Plan de Contingencia Diplomado

download Plan de Contingencia Diplomado

of 42

Transcript of Plan de Contingencia Diplomado

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    1/42

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    2/42

    2

    1. INTRODUCCIÓN (TITO) 3

    2. OBJETIVO 3

    2.1. OBJETIVO PRINCIPAL 3 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

    3. ALCANCE 4

    3.1. BASE LEGAL 4 3.2. DEFINICIONES 6 3.3. GLOSARIO 9 3.4. FASES 10 3.5. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL 10

    4. IDENTIFICACIÓN 12

    4.1. MEMORIA DESCRIPTIVA 12 4.2. EQUIPOS DISPONIBLES 14 4.3. TIPOS DE CONTINGENCIA 16

    5. PLAN DE ACCIÓN Y RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA 20

    5.1. OBJETIVOS 20 5.2. PROCEDIMIENTOS GENERALES 20 5.3. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DE RESPUESTA 21 5.4. DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN DE DERRAMES 21 5.5. PROCEDIMIENTOS PARA RESPUESTA INMEDIATA Y MITIGACIÓN DEL DERRAME EN EL SITIO DE OCURRENCIA 22 5.6. ACCIONES Y COOPERACIÓN PARA RESPUESTA OPERATIVA 22

    5.7. ACTIVIDADES DE

    RESPUESTA

    Y

    COOPERACIÓN

    OPERATIVA 24

    6. EVACUACIÓN MEDIA 40

    6.1. EVACUACIÓN 40 6.2. COMUNICACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES DE APOYO 40 6.3. COMUNICACIÓN OFICIAL – OSINERGMIN 41

    7. EVALUACIÓN DE RIESGOS 41

    8. EVALUACIÓN FINAL 42

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    3/42

    3

    8.1. LISTA DE CONTACTOS 42

    1. INTRODUCCIÓN (TITO)2. OBJETIVO

    2.1. OBJETIVO PRINCIPAL

    El objetivo principal de la realización de un “Plan de Contingencia” seacomoda a la realización de procedimientos generales y particulares, quese puedan plasmar ante la presencia de un derrame de hidrocarburo en laempresa Hidrocarburos SAC. Aquellas que por obligación yresponsabilidad deben de ser plasmadas por el personal comprendido, deacuerdo a los compromisos y responsabilidades dadas y así minimizar sus

    efectos y consecuencias para salvaguardar: La integridad física o la vida del personal propio o de terceros

    presentes en las instalaciones de la empresa.

    La integridad física o la vida de los residentes del ConjuntoHabitacional de la Empresa.

    La integridad física o la vida de los residentes de las áreasgeográficas cercanas en las cuales el proyecto influencia.

    La integridad física de las propiedades o bienes de la Empresa.

    La integridad física o la vida de los sistemas ecológicos ubicadosen el entorno cercano a las instalaciones de la empresa.

    2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Identificar amenazas de orden operacional incorporado al procedimiento de derrames de hidrocarburos o actividadessimilares que puedan afectar accidentalmente a la salud de lostrabajadores y al medio ambiente, también controlar los estados deemergencia de forma rápida y eficaz.

    Brindar capacitaciones y talleres con el fin de desarrollas propuestas para ideas inmediatas en el personal de cada arealaboral, como así en los grupos comunitarios y población que estáubicada en los alrededores del area de trabajo.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    4/42

    4

    Proteger las instalaciones y propiedades, con el objetivo degarantizar el cuidado y mejora productiva.

    Implantar leyes, conductas y procedimientos a seguir, paraestablecer una comunicación efectiva éntrelas empresascontratistas, la población y la empresa encargada de la ejecucióndel proyecto (MEM, DGAAE, OSINERGMIN, DGH, y otrasentidades requeridas).

    3. ALCANCE

    3.1. BASE LEGAL

    Decreto Ley Nº 22954 del 26MAR80, aprobó el Protocolo 1978,relativo al Convenio Internacional para prevenir la ContaminaciónMarina por Buques (Convenio Marpol 73).

    Decreto Ley Nº 17824 Ley de la Creación del Cuerpo deCapitanías y Guardacostas; Decreto Legislativo Nº 458, LeyOrgánica de la Marina de Guerra del Perú; y en la Ley Nº 26620Ley de control y Vigilancia de las Actividades Marítimas,

    Fluviales y Lacustre aprueban a la Dirección de Capitanías yGuardacostas en su calidad de Autoridad Marítima velar por laseguridad de la vida humana en el ámbito acuático, así comocontrolar y proteger el medio ambiente marino, fluvial y lacustrenavegable.

    Decreto Supremo Nº 008-86-MA del 21MAR86, aprobó elReglamento Nacional del Anexo Nº 1, sobre Prevención de laContaminación por Hidrocarburos, del Convenio Marpol 73 en suforma enmendada por el Protocolo 78.

    Decreto Supremo Nº 051 DE/MGP del 02AGO93, Aprobación delProyecto del Plan Nacional de Contingencias y Anexos, para casosde Contaminación y Derrame de Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas.

    Decreto Supremo Nº 015-2006-EM del 05MAR06, aprueba el

    Reglamento de la Protección Ambiental en las Actividades deHidrocarburos. En el Artículo Nº 60 del Título V, que establece

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    5/42

    5

    que los responsables de las actividades por hidrocarburos deben presentar a la DGH un Plan de Contingencias, previa opinión de laDGAAE y OSINERG; el cual debe ser actualizado por lo menosuna vez al año.

    La Resolución Directoral Nº 0497-98/DCG del 12DIC98 estableceque los terminales portuarios, muelles, amarraderos, chatas deservicio, grifos flotantes abastecedores de combustibles y otrasinstalaciones acuáticas en los que se movilizan hidrocarburos yotras sustancias contaminantes, deben contar con sucorrespondiente Plan de Contingencia para casos de derrames almar, ríos o lagos navegables, aprobado por la Autoridad Marítima,en cumplimiento de los requisitos establecidos en el Texto Únicode Procedimientos Administrativos de la Marina de Guerra delPerú.

    DS-028-DE / MGP (02 de junio 2001), Aprueban Reglamento dela Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas,Fluviales y Lacustres.

    Ley Nº 27943 del 01MAR2003: LEY DEL SISTEMA

    PORTUARIO NACIONAL y su Reglamento DS. 003.2004. MTC,Ley que regula las actividades servicios en los terminales,infraestructuras e instalaciones ubicadas en los puertos marítimos,fluviales y Lacustres.

    RD: Nº 0497-98 / DCG: 12.DIC.98: Aprueban Lineamientos paraelaboración de Planes de Contingencia en caso de Derrame deHidrocarburos y Sustancias Nocivas al mar, ríos o lagosnavegables.

    Ley 28551 del 19JUN05 establece la obligación de elaborar y presentar Plan de Contingencia para su aprobación por la autoridadcompetente, para cada una de las operaciones que desarrolle.

    Resolución Suprema Nº 047-2004 EM del 03SET04, Aprobacióndel Plan de Prevención y Atención de Desastres del Sector Energíay Minas que establece que todas las empresas públicas y privadas

    que actúan en el ámbito sectorial; deben contar con un Plan de

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    6/42

    6

    Contingencias para contrarrestar las emergencias que se puedan presentar.

    3.2. DEFINICIONES

    ACCIDENTE3.2.1.Evento no deseado que puede resultar en muerte, enfermedad, lesiones ydaños u otras pérdidas.

    AMENAZA3.2.2.

    Una condición física, química o natural con el potencial de causarconsecuencias no deseables o serios daños sobre la población, la propiedad o al medio ambiente en general.

    BRIGADA3.2.3.

    Es un grupo de personas voluntarias, motivadas, organizadas, capacitadasy entrenadas para prevenir y actuar ante una emergencia, con el fin deminimizar sus efectos.

    CASI ACCIDENTE3.2.4.

    Suceso repentino sin daño a la propiedad, a las personas o al medioambiente.

    EMERGENCIA3.2.5.

