pia Breve y Focal

download pia Breve y Focal

of 5

Transcript of pia Breve y Focal

  • 8/6/2019 pia Breve y Focal

    1/5

    Resumen

    Esta tcnica, tambin conocida como

    psicoterapia breve o de objetivos y tiempo

    limitados es, a mi entender y a estas alturas de

    nuestros conocimientos tericos y experiencia

    clnica, un procedimiento si bien inspirado y

    basado en el psicoanlisis, factible de ser

    definidamente caracterizado y diferenciado del

    tratamiento psicoanaltico. Me referir a ella a la

    luz del modelo que propuse en 1981

    complementado por trabajos ms recientes de los

    que soy autor. Aludir tambin a su posible

    aplicacin a la patologa contempornea.

    Acaso una de las perspectivas que permite

    distinguir mejor la tcnica focal del tratamiento

    psicoanaltico y de las psicoterapias

    psicoanalticas no focalizadas sea la procesal.

    Mi iniciativa se inscribe dentro de un estudio

    comparativo entre el psicoanlisis y laspsicoterapias psicoanalticas, que inici en 1990.

    Es mi deseo reiniciar el debate en torno a las

    analogas y diferencias existentes entre los distintos

    procedimientos. Para ello recurrir a una vieta

    clnica.

    Palabras clave:psicoanlisis, psicoterapia, focal,

    breve.

    Entre las psicoterapias de orientacinpsicoanaltica, la terapia focal ocupa un lugarespecfico, convergiendo su denominacin, almenos en gran parte, con la ms difundida y casipopular, si cabe depsicoterapia breve.

    En un texto que dediqu expresamentea esta tcnica (Braier, 1981), propuse un modelopersonal, que he procurado ir profundizando en susfundamentos a lo largo de los aos, precisndolos ydesarrollndolos a travs de sucesivaspublicaciones. (En especial, de dos artculos:Braier, 2000 y Braier, 2003.)

    El evento cientfico que nos convoca meproporciona la ocasin de reflexionar contando

    con poder recoger las opiniones y experiencias delos colegas interesados en el tema y en lo que esperosea un intercambio enriquecedor acerca de cul esel estado y la situacin de este procedimientoteraputico.

    La terapia focal, en rigor, es un procedimientode objetivos limitados, pudiendo o no ser detiempo limitado. Cuando, en efecto decimos que untratamiento es de tiempo limitado, podemos querersignificar: 1) que tiene un final temporalmenteprefijado, siendo, adems, breve en comparacinimplcita con el tratamiento psicoanaltico; o 2), queno teniendo un final establecido de antemano, suduracin total es sensiblemente menor que la de unanlisis, contndose por lo general en semanas omeses en vez de aos.

    Ahora bien, es concebible la aplicacin de unatcnica focal en toda regla, en un tratamiento de

    final abierto, capaz de alcanzar una duracin que ya

    no podremos considerar breve y, aun, de extenderseconsiderablemente. Habr de conservar, s, lacondicin de tratamiento de objetivos limitados, porcuanto la misma tarea de focalizacin, esto es, decentrar la labor teraputica en una determinadaproblemtica instalada en la estructurapsicopatolgica del sujeto, lo hace pasible de aspirarpreferentemente a mejoras y cambiosdeterminados, que entre las metas teraputicashabrn destacado por sobre otras dada su urgenciay/o importancia.

    La psicoterapia focal reconoce ciertaespecificidad, sea en sus indicaciones clnicas yobjetivos teraputicos como y sobre todo en loque atae a la tcnica misma, para ser de este mododiferenciada del anlisis que podemos seguirllamando clsico y de las psicoterapiaspsicoanalticas no focales.

