PLAN ACADEMICO DE MEJORA 2011-2012 · Villa Unión, Poanas, Dgo., 7 de noviembre 2011 ... en el...

26
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 109 Josefa Ortiz de Domínguez PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2011 – 2012 Villa Unión, Poanas, Dgo., 7 de noviembre 2011 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

Transcript of PLAN ACADEMICO DE MEJORA 2011-2012 · Villa Unión, Poanas, Dgo., 7 de noviembre 2011 ... en el...

 

 

 

 

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL 

Y DE SERVICIOS No. 109 

Josefa Ortiz de Domínguez 

 

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA 

CICLO ESCOLAR 2011 – 2012 

 

 

 

   

 

 

 

Villa Unión, Poanas, Dgo., 7 de noviembre 2011 

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA 

 

 

 

NOMBRE DEL ESTADO:  DURANGO

C.C.T.:  10DCT0363X

NOMBRE DEL PLANTEL:  C.B.T.i.s. No. 109 JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ 

NOMBRE DEL DIRECTOR(A):  ING. JOSE ABRAHAM RAMIREZ PULIDO 

FECHA:  7 DE NOVIEMBRE DE 2011

 

Se hace constar que los datos asentados en el presente Plan Académico de Mejora reflejan los 

compromisos de mejora del servicio educativo del plantel a mi cargo para el ciclo escolar 2011 – 

2012,  y  siendo  que  las  metas  establecidas  en  el  Sistema  de  Evaluación  y  Mejora  fueron 

revisadas y aprobadas por la Subdirección de Enlace Operativo en el Estado mi gestión escolar la 

realizaré  en  apego  a  las mismas  y  de  acuerdo  a  las  programadas  en  el  Sistema  de Gestión 

Escolar de la Educación Media Superior. 

 

 

ELABORÓ  Vo. Bo. 

ING. JOSE ABRAHAM RAMIREZ PULIDO LIC. JOSE LUIS NAVARRETE GALLARDO

Director(a) del Plantel  Subdirector(a) de Enlace Operativo

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA 

Hacemos constar que  los datos asentados en el presente Plan de Académico de Mejora reflejan  los 

compromisos de mejora del servicio educativo del plantel para el ciclo escolar 2011 – 2012. 

Siendo que las metas establecidas en el Sistema de Evaluación y Mejora se encuentran directamente 

relacionadas con el Plan Académico de Mejora y fueron propuestas y aprobadas por la dirección del 

plantel,  los  abajo  firmantes  nos  comprometemos  a  desarrollar  la  gestión  escolar  en  apego  a  las 

mismas  y  de  acuerdo  a  las  programadas  en  el  Sistema  de Gestión  Escolar  de  la  Educación Media 

Superior. 

  COLABORÓ    COLABORÓ   

  Nombre    L.I. LILIANA ELIZABETH GARCIA RUEDA  

 Función o Cargo 

Subdirección Técnica   Jefe del Depto. de Servicios Docentes   

  COLABORÓ    COLABORÓ   

  ING. GLORIA SERRANO LAVALLE   ING. FRANCISCO JAVIER ALVAREZ LOERA  

  Jefe del Depto. de Servicios Escolares   Jefe del Depto. de Vinculación con el 

Sector Productivo  

  COLABORÓ    COLABORÓ   

  L.I. JOSE LUIS GUTIERREZ GAUCIN   C.P. BLANCA LETICIA GONZALEZ CRUZ  

 Jefe del Depto. de Planeación y 

Evaluación  

Jefe del Depto. de Servicios 

Administrativo  

 

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA 

CONTENIDO

• Finalidad • Vinculación con el Sistema de Evaluación y Mejora

• Diagnóstico y fundamentación del PAM

• Formulación del escenario deseado

• Alternativas de Resolución (medios y fines)

• Autoevaluación

 

