La Victoria San Juan de Payara San Juan de Payara Puerto Pez San Miguel de Cunaviche Elorza Elorza La Trinidad de Orichuna San Fernando de Apure San Fernando de Apure El Recreo Arichuna San Rafael de Atamaica

GACETA OFICIAL DEL ESTADO APURE. LEY DE REFORMA TOTAL DE LA DIVISION POLITICO TERRITORIAL DEL ESTADO APURE. De Fecha, 14 de Diciembre de 1992. N 19 Extraordinario.

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

11

Hidrografa El estado Apure posee un notable potencial hdrico, est surcado por numerosos ros de gran longitud y anchura, los cuales son parte de la cuenca del Orinoco. Los ros ms importantes son el Apure, el Arauca, el Capanaparo, el Cinaruco, el Cunaviche, el Matiyure y el Meta. El curso alto del ro Apure est formado por el Uribante y el Sarare. De igual forma, Apure cuenta con un manto fretico muy caudaloso que surte de agua potable a las ciudades y otras poblaciones. (ver figura N. 2)

Estos ros tienen gran importancia socioeconmica, ya que constituyen un importante reservorio de fauna, donde puede desarrollarse la pesca y practicarse la piscicultura. Igualmente estos sirven de medios de transporte regular de la poblacin. Los ros no presentan desniveles bruscos, la topografa plana, con pendiente suave, favorece la navegacin. El caudal, debido a la alternancia de los perodos de sequa y lluviosidad, es muy variable. Esta variacin crea, segn la poca del ao, problemas de sequa o serias inundaciones.Figura No. 2

Escala: 1:2.500.000

ESTADO MERIDA ESTADO TACHI RARo Ur ibante

RI O

E S T A D O

RO B A RR I N A S

MA SP A

ESTADO GUARICOSAN FERNANDO

RI O

SA UE UG RT PO

R oPalmarito Mo Ca

re A puQuintero at an

S. VicenteCa o

BruzualBals a

El SamnGuar itico

Apurito

R o

Achaguas

Biruaca

Ca

oi ca Ca ra

La Palmita MantecalMatiyure Or ichuna

Apurito Guasimal

El Recreo S. Juan de Payara

R oArichuna

A pu reBoca de Arichunaauca

El Yagual La Estacada GuacharaCunavic he

El Nula

Ro

B urgu

Guacaso Ca

Cunaviche San Gregorio l i pe Fe

S. Rafael de Atamaica

Ro Ro

itaSarare

R . Ar

RoArauca

Guasdualito El Amparo de Apure Arauca

Cao

Ro

R o

La Victoria

Las Montaitas

ElorzaR o

Capanaparo

San Jos

Magdalena El LuceroCao

Santa AnaLa Pi ca

RI O

La Trinidad de Orichuna

uc A ra

a

R o

S.

OR

CO IN O

S. Felipe S. Rafaelto R ie ci

RiecitoRo

ESTADO BOLIVAR

R E

P U B LR o

Santa RosaCinarucoJuriepe Cao

Sta. Mara

o aruc Cin

azo Br

Ro

ri to S. Carlos del Meta P otre

HIDROGRAFIARos de mayor cauce. Ros menores y caos. Lagos o lagunas Zona Pantanosa

Mata de Guanbano Buena Vista

RI O

M ET A

Orupe

Puerto Pez

ICapital de Estado Capital de Municipio Capital de Parroquia Centro Poblado Lmite Internacional Lmite de Estado Lmite de Municipio

CD E

A

C

O

L

O

M

B

I

A

ESTADO AMAZONAS

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

12

Fauna y Vegetacin La fauna silvestre del estado Apure es abundante y diversa, entre la diversidad de fauna existente, se encuentran los mamferos, aves, reptiles y anfibios, tales como: jaguares, venados, bquiros, cachicamos, rabipelado, zorros, toninas, manat, conejos, puma, chigire, lapa, mono, garzas, patos, turpial, gonzalito, gallitos de agua, corocoras, garzones, gabanes, loros, tortuga, galpago, mato de agua, babas, caimanes, iguanas, anaconda, caribe, raya, bagre, coporo, palometa, cachama, guabina, entre otros.

La caza indiscriminada es una amenaza para la supervivencia de numerosas especies. Existen grandes extensiones protegidas, destinadas a la preservacin de chigires, caimanes, jaguares y otros animales amenazados de extincin, que son sacrificados debido al valor de sus pieles o por su carne.

En casi todo el territorio del estado Apure prevalece una vegetacin de sabana, herbcea, de pastizales, matorrales y arbustos, frecuentemente acompaadas de enormes palmas que agrupadas forman los paisajes de morichales comunes a todo el llano. Posee tambin secciones intercaladas de selvas, llamadas "de galera", y en menor grado, zonas de bosque tropical lluvioso y hmedo montano en las estribaciones de los Andes, al extremo oeste del estado, en el lmite con Colombia y con Tchira.