    Es toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de unevento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin excederla capacidad de respuesta.

    CONSECUENCIA O SEVERIDAD3.2.6.

    Resultado negativo más probable y esperado en el estado de salud de las personas y los daños materiales o ambientales, resultantes de laexposición al factor de riesgo o amenaza. Se puede medir en pérdidas pordaños, por costos o por tiempo.

    CONTAMINANTE3.2.7.

    Sustancia sólida, líquida o gaseosa que tiene la capacidad de alterar elestado natural de otra sustancia, cambiando su composición inicial.

    CONTINGENCIA3.2.8.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    7/42

    7

    Se define como un evento o suceso que ocurre en la mayoría de los casosen forma repentina e inesperada, y causa alteraciones en los patronesnormales de vida o actividad humana y el funcionamiento de losecosistemas involucrados.

    DERRAME3.2.9.

    Es el vertido de hidrocarburos al ambiente, lo que genera contaminaciónen suelos y cuerpos de agua. Puede ser generado por fallas en los sistemasde conducción y almacenamiento o por explosiones provocadas. Los principales efectos de los derrames de hidrocarburos son: los incendios, lasaturación de poros del suelo y cubrimiento de cuerpos de agua, lo queimpide el intercambio de oxígeno con la atmósfera, necesario para laexistencia de la fauna. La muerte de animales por intoxicación y las pérdidas económicas por disminución de especies de pesca.

    DESCONTAMINACIÓN3.2.10.

    Procesos físicos o químicos encaminados a reducir y prevenir que lacontaminación se propague a través de las personas y del equipo utilizadoen un incidente con materiales peligrosos.

    ECOSISTEMA MARINO3.2.11.

    Conjunto de animales, vegetales y otros organismos que habitan el mar,los cuales se relacionan entre sí y con su entorno de modo que existe unequilibrio definido entre ellos.

    ESCENARIO DE RIESGO3.2.12.

    Lugar en donde se puede presentar almenaza.

    EXPOSICIÓN3.2.13.

    Frecuencia con que las personas o las estructuras entran en contacto conlos factores de riesgo y amenazas.

    FACTOR DE RIESGO3.2.14.

    Es todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la probabilidadde producir un daño a quien está expuesto a él.

    HIDROCARBURO3.2.15.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    8/42

    8

    Sustancia orgánica en cuya estructura intervienen exclusivamente átomosde carbono e hidrógeno, de los hidrocarburos derivan todos loscompuestos orgánicos.

    INCIDENTE3.2.16.

    Accidente o casi accidente.

    OLEODUCTO3.2.17.

    Conducto formado por tubos de acero, destinado a conducir el petróleo bruto desgasificado desde los campos de extracción hasta las refinerías olos puertos de embarque.

    PREVENCIÓN3.2.18.

    Conjunto de medidas cuyo objetivo es impedir que los fenómenosnaturales o provocados por el hombre, causen o den lugar a desastres o aotras situaciones de emergencia. Es conocer las amenazas, intervenir enellas cuando sea posible y estar preparados para saber que hacer antes,durante y después del desastre.

    PROBABILIDAD3.2.19.

    Posibilidad de la ocurrencia de un evento.

    RIESGO3.2.20.

    Es el resultado de la evaluación combinada de la amenaza, lavulnerabilidad y la exposición, para un sistema, expresado mediante unnúmero de personas afectadas o pérdidas económicas por daños a bienesy al medio ambiente, esperados durante un intervalo de tiempodeterminado.

    RIESGO TOLERABLE3.2.21.Riesgo que ha sido reducido al nivel que puede ser soportado por laorganización, considerando sus obligaciones legales.

    VULNERABILIDAD3.2.22.

    Identificación y evaluación en el sistema y áreas de influencia, de loselementos físicos, biológico-ecológicos y sociales que pueden serafectados, cómo pueden ser afectados y en cuanto se ven afectados por

    una o varias amenazas, mediante la determinación del grado de pérdida.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    9/42

    9

    3.3. GLOSARIO

    CCPC: Comité Central del Plan de Contingencias.CLD: Coordinador del Lugar del Derrame.DGH: Dirección General de Hidrocarburos – MEM.DICAPI: Dirección General de Capitanías y Guardacostas.JGC: Jefe del Grupo de Combate.JSOA: Jefe Sub Grupo Operaciones Acuáticas.JSOT: Jefe Sub Grupo Operaciones Terrestres.JSSS: Jefe Sub Grupo Suministros y Servicios.MEM: Ministerio de Energía y Minas.OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía yMinería – OSINERGMIN.

    PCC: Plan Corporativo de Contingencias.PLC: Plan Local de Contingencias.PNC: Plan Nacional de Contingencias.PZC: Plan Zonal de Contingencias.SGC: Servicio de Guardacostas.PCDP: Plan de Contingencias para Derrames de Petróleo.A.P.I.: American Petroleum Institute (Instituto Americano delPetróleo).P.P.M. : Partes por millón de un cuerpo o fluido en otro.Equivalente a miligramos por litro dividido entre la gravedad especifica.AMBIENTE: Conjunto de elementos o fenómenos que condicionan lavida, crecimiento, desarrollo y actividad de los organismos vivos. Entreestos elementos y fenómenos pueden incidir: la luz solar, la temperatura,la humedad, las substancias químicas y los organismos vivos.BOOM: Barrera de elemento de contención utilizado para encerrar y/ oconfinar productos derramados en el agua.BENTOS: Flora y fauna del fondo de mares y lagos.

    BIODEGRADACIÓN: Proceso natural en que una sustancia se reduce ose descompone en compuestos más sencillos por medio de la actividad biológica.CONTAMINACIÓN: Contagiar, corromper, destruir la integridadoriginal.DISPOSICIÓN: Proceso de alimentación de los materiales de desechosy residuos petrolizados transportándolos a un sitio de relleno sanitario unincinerador o una instalación de recuperación.ECOSISTEMA: Conjunto de seres vivos en un medio ambiente que

    mantienen una interacción o interdependencia. Constituye un sistemaauto organizado y retroalimentado.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    10/42

    10

    EMULSIÓN: Mezcla de dos líquidos inmiscibles.FAUNA: Todas las especies animales que existen en el ecosistemaglobal.FITOPLACTON: Plantas Microscópicas que existen en los cuerpos de

    agua.3.4. FASES

    Las contingencias se clasifican en cuatro niveles, dependiendo de variosfactores:

    NIVEL I: Para los derrames de hasta 25 barriles. La situación puede ser fácilmente manejada por el personal de la empresa. Seinformará al responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambienteen obra. No requiere ser informado con urgencia al CoordinadorAmbiental de SESMA.

    NIVEL II: Hace referencia a más de 25 barriles. No hay peligroinmediato fuera del área de la obra pero existe un peligro potencialde que la contingencia se expanda más allá de los límites de lamisma. El Director de Obra, el Responsable de Seguridad, Salud yMedio Ambiente, el Responsable Ambiental, al igual que losrepresentantes de TGP deberán ser informados a la brevedad posible.

    NIVEL III: Se ha perdido el control de las operaciones. Cabe la posibilidad de que hayan heridos graves e inclusive muertos entrelos trabajadores. El Director de Obra, el Responsable deSeguridad, Salud y Medio Ambiente, y el Responsable Ambientalde TGP, deberán ser avisados con urgencia.

    NIVEL IV: Se ha perdido el control de las operaciones. Hayheridos graves o muertos. El Gerente del Proyecto, el Director deObra, el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, y elResponsable Ambiental de TGP, deberán ser informados deinmediato.