V. FINALIDAD Con la finalidad de brindar un mejor servicio educativo a la sociedad Poanense, para este período 2011-2012 se seguirá gestionando ante autoridades e instituciones, la culminación de obras de infraestructura que corresponda a nuestra oferta educativa (Sala Audiovisual, Taller de Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo, Espacio de Biblioteca, Domo-Auditorio, etc.) Entonces podemos marcarnos como objetivo, mejorar la calidad de la educación en el CBTis 109, dando seguimiento a las metas proyectadas para el período 2011-2012 en el Sistema Integral de Gestión Escolar en nuestro Plantel, sistema que se aumenta y se administra en el Departamento de Planeación y Evaluación, en un trabajo en conjunto con los Departamentos de Servicios Escolares, Servicios Docentes, Vinculación con el Sector Productivo, y Servicios Administrativos, este último será quien ordene lo proyectado por cada uno de los responsables de los Departamentos involucrados en las líneas de acción, en los indicadores que correspondan su gasto. Entonces el SIGEEMS es el sistema que administra y da vigilancia a cada una de las acciones a realizar para lograr las metas programadas en el período correspondiente. La Prueba de Enlace en este plantel, también cumple con su objetivo, que es el elevar la calidad de la educación, y como meta especifica, será el de mejorar los resultados obtenidos en este 2011, mediante el trabajo académico en forma conjunta de la academia de Matemáticas y Lectura Expresión Oral y Escrita, el Programa de 2. Fomento a la lectura, así como el involucramiento de los padres de familia, para ello se propone:

Es preocupación de la Secretaría de Educación Pública dar atención a la juventud del nivel medio superior, que les permita una igualdad de oportunidades para terminar su Bachillerato, implementando estrategias que eleven la calidad de la educación a través de la formación académica, en competencias docentes y directivas establecidas en el acuerdo secretarial 480, en el que establece el lineamiento del ingreso de las instituciones educativas al SNB, por lo que nuestra institución tiene las siguientes acciones:

• Lograr el 100% en PROFORDEMS • Aprovechar todo curso que capacite a nuestro personal docente, en

competencias y estrategias de aprendizaje, y vigilar su aplicación en las aulas.

• Aplicación y supervisión de los planes y programas de estudio, conforme al mecanismo del SNB, a través de los colegiados existentes y operativos en el plantel.

• Designar un tutor comprometido a cada grupo, para que se dé un acompañamiento académico efectivo al alumnado.

• Elaborar así un plan de mantenimiento a infraestructura y equipos y/o adecuación de espacios con la finalidad de propiciar las condiciones necesarias que garanticen un desarrollo integral del proceso académico formativo del educando.

Por lo tanto pues, el impacto que se pretende lograr para este ciclo escolar que se proyecta (Agosto 2011-Julio 2012), es el de “Mejorar la calidad de la Educación en el CBTis No. 109”; todo ello con la participación de toda la comunidad técnica de este plantel.

VI. ANALISIS DE SITUACION ACTUAL

Como punto de partida para realizar el plan académico de mejora se debe realizar un análisis detallado de la situación actual de los elementos que conforman el plan de acción en los cuales tenemos el siguiente estado y comportamiento así como su problemática en el siguiente orden.

En nuestro caso somos una Institución ubicada en el medio rural la cual compone su población escolar en un 70% de la localidad Villa Unión que es el lugar donde estamos ubicados el resto proviene de poblados en un radio de 2 hasta 30 kilómetros dentro del cual se encuentran ubicados 2 planteles mas de educación media superior los cuales se reparten una población de 450 egresados de educación secundaria por año y de esa cantidad menos del 50% continúan sus estudios debido a la falta de medios económicos de los padres, caso que en los últimos años se ha agravado ya que gran parte de las familias se dedican a la agricultura y depende de remesas de dinero los estados unidos de Norteamérica las cuales se han reducido considerablemente repercutiendo en una baja en el numero de ingresos al nivel medio superior así como en deserción por imposibilidad de seguir sosteniendo los gastos de traslado y alimentos ya que cada alumno foráneo significa un gasto diario de más de 50.00 pesos para traslado y alimentación. Además de este problema se tiene detectado un constante decrecimiento de la población en el nivel básico y en algunas poblaciones del área de influencia del plantel se ha reducido a la mitad el número de alumnos a egresar de educación secundaria lo cual ha reducido el número de aspirantes al nivel medio superior y observamos que esta tendencia continuará y se agravará este año por las condiciones inusuales de sequía que afronta la región y es poco probable cumplir con la meta programada. Otra condición agravante es una situación de inseguridad provocada por las actividades de narcotráfico que han afectado a la región los últimos 2 años y que ha provocado la emigración de muchas familias que tenían alumnos en nuestro plantel.

VII. DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION

ANALISIS DE LOS INDICADORES T3.- En nuestro caso tenemos que en nuestro punto de mayor matrícula nos hemos acercado al 72% de la capacidad del plantel y desde ese momento hemos tenido un decrecimiento constante el cual tiende a estabilizarse en los últimos años como se observa en la tabla y cabe aclarar que el plantel no realiza proceso de selección por lo que todos los alumnos que presentan solicitud son aceptados y en algunos casos se reciben alumnos posteriores al periodo de registro en el sistema de evaluación.

