Peter Waldmann

download Peter Waldmann

of 2

Transcript of Peter Waldmann

PETER WALDMANN: EL ESTADO ANMICO

Por otro lado, han sido muy tiles las cuestiones planteadas por Peter Waldmann acerca de la anomia en Amrica Latina. En el Estado Anmico, Waldmann hace referencia a la incapacidad de los estados latinoamericanos de crear un sistema de leyes y normas transparente y consistente para dirigir de manera efectiva el comportamiento social. Segn Waldmann anomia y estado no son excluyentes, y generalmente se producen diferentes grados y niveles de anomia social en los que convergen conjuntos de normas formales e informales. Desde el punto de vista estructural, la debilidad del estado se presenta como la incapacidad de garantizar un orden pacfico vinculante para todos y de brindar las prestaciones elementales. Esto se refleja en la incapacidad estatal de cumplir por todos las leyes y decretos y no slo promulgarlos. Asimismo, el estado nunca ha logrado imponerse en aspectos centrales de la soberana (monopolio de la recaudacin impositiva y del uso de la fuerza), ni ha conseguido refrenar ni disciplinar a sus propios miembros y rganos. En cuanto a la legitimidad de los partidos polticos y los gobiernos elegidos democrticamente, sostiene que ser muy dbil mientras la creacin por parte del estado de un orden estable no se haya resuelto. En el mismo camino se inscribe la economa, la cual necesita un orden protegido institucionalmente para su desarrollo, de lo contrario la prdida se traduce en costos sociales. Finalmente, Waldmann afirma que es muy difcil cambiar la situacin de los estados anmicos latinoamericanos debido a que es parte de un proceso social de siglos, y ms an si las elites entienden al estado como su patrimonio. En este contexto latinoamericano, la emergencia de situaciones populistas se encuentra a la orden del da, debido a las insuficiencias de los estados para generar un orden estable y lograr alcanzar al conjunto de la sociedad. Puede decirse que el rgimen poltico queda en estado de insuficiencia para normar al sistema poltico. Este enfoque ser tenido presente en el anlisis terico y el anlisis de casos histricos. A su vez, esta aproximacin de Waldmann a la realidad latinoamericana, lejos de ser anacrnica, resulta til para analizar el presente poltico de nuestros pases, y preocuparse por estos dficit crnicos. Por otro lado, han sido muy tiles las cuestiones planteadas por Peter Waldmann acerca de la anomia en Amrica Latina. En el Estado Anmico, Waldmann hace referencia a la incapacidad de los estados latinoamericanos de crear un sistema de leyes y normas transparente y consistente para dirigir de manera efectiva el comportamiento social. Segn Waldmann anomia y estado no son excluyentes, y generalmente se producen diferentes grados y niveles de anomia social en los que convergen conjuntos de normas formales e informales. Desde el punto de vista estructural, la debilidad del estado se presenta como la incapacidad de garantizar un orden pacfico vinculante para todos y de brindar las prestaciones elementales. Esto se refleja en la incapacidad estatal de cumplir por todos las leyes y decretos y no slo promulgarlos. Asimismo, el estado nunca ha logrado imponerse en aspectos centrales de la soberana (monopolio de la recaudacin impositiva y del uso de la fuerza), ni ha conseguido refrenar ni disciplinar a sus propios miembros y rganos. En cuanto a la legitimidad de los partidos polticos y los gobiernos elegidos democrticamente, sostiene que ser muy dbil mientras la creacin por parte del estado de un orden estable no se haya resuelto. En el mismo camino se inscribe la economa, la cual necesita un orden protegido institucionalmente para su desarrollo, de lo contrario la prdida se traduce en costos sociales. Finalmente, Waldmann afirma que es muy difcil cambiar la situacin de los estados anmicos latinoamericanos debido a que es parte de un proceso social de siglos, y ms an si las elites entienden al estado como su patrimonio.

El enfoque de Waldmann es muy interesante para el caso boliviano, porque a pesar de haber una ley escrita (Constitucin Poltica del Estado) no hay un orden establecido al que todos adscriban. Las normas establecidas por el estado, legitimidad racional-legal en trminos weberianos, chocan con otras de tipo regional como en el caso de los comits cvicos, y en especial la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, o de tipo tradicional-cultural de los grupos indgenas (legitimidad tradicional en ambos casos). El estado se haya dividido entre varias lealtades que se superponen, socavando el rol del estado como promotor de leyes y normas, y su funcin de hacerlas cumplir. Sumado a esto, la corrupcin desde el estado se encuentra enraizada desde siempre, por lo que el espacio mismo de la promocin de las normas las viola. De esta forma, el estado no logra imponer un criterio nico normativo. La actual constitucin aprobada en grande ha hecho un intento por convertir en norma esta realidad, legislando las prcticas de los distintos sectores.

Por ltimo, resulta til el estudio de todo lo concerniente a la soberana en Bolivia a travs del enfoque de Stephen Krasner: Soberana, hipocresa organizada. Sostiene que existen cuatro tipos de soberana: soberana legal internacional (prcticas que se relacionan con el reconocimiento mutuo, entre entidades territoriales con independencia jurdica formal), soberana westfaliana (exclusin de protagonistas externos en las estructuras de autoridad de un territorio dado), soberana interna (organizacin formal de la autoridad poltica dentro del estado y capacidad de las autoridades para ejercer el control efectivo dentro del territorio), y soberana interdependiente (capacidad de las autoridades pblicas de regular el flujo de informaciones, ideas, bienes, gente, capitales, a travs de las fronteras). Estos tipos de soberana estn relacionados entre s, y en el caso boliviano todos han sido vulnerados, ya se por el control que ejerce el narcotrfico en zonas a las que el estado no llega (violacin soberana interdependiente), o falta de reconocimiento de la demanda martima de Bolivia (violacin soberana legal internacional), influencia y control del estado por parte de Estados Unidos durante la pocas de dictaduras (violacin soberana interna), y invasin del territorio y ejercicio de la autoridad por parte de una unidad poltica extranjera durante la segunda guerra del pacfico (violacin soberana westfaliana).