Clima, Relieve y Suelos Esta parte del pas se caracteriza por tener un clima tropical de sabana, lo cual se traduce en temperaturas altas todo el ao; el mes ms fro, por encima de 18 C. En el piso trmico tropical surgen cambios de presin atmosfrica, los cuales revisten especial importancia en la climatologa de la regin, determinando perodos estacionales. Estos perodos se dividen en uno de altas presiones entre el mes de abril y mediados de septiembre, con un mximo en agosto; y otros de bajas presiones entre mediados de septiembre y finales de marzo, con un mximo en noviembre.Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

13

Las lluvias son de carcter estacional, donde las precipitaciones oscilan entre 1.407 mm a 2.800 mm anuales. En cuanto a los vientos, predominan durante todo el ao, los procedentes del Este adems del Noroeste (El Barines); siendo la depresin orinoquense una zona de bajas presiones respecto del Mar Caribe y el Ocano Atlntico.

La temperatura media anual dominante es de 27C, la humedad relativa media vara desde el 62% en marzo hasta un 85% en julio, segn el rgimen de lluvias. La peculiaridad climtica favorece la diversidad de animales y plantas. Las zonas que permanecen largo tiempo inundadas se convierten en excelentes refugios para muchas especies de aves.

El estado Apure se caracteriza por la regularidad topogrfica. Su superficie es plana y suavemente inclinada, aunque con algunas lomas de escasa altura como ocurre en las galeras de Cinaruco, en la margen izquierda del ro Orinoco. Pueden distinguirse paisajes llaneros diferentes, los paisajes de planicie y altiplanicie, paisajes de planos inclinados o formaciones arenosas ubicados al sureste; asimismo el piedemonte y las montaas son parte de la porcin de la cordillera andina dentro del estado.

De acuerdo a lo establecido en el Mapa de Zonificacin Agroecolgica y Clases de tierra del Estado Apure, 2 los paisajes fisiogrficos se dividen como sigue:

Planicie Aluvial Es el ms extenso de toda la superficie del estado Apure. Abarca aproximadamente 3.728.277 Hectreas. Este paisaje est compuesto por la Planicie Aluvial Actual y Planicie Aluvial Sub-actual.

Informe Mapa de Zonificacin Agroecolgico y Clases de Tierra del Estado Apure, 2.006. Universidad del Zulia, Facultad de Agronoma, RENTAGROPlan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

2

14

Planicie Aluvial Actual Se encuentra enmarcada entre los sistemas fluviales de los ros Apure, Arauca y Orinoco. Ocupa una superficie aproximada de 1.539.723 Hectreas. En este subpaisaje existen dos reas que se diferencian por la dinmica de los ros, grado de inundacin y tipos de suelos.

reas con ros y difluentes anastomosados y bosques de galera: Se localiza en la parte Nor-Central del estado; ocupa totalmente la superficie de los municipios Biruaca y Achaguas, la mayor parte del municipio San Fernando y parte del municipio Pedro Camejo. En esta zona se encuentra el eje Biruaca-Achaguas-Apurito y el triangulo Biruaca-San Juan de Payara-Apurito; donde se encuentran tres posiciones fisiogrficas que son bancos, bajos y esteros.

En los bancos se encuentran suelos con fertilidad de mediana a alta, mediana a ligera acidez y drenaje moderadamente bien drenados a bien drenados. Son suelos con vocacin agrcola. Presenta unidades de tierra clasificadas como clases II-III-IV, con sus respectivas limitaciones. Estas clases incluyen su posible uso: Agrcola y Pecuario.

Los suelos en posicin de bajos y esteros presentan texturas arcillosas y arcillo limosa, baja fertilidad natural, fuertemente cidos, inundaciones frecuentes, permaneciendo inundados por un perodo de 8-10 meses durante el ao, pobremente drenados. Estas reas presentan unidades de tierras clasificadas como clase V-VI, con sus respectivas limitaciones, incluyendo su posible uso pecuario, forestal y de proteccin.

Zona con predominancia de cauces mendricos sin bosques de galera: Representan la zona con mayores inundaciones y de ms larga duracin. Predominan los bajos y esteros y en baja proporcin los bancos altos. Ocupa el municipio San Fernando yPlan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

15

parcialmente Pedro Camejo. Los suelos presentan texturas pesadas, pobremente drenados, ligeramente cidos. Esta rea presenta unidades de tierras clasificadas como clase V-VI-VII con sus respectivas limitaciones, e incluye sus usos ya sean pecuario, forestal o reas de proteccin.

Planicie Aluvial Sub-Actual Se encuentra ubicada al Norte y Nor-Occidental del estado, formando el Alto Apure, ocupa aproximadamente 2.657.045 Hectreas correspondiente a la superficie total de los municipios Muoz, Rmulo Gallegos y la mayor parte del municipio Achaguas.

La mayor parte de esta planicie es ocupada por suelos degradados, son grandes sabanas planas, con vegetacin herbcea, y suelos hidromrficos, presentan texturas de medias a pesadas con incremento de arcilla con la profundidad, pH cido, valores bajos en fsforo, potasio y materia orgnica. Esta rea presenta unidades de tierra clasificadas como clase III-IV-V-VI, con sus respectivas limitaciones e incluyendo sus posibles uso ya sean para agricultura, pecuario, forestal o reas de proteccin.

Altiplanicie Corresponde a una extensa planicie disectada, localizada al Sur del estado. Ocupando la mayor parte del municipio Pedro Camejo, parte del municipio Rmulo Gallegos y pequea parte del municipio Achaguas; con una superficie aproximada de 2.473.096 Hectreas. Esta altiplanicie se divide en altiplanicie plana con o sin cobertura elica.