    3.5. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

    La implementación satisfactoria de un plan de Contingencia para

    derrames de Petróleo y sus emergencias requiere contar con un personalexperimentado y bien entrenado. En tal sentido es necesario simular

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    11/42

    11

    derrames de hidrocarburos por diferentes causas a fin de que el personalinvolucrado en el Plan aplique lo que le corresponde; de acuerdo a susdeberes y responsabilidades.La mayor responsabilidad del equipo de respuesta es contener, controlar y

    limpiar un derrame de petróleo de manera eficiente y rápida con unmínimo de efecto al medio ambiente; por lo tanto deben estar preparados para este propósito. Así pues el programa se divide en reunionestrimestrales las que pueden ser clasificadas en: ejercicios en clase,operación de equipos y ensayos de respuestas. Los objetivos básicos del programa de entrenamiento son orientar a los miembros del equipo en:

    a) Usar correctamente y en forma segura los equipos de respuesta para petróleo derramado.

    b) Identificar los equipos de respuesta.c) Utilizar el plan de contingencia para derrames de petróleo.d) Conocer los respectivos deberes de un miembro del equipo de

    respuesta.e) Revisar periódicamente y mejorar el plan de contingencia.

    Dentro de los temas tratados en el entrenamiento, tenemos:

    ENSAYOS3.5.1.

    La simulación de derrames, permite tener experiencia de trabajo y prácticas con piezas específicas.

    a) Bombas y Skimmers. b) Sistemas de comunicaciones.c) Desplegar secciones de barreras.d) Desplegar barreras desde el muelle.e) Operación de los botes y lanchas cuando arrastran la barrera.f) Fijar con anclas las barreras.

    g) Desplegar y recuperar solventes y paños descartables pararecuperar petróleo.

    INSTRUCCIÓN3.5.2.

    a) Teoría de la barrera. b) Funcionamiento de los Skimmers o desnatador.c) Desplazamiento del aceite en el agua.d) Desplazamiento del aceite en suelos.e) Limpieza de playas costas y tierra adentro.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    12/42

    12

    REVISIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA3.5.3.

    a) Inventario los sitios de potenciales de Derrame. b) Revisar las características de Derrame de despliegue.c) Revisar las corrientes de agua relacionadas con el sitio del plan.d) Inventario de las áreas ambientalmente sensibles.e) Revisar responsabilidades de los miembros.f) Revisar la organización del equipo de respuesta y procedimientos

    de notificación.g) Revisar el uso y limitaciones de los equipos.

    GENERALIDADES3.5.4.

    a) Discutir los resultados de cualquier ejercicio de campo. b) Reportes de estudio de equipos y suministros.c) Discusión de nuevas ideas.d) Historia de casos.e) Compartir experiencias con otras dependencias.

    SIMULACROS3.5.5.

    a) 4 veces por año.

    4. IDENTIFICACIÓN

    4.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

    Nombre de laInstalación

    “Hidrocarburos SAC”

    Población 100 117 habDirección Tramo I – 24” – 306 km

    Loreto (Selva norte)Teléfono 065 - 864768Fax 065 - 537869

    Fecha del Plan 2016

    La historia se inició en 1972, cuando el Gobierno encargó aHidrocarburos SAC, dependiente en aquella época del Ministerio deEnergía y Minas, realizar los estudios requeridos para la construcción delOleoducto Norperuano y plantear los contratos con las compañíascapaces de efectuar tal obra.Dicha construcción de oleoducto se construyó a base de cuatro estacionesrecolectoras:

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    13/42

    13

    a) Estación 1: tiene tres tanques con capacidad individual de 121.000 barriles, y dos tanques de 50.000 barriles (463.000 barriles decapacidad total)

    b) Estación 5: cuenta a su vez con tres tanques de 140.000 barriles

    cada uno, dos tanques de 148.000 barriles y uno de 121.000 barriles (837.000 barriles de capacidad total)c) Estación Andoas: tiene un tanque de 115.000 barriles y dos

    tanques de 31.500 barriles cada uno (178.000 barriles de capacidadtotal)

    d) Estación Terminal Bayóvar: tiene en operación 14 tanques de140.000 barriles cada uno (una capacidad de almacenamiento de 1960.000 barriles)

    Los tanques son de fabricación soviética. Fueron compradossemiarmados, en rollos de hasta 65 toneladas de peso. Este sistema quefacilita el levantamiento en sitio. Tres meses fue el tiempo promedio queduró montarlos.

    BOMBAS PRINCIPALES4.1.1.

    Componentes principales de cada estación de bombeo:Bombas centrífugas accionadas por turbinas a gas (turbobombas). ElOleoducto tiene instaladas 22 bombas principales para impulsar el petróleo, 17 de las cuales son accionadas por turbinas marca Ruston y 5 por motores Caterpillar.

    Dieciséis turbinas son de 4.000 hp de potencia instalada en la Estación 1,donde existe también una motobomba Caterpillar de 825 hp.En la Estación 5 hay tres turbobombas. En la Estación 9 son necesariascinco para hacer ascender al petróleo hasta los 2.390 metros sobre el nivel

    del mar, altura del Paso de Porculla, en la cordillera de los Andes.Las Estaciones 6, 7, 8 y Andoas tienen dos turbobombas, mientras que laEstación Morona cuenta con 2 motobombas Caterpillar-Birgham y 2motobombas Caterpillar-Ingersoll Rand.

    ESTACIÓN 64.1.2.

    La estación 6 es una de las obras más importantes y de mayor amplitudque se haya realizado en los últimos 100 años en el Perú.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    14/42

    14

    a) Vías de acceso. Se puede llegar por vía terrestre desde Bagua,Chiclayo, Piura Por vía aérea con uso de helicóptero que brindaservicio a HIDROCARBUROS SAC.

    b) Sistema de bombeo. Dos turbobombas de 4000 Hp

    c) Sistema de generación y distribución eléctrica. Cuenta conmotogenberadores Cat y en la Estación 8 un turbogenerador.d) El sistema genera 480 voltios, siendo su forma de transferencia de

    la zona de generación a Zona Industrial al Patio de Tanques, Zonade Viviendas y Zona Contra Incendio. Cuanta con un CCP (centrode Control de Motores)

    e) Sala de Control. Sistema Scada, control general defuncionamiento.

    f) Contra Incendio. Una motobomba principal de 150, unamotobomba principal de 150 Hp, y una electrobomba de presurización de 20 Hp. Una Pileta de agua de 5000 m3.

    g) Sistema de alivio.h) Patio de Tanques. Almacenamiento combustiblei) Instalaciones para descarga de hidrocarburos (combustibles). j) Trampas de recepción y lanzamiento de raspatubos tipo cerrada.k) Talleres para mantenimiento.l) Zona de Vivienda. Incluye cocina – comedor.

    m) Enfermería para atenciones básicas.n) Planta de tratamiento de agua potable. Pozos de captación de aguasubterránea.

    o) Zona para atención de carga descarga de helicópteros. p) Sistema de comunicaciones de voz y data.

    4.2. EQUIPOS DISPONIBLES

    La maquinaria definida para atender peligros relacionados al derrame dehidrocarburos y evitar daños en la salud humana y en el medio ambienteestarán de forma inmediata y eficaz; tales como:

    Métodos Equipos Uso

    Sistemas deTransporte

    HelicópterosAmbulanciasCamionetas Contra IncendiosLanchasBotesCisternas de Vacío

    Trasporte demateriales manuales(cilindros, bidones palanas, picos,materiales pequeños)Transporte del personal, ya sea paraservicio de ayuda otrasportar herido

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    15/42

    15

    Sistema deComunicación

    Celulares RPMTeléfonos satélitesRadios VHFRadios NEXTEL

    Comunicar el avancedel peligroSolicitar ayuda paraavisar el comando

    Equipo contraIncendio

    Extintores

    . Extintores de Agua. Extintores de Espuma

    . Extintores de anhídridocarbónicoMangueras contra incendiosExposímetrosMatafuegosTrajes contra incendios

    Prevención y

    eliminación deincendios por encimade cualquier cosa

    Equipos para elcontrol deDerrames

    Cinta de SeguridadCordonesPaños absorbentesArnés de SeguridadDiques de BloqueoDiques de Flujo de AguaBarreras Absorbente

    Neutralizar el problemaContieneHidrocarburosfluyendo en ríos,mares o en cantidadesmoderadas de agua.