I.1.1.Crecimiento de la matrícula

MATUTINO 

2006‐2007 

2007‐2008 

2008‐2009 

2009‐2010 

2010‐2011 

13.24  1.01  7.58  0.00  ‐5.94

INDICADOR

2009-2010 LOGRO

2010-2011 META

PRIO

RIDAD

2010-2011 LOGRO

2011-2012 META

PRIO

RIDAD

I.1.1 CRECIMIENTO DE LA MATRICULA

0 -1.3 4 -5.94 -5.66 4

I.1.2 ATENCION A LA DEMANDA

100 100.66 5 100 100 6

I.2.1 UTILIZACION DE LA CAPACIDAD FISICA DEL PLANTEL

65.07 60.93 21 61.2 57.73 21

Resultado de este comportamiento, nuestra estrategia se orienta no a crecer, sino a mantener la matrícula del plantel lo cual solo es posible con una buena promoción de la oferta educativa del plantel con las ventajas que ofrecen respecto a las otras ofertas educativas de la región y con la realización y participación en actividades que reflejen la

I.2.1.Utilización de la capacidad física del plantel 

MATUTINO

2006‐2007 

2007‐2008 

2008‐2009 

2009‐2010 

2010‐2011 

62.00 71.57 71.87 65.07  60.93 

capacidad operativa de la institución como puede ser colaboración con dependencias y organismos públicos como el caso de la naciente escuela de nivel superior que empezará sus actividades en nuestro plantel cosa que las demás escuelas de nivel medio superior no tienen la capacidad de hacerlo.

Con esto en nuestro plantel la manera de mejorar es aumentar la eficiencia Terminal la cual se logrará aumentando los índices de aprobación, promoción y reduciendo el índice de reprobación el cual se refleja en gran parte en el de deserción y eficiencia Terminal y es por este hecho que son a los que se les ha asignado la más alta prioridad. En este último otra variable que influye de gran manera es la agravación de la situación económica de la región mencionada al inicio de este análisis.

Para mejorar el rendimiento del plantel bajo esta condición tomamos como punto de partida para eficientar los indicadores mostrados en las tablas siguientes:

II.2.2.Aprobación  

MATUTINO 

2006‐2007 

2007‐2008 

2008‐2009 

2009‐2010 

2010‐2011 

n.d.  73.41  66.63 58.65  62.75

II.1.1.Deserción total  

MATUTINO

2006‐2007 

2007‐2008 

2008‐2009 

2009‐2010 

2010‐2011 

15.32 2.99 9.28 27.66  9.85 

III.1.1.Eficiencia terminal 

MATUTINO

2006‐2007 

2007‐2008 

2008‐2009 

2009‐2010 

2010‐2011 

58.55  67.57 87.11 58.76 58.37

INDICADOR

2009-2010 LOGRO

2010-2011 META

PRIO

RIDAD

2010-2011 LOGRO

2011-2012 META

PRIO

RIDAD

II.1.1 DESERCION TOTAL 27.66 9.85 3 16.34 6.7 3

II.2.1 PROMOCION 68.24 92.63 2 87.3 60.05 2

II.2.2 APROBACION 58.63 62.75 1 67.46 89.17 1

VII.2.2 ALUMNOS CON TUTORIAS

33.81 101.31 20 100 85.91 5

III.1.1 EFICIENCIA TERMINAL 58.76 58.37 6 49.36 58.53 7

En el comportamiento de estos indicadores se tiene el antecedente de que las generaciones egresadas en los dos ciclos anteriores mostraron un rendimiento muy bajo y nos afectó en estos lo cual motivó el inicio de prácticas administrativas para atacar el problema de reprobación. Además se tiene observado que los mayores índices de reprobación se dan en el primer año por lo que se realizaron adecuaciones al curso de inducción a nivel medio superior y este año se realizó un curso-taller al inicio del semestre tomando como referencia el proceso de examen de nuevo ingreso aplicado hasta antes de este periodo por la DGETI y de inicio se encuentra una mejora considerable en los alumnos de esta generación de nuevo ingreso.

También se espera que con la implantación del sistema de acompañamiento integral se mejoren estos índices en el resto de la población del plantel tomando como base el apoyo indispensable de los tutores con el seguimiento de las oficinas de orientación educativa, oficina de tutorías y el liderazgo del sistema SIAT coordinado por el departamento de servicios escolares del plantel.

