pgm_suchi

7
Resume Público del Plan General de Manejo de Impulsores Suchitecos 2013 IMPULSORES SUCHITECOS DEL DESARROLLO INTEGRAL SOCIEDAD CIVIL TEL/FAX: 7926-5431 RESUMEN PÚBLICO DE LA UNIDAD DE MANEJO RIO CHANCHICH COADMINISTRADA POR IMPULSORES SUCHITECOS DEL DESARROLLO INTEGRAL SOCIEDAD CIVIL. La sociedad se encuentra conformada actualmente por 24 socios legalmente inscritos según acta constitutiva de la Sociedad Civil, los que viven en su mayoría en el Barrio Suchitán de Melchor de Mencos. Impulsores Suchitecos está conformada por 23 hombres y 1 mujer. Los socios en su mayoría son originarios de diferentes departamentos del país, en la actualidad son vecinos y residentes del Municipio de Melchor de Mencos, Petén. La extensión de la Unidad de Manejo es de 12,190 ha. de las cuales se han designado aproximadamente 9,644.12 ha para el manejo de recursos maderables y no maderables; 2,037.62 ha. exclusivamente para el manejo de no maderables y 509 ha. de protección estricta. El plan de manejo tiene como objetivo manejar en forma integral y sostenible los recursos naturales y arqueológicos dentro de la Unidad de Manejo, con la finalidad de conservarlos y obtener los mejores beneficios económicos. El inventario forestal fue desarrollado en forma sistemática en el área con cubierta boscosa, con una intensidad de muestreo del 0.35% para árboles 25 cm dap y 0.07% para fustales. La estratificación realizada, se hizo en base a la fisiografía, composición florística y variables dasométricas. Las parcelas de muestreo tienen forma rectangular orientadas en dirección Norte a Sur, con dimensiones 20 * 500 m (1 ha), en las cuales se midieron todos los árboles 25 cm dap incluyendo los individuos de pimienta 10 cm dap y chico zapote 20 cm dap. En las parcelas además se recabó información de fustales, latizales, brinzales, xate y bayal. En total se levantaron 43 parcelas, estimando un error de muestro de 7.20% en base al volumen comercial. El volumen promedio (m³/ha) para el área de bosque es de 26.043, siendo el mayor porcentaje de especies sin valor comercial maderero. En forma general, el Estrato A posee mayor número de arboles/ha,. Las variables dasométricas paras las especies comerciales 10 cm dap (Actualmente altamente comerciales “AAACOM” y Actualmente comerciales “ACTCOM”) son: para el Estrato A de 113 ind/ha, un área basal de 5.81 m²/ha y volumen de 10.51. En lo que respecta a recursos no maderables, la intensidad de muestreo para pimienta y chico zapote fue de 0.35%, para xate de 0.007% y para el bayal de 0.014%. Los errores de muestreo estimados para chico zapote 22%, pimienta 29%, xate 27% y bayal 26%. El promedio de chico zapote 20 cm dap por ha es de 11, la abundancia de xate macho (única especie reportada en el inventario) es de 643 plantas/ha; y la abundancia de bayal es de 47 plantas/ha. En el plan de manejo se propone el sistema de aprovechamiento de fijación de diámetro mínimo de corta a través de tala selectiva de especies con valor comercial. El ciclo de corta propuesto es de 25 años basados en los objetivos de manejo y en el crecimiento anual de los árboles reportados en está zona, utilizando 0.4 cm anuales para Cedro y Caoba Para efecto de análisis, las especies a aprovechar se asociaron en grupos según su potencial de comercialización y su distribución en clases diamétricas. Estos grupos fueron: AAACOM: Especie escasa (ESC): cedro; Especie con buena distribución diamétrica (NOR): caoba; ACTCOM: Especies sin árboles grandes (SIG): cericote, chechén negro, chichipate, jobillo, malerio blanco y malerio colorado; NOR: amapola, catalox, manchiche, pucte y santa maría; ESC: hormigo; POTCOM: SIG: chacaj colorado, chaltecoco, gesmo, jabin, luin hembra, matilisguate, pasaque hembra, pochote, saltemuche y silión; NOR: mano de león, ramón oreja de mico, tzalam y zapote bobo; ESC: cortéz, frente de toro, otbat, tempisque y zacuayum. El diámetro mínimo de corta (DMC) se estableció con base a la distribución diamétrica de las especies y los requerimientos del mercado. Los diámetros mínimos de corta, fueron establecidos sobre la base de los grupos de especies anteriormente descritos, siendo estos: grupo AAACOM: 60 cm; grupo ACTCOM: 40, 45 y 50 cm; y de igual manera para el grupo POTCOM: 40, 45 y 50 cm. En el año 2013 se iniciaran los aprovechamientos en el nuevo quinquenio 2013 – 2017, en el cual los aprovechamientos estarán en una extensión promedio de 1,992.89 ha. Los datos de intensidad de corta se establecieron a partir del análisis realizado en el presente quinquenio. Sin embargo, la intensidad de corta de las especies dependerá de su distribución diamétrica al momento de realizar los planes operativos anuales. Es importante señalar que el plan quinquenal 2013-2017 es el complemento del presente documento de actualización de PGM, en relación a establecer los volúmenes de extracción y las intensidades de corta. En el aprovechamiento se tiene previsto aplicar un modelo que genere el menor impacto al bosque, el cual posee desde una etapa de pre- aprovechamiento, donde se coordinará y planificará el POA, se hará el reconocimiento y delimitación del área a aprovechar, el censo comercial, se elaborará el Plan Operativo Anual y se diseñará la red de caminos y vías de extracción; la etapa de aprovechamiento que consiste básicamente en la extracción y aserrío de la madera; y la etapa de post-aprovechamiento que consiste en la comercialización, cierre de caminos, muestreo diagnóstico, prácticas silviculturales y otras actividades de limpieza. En relación con los recursos no maderables se establece el aprovechamiento de chicle, pimienta, xate y bayal como productos no maderables primarios y como potenciales al guano, mimbre y pita floja. Los ciclos de rotación para el chicozapote serán de 8 años, para la pimienta de 6 años y para el xate y bayal de 6 meses. Aunque la Sociedad no tiene concesionado el aprovechamiento de los productos no maderables, se tiene previsto que el CONAP autorice el aprovechamiento de éstos, para lo cual se deberán seguir los aspectos técnicos correspondientes. El control en las áreas de aprovechamiento se propone que se hará por medio de licencias de extracción para campamentos específicos, no pudiéndose dar una nueva licencia sin que se haya cumplido el ciclo de rotación propuesto. Se estima que potencialmente se puede extraer