    Habrn de permitirme una pequea digresin,que viene a cuento en los actuales momentos.A todo esto, cmo solemos tratar hoy por hoy a unpaciente con trastornos narcisistas no psicticos,entre los que el borderline constituye un verdadero

    paradigma? Comenzando por lo ms obvio,mayormente lo hacemosfrente a frente y con una

    17

    La psicoterapia focal y breve. Rasgos distintivos1

    Eduardo Braier

  • 8/6/2019 pia Breve y Focal

    2/5

    frecuencia semanal de sesiones relativamente baja,lo que presenta semejanzas con el encuadre de unaterapia focal; pero adems, y muy en especial,siendo consecuentes con una serie de hiptesis quese han ido desarrollando en torno al funcionamientopsquico de este tipo de organizaciones (o hay que

    decir, ms bien, de des-organizaciones?). stas handado lugar al empleo de diferentes herramientas yestrategias teraputicas, cuya descripcin se hallafuera de los lmites de esta presentacin. Ahorabien, un aspecto significativo a acotar es que,sorpresivamente, dira, en muchos de estospacientes de hoy no se puede decir que en todosellos, desde luego encontramos que, en eltrasfondo de sus ansiedades de separacin y dedesamparo, de los diversos sntomas y trastornos dela conducta, late una estructura constituida, por unlado, por un trauma temprano, no evocable aunquesusceptible de ser activado en distintascircunstancias del diario vivir y, por otro, por lasdefensas que se erigen para evitar que el trauma searevivido, defensas primitivas entre las cualesreconocemos la desmentida, la transformacin en locontrario, la identificacin con el agresor y laidentificacin proyectiva. Entiendo que este modeloterico, dentro de los trastornos narcisistas nopsicticos, es en parte el equivalente del queestamos habituados a reconocer en laspsiconeurosis, este ltimo dado por los deseos (las

    pulsiones) y las defensas, con la represin comomecanismo defensivo principal; en el anlisis de loirrepresentable y la patologa narcisista el traumaprecoz se sita, pues, en el lugar que en laconflictiva neurtica ocupa el deseo.

    Qu quiero decir con esto? Que en la llamadapatologa contempornea tal estructura, traumaprecoz/defensas prerrepresivas, surge de maneraespontnea como candidata a configurar de por s unfoco teraputico, pudiendo convertir eventualmentela psicoterapia psicoanaltica al menos en formatemporal en un abordaje focalizado. Foco natural,diramos, nada forzado, que recuerda alproporcionado por el modelo de las neurosistraumticas. Claro que aqu un abordaje talinvolucra directamente a la estructura mental, a lasraces acaso ms profundas de la organizacinpsquica, lo cual en realidad, cabe sealarlo, nosuele formar parte de los aspiraciones teraputicashabituales cuando de instrumentar procedimientosfocalizados se trata.

    Lo que sigue siendo ms clsico y se prestamenos para la polmica es considerar como

    indicada una psicoterapia focal en diversassituaciones de la existencia que plantean

    necesidades teraputicas ms bien puntuales y conun grado suficiente defocalidad, esto es, el mayor omenor grado en que una problemtica a ser encaradateraputicamente admite un recorte que fundamentey facilite el empleo de tal terapia.

    A propsito de la tcnica en s misma, ya me he

    referido a ella en las distintas publicaciones antesmencionadas. En todo caso, he de enfatizar que talvez una de las perspectivas que permite distinguirlamejor de otras tcnicas sea laprocesal, en una suertede corte longitudinal de este modelo deprocedimiento teraputico en vez de transversal, talque permita considerar el devenir de los fenmenosque se van sucediendo en el seno de la relacinpaciente-terapeuta.

    Cmo progresa, entonces, una terapia focal, enlneas generales y al menos segn mi propiaconcepcin de la misma? Vamos a referirnos a elloaunque slo podamos hacerlo muy sucintamente enesta ocasin, acudiendo a una vieta clnica.

    Carlota es una mujer de 37 aos que meconsult por padecer trastornos del sueo y unestado de ansiedad que rozaba por momentos eldesasosiego, con tendencia al sollozo y el llantofciles.

    No es la misma de siempre, acot el marido,algunos aos mayor que ella, que la acompaaba.

    Centrados en el motivo de consulta, la causainmediata de su estado surgi con cierta facilidad.

    Carlota estaba de baja laboral y se hallaba muyafligida por no poder decidir an si, una vezrestablecida, volvera a su empleo o bien renunciaraa ste.

    El matrimonio tiene dos hijas, que en esemomento tenan once y seis aos. La vida familiartranscurra satisfactoriamente, hasta que un par demeses atrs estall la crisis emocional de Carlota.