La altiplanicie plana sin cobertura elica presenta suelos de texturas medias, fertilidad natural muy baja, muy cidos, mal drenados con presencia de concreciones de hierro y manganeso. Presenta unidades de tierras clasificadas como clase V-VI-VII-VIII, con sus respectivas limitaciones y posibles usos, ya sean pecuario, forestal o reas de proteccin.Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

16

La Altiplanicie Plana con Cobertura Elica esta disectada por numerosos caos, afectada fuertemente por procesos elicos que se manifiestan por la presencia de Medanos longitudinales orientados en direccin NE-SW.

Los suelos en posicin geomorfolgica de mdanos han sido clasificados como clase VIVII-VIII, con sus respectivas limitaciones y posibles usos, ya sean pecuario, forestal o reas de proteccin. Tambin existen en esta unidad suelos desarrollados en superficie plana, sin medanos, con paisajes que presenta una vegetacin natural de muy baja calidad, esta rea presenta unidades de tierra clasificadas como clase VII-VIII con sus respectivas limitaciones y usos, ya sea pecuario, forestal o reas de proteccin.

Pie de Monte Se encuentra enmarcado entre los sistemas fluviales de los ros Arauca, Burgua y Sarare. Est ubicado en la parte Occidental del estado. Est constituido principalmente por Terrazas y Colinas.

En las terrazas, se encuentran Sabanas en las cuales los suelos presentan alto hidromorfismo, texturas medias a pesadas en las formas deposicionales de bajos y esteros. En terrazas aluviales los suelos presentan texturas medias, baja fertilidad con grava en el subsuelo a diferentes profundidades bien drenados. Sin embargo tienen buenas condiciones para el desarrollo de una agricultura permanente y semipermanente; presenta unidades de tierra clasificadas como clase III-IV con sus respectivas limitaciones incluyendo sus posibles usos ya sea agrcola y pecuario.

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

17

Montaa El paisaje montaoso est ubicado en el extremo Occidental del Estado Apure, ocupando una pequea franja que se extiende a lo largo del lmite con la Republica de Colombia y por el norte con el Estado Tchira.

Los relieves del Paisaje Montaoso son escarpados con pendientes superiores al 40%, este paisaje ha sido poco intervenido existiendo algunas explotaciones en la regin ms Occidental limtrofe con el estado Tchira. Los suelos, son poco profundos con alto riesgo a la erosin, existiendo pequeos valles ntermontanos; el rea montaosa, presenta unidades de tierra clasificadas como clase VI-VII-VIII con sus respectivas limitaciones incluyendo su posible uso ya sea pecuario, forestal o de proteccin.Figura No. 3

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

18

Parques Nacionales Reserva Forestal de San Camilo La Reserva Forestal San Camilo, fue decretada el 30-04-81 con el N 1.038, cuenta con una superficie de 138.500 has. Estas Reservas Forestales se definen como tierras baldas y otras, propiedad de la Nacin, cubiertas por bosques naturales de reconocida capacidad productiva que deben ser conservados para la produccin forestal permanente.

Parque Nacional Santos Luzardo El Parque Nacional Santos Luzardo, tambin llamado Cinaruco-Capanaparo fue creado segn Decreto N 2.018 de fecha 24-02-88, bajo Gaceta Oficial N 33.958, cuenta con una extensin de 584.368 Has. Este parque tiene un paisaje de planicie cuyos lmites son: al sur, la ribera del Cinaruco; el Cinaruco, por la parte ms septentrional; y el ro Orinoco por la parte oriental. La estepa tiene una extensa superficie de mdanos y las Galeras del Cinaruco, fenmeno geolgico que alcanza hasta 200 msnm y contrasta con las sabanas planas y bajas. El paisaje llanero encuentra aqu su mayor expresin con bosques de galeras, lagunas llaneras, ros, extensas playas e islas. La vegetacin muestra un contraste de bosque y sabana. Se puede hallar una fauna silvestre integrada por numerosas especies de aves, peces y mamferos terrestres y acuticos.

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

19

Figura N 4

RI O

M A

SP AR RO

RI O U RT PO A ES GU

re A pu at an Palmarito MUr ibante

S. VicenteCao

BruzualBals a

R o

Quintero

El SamnGuar itico

Apurito

R o

AchaguasApurito Guasimal

Biruaca

SAN FERNANDO

o Cao Ca

o Cara i ca CaRo Ro

MantecalMatiyure Or ichuna

El Recreo S. Juan de Payara

RoArichuna

A pu reBoca de Arichunaauca

Ro

El Nula

Ro

B urgu ita

Guacas Guasdualito El Amparo de Apure Arauca Las Montaitas

La Estacada

El Yagual GuacharaR oCunavic he

S. Rafael de Atamaica Cunaviche San Gregorio el i peCapanaparo

R . Ar

RoArauca

Sarare

Cao

Ro

R o

La Victoria

Elorza S. Felipe

San Jos

R o

Magdalena

Santa Anaa La Pic

Escala: 1:2.500.000Parques Nacionalesto R ie ci R o

Cao

RiecitoRo CinarucoJuriepe Cao

PN-26 - TAMA - 139.000 Has. PN-26 -Capanaparo - Cinaruco-584.368 RFr- San Camilo- 138.500 Has. Capital de Estado Capital de Municipio Capital de Parroquia Centro Poblado Lmite Internacional Lmite de Estado Lmite de Municipio ARDI -Mdulos de Apure- 598.008 Has. AB-2 - Area Boscosa - 3.309.710 Has. ZP-43 - La Tortuga Arrau - 9.856,25 Has. RF-5 - Cao Guaritico - 9.300 Has. RF-6 - De la Tortuga Arrau - 7.575 Has.

