Pi Mas

download Pi Mas

of 42

Transcript of Pi Mas

PIMAS

http://www.cdi.gob.mx

COORDINACINACADMICA EnriqueSerranoCarreto LiliaCruz-GonzlezEspinosa CONSULTORAENDEMOGRAFA ConstanzaRodrguezHernndez SISTEMADEINFORMACINGEOGRFICA VernicaGmezMontes JosAlbertoSalasSerrato LauraVirginiaGarcaVidales SERVICIOSDEINFORMACINYCMPUTO EduardoBelloJimnez PatriciaMorenoHernndez MaradeLourdesAyala BlancaRamrezMartnez NOTASOBREELAUTOR MargaritaHopeesetnlogaporlaEscuelaNacionaldeAntropologaeHistoria.Actualmenteesprofesora-investigadorade laEscuelaNacionaldeAntropologaeHistoria,UnidadChihuahua.Sehadedicadoaentenderladinmicareligiosayla territorialidadentrelospimasbajosdeChihuahuaySonora.

Fotografa 1a de forros y portada: Cruz adornada para la ceremonia del Ymare, propiciatoria de lluvias, Mesa Blanca, Madera, Chihuahua. Fotgrafos Vctor Granados y Juan Loera, 2003. Acervo personal Fotografa pgina 5: Detalle de fotografa en pg. 33.

http://www.cdi.gob.mx

PIMASMARGARITA HOPE

http://www.cdi.gob.mx

CDI 972.004 C65 PIMAS Hope, Margarita Pimas / Margarita Hope. -- Mxico : CDI : PNUD, 2006. 40 p. : retrs., tabs. (Pueblos indgenas del Mxico contemporneo) Incluye bibliografa ISBN 970-753-038-3 1. INDIOS DE SONORA - PIMAS 2. INDIOS DE CHIHUAHUA - PIMAS 3. PIMAS HISTORIA 4. PIMA (LENGUA) 5. PIMAS - RELACIONES INTERTNICAS 6. ARTESANAS PIMAS 7. PIMAS - ORGANIZACIN SOCIAL 8. TENENCIA DE LA TIERRA - PIMAS 9. PIMAS - RELIGIN Y MITOLOGA 10. PIMAS DEMOGRAFA 11. PIMAS - ECONOMA 12. PIMAS - AGRICULTURA 13. PIMAS VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 14. PIMAS - POLTICA Y GOBIERNO 15. SEMANA SANTA - PIMAS 16. NARCOTRFICO - BAJA PIMERA 17. FIESTA DE SAN FRANCISCO DE ASS 18. YMARE I. t. II. Ser.

D.R.2006MargaritaHope Primeraedicin,2006 D.R.2006ComisinNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndgenas Av.Revolucin1279,ColoniaTlacopac,DelegacinlvaroObregn, C.P.01010,Mxico,D.F. D.R.2006ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo Av.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegacinMiguelHidalgo, C.P.11570,Mxico,D.F. ISBN970-753-038-3/Pimas ISBN970-753-006-5/PueblosIndgenasdelMxicoContemporneo http://www.cdi.gob.mx. Quedaprohibidalareproduccinparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorizacin deltitular,entrminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.La personaqueinfrinjaestadisposicinseharacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes. ImpresoyhechoenMxico

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

PIMAS

Cmonacieronlospimas? Cuandonohabagente,Diosestabamuy tristeydijo:Voyahacergenteysefuea unacuevaysepusoahacergentedebarro, lasdejysefue.Pens:Maanaqueyo vengayavanaandarcaminando,yasfue. Cuandollegaldasiguienteyaestaban caminando,entonceslesdijo:Ahoravana irasembrarparaquetengancomida. JosefinaCoyote1 Alcomenzarladcadadelostreintadelsiglo XVI,loscolonizadoresespaolesemprendieronlaavanzadahaciaelnoroestedeMxico,internndoseenelterritorioquehoycorrespondealosestadosdeSonoray1

5

Mito sobre el origen de los pimas recopilado por el padre David Pfeifer (2002, p. 37).

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

6

Chihuahua.Ahseencontraronconvarios gruposque,aunquetenancaractersticas culturalesdistintas,hablabanlenguasmuy similares,porloquelosenglobaronbajo lacategoradepimas.Delamismaforma secreeltrminopimeraparadesignaral extensoterritorioenquehabitabanestos grupos;sinembargo,conscientesdeladiversidadgeogrfica,ambientalyculturalde unaregintanvastacomosta,loscolonizadoresdiferenciaronentreunaPimeraAltayotraBaja.2Laprimeracomprendalas tierrasdesrticasqueibandesdeelroSan MiguelhastaelroGila,enloqueactualmentecorrespondealnorestedeSonoray elsuroestedeArizona;lasegundacorrespondaalterritoriocomprendidoentreel origendeloscaucesbajosdelosrosSonora,MatapeyYaquihastalaSierraMadre Occidental,esdecir,elestedeSonorayel oestedeChihuahua.3 Auncuandomuchosdelosgruposque habitabanenambaspimeraserangenricamenteconocidoscomopimas,enla mayoradelascrnicascolonialessedisEstas denominaciones de Alta y Baja hacen referencia a su localizacin en el continuo de la latitud de la tierra antes que a su altitud sobre el nivel del mar, lo que resulta lgico si pensamos que los espaoles iban avanzando de sur a norte, de tal suerte que vistas desde un mapa una queda debajo de la otra. 3 Andrs Ortiz Garay, Los pimas de Chihuahua y Sonora, s/f, p. 37 (ms.).2

tinguenconelnombreespecficodesus entidadestribalesosubgruposterritoriales.Anhoyexistendenominacionescomopimasdeldesiertoopimasaltosy pimasdelasierraopimasbajos.Los primeroshandesaparecidoprcticamente delterritoriomexicanoylosquehabitaban enelnorestedeSonoraterminaronporfusionarseconlosppagos,mientrasquelos pocosquequedanenArizonahabitanen lareservacinindiadeGilaBend.Poresta razn,elpresentetrabajoseconcentraen lospimasbajos,esdecir,enlosquehabitan lareginserranadelnoroestedeMxico. Estospimasfueronclasificadosconforme asudistribucingeogrficaporSaueren 1934,quienlosdistinguientressubgruposprincipales:losures,losnebomesy losycoras.4Losdosprimerossubgrupos handesaparecidocomoetniasdiferenciadas delosmestizos,mientrasquelosycoras, ubicadosenlazonalimtrofeentrelosestadosdeSonorayChihuahuaenlaSierra MadreOccidental,hanmantenidorasgos culturalesquelossiguendiferenciandode lapoblacinnoindgenaconlaqueconviven.Consideramosqueenlaactualidadel trminodeycorasnoeselmsapropiadoparadenominaraestegrupodepimas, puestoqueauncuandosuasentamiento

4

Ibid., p. 3.

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

El trmino pima fue acuado por los primeros espaoles que establecieron contacto con el grupo, que se denominaba a s mismo ooba , que significa la gente.msimportanteseencuentraenlacomunidaddeMaycoba,municipiodeYcora, Sonora,tambintienenunafuertepresenciaenChihuahua,enlaSeccindeYepachi,5pertenecientealmunicipiodeTemsachi,yenlalocalidaddeMesaBlanca,en elmunicipiodeMadera.Sialoanteriorle agregamosquestossonlosnicospimas quequedansobreelterritoriomexicano, esaclasificacinresultaobsoleta. llanizada,comogentilicio.6Sinembargo, estegruposedenominabaasmismocomoooba,7quesignificalagenteo,de maneramsprecisa,aquellaquehablala lenguapima(oobnook). Lalenguapimapertenecealtroncoyuto-azteca,yrepresentaunodeloscuatro grandessubgruposquecomponeneltronco.Losotrossoneltaracahita,elcora-chol yelnhuatl.Otrasclasificacionescolocan alpimacomomscercanoalaramataracahitayenglobanatodaslaslenguasindgenasdeSonorayChihuahuabajoelrubrodefamiliadelenguassonorenses.El pimaformapartedeunconjuntodelenguascercanamenteemparentadasquehan sidollamadastepimanas;setratadevarios idiomasrelativamentediferenciadosensus

7

LA GENTE QUE HABLA LA LENGUAEltrminopimafueacuadoporlosprimerosespaolesqueestablecieroncontacto con este grupo, pues sa era la respuestaquerecibancadavezqueles hacanunapregunta.Enlalenguadelos nativos,lavozpimasignificanohay, noexiste,notengo,onoentiendo. Confundidos, los espaoles decidieron utilizaresaexpresin,yadeformacaste-

Originalmente el nombre de esta poblacin era Yepachic, pero la gente ha dejado de pronunciar y escribir la c final, por lo que en la actualidad se le conoce como Yepachi. Por esta razn hemos decidido utilizar en este texto la forma actual.5

Andrs Ortiz Garay, Pueblos indgenas de Mxico: pimas, Mxico, Instituto Nacional Indigenista (Coleccin INI ), 1994, p. 5. 7 Es necesario precisar que es el trmino con el que los ppagos y los pimas altos designan a los apaches; por ello algunos investigadores, como Ortiz Garay, han optado por no utilizarlo para hablar de los pimas serranos, pues les resulta contradictorio (s/f, p. 5, ms.).6