    Herramientas pequeñas

    GafasMascaras de ProtecciónGuantes acorde a los productosempleadosBotas de Goma o Fundas paraCalzadoDelantales de materialImpermeables y ResistentesChalecos ReflectivosMegáfonosCamillas

    Prevenir peligros a lasalud del trabajador(enfermedades, virus,hongos)

    Motobombas ManualesPortátiles

    Controlar los nivelesde derrame

    Equipos deLimpieza

    PalaEscobaBandeja de Polietileno u otromaterial resistente

    Bolsas para recoger los residuosPapel de pHConos

    Limpia el aceite en las playas y lagos

    Atención dePrimerosauxilios

    AlcoholColirioAgua oxigenadaEsparadrapo hipoalérgicoGasa cortadaVendas elásticasAlgodónRepelenteTijerasTermómetro

    Se ubicará en un lugarfácilmente accesible yadyacente al área detrabajo estandodebidamenteseñalizado,

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    16/42

    16

    4.3. TIPOS DE CONTINGENCIA

    A continuación se detallan los tipos de contingencias (tipo general, tipoespecíficos) y que podría suceder durante la ejecución del proyecto decontingencias en sus fases de construcción y operación:

    CONTINGENCIA DE TIPO GENERAL4.3.1.

    EMERGENCIA DE SEGURIDAD/ POLÍTICAS:

    Es uno de los regímenes de excepción que puede dictar la empresaHidrocarburos SAC en situaciones excepcionales.Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la paz o del orden interno de la empresa, ya sea aconsecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas, gravescircunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la vida normal deuna empresa. Como son:

    Conflicto armado.

    Delincuencia, que conlleva acciones violentas contra lasinstalaciones de la empresa o el personal de trabajo.

    Organizaciones sindicales que hagan uso de la fuerza violentacontra las instalaciones de la empresa y/o personal, para logras susobjetivos.

    Comunidades y organizaciones poblacionales que se encuentran

    cerca de los frentes de trabajo que realicen acciones de fuerza encontra de trabajo a cabo.

    Aquellas consecuencias deberán considerar siguientes procedimientos:

    La notificación e información entre los Responsables en Campo y laGerencia en la empresaHidrocarburos SAC, deberá ser permanente; ycualquier variación de la situación, por mínima que sea, deberá serinmediatamente informada. Todo personal de campo debe estar entrenado

    para responder a cada tipo de emergencia.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    17/42

    17

    Contingencia deTipo General

    Conflicto armado Delincuencia Sindicatos violentosMarchas de

    protestas por partede los pobladores

    Emergencia deSeguridad/

    Politicas

    Cualquier personal de trabajo, contratistas o terceros notificará alSupervisor a cargo y al Gerente de Construcción (Operaciones), en primera instancia, quienes, luego de confirmar la información preliminar,notificarán al Gerente General iniciándose el proceso de notificación a los

    socios de la empresa.El Supervisor a cargo, activará el plan de seguridad específico para el tipode incidente informado. Coordinará, cuando así sea requerido por lagerencia, las acciones de respuesta por parte de las autoridades militares / policiales según sea el caso. Será responsable de las coordinaciones conlas autoridades militares / policiales en el ámbito local.El Gerente General, con el asesoramiento de personal de seguridad, propondrá las pautas de acción. En el caso de involucrarse comunidades otrabajadores de la empresa o contratistas, los responsables de RelacionesPúblicas y Relaciones Industriales asesorarán a la gerencia para la tomade acción.El Gerente General de la empresa notificará a la osinergmin, oefa, SMI(San Miguel Industrias) aquaLink, del incidente y solicitará su participación en caso de ser necesario.

    CONTINGENCIA DE TIPO ESPECÍFICO4.3.2.4.3.2.1. ESTAPA DE CONSTRUCIÓN

    ACCIDENTESVIABLES

    ProblemaEl riesgo provocado por los vehículos enla carretera existe de forma constante yde forma sorpresiva

    Solución

    Las medidas a seguir son lascapacitaciones brindadas a losconductores de los vehículos de laempresa; que es parte esencial del

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    18/42

    18

    proyecto.

    Los medios y procedimientos de losvehículos debes de ser revisados cadacierto tiempo y se debe contar con losequipos necesarios para cualquier tipode emergencia (mecánica, incendios,salud humana, materiales).

    Adicional a eso, se hará la realización deun mapa se señalización dondeidentifique cada punto y ruta, para así prevenir y evitar futuros accidentes;como también se obligara contar con un

    radio de comunicaciones para ubicar alos trabajadores por futuros problemas

    ACCIDENTESLABORALES

    Problema

    El riesgo provocado por algún personalque sufra algún accidente grave y no pueda ser curado por los primerosauxilios

    Solución

    el jefe e ingeniero a cargo deberánhacerse a cargo del traslado deltrabajador a una posta u hospital máscercano

    INCENDIOS

    ProblemaEsto se puede considerar un problemamuy peligrosa para una empresa y provocar pérdidas de vida y equipo

    Solución

    Se debe realizar unprograma deprevención y lucha contra incendios

    Se realizara un plan de procedimientosde prevención de incendios que incluyacapacitación del personal ymantenimiento de equipocontraincendios

    Crear un plan detallado indicando las principales rutas de evacuación dentrode los lugares de trabajo

    DERRAMES DECOMBUSTIBLES Problema

    El riesgo que causa es material y medioambiental

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    19/42

    19

    Solución

    Para realizar un adecuado manejo dehidrocarburos el personal debe sercapacitado

    El reconocimiento y la información dezonas ayudarán a mejorar las accionesde respuesta en caso existiese unaemergencia

    Observándose un derrame de petróleo,se tiene que notificar al ingenieroambientalista, gerente a cargo y al jefede obra

    4.3.2.2. ESTAPA DE OPERACIÓN

    Durante esta etapa de operación del proyecto se toma en consideraciónemergencias y problemas de riesgo tanto para los equipos como vidahumana, así como también las respuestas apropiadas frente a unincidente:

    OCURRENCIA DE AVENIDAS FLUVIALES Y TORRENCIALES

    Las avenidas torrenciales son fenómenos naturales que tienen unaocurrencia relativamente baja, por su gran potencial destructivo, son de particular interés para evaluar los riesgos naturales a los que se encuentrasometido un determinado lugar. Estos problemas son absolutas para provocar desastres como huaycos, inundaciones y fenómenos tantosnaturales como por la mano del hombre. Sobre la base de los estudioshidrológicos de detalle que se realicen se aplicarán medidas de control deerosión, estabilización de taludes y protección de márgenes, que ayudarána prevenir cualquier tipo de daño al gasoducto. Estas medidas sondescritas en el Plan de Prevención, Corrección y Mitigación Ambiental.

    DERRAMES DE LÍQUIDOS DE HIDROCARBUROS

    Durante la operación del sistema de derrames de líquidos dehidrocarburos se debe monitorear permanentemente la presión ytemperatura del fluido dentro de la tubería y se debe activar las válvulasde bloqueo al detectar una pérdida que indique la posibilidad de

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    20/42

    20

    ocurrencia de un derrame, cerrando automáticamente válvulas de bloqueo, cortando la circulación del flujo de hidrocarburos.El volumen máximo de derrame de hidrocarburos se calcula suponiendoque falla una válvula de bloqueo y que el contenido del poliducto entre la

    válvula restante y el elemento elevado limítrofe más cercano esderramado. En el caso más conservador, el volumen derramado se estimaigual al volumen contenido en el poliducto entre dos válvulas de bloqueoautomático.El impacto sobre el rio, sus alrededores y sus quebradas estacionariasexistentes en la empresa dependerá del volumen del derrame dehidrocarburo que llegue a estos y la velocidad de respuesta decontingencia. El efecto inicial sobre la calidad del agua evitará su usocomo fuente de consumo humano temporalmente, restaurándose una vezterminadas las labores de limpieza.

