Página 2 - gaceta.cusur.udg.mxgaceta.cusur.udg.mx/wp-content/hemeroteca/2010/... · de la...

11

Transcript of Página 2 - gaceta.cusur.udg.mxgaceta.cusur.udg.mx/wp-content/hemeroteca/2010/... · de la...

Page 1: Página 2 - gaceta.cusur.udg.mxgaceta.cusur.udg.mx/wp-content/hemeroteca/2010/... · de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. “Alcances de la Psicología de la
Page 2: Página 2 - gaceta.cusur.udg.mxgaceta.cusur.udg.mx/wp-content/hemeroteca/2010/... · de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. “Alcances de la Psicología de la

marzo 2010La gaceta del CUSurPágina 2

Universidad de GUadalajara

Dr. Marco Antonio Cortés GuardadoRectoR GeneRal Dr. Miguel Ángel Navarro NavarroViceRRectoR ejecutiVoMtro. José Alfredo Peña RamosSecRetaRio GeneRal

Centro Universitario del sUr

Dr. Adolfo Espinoza de los Monteros CárdenasRectoR Mtro. Víctor Hugo Prado Vázquez SecRetaRio académicoMtra. Adriana Lorena Fierros Lara SecRetaRia adminiStRatiVa Mtro. Alejandro Mercado MéndezcooRdinadoR de extenSiónLic. José de Jesús Montes Ramírezjefe de la unidad de difuSión

Consejo editorial

Elda Castelán RuedaGeorgina Barragán SierraAntonio Beas CastroKatie Beas MadrigalMarcos Macías MacíasJorge Antonio Orendáin CalderaSoraya Santana CárdenasClaudia Lizeth Vázquez AguilarVicente Preciado ZacaríasDalia Zúñiga Berumen

la GaCeta del CUsUr

Director: Ricardo Sigala GómezSubdirectora: Rosa Eugenia García GómezEdición de textos: Hiram Ruvalcaba y Ariana GarcíaDiseño: Ariana García

La gaceta del CUSur es una

publicación mensual gratuita

del Centro Universitario del

Sur de la Universidad de

Guadalajara

Número de reserva de título

04-2007-

101910104600-01 y número

de reserva de derechos

al uso exclusivo 04-2008-

062315022400-109 ante el

Instituto Nacional del Derecho

de Autor. El contenido de los

artículos es responsabilidad de

los autores.

Centro Universitario del SurProlongación Colón s/n km 1Carretera libre Cd. Guzmán-Guadalajara. Cd. Guzmán, Zapotlán el Grande, Jalisco.C.P. 49000

El tiraje de la gaceta del CUSur

consta de cuatro mil ejemplares

impresos por Ediciones Página

Tres, S.A. Se encarta en el pe-

riódico Público en la zona sur de

Jalisco y se distribuye en la Red

Universitaria de la Universidad

de Guadalajara.

Directorio

Psicología

VIEncuentroEstudiantilCNEIP

El Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) es el organismo acreditador de la psicología

en México, fundado en 1971, y es reconocido por el Consejo para la Acreditación de Estudios Superiores (COPAES).

Las universidades acreditadas por el CNEIP en la región centro occidente observaron la necesidad de crear un comité estudiantil que coadyuvara en la generación de espacios de expresión de ideas y conocimientos para los estudiantes de psicología y que a la vez fuera representativo del alumnado de las licenciaturas en psicología de las universidades de la región acreditadas por el CNEIP, promoviendo y realizando actividades de apoyo y servicio en proyectos de investigación y académicos que repercutan en beneficios para la sociedad en general.

Cabe mencionar que la región centro oc�cidente es la única que cuenta con un comité de estudiantes avalado por el CNEIP.

El sexto encuentro estudiantil CNEIP se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Uni�versitario del Sur de la Universidad de Guadala�jara, con sede en Ciudad Guzmán, Jalisco.

El comité estudiantil CNEIP y el CUSur te invitan a que participes activamente en este VI En�cuentro Estudiantil CNEIP, ya sea como asistente o ponente.

[email protected]

Las XIV Jornadas de Actualización en Psicología se proponen reforzar y

actualizar los conocimientos que los alumnos adquieren dentro del aula, y se llevarán a cabo el próximo miércoles 17 de marzo de 9:00 a 14:00 horas en el auditorio Dr. Adolfo Aguilar Zinser de este centro universitario.

El programa consistirá en tres conferencias:

“Religión y Psicología Social” a cargo del Dr. Josué Rafael Tinoco Amador, psicólogo social, de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa.

“Alcances de la Psicología de la Salud: la realidad social y de salud de la calidad de vida del anciano” a cargo de la Dra. María Elena Flores Villavicencio, psicóloga de la salud de la U de G.