Transcript of pgm_suchi

Page 1: pgm_suchi

Resume Público del Plan General de Manejo de Impulsores Suchitecos 2013

IMPULSORES SUCHITECOS DEL DESARROLLO INTEGRAL SOCIEDAD CIVIL TEL/FAX: 7926-5431

RESUMEN PÚBLICO DE LA UNIDAD DE MANEJO RIO CHANCHICH COADMINISTRADA POR IMPULSORES SUCHITECOS DEL DESARROLLO INTEGRAL SOCIEDAD CIVIL.

La sociedad se encuentra conformada actualmente por 24 socios legalmente inscritos según acta constitutiva de la Sociedad Civil, los que viven en su mayoría en el Barrio Suchitán de Melchor de Mencos. Impulsores Suchitecos está conformada por 23 hombres y 1 mujer. Los socios en su mayoría son originarios de diferentes departamentos del país, en la actualidad son vecinos y residentes del Municipio de Melchor de Mencos, Petén. La extensión de la Unidad de Manejo es de 12,190 ha. de las cuales se han designado aproximadamente 9,644.12 ha para el manejo de recursos maderables y no maderables; 2,037.62 ha. exclusivamente para el manejo de no maderables y 509 ha. de protección estricta. El plan de manejo tiene como objetivo manejar en forma integral y sostenible los recursos naturales y arqueológicos dentro de la Unidad de Manejo, con la finalidad de conservarlos y obtener los mejores beneficios económicos. El inventario forestal fue desarrollado en forma sistemática en el área con cubierta boscosa, con una intensidad de muestreo del 0.35% para árboles 25 cm dap y 0.07% para fustales. La estratificación realizada, se hizo en base a la fisiografía, composición florística y variables dasométricas. Las parcelas de muestreo tienen forma rectangular orientadas en dirección Norte a Sur, con dimensiones 20 * 500 m (1 ha), en las cuales se midieron todos los árboles 25 cm dap incluyendo los individuos de pimienta 10 cm dap y chico zapote 20 cm dap. En las parcelas además se recabó información de fustales, latizales, brinzales, xate y bayal. En total se levantaron 43 parcelas, estimando un error de muestro de 7.20% en base al volumen comercial. El volumen promedio (m³/ha) para el área de bosque es de 26.043, siendo el mayor porcentaje de especies sin valor comercial maderero. En forma general, el Estrato A posee mayor número de arboles/ha,. Las variables dasométricas paras las especies comerciales 10 cm dap (Actualmente altamente comerciales “AAACOM” y Actualmente comerciales “ACTCOM”) son: para el Estrato A de 113 ind/ha, un área basal de 5.81 m²/ha y volumen de 10.51. En lo que respecta a recursos no maderables, la intensidad de muestreo para pimienta y chico zapote fue de 0.35%, para xate de 0.007% y para el bayal de 0.014%. Los errores de muestreo estimados para chico zapote 22%, pimienta 29%, xate 27% y bayal 26%. El promedio de chico zapote 20 cm dap por ha es de 11, la abundancia de xate macho (única especie reportada en el inventario) es de 643 plantas/ha; y la abundancia de bayal es de 47 plantas/ha. En el plan de manejo se propone el sistema de aprovechamiento de fijación de diámetro mínimo de corta a través de tala selectiva de especies con valor comercial. El ciclo de corta propuesto es de 25 años basados en los objetivos de manejo y en el crecimiento anual de los árboles reportados en está zona, utilizando 0.4 cm anuales para Cedro y Caoba Para efecto de análisis, las especies a aprovechar se asociaron en grupos según su potencial de comercialización y su distribución en clases diamétricas. Estos grupos fueron: AAACOM: Especie escasa (ESC): cedro; Especie con buena distribución diamétrica (NOR): caoba; ACTCOM: Especies sin árboles grandes (SIG): cericote, chechén negro, chichipate, jobillo, malerio blanco y malerio colorado; NOR: amapola, catalox, manchiche, pucte y santa maría; ESC: hormigo; POTCOM: SIG: chacaj colorado, chaltecoco, gesmo, jabin, luin hembra, matilisguate, pasaque hembra, pochote, saltemuche y silión; NOR: mano de león, ramón oreja de mico, tzalam y zapote bobo; ESC: cortéz, frente de toro, otbat, tempisque y zacuayum. El diámetro mínimo de corta (DMC) se estableció con base a la distribución diamétrica de las especies y los requerimientos del mercado. Los diámetros mínimos de corta, fueron establecidos sobre la