    5. PLAN DE ACCIÓN Y RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA

    5.1. OBJETIVOS

    Los objetivos son planificar y describir la capacidad para respuestarápida, eficaz y eficiente requerida para control de derrames, así comolas actividades necesarias para retirar adecuadamente el materialderramado.

    5.2. PROCEDIMIENTOS GENERALES

    Se identifica los distintos tipos de derrames que potencialmente podrían ocurrir e incorpora una estrategia de respuesta para cada uno.Aunque el Plan de Contingencia se fundamenta en los tipos y situaciones previstos para derrames, permite la flexibilidad para respondereficazmente a las situaciones imprevistas.

    Para los fines de la planificación, se han definido dos tipos de derrames:

    Tipo A:Derrames pequeños, confinados en un lugar controlado y dentrode los límites de las capacidades inmediatas del operador del gasoducto para control y limpieza. Las actividades que pueden dar como resultadoun derrame Tipo A incluye: Operación y mantenimiento del gasoducto,y Pequeñas fugas provenientes de válvulas, empaquetaduras de bombas, etc.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    21/42

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    22/42

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    23/42

    23

    Los derrames de petróleo si ocurren serán obviamente visibles en lasáreas operativas de los terminales, las estaciones de bombeo y dereducción de presión, y en los tramos superficiales del OLEODUCTO.Por lo tanto, el personal deberá estar especialmente alerta durante las

    operaciones que podrían producir derrames, como la transferencia decombustibles. Durante la transferencia del combustible, la operación serávigilada continuamente. Durante las operaciones normales, losoperadores deberán vigilar atentamente la instrumentación de los equiposde control, para dejar de operar cuando surjan condiciones inseguras.Los derrames resultantes de fugas mayores del gasoducto serándetectados inmediatamente por el sistema continuo de monitoreo. Elsistema monitor permitirá notificar inmediatamente sobre una fuga tipoB y el correspondiente cierre rápido de operaciones y la respuestainicial. Las fugas pequeñas serán detectadas por un monitoreo visual periódico del sistema.

    CIERRE DE OPERACIONES5.6.2.

    Al ocurrir un derrame, excepto cuando se trate de una fuga o roturacatastrófica que evacua instantáneamente el OLEODUCTO, el petróleodeberá detenerse en la fuente de la fuga lo antes posible.De ocurrir un derrame durante la transferencia de combustible, los

    trabajadores que se encargan de la transferencia se asegurarán que lasoperaciones de transferencia se detengan inmediatamente y se cierrentodas las válvulas entre la fuente de la fuga y los equipos (Nota: siemprese deberá colocar bandejas de goteo y paños absorbentes durante lasoperaciones de aprovisionamiento de combustibles).En cuanto al sistema del gasoducto, el sistema de monitoreo permitirá la notificación inmediata de la ocurrencia de una fuga Tipo 2,el cierre del sistema, y la activación de la respuesta inicial frente aderrames.

    ACTIVACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA5.6.3.

    Cualquier persona o personas que detecten un derrame notificarán alsupervisor inmediato u otro dirigente de cuadrilla, así como al Supervisorde Producción. El supervisor activará la respuesta apropiada para elderrame, utilizando la información sobre recursos que incluirá:

    Listado telefónico. Equipos para la respuesta.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    24/42

    24

    Planes de Acción para las Zonas de Repuesta (mapas y estrategiasde respuesta). Equipo de Control de Derrames (roles yresponsabilidades).

    Formularios para informar sobre derrames. Información general sobre la contención y limpieza de los

    derrames. Consideraciones para la eliminación de escombros.

    Programa de Capacitación.

    5.7. ACTIVIDADES DE RESPUESTA Y COOPERACIÓNOPERATIVA

    ACTIVACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA5.7.1.INMEDIATA

    DERRAMES TIPO A

    Para los derramesTipo A (hasta 25 barriles), las acciones detalladasindividuales porFunción de Trabajo son las siguientes:

    5.7.1.1. OBSERVADOR DEL DERRAME

    a) Si es posible actúa inmediatamente para detener el derrame. b) Informa inmediatamente la ubicación, el tipo y el tamaño del

    derrame al Supervisor o el Jefe de la Cuadrilla.c) Se mantiene en alerta para ayudar con la contención y limpieza del

    derrame.

    5.7.1.2. SUPERVISOR INMEDIATO (JEFE FE CUADRILLA,OPERADOR, ETC)

    a) Hace que el sitio sea investigado para averiguar la causa ydesactivar el sistema causante, hasta que esté seguro de nuevo.

    b) Informa al Supervisor sobre la contaminación ocurrida y la ayudarequerida.

    c) Activa la cuadrilla del equipo para respuesta inmediata.

    5.7.1.3. SUPERVISOR DE OPERACIONES

    a) Establece la fuente del derrame inmediatamente y, de ser

    posible, detiene el flujo en su fuente. b) Evacua al personal no esencial del sitio según sea apropiado.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    25/42

    25

    c) Informa inmediatamente sobre el derrame al Superintendentede

    d) Operaciones.e) Moviliza a los equipos necesarios de limpieza, según se

    estimen apropiados para evitar la pérdida de más crudo.5.7.1.4. SUPERINTENDENTE DE OPERACIONES Y

    PERSONAL DE LAS OFICINAS DE HIDROCARBUROSSAC

    a) Proporcionan ayuda según sea solicitada por el Supervisor deOperaciones que está presente en el lugar de los hechos.

    b) Coordinan la ayuda para transportar y volver a completar el

    inventario de material y equipos de limpieza.c) Llevan registros (ANEXO 2 – PLANILLA DE DATOS DELINCIDENTE)

    d) Si el volumen estimado del fluido derramado excede de 25 barriles, notifican al personal apropiado.

    e) Según sea apropiado, coordinan las notificaciones para losministerios de Gobierno y autoridades locales.

    DERRAMES DEL TIPO B

    Para los derrames grandes delTipo B (mayor de 25 barriles), las accionesa tomar son idénticas a los Pasos 1-4 bosquejados para los derrames delTipo A , más un Paso 5 adicional, que es el siguiente:

    5.7.1.5. GERENTE RESIDENTE DE HIDDROCARBUROSSAC O PERSONAL DE LAS OFICINAS

    a) Al recibir el informe inicial del derrame, inmediatamente:

    Movilizar a los equipos localmente disponibles.

    Activar el Equipo para Control de Derrames Petroleros.

    Notificar a los ministerios y autoridades locales, según seaapropiado.

    b) Según sea apropiado, mantener a los funcionarios del Gobiernoal tanto de la situación del derrame y de las acciones de limpieza

    que se han tomado.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    26/42

    26

    EQUIPO HUMANO PARA CONTROL DE DERRAMES5.7.2.PETROLEROS

    En el caso de un derrameTipo B (Grande, más de 25 barriles), el

    Equipo para Control de Derrames se activará. La función del Equipoen los derramesTipo B es coordinar la limpieza del derrame.

    El Equipo para Control de Derrames constará de los siguientes miembros.Los deberes de los integrantes, según sus descripciones de funciones, se perfilan a continuación de la lista.

    I. Coordinador de Res uestas a Derrames

    II. Su ervisor de la Lim ieza del Derrame

    III. Coordinador de Lim ieza In Situ

    IV. Coordinador Administrativo

    V. Re resentante Le al

    VI. Re resentante ara los Se uros

    VII. Re resentante de Relaciones Públicas

    VIII. Asesor Ambiental

    I. COORDINADOR DE LAS RESPUESTAS A DERRAMES

    RESPONSABILIDADES

    Después de que se haya activado al Equipo para Control de Derrames, elCoordinador de Respuestas a Derrames vigilará la operación de limpiezay actividades afines. Servirá como responsable principal para mantener ala gerencia al tanto de todos los datos pertinentes y del avance de lasoperaciones de limpieza.