“Perspectiva de la Neuropsicología Aplicada” a cargo del Mtro. Sergio Meneses, neuropsicólogo de la U de G.

Juan Pablo RamíRez

Jornadas

Page 3: Página 2 - gaceta.cusur.udg.mxgaceta.cusur.udg.mx/wp-content/hemeroteca/2010/... · de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. “Alcances de la Psicología de la

La gaceta del CUSurmarzo 2010 Página 3

Sociedad

Jalisco:zonaviolentacontralasmujeres

En Jalisco la violencia contra las mujeres está en cre�cimiento. El estado ocupa a nivel nacional un nada orgulloso primer lugar en violencia contra la mujer;

cerca del 80 por ciento de las mujeres desde los 15 años de edad han sufrido algún tipo de violencia, ya sea comuni�taria, familiar, matrimonial, escolar, laboral o de pareja, lo que indica que cinco de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de maltrato, esto según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Especialistas señalan que los modelos de pareja y fa�milia mexicanos favorecen las relaciones violentas, donde el hombre ridiculiza en público a la mujer o desautoriza su opinión frente a los hijos: cuando en los hogares se obliga a las hijas a atender a los hermanos o bien cuando hay poca comida en casa y se da preferencia a los hombres, prácticas que permiten y construyen relaciones en las que constante�mente se humilla a la mujer.

Si bien es cierto que la violencia se ha acrecentado en todas las entidades federativas de la República Mexicana, Jalisco representa el estado más violento: de 1997 a 2009 se documentaron 581 feminicidios, donde el principal mo�tivo lo representa la celotipia patológica (donde se mata a la mujer por sospechas de infidelidad). El grupo de edad más vulnerable lo representan mujeres con edad entre los 21 y 40 años de edad, ya que constituyen el 41 por ciento de mujeres victimadas. Un dato por demás importante es que la mayo�ría de las víctimas no tenían la primaria concluida, apenas habían terminado la educación básica, es decir el feminici�dio recae en mujeres con baja escolaridad, lo que sugiere que la ausencia de educación puede ser un factor que impide que las mujeres adviertan los peligros y riesgos de una relación violenta.

En definitiva, el pronóstico preventivo es desalen�tador, socialmente aún no se ha valorado en su verdadera dimensión como un serio problema, la percepción de las mujeres ante la violencia es de abandono y la pobre o nula denuncia de estas agresiones dificulta aún más el panorama. Es innegable para autoridades estatales y no gubernamenta�les el trabajo preventivo, hace falta que las instancias legisla�tivas reformen las leyes que permitan enfrentar el problema de la violencia, impulsar en las entidades federativas una ley general de acceso de la mujeres a una vida libre de violencia, pero sobre todo hace falta cambiar primitivos modelos de pareja y familia mexicanos que favorecen las relaciones vio�lentas en la dinámica familiar.

[email protected]

El estado ocupa el primer lugar en violencia contra las mujeres (INEGI)

albeRto enciso

Foto: HiRam Ruvalcaba

Page 4: Página 2 - gaceta.cusur.udg.mxgaceta.cusur.udg.mx/wp-content/hemeroteca/2010/... · de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. “Alcances de la Psicología de la

La gaceta del CUSur marzo 2010Página 4

Agenda CUSur

SegundoDiplomadoenPsicologíaOrganizacionalyGestióndelTalentoHumano

El 17 de abril dará inicio el segundo Diplomado en Psicología Organizacional y Gestión del Talento Humano que organiza Educación Continua del

Departamento de Cultura, Arte y Desarrollo Humano del CUSur.

El diplomado consta de 8 módulos con un total de 190 horas, con sesiones sabatinas de 9:00 a 15:00 horas y está dirigido a psicólogos, administradores, negociadores internacionales, profesionales de los recursos humanos y todos aquellos que están inmersos en los ambientes orga�nizacionales y que por su experiencia laboral tienen com�petencias relacionadas al área.

Mayores informes en el Centro Universitario del Sur, Prol. Colón s/n, Ciudad Guzmán, Jalisco. Edificio P, planta baja, teléfono 01.341.5752222 extensión 6053, co�rreo [email protected] con José de Jesús Guz�[email protected] con José de Jesús Guz�José de Jesús Guz�mán Larios,

CátedraDr.JorgeCarpizo

El Dr. Jorge Carpizo dictará la conferencia Aspectos so�ciales y personales en la procuración de Justicia de Méxi�co, en el marco de la cátedra que lleva su nombre. La con�ferencia será en el auditorio de usos múlitples Dr. Adolfo Aguilar Zinser, del CUSur, el 23 de marzo a partir de las 11:00 horas.