aru Cin

coRo

Sta. Mara S. Carlos del Meta P otre rito

azo Br

Reserva Forestal

Buena Vista

RI O

M ET A

Puerto Pez

Area Rural de Desarrollo Integral Area Boscosa de Proteccin Zona Protectora

Refugio de Fauna

Parque Nacional El Tam Se encuentra ubicado entre los estados Tchira y Apure, ocupando una superficie total de 139.000 Has., distribuidas de la siguiente manera: Apure con 13.900 Has, que representa el 10% de la superficie total y 125.100 Has., (90%) en el estado Tchira. Decretado como Parque Nacional, bajo el N 2.984 de fecha 12-12-78, Gaceta Oficial 2.417 Extraordinario.

Este parque de topografa escarpada es una porcin de los Andes venezolanos que se caracteriza por ser un conjunto de cadenas montaosas. Sirve de proteccin a las altas cuencas de numerosos ros como el Cutuf. Sus diferentes pisos altitudinales definen cuatro formaciones vegetales correspondientes a bosques premontanos, hmedos, seminublados y pramos subalpinos con especies endmicas comunes de los Andes. Se pueden encontrar variadas especies de mamferos como el oso frontino, la lapa, la danta, el oso hormiguero y el cunaguaro. Entre las aves: el colibr inca, la perdiz montaosa, el cucarachero bayo, el colibr ngel del sol, entre otras.

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

RI O

La Trinidad de Orichuna

a uc A ra

S.

F

ORIN

O OC

20

Poblacin Evolucin de la Poblacin La poblacin del estado Apure para el ao 2009 fue estimada por el Instituto Nacional de Estadstica en un total de 497.066 habitantes, lo cual representa el 2% del total de la poblacin nacional de 28.384.132 habitantes, para el mismo ao. Encontrndose entre los estados con menor nmero de habitantes, seguido por los estados Nueva Esparta, Vargas, Cojedes, Delta Amacuro y Amazonas.

En el Grfico No. 1 se observa que la poblacin total del estado Apure se ha incrementado en un 20% desde el ao 2000 cuando se ubicaba en un total de 404.634 habitantes, para luego ascender a 497.066 habitantes para el ao 2009, y estimndose un total poblacional de 508.785 para el ao 2010.

Grfico No. 1 EVOLUCIN DE LA POBLACIN TOTAL EN EL ESTADO APURE600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0Serie2

2000 404.634

2001 41 07 4.1

2002 423.471

2003 432.700

2004 442.345

2005 452.369

2006 462.91 3

2007 473.941

2008 485.470

2009 497.066

201 0 508.783

Fuente: INE

Distribucin de la poblacin y densidad poblacional En cuanto a la distribucin de la poblacin puede sealarse, en primer trmino, que Apure es el estado con menor densidad poblacional estimada para la Regin los Llanos en el ao 2009, con un total de 6,50 Habitantes por kilmetro cuadrado. (ver cuadro No. 2)Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

21

Cuadro No. 2 - Poblacin, Superficie y Densidad Poblacional de la Regin los Llanos. Ao 2.009

Estados de la Regin Llanera Apure Barinas Guarico TotalFuente: INE

N de Habitantes

Poblacin Participacin % 24 38 38

Superficie Km2 76.500 37.731 64.986 Participacin % 42,69 21,05 36,26 100,00

Densidad (Hab/Km2) 6,50 20,91 11,91 39

497.066 788.954 773.864 2.059.884

100 179.217

En la actualidad, San Fernando es el municipio de mayor ocupacin, albergando al 34% de la poblacin total del estado, seguido por los municipios Pez, Achaguas y Biruaca con ocupacin de 23%, 14% y 11%, respectivamente. (ver grfico No. 2)Grfico N 2. Distribucin de la Poblacin en el Estado Apure

Fuente: INE

No obstante lo anterior, de acuerdo a informacin emitida por el Instituto Nacional de Estadstica que se muestra en el grfico N. 3, el municipio con mayor densidad poblacional para el ao 2009, es Biruaca con 44,72 Habitantes/Km2; seguido por el municipio San Fernando con 27,58 Habitantes/Km2, y por los municipios Pez y Achaguas con 9,14 y 4,34 Habitantes/Km2, para el mismo ao.Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

22

Grfico N 3. Densidad Poblacional en los Municipios del Estado Apure (Hab/Km2) ao 2.009