    Al comenzar a explorar su situacin, Carlota merefiri prontamente que el ambiente laboral se lehaba tornado insoportable.

    Me dice entonces que se trata de una empresafamiliar de productos alimenticios, en la que ellatrabaja hace varios aos. Describe a la duea de latienda, y con la que tena un trato diario, como unamujer muy manipuladora y retorcida, que engaaal marido en lo que respecta al dinero de la caja y selo guarda con misteriosos propsitos. Ha tomadodesde hace aos a Carlota como confidente de susdesavenencias conyugales y, sin proponrselo, conel paso del tiempo esta ltima se ha visto envueltaen una complicada trama, soportando situaciones deuna tensin que se ha ido tornando insostenible.

    Carlota siente que se ha convertido en cmplicede su jefa, traicionando a su patrn, un hombre

    18

  • 8/6/2019 pia Breve y Focal

    3/5

    honesto al decir de la paciente, y la abruma la culpaque por ello experimenta conscientemente. Tambintiene sentimientos de culpa ante la sola idea de noregresar a su trabajo, en este caso por abandonarsupuestamente a la jefa, para quien ella, diceCarlota, es como una hija predilecta. Al parecer

    Josefa, la duea, pretende comprar su complicidad ysu silencio regalndole productos de la tienda, comoha hecho en ocasiones en que, sin xito, ha intentadomanipular a otros empleados para sus fines. Enrealidad, Carlota se siente una especie de hija deJosefa, pero con ms deberes que derechos; yaquerra a estas alturas ser una empleada ms de latienda y que la dejaran tranquila, sin envolverla enintrigas palaciegas ni servir para el desahogopermanente de Josefa.

    En una ocasin la situacin haba pasado amayores y pudo haber sido ms grave de lo que enrealidad fue: aquel lunes Carlota amaneci conmuchos deseos de vomitar. Iba de mala gana atrabajar, lo que se haca ms cuesta arriba despusdel fin de semana. Conduciendo su coche, cuando sediriga a su trabajo, Carlota tuvo un accidente. Parallegar al lugar deba cruzar, como siempre, unacarretera. Lo hizo de tal manera que no estuvosuficientemente atenta al trfico, de modo que, alcruzar, fue embestida por un vehculo que choc conel lateral de su automvil. A raz de ello Carlotasufri el denominado latigazo cervical y a punto

    estuvo de tener una seria lesin medular que hubieratrado graves consecuencias en su motricidad,debiendo permanecer con el collarn en el cuellodurante algn tiempo. El coche qued destrozado.Felizmente, ella pudo recuperarse de modosatisfactorio y sin mayores secuelas, salvo unasrebeldes, cuanto dolorosas, contracturas en la zonacervical. El accidente, por cierto, distaba de sercasual, y constitua una dramtica, al tiempo quesimblica, expresin de sus vacilaciones en cuanto aconcurrir a su trabajo. De hecho su trnsito hacia elmismo haba quedado bruscamente interrumpido enese cruce, lo que al mismo tiempo era un aviso de ladimensin que el conflicto haba alcanzado en sumundo interior.

    Dado que, fuera de lo hasta aqu reseado no sepresentaban en la paciente otras dificultades quedestacaran por su urgencia y/o importancia, suproblemtica actual se presentaba con un alto gradodefocalidad, haciendo propicia la indicacin de unaterapia de enfoque, destinada a desentraar losmotivos de la situacin-problema (Braier, 1981)imperante y a aliviarla emocionalmente, sobre todo

    (aunque no exclusivamente, ni mucho menos) atravs del insight. Esto constitua propiamente, en

    mi criterio, una psicoterapia focal de orientacinpsicoanaltica, de objetivos limitados y con un finalabierto, el que estara en funcin de la evolucinclnica de la paciente.

    Convenimos en realizar dos sesiones semanales,con la consigna de que ella, que tena plena libertad

    para referirse a lo que quisiera y expresarse comodeseara, no obstante le diera prioridad a todo aquelloque directa o indirectamente considerara que sehallaba relacionado con su problemtica actual.