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

La estrecha relacin que desde hace varios siglos existe entre los ooba y los mestizos, una relacin de subordinacin, ha provocado que el nmero de monolinges e incluso de hablantes de pima sea prcticamente nulo.aspectosestructurales,peroqueconstituyen sistemas lingsticos histricamente singularizados,loquesignifica,deacuerdoconOrtizGaray,queexistediferencias estructurales,peronosontandivergentesy afectanmsbienapartesdelsistemamorfofonticooallxico,esdecir,setratade unadialectizacinquesetomacomopruebadeseparacinidiomtica.8 Laestrecharelacinquedesdehacevariossiglosexisteentrelosoobaylosmestizosbajounarelacindesubordinacin, dondelaculturamestizahaterminadopor absorberalosindgenashastaellmitede queahorasonapenasperceptiblesha provocadoqueelnmerodemonolinges einclusodehablantesdelpimaseaprcticamentenuloenlaactualidad.DeacuerdoconlosIndicadoressocioeconmicos

delospueblosindgenasdeMxico,2002, losmunicipiosdondeelpimaeslaprimera lenguaindgenasonMaderayTemsachi, enChihuahua;enelprimerosecontabilizaron145yenelsegundo152hablantes deesteidioma.Porsuparte,enSonorason YcorayArivechilosdosnicosmunicipiosqueregistranhablantesdepima:337 enelprimeroyapenas12enelsegundo. Losdospobladosdondeseconcentrael mayornmerodehablantesdelpimason Maycoba,quepertenecealmunicipiode Ycora,enSonora,yYepachi,queesparte delmunicipiodeTemsachi,enChihuahua (vasecuadroenlapgina39).

8

8

Andrs Ortiz Garay, s/f, p. 6.

Artesana mostrando un guare, canasto que tejen las mujeres con palma para su uso y venta. Mesa Blanca, Madera, Chihuahua. Fotgrafo Horacio Almanza, 2003. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

La lengua ha dejado de ser un elemento para la determinacin de la pertenencia al grupo; sin embargo, sigue siendo un referente de los antepasados.En estas circunstancias, la lengua ha dejadodeserunelementoindispensable paraladeterminacindelapertenenciaal grupo;sinembargo,siguesiendounreferenteimportantecomocaractersticacomndelosantepasadosylosjefesdela tribu.Lospropiosoobavenconespanto laprdidadesuidioma,alqueserefieren ahoracomolapima,yestnbuscando lamaneradepreservarlo,promoviendola educacinbilingeyutilizndoloenasambleasyeventoscomunitariosconlafinalidaddevolverlomsusual.Lalenguano estanslounelementoquereafirmasu identidad,sinoademsuninstrumentode poderfrentealmestizoquehablacastellano,conelqueconviven,debatenyante elquesepresentancomolatribupima; esemestizojuegaunpapelimportanteen ladefinicindelopima,puesrepresentaloqueellosnoson,setratadeunotro prximoalqueserefierenconeltrmino peyorativodedukamacuandoestnhablandoenpima.LosoobadeChihuahua utilizantambinlaexpresinchabochi,tomadaprestadadelrarmuri(tarahumara), parareferirsealosblancosomestizosen general,mientrasqueenSonoraladenominacinutilizadaporlosoobaparallamar alosmestizosesyori.

ANTECEDENTES HISTRICOSDe acuerdo con Maximiliano Muoz Orozco,elpueblopimaprovienedeloestedeCanad,tierradelaqueemigrhacia el sur, pasando por California hasta cruzarelroYuma,dondesedividien laactualidadenesaregintodavaexistengruposafinesalosooba.Enfrentando aguerridasbatallas,elpueblopimaentr aSonora,ahtuvoquepelearfuertemente conlosserishastaquelogrexpulsarlosa lacostadelestado.9 ConformealosealadoporPeterGerhard,enelmomentodelcontactoconlos espaoleslosasentamientospimasdelladodeSonoraseubicabanenlajurisdiccin deOstimuri,enloquehoyeselsureste delestado,entrelosrosYaquiyMayo,la SierraMadreyelGolfodeCalifornia;ah

9

Maximiliano Muoz Orozco, Conflicto pima: formas de organizacin para la produccin y la cultura, s/f, p. 363 (ms.).9

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

El pueblo pima proviene del oeste de Canad, tierra de la que emigr hacia el sur, pasando por California hasta cruzar el ro Yuma, donde se dividi.compartan el territorio con los pueblos yoeme o yoreme (yaquis y mayos). Los pimasestabandivididosenunamultitud de comunidades agrcolas independientes,esparcidashaciaeleste,alolargode losrosyafluentesquellegabanalaSierra Madreporelnorte.10Tambinhabasitios pimasenNuevaVizcaya,enlajurisdiccin deCosihuiriachi,queibadeladoaladode laSierraMadreOccidental,enloqueactualmentecorrespondealcentrooccidentedeChihuahua.Lamayorpartedeesta jurisdiccinestabaocupadaporlosrarmuri,mientrasquelasrancheraspimasse ubicabanenlasbarrancasdelazonams occidental,estoes,enlapartecolindante conOstimuri. Loshabitantesdeestasregionesdependanparasusustentodelacazaylapesca,ascomodelarecoleccindeplantas

10

silvestres.Algunosdeellos,losquevivan cercadelosbolsonesqueseinundaban anualmenteoenlocalidadescercanasalos ros,sembrabanycosechabanmazyotras plantascomestiblescuandodesaparecan lasinundaciones.Estagentesedividaen unidadessociopolticasalasquesehadadoenllamarrancheras,lascualestenan unterritoriobiendefinidohastaquellegaronloscolonizadoreseuropeosydestruyeronsuorganizacin.11 En1533sedioelprimercontactode lospimasbajosconlosespaoles;elgrupodelosnebomesviollegarlaexpedicin encabezadaporDiegodeGuzmnaun pobladoquepuedeidentificarseenlaactualidadcomoCumuripa,unadelasaldeas delospimasmsbajosenelroYaqui.En esapoca,lastribusdelcentrodeSonora tenangranmovilidadterritorial;antesde comenzarelsigloXVII,lasbandaspatasy eudebesejercieronunafuertepresinsobrevariospuntosdeasentamientodelos pimasbajosquelosorilladesplazarse haciaeloesteyenfrentarseconlosyaquis que defendan ferozmente su territorio. Buscandoevitarlasinvasionesdepatas yeudubes,hacia1536algunoscentenares depimasbajossiguieronalconquistador CabezadeVacaensurutahaciaelroSi-

Peter Gerhard, La frontera norte de la Nueva Espaa, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1996, pp. 327-328.10

11

Ibid., pp. 205, 231-232.

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

En 1533 se dio el primer contacto de los pimas bajos con los espaoles. En esa poca, las tribus del centro de Sonora tenan gran movilidad territorial.naloayseestablecieronenlacomunidad deBamoa.Estosoobamigrantesaceptaron prontolasenseanzasdelosjesuitas,que arribaronaBamoaen1619.Entre1622y 1634losjesuitashabanestablecidoiglesias en Onavas, Movas, Nuri y Tnichi. Auncuandolasrelacionesentrepimasy espaoleshabansidoarmnicasdurante elprimersigloymediodecontacto,enel sigloXVIIsesuscitaronvariosenfrentamientosquefrenaronlaaccinevangelizadora delosjesuitas,quienespara1670haban establecidomisionestambinenYcoray Maycoba.12 Variasfaccionesdepimasytarahumarassesublevaronporlosabusosdelosmisioneros.En1698,lacoalicinpima-tarahumaraarrasMaycobayOnapa.En1740 hubounarebelindepimasbajosyaltos, yaquisymayos.Duranteestossucesos,variaspoblacionesooba,comoYcora,se mantuvieronpacficas.Despusdelaexpulsindelosjesuitasen1767,lasmisiones situadasenelterritoriopatayenlaPimeraquedaroninscritasenlaprovinciafranciscanadeJalisco.Debidoasuaislamiento,lazonaocupadaporlospimasbajosse mantuvocomozonaderefugio,endonde los procesos de aculturacin avanzaron paulatinamentedurantetodalapocacolonial.EnelsigloXIXelreapimacasifue totalmenteabandonada;lasincursionesde lasbandasapachesponanenpeligroamisioneros,mineros,mestizosyalospropios ooba.Duranteladcadadelosochenta enesemismosiglo,lasltimasbandasde apachesfueronconfinadasenlasreservacionesdeArizonayNuevoMxico.Apartirdeentonces,lapresenciadelosmestizosaument,sobretodoenYcora,Moris yYepachi;encambiolapoblacinooba

11

Varias facciones de pimas y tarahumaras se sublevaron por los abusos de los misioneros. En 1698 la coalicin pima-tarahumara arras Maycoba y Onapa.