Para el caso de los indicadores II.4.1, II.5.1, IV.2.1, IV.2.7 y VI.1.16 que se encuentran estrechamente ligado observamos los siguientes comportamientos históricos tanto para los considerados en los 5 periodos del SIGEEMS y los últimos 2 ciclos en los restantes en las siguientes tablas

II.4.1.Alumnos por docente 

MATUTINO 

2006‐2007 

2007‐2008 

2008‐2009 

2009‐2010 

2010‐2011 

18.37  35.52  36.71  18.07  18.28

INDICADOR

2009-2010 LOGRO

2010-2011 META

PRIO

RIDAD

2010-2011 LOGRO

2011-2012 META

PRIO

RIDAD

II.4.1 ALUMNOS POR DOCENTE

18.07 18.28 23 16.39 14.93 23

II.5.1 COSTO POR ALUMNO 27844.38 19857.43 22 30939.35 33249.87 22

IV.2.1 ALUMNOS POR SALON DE CLASES

32.53 30.47 7 30.6 28.87 8

IV.2.7 ALUMNOS POR GRUPO

32.53 30.47 8 30.6 28.87 9

VI.1.16 DOCENTES FRENTE A GRUPO

90 80.65 16 90.32 100 17

Como análisis observamos que todos dependen directamente de la matrícula y su conservación abatiendo los índices de reprobación y deserción lo cual se canaliza a través de las oficinas del departamento de servicios escolares poniendo énfasis en el trabajo tutorial junto con un acompañamiento del departamento para facilitar procesos al estudiante como el trámite de becas, canalización con dependencias y oficinas que apoyen su desenvolvimiento educativo. Observamos que en el caso del costo del alumno es un dato muy variable ya que afecta el pago de estímulos de docente y aumentos de sueldo lo que nos conlleva a no considerarlo prioritario. Una posibilidad de equilibrar estos indicadores es la oportunidad que surge de la implementación de nuevas carreras y consolidación de infraestructura por lo que se trata cada ciclo de conservar y mantener el equipo e instalaciones para ser la mejor opción para los estudiantes de la región como se puede observar en los indicadores que se muestran a continuación

IV.2.1.Alumnos por salón de clases

MATUTINO 

2006‐2007 

2007‐2008 

2008‐2009 

2009‐2010 

2010‐2011 

35.43 35.79 35.93  32.53 30.47

INDICADOR

2009-2010 LOGRO

2010-2011 META

PRIO

RIDAD

2010-2011 LOGRO

2011-2012 META

PRIO

RIDAD

V.1.1 ALUMNOS POR COMPUTADORA CON INTERNET

8.56 5.08 15 6.56 6.01 16

V.1.3 DOCENTES POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET

30 31 14 15.5 14.5 15

V.2.10 LIBROS POR ALUMNO 9.89 10.58 24 10.58 11.25 24

Donde el principal problema que se tiene es la necesidad de una constante actualización del equipo de cómputo para que sea acorde a las necesidades de las carreras y asignaturas que así lo requieran considerando que los equipos son vigentes por periodos máximos de 6 requiriendo una constante inversión en partes y equipos completos.

En el caso del plantel se cuenta con acceso a Internet de todos los equipos que usan los alumnos y para el equipo usado por docentes tenemos instalada infraestructura de red ya que la mayoría de los docentes cuenta con equipo propio y el plantel considera que no es necesario destinar equipos de escritorio ya que la prioridad son los alumnos solo se considera agregar 1 o 2 equipos portátiles para procesos donde la información sea de acceso para el departamento de servicio docentes como en el caso de cursos y academias a que asisten los docentes donde se requiere de cierto software o acceso a plataformas de Internet.

Respecto al caso de libros por alumno se trata de afrontar la necesidad de medios digitales en biblioteca (acceso a Internet y computadoras) requerido para acceder documentos electrónicos de consulta y biblioteca virtual a implantar en un futuro próximo por exigencia de la DGETI.

En lo relativo al personal docente el plantel tiene 3 personas sin titular en el nivel superior de los cuales 2 están en posibilidad de hacerlo y se les está invitando permanentemente a realizar el proceso el otro docente es técnico y tiene más de 30 años de servicio por lo que no se tiene forma de iniciar el proceso.

