PESCA

22
Tema: pesca a escala global Alumnos: Sellaro,Federico; Barrios,Fernando;Cachau,julian; Gago, Martín Profesor: Linares, Alfredo Curso:2°2° turno tarde Año:2011 Pesca a nivel global

description

 

Transcript of PESCA

Page 1: PESCA

Tema: pesca a escala global Alumnos: Sellaro,Federico; Barrios,Fernando;Cachau,julian; Gago, MartínProfesor: Linares, Alfredo

Curso:2°2° turno tarde

Año:2011

Page 2: PESCA

Pesca a nivel global

La pesca es una actividad primaria que se desarrollo en su mayor parte en aguas marinas, obteniéndose de ellas diferentes peces, crustáceos y moluscos.

Esta actividad primaria ha aumentado considerablemente a nivel mundial en los últimos años.  Esto se debe en gran parte a los avances tecnológicos que se implementaron en la misma, como ser la introducción de la congelación  y elaboración a bordo o también la adopción de bramantes sintéticos, entre otros; lo que permitió que las flotas pesqueras obtengan mayores volúmenes de peces y en otras áreas antes imposibles de llegar.Sin embargo, el volumen de la pesca mundial (más de la mitad) sigue

estando en manos de unos pocos países: China, Japón, Estados Unidos, Chile, entre otros.

Page 3: PESCA

Los lugares de actividad pesquera dependen de los siguientes elementos :

Ambientes pesqueros: Los ambientes pesqueros se construyen a través de las zonas de contacto entre los mares y las tierras emergidas.  Esta zona tiene características muy particulares, ya que para su construcción se involucran elementos naturales de ambientes muy heterogéneos; aquellos que provienen de la franja oceánica y los ecosistemas terrestres lindantes, como ser las playas, lagunas, etc.

Factores condicionantes: son de gran importancia aquellas zonas que reúnan grandes volúmenes de pocas especies, como es en el caso de las zonas templadas porque suelen contener poblaciones numerosas de pocas especies.también son aquellas cercanas a las costas y que preferentemente tienen un alto consumo de pescado en su dieta alimentaria, por ejemplo las poblaciones del sudeste asiático.Y por último son importantes aquellas zonas que pese a estar lejos de las costas, poseen peces de alta cotización en el mercado, lo que justifica que su flota permanezca varios meses en el mar.

Tipos de pesca: En esta actividad primaria tenemos dos tipos fundamentales de obtención del producto, aquella que se realiza en agua dulce denominada pesca fluvial y aquella que se realiza en la mar, conocida como pesca marítima.  Esta última es de donde proviene la mayor parte de la producción mundial. Los ríos, lagos, embalses, pantanos y otros humedales constituyen lo que se denomina “aguas continentales”.Los ríos tienen formas lineales y una anchura limitada, de manera que la superficie acuática total a la que se puede tener acceso desde cualquier punto de la orilla está limitada por la capacidad de trasladarse río arriba o río abajo. En la mayoría de los ríos de la zona templada, la pesca comercial suele estar motorizada, y las redes de caminos hacen relativamente fácil el

Page 4: PESCA

acceso. En muchos de los ríos tropicales, en movimiento se realiza en canoas impulsadas a mano, aunque también se utilizan motores fuera de borda. Cualquiera que sea el modo de propulsión, es raro que se disponga de una extensión de agua suficiente para establecer un embarcadero que permita realizar operaciones de captura y de comercialización de cierta envergadura. Los peces que se cazan en aguas dulces a escala global son: merluza, el bacalao, la lubina, el gallo, bacalao,  besugo,  cabracho,  dorada,  rape,  rodaballo.Y otras especies de peces representadas en imágenes

Abadejo

Anguila

Arenque

etcétera.

Con fines prácticos, los pescadores pueden clasificarse en tres categorías según el tiempo que dedican a la pesca fluvial:

Page 5: PESCA

pescadores ocasionales: En contraste con los lagos, en los que una embarcación es normalmente esencial para llegar a los caladeros y para manejar los artes de pesca, las aguas de muchos cauces fluviales y planicies inundadas son accesibles a pie durante parte del año por lo menos, y se puede pescar en ellas desde la orilla o vadeándolas mediante aparatos sencillos. Además, en muchas regiones de África y Asia, ciertos lagos en depresiones o ciertos sectores fluviales o de zonas anegadas se reservan tradicionalmente para los habitantes de determinadas aldeas. La pesca se realiza durante festivales o excursiones pesqueras que adoptan todo el aspecto de una celebración festiva en la que participan todos los miembros de la comunidad. La mayor parte de los peces obtenidos pasan directamente a la dieta de la comunidad pescadora. El tiempo invertido por individuo es escaso, y casi todos los aparejos utilizados son sencillos y relativamente improductivos.

PESCADORES DE DEDICACION PARCIAL: Muchos pueblos sedentarios que viven en llanuras inundables pescan durante una parte del año. Esta actividad puede ser equivalente o inferior a las demás actividades de tales poblaciones. El ciclo de crecidas, el ciclo biológico de los peces y las necesidades estacionales de la agricultura imponen a esas comunidades una alternancia de actividades. Así como los pescadores de dedicación parcial recurren a casi todos los tipos de aparejos utilizados por los pescadores profesionales, tienden también a practicar varios tipos de técnicas de acuicultura extensiva. Por ejemplo, el desarrollo de estanques piscícolas en los que se deja entrar el agua (estanques receptores) asociado a ciertas formas de gestión de la tierra y el agua en países tan distantes como Cambodia (Chevey y Le Poulain, 1940) y Benín (Hurault, 1965). Análogamente, la asociación de criaderos de peces con arrozales es una característica de muchas comunidades cultivadoras de arroz (Tang Cheng Eng , 1973).

