Petitorio Final

9
  Pontificia Universidad Católica de Chile  Facultad de Ciencias Sociales Instituto de Sociología

description

Este es el petitorio final elaborado por los estudiantes de sociología UC durante el paro, las y los invitamos a leerlo y votar por su apruebo/rechazo mañana martes 16 de Junio.

Transcript of Petitorio Final

7/18/2019 Petitorio Final

http://slidepdf.com/reader/full/petitorio-final 1/9

 

Pontificia Universidad Católica de Chile 

Facultad de Ciencias Sociales

Instituto de Sociología

7/18/2019 Petitorio Final

http://slidepdf.com/reader/full/petitorio-final 2/9

 

A la comunidad de Sociología UC, 

El presente documento nace de un proceso reflexivo y participativo dado por los estudiantes de

Sociología UC, iniciado el jueves 28 de mayo de 2015, pero que además ha sido nutrido con

reflexiones y trabajos llevados a cabo con anterioridad por la comunidad de Sociología. A

grandes rasgos los ejes temáticos abordados hasta el momento son; a) Represión Estatal y

violencia, b) Demandas internas y c) Movimiento estudiantil.

El objetivo de este documento es la consolidación y síntesis de las demandas más

sentidas por los estudiantes, tanto a nivel interno como a nivel nacional. Su función específica

radica en poder construir -con estas claridades y en conjunto con las autoridades del ISUC,

Facultad y Universidad - caminos y soluciones a cada una estas problemáticas. En concreto,

estas son las dimensiones en las que el estudiantado considera que se debe avanzar con

urgencia y énfasis.

El petitorio y síntesis que se presenta y detalla a continuación, emerge por la necesidad

imperiosa manifestada por los estudiantes de Sociología UC de, por una parte reflexionar sobre

temáticas coyunturales y estructurales, y por otra, tomar acciones concretas y efectivas para

favorecer escenarios que contribuyan a la consecución de dichos fines. Es en este sentido

específico que el paro prolongado decidido por la carrera -de manera transparente, dialogante

y democrática - aporta como una herramienta concreta y eficaz.

El paro , que hoy se extiende hasta al menos el próximo martes 16, ha contado con el

reconocimiento de gran parte de los estudiantes, compañeros de carrera, de facultad y de la

Universidad en general. Sociología ha sido durante estas semanas una carrera más dentro de un

grupo importante que decidieron problematizar y proponer reformas a sus realidades locales y

nacionales. La articulación y cooperación entre estos esfuerzos ha sido una preocupación

constante para cada uno de nosotros.

Durante estos días se conformaron diversas comisiones, divididas temáticamente y

según necesidad para hacer de este espacio uno realmente productivo. Cada una de lastemáticas -hoy expresadas en este documento- han sido analizadas y discutidas con apoyo de

7/18/2019 Petitorio Final

http://slidepdf.com/reader/full/petitorio-final 3/9

 

expositores (estudiantes y profesores), material audiovisual, actividades e intervenciones

artísticas, discusiones grupales y pautas debidamente preparadas. La participación tanto en los

espacios de deliberación, como en los ejecutivos y prácticos ha sido contundente por parte de

nuestros compañeros.

Ha sido también nuestra preocupación la cooperación reflexiva y concreta que nuestros

profesores pueden darnos, por lo que los hemos invitado a hacerse parte de este espacio,

reconociendo el aporte que pueden hacer y la parte fundamental que constituyen en nuestra

comunidad.

En conclusión, entendemos este esfuerzo como un paso adelante por parte de los

estudiantes, en cuanto supone un acto de responsabilidad -como miembros y actores críticos-

en el destino y horizonte que siguen nuestro Instituto, pero también nuestro país. Hoy, con este

aporte, esperamos comenzar un diálogo y discusión fraterna entre toda la comunidad de

Sociología UC.

Esperamos, ante todo, construir soluciones. Queremos una mejor sociología, una mejor

universidad y un mejor país.

7/18/2019 Petitorio Final

http://slidepdf.com/reader/full/petitorio-final 4/9

 

Síntesis y Petitorio

En las páginas siguientes se exponen de manera sucinta las problemáticas y demandas internas

y nacionales, identificadas por los estudiantes de Sociología en torno a los ejes antes

planteados.

a. 