    La indagacin en el seno de una labor focalizadapermiti rpidamente conectar su conflicto con suspatrones con el que la paciente an arrastraba en surelacin con sus padres. As me enter que Carlotahaba marchado del hogar paterno a los 20 aos,para, poco despus, casarse con Jess, su actualmarido. Nunca haba podido elaboraradecuadamente esta partida, la cual fue vivida comoel haber abandonado a sus padres, en especial a suprogenitora, temiendo que entonces, al quedarsesolos, se incrementaran las desavenenciasconyugales. Carlota se defini en su momento comouna mujer sensible y sufridora. Por ende, se sentaespecialmente culpable en relacin con su madre, ala que, en su fantasa, imaginaba se convertira enuna mujer desdichada y desvalida al quedar libradaa la voluntad de su marido, y a la cual (pese a tenerCarlota, hermanos y hermanas, aunque ya ellos novivan con sus padres) crea haber abandonado. Sin

    embargo, sus padres siguieron llevndoseaceptablemente bien, y sus diferencias no seincrementaron ni mucho menos a partir de laausencia de Carlota. Hasta en el momento deefectuarse la terapia todo este conflicto en ella seevidenciaba en llamadas frecuentes e innecesarias asu madre y en que indefectiblemente con su maridoy las nias deban ir cada fin de semana a visitar asus padres, sin poder disponer de otras alternativas.

    La evolucin del tratamiento fue muy favorable.Es cierto que no se trataba de una paciente conalteraciones psquicas graves, como estamoshabituados a ver en estos tiempos. Carlota sali desu crisis y emergi enriquecida de sta. Ella y yopudimos ir conectando su conflicto actual con suconflictiva adolescente de separacin y exogamia,su transferencia en la jefa de la figura materna, sulealtad casi incondicional hacia esta mujer (ante susentimiento de culpa no resuelto con su madre), loque tantas complicaciones le haba trado hastaconvertir su ambiente laboral en irrespirable.

    Finalmente, al cabo de varios meses depsicoterapia, coincidentes con los de su baja laboral

    por su estado ansioso-depresivo, recuperado ademssu equilibrio emocional, logr tomar la decisin de

    19

  • 8/6/2019 pia Breve y Focal

    4/5

    no reintegrarse a su trabajo; se sinti muy aliviadapor ello. Le cost mucho (su jefe le haba pedidoespecialmente que regresara, puesto que laconsideraba imprescindible), pero pudo enfrentar asus patrones y formularles alguna explicacin deque tena otros planes. En efecto, se dara un ao

    sabtico ya que el sueldo de su marido se lo permita(el presente historial es bastante anterior a la actualcrisis econmica que nos afecta), ao en el quetendra oportunidad de estar ms con sus pequeashijas (esta cuestin era otra fuente de culpas paraCarlota) y tal vez podra realizar algunos estudiosvinculados con el arte, lo que siempre le habaatrado y haba tenido que posponer, permaneciendocomo una asignatura pendiente. Ulteriormente,Jess tendra posibilidades de conseguirle otrotrabajo. Vale decir, ella haba recuperado sucapacidad de decisin, siendo ahora capaz dereacciones apropiadas como dira Malan(1963) ante sus patrones, en lugar de susconductas neurticas anteriores, que le provocabanreacciones inapropiadas de sumisin o inhibicin.

    Tambin cambi llamativamente desde entoncesla relacin con sus progenitores.

    La tcnica focal implic trabajar con un ricomaterial suministrado por la paciente, inherente a laproblemtica focal. Mi atencin y desatencinselectivas me permitieron alentar el surgimiento enella de asociaciones, deliberadamente orientadas

    hacia dicha problemtica, lo que permiti laprofundizacin en la conflictiva focal inconsciente.Aqu se parti de un conflicto derivado del conflictobsico. En efecto, la relacin con sus patrones nosremitira a la pareja parental, con el complejo deEdipo y la relacin materno-filial. Menciono a estaltima porque, como era de prever, la relacinconflictiva entre madre e hija hunda en parte susraces en estadios preedpicos, propios delnarcisismo primitivo, aunque su anlisis escapaba alas metas y limitaciones de esta terapia, de objetivoslimitados y entendida por ella y por m desde elprincipio como de una duracin de pocos meses. Noobstante, considero que los resultados fueronsatisfactorios.

