Plan Anual de Refuerzo Especial

9
PLAN ANUAL DE REFUERZO ESPECIAL –TIEMPO FUERA 2015 INTRODUCCION: La educación es un proceso de mejora personal, un proceso de maduración. La maduración no es “ir quemando etapas” sino pasar de una a otra paulatinamente. El proceso de maduración implica adquirir valores, que se entrelazan unos con otros: ser laborioso exige ser ordenado, constante; ser responsable exige ser sincero, honesto, etc., esto se conoce como adquisición de hábitos. Resulta caótico querer ser ordenado sin realizar actos concretos de orden (horario, recoger los libros después de estudiar, etc.), o ser sincero si no se ejercita la sinceridad cada día. La propia palabra “Valores” nos indica algo positivo, algo que vale la pena. Se dan, por otra parte, una serie de valores (autoestima, amistad, respeto…) que podemos entender como universales y como camino de crecimiento de la persona. Por todo ello, es muy importante proporcionar distintos estímulos a los(as) niños(as), de forma que promuevan y desarrollen diversas capacidades que ayuden a su educación integral, formación en valores y fortalecimiento de su personalidad. JUSTIFICACION: Los seres humanos debido a nuestra capacidad de pensamiento, análisis, reflexiones y creencias tenemos valores y conflictos; que nos representa en el transcurso de nuestra vida. Los valores se desarrollan de acuerdo a la cultura que tienen los pueblos, ciudades o comunidades; es transmitido por el grupo familiar y social, su práctica es aceptada por la sociedad. La mayoría de conflictos surgen dentro del seno del hogar, generalmente se presenta por ruptura de las reglas impuestas por los miembros de la familia, afectando principalmente a los(as) niños(as), por ser personas en proceso de formación continuo. El programa Tiempo Fuera, consta de diversos componentes a desarrollar en las actividades con los(as) niños(as), entre ellos, buscamos reforzar principalmente los valores que son cultivados desde la niñez en los hogares de cada uno de ellos OBJETIVOS:

description

refuerzo de valores

Transcript of Plan Anual de Refuerzo Especial

Page 1: Plan Anual de Refuerzo Especial

PLAN ANUAL DE REFUERZO ESPECIAL –TIEMPO FUERA 2015

INTRODUCCION:

La educación es un proceso de mejora personal, un proceso de maduración. La maduración no es “ir quemando etapas” sino pasar de una a otra paulatinamente. El proceso de maduración implica adquirir valores, que se entrelazan unos con otros: ser laborioso exige ser ordenado, constante; ser responsable exige ser sincero, honesto, etc., esto se conoce como adquisición de hábitos. Resulta caótico querer ser ordenado sin realizar actos concretos de orden (horario, recoger los libros después de estudiar, etc.), o ser sincero si no se ejercita la sinceridad cada día. La propia palabra “Valores” nos indica algo positivo, algo que vale la pena. Se dan, por otra parte, una serie de valores (autoestima, amistad, respeto…) que podemos entender como universales y como camino de crecimiento de la persona. Por todo ello, es muy importante proporcionar distintos estímulos a los(as) niños(as), de forma que promuevan y desarrollen diversas capacidades que ayuden a su educación integral, formación en valores y fortalecimiento de su personalidad.

JUSTIFICACION:

Los seres humanos debido a nuestra capacidad de pensamiento, análisis, reflexiones y creencias tenemos valores y conflictos; que nos representa en el transcurso de nuestra vida.Los valores se desarrollan de acuerdo a la cultura que tienen los pueblos, ciudades o comunidades; es transmitido por el grupo familiar y social, su práctica es aceptada por la sociedad. La mayoría de conflictos surgen dentro del seno del hogar, generalmente se presenta por ruptura de las reglas impuestas por los miembros de la familia, afectando principalmente a los(as) niños(as), por ser personas en proceso de formación continuo.