Demandas nacionales

a1. Represión y violencia 

En el contexto de los últimos actos de violencia que han tenido lugar en las manifestaciones, en

particular en la marcha del 21 de mayo que terminó con nuestro compañero de universidad

Rodrigo Avilés en estado crítico durante las últimas dos semanas, sumado a todos los casos de

manifestantes víctimas de la represión demandamos:

●  Que el Ministerio del Interior y Carabineros de Chile asuman las responsabilidades

políticas e institucionales que corresponden, en particular el Ministro del Interior don

Jorge Burgos y el General de Carabineros don Gustavo González Jure ,respectivamente.

●  La reformulación de los procedimientos policiales que refieren a los protocolos para la

disuasión de los y las manifestantes.

●  Reevaluar la formación académica y profesional de FF. AA. y de Orden Público, en

coordinación con el INDH y el Ministerio de Educación,

●  Eliminar la justicia militar, ya que no debería existir un ordenamiento jurídico separadode la legislación civil ya que atenta contra el principio de igualdad ante la ley, en

particular en casos que tienen que ver con civiles.

a2. Movimiento Estudiantil

En términos de Movimiento Estudiantil, como carrera hemos decidido continuar con el apoyo

histórico que hemos manifestado hacia el movimiento estudiantil y sus demandas por una

educación pública, gratuita y de calidad. En este sentido consideramos necesaria una reforma a

la educación superior, pero no cualquier reforma, sino una que contenga los puntos esbozados

en el documento: “Principios fundamentales para una Nueva Educación Pública”1 Estos son:

  Democracia y Modelo de Desarrollo:

Es necesario que entendamos la educación como una preocupación y responsabilidad colectiva

y no individual, siendo la mejor vía para esto abrir procesos de participación democrática no

solo para que las comunidades fiscalicen y ejerzan sus derechos, sino que principalmente para

que estas determinen la orientación de los procesos educacionales.

1 http://issuu.com/quechiledecida/docs/principios-web/1?e=17927575/13395529 

7/18/2019 Petitorio Final

http://slidepdf.com/reader/full/petitorio-final 5/9

 

En este mismo sentido es necesario que entre todos los actores sociales se defina una Estrategia

Nacional de Desarrollo para la Educación Pública que considere la orientación a lo social y no

enfocada al mercado que esta debe tener.

  Expansión de la Educación Pública:La educación pública, no solo la estatal, históricamente ha ido de la mano de la construcción del

país. Esto se ha dado principalmente por su rol en la expansión de la cultura, las artes y las

ciencias, además de permitir el encuentro de los y las chilenas sin discriminación.

Desde la dictadura, esta educación se ha visto precarizada y abandonada dejándola a los

arbitrios del mercado.

Por las razones antes descritas, se vuelve un desafío devolverle el espacio en la sociedad a la

Educación Pública, lo que supone un rol preponderante del Estado, expandiendo la cobertura e

invirtiendo en infraestructura en todas las etapas: preescolar, escolar, profesional y técnica.

  Gratuidad:

La Gratuidad universal es la mejor forma de garantizar que al educarnos seamos todos iguales.

Por esto, no vemos la gratuidad como un principio económico, sino como un requisito para los

fines educativos en una sociedad que anhela ser democrática.

Como la educación es responsabilidad de todos, por lo que debe ser financiada de acuerdo a

las capacidades de cada cual, debiendo aportar más quienes más tienen. Esto se logra mediante

el sistema tributario. Por lo mismo consideramos, de ser necesario, discutir una nueva reforma

tributaria que sí considere la cantidad de recursos necesarios para financiar la educación.

  Fin al Lucro:

La finalidad misma de una institución debe estar enfocada en la comunidad que se une en

torno a la educación y no en la contabilidad. Por esto consideramos que ninguna institución

educacional del país puede tener fines de lucro con fondos de cualquier tipo, sean privados o

públicos, por lo que consideramos necesario que sea un requisito para la existencia de cualquier

institución educacional, ya sea estatal o privada, el que esta sea sin fines de lucro.

  Nuevo Marco Regulatorio para la Educación Superior:

Frente a la desregulación del sistema, un nuevo marco regulatorio debe articular a las

instituciones educativas, universitarias y técnicas, definiendo tanto las exigencias mínimas y

transversales como la institucionalidad para su existencia. Las instituciones que compongan el

sistema deben imprimir una lógica de cooperación conforme a las necesidades y desafíos

sociales del país.