base de los grupos de especies anteriormente descritos, siendo estos: grupo AAACOM: 60 cm; grupo ACTCOM: 40, 45 y 50 cm; y de igual manera para el grupo POTCOM: 40, 45 y 50 cm. En el año 2013 se iniciaran los aprovechamientos en el nuevo quinquenio 2013 – 2017, en el cual los aprovechamientos estarán en una extensión promedio de 1,992.89 ha. Los datos de intensidad de corta se establecieron a partir del análisis realizado en el presente quinquenio. Sin embargo, la intensidad de corta de las especies dependerá de su distribución diamétrica al momento de realizar los planes operativos anuales. Es importante señalar que el plan quinquenal 2013-2017 es el complemento del presente documento de actualización de PGM, en relación a establecer los volúmenes de extracción y las intensidades de corta. En el aprovechamiento se tiene previsto aplicar un modelo que genere el menor impacto al bosque, el cual posee desde una etapa de pre-aprovechamiento, donde se coordinará y planificará el POA, se hará el reconocimiento y delimitación del área a aprovechar, el censo comercial, se elaborará el Plan Operativo Anual y se diseñará la red de caminos y vías de extracción; la etapa de aprovechamiento que consiste básicamente en la extracción y aserrío de la madera; y la etapa de post-aprovechamiento que consiste en la comercialización, cierre de caminos, muestreo diagnóstico, prácticas silviculturales y otras actividades de limpieza. En relación con los recursos no maderables se establece el aprovechamiento de chicle, pimienta, xate y bayal como productos no maderables primarios y como potenciales al guano, mimbre y pita floja. Los ciclos de rotación para el chicozapote serán de 8 años, para la pimienta de 6 años y para el xate y bayal de 6 meses. Aunque la Sociedad no tiene concesionado el aprovechamiento de los productos no maderables, se tiene previsto que el CONAP autorice el aprovechamiento de éstos, para lo cual se deberán seguir los aspectos técnicos correspondientes. El control en las áreas de aprovechamiento se propone que se hará por medio de licencias de extracción para campamentos específicos, no pudiéndose dar una nueva licencia sin que se haya cumplido el ciclo de rotación propuesto. Se estima que potencialmente se puede extraer

Page 2: pgm_suchi

Resume Público del Plan General de Manejo de Impulsores Suchitecos 2013

anualmente de recursos no maderables las siguientes producciones: chicle 27 quintales ya procesados; 29 quintales de pimienta seca; 91,703 gruesas de xate macho y alrededor de 675,000 de tallos de bayal. Inicialmente se continuará con los sistemas tradicionales de aprovechamiento, pero paulatinamente, los que se beneficien con esos productos, se espera introduzcan mejoras en la tecnología para optimizar la producción y garantizar la sostenibilidad de la actividad. Para la protección del bosque se ha conformado una comisión específica de guardarecursos aprobados por el CONAP, cuyo propósito es el de resguardar todos los recursos dentro de la Unidad de Manejo de actividades ilícitas, de la prevención y control de incendios forestales y la demarcación y mantenimiento de linderos. Otra actividad no menos importante, se refiere a velar por el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el plan, para reducir los efectos negativos de los aprovechamientos de recursos maderables y no maderables, sobre la biodiversidad y la riqueza arqueológica del lugar. Algunas de estas medidas de mitigación son: cumplir con lo propuesto con el EIA, usar tecnologías compatibles con el medio ambiente en un corto o mediano plazo, respetar las áreas de protección propuestas y controlar toda actividad dentro de la Unidad de Manejo, entre otras. El primer aprovechamiento realizado en la Unidad de Manejo fue en el año 1,998; a partir de este año los socios de Impulsores Suchitecos han realizado15 aprovechamientos forestales (incluyendo 1998) extrayendo diferentes especies con mercado Nacional en su mayoría e Internacional como la caoba y el cedro.

VOLUMETRÍA AUTORIZADA DESDE AÑO 2008 (SOLO SE INCLUYEN LAS 4 ESPECIES CON MAYOR VALOR COMERCIAL EN EL MERCADO ACTUAL)

No.