12

Andrs Ortiz Garay, 1994, pp. 7-9.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

En el siglo XIX el rea pima casi fue totalmente abandonada; las incursiones de las bandas apaches ponan en peligro a misioneros, mineros, mestizos y a los propios ooba.decreci. Por su parte, los franciscanos volvieronalazonapararestablecerseen lasmisionesabandonadasenlapocadel terrorapache.13Alincrementarseenla reginlapoblacinnoindgena,aument tambinlademandadetierrayrecursos. Estasituacinprovocquelapoblacinpimasevieradramticamentedespojadade susposesiones,loquecreelambiente hostilquesevivehastanuestrosdas. Deacuerdoconlosooba,haberparticipadoenlastropasvillistasdurantelaRevolucinde1910,aunadoasuintervencin enlasguerrascontralosapaches,lesotorga msderechossobreelterritorioquealos mestizos,puesellosshanluchadoporl. marasalesteysureste,delosguarijosal surysuroeste,ydelosyaquisylosmayos aloeste.Sinembargo,apesardelarelativacercanageogrficaconestosgrupos, losoobahanmantenidounarelacindistanteconellos,detalsuertequesusencuentrosselimitanacelebracionescomo laSemanaSantaolafiestadeSanFrancisco,cuandomayosoyaquisvisitanloscentrosceremonialespimasparaparticiparen losfestejos.Tambinsepresentanalgunos casosdealianzasmatrimonialesentrelospimasbajosylosmiembrosdelosgruposvecinos,perosonmuyespordicos.Apenasen lasltimasdcadas,institucionesgubernamentalesyreligiosassehandadoalatarea defomentarencuentrosentreestosgrupos, organizandoeventosendondealgunosrepresentantesdecadagrupoindgenaintercambianproductos,conocimientosuopinionespolticasconelresto.Decualquier manera,estasreunionessoneventualesy nosedandemaneraespontnea,aunque laconvivenciaconlosindgenasvecinoses vistacomounabuenaexperiencia. Sinlugaradudas,elgrupoconelque lospimasbajoshatenidounarelacinms

12

LOS OOBA Y SUS VECINOSDesdetiemposmuyremotos,lospimasbajoshansufridounconstantedesplazamiento,porpartedelosgruposvecinos,hacia laszonasmsinhspitasdelaregindondehabitan.Elterritoriooobaseencuentra circundadoporlosterritoriosdelostarahu-

13

Ibid., p. 9.

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

estrechasonlosyorisochabochis,esdecir, loshabitantesdelasierraquenosonindgenas.Entreoobayyorissiemprehaexistido unvnculotensoyconflictivo:laluchapor laposesindetierrasesconstante,ascomoladisputaporlaocupacindepuestos pblicos,delaquelosoobaresultancasi siempreperdedores.Sinembargo,tambin losuneunarelacindemutuadependencia,enlaquelosyorisaportanrecursosmaterialesylosoobasutrabajoysusconocimientossobreelmedio,loscualeshansido fundamentales para la adaptacin de los chabochisalasierra. Laintegracindelosoobaconlaculturanoindgenaesmuynotoria,unode losrasgosenlosqueestoseevidenciaes lavestimenta;enlaactualidadlospimasya noutilizansuatuendotradicional,elcual consistaenuncalzndemanta,camisa decoloresysombrerodepalmaparalos hombres,mientrasqueenelcasodelas mujeressetratabadefaldasampliasdecoloresfuertes,blusasfloreadasypaoletaen lacabeza.Hoyenda,loshombresusan pantalndemezclilla,camisademangalargaacuadrosdealgodnofibrassintticas, huarachesomocasinesllamadosteguas,14y comosombrerosportantejanas,justocomo

El territorio ooba se encuentra circundado por los territorios de los tarahumaras al este y sureste, de los guarijos al sur y suroeste, y de los yaquis y los mayos al oeste.lohacenlosyoris.Lasmujeresllevanvestidos,blusasyfaldasdealgodnynailon estampados,queslosediferenciande losdelasmestizasporloscoloresbrillantes queprefieren;tambinusansuteresyzapatosdepieloplstico;lamayoradeellas usapaoletaomascadasobrelacabezao alrededordelcuello.Lasniasylosnios vistenigualquelosadultos. Delamismaforma,losproductosyartesanaselaboradosporlospimassonde usocotidianoenlascasasdeloschabochis:ollasdebarrococidasalsol,petates ocestosllamadosguaris,15elaboradoscon zacateopalma,yutensiliosdemaderaparalacocinaoparaeltrabajo,ascomoins-

13

Las teguas son zapatos hechos a mano, muchas veces con piel de venado y cocidos o pegados con clavos; la suela es de cuero o de llanta.14

Los pimas fabrican tres formas de cestos o guaris: la jimara (que tiene una base cuadrada con la parte de arriba redondeada); el propio guari (con una base redonda y ms o menos cilndrico) y la pitica (alargado o rectangular). Otra forma de cestera pima es el sombrero de plato (Bernard Fontana et al., The Other Southwest, Indian Arts and Crafts of Northwestern Mexico, Arizona, The Heard Museum, May 20 trough August 27, 1997, p. 102).15

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

14 Asentamiento pima en territorio montaoso. Mesa Blanca, Madera, Chihuahua. Fotgrafo Horacio Almanza, 2003. Acervo personal.

trumentosmusicales,talescomoguitarras yviolines.Loszapatosmscomunesentre loshabitantesdelaregin,seanyorisopimas,sonlasteguasyloshuarachesdepiel elaboradospormanosooba.

TERRITORIO Y ESPACIO OOBAElterritorioqueocupanlospimasbajos seconformadeespaciosmontaososentrelosqueaparecenpequeosvallescon afloramientosderocassedimentarias.Las limitadasporcionesplanashansidoaprovechadasparainstalaralgunasrancheras.

Setratadesitiosdedifcilaccesoconuna alturamediade1500metros.Enelpaisajepredominanlascuevas,elementofundamentaldelaculturaooba.Losinnumerablesrestosmateriales,ascomolaspinturas rupestresqueseencuentranensuinterior, sonevidenciasdequelascuevasfueron hogar de los antepasados.16 De acuerdo conunmitoooba,loshuesosqueseencuentranenlascuevassonrestosdelosDavid Smano, La identidad latente de los pimas, Mxico, p. 55 (en prensa).16

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

gentiles,aquelloshombresquenoquisieroncreerenDios,porloqueldecidi bajarelsolhastalacuevasytodoslosque enellasvivanmurieronquemados.Enla actualidad,lascuevassonunespaciode usocasiexclusivodelospimas,quienes llevanacaboenellasdiversosritospropiciatoriosdepeticindelluviasobuena cosecha,enlosqueseofrendabake17yse enciendenvelasparahonraralosantepasados.Asimismo,aquellasquenocontienenrestosseossonadaptadascomogranerosoestablospararesguardarelganado. SuutilidaderayaadvertidaporLumholtz enelrelatodesuvisitaalazonadeYepachi,enChihuahua:15

Vialgunascuevaspequeasybajasque ocupanlospimas,segnsemedijo,durantelaestacindeaguas,ytambin pasjuntoaunacavidadquelesserva dehabitacinpermanente[]Notdos pequeascuevas,transformadasengranerospormediodepalosclavadosen laorillaycubiertosdelodoparaformar unmuroslido.18

Con velas encendidas se ofrenda la bebida del bake. Semana Santa en Mesa Blanca, Madera, Chihuahua. Fotgrafo Horacio Almanza, 2003. Acervo personal.

Tambin llamado tejuino, el bake es una bebida ceremonial elaborada con maz fermentado. 18 Carl Lumholtz, El Mxico desconocido, t. I, Instituto Nacional Indigenista, Mxico, 1981, pp. 124-127 (ed. facsimilar).17

El territorio que ocupan tiene sitios de difcil acceso; predominan las cuevas, elemento fundamental de la cultura ooba, as como las pinturas rupestres.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

16

Enesteterritorioaccidentadoyescondido, quepareceproveerasushabitantesdenichossegurosparasuexistencia,esdonde sedistribuyelamayorpartedelospimas bajosquehayenelpas. Deacuerdoconlosdatosmsrecientes,eltotaldepimasenelpasesde1,540, deloscuales1,295habitanensuterritorio tradicional,loquesignificacasiel85por cientodeltotalnacional.EnChihuahualos municipiosqueconcentranalmayornmerodeoobasonMadera,con360,yTemsachi,con316.Mientrasqueelmunicipio deYcora,Sonora,cuentacon567pimas. Elasentamientomsimportantedeooba enChihuahuaseencuentraenlaseccin deYepachi,pertenecientealmunicipiode Temsachi,ubicadajuntoalacarreteraque llevaaHermosillo.Ahlosterrenossoncomunales,conunaextensinaproximadade 85milhectreasentotal,compartidaspor variascomunidadespimas:PiedrasAzules, Naogame,SanAntonio,Janos,LaGuajolotayelpropioYepachi.EnelestadodeSonora,elcentroceremonialmsimportanteesMaycoba,enelmunicipiodeYcora, estepobladotambinseencuentrajuntoa lacarreterainterestatal.Asusalrededores existenvariasrancheraspimas,talescomo ElKipor,LosPilares,ElLlano,ElEncinaly Cieneguita. EnelreadeMaycobayYepachielclimaessubhmedoconunatemperaturame-

diamximade19.9gradoscentgradosyun promedioanualde14.4C.EnYcora,el promedioesde12.7Cconunamnimade 6.7Cyunamximade18.8C.Laslluviasinicianenjunioojulioyseprolongan hastacomienzosdeoctubre.Eninvierno sepresentanlasequipatas(lluviasms ligeras)ylleganacaernevadasyheladas. Latemporadasecasepresentadefebreroamayoojunio;lassequasyretrasos enlacadadelluviasveraniegassonfactoresquecontinuamenteafectanloscultivosdelazona.LosrosMulatosyAros estnenlazonadeYcora,yelTutuacay elPapigochienTemsachi.Susafluentes hanformadopequeosvallesycaadas, encuyaspartesbajassecreancapasde aluvinquefertilizanlatierra.Losooba prefierenasentarseenestaszonasporlas ventajasparalaagricultura,peronopuedenhacerloporlapresindelosrancherosnoindgenas.Enlazonapredomina laselvabajacaducifoliacombinadacon bosquesdeconferasypinceas,conespeciesvegetalescomotepeguaje,colorn, pochote,chupanda,pino,oyamel,encino, paloblancoymadroo. Enlasporcionesplanashaypastizales aprovechablesparaelganado,ademsde chaparralesespinososycactceas.Lafaunahadecrecidoporlacacerafurtivaylos cambiosambientales;elvenado(bura,cola blancayberrendo),elborregocimarrn,el

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

oso,ellobo,elcoyoteyelpumacasihan desaparecido.Anseencuentranvariasclasesdesaposyranas,tortugaverdederoy demonte,culebrasyvboras,murcilagos, coates,ratonesdecampo,ocelote,lince, puercoespn,conejo,tecolote,gavilny granvariedaddeaves.Enlosrossepesca sloocasionalmente.