El programa Tiempo Fuera, consta de diversos componentes a desarrollar en las actividades con los(as) niños(as), entre ellos, buscamos reforzar principalmente los valores que son cultivados desde la niñez en los hogares de cada uno de ellos

OBJETIVOS:

Fortalecer la práctica de valores que tienen los(as) niños(as) dentro de su familia. Inculcar la práctica de los valores que son necesarios para la interacción en el programa y

dentro de las familias. Practicar algunos valores que se han perdido y son de utilidad para los(as) niños(as). Desarrollar en los(as) niños(as) habilidades sociales básicas para una adecuada convivencia

y mejora de relaciones interpersonales. Promover la interiorización de valores a través de diversas técnicas y actividades lúdicas.

METODOLOGÍA:

Para el desarrollo del refuerzo especial, se utilizará una metodología que permita la participación directa y vivencial de los niños a través de cuentos, historias, juegos, actividades lúdicas y diversas técnicas propuestas en las fichas de trabajo enfocadas en el desarrollo de valores planteados fomentar también el desarrollando también su creatividad. Los valores son contenidos que pueden ser aprendidos y que pueden ser enseñados, lo que requiere estrategias didácticas. Con este grupo de trabajo se intentará aportar una serie de actividades para que nuestros niños(as) sean capaces de llegar a conocerse, comprenderse y avanzar no sólo en el aspecto formativo sino en todas las situaciones de su vida.

Page 2: Plan Anual de Refuerzo Especial

Dirigido a niños de 5 años, 1er y 2do grado de primaria

Definición del concepto para la monitora:

La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños. De su grado de autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, y por qué no decirlo, en la construcción de la felicidad. Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente, seguro, y valioso. Entiende que es importante aprender, y no se siente disminuido cuando necesita de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará con los demás de una forma adecuada. Al contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni en las de los demás. Se sentirá inferior frente a otras personas y, por lo tanto, se comportará de una forma más tímida, más crítica y con escasa creatividad, lo que en algunos casos le podrá llevar a desarrollar conductas agresivas, y a alejarse de sus compañeros y familiares.

Definición para niños:

La autoestima no es convencernos a nosotros mismos de que somos valiosos, no es un tema de ser seguro de sí o sentirse bien cuando otra persona nos halaga. Tampoco es tener el mejor cuerpo o la mejor carrera laboral. Autoestima es el SABER que uno es valioso.La autoestima es una parte clave de la personalidad. Define nuestra identidad y la manera en la que nos relacionamos con las personas que nos rodean. Tener una autoestima equilibrada hará que nos queramos a nosotros mismos, que tengamos la suficiente confianza en nuestras capacidades como para intentar nuevas metas y conseguir logros, que nos comportemos de una manera positiva y abierta con los demás y que, por lo tanto, seamos más apreciados por ellos.Por el contrario, una persona con autoestima baja será insegura, se culpabilizará por todo, no se atreverá a intentar nuevas cosas ya que no confía es sus capacidades. En sus relaciones con los demás, se comportará de forma tímida o incluso agresiva. Todo esto puede causar graves problemas psicológicos como aislamiento, ansiedad, depresión, trastornos alimentarios… Por ello es vital conocer la importancia de una autoestima equilibrada y trabajar por conseguirla.

Actividades propuestas:

La autoestima la trabajaremos a través del cuento “El patito feo” y una serie de actividades que se desarrollarán a partir de este cuento, esto favorecerá el aumento del autoestima de los niños y sobre todo a reconocer y manifestar sus cualidades positivas.

Primera actividad:

La educadora, con el apoyo de los voluntarios, deberá narrar de forma amena el cuento del “Patito Feo”, guiándose del siguiente formato.Nota: No es necesario memorizar todo el cuento, es importante rescatar aspectos importantes que permitan entenderlo.