  Nueva Profesión Docente:

Los profesores son pilares fundamentales en la construcción de una sociedad más justa y

democrática. Por lo mismo esta carrera debe estar basada en la colaboración y la dignidad, no

en la competencia. Rechazamos el proyecto de Ley de Carrera Docente porque atenta contra la

7/18/2019 Petitorio Final

http://slidepdf.com/reader/full/petitorio-final 6/9

 

dignidad laboral de estos, mantiene el agobio y profundiza las lógicas de mercado mediante la

competitividad. Por esto exigimos el retiro de este proyecto, para poder construir una

propuesta que realmente responda a las necesidades de los profesores de Chile.

  Condiciones Laborales:Las instituciones educativas no pueden hacerse parte de las lógicas de explotación presentes en

el mercado. Lamentablemente esta realidad se hace presente en las instituciones por medio de

conceptos como “externalización de servicios” o subcontrato, y un alto número de profesores a

honorarios.

Es necesario garantizar para todos quienes trabajan en las instituciones de educación, ya sean

académicos o funcionarios, condiciones de trabajo dignas, estabilidad laboral y espacios de

participación vinculante. Por esto consideramos necesario generar una carrera académica

estandarizada, reformular la ley de subcontrato para evitar la externalización en la Universidad, y

generar posibilidades reales para que los trabajadores de las instituciones puedan asistir a

clases impartidas en las mismas, como forma de expandir el conocimiento.

  Unidad y Acuerdo del Movimiento Social Amplio:

Nuestro sistema político se encuentra en una crisis de legitimidad, siendo incapaz de darle una

respuesta al conflicto educacional, ya que para una reforma educacional se necesita un acuerdo

amplio de la sociedad.

Por tanto, un acuerdo entre los distintos actores de la educación y del movimiento social en

general es fundamental para lograr que una reforma de la educación ponga en el centro a las

grandes mayorías y no solo a unos pocos.

b.  Demandas Internas

A partir de la reflexión que ha tenido lugar en estos días hemos podido identificar una serie de

asuntos que a nuestro parecer son problemáticos, particularmente en lo que respecta a la

democratización de nuestros espacios y el perfil de egreso de nuestra carrera. Por esto

presentamos las siguientes demandas en sus distintos niveles:

b.1 UC:

En lo que refiere a nuestra universidad y dadas estas instancias de reflexión que como

estudiantes hemos tenido, creemos necesario lo siguiente:

  Exigir, para todas las carreras, la existencia o modificación de un ramo actual, que refiera

a DD. HH. y educación cívica. Que dicho ramo sea considerado como un mínimo en cada

malla.

  Que la universidad y sus facultades transparenten las condiciones que exigen a los

profesores para que estos sean contratados.

7/18/2019 Petitorio Final

http://slidepdf.com/reader/full/petitorio-final 7/9

 

  Que la universidad implemente una política en la cual sus facultades transparenten los

motivos para la desvinculación de profesores, en particular para el caso donde se utiliza

la razón de “motivos de la empresa”.

  Los paros votados democráticamente por los alumnos de la carrera deben ser

respetados por todas las Unidades Académicas. Si bien entendemos el gran avance queha habido en términos del paro en nuestra Unidad Académica de Sociología, no sucede

lo mismo con otras carreras. Se ha dado que en varias de aquellas a pesar de que haya

ganado democráticamente el paro no se respeta en su totalidad y no hay un real

acuerdo entre estudiantes, profesores y autoridades. Es por esto que exigimos que

exista y se respete este acuerdo, re-agendando las evaluaciones si es que estas están

dentro de los días de paros, que las clases de aquellos que no asisten sean

recuperadas, etc.

  Transparencia de los procesos y criterios de elección para los cargos de: Rector, Decano

y Director de Carrera. En esta línea, se exige que las actas que confecciona el comité de

búsqueda sean públicas.

  Derogar el artículo N° 15 del estatuto general de la universidad ya que atenta contra la

diversidad al interior de nuestra universidad (para ser nombrado Decano se requiere ser

católico en plena comunión con la Iglesia y no estar afecto a la pena canónica descrita

en el canon 2241, ni estar en alguna de las situaciones definidas en el canon 2293 del

Derecho Canónico. El requisito de ser católico puede ser dispensado, en casos

particulares, por el Gran Canciller. En todo caso, el nombramiento de los Decanos debe

contar con la previa aprobación del Gran Canciller).