Especie

Grupo Comercial

VOLUMEN AUTORIZADO DESDE 2008

2008 2009 2010 2011

N. Común N. Técnico No. Arboles m3 No. Arboles m3 No. Arboles m3 No. Arboles m3

1 Caoba Swietenia macrophylla Preciosa 230 682.36 236 867.96 149 724.04 260 969.50

2 Cedro Cedrella odorata Preciosa 1 1.64 6 30.74 5 11.63

3 Manchiche Lonchocarpus castilloi Secundaria 46 69.19 47 107.64 44 125.63 101 238.01

4 Santa María Callophyllum brasiliense Semipreciosa 389 763.47 121 397.43 88 324.31 362 931.70

TOTAL 665 1,515.02 405 1,374.67 287 1,204.72 728 2,150.84

No.

Especie

Grupo Comercial

VOLUMEN AUTORIZADO DESDE 2008

2012 Total No. De

Arboles TOTAL m3

N. Común N. Técnico No. Arboles m3

1 Caoba Swietenia macrophylla Preciosa 169 648.60 1,044 3,892.46

2 Cedro Cedrella odorata Preciosa 14 44.34 26 88.35

3 Manchiche Lonchocarpus castilloi Secundaria 73 144.34 311 684.81

4 Santa María Callophyllum brasiliense Semipreciosa 132 395.89 1,092 2,812.80

TOTAL 132 1,233.17 2,473 7,478.42

Desde el año 2008 se ha autorizado un volumen de 7,478.42 m3 de madera en troza (incluyendo ramas) de las cuatro especies con mayor valor comercial actual en el mercado; siendo la caoba con el mayor volumen autorizado a partir de este año con 3,892.46 m3 equivalente a un 52.05% el porcentaje restante 47.95% se encuentran las especies de cedro, manchiche y santa maria.

VOLUMETRÍA EXTRAIDA DESDE AÑO 2008 (SOLO SE INCLUYEN LAS 4 ESPECIES CON MAYOR VALOR COMERCIAL EN EL MERCADO ACTUAL)

No.

Especie

Grupo Comercial

VOLUMEN EXTRAIDO DESDE EL AÑO 2008

2008 2009 2010 2011

N. Común N. Técnico No. Arboles m3 No. Arboles m3 No. Arboles m3 No. Arboles m3

1 Caoba Swietenia macrophylla Preciosa 229 652.39 236 654.41 149 553.11 260 746.63

2 Cedro Cedrella odorata Preciosa 1 4.77 6 24.53 5 7.80

3 Manchiche Lonchocarpus castilloi Secundaria 46 62.53 47 80.37 44 97.86 101 194.01

4 Santa María Callophyllum brasiliense Semipreciosa 390 748.07 121 302.92 88 234.21 362 718.64

TOTAL 665 1,462.99 405 1,042.47 287 909.71 728 1,667.08

No.

Especie

Grupo Comercial

VOLUMEN EXTRAIDO DESDE EL AÑO 2008

2012

Total No. De Arboles TOTAL m3

N. Común N. Técnico No. Arboles m3

1 Caoba Swietenia macrophylla Preciosa 169 504.05 1,043 3,110.59

2 Cedro Cedrella odorata Preciosa 14 41.38 26 78.48

Page 3: pgm_suchi

Resume Público del Plan General de Manejo de Impulsores Suchitecos 2013

3 Manchiche Lonchocarpus castilloi Secundaria 73 120.55 311 555.32

4 Santa María Callophyllum brasiliense Semipreciosa 132 308.52 1,093 2,312.36

TOTAL 388 974.50 2,473 6,056.75

El aprovechamiento de los recursos forestales ha girado en torno a la especie de caoba (Swietenia macrophylla), ya que esta tiene una gran demanda tanto en el mercado internacional como nacional, esta especie ha cobrado importancia a partir de su inclusión al acápite II del CITES; en donde la extracción y comercialización de la misma se ve reglamentada.

La caoba es la especie con mayor promedio de volumen y número de árboles extraídos seguida de la santa maria , el manchiche representa la tercera especie a nivel de importancia en cuanto al volumen aprovechado en promedio por año en la Unidad de Manejo.

VALORACIÓN DE LOS AMBIENTES AFECTADOS

POAF 2008 "EL GRUÑON"

Ambientes Area Muestra (m2) Magnitudes Totales Area Total Afectada

(m2) Area Total Afectada

(ha) % Afectado por

Ambiente % Afectado en el

AAA

Claros de Tumba 181.50 665.00 120,697.50 12.07 55% 3.23%

Caminos Secundarios 4.11 2,800.00 11,508.00 1.15 5% 0.31%

Caminos Terciarios 3.28 24,000.00 78,720.00 7.87 36% 2.10%

Bacadillas 1,372.17 5.00 6,860.85 0.69 3% 0.18%

Total 1,561.06 27,470.00 217,786.35 21.78 100% 5.82%

POAF 2009 "LA DESPEINADA"