San Fernando Rmulo Gallego Pedro Camejo Pez Muoz Biruaca AchaguasFuente: INE

27,58 2,05 1,60 9,14 3,98 44,72 4,34

Tanto en el cuadro N. 3 como en el grfico N. 4, se muestran los totales poblacionales estimados por el Instituto Nacional de Estadstica para el ao 2009 que ubican al municipio San Fernando con una poblacin de 165.006 habitantes, mientras que en los municipios Pez y Achaguas habitan 117.128 y 68.301 habitantes, respectivamente; seguidos por el municipio Biruaca que alberga a 57.284 personas en su territorio.Cuadro N 3. Poblacin, Superficie y Densidad Poblacional, Municipios del Estado Apure Ao 2.009

Municipio

Poblacin

Superficie Km2 Densidad Poblacional

Achaguas Biruaca Muoz Pez Pedro Camejo Rmulo Gallego San Fernando TotalFuente: INE

68.301 57.284 31.547 117.128 32.788 25.012 165.006 497.066

15.754 1.281 7.925 12.820 20.519 12.219 5.982 76.500

4,34 44,72 3,98 9,14 1,60 2,05 27,58 6,50

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

23

Grfico N 4. Poblacin de los Municipios del Estado Apure. Ao 2.009San Fernando Rmulo Gallego Pedro Camejo Pez Muoz Biruaca Achaguas31.547 57.284 68.301 25.012 32.788 117.128 165.006

Fuente: INE

Poblacin por Parroquias En el cuadro N. 4 se presenta la distribucin de la poblacin a lo largo de cada una de las parroquias que conforman los distintos municipios del estado Apure. As se muestra que para el ao 2009 en San Fernando, que es el municipio de mayor poblacin en el estado, el 77% de las personas que habitan en el, se concentran en la parroquia urbana San Fernando, mientras que el 23% se ubica en el resto de las parroquias. Situacin similar a la anterior se presenta para el mismo ao en el municipio Rmulo Gallegos, donde la mayor parte de la poblacin (80%) reside en la parroquia urbana Elorza, y el resto en la parroquia La Trinidad.

Igualmente, puede afirmarse que en los municipios Achaguas y Pedro Camejo ms del 50% de los habitantes viven en una parroquia. En efecto, la parroquia urbana Achaguas alberga 51% de la poblacin y la parroquia Cunaviche sin ser la capital del municipio Pedro Camejo alberga el 52%. Mientras que los municipios Muoz y Pez tienen una mejor distribucin de la poblacin, aunque no llega a ser uniforme sino con predominio de la ubicacin de la poblacin en la parroquia fornea Mantecal del municipio Muoz con 42% de los habitantes, mientras en la capital del municipio reside solo el 22% del total de habitantes, y la parroquia urbana Guasdualito con 44% de la poblacin del municipio Pez.Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

24

Cuadro No. 4 - Estado Apure. Poblacin Estimada para Municipios y Parroquias

Municipios / Parroquias Total Municipio Autonomo Achaguas Parroquia Urbana Achaguas Parroquia Forneo Apurito Parroquia Forneo El Yagual Parroquia Forneo Guachara Parroquia Forneo Mucuritas Parroquia Forneo Queseras Del Medio Municipio Autonomo Biruaca Parroquia Urbana Biruaca Municipio Autonomo Muoz Parroquia Urbana Bruzual Parroquia Forneo Mantecal Parroquia Forneo Quintero Parroquia Forneo Rincn Hondo Parroquia Forneo San Vicente Municipio Autonomo Paez Parroquia Urbana Guasdualito Parroquia Forneo Aramendi Parroquia Forneo El Amparo Parroquia Forneo San Camilo Parroquia Forneo Urdaneta Municipio Autonomo Pedro Camejo Parroquia Urbana San Juan De Payara Parroquia Codazzi Parroquia Cunaviche Municipio Autonomo Romulo Gallegos Parroquia Urbana Elorza Parroquia La Trinidad Municipio Autonomo San Fernando Parroquia Urbana San Fernando Parroquia El Recreo Parroquia Pealver Parroquia San Rafael De Atamaica

2000 404.634 55.446 27.465 5.244 4.831 5.597 5.084 7.225 45.180 45.180 26.141 5.774 10.665 1.355 6.308 2.039 93.010 41.280 5.792 10.331 20.571 15.036 26.407 9.474 3.800 13.133 20.331 16.086 4.245 138.119 103.193 17.675 11.163 6.088

2001 414.107 56.760 28.205 5.376 4.940 5.667 5.214 7.358 46.399 46.399 26.699 5.887 10.930 1.411 6.392 2.079 95.447 42.372 5.971 10.656 21.022 15.426 27.057 9.660 3.871 13.526 20.809 16.475 4.334 140.936 105.214 18.059 11.416 6.247

2002 423.471 58.061 28.940 5.508 5.048 5.733 5.344 7.488 47.614 47.614 27.248 5.996 11.193 1.469 6.472 2.118 97.873 43.454 6.151 10.984 21.468 15.816 27.701 9.840 3.941 13.920 21.283 16.860 4.423 143.691 107.182 18.438 11.665 6.406

2003 432.700 59.344 29.668 5.639 5.155 5.795 5.473 7.614 48.822 48.822 27.788 6.103 11.453 1.528 6.548 2.156 100.281 44.524 6.333 11.315 21.905 16.204 28.337 10.015 4.008 14.314 21.751 17.241 4.510 146.377 109.094 18.809 11.911 6.563