Se considera de gran importancia que los docentes completen el proceso de actualización docente para el cual en este ciclo se pretende incorporar o reincorporar al total de la planta docente en el diplomado y especialización. Además de que se tiene un análisis para capacitar a los docentes en cursos acordes a las materias que imparten y facilitar su reconversión así como en el uso de nuevas tecnologías como es el caso de la carrera de mantenimiento y soporte de equipo de cómputo, uso de herramientas de software en matemáticas (geogebra y mathcad) entre otros tanto dentro del plantel como con la asistencia a cursos con el apoyo del plantel.

INDICADOR

2009-2010 LOGRO

2010-2011 META

PRIO

RIDAD

2010-2011 LOGRO

2011-2012 META

PRIO

RIDAD

VI.1.2 PERSONAL TITULADO (EDUC. SUPERIOR)

90 90.32 9 93.55 93.1 10

VI.1.5 ACTUALIZACION DEL PERSONAL DOCENTE

20 19.3 12 41.94 65.52 13

VI.1.6 DOCENTES CON FORMACION PROFESIONAL ACORDE A LA ASIGNATURA QUE IMPARTEN

88.89 96 13 78.57 89.66 14

VI.1.16 DOCENTES FRENTE A GRUPO

90 80.65 16 90.32 100 17

VII.1.1 PARTICIPACION DE DOCENTES EN PLANEACION CURRICULAR

81.48 100 10 100 100 11

VII.1.2 DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDACTICAS

70.37 100 11 100 100 12

VII.2.2 ALUMNOS CON TUTORIAS

33.81 101.31 20 100 85.91 5

En estos indicadores hemos tenido altibajos generados por el caso reciente de que 2 docentes tuvieron licencia por año presidencial y 2 por beca comisión académica para cursar maestría y el caso de cambios de adscripción que han motivado que docentes sin el perfil adecuado tengan que cubrir las materias de los casos anteriormente señalados. En lo respectivo a los indicadores que se tienen al 100% en el ciclo anterior se lleva un seguimiento estricto para que no se baje el porcentaje aclarando que en el caso de alumnos con tutorías se manifiesta un porcentaje menor al 100% en las metas arrojadas por el SIGEEMS y a la fecha no se ha realizado el análisis y ajuste de metas de este ciclo ya que las acciones a realizar por el plantel consideran alcanzar el 100%.

Y para finalizar se contempla el desempeño de los alumnos en prestación de servicio social el cual se ha logrado el 100% en la mayoría de las veces salvo en el caso de deserciones del tercer grado como sucedió en el ciclo pasado a la vez que se ha tenido un incremento paulatino en la realización de prácticas por las campañas realizadas en el plantel para la titulación de egresados en los últimos 3 años como se observa en la tabla.

Con esto solo queda estimular la interacción de los padres de familia a que asistan en mayor grado a las reuniones programadas para lo cual se está implementando una campaña de sensibilización más que forzarlos con suspensión de los alumnos cuyos padres no asistan a los citatorios requeridos ya que nos redundaría en bajas en el aprovechamiento de los mismos y esto se realiza con la participación activa de los tutores de grupo. Resultado de este proceso se espera un mayor involucramiento de los padres en el proceso de educación de sus hijos lo cual redundará en mejores resultados de aprovechamiento.

INDICADOR

2009-2010 LOGRO

2010-2011 META

PRIO

RIDAD

2010-2011 LOGRO

2011-2012 META

PRIO

RIDAD

II.3.4 PARTICIPACION DE ALUMNOS EN PRACTICAS PROFESIONALES

21.55 23.85 17 44.44 18.94 18

II.3.5 PARTICIPACION EN SERVICIO SOCIAL

100 100 18 98.53 100 19

VIII.1.2 PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON A REUNIONES

33.51 73.43 19 58.82 76.21 20

ANALISIS DE PRUEBA ENLACE

En este proceso nos encontramos que el resultado puede ser impredecible ya que al ser realizado de manera voluntaria por el alumno y al no reflejarse en su calificación la mayoría de las veces no le muestran interés incluso hemos tenido varios alumnos que no lo presentan o en su caso asisten al examen y no lo contestan o no se muestra esfuerzo por contestarlo lo cual nos muestra una evaluación poco confiable del plantel.