Ambientes Area Muestra (m2) Magnitudes Totales Area Total Afectada

(m2) Area Total Afectada

(ha) % Afectado por

Ambiente % Afectado en el

AAA

Claros de Tumba 181.13 405.00 73,355.73 7.34 39% 2.02%

Caminos Secundarios 4.70 4,350.00 20,427.60 2.04 11% 0.56%

Caminos Terciarios 3.56 24,680.00 87,745.63 8.77 47% 2.42%

Bacadillas 1,193.56 5.00 5,967.79 0.60 3% 0.16%

Total 1,382.93 29,440.00 187,496.74 18.75 100% 5.17%

POAF 2010 "EL MUCO Y LOS TRES CELOSOS"

Ambientes Area Muestra (m2) Magnitudes Totales Area Total Afectada

(m2) Area Total Afectada

(ha) % Afectado por

Ambiente % Afectado en el

AAA

CLAROS DE TUMBA 160.30 345.00 55,302.95 5.53 40% 2.24%

CAMINOS SECUNDARIOS 4.13 3,280.00 13,540.93 1.35 10% 0.55%

CAMINOS TERCIARIOS 3.72 17,800.00 66,216.00 6.62 48% 2.68%

BACADILLA 638.42 5.00 3,192.11 0.32 2% 0.13%

Total 806.57 21,430.00 138,251.99 13.83 100% 5.59%

POAF 2011 "EL TIGRE VIEJO"

AMBIENTES AREA MUESTRA M2 Magnitudes Totales Area total Afectada

M2 Area total Afectada

Ha (%) Afectado por

Ambiente (%) Afectado en

el AAA

CLAROS DE TUMBA 170.05 870 147,941.93 14.79 46% 4.00%

CAMINOS SECUNDARIOS 4.13 4,896.00 20,212.32 2.02 6% 0.55%

CAMINOS TERCIARIOS 3.72 39,861.00 148,282.92 14.83 46% 4.01%

BACADILLA 620.16 7 4,341.11 0.43 1% 0.12%

TOTAL 798.06 45,634.00 320,778.28 32.08 100% 8.68%

POAF 2012 "LA JAGÜIA GUAPA"

AMBIENTES AREA MUESTRA M2 Magnitudes Totales Area total Afectada

M2 Area total Afectada

Ha (%) Afectado por

Ambiente (%) Afectado en

el AAA

CLAROS DE TUMBA 145.70 421 61,337.60 6.13 34% 1.74%

CAMINOS SECUNDARIOS 4.04 3,645.00 14,731.88 1.47 8% 0.42%

CAMINOS TERCIARIOS 3.68 27,359.00 100,772.32 10.08 56% 2.86%

Page 4: pgm_suchi

Resume Público del Plan General de Manejo de Impulsores Suchitecos 2013

BACADILLA 863.74 5 4,318.70 0.43 2% 0.12%

TOTAL 1,017.16 31,430.00 181,160.49 18.12 100% 5.14%

Se tiene un promedio de 6.08% como valor promedio que se afecta en cada aprovechamiento forestal. Hay que hacer mención que dentro de cada área afectada se realizan actividades silviculturales para recuperar la masa forestal removida como lo son el enriquecimiento con especies como la Caoba (Swietenia macrophylla). Cada una de estas actividades son monitoreadas en las cuales se evalúa el prendimiento y estado fitosanitario. Las actividades silviculturales implementadas dentro de la unidad de manejo, básicamente están sujetas a las áreas anuales de corta y han consistido en la liberación de lianas de todos los árboles de las especies intervenidas; la corta se dispone en función de la Futura Cosecha, dejando más del 40% del total de los árboles mayores al diámetro mínimo como semilleros para propiciar el desarrollo de la regeneración natural. La actividad de aprovechamiento forestal se constituye también en el primer tratamiento silvicultural, pues no solo se eliminan árboles sobre maduros si no también se abren claros generando espacios para el crecimiento y desarrollo de especies deseables.

ALTOS VALORES DE CONSERVACIÓN IDENTIFICADOS EN LA UNIDAD DE MANEJO RIO CHANCHICH

AVC1. ÁREAS FORESTALES QUE CONTIENEN GLOBAL, REGIONAL O NACIONALMENTE CONCENTRACIONES SIGNIFICANTES DE VALORES DE BIODIVERSIDAD (POR EJEMPLO, ENDEMISMO, ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, REFUGIOS).

La Unidad de Manejo Río Chanchich forma parte de la Zona de Uso Multiple de la Reserva de Biosfera Maya, y colinda con tres unidades de manejo forestal, es decir, es parte de las cuatro organizaciones forestales del bloque de Melchor de Mencos; también colinda al Este con el país de Belice. Según el estudio de “Endemismo en la Selva Maya”, de WCS/FIPA/CONAP/AID en el 2002, en la península de Yucatán, existen especies endémicas dentro de dicha región. Lógicamente la Reserva de Biosfera Maya, se encuentra inserta dentro de este contexto de la Selva Maya, y la Unidad de Manejo forma parte de la RBM. Así también es necesario mencionar se conceptualizan cuatro especies endémicas de la selva maya como los son: Mazama americano, Alouatta pigra, Agriocharis ocellata y Amazona xantholora; además existen dos especies de flora que son la caoba (Swietenia macrophylla) y cedro (cedrella odorata) incluidas en los apéndices II y III de CITES respectivamente. Si bien estas especies se encuentran amenazadas y estas no son sedentarias dado que requieran grandes cantidades de área como territorio tanto de caza como de apareamiento, es necesario hacer mención que estas se encuentran en los bosques de las concesiones comunitarias e industriales de la RBM, por lo que consideramos que los bosques de la Reserva son Bosques de Alto Valor de Conservación. En donde una de las alternativas para su conservación depende del grado de asimilación, apropiación del manejo en cada una de las áreas en donde se incluye a la Unidad de Manejo Rio Chanchich.