El Patito Feo:

Page 3: Plan Anual de Refuerzo Especial

“Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de todos. Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco y todos se congregaron ante el nido para verles por primera vez. Uno a uno fueron saliendo hasta seis preciosos patitos, cada uno acompañado por los gritos de alborozo de la Señora Pata y de sus amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse cuenta de que un huevo, el más grande de los siete, aún no se había abierto. Todos concentraron su atención en el huevo que permanecía intacto, incluso los patitos recién nacidos, esperando ver algún signo de movimiento. Al poco tiempo, el huevo comenzó a romperse y de él salió un sonriente pato, más grande que sus hermanos, pero ¡oh, sorpresa!, muchísimo más feo y desgarbado que los otros seis... La Señora Pata se moría de vergüenza por haber tenido un patito tan feísimo y le apartó con el ala mientras prestaba atención a los otros seis. El patito se quedó muy triste porque se empezó a dar cuenta de que allí no le querían... Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era flacucho y desgarbado, además de bastante torpe el pobrecito. Sus hermanos le jugaban pesadas bromas y se reían constantemente de él llamándole feo y torpe.

El patito decidió que debía buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le quisieran a pesar de su desastroso aspecto y una mañana muy temprano, antes de que se levantase el granjero, huyó por un agujero del cercado. Así llegó a otra granja, donde una vieja le recogió y el patito feo creyó que había encontrado un sitio donde por fin le querrían y cuidarían, pero se equivocó también, porque la vieja era mala y sólo quería comérselo. También se fue de aquí corriendo. Llegó el invierno y el patito feo casi se muere de hambre pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve y tuvo que huir de cazadores que pretendían dispararle. Al fin llegó la primavera y el patito pasó por un estanque donde encontró las aves más bellas que jamás había visto hasta entonces. Eran elegantes, gráciles y se movían con tanta distinción que se sintió totalmente acomplejado porque él era muy torpe. De todas formas, como no tenía nada que perder se acercó a ellas y les preguntó si podía bañarse también. Los cisnes, pues eran cisnes las aves que el patito vio en el estanque, le respondieron: - ¡Claro que sí, eres uno de los nuestros! A lo que el patito respondió: -¡No se burlen de mí! Ya sé que soy feo y desgarbado, pero no se deben reír por eso... - Mira tu reflejo en el estanque -le dijeron ellos- y verás cómo no te mentimos. El patito se introdujo incrédulo en el agua transparente y lo que vio le dejó maravillado. ¡Durante el largo invierno se había transformado en un precioso cisne! Aquel patito feo y desgarbado era ahora el cisne más blanco y elegante de todos los que habían en el estanque. Así fue como el patito feo se unió a los suyos y vivió feliz para siempre.”

Segunda actividad:

La educadora organizará a los(as) niños(as) de tal manera que tomen asiento en círculo, donde realizará una “Ronda de opiniones”, aflorarán muchos sentimientos, ideal para trabajar autoestima. Las preguntas guía serán las siguientes:

¿Qué les gustó más? ¿Qué les gustó menos? ¿Cómo se enteró que era un cisne? ¿Qué cambiarían del cuento? ¿Les gusta el final? ¿Por qué?

Page 4: Plan Anual de Refuerzo Especial

Tercera actividad:

La educadora repartirá formatos para colorear del cuento, y le pedirá a los niños que coloreen la escena más triste, luego les preguntará porque la seleccionaron y a partir de sus propias opiniones se finalizará con una reflexión sobre la importancia del autoestima en sus vidas resaltando la importancia de conocernos a nosotros mismos y aceptarnos tal cual somos, con nuestras cualidades, limitaciones y diferencias, pues cada ser humano es diferente, único y especial, capaz de realizar grandes cosas por nosotros mismos si nos lo proponemos. Descubriremos así, que las personas que nos rodean, nos quieren y nos aceptan por la belleza de nuestro interior; pero, antes de eso, debemos de ser capaces, nosotros mismos de conocernos, aceptarnos, amarnos y descubrirnos para ser felices.Para ello, se necesitaran colores, y fotocopias del formato.