La evolución de este proceso lo podemos ver en las siguientes gráficas:

La cual muestra el desempeño de los 2 planteles evaluados de la región donde mostramos que tenemos un mejor desempeño y en la siguiente gráfica se muestra el desempeño histórico del plantel en el cual se observa que en las 2 primeras evaluaciones el plantel salió bien sin haber realizado alguna acción aparte de que los alumnos presentaran, sin embargo posteriormente se tuvo una baja considerable imputable a una generación que mostró menos interés en el proceso aunado a problemas administrativos que generaron cambios en dirección. Como resultado de esto se vio la necesidad de involucrar de manera activa a los docentes de habilidad matemática y habilidad verbal en el proceso así como participación activa de tutores y dirección en un proceso de sensibilización de padres de familia, alumnos y personal

sobre la importancia para el plantel de esta prueba y de ser una oportunidad de medición de las posibilidades del alumno como antecedente para exámenes de admisión a escuelas de nivel superior. Esto se reforzó con cursos taller de habilidad verbal y habilidad matemática impartidos de manera intensiva en el mes de diciembre y apoyados en horas adicionales al inicio del semestre (4 horas) desde el inicio del semestre febrero-junio hasta la fecha de presentar prueba enlace con lo cual se tuvo un repunte en los índices de bueno y excelente. Con esto se implanta un proceso permanente en cada ciclo el cual contemplará la adecuación del curso taller de acuerdo a un a prueba diagnóstica que se aplicará en finales de octubre para ir mejorando los resultados de bueno y excelente ya que si bien estamos por encima de la media nacional es muy necesario superar la media estatal que actualmente está 5 puntos por encima de la nacional.

SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

La problemática del que afronta el plantel es que tiene una antigüedad de 34 años en los cuales no se ha consolidado la infraestructura por lo que falta la tercera etapa de construcción por lo que falta las instalaciones administrativas, biblioteca, sala audiovisual, laboratorio de idiomas, salones de usos múltiples y todas estas áreas están de manera provisional en aulas didácticas, anexos y pórticos adaptados por lo que no cumplen con una guía técnica que las certifique para funcionar como tal y sean aprobadas para el sistema nacional de bachillerato y no se tiene en un futuro cercano la construcción de dicho espacios ya que los gobiernos municipales y estatales no dan apoyo argumentando que dependemos de un sistema federal.

De igual manera el equipamiento de talleres y laboratorios está obsoleto y es funcional en promedio en menos de un 30% por lo cual se requiere de al menos 80 computadoras para cubrir la necesidad de un equipo por alumno en clase para las carreras de informática, soporte y mantenimiento, contabilidad y electricidad requiriendo inversión de $5,000,000.00 de pesos para cubrir la guía mecánica de tres talleres de computación. Esto sin contar que con la cancelación de informática se necesita implementar programación para no perder más matrícula y también requiere de equipo adicional. También se debe tener en cuenta que la carrera de electricidad requiere de reequipamiento total y la guía mecánica supera los $3,000,000.00 de pesos.

De manera conjunta a la infraestructura y equipamiento se tiene la exigencia de certificación innecesaria y contradictoria para el plantel como es la certificación Microsoft que, por el tiempo en que se realiza pone en entredicho módulos de informática y no se justifica en las demás carreras ya que no se tiene un antecedente de capacitación en la herramienta office que pretende avalar.

La otra condicionante para ser aspirante es la certificación de todos los docentes en el diplomado o especialización en competencias docentes de educación media superior en cual se tiene la problemática de falta de disposición de algunos docentes para cursarlo ya que superan los 28 años de servicio y en cualquier momento se jubilan y sienten que para ellos es un proceso innecesario.

Todas estos requerimientos se ven de inmediato para que el plantel los solucione con ingresos propios y por la captación de recursos es imposible cubrir estas exigencias si partimos del hecho de que más del 90% es gasto corriente para funcionamiento del plantel.

SISTEMA INTEGRAL DE ALERTA TEMPRANA

Atendiendo las instrucciones de empezar este sistema en los planteles de DGETI se ve de inmediato canalizar recursos que permitan integrar el grupo de trabajo que realizará el proceso así como la implementación de los recursos materiales que requiere para su implantación teniendo en cuenta la atención de las necesidades de capacitación del personal y las solicitudes de asistencia a cursos y reuniones de trabajo en el momento en que sean requeridos por SEMS y SEO, procesos los cuales aún no están bien definidos y no nos permite hacer una programación de actividades específica. Con esto consideramos que los procesos pueden ser requeridos entre los meses de diciembre, enero y febrero. Aunque ya se están teniendo algunas reuniones desde el mes de septiembre a las que han asistido algunos de los trabajadores integrados a este proceso