Previamente, el 22 de marzo en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara se realizará la conferencia magistral Los derechos humanos en la Independencia y la Revolución Mexicana. La cita es a las 11:00 horas.

MaestríaenCienciadelComportamiento

El Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición con sede en el Centro Universitario del Sur invita a la Maestría en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición, y está dirigida a profesionistas, docentes e investigadores relacionados con la evaluación, análisis, control, experimentación y docencia de temas relacionados con el comportamiento alimentario en humanos o animales. Inicia en agosto de 2010.

Mayores informes: Coordinador del posgrado Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, [email protected], teléfono 01 (341) 575�22�22, extensión 6127, Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, Pro�longación Colón s/n, edificio X�3, Zapotlán el Grande, Jalisco.

MaestríaenAdministracióndeNegocios

El Centro Universitario del Sur invita a la Maestría en Ad�ministración de Negocios, inicia el 28 de agosto de 2010, con horarios viernes de 18:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas. El registro de solicitudes es en la pá�gina www.escolar.udg.mx.

Mayores informes al teléfono y fax 01 (341) 5752222 extensión 6034.

Page 5: Página 2 - gaceta.cusur.udg.mxgaceta.cusur.udg.mx/wp-content/hemeroteca/2010/... · de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. “Alcances de la Psicología de la

La gaceta del CUSur Página 5marzo 2010

Día Internacional de la Mujer

Feminus

La palabra latina “fe�minus” designaba, medievalmente, a la mujer: “la que tiene una fe menor”: fe minus.Ha sido tarea de la lengua perpetuar la imagen

de la mujer como ente inferior desde que los clérigos, desconociéndola y temiéndola, la expulsaron del paraíso dejado huella de su minusvalía espiritual en la palabra.

Todavía en inglés se usa “female”, para femenino, y “male” para masculino: al vocablo “macho” se le agrega la sílaba fe para acentuar una carencia que feminiza. De “man” y “wo�man” le debe de venir esta costumbre. El francés ha evolucionado más astutamente: “male”, se dice para macho, y “femelle” para hembra: oculta “male” y exhibe “melle” que recuerda a “mamelle”, seno.

El español, dialecto de recuerdos, conserva sus fidelidades al pasado: “femenina” incluye a “minus”, menos; y a menor: “infante”. “Fe menina”: fe de niña, de imberbe, sin criterio de adulto.

Es mentira que las mujeres sean indignas de fe, o que tengan una fe menor. Nadie cree con más fuerza que ellas, y se equivocan con la misma intensidad con la que se entregan a la fe, con la misma sinceridad con la que mienten.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer La Gaceta del CUSur rescata el siguiente texto

que da inicio a la novela Feminus del escritor Jalisciense Dante Medina

Dante meDina

Cuando uno ya no tiene prisa ni vive en la desesperación, ¿para qué y cómo medir la fe, para qué detenerse en detalles como “minus”, en lugar de optar por la natural felicidad de la belleza?

Todos sabemos que las mujeres son los huéspedes preferidos del imaginario. Es ahí donde viven, permanentemente, para que las cosas, los animales, los astros y las plantas, sigan en su lugar: cada una de nuestras fantasías viviría en la orfandad sin una mujer que la habitase. Son la maga y la magia, el hechizo y la varita mágica, la casa encantada y el fantasma.

El más magnífico fruto que da la mujer es la imaginación en la que habita. Por eso es tan distraída la hermosura: está aquí y allá simultáneamente. Hay otra manera, alternativa, de interpretar la etimología de lo femenino: dejar de leer “fe�minus” y leer “femi�nus”: mujer (femi) y nosotros (nus).

Yo confío en las mujeres, porque cuando ellas quieren, uno escribe.

[email protected]

Cada una de

nuestras fantasías

viviría en la

orfandad sin una

mujer que la

habitase

ColoquioporelDíaInternacionaldelaMujer

El 8 de marzo se llevó a cabo el Coloquio por el Día Internacional de la Mujer en el Centro Univer�sitario del Sur con el fin de reflexionar sobre el que�hacer y las perspectivas de la mujer en el contexto actual. En esta actividad se contó con la presencia de mujeres que destacan en distintos ámbitos de la sociedad, como es el caso de Martha Ruth del Toro Gaytán, titular de la Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable; Celia Fausto Lizaola, exdiputada local; Soraya Santana Cárdenas, Jefa del Departamento de Ciencias, Artes y Humanidades del CUSur; y Enriqueta Valdez Curiel, académica del mismo centro universitario.

Al coloquio se sumaron estudiantes, profe�sores, amas de casa y profesionistas.