2004 442.345 60.685 30.429 5.776 5.266 5.861 5.608 7.745 50.086 50.086 28.350 6.213 11.724 1.590 6.627 2.196 102.800 45.641 6.524 11.663 22.362 16.610 29.003 10.197 4.079 14.727 22.238 17.637 4.601 149.183 111.089 19.198 12.168 6.728

2005 452.369 62.080 31.218 5.919 5.383 5.929 5.748 7.883 51.400 51.400 28.936 6.328 12.007 1.655 6.709 2.237 105.419 46.796 6.724 12.027 22.837 17.035 29.696 10.385 4.153 15.158 22.745 18.048 4.697 152.093 113.156 19.603 12.435 6.899

2006 462.913 63.546 32.046 6.069 5.505 6.003 5.896 8.027 52.784 52.784 29.552 6.449 12.304 1.723 6.795 2.281 108.175 48.008 6.935 12.412 23.338 17.482 30.424 10.582 4.231 15.611 23.280 18.482 4.798 155.152 115.329 20.028 12.716 7.079

2007 473.941 65.081 32.912 6.226 5.633 6.080 6.051 8.179 54.233 54.233 30.197 6.576 12.612 1.796 6.886 2.327 111.059 49.270 7.158 12.817 23.862 17.952 31.187 10.788 4.313 16.086 23.839 18.935 4.904 158.345 117.592 20.474 13.011 7.268

2008 485.470 66.686 33.814 6.392 5.768 6.161 6.214 8.337 55.750 55.750 30.871 6.708 12.937 1.872 6.980 2.374 114.078 50.589 7.392 13.243 24.409 18.445 31.983 11.001 4.399 16.583 24.423 19.408 5.015 161.679 119.954 20.940 13.319 7.466

2009 497.066 68.301 34.725 6.559 5.903 6.240 6.379 8.495 57.284 57.284 31.547 6.839 13.263 1.951 7.072 2.422 117.128 51.914 7.631 13.679 24.959 18.945 32.788 11.214 4.484 17.090 25.012 19.885 5.127 165.006 122.303 21.408 13.629 7.666

2010 508.783 69.934 35.647 6.728 6.040 6.319 6.546 8.654 58.844 58.844 32.227 6.971 13.590 2.033 7.163 2.470 120.223 53.253 7.877 14.126 25.514 19.453 33.602 11.426 4.569 17.607 25.607 20.366 5.241 168.346 124.655 21.880 13.942 7.869

2011 520.508 71.570 36.573 6.899 6.177 6.396 6.714 8.811 60.415 60.415 32.906 7.101 13.921 2.117 7.250 2.517 123.338 54.592 8.127 14.583 26.069 19.967 34.418 11.634 4.655 18.129 26.202 20.848 5.354 171.659 126.979 22.352 14.255 8.073

2012 532.280 73.214 37.505 7.071 6.315 6.470 6.885 8.968 62.003 62.003 33.585 7.231 14.253 2.203 7.334 2.564 126.483 55.939 8.383 15.049 26.625 20.487 35.241 11.841 4.739 18.661 26.800 21.332 5.468 174.954 129.282 22.824 14.569 8.279

2013 544.094 74.864 38.443 7.245 6.453 6.543 7.057 9.123 63.607 63.607 34.263 7.359 14.585 2.292 7.416 2.611 129.653 57.290 8.644 15.525 27.181 21.013 36.068 12.045 4.824 19.199 27.401 21.818 5.583 178.238 131.568 23.298 14.884 8.488

2014 555.876 76.511 39.381 7.420 6.591 6.613 7.230 9.276 65.218 65.218 34.939 7.485 14.918 2.383 7.495 2.658 132.832 58.635 8.909 16.010 27.735 21.543 36.896 12.246 4.906 19.744 28.001 22.303 5.698 181.479 133.814 23.769 15.199 8.697

2015 567.653 78.160 40.321 7.596 6.730 6.681 7.404 9.428 66.840 66.840 35.611 7.610 15.250 2.477 7.570 2.704 136.028 59.980 9.180 16.503 28.288 22.077 37.724 12.442 4.989 20.293 28.601 22.788 5.813 184.689 136.030 24.239 15.513 8.907

Nota: Proyecciones de Poblacin con base Censo 2001. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

25

Poblacin de acuerdo a su gnero y edades En lo referente a la estructura poblacional por edades del estado Apure, en el grfico N. 5 y en el cuadro N. 5 se evidencia de manera significativa el predominio de la poblacin joven, representando el 67,04% del total de la poblacin, comprendiendo edades de 29 aos o menos, y una considerable poblacin infantil.

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

26

Es importante sealar que la poblacin del estado Apure, de acuerdo a su gnero, est distribuida de manera bastante uniforme, predominando ligeramente el gnero masculino con el 51,48% de la poblacin total del estado estimada para el ao 2009.