VIII. FORMULACION DEL ESCENARIO DESEADO

Lo deseable al termino del Programa Anual de Mejora, es que hayamos contado con todos y cada uno de los actores, tales como: Presidentes de academias, padres de familia y los alumnos; así como contar con optimas y suficientes instalaciones parta atender eficientemente a la demanda, realizar las adecuaciones necesarias en Talleres y Laboratorios, creación de un Laboratorio de Idiomas, así como la adecuación de la nueva propuesta del servicio de Biblioteca en apoyo de fomento a la lectura como un elemento de apoyo al Sistema SIAT recientemente institucionalizado en nuestro plantel como un esquema integral para garantizar la terminación de la carrera de nuestros alumnos; no permitir que un docente tenga más de un grupo tutorado y se dé en este acompañamiento más eficiente al alumnado ; designar a docentes en la Carrera de acuerdo a su perfil y/o antecedentes de desempeño para garantizar así la mejor calificación de la competencia que corresponda a cada carrera por semestre; que exista el mayor número de docentes en capacitación y/o actualización a fin de garantizar un mejor proceso de enseñanza en el educando, tender a certificar el mayor número de docentes en el período, incrementar el número de alumnos por grupo a fin de reducir el costo del servicio educativo, y así cumplir con el mayor número de metas en cada uno de los indicadores, garantizando con ello el fortalecimiento del servicio educativo en el plantel, involucrando el mayor número de padres de familia que participen activamente en la educación de sus hijos, crear un ambiente agradable de trabajo a través de los clubs (danza, pintura, ecología, deportivos, lectura, música etc.). Incrementar el material bibliográfico de acuerdo a material tanto referente a las asignaturas y/o módulos, así como temas de interés en los alumnos y docentes.

IX.- ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para alcanzar las acciones propuesta en plan de acción se consideran los siguientes procesos indicados en las tablas correspondiendo a los elementos sistema de evaluación y mejora, sistema nacional de bachillerato, prueba enlace y SIAT.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MEJORA

INDICADOR META LINEA DE ACCION FECHA I.1.1. Crecimiento de la matrícula.

-5.66% Promocionar el plantel en las secundarias de la región con visitas a las escuelas y visita guiada a nuestro plantel.

Marzo a mayo de 2012

I.1.2. Atención a la demanda .

100.00% Realizar el registro oportuno de los aspirantes a ingreso analizando su situación académica y alternativa de solución

Abril y mayo de 2012

II.1.1. Deserción total. 67.00% Utilización del esquema del SIAT para llevar un seguimiento de los alumnos para atender los casos de riesgo

Continuo durante el ciclo escolar

II.2.2. Promoción. 89.17% Reforzar el plan tutorial atendiendo problemática de reprobación en las evaluaciones parciales y canalizándolos a asesorías en los talleres existentes

Continuo durante el ciclo escolar

II.4.1. Alumnos por docente.

14.93 Mantener y/o incrementar la matrícula, reduciendo los niveles de reprobación y/o deserción

Continuo durante el ciclo escolar

III.1.1. Eficiencia terminal.

58.53% reduciendo los niveles de reprobación mediante el trabajo tutorial apoyado con el SIAT y reforzar la atención en los procesos de regularización y recursamiento

Continuo durante el ciclo escolar teniendo énfasis a fin de semestre y el periodo intersemestral

IV.2.1. Alumnos por salón de clase

28.87 Mantener y/o incrementar la matrícula, reduciendo los niveles de reprobación y/o deserción

Continuo durante el ciclo escolar

INDICADOR META LINEA DE ACCION FECHA V.1.1. Alumnos por computadora con acceso a internet.

6.01 Mantener o incrementar el equipo de computo en los talleres del plantel así como la implementación de equipo en biblioteca y medios y métodos

Continuo durante el ciclo escolar

V.2.10 Libros por alumno

11.25 Incrementar el acervo por demanda de academia y por requerimiento del programa de fomento a la lectura como parte del SIAT

A final del semestre en base al remanente del ejercicio del gasto del plantel

VI.1.16. Profesores frente a grupo

100.00% Distribución de cargas académicas que involucren a la totalidad de docentes sin afectar la posibilidad de recibir estímulos por parte de los mismos

Durante el periodo intersemestral y cuando las necesidades del plantel así lo requiera

VI.1.6. Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten.

89.66% Distribución de cargas académicas conforme al perfil y/o historial de desempeño.