Laagriculturadesubsistenciasebasa enelcultivodeunoscuantosproductos. Elmaz,partefundamentaldelaeconoma delosoobadesdetiemposprehispnicos, aligualqueeltrigoylapapa,serotanao conaoparahacermsproductivoslos campos;lashortalizasmscomunesson eltomate,elchcharo,loschiles,lacebolla

17

En la agricultura los trabajos se hacen por cooperacin. Mesa Blanca, Madera, Chihuahua. Fotgrafo Horacio Almanza, 2003. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

18

yelajo.Hayfrutalescomoelmanzano,el peralyeldurazno.Losoobacultivancon azadnypalosembradorocoa,paraarar utilizananimalesquegeneralmentecompranorentanalosmestizos(cabemencionarqueenlaactualidadalgunosooba utilizantambintractores).Complementan suproduccinconlacradeanimalesdomsticostalescomogallinas,guajolotes, cerdosyburros,puesmuypocostienen cabezasdeganadocaballarocaprino.Algunostienenvacasdelasqueobtienenla leche,elquesoyelrequesnquecomplementansudieta.Tambinpracticanlacaza ylarecoleccin. Paraeltrabajoagrcolaserecurreala cooperacinmutua.Lasfamiliastrabajan amedias,puestodosaportanyserepartenequitativamenteelproductodelacosecha.Variosoobatrabajanenloscampos desusamigos,dondeelproductopertenecealdueodelaparcela,perostetiene laobligacinderetribuirconelmismotrabajoasuscompaeros.

Para el trabajo agrcola se recurre a la cooperacin mutua: todos aportan y se reparten equitativamente el producto de la cosecha.

Enloqueserefierealavivienda,las casasenlasquehabitanlosoobasonuna claramuestradelasposibilidadesdeutilizacindelmedioambienteyloscambios producidosporlasrelacionesconelexterior:lapiedra,lamadera,eladobe,la tabletay,msmoderadamente,elbloque ylalminasonalgunosdelosmateriales utilizadosenlaconstruccindesushogares.Separadasunos100metrosentres,las casastienenunsolarenelquesolahaber unhuki,19lugarespecialmentediseadoparatejerlapalma.Ahora,conelpaulatino abandonodeesaactividad,lossolaresde loshogaresoobaslocuentanconuntapancoounapequeabodegaparagranos, uncorralyunpequeohuertodehortalizas.Lasconstruccionessoncuadrangulares,conunaodospiezas,techodedos aguasypequeasventanas.Lascasasdela periferiasondeadobecontechodepalma olmina.Algunoshogarescuentanconestufasdeaceroelaboradasporlosmenonitas quehabitanenlaregindeCuauhtmoc, Chihuahua,aunqueporlogeneralcocinan enuncomalhechocontambosdemetal; tienensillasymesasdemadera,trastosde

Construccin semisubterrnea provista de un techo de tierra o de tierra y paja, con una pequea entrada, la cual protege del calor del sol al tejedor de palma y a sus productos. Algunos autores lo escriben con j, juki.19

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

Utensilios de cocina en el patio de una casa. Mesa Blanca, Madera, Chihuahua. Fotgrafo Horacio Almanza, 2003. Acervo personal.

19

cermicaopeltre,molinodemano,guaris yguajesquecomplementanelequipo.Las camas,silastienen,generalmenteconsistenentabladosdemaderaelaboradospor ellosmismos,osimplementeduermensobrepetates. Enestazonasecaptansealesderadio yenmenormedidadetelevisin(algunas personascuentanconsistemasderecepcindesealessatelitales).Laenergaelctricaseproducelocalmentepormediode bateras,pequeasplantasalimentadascon dieselyplantasdeenergasolar.Nisiquiera

laspoblacionesabordedecarreteracomo YepachiyMaycobacuentanconsistema deelectrificacin,20aunquestienenagua potable,incluyendoaNabogame;21enel restodelasrancheraspimas,elaguadebedeseracarreadadepequeosmanan-

En el momento que se escribe el presente texto, estn por introducir la luz elctrica en la comunidad de Maycoba. 21 En 2001 se introdujo el agua potable a Nabogame, gracias a la intervencin de un antroplogo espaol que trabajaba en la zona, quien consigui el financiamiento del gobierno de Espaa para dicho fin.20

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

La energa elctrica se produce localmente por medio de bateras, plantas alimentadas con diesel y plantas de energa solar.tialesyojosdeagua,amenudosituados aconsiderabledistanciadesusviviendas. Siendo Maycoba y Yepachi pueblos misinenlosqueexisteunafuertepresenciamestiza,sonlosnicosquecuentan conuntrazourbanoquedibujauncentro apartirdeltemplocatlico,juntoalque seubicaunacanchadeusosmltiples.En lascallesmscercanasasteseencuentranlascasasdelosmestizos,todasde concretoycongrandessolares.Asimismo,enestascomunidadessecuentacon clnicasdelSectorSalud,escuelasalbergue paraniosindgenasadministradasporla ComisinNacionalparaelDesarrollode losPueblosIndgenas(CDI),escuelasprimarias,jardndenios,telesecundariay, enelcasodeYepachi,unbachillerato.En ambospobladosexistenpequeoshoteles yrestaurantesqueofrecensusserviciosa losconstantesviajerosquetransitanlacarreterainterestatal,ascomoaloscientos deperegrinosquevisitanaSanFrancisco deMaycobacada4deoctubre. Lascomunidadespimasaledaasaestosdoscentroscuentantambinconescuelas;sinembargo,siempretienendificultadesparaconseguirmaestros,puesno resultaatractivoparalosnormalistastrasladarsulugarderesidenciaasitiostanaislados.Lomismosucedeconlasclnicas, quebsicamenteselimitanaunaseora voluntariaquecuentaconalgunosmedicamentosprovedosporelSectorSaludpara lacomunidad,losquegeneralmenteconsistenensuerosantialacrnuoralespara evitarladeshidratacininfantil. Enestascircunstancias,tantolosooba comolosmestizosquehabitanenlazonarecurrenaparterasempricasycuranderosqueutilizanlashierbasmedicinales mscomunesdelaregin:hierbainmortal ypezuadevacaparaelempacho;cascalotedealamillo,alisoymanzanillapara aminorarlosdoloresdeparto;ocotillo,ajo, canelayrudaparalossustos;piona,babi-

20

Tanto los ooba como los mestizos que habitan la zona recurren a parteras empricas y curanderos que utilizan las hierbas medicinales.

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

zaychuchupateparadoloresdeestmago; escocioneraparalatos;hierbadelpasmo paracicatrizaciones;coladecaballopara elmaldeorn;matariquicomoanalgsico;hierbadelavboraparaelresfro;raz decoronilla,flordetabachnycscarade tepeguajeparalapulmona;toreteprieto parapiquetesdealacrn.Comoseconsideraquelaintervencindivinaescausade laaparicinodesaparicindelaenferme-

dad,loshabitantesdelaBajaPimerahacenconstantesvotosypromesasparapedir saludalsantopatrnSanFrancisco.

MEDIOS Y FORMAS DE VIDA EN LA BAJA PIMERADurantelapocacolonial,variosyacimientosminerosseexplotaronenlareginhabitada por los pimas; sin embargo, para elsiglo XVIIIylaprimeramitaddel XIXya

21

Interior de una casa. Mesa Blanca, Madera, Chihuahua. Fotgrafo Horacio Almanza, 2003. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