AVC2. ÁREAS FORESTALES SIGNIFICATIVAS INTACTAS A NIVEL DE PAISAJE.

La extensión de la Unidad de Manejo es de 12,217.60 has. Por lo que entra dentro de los AVC.

AVC3. ÁREAS FORESTALES QUE SON O CONTIENEN ECOSISTEMAS AMENAZADOS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Con respecto al AVC 3, en la concesión no se observo presencia de “asociaciones que siempre hayan sido raras”, tampoco de “ecosistemas intactos que ahora son raros”. Lo que se encontró fueron “ecosistemas forestales alterados”, pero el grado de alteración o perdida de cobertura original de estos ecosistemas es menor al 50%, por esta razón los bosques de las comunidades no cumplen con AVC 3, por lo tanto no pueden ser clasificados como AVC.

AVC4. ÁREAS FORESTALES QUE OFRECEN SERVICIOS BÁSICOS EN SITUACIONES CRÍTICAS (FUENTE DE AGUA DULCE, PROTECCIÓN DE CUENCAS, CONTROL DE LA EROSIÓN).

La fuente de agua que abastece El campamento central de la unidad de Manejo, es el Río Chanchich, así mismo se pueden encontrar Lagunetas que cuentan con agua durante la época lluviosa y en los meses de verano estas fuentes de agua se escasean considerablemente; también existe un cenote de mediana magnitud que alberga agua en cierta época del año y es de vital importancia para los procesos ecológicos. Por tanto se considera como un AVC El Río Chanchich. Con respecto a los bosques críticos para el control de la erosión, estos bosques no presentan mayor problema para el control de la misma dado que durante la realización de los planes operativos se contemplan zonas de protección en pendientes mayores al 45%, cuyas apariciones son de manera aislada. Con respecto al bosque crítico para la agricultura, no se considera dado que dentro de la Unidad de manejo no existe población residente que se dedique a esta actividad. Para el caso de bosques críticos para la caza no se considera, dado que dentro de la Unidad de Manejo, la caza que se realiza es de subsistencia apegada al calendario cinegético.

AVC5. ÁREAS FORESTALES FUNDAMENTALES PARA CUMPLIR CON LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LAS COMUNIDADES LOCALES (POR EJEMPLO, SUBSISTENCIA, SALUD).

Para el caso de la satisfacción de las necesidades básicas de socios se observa que aunque el bosque de la concesión constituye fuente de proteína animal, el aprovechamiento de esto es mínimo dado que se mantiene un suministro continuo de víveres por lo que la caza que se realiza es de subsistencia, por lo que no se pone en riesgo a las diferentes especies de fauna. Dentro de la Unidad de Manejo no se realiza recolección sobre la palma de Xate (Chamadorea sp.), Ramón (Brosimun spp,) y Pimienta (Pimienta dioica ). El Combustible usado por los socios en el campamento es la leña, recolectada dentro del bosque. Sin embargo el aprovechamiento de esta proviene individuos secos de cualquier especie dura, especialmente de chicozapote; aprovechamiento que no contraviene la Ley del chicle decreto 99-96. Las actividades que realizan para obtención de productos que satisfagan sus necesidades como la construcción de viviendas en estos momentos no pone en riesgo a las poblaciones de animales y vegetales, por estas razones no estamos definiendo a estas zonas como AVC.

Page 5: pgm_suchi

Resume Público del Plan General de Manejo de Impulsores Suchitecos 2013

AVC 6. BOSQUES CRÍTICOS PARA LA IDENTIDAD CULTURAL DE LAS COMUNIDADES (ÁREAS CON SIGNIFICADO CULTURAL, ECONÓMICO O RELIGIOSO)

Para el caso de Bosques críticos para la identidad cultural de las comunidades, dentro de la Unidad de Manejo se cuentan con seis sitios arqueológicos, los cuales se encuentran entre los rangos III & IV; cada uno de estos cuenta con estructuras que van desde 5 hasta 15 por sitio. Los sitios considerados como críticos para la identidad cultural de las comunidades son:

- Bodega Encetada - Chanchich - Menchuga - Cenote Chanchich - Cenote I - Cenote II

Estos sitios son fáciles de identificar y son delimitados a la hora de la realización del Censo comercial, por lo que se consideran como AVC.

IDENTIFICACION DE AMENAZAS QUE PUEDEN TENER LOS ATRIBUTOS DE AVC

DEFINICION DE AVC AMENAZAS IDENTIFICADAS

AVC 1.1 Presencia de especies amenazadas de fauna y flora

caracterizadas dentro de la lista roja de CONAP y el convenio CITES,

como en peligro de extinción.