Durante el periodo intersemestral y cuando las necesidades del plantel así lo requiera

VII.2.2 Alumnos con tutorías.

85.91% Asignación de tutores a cada uno de los grupos preferentemente un docente que les dé asignatura o módulos para favorecer el proceso

Durante el periodo intersemestral y cuando las necesidades del plantel así lo requiera

VIII.2.2. Acuerdos con el sector Productivo.

Concertar el mayor número de acuerdos con el sector productivo local y regional

Continuo durante el ciclo escolar

VIII.1.1. Asistencia a reuniones de padres de familia.

76.21% Incrementar la convocatoria de asistencia a reuniones ordinarias y extraordinarias

Continuo durante el ciclo escolar

PRUEBA ENLACE .- para seguir con la mejora de los indicadores de bueno y excelente se repetirán las acciones del ciclo anterior adecuándolas a las condiciones que presente esta generación a evaluar. ACTIVIDAD LINEA DE ACCION FECHA Platica informativa a docentes

Sensibilización del personal sobre la importancia del proceso de prueba enlace.

Octubre de 2011

Platica informativa a alumnos

Sensibilización del proceso a los alumnos.

Octubre de 2011

Prueba diagnóstica Aplicación del cuestionario de prueba enlace 2009

Octubre de 2011

Adecuación de curso-taller

Adecuación de los talleres de habilidad verbal y habilidad matemática de acuerdo a los resultados de prueba diagnóstica.

Noviembre de 2011

Platica con padres de familia

Sensibilización de los padres sobre el proceso e información del resultado de diagnóstico y desarrollo del curso-taller.

Noviembre de 2011

Curso-taller Impartición del curso taller a los alumnos de manera intensiva en diciembre y en horario de clases con cuatro horas adicionales por semana en febrero y marzo.

Diciembre 2011, febrero y marzo 2012-

Aplicación de retest Segunda aplicación de prueba enlace 2010

Marzo 2012

Análisis de resultados Análisis y comparación de resultados para evaluación del proceso.

Marzo 2012

SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO y SIAT.- aunque no se puede cubrir todos los requerimientos de este proceso, se está trabajando en medida de las posibilidades del plantel realizando las adecuaciones para alcanzar las condiciones y ser considerado plantel candidato a sistema nacional de bachillerato. ACTIVIDAD LINEA DE ACCION FECHA Certificación en competencias docentes

Inscribir y reingresar a los docentes faltantes al diplomado o especialidad en competencias.

Febrero 2012

Instalación de equipo de computo en biblioteca

Instalación de 5 computadoras o terminales en biblioteca para consulta de medios y bibliotecas virtuales o internet.

Enero 2012

ACTIVIDAD LINEA DE ACCION FECHA Implantación del SIAT Instalación de equipo de computo y

red , adecuación del local para las oficinas de tutorías y orientación educativa para realizar las actividades del SIAT.

Enero 2012

Capacitación de personal

Proporcionar facilidades y recursos para la capacitación del personal asignado al SIAT.

Cuando sea solicitado

Adecuación de instalaciones solicitadas por SNB

Adecuación de anexos para la función orientación educativa, oficina de tutorías, biblioteca y oficina donde opere el SIAT.

Enero y febrero 2012

Adecuación de instalaciones

Adecuación y construcción de pasillos y rampas para conectar edificios faltantes y permitir acceso de alumnos y personal con capacidades diferentes.

Noviembre y diciembre 2011, enero y febrero 2012

X. AUTOEVALUACION

Es un hecho de que han cambiado las concepciones sobre la Educación; por lo tanto el personal Directivo, Docente y Administrativo se actualizará gradualmente en los requerimientos que se hacen a través de Reforma Educativa, incidiendo en el uso de las tecnologías en la práctica docente, siguiendo con la acreditación de habilidades digitales en alumnos y personal para el período agosto 2011-Julio 2012. Se atenderán un total de 434 alumnos distribuidos en 15 grupos y 4 carreras, con un total de 30 docentes, de los cuales habrá un total de 7 certificados. En la actualidad permanentemente se da seguimiento a los indicadores de calidad educativa, los cuales describen y rigen las actividades de todo el plantel, mismos que semestre tras semestre se realiza una evaluación interna y posteriormente se hace en comparativo Estatal y Nacional, pero cabe hacer mención que además de todas ellas, el personal contribuye con actividades extracurriculares para la formación integral y permanente del alumno.