En la segunda mitad del siglo XIX resurgi la explotacin del oro en la zona. Han mantenido el trabajo minero como una ocupacin complementaria y existen empresas comunales para el aprovechamiento de madera.habanentradoencrisiseconmica.Enla segundamitaddelsigloXIXresurgilaexplotacindeloroenlazona.Lospimastrabajabanenlaminera,quealavezfueuna fuentedeaculturacin;hastaelmomento hanmantenidoeltrabajominerocomouna ocupacincomplementariadesusactividadesagrcolas. Enladcadadelossesentaeltrabajoenlasempresasforestalesdesplazcasiporcompletoaldelasminascomouna fuenteimportantedeingresos.Losooba delejidodeMaycobaydelaseccinde Yepachioperanenlaactualidadempresas comunalesparaelaprovechamientodela madera.Sinembargo,enambaspoblacioneselcontrolylaadministracindelos aserraderos se encuentran en manos de mestizosquenosiemprecumplen,legalmente,conelpagodelasutilidadesque generalaexplotacindelosyamuydeforestadosbosquesdelaregin. Lasdifcilescondicionesdevidaenla zonapimaobliganamuchosadedicarse aactividadesligadasconelnarcotrfico, quegeneranunclimadeviolenciaextremayunasecuelademuertesporpeleasy rivalidades.Porlamismarazn,desdehacemuchosaoslosoobabajandelasierraparacontratarsecomojornalerosenlos camposagrcolasdealgodn,tomate,maz yuvaenSonora.Elviajelorealizanapie, envehculo,pidiendoaventnoenautobs.Losmsexperimentadosrecorrenun circuitoquelesllevaporvariospuntosdel estadoendiferentesmomentosdelatemporadaagrcola,enlugarescomoNavojoa, encamposycoloniasdeEsperanza,CiudadObregn,Empalme,BahaKino,HermosilloyCaborca;algunossevanhasta CaliforniaoArizona,enEstadosUnidos. Migranenpequeosgruposdeparientes, hombresjvenes,avecesmujeresyfamiliascompletasquegeneralmentesedirigenalugaresdondeyaestnestablecidos otrospimas. En un afn de encontrar actividades econmicas alternativas para prescindir delnarcotrficoylamigracinquetantosproblemaslescausan,recientemente ungrupodemujeresdelmunicipiodeYcoraimplementunproyectoproductivo

22

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

paralaobtencindecarbn.Laideaes utilizarlosrestosderbolesderrumbados oquemadosporlosrayosparaproducir carbnycomercializarlo. Lascomunidadesorancherasoobase unenatravsdelreconocimientocomn deciertosprincipiosdeautoridad,gobiernoyrelacinpoltica,ademsdeloslazos deparentescoyelsistemaeconmicode reciprocidadycooperacin.Lafamilianuclear,interdependiente,constituyelaforma bsicadesuorganizacin,aunquetambin sedancasosdefamiliasextensas.Lasrelacionesdeparentescoconstituyenunared funcionalydinmicadereciprocidades, asociaciones econmicas y un soporte ideolgicoparalosvaloresynormasque rigenlavidasocial.22Loshijosvaronesheredanlatierra,animaleseimplementosde labranza;lasmujerespasanaformarparte delafamiliadelesposoyslorecibencomoherenciaalgunosbienesmenoresde suspadres.Paraelmatrimoniolosjvenes lleganaunacuerdoysellevaacaboel raptodelanovia,loquerecibeelnombre dehuda,despusformanunmatrimonio aceptadoporelgrupoyenocasionestambinsehaceelcasamientoporlaiglesia.

Cuandoalguiensemueresenombran padrinosparaquearreglenelcuerpo,se haceunvelorioyaldasiguienteselleva acaboelentierroenelcamposanto(ocementerio).Haypadrinosparabautizo,boda,difunto,demanto(sonlosencargadosdellevaraunenfermoaquepasebajo elmantodeSanFrancisco)ydepelito (quienesestnpresentescuandosecortael peloaunnioporprimeravez). Laprincipalautoridadoficialeselcomisariodepolica,queesnombradoporel presidentemunicipal(deYcoraoTemsachi,segnseaelcaso).Sinembargo,esta autoridadcoexisteconformastradicionales degobierno.Uncuerpodeadultosmayoresmediaenlosproblemasyconflictosinternosdelacomunidad;sonlosencargados dedardireccinpolticayreligiosaalospimas.Entiemposantiguos,segnlosdatos queexistenalrespecto,habaunmotkaro jefe,quienfungacomocabezadelgobiernotribalycomunal.Quizestecargoera unaespeciedejefaturamilitarslooperante

23

Las difciles condiciones de vida obligan a muchos a dedicarse a actividades ligadas al narcotrfico o contratarse como jornaleros en los campos agrcolas.

22

Andrs Ortiz Garay, 1994, p. 19.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

24

entiemposdeguerra.Resultaclaroqueno habaunajefaturapolticaqueunificaraa todoslossubgrupostribales.Elrangodeautoridaddelosmotkardebaestarcircunscritoaunreducidogrupoderancheras. Luegodelasreformasorganizativasestablecidasporlosjesuitas,ycomorespuestaalascrisisprovocadasporlosapaches, laestructurapolticaseformalizsiguiendo patronescopiadosdelsistemamilitarcolonial.As,hubounkapishocapitn,un henrarogeneral,unshahajushigamo portadordelbastndeguerra,uncabo yotrasdesignacionesqueincluandeberes militaresydegobierno.Actualmenteseencuentranreminiscenciasdeestaestructura enloscargosceremonialesdelosgrupos ritualesqueactanenSemanaSanta.23 Esposiblequelosjesuitascentralizaranelpoderdelosantiguosmotkarenla figuradelgobernadoroobaquetenajurisdiccinsobrelasrancherassatlitesde lospueblosmisioneros.Actualmente,con lacreacindelConsejoSupremoPimapor partedelaCDI,existenkovaly ,gobernadoresooba,encadacomunidadpima;sinembargo,losgobernadoresdelaslocalidades msimportantes,comoMaycoba,Yepachi yMesaBlanca,sonlosencargadosdecoor-

23

Andrs Ortiz Garay, s/f, p. 44.

dinaralrestodelosgobernadoresdelascomunidadesaledaas,mientrasquelosjefes delConsejoSupremoPimafungencomo representantesoficialesdelatribuantelas autoridadesyenloscongresosoencuentrosintertnicos. Elcargodegobernadortieneunaduracinnominaldeseisaos,peroeltiempo detenenciavaradependiendodeladisponibilidaddelagentequequieraocuparel cargoydelaaceptacinquetengaelocupante.Laeleccinsehaceenasambleacomunitaria,teniendoderechoavototodos aquellosqueseconsiderenmiembrosdela comunidad.Enlaasambleaseconformael cuerpodeautoridad:elgobernadorosuplente,elcomisariodelejido,eltesorero, eljefedevigilancia,elsuplentedeljefede vigilanciaosegundo,eljuezdecampoyel compaerodeljuezdecampo,cuyasfuncionesmayoressonlasdeconcertacin, policayadministracindejusticiaenlos asuntosinternosdelosooba.Lasituacin generalesqueloscuerposdeautoridadtradicionalfungenmsbiencomounservicio civilqueregulalosconflictosydelitosmenoresquetienenlugarentrelosmiembros delasrancheras,mientrasquelosdelitos mayoresylosasuntosdemayorenvergadura,entrelosqueestnlosdelmitesde tierrasylaobtencindecrditosparala produccin,quedanenmanosdelasautoridadesmunicipalesyejidales.

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

La discriminacin de los yoris hacia los pimas es lo habitual: los primeros se definen a s mismos por oposicin a los indgenas.Enlosgobiernosmunicipaleslosmestizoscontrolanelpoder,porloquelos oobatienenpocasoportunidadesdeobtenerbeneficiosyjusticia.Adems,como resultadifcilgobernarsinelapoyodelos mestizos,losmiembrosdelgobiernotradicionaloobadebendeobtenerelconsentimiento tcito de aqullos para ser elegidos.24 Apartirdeloanteriorpodemosentenderlarelacindialcticaqueexisteentre indgenasynoindgenasenlaBajaPimera.Setratadeunasociedaddemutuadependencia,perotambindeunarelacin dondeladiscriminacindelosyorishacia lospimaseslohabitual,detalsuerteque sedefinenasmismosporoposicina losindgenas.Ademsdelresentimiento engendradoentrelosoobatrassiglosde opresinmestizahacequestosconformensuidentidadapartirdelanegacin delotro,ascomodelareivindicacinde supresenciaenesteterritoriodesdemuchoantesdelallegadadelosblancos.En estesentido,lareliginhajugadounpapelfundamentalenelfortalecimientoy definicindelaidentidadpima.

IDENTIDAD Y NUEVAS EVANGELIZACIONES EN LA BAJA PIMERAEnellargoprocesodeaculturacinvivido porlospimasbajos,lasideasyloscultos cristianosterminaronporimponerse,por lomenosenlosaspectossimblicosms emblemticos.Laaceptacindelosooba delcatolicismojesuitaseligalanecesidaddecentralizarlaautoridadmoral,polticaymilitarbajounmandomsunificadoquelasimplejefaturaguerreradela bandatribal,puesdesdelaprimeramitad delsiglo XVIlospueblosdesplazadospor lasinvasionesdelosapaches,deunlado, ydelosespaolesdelotro,ejercieronfuertespresionessobrelosterritoriosocupados porgruposrelativamentesedentarios.25Las posibilidadeseconmicasqueabrielsis-

25

24

Andrs Ortiz Garay, 1994, p. 21.