Cuadro N 5. Poblacin del Estado Apure segn sexo y grupo de edad quinquenal. Ao 2.009

EDAD

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

0- 4 5- 9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80+ TotalFuente: INE

34.935 31.298 29.700 28.451 25.540 19.964 16.119 13.853 13.018 11.400 8.802 7.073 5.441 3.972 2.828 2.004 1.504 255.902

33.409 29.965 28.261 27.032 23.976 18.681 15.646 13.645 12.334 10.295 7.784 6.185 4.737 3.534 2.557 1.797 1.326 241.164

68.344 61.263 57.961 55.483 49.516 38.645 31.765 27.498 25.352 21.695 16.586 13.258 10.178 7.506 5.385 3.801 2.830 497.066

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

27

Poblacin Indgena La poblacin indgena representa una caracterstica elemental del estado Apure, ya que cuenta con etnias de gran importancia, dentro de los cuales destacan los grupos indgenas Pum o Yaruro, que constituyen el mayor grupo, y se ubican en las mrgenes de los ros: Arauca, Meta, Orinoco, Cunaviche, Cinaruco y mayormente en el Capanaparo. Estas etnias se caracterizan por ser dedicadas a su trabajo, as como por el apego y amor al medio donde viven.

Los pueblos Kuiva se encuentran localizados en las riberas del ro Cinaruco y Capanaparo, trabajan muy bien la artesana en fibra de moriche para tejer chinchorros, mapire, abanicos y esteras. Tambin est constituido el pueblo Guajibo o Jiwi, el cual es reducido en cuanto a poblacin se refiere y se localizan principalmente en la zona del ro Cinaruco, producen diferentes objetos artesanales tales como: hamacas, chinchorros, vestidos y adornos, lo que representa su actividad econmica de subsistencia. (Ver grafico N 6 y 7)

La poblacin indgena en el estado, segn el Censo Poblacin Indgena del Estado Apure 2006-2007 de la Fundacin para el Desarrollo Integral del Indgena FUNDEI, es de 13.932 personas, los cuales se encuentran ubicados especficamente en el municipio Achaguas 4.510 indgenas lo que equivale al 33%, cuyas principales comunidades son: Fruta de Burro, Chaparralito, Los Mdanos, Palmarito y San Jos de Capanaparo; en el municipio Rmulo Gallegos se encuentran 4.161 indgenas, 30%, sus comunidades mas importantes son: Boca Tronador, Barranco Yopal, El Alcornocal, El Manguito, Carabal y Riecito; en el municipio Pedro Camejo 3.972 indgenas, 27%, las principales comunidades son: Santa Brbara, Agua Linda, Piedra Azul, Cao la Guardia, Santa Ana y Mata de Chigo; municipio Muoz 797 indgenas 6%, sus comunidades mas importantes son: Morichito y San Lus; municipio Pez 150 indgenas, 1%.; Biruaca 102 indgenas, correspondiente a 1% y en el municipio San Fernando 240 lo que representa un 2% del total de la poblacin indgena. (Ver grafico N 6)

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

28

Grfico N 6. Poblacin Indgena del Estado Apure

Fuente: FUNDEI. Censo Poblacin Indgena del Estado Apure 2.006-2007

Grfico N 7. Principales Pueblos Indgenas del Estado Apure

Fuente: FUNDEI. Censo Poblacin Indgena del Estado Apure 2.006-2007

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

29

Fuerza Laboral De acuerdo a cifras suministradas por el Instituto Nacional de Estadstica, para el 2 semestre del ao 2008, el 68,9% de la poblacin de 15 aos y ms del estado Apure, equivalente a 235.479 habitantes, se encontraba en situacin activa, de los cuales el 87% representa la poblacin ocupada. (ver grfico N. 8)

Grafico No 8. Poblacin Activa Ocupada y Desocupada del Estado Apure. 2 Semestre 2008

Fuente: INE

Por otro lado, para el mismo ao, el 59% de la poblacin ocupada que equivale a 121. 539 habitantes representan al gnero masculino. (ver grfico N. 9)

Grafico N 9. Distribucin de la Poblacin Ocupada del Estado Apure, segn Sexo. 2 semestre 2008

Fuente: INE

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

30

Tal como se muestra en el grfico N. 10, para el 2 semestre del ao 2008 el 37% de la poblacin ocupada se dedicaba a servicios comunales, sociales o personales, mientras que el 22% laboraba en comercios, restaurantes u hoteles. Por otra parte, el 19% se dedicaba a la agricultura y la caza. Otras actividades como la industria manufacturera y la construccin ocupan al 8% y 7% de esta poblacin, respectivamente. Entre tanto, transporte, almacenamiento y comunicaciones absorbe al 6% de la poblacin ocupada.

Grafico N 10. Distribucin de la Poblacin ocupada por actividad econmica del Estado Apure. 2 semestre 2008

Fuente: INE

Cabe destacar que tal como se expone en el grfico N. 11, el 49% del total de la poblacin ocupada, que asciende a 68.894 personas, pertenecen a la categora de Empleados y Obreros, mientras que el 21% equivalente a 44.483 personas pertenecen a la categora de Trabajadores por Cuenta propia.

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

31

Grafico N 11. Distribucin de la poblacin de 15 aos y ms ocupada del Estado Apure, segn categora de ocupacin. 2 semestre 2008

Fuente: INE

Al observar el grfico N. 12, se puede observar que 13.692 personas econmicamente activa desocupadas solo poseen el nivel de educacin bsica, lo que representa el 45% del total de desocupados y 24% poseen educacin media, diversificada y profesional. Por otro lado, solo 6.828 desocupados poseen educacin universitaria, constituyendo el 23% del total.