Page 6: Página 2 - gaceta.cusur.udg.mxgaceta.cusur.udg.mx/wp-content/hemeroteca/2010/... · de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. “Alcances de la Psicología de la

marzo 2010La gaceta del CUSurPágina 6 Página 7La gaceta del CUSurmarzo 2010

Día mundial de la poesía

El Día Mundial de la Poesía es un tributo a la palabra poética, fue propuesto en 2001 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y se celebra cada 21

de marzo (equinoccio de primavera) con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo. Este evento, que fortalece la cultura en nuestro planeta, se realiza en importantes capitales del mundo como París, Ámsterdam, Berlín y Bogotá. En Europa es llamado Primavera de los Poetas y en Colombia la Común Presencia de los Poetas, por ser instituido por la fundación que lleva el mismo nombre, la cual trabaja desde hace dos décadas en la promoción del universo poético en Hispanoamérica.

La UNESCO lanzó al mundo el siguiente comunicado para avalar esta conmemoración: «Es evidente que una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales, e internacionales. Esta acción debería tener como objetivo principal sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.»

En lugares emblemáticos de las más importantes ciudades del mundo se efectúan maratones poéticas celebratorias. En París (Vaca Azul y otros recintos), Berlín (Puerta de Brandeburgo), Bogotá (Gimnasio Moderno), La Plata (Pasaje Dardo Rocha), Bilbao (Café Boulevard de Bilbao), Ámsterdam, México D.F., y La Habana, donde los poetas se reúnen el 21 de marzo en parques y grandes auditorios para dar a conocer su voz profunda y visionaria inspirados en la espera de un mundo mejor para todos.

Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro.

Erotismo y poesía: el primero es una metáfora de la sexualidad, la segunda una erotización del lenguaje.

La poesía es el punto de intersección entre el poder divino y la libertad humana.

OctaviO Paz

Un grano de poesía es suficiente para perfumar un siglo.

El verso, hijo de la emoción, ha de ser fino y profundo, como una nota de arpa. No se ha de decir lo raro, sino el instante raro de la emoción noble o gloriosa.

José Martí

Hacer poesía es uno de los principales medios de hablar con Dios.William Blake

Los únicos intérpretes de los verdaderos dioses son los poetas.Pierre de Ronsard

“Todo comienza con las canciones de cuna y sigue con las adivinanzas y los trabalenguas. Luego pasas a lo más simple y familiar en verso y, si tienes el gusto y la sensibilidad, llegas a la poesía de tú época.”

José Emilio Pacheco

La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos.

Rabindranath Tagore

Si hubiera más políticos que supieran de poesía, y más poetas que entendieran de política, el mundo sería un lugar un poco mejor para vivir en él.

John Fitzgerald Kennedy

Cuando un poeta canta estamos en sus manos: él es el que sabe despertar en nosotros aquellas fuerzas secretas; sus palabras nos descubren un mundo maravilloso que antes no conocíamos.

Novalis

Un poema es lo que sucede cuando una ansiedad encuentra una técnica.

Lawrence Durrell

La música, cuando va acompañada de una idea placentera, es poesía.

Edgar Allan Poe

La poesía es mucho más streptease que cualquier otro género literario.

Antonio Gala

La poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita.Luis Eduardo Aute

El poema es un racimo de imágenesGaston Bachelard

La poesía no quiere adeptos, quiere amantes.Federico García Lorca

Un poema comienza en deleite y termina en sabiduría.Robert Lee Frost

Hacer poesía es confesarse.Friedrich G. klopstock

¿Qué se ama cuando se ama?

¿Qué se ama cuando se ama, mi Dios: la luz terrible de la vidao la luz de la muerte? ¿Qué se busca, qué se halla, qué es eso: amor? ¿Quién es? ¿La mujer con su hondura, sus rosas, sus volcanes, o este sol colorado que es mi sangre furiosacuando entro en ella hasta las últimas raíces?¿O todo es un gran juego, Dios mío, y no hay mujer ni hay hombre sino un solo cuerpo: el tuyo, repartido en estrellas de hermosura, en particular fugaces de eternidad visible?Me muero en esto, oh Dios, en esta guerra de ir y venir entre ellas por las calles, de no poder amar trescientas a la vez, porque estoy condenado siempre a una,a esa una, a esa única que me diste en el viejo paraíso.

Gonzalo Rojas

Amor

Mi manera de amarte es sencilla:te aprieto a mícomo si hubiera un poco de justicia en mi corazóny yo te la pudiese dar con el cuerpo.

Cuando revuelvo tus cabellosalgo hermoso se forma entre mis manos.

Y casi no sé más. Yo sólo aspiroa estar contigo en paz y a estar en pazcon un deber desconocidoque a veces pesa también en mi corazón.