Andrs Ortiz Garay, Los pimas de la Sierra Madre Occidental, en Etnografa contempornea de los pueblos indgenas de Mxico, Regin Noroeste, Mxico, Instituto Nacional Indigenista, 1995, p. 304.25

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

26

Exterior de una vivienda. Mesa Blanca, Madera, Chihuahua. Fotgrafo Horacio Almanza, 2003. Acervo personal.

temamisionalylaintroduccindenuevas especiesanimalesyvegetalesnosloconcentraronlafuerzadetrabajodelospimas endeterminadoslugares,sinoque,aldotar convaloresemblemticosypoderreligiosoalacomunidad,lepermitieronresistir conmayorfuerzaellargoperiododecrisis yaislamiento. Losjesuitasintentaroncongregarala poblacinindgenadispersa,instalandoa

SanFranciscodeBorjacomoelpersonaje divinoaquienlosoobadebandispensar elcultoprivilegiadoquelatradicincatlicaprescribeparahonraralossantospatronesdecomunidadesuotrosgrupossociales.SanFranciscodeBorjafueunodelos principalescolaboradoresdeSanIgnacio deLoyolaenlafundacindelaCompaa deJess.Elcristianismoenseadoporlos misionerossufriadaptacionesparatradu-

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

Los jesuitas intentaron congregar a la poblacin indgena dispersa, instalando a San Francisco de Borja como personaje divino.cirloalalenguaylamentalidadpima.Asu vez,losdiversosgruposnativosagregaron alosritosyceremoniasdelosmisioneros partessustancialesdesuspropiasestructurasreligiosasyrituales.LosoobaterminaronporaceptaraSanFranciscocomosu santopatrn.26 Luegodelaexpulsindelosjesuitasde lasposesionesespaolasen1767,losfranciscanosfueronlosencargadosdecontinuarlalabordeadoctrinamientoycontrol queaqullosdesempeaban.27Pocofuelo quelosfranciscanoslograronhacer:lasdificultadesfinancieras,lasrebelionesindgenas,laguerradeIndependenciaylosdilatadosperiodosdecaosquecaracterizaron alMxicodelsigloXIX,dieronaltrastecon susesfuerzosparaimplantarunordensocialyreligiosoacordeconsusintenciones. Sinembargo,algoquelaaccinfranciscanaslogrimplantarfuelafechadela fiestapatronal:el4deoctubre,dadeSan FranciscodeAss,patronodelosfranciscanos.Asquedlaconvergenciadelos santosjesuitayfranciscanoenunasola figura,durantemuchotiempoconocida comoSanFranciscodelosPimasyque ahorarecibesolamenteelnombredeSan Francisco.28Alosoobanopareceimportarlesesaconfusindepersonajes,seveneraaSanFranciscoyeso,nadams,es loqueimporta.29 Losoobatienensuspropiasversiones deporquSanFranciscoeselpatronode Maycoba,30aunqueenellasnoestmuy claralacausadesuveneracin.Algunos dicen quesusancestrosvivanenlaregindeMoris,enChihuahua.Alltenan sustierrasysusantoeraSanFranciscode losPimas.Luegocomenzaronallegarblancosquepocoapocoseapoderarondelas tierrasydelsanto.Losoobatuvieronque emigrardeesastierrasyfueronaMayco-

27

26 27

Ibid., p. 339. Ibid., p. 308.

Los yoris lo llaman San Francisco de Maycoba. Ibid., p. 340. 30 A diferencia de lo que pasa con otros grupos tnicos, en los que cada pueblo o ranchera tiene su santo patrn, para los ooba San Francisco es el nico para todos.28 29

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

La celebracin de las fiestas implica tanto estar bien con Dios como el respeto a su propia tradicin y el reforzamiento de la identidad ooba.ba,dondefundaronunanuevapoblacin. Peronoestabancontentosconlaprdida deSanFrancisco,asquealgunosvolvieron aMorispararobarlaimagenyllevarlaa Maycoba.Aslohicieronydesdeentonces SanFranciscoviveenMaycoba. Laendeblepresenciadelainstitucin catlicaenlareginfueunaconstantehasta1990,31detalsuertequeslolospudientesmestizossedabanellujodefinanciarla asistenciadeunsacerdotealacelebracin deunritosacramentalquelespermitiera cumplirconsusobligacionesreligiosasy, as,mantenerylegitimarsusvnculoscon lainstitucin.Empero,estocorresponda aaccionesaisladas,mientrasquelavida religiosacolectivaenlascomunidadesdependadequelospimascumplieranconla celebracindelasfiestas,cosaquesiempre hanhecho,puesestoimplicatantoestar bienconDioscomoelrespetoasupropia

28

En ese ao hizo su aparicin en la Baja Pimera la nueva evangelizacin inculturada, encabezada por el padre David Pfeifer.31

tradicinyelreforzamientodelaidentidad ooba.As,mientrasquelosoobavivensu religiosidadapesardelaausenciadelainstitucincatlica,losmestizosnecesitande lavalidacinquedichainstitucindaasus prcticasreligiosas. Estosemanifiestamsclaramenteenla SemanaSanta,durantelacualvisitalaBajaPimeraungrupodemisioneros(jvenes estudiantesdepreparatoriaslasallistas),que ayudanyparticipandurantetodosloseventosdelacelebracindirigidadesdehace msdedossiglosporlosooba.Esosjvenescumplenademslatareadeorganizar talleresconniosyplticascongruposde adultos,enlosquereflexionansobrealgunosdelostemascentralesrelacionados conlaconmemoracindelamuerteyresurreccindeJesucristo;endichostalleres yplticaslamayoradelosparticipantes sonmestizos.Delamismamanera,durantelasperegrinacionesolosritosquellevan acabolosoobaloschabochisson,porlo general,espectadores;enelVaCrucisvivienterepresentadoporlosmisioneroso enlacelebracindelfuegonuevoquetambinellosencabezan,losmestizossonlos msfervientesparticipantes. LaSemanaSantaparalosoobaesuna delascelebracionesmsimportantesdel aoy,sinlugaraduda,untiempodurante elcualsuidentidadserehabilitaantelos otros.Enestesentido,auncuandolospi-

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

massemuestranagradecidosporlaayuda quelosmisioneroslesbrindandurantela celebracindesufiesta,nodejandedistinguirentresucostumbreyladeaquellosquevienendefuera.Entodomomentoestpresentelaideaentrelosoobade quesetratadedoscostumbresdistintas enpacficaconvivencia.Porsuparte,los serranosnoindgenasvenenestosmisionerosalosrepresentantesdelainstitucin quelegitimalacelebracinyqueaporta elementosquesonpropiosdelcatolicismo institucional(ortodoxo)conelquesesientenmsidentificadoslosmestizos.Esdecir, ascomopodemoshablardeunareligiosidadoobafundamentalparasuidentidad, tambinpodemosdistinguirunareligiosidadchabochique,alestarligadaalmundoexteriormestizo,losidentificaaellos comonopimas. En este sentido, no slo el catolicismoexteriorespreferidoporlosmestizos,tambinlapropuestaevanglicaha sidomejoracogidaporstosqueporlos ooba,puesalvenirprincipalmentedegruposdenorteamericanos,32seapreciacomo unaalternativaprogresistaquecontribuye

Los primeros evanglicos en la Baja Pimera fueron miembros del Instituto Lingstico de Verano (ILV), que llegaron a Maycoba a principios de los aos ochenta, en donde se instalaron y viven hasta la fecha.32

albienestartantoeconmicocomosocial delacomunidad. Lospocoscasosdeconversinalevangelismonohanprovocadoconflictossignificativosentrelasfamiliasnienlacomunidad.Setrata,ensumayora,demujeres mestizasquehabitanenlaperiferiadelas localidades. Resulta muy significativo el hechodequeloscristianossiganaceptandorelacionesdecompadrazgoyasistana losritoscatlicosaunquenoparticipenen ellos,tambinestnpresentesenlasfiestasysucristiandadselimitaanobeber alcohol,nobailarynopelear.Enelcaso delasmujerestambinimplicavestircon faldaslargasydecolorespocollamativos. Losmotivosdelaconversinsondiversos,peropodemosencontrarunelemento comnenlostestimonios:labsquedade unavidamstranquila. Desdeladcadadelosochenta,laBaja Pimeraesunareginconunafuertepresenciadelnarco;Yepachiesconsiderado unodelospueblosmsconflictivosdel municipiodeTemsachi,elaltonmerode personasarmadashacedelasbalacerasy losajustesdecuentassituacionescotidianas.Estoseexacerbadurantelasfiestas, cuandoelincrementoenelconsumodealcoholprovocaquecualquiermalentendido seamotivodepeleayquelasmuertesviolentassevuelvanfrecuentes.Coneseclima,lallegadadelosevanglicosalazona

29

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

30

represent,paralasmujeresquerecurrieronaellos,unapropuestaencontradela violenciaydelascausasqueprovocanlos problemasensusfamilias.Desdeestalgica,loscomportamientoserrneosdelas personasdelacomunidadseatribuyenal desconocimientodelEvangelio,delapalabradeDiosqueimponealoshombres unprocederlibredeviciosgeneradoresde violencia,queevitalaincursinenactividadesilcitas,quepromueveunaactitud positivarespectoaltrabajoqueimpulsael bienestaryunarelacinarmnicaygenerosaconquienesseconvive.Empero,la posibilidaddesolucionarsusmalesalelegirestalternativareligiosanohasidouna raznsuficientementeatractivaparalaconversinenelcasodelamayoradelapoblacindeestaregin. Sonmuypocoslosoobaquetoman parteenloscultosevanglicos.Auncuandomuchosparticipanconlosevanglicos ensuscampaasyrecibensusobsequios, esmnimoelnmerodepimasquehan permanecidoensusiglesias.Lanegativa delospimasaoptarporestaalternativa religiosa puede tener su explicacin en elhechodequelapropuestaevanglica atenta contra la tradicin, la costumbre ylaidentidadooba,fundamentadaenel cumplimientodelcicloritual.Enestesentido,expresionestalescomoseparados, volteados,delotrobando,sondeuso

comnparareferirseaaquellosquesehan convertidoalevangelismooquesimplementemuestransusimpataporl,aunque notomenpartedellenoensuscultos.El quenosiganlasenseanzasdelosantepasadossepercibecomounrompimiento conlatribu;estndejandodeserooba. Siendoungruposometidoaunaconfrontacinconstanteconlapoblacinmestiza,losoobaestnconscientesdesusparticularidadesculturales,desusdiferencias, desusingularidad.Estaltimanoseencuentraensuatuendo,niensuapariencia fsica,tampocoensulengua(puescomose sealantes,muypocosoobalahablan); perosenlacelebracindelaSemanaSanta,enelcumplimientoconlaCruzdurante elYmare,enlaveneracindeSanFrancisco,enelcuidadodeltemplo,esdecir, ensureligiosidad. Haceaproximadamenteunadcada,se inicienlareginunmovimientodereivindicacintnicafomentandodesdeinstitucionesgubernamentales(comoelInstitutoNacionalIndigenistaylaSecretara delaReformaAgraria)yfortalecidoporla introduccindelanuevaevangelizacin inculturada,procesoenelqueabundaremosmsadelante.Estemovimientohaengendradoentrelosoobalaideadequesu calidaddeindgenasesunaventajafrente alosmestizosenestosmomentos,pues sondiversoslosprogramasdedesarrollo

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

Las ideas y los cultos cristianos terminaron por imponerse en el largo proceso de aculturacin vivido por los pimas. Iglesia en Ypachi, Temsachi, Chihuahua. Fotgrafo Andrs Oseguera, 2003. Acervo personal.