Cacería en general

Poca información de la dinámica poblacional de estas especies

Incendios forestales

Trasiego de ilegales

Posibles invasiones en áreas aledañas (al Este de la unidad de manejo colinda con el país de

Belice)

Ingreso no controlado de personas ajenas a la concesión

Continuidad en la dependencia económica de especies preciosas (caoba)

AVC 1.2 Presencia de especies de fauna que se definen como

“endémicas”, en el contexto de la Selva Maya. Cacería furtiva

Incendios forestales

Falta de conocimiento de las autoridades sobre las especies endémicas

AVC 2. Áreas forestales significativas intactas a nivel de paisaje. Poca respuesta inmediata de CONAP en el control de ingresos e invasiones

Incendios forestales

AVC 4.1 Áreas forestales que ofrecen servicios básicos en

situaciones críticas (Fuentes de agua dulce, protección de cuencas,

control de erosión)

Contaminación del agua por presencia de humana ajena a la sociedad civil

Incendios Forestales

No dar la protección debida de los cauces.

AVC 5. Áreas forestales fundamentales para cumplir con las

necesidades básicas de las comunidades locales (por ejemplo,

subsistencia, salud). Donde las poblaciones considerables de productos

no maderables son utilizadas por comunidades desde hace más de 50

años, para la generación de ingresos al núcleo familiar.

Corte desmedido y no controlado de las especies de xate y pimienta principalmente, por

recolectores.

AVC 6. Bosques críticos para la identidad cultural de las comunidades

(áreas con significado cultural, económico o religioso)

Presencia de sitios arqueológicos dentro de la unidad de manejo, y que

forman parte del sistema socio-cultural y arqueológico existente en la

zona.

Saqueo de las áreas arqueológicas

Desaparición del bosque por diversos factores

Daño a sitios por la remoción del suelo, derivado del aprovechamiento forestal

PLAN DE ACCIONES

ALTOS VALORES DE CONSERVACION ACCIONES DE PROTECCION SEGUIMIENTO Y MONITOREO

AVC 1.1 Presencia de especies de fauna caracterizadas dentro de la lista roja de

CONAP y el convenio CITES, como en peligro de extinción. Prohibir la cacería dentro de la Unidad de Manejo Rio Chanchich

de aquellas especies que comprenden el apéndice I de CITES.

Denunciar al CONAP del ingreso de personas sin la licencia

respectiva, para la cacería.

Seguir los lineamientos de la actual Ley de Caza

Conocer estudios de dinámica poblacional de las especies, para la

toma de decisiones en la protección a la fauna

Realizar patrullajes para evitar saqueos de madera

Incentivar el aprovechamiento y manejo de las especies

secundarias

Aplicar las normas y regulaciones del CONAP en cuanto a la

Intensidad de corta de las especies en general.

Tener al día los expedientes tanto de exportación como venta interna de madera en especial las especies de caoba y cedro en

cuanto al certificado CITES para la comercialización de los

productos e informes ante el Instituto nacional de Bosques.

Revisar campamentos para ver

rastros de consumo de las especies

Apoyar en la logística al CONAP

y evaluar resultados de coordinación

Aplicación de las

recomendaciones de estudios

poblacionales de especies animales

Evaluar el porcentaje de

aprovechamiento de las demás especies con la caoba y cedro

Revisar POA s para ver la

efectiva aplicación de la IC de todas las especies

Revisar base de datos sobre la

venta de productos de las especies poco conocidas

Page 6: pgm_suchi

Resume Público del Plan General de Manejo de Impulsores Suchitecos 2013

ALTOS VALORES DE CONSERVACION ACCIONES DE PROTECCION SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Licencias de Exportación e informes trimestrales ante INAB

y notas de envió de madera.

AVC 1.2 Presencia de especies de fauna que se definen como “endémicas”, en el contexto de la Selva Maya.

Implementar el plan de prevención y control de incendios forestales

Colocar rótulos en distintas zonas de acceso de la unidad de

manejo, sobre la prohibición de la cacería

Evaluar imágenes de satélite para ver posibles cambios de

cobertura

Revisar campamentos para ver rastros de consumo de las

especies

Evaluar los informes del centro de monitoreo y evaluación de

CONAP sobre la ocurrencia de

Incendios forestales en el área.

AVC 2. Áreas forestales significativas intactas a nivel de paisaje. Implementar el plan de prevención y control de incendios forestales

Respetar las áreas de protección para la vida silvestre en el diseño,

elaboración y ejecución anual de los POA s.

Evaluar imágenes de satélite para ver posibles cambios de

cobertura

Revisar infraestructura dentro de las áreas de aprovechamiento,

incluyendo la protección de las

fuentes de agua.

Informe de Regencia para dar cumplimiento al sistema de

Monitoreo y evaluación de la

Zona de Uso Múltiple.