Estar en ti

Yo no entro en ti para que tú te pierdasbajo la fuerza de mi amor;yo no entro en ti para perdermeen tu existencia ni en la mía;yo te amo y actúo en tu corazónpara vivir con tu naturaleza,para que tú te extiendas en mi vida.Ni tú ni yo. Ni tú ni yo.Ni tus cabellos esparcidos aunque los amo tanto.Sólo esta oscura compañía. Ahorasiento la libertad. Esparcetus cabellos. Esparce tus cabellos.

Antonio Gamoneda

Libertad en la cama

Todos los días salgo de la camay digo adiós a mi compañera.Vena: cuando me pongolos pantalones,me quitola libertad.Cuando llega la noche, otra vezvuelvo a la cama y duermo.A veces sueño que me llevan con las manos atadas,pero entonces me despierto y siento la oscuridad,y, con el mismo valor, el cuerpo de mi mujer y el mío.

Ilu

st

ra

cIó

n:

Du

ch

Is s

Ilv

a

Page 7: Página 2 - gaceta.cusur.udg.mxgaceta.cusur.udg.mx/wp-content/hemeroteca/2010/... · de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. “Alcances de la Psicología de la

marzo 2010 2010La gaceta del CUSurPágina 8

Radio

FeRnanDo ulises moReno

En la actualidad existen programas televisivos donde se habla de temas relacionados con la psicología pero, por desgracia, éstos no se enfocan en las principales problemáticas sociales.

Debido a la necesidad de que las personas reflexionen sobre sus problemas y busquen ayuda psicológica en caso de ser necesario (debido a la constante reticencia que se tiene hacia los psicólogos), en el CUSur se transmite el programa “Toc�toc, ¿hay alguien ahí?”, dirigido por las psicólogas Alejandra Bravo Cano y Patricia Torres Yáñez, docentes de este centro. El programa se desarrolla con un lenguaje sencillo para tratar temas psicológicos de interés social: el internet, la belleza, las relaciones tormentosas, etcétera.

El proyecto surgió en una ocasión en que José Galindo (qepd) invitó a la maestra Alejandra Bravo a hablar sobre los sueños, le dijo que tenía buena voz y le propuso hacer un programa donde ella hiciera el planteamiento. A partir de ese momento las maestras se dedicaron a buscar temáticas y nombres para lo que sería el programa. Fue Patricia Torres quien propuso el nombre de “Toc�toc, ¿hay alguien ahí?”, “nos dijo a Galindo y a mí que el nombre sonaba bien, y a ambos nos gustó”, cuenta la maestra Alejandra Bravo. Fue así como surgió el programa, encaminado a la reflexión de corte psicológico, desde un punto de vista menos académico, en el que la sociedad pudiera entender sin dificultad las temáticas. Ya el eslogan —“Pensar para reflexionar”— y las voces de las conductoras son un buen aperitivo para el contenido.

El primer programa se transmitió el 17 de julio de 2008, conducido por la titular Alejandra Bravo, quien presentó el proyecto. En la tercera transmisión se incluyó a Patricia Torres a modo de prueba ya que consideraba no tener la experiencia necesaria para llevar un programa de una hora. Anteriormente había sido invitada a otras producciones para intervenir en lapsos cortos y se cuestionaba qué iba a decir en tanto tiempo. Sin embargo, se animó a participar como una de las conductoras de “Toc�toc...” Hoy tienen aproximadamente un año y medio con el programa y les ha gustado la experiencia.

La propuesta del programa es la reflexión sobre temas cotidianos: se habla de un determinado tópico de manera práctica, mencionando algunos de los posibles problemas; si invitan especialistas, se les pide desglosar los contenidos sin ser técnicos en la forma de hablar, para que los radioescuchas entiendan mejor. No se trata de una clase, ni de decir que “ellas manejan todos los temas”, lo que pretenden es ponerse en el lugar de los radioescuchas y hacer preguntas pertinentes, con el propósito de llevar a la reflexión, al planteamiento de posibles soluciones y al tratamiento con especialistas en el caso de ser necesario. Por su versatilidad, el programa llama la atención de adultos y jóvenes de diversas ocupaciones; muchos de los jóvenes que escuchan encuentran que los temas son muy interesantes, y algunos adultos comentan que el programa los pone a reflexionar.

Las conductoras mencionan haber tenido muchas experiencias gratas, incluso fuera de la radio. Patricia Torres señala que aunque esta localidad es relativamente pequeña, y no son tan frecuentes las llamadas de la población, han recibido muchos comentarios positivos. Además tienen la opinión de los compañeros de la radio que les dicen si estuvo muy ligero, muy denso o “se habló y habló sin concretar algo”, sugerencias que ellas toman en cuenta para mejorar. Alejandra Bravo comenta que, al ser ambas terapeutas,

“Toc-toc,¿hayalguienahí?”El programa producido por Alejandra Bravo y Patricia Torres trata temas psicológicos de interés social

otra forma de obtener los temas surge en la misma terapia: muchas temáticas que son una constante ahí son abordadas en el programa. Otros vienen de lo que les cuenta su público.