31

comunitarioenlosquesedaprioridada aquellosquesonmiembrosdealgngrupoindgena.As,losoobaprocuranreafirmarsuidentidaddegrupoyconsolidarsu calidaddeindgenascomounmecanismo desupervivencia,demejoramientodesus condicionesdevida.Porotrolado,enmediodelremolinodediscursosetnicistasen elquesehanvistoenvueltosltimamentedurantesuparticipacinenencuentros entredistintosgrupostnicosdelaregin, promovidostantoporlaCoordinadoraEstataldelaTarahumaracomoporlanueva

evangelizacininculturada,suetnicidades entendidaantetodocomounarmapolticaquerepresentalaposibilidadderecuperacindelosespaciosdepoder.Eneste contexto,lapropuestaevanglicaaparece comounartilugiomestizodealienacin destinadoadisminuirelpotencialpoltico delatribupima. Apenascomenzabanlosaosnoventa cuandoseintrodujoenlaBajaPimerael ProyectodelaNuevaEvangelizacinInculturada,encabezadoporelpadreDavid Pfeifer,frailecapuchinodeladicesisde

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

32

CiudadObregn,asignadoalmunicipiode Ycora.Estemovimientoreflexionasobre lainsercindelcatolicismoentrelosgruposindgenasdelestadodeSonora;sin embargo,suinfluenciaseextiendetambin atodaslascomunidadesoobadeChihuahua.Elobjetivoeslograr...laencarnacin delEvangelioenlasculturasautctonasy almismotiempolaintroduccindeestas culturasenlavidadelaIglesia.33Separte delaideadequeJesssiemprehaestado presenteenlaespiritualidaddelosnativos, aunquefueconlallegadadelosespaoles,msprecisamentedelosprimerosmisioneros,queelEvangelioseexplicityse convirtienparteesencialdeloqueson. DeacuerdoconelpadreDavid,esalgo quevivanybuscabandesdelapartems profundadesuseryquetodavaardeenla espiritualidad,enlaoracin,enladanza, enlamsica,enlasceremoniasyenlosritosdeestosgruposindgenas.34Loanterior confirmalacreenciapimadequeellosson catlicosdeorigen,esdecir,desdeantes delallegadadelosespaoles. Estemovimientoes,sinlugaraduda,el demayorfuerzaentrelosoobabajos,su

presencialeshapermitidoreplantearsecomotribuyconfigurarsuidentidadapartir yentornoasureligiosidadcatlica.Desde elpuntodevistadelanuevaevangelizacininculturada,lafeylaculturanoson doscosasdistintas,ambassonmanifestacionesdeloquesees,deloquesebusca ydeloquesecree.As,seestableceuna relacindereciprocidad:lafecatlicafortalecealaculturaylaculturafortaleceala fe.Conestaideaenmente,lainculturacin seinicia,enprimerlugar,evangelizandoen lalenguapropiadelosgruposindgenas, enestecasocelebrandolossacramentos enooba.Paraello,elpadreDavidhaformadounequipodecatequistasintegrado porlderesreligiosos,maestroscantores, fiesterosyrezanderos,alosqueseinvita areflexionarsobrelarealidaddesutribu.35 Sonexpertosenlalenguaylaespiritualidadpropiadelosooba. LapropuestadelpadreDavidsedistingue,demuchasmaneras,deaquelladel catolicismoortodoxo.Enprimerlugar,su presencianoselimitaalascelebraciones sacramentales,yaqueesunactivoparticipanteypromotorentodaslasfestividades delosooba,ademsdequesulaborpriorizalaorganizacindeencuentrosentrediver-

David Pfeifer, Catecismo pima, Dicesis de Ciudad Obregn, Sonora, Impresora Sino, 2002, p. 11. 34 Ibid., p. 9.33

35

Ibid., p. 10.

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

sosgruposindgenas,tantodeSonoracomo deChihuahua,einclusodelsurdeEstados Unidos.EnMaycobafundunmuseocomunitarioenelterrenodelaiglesiaantiguade losooba,enelcualnosloseencuentran elementosdelaculturamaterialdeesegruposinotambindelosvecinos. La nueva evangelizacin inculturada propuestaporelpadreDavidhaencontradounrefuerzoaleatorioenlosdiscursos delasinstitucionesgubernamentalesque, enpocasrecientes,hanvenidofomentandooreinduciendolaidentidadooba,de talmaneraqueestohatrascendidolatarea personaldeunsacerdoteparaconvertirse enlabanderadelatribupima.

elprincipalactoconsisteensacarapasear laimagendeSanFrancisco,queesexactamenteigualenlosdoslugares,perodedistintotamao(msgrandeladeMaycoba), porlascallesdelpuebloparaquebendiga alospobladores,lascasasysuscosechas, ascomolasdelosmestizosquetambin participanalegremente.

33

LA RELIGIOSIDAD OOBA: LAS FIESTASTantoenSonoracomoenChihuahuasiguen teniendo lugar las celebraciones de San Franciscocada4deoctubre.Auncuando estacelebracintieneloselementosdeuna tpicafiestayori(conferia,bailesnorteos actuales,puestosdondesevendecomida yartculosquevandesdejuguetes,ropay zapatoshastautensiliosdecocinayherramientasdetrabajo),queatraetantoapimas comoamestizosyacomerciantesdetodo Mxico,lasfestividadescumplenlafuncin depotenciarlaorganizacinydereunira lospimasdelasdistintasrancherasycomunidadesdelaregin.Enamboslugares,

Iglesia adornada en Semana Santa. Se ve al kapich o capitn, que tocando siempre el tambor dirige a los fariseos. Ypachi, Temsachi, Chihuahua. Fotgrafo Andrs Oseguera, 2003. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

Durante la Semana Santa el carcter hbrido de los elementos religiosos de la cultura indgena y occidental aparece con mayor intensidad.DuranteSemanaSantaescuandoelcarcterhbridodeloselementosreligiosos delaculturaindgenayoccidentalaparececonmayorintensidad.Comosucedeen otraspartesdelaSierraTarahumara,entrelospimassonlosfariseoslospersonajesdominantesenestafestividad.Consus rostrospintadosdeblancoydirigidospor uncapitn(kapish)quetocasincesarun tambor,losfariseosformanungrupoque recorre constantemente la comunidad y estpresenteentodaslasactividadesceremoniales. Comoenlafiestadelsantopatrn,la parte central de los actos de la Semana Santagiraentornoalasprocesiones,que salendelaiglesiayrecorrenelcentrodela comunidad.Primero,enJuevesSantosalen lospesadosbultosquerepresentanhombresymujerescomosmbolodelorigen delosooba.Luego,enViernesSantolas imgenesdelavirgendolorosayelcristo yacientesereencuentran,lamadreconel hijo,lavidaconlamuerte.Unpersonaje centraldelaSemanaSantaeselJudas,fabricadoconunpequeotroncoderbol quesevisteconropaviejayserellenacon pastoyzacate.ElJudaseseljefedelosfariseosyelelementoconelqueridiculizan yseburlandelmundomestizoydesmismos.Asuvez,eslaoportunidaddeintroducirelsexoylocmicoenunaceremonia tansolemneytrgicacomosta.Desdeel bosque,elJudasestrasladadoalacomunidad.Porelcaminobailaconloshombres yluchaconellos,paraterminarmontado enunburroenelqueselepaseaportoda lapoblacinantesdesercompletamente destruidoyquemado.Parafinalizarlacelebracin,enelatriodeltemplo,pimasy mestizos,judosyfariseos,seenfrentanen unjuegodeluchasenelque,porlomenos simblicamente,losjudosresultantriunfadores,expulsanalosfariseosdeltemploy presencianlaresurreccindeCristo.36 Afinalesdenoviembreodurantediciembre,lasdistintascomunidadespimasEugeni Porras, Ymare ooba. Etnografa visual de los pimas, Chihuahua, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia-Escuela Nacional de Antropologa e Historia, 1999 (video). Por otro lado, es preciso sealar que esta descripcin corresponde a la celebracin de la Semana Santa en Maycoba, en Yepachi se presentan algunas variaciones.36