    Recadas, nuevas manifestaciones de un mismoconflicto reactivado podran o no presentarseen un futuro, pero en ese caso Carlota ya sabradnde acudir para recibir ayuda. Por otra parte, lo delas recadas estaba por verse y nunca debe darse pordescontado que las habr; al fin y al cabo es unacuestin de series complementarias, y a veces elfactor desencadenante no se hace presente y la vida

    transcurre sin mayores sobresaltos pese a lapresencia de conflictos latentes.

    Volviendo al proceso psicoteraputico focal: misprincipales intervenciones verbales fueron

    focalizadas (preguntas, sealamientos,interpretaciones), es decir, referidas a la situacin-problema a la que subyace la estructura focal,esencialmente inconsciente. Tales intervenciones

    produjeron un efecto focalizador sobre la mente dela paciente, con respuestas asociativas querealimentan el propsito de profundizacin en elfoco, exploracin conducente a un insight, que eneste caso, y como a menudo sucede en las terapiasfocales, no est centrado en un amplio desplieguedel conflicto bsico (edpico) ni en el anlisis de latransferencia con el terapeuta. sta se mantuvo demodo prcticamente estable como transferenciapositiva moderada y sublimada, al tiempo que pocoregresiva, lo que hizo de este modo factible ciertoanlisis de las transferencias laterales, en especial laclara transferencia materna con la jefa, habiendo lapaciente trasladado a sta buena parte de susremordimientos por sentir que haba abandonado asu madre a su suerte.

    Vencidas algunas resistencias fue posible unacierta elaboracin gil de la conflictiva focal, quepermiti arribar a resultados teraputicos atribuiblesen buena medida a un cambio psquico por el insight,favorecido por una funcin teraputica al mismotiempo receptiva y contenedora, que pudo habercoadyuvado adems a la reafirmacin de las

    capacidades yoicas de la paciente, la recuperacin decierto grado de autoestima y la catarsis; a ello cabetambin agregar el efecto de la medicacin (en dosismoderadas), a la que temporalmente hubo que recurrir.

    Las diferencias con un proceso psicoanalticoclsico que preserva los recursos freudianos(asociacin libre, atencin flotante, anlisisexhaustivo de la transferencia y de las resistencias,regresin en la transferencia, etc.) y que, desdeluego, no opera con un modelo de foco, saltan a lavista en estos casos. Sin embargo, acaso pocosdiran a estas alturas que una tal tcnica focalcarezca de eficacia teraputica, siendo, por elcontrario, de valorable ayuda, adems de partir delas bases tericas del psicoanlisis y de emplearalgunas de las herramientas esenciales de su tcnica.

    Eduardo Braier Guisen

    Salvador Espriu, 69-71. 6 208005 Barcelona.Tf. [email protected]

    20

  • 8/6/2019 pia Breve y Focal

    5/5

    Nota

    1. Trabajo presentado en el Simposio Bianual de la Seccinde Psicoterapia Psicoanaltica de la FEAP, Nuevos abordajesen psicoterapia psicoanaltica. Barcelona, 9 de mayo de 2009.

    BibliografaBRAIER, E. (1981). Psicoterapia breve de orientacin

    psicoanaltica. Buenos Aires: Nueva Visin, 1981. (1990). Psicoanlisis. Tabes en teora de la tcnica. Buenos

    Aires: Nueva Visin, 1990.

    (2000). De la psicoterapia de la histeria (Freud, 1895) a lapsicoterapia focal psicoanaltica. Barcelona: RevistaIntercambios. Papeles de psicoanlisis-Intercanvis. Papers

    de psicoanlisi. N 4. Mayo 2000. (2003). La psicoterapia focal,Revista de Psicoterapia y

    Psicosomtica, Madrid: IEPPM, Ao XXIII, n 53, mayo2003.

    MALAN, D. H. (1963).La psicoterapia breve. Buenos Aires:CEAL, 1974.

    21