En el programa han procurado ser cuidadosas con el lenguaje, no descalificar a nada ni a nadie porque hay mucha gente que está viviendo problemas y a veces no sabe qué hacer. Tienen especial cuidado en situaciones que pueden catalogarse como negativas para no herir “de pasada” a alguien del público. No reprenden, no aconsejan y procuran no decir qué se tiene que hacer, sólo hacen reflexiones en general, un poco de filosofía de la vida, ésa es la esencia.

[email protected]

“Toc-toc,¿hayalguienahí?”setransmitelosjueves

de11ama12pmpor

94.3FM

RadioUniversidaddeGuadalajara

CiudadGuzmán

A más de un año y medio de transmisiones el programa cerrará su ciclo próximamente, La Gaceta del CUSur hace un reconocimiento a su

labor

Page 8: Página 2 - gaceta.cusur.udg.mxgaceta.cusur.udg.mx/wp-content/hemeroteca/2010/... · de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. “Alcances de la Psicología de la

Página 9La gaceta del CUSurmarzo 20102010

In memoriam

“Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir”, nuestras vidas tienen en común el destino que nos vuelve a hermanar con el origen, con el misterio. La muerte es la más grande de las certezas, una de las

acciones que los hombres han venido repitiendo desde la noche de los tiempos, sin embargo nunca aprenderemos a aceptarla de forma natural y estoica; la muerte es la pérdida, la condición que nos revela lo desvalidos y frágiles que somos.

Cualquier día llega la muerte, como una mujerzuela que taconea en la banqueta más triste del planeta, para estrellarse en el espejo en que nos miramos todas las mañanas, y comprendemos que los añicos, las astillas de cristal que nos duelen ya nos pertenecen y tendremos que aprender a vivir con ellos.

La muerte es un vino triste, una cama melancólica, es una mesa rancia y desabrida, una lágrima insistente, un monólogo con la soledad. La muerte viene y se nos presenta con los ojos de quien amamos.

La Gaceta del CUSur hace un homenaje a aquellos que se fueron primero.

In memoriam Eduardo García Villalobos

***Me acostumbré a guardarte, a llevarte lo mismoque lleva uno su brazo, su cuerpo, su cabeza.No eras distinto a mí, ni eras lo mismo.Eras, cuando estoy triste, mi tristeza.

Eras, cuando caía, eras mi abismo, cuando me levantaba, mi fortaleza. Eras brisa y sudor y cataclismo, y eras el pan caliente sobre la mesa.

Amputado de ti, a medias hecho hombre o sombra de ti, sólo tu hijo, desmantelada el alma, abierto el pecho,

Ofrezco a tu dolor un crucifijo: te doy un palo, una piedra, un helecho, mis hijos y mis días, y me aflijo.

Fragmento XVII de “Algo sobre la muerte del mayor Sabines” de Jalime Sabines.

El CentroUniversitariodelSur

se une a la pena que embarga a

familiares y amigos del

Dr.EduardoGarcíaVillalobos

por su sensible fallecimiento

García Villalobos fue Jefe del

Departamento de Salud y Bienestar

del CUSur

Dencanse en paz

Somosríosquevanalmar

Foto: aRcHivo

***Te conocimos ya muy tarde, pero pronto te conocimos y aprendimos con gozo a amar los ojos con que veías el mundo. Todos los días regresabas a tu casa de un día con un asombro nuevo, con un nuevo motivo para mantener abiertos los ojos.(…)

Como tu compromiso era con la pureza extemporánea, con la más arriesgada de las honestidades, hablabas con asombrado amor (…) de todos tus amigos, de tu infancia, (…) de las mujeres en que te habías ido quedando, de las cosas de México que tanto te dolían…

Ahora con tu muerte, el río ha disminuido su caudal.

La vida sigue sin ti, hermano, pero ya no es la misma ni lo será para los que te amamos.

Nos hemos quedado con lo que dijiste. Gracias por tus asombros, por esa diminuta certeza de alegría que a todos repartiste.

Hablaremos de ti como se habla de esos ausentes dones que un día nos da la tierra y que nos quita con inocente furia al día siguiente.

Fragmento de “Carta al poeta José Carlos Becerra muerto en la carretera de Brindisi” de Hugo Gutiérrez Vega.