Page 5: Plan Anual de Refuerzo Especial

Dirigido a niños de 3°, 4°,5° y 6° grado de primaria

Definición del concepto para la monitora:

Autoestima es la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma en función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí propia. Es un término de Psicología aunque se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general, al valor que una persona se da a sí misma. Está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno propio, y con la auto aceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos. La forma en que una persona se valora está influida en muchas ocasiones por agentes externos y puede cambiar a lo largo del tiempo.La autoestima es un tema de psicología que despierta a cada día más interés en materia de educación por parte de madres y padres. Constituye una preocupación presente en muchas casas y forma parte de las conversaciones entre los miembros de la familia. Y es que la autoestima adquiere cada vez más protagonismo en problemas como la depresión, la anorexia, la timidez o el abuso de drogas.La autoestima es la capacidad que tiene una persona para valorarse, respetarse y aceptarse a sí misma tal y como es. Podría definirse también como el conjunto de actitudes y pensamientos que una persona tiene sobre sí mismo. Si esos pensamientos y sentimientos son positivos, tendremos una persona con una autoestima alta y equilibrada. Si, por el contrario, suelen ser de tipo negativo, la persona tendrá una autoestima baja.

Definición para niños:

La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente.La autoestima es la percepción que tenemos de nosotros mismas. Abarca todos los aspectos de la vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la valía o la competencia. Se trata de la valoración que hacemos de nosotros mismas que no siempre se ajusta a la realidad y esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y bajo la influencia de los demás.Lo que los demás ven en nosotros o, más bien lo que nosotros pensamos que los demás ven, es crucial para determinar nuestro grado de autoestima. Entramos en el terreno de la seguridad y la confianza en una misma, minado por las influencias del exterior. Pero si hay algo que determina el estado de salud de nuestra autoestima es la infancia. El refuerzo positivo o negativo con el que nos hayamos contado desde los primeros pasos de nuestra vida va a ser fundamental para nuestra seguridad emocional en el futuro.

Tener el autoestima alta es fundamental para manejarse correctamente en la vida y poder operar con tranquilidad en muchos aspectos de la misma. Por eso mismo, un cambio de actitud y de maneras de ver la vida será crucial para que salgas del estancamiento en el que te encuentras.Actividades propuestas:

A través de los ejercicios propuestos, aumentaremos la autoestima a través de las valoraciones positivas que le brindamos a nuestras cualidades, esto se desarrollará mutuamente entre los(as) niños (as) (unos a otros).

Page 6: Plan Anual de Refuerzo Especial

Primera actividad:

La educadora ubica a los(as) niños(as) en círculo y cada uno de ellos debe decir tres cosas positivas de su compañero de la derecha; éste debe comentar si se había dado cuenta de que era así o no. Al finalizar el círculo, (todos deben haber participado) la educadora enfatizará en que todas las personas tenemos cualidades positivas que debemos resaltar, sin embargo, a veces no nos percatamos de eso, y nos subestimamos a nosotros mismos, esto nos hace sentir mal, pues no nos permite conocernos más.

Segunda actividad:

Aún en círculo y con el apoyo de los voluntarios, la educadora coloca los nombres de los(as) niños(as) dentro de una bolsa negra. Invita a uno de los niños al centro a sacar un papel de la bolsa y lo lee para sí mismo, sin mostrarle a nadie el nombre escrito. Éste dirá cualidades positivas sobre el (la) niño(a) que haya salido elegido (sin decir su nombre), los demás compañeros tendrán que adivinar de quién se trata. Se dirán cualidades hasta que alguien lo adivine. Así sucesivamente, la monitora y los voluntarios, deben reforzar a los(as) niños(as) con aplausos cada vez que adivinen. Nota: Voluntario y educadora deberán hacer una demostración previa del ejercicio para mejor entendimiento de los(as) niños(as)

Tercera actividad:

Los voluntarios repartirán una tarjeta con el siguiente formato:

Mientras la educadora explica que todos deben llenar la tarjeta con una o dos palabras como máximo, no deben dejar espacios vacíos. Luego, cada niño(a) leerá su tarjeta frente a los demás, la educadora, felicitar al autor si sus valoraciones son positivas. Cuando sean negativas le animan dándole consejos si no sabe cómo actuar; entre todos es más fácil encontrar la solución adecuada.

Me llamo…………………………………………..

Me gustaría ser más…………………………………..

Mis compañeros piensan que soy…………………………………..

Nadie sabe que yo soy………………………………………………