34

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

Luchas simblicas para vencer a los fariseos en la celebracin de Semana Santa. Ypachi, Temsachi, Chihuahua. Fotgrafo Andrs Oseguera, 2003. Acervo personal.

celebranelYmare,37unafestividaddecarcterpropiciatorioenlaquesedagracias porlosbeneficiosrecibidosduranteelao ysepideparaqueseanbuenaslascosechasdelaosiguiente.Estacelebracin estemparentadaconelTugurioguarijo yconelpropioYmaredelosrarmuri,

peroenelcasooobapresentaparticularidadesimportantes. ElYmaresedesarrollaenunpatiopreparadoparaestefin,queenpimasedenominatukdaka,situadoenlasafuerasdela comunidad,elcualesdelimitadoporvariascrucespequeas;enelextremooeste seinstalaunacruzmayor(lacualsetoma prestadadelaiglesiadeYepachiodeMaycoba)dentrodeunespaciocubiertocon ramasdepinoytscateyadornadoconfloresqueconstituyenloselementosbsicos delaltar.Ensuinteriorsecolocantambin lassonajasdeloscantadoresyloscoyolis38 delospascoleros(danzantes),quesernrecogidosporelgobernadorenelmomentodecelebrarlasdanzas,siemprebajola oscuridaddelanoche.Peroantesdedar comienzo,lasmujeresylasnias,principalmente,rezanelSantoRosarioarrodilladassobreunacobijadelantedelaltary delacruzqueseencuentraarropadapor unpaliacate. Alrededordelpatio,juntoalashoguerasqueprotegendelfrodelapocayproporcionanunpocodeluz,secolocanlas familias,losinvitadosylosqueenesemo-

35

La descripcin del Ymare que aqu se presenta fue realizada a partir del video filmado por Eugeni Porras (1999) durante un Ymare en la comunidad pima de Piedras Azules, perteneciente a la seccin de Yepachi, en el municipio de Temsachi, en Chihuahua.37

Se llama as a los cascabeles que utilizan los danzantes de pascola en la cadera, a manera de cinturn, y en los pies mientras bailan. Estos cascabeles los toman de un tipo de palma que crece en la regin.38

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

A finales de noviembre o durante diciembre, las distintas comunidades pimas celebran el Ymare, festividad de carcter propiciatorio.mentonobailanorealizanotraactividad. Enelextremooestesesitanelcantadory susdosayudantes,quedirigenelbailede lasmujeresconlosdiversostonosdesu canto,acompaadosdesonajasoguajes. Enestoscantosserepitendemaneraconstantefragmentosdelasformasdeserode actuardealgunosanimales,comolatortuga, elpalomo,elcerdo,elcuervoylachuparrosa,entreotros.Frentealoscantadores, unidasporloshombroslasmujeresrepresentanalanimalquesemencionaenel cantoysedesplazanhastaelaltarpararegresardenuevoconloscantadores. Unolosmomentosmscmicosdela celebracinescuandolasmujeresimitana losborrachos,loqueprovocamuchasrisas entrelosasistentes.Paralelamente,juntoa loscantadoressesitanlosmsicos,que conunaguitarrayunviolnentonanlas agudasnotasdelaspascolasydanelritmo paraquelospascolerosdancen. Alamanecer,loscantosylasdanzas sedetienen,perolamayoradelagente permaneceenelpatiodurantetodoelda,

36

unosdescansandoyotrosdedicadosalas actividadesdesustento,comoeltransportedelaleanecesariaparaelfuegode lashoguerasylalumbredelacocina.El sacrificiodeunavacaconstituyeotromomentoimprescindibleenlamayoradelos Ymareooba,puestoquesucarneforma partedelacomidacompartidaconlaque laceremoniafinaliza,alavezquesirvecomopagoenespecieparaloscantadoresy msicos.Lasmismasaccionesserepiten durantetresnoches.Enlamaanadelltimoda,comodespedidaseleofrececopalalaltarycomoagradecimientosele dadecomeralpatio,39primero;despus sedadecomeralagente,empezandopor losmschicos.Esentoncescuandoapareceelbake(tesgino)parasercompartido portodos.Delasollasdebarrosevacaen recipientesmspequeosquesereparten alasdistintasfamilias,fiesteros,encargadosyprotagonistasdelYmare,ofrecindoleprimeroalacruzporlaquesebail yalatierraenlacualsevive.Finalmente,unaprocesincierraelcrculo,como smbolodequelavidaesparalospimas uneternoperegrinar.Encabezadosporlos msicosylospascoleros,lascrucesylas imgenesregresanalacasadelfiesteroo

Consiste en rociar sobre el suelo caldo de la comida preparada.39

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

37

Al terminar la fiesta del Ymare la gente se despide de la cruz y los santos con la esperanza de que, al haber cumplido, su subsistencia est asegurada. Mesa Blanca, Madera, Chihuahua. Fotgrafos Victoria Granados y Juan Loera, 2003. Acervo personal.

encargadodelaorganizacindelYmare (quiendebecumpliresafuncinportres aosconsecutivos),ahlagentesedespidedelacruzydelosnumerosossantos

quepueblanelaltardelfiestero,conlaesperanzadeque,alhabercumplidoconla fiesta,susubsistenciaenlosaosvenideros quedeasegurada.

http://www.cdi.gob.mx

PUEBLOS INDGENAS DEL MXICO CONTEMPORNEO

BIBLIOGRAFA

FONTANA, Bernard et al., The Other Southwest, Indian Arts and Crafts of Northwestern Mexico, Arizona, The Heard Museum, may 20 trough august 27, 1997. GERHARD, Peter, La frontera norte de la Nueva Espaa, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1996, pp. 203- 335. LUMHOLTZ, Carl, El Mxico desconocido, t. I, Mxico, Instituto Nacional Indigenista, 1981, pp. 118-131 (ed. facsimilar). MUOZ OROZCO, Maximiliano, Conflicto pima: formas de organizacin para la produccin y la cultura, s/f (ms.). ORTIZ GARAY, Andrs, Pueblos indgenas de Mxico: pimas, Mxico, Instituto Nacional Indigenista (Coleccin del INI), 1994. , Los pimas de la Sierra Madre Occidental, en Etnografa contempornea de los pueblos indgenas de Mxico, Regin Noroeste, Mxico, Instituto Nacional Indigenista, 1995, pp. 295-363. , Los pimas de Chihuahua y Sonora, s/f (ms.). PORRAS, Eugeni, Ymare ooba. Etnografa visual de los pimas, Chihuahua, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia-Escuela Nacional de Antropologa e Historia, 1999 (video). PFEIFER, David, Catecismo pima, Dicesis de Ciudad Obregn, Sonora, Impresora Sino, 2002. SMANO, David, La identidad latente de los pimas, Mxico, pp. 44-55 (en prensa). SCHIFFLER, Lilian, Los indgenas mexicanos, Mxico, Panorama Editorial, 1994. SERRANO CARRETO, Enrique, Arnulfo EMBRIZ OSORIO, Patricia FERNNDEZ HAM (coords.), Indicadores socioeconmicos de los pueblos indgenas de Mxico, 2002, Mxico, Instituto Nacional Indigenista / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo / Consejo Nacional de Poblacin, 2002.38

http://www.cdi.gob.mx

PIMAS

CARACTERSTICASDELAPOBLACINENHOGARESPIMAS,20001Total Poblacin en hogares pimas Hablantes de lengua indgena2

%

Hombres 818 48.6 39.7 0.3 11.4 24.1 22.3 23.2 12.4 6.0 0.6 390 338 4 86 171 196 199 108 52 6 555 32.6 52.0 13.5 1.8 159 317 69 10 388 50.0 21.1 227 89

Mujeres 722 359 273 1 89 200 148 158 83 40 4 429 162 195 64 8 82 8 10

1 540 749 611 5 175 371 344 357 191 92 10 984 321 512 133 18 4703

No hablantes de lengua indgena No especificado Poblacin de 0 a 4 aos Poblacin de 5 a 14 aos Poblacin de 15 a 24 aos Poblacin de 25 a 44 aos Poblacin de 45 a 64 aos Poblacin de 65 y ms aos Poblacin de edad no especificada Poblacin de 15 aos y ms Sin instruccin escolarizada Con algn grado de primaria Con posprimaria No especificado Poblacin ocupada Ocupados en actividades agropecuarias Ocupados sin ingresos Viviendas Con agua entubada Con drenaje Con electricidad4

39

235 99 322 182 45 129

56.5 14.0 40.1

Notas 1 Se refiere a la poblacin en hogares en donde el jefe, el cnyuge o algn ascendente declar ser hablante de lengua pima. 2 Incluye hablantes de pima y de otras lenguas indgenas de 5 aos y ms. 3 La diferencia entre la poblacin ocupada y aquella en actividades agropecuarias est distribuida en otras actividades econmicas. 4 La diferencia entre la poblacin ocupada y aquella sin ingresos est distribuida en otros rangos de ingresos. Fuente: Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Sistema Nacional de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico, 2002, con base en XII Censo General de Poblacin y Vivienda, Mxico, Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, 2000.

http://www.cdi.gob.mx

Pimas, de Margarita Hope, se termin de imprimir en marzo de 2006 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, Mxico, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares. Las tareas de digitalizacin y retoque de imgenes, composicin tipogrca, diagramacin y cuidado de edicin estuvieron a cargo de la Coordinacin Editorial de la CDI.

http://www.cdi.gob.mx