    DEBERES ESPECÍFICOS

    a) Sirve como contacto para activar al Equipo para Control deDerrames. Al recibir el aviso del Superintendente de Operaciones

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    27/42

    27

    de que existe un derrameTipo B , el Coordinador de Derrames esel responsable de notificar a los integrantes del Equipo paraControl de Derrames (Nota: El Representante para Seguros seránotificado pero no se presentará inmediatamente a menos que le

    sea solicitado expresamente). b) A raíz de la notificación al Equipo para Control de Derrames,asume las responsabilidades por parte de HIDROCARBUROSSAC con relación a la operación de limpieza.

    c) Autoriza la adquisición, a solicitud del Supervisor deLimpieza del Derrame, de materiales de limpieza, contratación decontratistas, compras, etc.

    d) Coordina la conferencia inicial de planificación ycoordinación para evaluar el derrame y desarrollar el plan deacción, el que incluye consideración de:

    Revisar las acciones iniciales, la notificación y otras acciones derespuesta tomadas antes de la llegada del Equipo para Control deDerrames;

    Las áreas primarias y secundarias de contención y limpieza y lasacciones a tomar para cada área;

    El tipo, cantidad y fuentes de mano de obra requerida.

    La red de comunicaciones requerida para implementar el plan.

    La ubicación de la Oficina Central de Campo.

    Establece los contactos necesarios para coordinar con los

    organismos gubernamentales y reguladores, grupos ambientales,medios de comunicación social y el público en general. Participadirectamente en estas actividades de coordinación.

    Monitorea todas las operaciones y costos de limpieza.

    Participa en la elaboración de los boletines de informaciónque se divulgarán fuera de la Empresa. Aprueba tal informaciónantes de su envío.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    28/42

    28

    e) Establece y mantiene un horario firme de comunicación con lagerencia de la empresa por conducto del Superintendente deOperación para mantenerles al tanto de todos los datos pertinentesy el avance de las operaciones de limpieza.

    f) Representa a la Empresa, según sea necesario, en las ruedas de prensa y otras sesiones públicas atinentes al derrame de crudo.

    g) Lleva apuntes, registros y el horario de las accionestomadas para completar una historia pormenorizada del siniestro.

    h) Coordina la elaboración de una historia del incidente del derrame acontinuación de la finalización de las operaciones de limpieza.

    i) Autoriza los desembolsos de caja chica según sean requeridos.

    j) Programa el cierre de las operaciones de limpieza y elregreso a sus funciones normales de los integrantes del Equipo para Control de Derrames.

    k) Prepara un informe resumido que analiza la eficacia global de lasoperaciones de limpieza y del Equipo para Control de Derrames.

    l) Coordina la documentación de seguimiento con los departamentos jurídicos y de seguros en la empresa, para hacer frente a todacitación, reclamo y queja recibidos como resultado del derrame.

    m) Participa en una sesión de evaluación de fallas, que se celebra al poco tiempo de la finalización de la limpieza, con el fin de revisarel desempeño del Equipo para Control de Derrames y del Plan deContingencia para Derrames de Crudo.

    II. SUPERVISOR DE LA LIMPIEZA DEL DERRAME

    RESPONSABILIDADES

    Dirige las operaciones de contención y limpieza. Supervisa lasfunciones de planificación y apoyo directamente relacionadas con lasoperaciones de campo. Proporciona supervisión las 24 horas de lalimpieza, según sea necesario. Releva al Coordinador de Respuestas aDerrames según sea requerido.

    DEBERES ESPECÍFICOS

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    29/42

    29

    a) Asume todos los deberes asignados de conformidad con el Plan deContingencia para Derrames y las instrucciones del Coordinadorde Respuestas a Derrames.

    b) Notifica a los individuos que se reportan al Superintendente deLimpieza de Derrames de que el Equipo para Control de Derramesestá siendo activado.

    c) Conjuntamente con el Coordinador de Respuestas para Derrames,el Coordinador Administrativo y el Personal Asesor, participa en el desarrollo del plan de trabajo del Equipo paraControl de Derrames.

    d) Implementa el plan de limpieza y toda la planificación posteriorcon la participación de todos los individuos responsables de lasactividades de limpieza.

    e) Dirige todas las actividades de contención y limpieza. Asigna lamano de obra y los equipos según sea necesario.

    f) Asegura que todas las operaciones se realicen de manera segura, y

    que se disponga de equipos de protección personal adecuados,servicios de seguridad y servicios médicos.

    g) Coordina la disposición definitiva de todo material peligroso,crudo recuperado, desechos aceitosos y demás materialesresiduales resultantes de la limpieza.

    h) Ayuda a obtener la documentación para las demandas yreclamos de seguros que se prevén. Esto incluye las

    fotografías, filmaciones y muestras.

    i) Se comunica todos los días con el Coordinador In Situ y elCoordinador Administrativo para revisar el avance, los planesfuturos y los requisitos en recursos para la limpieza.

    j) Autoriza los desembolsos de caja chica según sean requeridos.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    30/42

    30

    k) Lleva apuntes, fotografías, registros y horarios de las accionestomadas y observaciones hechas, para documentar el derrame con precisión.

    l) Participa en una sesión de evaluación de fallas que se celebra pocotiempo después de finalizar la limpieza para revisar el desempeñodel Equipo para Control de Derrames y el Plan de Contingencia para Derrames de Crudo.

    III. COORDINADOR DE LIMPIEZA IN SITU

    RESPONSABILIDADES

    Dirige todas las actividades de contención y limpieza en el sitio y asignala mano de obra y equipos necesarios para estas operaciones. Organiza lasupervisión necesaria para operaciones las 24 horas al día, de requerirse.

    DEBERES ESPECÍFICOS

    a) Se reporta inmediatamente, o según sea instruido, ante elSupervisor de Limpieza del Derrame para recibir una breveorientación. No se han de asumir las funciones antes de recibir talorientación.

    b) Se reúne con el Supervisor de Limpieza del Derrame y con elEquipo Control del Derrame con el fin de revisar el plan delimpieza.

    c) Conjuntamente con el Supervisor de Limpieza del Derrame,

    asigna la mano de obra y equipos requeridos para la contención ylimpieza.

    d) Se pone en contacto con el Coordinador Administrativo paraconfirmar la disponibilidad y horarios de entrega para la manode obra, equipos y suministros requeridos. Establece laubicación de las áreas de cierre para la entrega y asignación de losrecursos.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    31/42

    31

    e) Se contacta con el Coordinador Administrativo para obtenerequipos adicionales de comunicaciones que sean requeridos.Establece comunicaciones con el Gerente de Limpieza delDerrame.

    f) Asigna mano de obra, equipos y suministros para operacionesespecíficas de limpieza. Participa según sea necesario encualquier capacitación en el lugar de los hechos, y asegura que seimplementen los procedimientos apropiados de seguridad.

    g) Se comunica con el Supervisor de Limpieza del Derrame pararevisar el avance, los planes futuros y los requisitos en recursos para las operaciones costa afuera.

    h) Informa al Supervisor de Limpieza de Derrames sobre el avancecon las Operaciones de limpieza.

    i) Lleva registros diarios de la mano de obra, equipos ysuministros utilizados en las operaciones de limpieza.

    j) Lleva apuntes, fotografías, registros y horarios de accionestomadas y observaciones hechas para documentar los pormenoresdel derrame.

    k) Participa en una sesión de evaluación de fallas que se celebra pocotiempo después de finalizar la limpieza con el fin de revisar eldesempeño del Equipo para Control de Derrames y el Plan deContingencia para Derrames de Crudo.

    IV. COORDINADOR ADMINISTRATIVORESPONSABILIDADES

    Dirige y coordina las actividades del Grupo Administrativo con las delPersonal Asesor y de Limpieza. Releva al Coordinador de Respuestas aDerrames y al Supervisor de la Limpieza del Derrame, según se requiera.