Page 9: Página 2 - gaceta.cusur.udg.mxgaceta.cusur.udg.mx/wp-content/hemeroteca/2010/... · de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. “Alcances de la Psicología de la

marzo 2010La gaceta del CUSurPágina 10

Convocatorias

Podrán participar todos los escritores mexicanos por nacimiento que residan en el país y que envíen un volumen inédito de cuentos en español, con una extensión mínima de 80 (ochenta) cuartillas y una máxima de 120 (ciento veinte).El premio es único e indivisible y consta de $75, 000 (setenta y cinco mil pesos 00/100 MN) y un diploma, así como la publicación del libro por la Universidad de Guadalajara.Los trabajos deberán presentarse por triplicado, firmados con seudónimo, escritos a máquina o computadora con letra de doce puntos con fuente Times, a doble espacio, en papel tamaño carta y por una sola cara. Los manuscritos deberán presentarse sin imágenes y engargolados.Adjunto al trabajo, en un sobre cerrado e identificado con el nombre de la obra y el seudónimo, deberán enviar su nombre, domicilio, número telefónico, número de celular y dirección de correo electrónico, así como una ficha curricular.Los trabajos deberán ser enviados a alguna de las siguientes direcciones: Centro Universitario del Sur. Coordinación de Extensión, edificio “D” Rectoría, planta baja, Prolongación Colón S/N o a Casa del Arte, Colón 143, Centro, ambas en Cd. Guzmán, Mpio. de Zapotlán el Grande, Jalisco. C.P. 49000. Teléfono (01 341) 575 22 22. Extensiones: 6019, 6096. Fax: 6076 o a la Coordinación de Producción y Difusión de Artes Escénicas y Literatura, Simón Bolívar 194. C.P. 44140, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco. Teléfonos (0133) 30 44 43 20, con terminaciones del 21 al 23.El periodo de recepción de los trabajos queda abierto a partir de la publicación de la presente y cierra el 30 de abril de 2010 a las 19:00 horas. En el caso de aquellos remitidos por correo, se aceptarán solamente en los que se acredite que el matasellos de la oficina postal de origen no exceda la fecha de cierre de la convocatoria.Se contará con un jurado de preselección integrado por académicos y escritores de distinguida trayectoria, quienes seleccionarán los trabajos que pasarán a manos del jurado final.El jurado final estará integrado por tres escritores de reconocido prestigio a nivel nacional y sus nombres serán dados a conocer en el momento de emitirse el fallo.No podrán participar: a) Trabajos que se encuentren participando en otros concursos en espera de dictamen, b) Autores que hayan recibido el premio en emisiones pasadas, c) Obras que hayan sido premiadas en otros concursos, d) Personal adscrito a la Secretaría de Vinculación y Difusión Cultural del CUAAD.El comité organizador estará facultado para descalificar cualquier trabajo que no cumpla

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

con los requisitos requeridos en la presente convocatoria.No se devolverán los originales ni las copias de los trabajos no premiados, los cuales serán destruidos, con el objeto de proteger los derechos de autor.El trabajo que resulte ganador será publicado por la Universidad de Guadalajara.Una vez que el jurado haya deliberado y emitido el fallo, que será inapelable, se procederá con la apertura de la plica de identificación de quien resulte ganador, el 28 de agosto de 2010, y de inmediato le será notificado, así como divulgado a través de la prensa local y nacional.

11.

12.

13.

El premio puede ser declarado desierto si el jurado final considera que los trabajos no reúnen los requisitos de calidad.Los organizadores cubrirán los gastos de transporte, hospedaje y alimentación del ganador para que asista a la ceremonia de premiación en el Centro Universitario del Sur, en Cd. Guzmán, Mpio. de Zapotlán el Grande, Jalisco, el 23 de septiembre de 2010 y, posteriormente, la presentación del libro en el marco de la Feria Internacional del libro, en Guadalajara, Jalisco.El comité organizador está facultado para resolver los casos no previstos en la presente convocatoria.

14.

15.

16.

IXConcursoNacionaldeCuentoJuanJoséArreolaConvocatoria

Page 10: Página 2 - gaceta.cusur.udg.mxgaceta.cusur.udg.mx/wp-content/hemeroteca/2010/... · de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. “Alcances de la Psicología de la

Página 11La gaceta del CUSurmarzo 2010 2010

Letras

ReconocenaestudiantesdeLetrasHispánicas

Bohemio, reservado, con cierto aire de misterio: buen perfil para un escritor. Así es Jorge Alejandro von�Düben Padilla, estudiante de Letras Hispánicas, quien asume la poesía

como un desahogo, un placer, una revelación de la belleza. Su gran gusto por la poesía francesa, en particular el simbolismo y el surrealismo, y la influencia que recibió de los poetas que la representan, lo llevaron a participar y a ganar el primer lugar en el reciente concurso de poesía que convocó el ayuntamiento de Zapotlán el Grande, con motivo del 14 de febrero.