AVC 4.1 Áreas forestales que ofrecen servicios básicos en situaciones críticas

(Fuentes de agua dulce, protección de cuencas, control de erosión) Llevar un control de la cacería dentro de la Unidad de Manejo de

cada una de la especies, especialmente de aquellas que

comprenden el Apendice I de CITES, en base a las licencias de cacería emitidas por CONAP

Denunciar al CONAP el ingreso de personas sin autorización

ajenas a la Unidad de Manejo

Seguir los lineamientos de la actual Ley de Áreas Protegidas

Mantenimiento de zona de protección del Río Chanchich a lo largo

de su caudal.

En las AAA se hará mención de las áreas de protección de las

corrientes intermitentes dentro de la Unidad de Manejo

Evaluar imágenes de satélite

para ver posibles cambios de

cobertura

Revisar infraestructuras dentro

de la zonas de aprovechamiento,

incluyendo la protección de fuentes de agua

Informe de regencia para dar

cumplimiento al sistema de monitoreo y evaluación de la

zona de uso multiple

AVC 5. Áreas forestales fundamentales para cumplir con las necesidades básicas de las comunidades locales (por ejemplo, subsistencia, salud). Donde las

poblaciones considerables de productos no maderables son utilizados por

comunidades desde hace más de 50 años, para la generación de ingresos al núcleo

familiar

Coordinar con el depto. de vida silvestre de CONAP para la autorización de las licencias de xate principalmente

Visitar conjuntamente con el CONAP los campamentos xateros

Establecer con contratistas de xate convenios para la conservación

de las especies de xate y el respeto a la fauna silvestre.

Revisar base de datos de CONAP sobre el volumen de

autorización de las licencias de

xate principalmente.

Revisar normas de los convenios

de autorización de xate

Ver uso y manejo de campamentos por xateros

AVC 6. Bosques críticos para la identidad cultural de las comunidades (áreas con

significado cultural, económico o religioso)

Presencia de sitios arqueológicos dentro de la unidad de manejo, y que forman parte del sistema socio-cultural y arqueológico existente en la zona.

Coordinar con la Unidad de protección y conservación del

CONAP para realizar patrullajes conjuntos a las áreas de mayor susceptibilidad a saqueos

Seguir las normas del Plan de Manejo y Estudio de Impacto

Ambiental, en cuanto a la protección de los sitios y estructuras arqueológicos

Incluir dentro de los POA s los sitios arqueológicos identificados

en el Plan de Manejo.

Revisar a nivel de campo los

sitios o estructuras arqueológica

comprobar en campo el respeto a

los sitios dentro de las áreas de

aprovechamiento anual.

SISTEMA DE MONITOREO DE AVC TOMANDO COMO BASE LOS RESULTADOS DE LOS IMPACTOS SILVICULTURALES, AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS DEL MANEJO FORESTAL

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE MONITOREO

COMPONENTES DEL SISTEMA

El sistema de monitoreo se desglosa en diversos componentes, desarrollados jerárquicamente en módulos, los cuales enuncian el área o ámbito general; a su vez cada módulo incluye uno o más sub módulos como subtemas correspondientes a cada módulo. Además, se incluyen indicadores y sus normas respectivas.

Variable a medir, se refiere a la información que el responsable del monitoreo debe evaluar para valorar el nivel de cumplimento de los indicadores y normas correspondientes.

Medio de verificación, sugiere la fuente o la forma en que se recopilará la información o variables a medir

Criterio de calificación, expresa el criterio que el evaluador deberá utilizar para asignar la calificación correspondiente, según la situación encontrada. El cuadro 1 presenta los criterios que deberán prevalecer para la asignación de la calificación.

Frecuencia de chequeo. Define la frecuencia con que se evaluará el cumplimiento de cada uno de los indicadores.

Page 7: pgm_suchi

Resume Público del Plan General de Manejo de Impulsores Suchitecos 2013

Calificación asignada: Con base a la situación encontrada, el evaluador deberá asignar una calificación puntual, marcando con el color en la columna que corresponda.

Plazo para el cumplimiento de las recomendaciones: Casilla en la cual se anotará la fecha en la cual, la empresa comunitaria evaluada habrá de cumplir con las acciones recomendadas.

Acciones necesarias: El responsable del monitoreo deberá plantear en forma clara y concreta la acción que la SCIS efectuará para dar cumplimiento a las normas correspondientes.

Cuadro 1. Ponderización del criterio de calificación de desempeño

Calificación Nivel de Cumplimento Conclusión del evaluador

3 Satisfactorio, cumple o supera la norma Podría emitir recomendaciones especiales, si lo estima necesario.

2 Se encuentra ligeramente por debajo de la norma.

Necesariamente debe emitir recomendaciones y establecer un plazo para enmarcarse dentro de la norma. 1 Deficiente, muy distante de la norma

0 No aplica Significa que el criterio no es aplicable debido a las condiciones propias de la Organización. En este caso no se recomienda ninguna acción

La asignación de colores, además de las marcas con el color de la matriz evaluada, es importantes, ya que dependiendo del color prevaleciente en el resumen de resultados, facilitará la percepción rápida de la situación actual de SCIS en cuanto al cumplimiento de los diferentes módulos contemplados en el presente sistema de monitoreo.

PARA MAYOR INFORMACIÓN COMUNÍQUESE AL TEL/FAX7926-5431 o ESCRIBA A [email protected]