  Creemos de suma importancia que la terna que salga del Comité de Búsqueda presente

sus programas o líneas generales a la comunidad de nuestra universidad antes de ser

nombrados, con la finalidad de generar mayor transparencia del proceso.

  Fin al subcontrato: Se hace necesario avanzar en términos de esta demanda que desde

hace un año se ha planteado en diferentes instancias de participación estudiantil, con

mayor relevancia.

  En este sentido, se propone la realización de un estudio sobre el subcontrato por parte

de una consultora externa a la universidad, siendo esta acordada por estudiantes,

trabajadores y autoridades sobre la realidad de los trabajadores subcontratados de la

universidad, que incorpore dimensiones relativas a la sindicalización y dimensiones

comparativas sobre las condiciones laborales.

b.2 Facultad

En base a lo discutido con nuestra carrera, creemos necesarias diferentes demandas que

respectan a nuestra facultad:

●  Crear un ramo interdisciplinario de investigación entre las cuatro carreras de la facultad

con una temática que sea votada (como UC propone) que sea mínimo. Esto para poder

7/18/2019 Petitorio Final

http://slidepdf.com/reader/full/petitorio-final 8/9

 

tener una instancia con una visión más integrada de las Ciencias Sociales y que pueda

traspasarse a todos los estudiantes de la Facultad.

●  Instancia de reevaluación de los procesos de elección de autoridades a nivel de facultad,

que sea llevada de forma participativa (con profesores y estudiantes), de manera de

generar una nueva propuesta más participativa, transparente y democrática.●  Crear módulo protegido de facultad, de modo de tener el espacio para organizarnos con

las distintas carreras. El módulo protegido que tenemos actualmente como carrera es un

gran avance para los estudiantes, ya que nos permite tener instancias de organización y

actividades para la comunidad. Es por esto que creemos la necesidad de generar esta

misma instancia pero a nivel de facultad, ya que nos permitirá generar organización con

las otras carreras que también pertenecen a la Facultad de Ciencias Sociales.

●  Es necesario que nuestra facultad, a través de nuestro decano don Eduardo Valenzuela

presente una declaración formal y pública donde se tome postura frente a los hechos

de violencia de Estado ocurridos en las últimas manifestaciones estudiantiles,

enfatizando además que el último caso acaecido en Valparaíso el 21 de mayo de

Rodrigo Avilés, estudiante de Letras, nos toca directamente a nosotros como

Universidad.

b.3 ISUC

En lo que respecta a nuestro Instituto hemos detectado una serie de asuntos que creemos

podrían tratarse a través de las siguientes demandas:

  Mesa de trabajo curricular: Entablar una mesa de trabajo que apoye la labor del comité

curricular compuesta por académicos y estudiantes que permita revisar el perfil de

egreso de nuestra carrera.

En esta mesa de trabajo a juicio de los estudiantes de Sociología deberían trabajarse los

siguientes temas:

-  Profundización de herramientas cualitativas y diversificación de herramientas

con perspectiva crítica.

-  Mayor participación de los estudiantes de las investigaciones que realiza el ISUC

y el DESUC.-  Transparentar y compartir la información respectiva a quienes ofrece y entrega

sus servicios, estudios e investigaciones el ISUC.

-  Replantearse las formas de evaluación de los estudiantes.

  Institucionalización del Encuentro Interno: Entendiendo la importancia y lo fructífero

que ha sido el espacio de “Encuentro Interno”, que se viene realizando hace tres años,

creemos necesaria la formalización e institucionalización de este, además de la

organización conjunta, tanto como por el Centro de Estudiantes como por el Instituto,

como la participación en el espacio.

7/18/2019 Petitorio Final

http://slidepdf.com/reader/full/petitorio-final 9/9

 

Hoy como estudiantes de Sociología UC, solicitamos a las autoridades

respectivas, carrera, facultad y universidad, una respuesta formal y por escrito para

con los estudiantes de nuestra carrera sobre los ejes y puntos desarrollados en las

páginas precedentes. Quedamos expectantes y esperamos una pronta respuesta.

Nos ponemos desde ya a disposición para la discusión y construcción de soluciones

conjuntas. 

Firma Presidente Firma Secretaria General 

Centro de Estudiantes Centro de Estudiantes

de Sociología. de Sociología