    DEBERES ESPECÍFICOS

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    32/42

    32

    a) Se reporta inmediatamente o según sea instruido ante elCoordinador de Respuestas a Derrames. Asume todos los deberesasignados de conformidad con el Plan de Contingencia paraDerrames de Crudo y las instrucciones del Coordinador de

    Respuestas a Derrames. No debe asumir ninguna función antes derecibir su orientación inicial.

    b) Conjuntamente con el Supervisor de la Limpieza del Derrame y elCoordinador de Respuestas a Derrames, participa en el desarrollodel plan de trabajo del Equipo de Respuesta a DerramesPetroleros.

    c) Organiza los detalles necesarios para establecer una InstalaciónCentral de

    d) Respuesta.e) Respalda al Coordinador de Respuestas a Derrames y al

    Personal del Equipo para implementar el plan mediante elPersonal Administrativo, cubriendo las siguientes actividades:

    Telecomunicaciones/Logística

    Compras y Adquisiciones

    Documentación

    Contabilidad

    Proporcionar y mantener sistemas de comunicaciones radialesy televisivas.

    f) Proporciona mano de obra, equipos y otros servicios afinesque se requieren para la limpieza. Coordina la revisión yaprobación de los convenios requeridos por los proveedores derecursos.

    g) Organiza el establecimiento de un fondo para caja chica.h) Establece un sistema para llevar el control de la ubicación y

    situación de las cuadrillas de limpieza, sus equipos y materiales.

    i) Autoriza la contratación de contratistas, compras, etc. requeridos para limpieza del derrame.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    33/42

    33

    j) Implanta procedimientos contables apropiados para larevisión, documentación, reporte y previsión de los compromisos,costos y gastos relacionados con la limpieza.

    k) Se comunica con el Supervisor de Limpieza del Derrame durantetodo el esfuerzo para asegurar que se estén satisfaciendo todas lasnecesidades, presentes y previstas, adecuadamente.

    l) Ayuda a establecer la documentación del derrame medianteregistros contables, fotográficos y de vídeo. Asegura que selleven actas de las reuniones, y así como copias de todos losdocumentos y acuerdos que se firmen.

    m) Se comunica con el Coordinador de Respuesta a Derrames yrevisa el avance, los planes para el futuro y los requisitos derecursos para el derrame.

    n) Lleva apuntes, registros y horarios de acciones tomadas yobservaciones hechas para documentar una historia pormenorizadadel derrame.

    o) Participa en una sesión de evaluación de fallas a celebrarse pocotiempo después de la finalización de la limpieza para revisar eldesempeño del Equipo para Control de Derrames y el Plan deContingencia para Derrames de Crudo.

    V. REPRESENTANTE LEGAL

    RESPONSABILIDADES

    Mantiene al Coordinador de Respuestas a Derrames al tanto de todas lasconsideraciones jurídicas pertinentes al derrame. Es la responsabilidaddel Representante Legal realizar investigaciones sobre la causa del

    derrame.

    DEBERES ESPECÍFICOS

    a) Al recibir la notificación del Coordinador de Respuestas aDerrames, se reporta inmediatamente o según sea instruido. Alllegar, se reporta al Coordinador de Respuestas a Derrames pararecibir una orientación informativa. No debe asumir funcionesantes de recibir tal orientación.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    34/42

    34

    b) Se familiariza con todo aspecto del derrame, previendo lasacciones legales posteriores, y toma la acción que sea necesaria para proteger los intereses de la Empresa.

    c) Asesora al Coordinador de Respuestas a Derrames y alindividuo encargado de la documentación sobre los tipos deregistros y otra documentación que serán necesarios para lasdemandas previstas.

    d) Participa en el desarrollo y revisión de toda información pertinenteal derrame de crudo que ha de divulgarse fuera de la Empresa.

    e) Sirve como consejero jurídico para HIDROCARBUROS SAC entoda rueda de prensa y otras sesiones públicas relacionadas con elderrame.

    f) Obtiene derechos de paso y otras servidumbres requeridas paraayudar con la limpieza del derrame.

    g) Ayuda a negociar todas las Actas de Entendimiento. Apruebatodas estas actas de su celebración.

    h) Entrevista a los testigos.

    i) Contrata a abogados externos, de ser necesarios.

    j) Contrata a "expertos", según sea necesario, para la investigaciónsobre la probable causa del derrame.

    k) Revisa los contratos y demás convenios requeridos para los

    contratistas de limpieza, proveedores de equipos, propietarios deinmuebles, etc.

    l) Lleva apuntes, fotografías, registros y horarios de accionestomadas y observaciones hechas, para documentar pormenorizadamente el derrame.

    m) Supervisa el registro de información en anotaciones personales,fotografías y grabaciones magnetofónicas.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    35/42

    35

    n) Participa en la sesión de evaluación de fallas que se realizará pocotiempo después de finalizar la limpieza con el fin de revisar eldesempeño del Equipo para Control del Derrame y el Plan deContingencia para los Derrames de Crudo.

    VI. REPRESENTANTE PARA SEGUROS

    RESPONSABILIDADES

    Asesora al Coordinador de Respuestas a Derrames sobre todoslos asuntos relacionados con la póliza de seguros de la Empresa.

    DEBERES ESPECÍFICOS

    a) Al ser notificado, toma todas las acciones necesarias para asesorar a laempresa de seguros sobre el tamaño, la ubicación y el alcance delderrame.

    b) Hace los trámites para que una empresa independiente maneje todoslos reclamos y quejas.

    c) Al serlo solicitado por el Coordinador de Respuestas aDerrames, se reporta lo más inmediatamente que sea posible, osegún sea instruido. A su llegada, se reporta al Coordinador deRespuestas a Derrames para orientarse. No debe asumir ningunafunción antes de orientarse.

    d) Mantiene al Coordinador de Respuestas a Derrames al tanto de todacomunicación y acuerdo relacionados con las empresas aseguradoras.

    e) Se familiariza con todo aspecto del derrame para procesar losreclamos posteriores contra seguros.

    f) Coordina la liquidación rápida de los reclamos por daños a terceros.

    g) Realiza todas las notificaciones necesarias para las empresasaseguradoras, re aseguradoras, grupos voluntarios que han aceptadocompartir la responsabilidad civil, y las requeridas para cumplir conlas Convenciones sobre Responsabilidad Civil y Fondos.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    36/42

    36

    h) Mantiene informado al Coordinador de Respuestas a Derrames encuanto a la situación de todos los reclamos y liquidaciones. Lainformación proporcionada debe incluir: Nombres, naturaleza delreclamo, si el reclamante se hace representar con un abogado, montodel reclamo, si atención adicional ayudaría para liquidar el reclamo,naturaleza del reclamante, etc. Debe mantenerse un registro queenumera a los reclamos, sus montos, las reservas para pagos, los pagos y rechazos.

    i) Proporciona la aprobación de pago para todo reclamo por parte

    del Coordinador de Respuestas a Derrames.

    j) Proporciona al Coordinador de Respuestas a Derrames la previsiónde los costos del derrame que se entregó a la empresa aseguradora.Incluye las proyecciones de las reservas requeridas.

    k) Lleva apuntes, fotografías, registros y horarios de las accionestomadas y observaciones hechas, para documentar en detalle elderrame.

    l) Participa en una sesión de evaluación de fallas que se celebrará poco tiempo después de finalizar la limpieza con el fin de revisar eldesempeño del Equipo para Control del Derrame y el Plan deContingencia para el Derrame de Crudo.

    VII. REPRESENTANTE DE RELACIONES PÚBLICAS

    RESPONSABILIDADES

    Mantiene al Coordinador de Respuesta al Derrame al tanto de todas lasconsideraciones en materia de las relaciones públicas que tengan que vercon el derrame.