Grafico N 12. Distribucin de la poblacin de 15 aos y ms del estado Apure, desocupada segn nivel educativo. 2 semestre 2008

Fuente: INE Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

32

Por otro lado, el grafico N 13 nos muestra que 100.104 personas ocupadas poseen nivel de educacin bsica, lo que representa 49% y 20% poseen educacin media, diversificada y profesional, mientras solo un 7% est constituido por personas con nivel tcnico universitario y 19% con nivel universitario, para un total de 7.109 y 38.610 personas respectivamente.

Grafico N 13. Distribucin de la poblacin de 15 aos y ms del estado Apure, ocupada segn nivel educativo. 2 semestre 2008

Fuente: INE

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

33

Caractersticas Sociales Pobreza Hogares en situacin de pobreza Para el segundo semestre del ao 2008, Apure present el 39,2% de hogares en situacin de pobreza, correspondiendo esta proporcin a 38.649 hogares pobres, de un nmero total de 98.600 hogares en el estado.

Del total de hogares en situacin de pobreza existentes en el estado Apure para el ao 2008, 15.327 hogares se encontraban en situacin de pobreza extrema (15,5% del total de hogares del estado).

De este modo se observa en el cuadro N. 6 que las cifras correspondientes al estado Apure, referidas a hogares en situacin de pobreza, superan a las cifras publicadas por el INE para todo el pas. En efecto, en Venezuela el 27,5% de los hogares vive en situacin de pobreza y 7,6% en situacin de pobreza extrema.

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

34

Cuadro N 6. Hogares en situacin de Pobreza. 2do Semestre 2.008 Nmero de Hogares Pobres TotalNacional Entidad Federal Dtto Capital Amazonas Anzotegui Apure Aragua Brinas Bolvar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcn Gurico Lara Mrida Miranda Monagas Nva Esparta Portuguesa Sucre Tchira Trujillo Yaracuy Zulia Vargas 528.239 24.240 353.931 98.600 386.770 175.055 351.150 523.540 74.834 23.596 209.273 179.172 409.458 197.770 787.782 183.346 103.219 202.500 177.739 307.238 168.222 106.276 790.114 85.322 448.005 16.312 264.971 59.951 270.611 95.863 232.770 396.381 54.621 15.848 159.276 108.265 260.446 138.135 639.881 140.589 89.560 128.393 111.599 226.966 109.933 69.114 567.544 67.283 63.392 6.335 61.648 23.322 89.284 52.770 82.833 95.616 13.838 5.555 34.368 49.231 109.123 43.761 111.039 31.237 12.583 52.778 45.130 62.451 41.892 26.711 157.863 14.824 16.842 1.593 27.312 15.327 26.875 26.422 35.547 31.543 6.375 2.193 15.629 21.676 39.889 15.874 36.862 11.520 1.076 21.329 21.010 17.821 16.397 10.451 64.707 3.215 80.234 7.928 88.960 38.649 116.159 79.192 118.380 127.159 20.213 7.748 49.997 70.907 149.012 59.635 147.901 42.757 13.659 74.107 66.140 80.272 58.289 37.162 222.570 18.039 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 84,8 67,3 74,9 60,8 70,0 54,8 66,3 75,7 73,0 67,2 76,1 60,4 63,6 69,8 81,2 76,7 86,8 63,4 62,8 73,9 65,3 65,0 71,8 78,9 12,0 26,1 17,4 23,7 23,1 30,1 23,6 18,3 18,5 23,5 16,4 27,5 26,7 22,1 14,1 17,0 12,2 26,1 25,4 20,3 24,9 25,1 20,0 17,4 3,2 6,6 7,7 15,5 6,9 15,1 10,1 6,0 8,5 9,3 7,5 12,1 9,7 8,0 4,7 6,3 1,0 10,5 11,8 5,8 9,7 9,8 8,2 3,8 15,2 32,7 25,1 39,2 30,0 45,2 33,7 24,3 27,0 32,8 23,9 39,6 36,4 30,2 18,8 23,3 13,2 36,6 37,2 26,1 34,7 35,0 28,2 21,1 6.447.386

Porcentaje de Hogares (%) Total Pobres1.775.069

No Pobres4.672.317

No Extremos1.287.584

Extremos487.485

Total100,0

No Pobres72,5

Pobres No Extremos20,0

Extremos7,6

Total Pobres27,5

Fuente: INE/Coordinacin de Investigaciones Especiales Nota: El Total de pobres es igual a Pobres Extremos mas los Pobres No Extremos

Plan de Desarrollo Econmico del Estado Apure

35

ndice de Desarrollo Humano El ndice de Desarrollo Humano (IDH) es una medicin por pas elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se basa en un indicador social estadstico compuesto por: La Esperanza de Vida al Nacer. El Nivel educacional, medido por la tasa de alfabetizacin de adultos y la tasa bruta combinada de matriculacin en educacin primaria, secundaria y superior. Nivel de vida, medido por el Producto Interno Bruto Percpita en dlares.

El IDH podra definirse como el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a travs de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades bsicas y complementarias, y la creacin de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

El PNUD clasifica los pases de acuerdo a su IDH en tres grandes grupos: Pases con IDH alto: IDH >= 0,8 Pases con IDH medio: 0,5 =