Von�Düben declara haber escrito su obra en el camión urbano, en un momento de catarsis, con el deseo de eternizar un instante. “No tenía la intención de fundamentar mi obra, sólo sentí la necesidad de externar aquellas palabras.” Su lucidez para la escritura radica quizás en que sin importar el lugar ni con quién esté, si las ideas flotan y danzan a su alrededor, las aprovecha para lograr esta unión de mundos conjuntos: las letras y el cosmos.

“Saber que mi obra es valorada por alguien más, me da confianza para seguir participando en concursos de poesía. En este oficio, puedes ganar o perder, eso puede pasar siempre, lo importante es seguir escribiendo.”

“Una manifestación del espíritu entre las palabras, el coito entre la estética y el pensamiento”. Así describe la poesía Edgardo Aguilar Nuño, también estudiante de Letras

Hispánicas, ganador de la mención honorifica.Autores como Elías Nandino, Aldous Huxley y Galileo

Contreras, fueron los grandes maestros que lo llevaron a iniciar este recorrido entre los libros y su espíritu; a los 10 años comenzó su pasión por la poesía y su deseo de pertenecer al universo de las letras.

Edgardo Aguilar toma la poesía como una manifestación de vida, una manera de expresarse sin tener que ser vano ni superficial, otra manera de darle aliento a su espíritu. Además tiene su visión de las artes y busca un estilo propio, con la ambición de asemejarse a los autores que, de pequeño, lo guiaron y lo hicieron compartir esta conversación privada con la Afrodita que es la poesía.

El ayuntamiento de Zapotlán el Grande convocó a un concurso con motivo del 14 de febrero, en el que Jorge Alejandro von-Düben Padilla ganó el primer lugar y Edgardo Aguilar Nuño una mención honorífica, ambos son estudiantes de Letras Hispánicas del CUSur

iDelina maRtínez coRia

Conciliodesiempre

La conocí hace tiempocuando mi cuerpo era un sueño inyectado de sombrasLa conocí en una noche sobre una estrellala luna se agolpaba a su rostroLa conocí mientras fumaba al viento y callaba su nombre imposibleLa conocí y era de cal y tierra ante mi asombro de cieloy era el ayerhoy mañana que yo desconocíaLa conocí como un ciego frente a una paloma como gota de lluvia suspendida en la mirada como el canto enamorado que brota de una boca muertaInvocaba sobre mis claros delirios proezas inviolables relojes convulsos martirios de fela mentira perfecta para una verdad despiadada que conocí e imploréEntonces la reconocíEra tan cierta como un gramo de sol o un algodón de nubetibia y tan ancestral la vislumbraba como una Teotihuacán virgenserpiente emplumada o diosa convicta en su bellezaEra ella lo esy mi vida llena de palabras pierde la razón.

Jorge Alejandro von�Düben Padilla

Invocoatusojos

Invoco a tus ojos entre las pastas de la noche ¿en dónde estás aurora de madrugadas desiertas? ¿En dónde te ocultas cuando tu nombre florece como una sed insaciable, cuando tu nombre es plegaria y auxilio? Conjuro hechizos para liberar besos encarcelados en tus labios, be�sos con pena de muerte, tu rostro aparece en mi memoria, traza figuras de olvido en este cuadro que se difumina. Desmayo sobre un césped de recuer�dos suaves y delicados como tu piel, una tortura melancólica e inocente se manifiesta.

Te veo, me envuelves entre sábanas de tus brazos, tus labios de al�godón de azúcar se disuelven en los míos, mis manos son cuerdas en tu espalda, en el horizonte de tus ojos veo que ha zarpado el barco del temor y lentamente se aleja. Yo sigo encallado a tu cuerpo. —Te amo— dices, y tus palabras son esporas que germinan junto a las mías.

Edgardo Aguilar Nuño

Page 11: Página 2 - gaceta.cusur.udg.mxgaceta.cusur.udg.mx/wp-content/hemeroteca/2010/... · de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. “Alcances de la Psicología de la

marzo 2010La gaceta del CUSur

www.cusur.udg.mx

Arte

La exposición contempla

imágenes de México y de

países sudamericanos y

europeos que Benavides ha

visitado; captura el arte sacro

y construcciones antiguas;

matiza lo arcaico y lo con�

temporáneo. La exposición

se inauguró el 18 de febrero

y estará abierta al público

hasta el 22 de marzo

Exposiciónfotográfica“CasasycosasdeDios”Carlos Benavides Zepeda —autor de la obra— es originario de Ciudad Guzmán