    DEBERES ESPECÍFICOS

    a) Al recibir la notificación del Coordinador de las Respuestas alDerrame, se reporta inmediatamente o según sea instruido. A su

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    37/42

    37

    llegada, se reporta al Coordinador de las Respuestas al Derrame para su orientación. No deberá asumir ninguna función antes deorientarse.

    b) Se familiariza con todo aspecto del derrame y participa en eldesarrollo y la revisión de toda la información relativa alderrame que se divulgará fuera de la Empresa.

    c) Coordina todo enlace con los representantes de los medios, gruposconservacionistas, organizaciones cívicas y el público en general.

    d) Prepara comunicados de prensa y otros materiales relacionadoscon el derrame.

    e)

    Conjuntamente con el Coordinador de Respuestas aDerrames y el Representante Legal, evalúa el impacto públicodel derrame y desarrolla planes y procedimientos para avisar al público sobre el avance en la limpieza.

    f) Establece y mantiene enlaces con los Oficiales de InformaciónPública de los organismos estatales y reguladores competentes.Establece un plan cooperativo con estos organismos para difundirinformación a los medios y otros grupos interesados.

    g) Establece una "sala de prensa" con suficientes teléfonos,suministros y equipos audiovisuales para atender a losrepresentantes de los medios y cualquier rueda de prensa.

    h) Prepara todos los comunicados de prensa y demás informaciónentregada a los medios, asegurando que sea exacta y consistente.

    i) Dirige giras de observación, reuniones especiales yorientaciones periodísticas.

    j) Según sean necesarios, organiza entrevistas y pronunciamientos públicos para el Coordinador de Respuestas a Derrames,el Representante Ambiental y la alta gerencia.

    k) Lleva apuntes, fotografías, registros y horarios de accionestomadas y observaciones hechas, para documentar el derrame ysus pormenores.

    l) Participa en una sesión de evaluación de fallas inmediatamente

    posterior a la finalización de la limpieza con el fin de revisar

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    38/42

    38

    el desempeño del Equipo para Control del Derrame y del Plan deContingencia para el Derrame del Crudo.

    VIII. ASESOR AMBIENTAL

    RESPONSABILIDADES

    Asesora al Coordinador de Relaciones Públicas y al Supervisor deLimpieza del Derrame sobre las consideraciones ambientales pertinentesa la limpieza, con el fin de minimizar el impacto del incidente.Constituye un enlace con los varios grupos ambientales, tantogubernamentales como de la sociedad civil.

    DEBERES ESPECÍFICOS

    a) Al ser notificado por el Coordinador de Respuestas a Derrames, sereporta inmediatamente o según sea instruido. A su llegada, sereporta al Coordinador de Respuestas a Derrames para orientarsesobre los detalles del evento. No debe asumir ninguna funciónantes de recibir esta orientación.

    b) Realiza estudios de las áreas afectadas y recomienda procedimientos apropiados para la limpieza y eliminación decontaminación. A solicitud del Coordinador de Respuestas aDerrames, estos estudios incluirán a los representantesgubernamentales y reguladores competentes.

    c) Según sea apropiado, iniciará la documentación científica del

    evento del derrame, incluyendo las muestras iniciales.d) Recomienda y contrata a consultores para evaluar el impacto del

    derrame y participa directamente en la coordinación de dichasactividades. Si no se acude a consultores, establecerá un programaapropiado de muestreo para brindar los datos para poder evaluar elimpacto del derrame.

    e) Recomienda a expertos adicionales sobre la rehabilitación de

    fauna, cuando sea apropiado.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    39/42

    39

    f) Ayuda con la documentación obteniendo fotografías,filmaciones y muestras del derrame.

    g) De ser aplicable, verifica que se haya notificado a los organismos

    competentes de fauna sobre el derrame. Si no, avisará alCoordinador de Respuestas a Derrames. Alentará, a través delRepresentante para Relaciones Públicas y el Coordinador deRespuestas a Derrames, a que los organismos asuman autoridadsobre el esfuerzo de rehabilitar a la fauna.

    h) Trabajando con el Coordinador Administrativo, mantiene registrossobre la eficacia del esfuerzo de rehabilitación a la fauna de lasáreas afectadas.

    i) Coordina la activación de los disposiciones disponibles deruido para ayudar a repeler a la fauna de las áreas impactadas.

    j) Refiere todas las ofertas de ayuda voluntaria de las diferentessociedades, grupos y organizaciones del área, o del público engeneral, a las instituciones de fauna apropiadas. No aceptaráninguna ayuda voluntaria bajo ninguna circunstancia.

    k) Proporciona informes diarios de los consultores ambientales sobrela mano de obra, equipos, suministros y servicios para elCoordinador Administrativo. Esto incluirá la revisión final yaprobación de las tarjetas de tiempo para el personal y los equiposimplicados.

    l) Asesora al Supervisor de la Limpieza del Derrame sobrelas consideraciones ambientales de la limpieza, con miras a

    minimizar el impacto del incidente. La asesoría debe incluirrecomendaciones de contención, métodos de limpieza, disposicióndefinitiva, remediación de sitios, etc.

    m) Lleva apuntes, fotografías, registros y horarios de accionestomadas y observaciones hechas, para documentar en detalle elderrame.

    n) Participa en una sesión de evaluación de fallas que se celebrará poco tiempo después de finalizar la limpieza para revisar el

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    40/42

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    41/42

    41

    b) Si se tratara de la salud y/o integridad física de los trabajadores secomunicará a ESSALUD o a los Centros Asistenciales autorizadosy a la Autoridad Policial correspondiente. Asimismo, el Presidente

    del Plan de Contingencias, establecerá si el caso debe serreportado al Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

    6.3. COMUNICACIÓN OFICIAL – OSINERGMIN

    a) Toda Contingencia que origine un accidente grave o fatal del personal propio, de contratistas o de terceros, deberá reportarse aOSINERGMIN dentro de las 24 (veinticuatro) horas de sucedidoel accidente.

    b) La información será notificada por el Presidente General del Plande Contingencia (Gerencia General).

    c) Se informará en forma preliminar, llevando a cabo la investigaciónrespectiva cuyo informe final será reportado a OSINERGMINdentro de los 10 (diez) días hábiles de sucedido el accidente.

    d) En caso que la Contingencia origine accidentes leves, de atención

    médica o de administración de primeros auxilios, entonces sereportará y registrará internamente investigando sus causas,emitiendo las recomendaciones y ejecutando las medidascorrectivas respectivas.

    7. EVALUACIÓN DE RIESGOS

    Durante las últimas décadas el petróleo ha constituido gran parte de laeconomía mundial, contribuyendo al desarrollo socio-económico ytecnológico de distintas culturas y países. Para entender mas a fondo esto se tiene que saber que un derrame de petróleo o marea negra es un vertido de este hidrocarburo que se producedebido a un accidente o práctica inadecuada, que contamina al medioambiente y a la salud humana; estos derrames afectan todo el ecosistemadonde se produce el evento a lo cual perjudica catastróficamente la faunay la pesca, así como a las costas con efecto que pueden llegar a ser muy persistentesEl objetivo de la evaluación de riesgo es identificar y analizar los

    diferentes factores de riesgo que potencialmente podrán afectar a lasactividades que queremos proteger.

  • 8/17/2019 Plan de Contingencia Diplomado

    42/42

    42

    En esta fase se analizan las amenazas más probables para la organizacióny el riesgo o probabilidad de que estas amenazas se materialicencausando la interrupción de las operaciones, es decir, es necesario realizarun análisis de riesgos y acometer acciones que se deriven del mismo con

    objeto de reducir o eliminar los riesgos detectados y que la activación del plan de continuidad del negocio se produzca como consecuencia deincidentes que han ocurrido a pesar de las medidas de protecciónadoptadas, con una probabilidad de ocurrencia sensiblemente menor, perono por ello menos desdeñables.Para esta evaluación de riesgos se utiliza una relación entre amenaza porvulnerabilidad y unos niveles de riesgo, cuya fórmula y niveles son lasiguiente:

    Para esta evaluación de riesgos se ha tenido en cuenta la valoración dediferentes parámetros de acuerdo a la formula citada anteriormente,dentro de los niveles “ alto, medio y bajo”, como se observa en elANEXO 4.

    8. EVALUACIÓN FINAL

    8.1. LISTA DE CONTACTOS

    Se adjunta en elANEXO 5 – LISTA DE CONTACTOS.

    RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

    A = ALTO M = MEDIO B = BAJO