PESCADORES PROFESIONALES:

Page 6: PESCA

En la mayoría de los sistemas acuáticos hay grupos de personas que viven enteramente de la pesca. La necesidad de tener trabajo durante todo el año y los movimientos de las poblaciones de peces empujan con frecuencia a esos grupos al nomadismo. Se conoce la existencia de pescadores migrantes en muchos sistemas, que son característicos de las pesquerías fluviales.Los pescadores profesionales utilizan una amplia gama de artes de pesca, pero en los últimos años han tendido a preferir uno o dos de los métodos de pesca basados en materiales modernos como redes de cerco, redes de enmalle o esparaveles. Estos pescadores utilizan también ampliamente embarcaciones de motor, cuando no para la pesca al menos para transportar el pescado desde los caladeros al mercado.

METODOS DE CAPTURA Los métodos escogidos para la pesca fluvial están condicionados por tres factores: primero, la naturaleza de la población íctica; segundo, la forma del río; y tercero, el grado de desarrollo de la comunidad de pescadores. Ciertos tipos de artes de pesca basados en hilos modernos de fabricación industrial son de uso muy general: la red de cerco, la red de enmalle y el esparavel. En muchos sistemas fluviales, estos métodos están sustituyendo a muchos de los aparejos tradicionales, y son preferidos especialmente por los pescadores profesionales (de plena dedicación) por su superior capacidad de captura. Su cuidado y mantenimiento requiere unos conocimientos de que a menudo carecen los pescadores más ocasionales. El esparavel o atarraya es en realidad un elemento básico de las pesquerías fluviales. En los ríos de embalse o de caudal constante y en los lagos relacionados con los ríos de crecida, así como en el cauce principal de éstos en época de aguas bajas, las condiciones son adecuadas para el uso de este método. El agua no es muy profunda, el fondo está despejado y los peces están suficientemente concentrados para que haya buenas probabilidades de captura.

Page 7: PESCA

Varios tipos de nasas en ríos tropicales: (A) nasa cilíndrica (en todo el mundo); (B) nasa de hendidura vertical (Asia, Bangladesh y río Mekong); (C) nasa tejida plegable (río Níger); (E) nasa de embudo (en todo el mundo); (E) nasa de resorte (Africa, ríos Níger, Chari y Zaire)

Red de mano en forma de cesta (río Ouemé); (B) Red de mona en forma de V (en todo el mundo); (C) Red en forma de V montada en una canoa (río Chari) (adaptado de Blache, Miton y Stauch, 1962)

Red elevadora montada en la

orilla (de uso general; ejemplo tomado del río Níger); (B) Red elevadora de mano (de uso

Page 8: PESCA

general; ejemplo tomado de Bangladesh); (C) Red elevadora montada en una balsa “Sadung” (Mekong medio).

Pesca marítima : En la pesca marítima podemos a su vez distinguir

tres tipos principales de pesca; la pesca de bajura (realizada en

pequeñas embarcaciones cercanas a la costa); la pesca en altura

(realizada en embarcaciones de mayor calado y en áreas más

alejadas de la costa) y finalmente la pesca de gran altura (con

embarcaciones de gran calado, realizada en alta mar, con la

implementación de cámaras frigoríficas para la conservación de la

producción obtenida durante los meses que destinan a dicha

campaña).Por lo general, la pesca marítima se concentra en alguitas

áreas denominados bancos de pesca, es decir en zonas de gran

riqueza ictícola, de gran profundidad las aguas y con influencia de

corrientes marinas tanto frías como cálidas. Debido a que la riqueza

ictícola no esta distribuida uniformemente en las masas oceánicas,

podemos encontrar distintas áreas destinadas a esta actividad.  La

primera de ellas son aquellas aguas que son ricas en poblaciones de

peces de fondo, como el bacalao y el abadejo; todas ellas situadas en

las plataformas continentales. Otra zona importante, son los lugares

de ascenso de las aguas profundas, habitadas por especies que se

alimentan en la superficie, como es el caso de las sardinas y anchoas.

Tal es el caso de las costas africanas, en los alrededores de las islas

Canarias o frente a la costa de California. Y finalmente otra área

importante, son las zonas de encuentro entre corrientes cálidas y frías,

por la abundancia de alimentos que encuentran los peces ya que

mueren los más pequeños debido al gran cambio de temperatura. Tal

Page 9: PESCA

es el caso de la zona de contacto entre la corriente cálida del golfo y la

fría del Labrador; o en el Pacífico sudoriental, con la presencia de la

corriente fría de Humboldt en donde se extraen ejemplares de

mariscos y anchoveta. Los métodos de pesca varían de acuerdo a la

región, la especie explotada y la capacidad económica y tecnológica

de los pescadores. Una pesquería puede ser una actividad de un solo

hombre con un bote y nasas de uso manual, hasta una flota de barcos

pesqueros y factorías flotantes capaces de procesar toneladas de

pescado cada día. Algunas de las técnicas comerciales más comunes

hoy en día son la pesca de arrastre, las almadrabas, los palangres y

las redes agalleras. Existen varias pesquerías de importancia mundial

para diversas especies de peces, moluscos y crustáceos. Sin embargo

una cantidad muy limitada de especies componen los volúmenes más

importantes de las pesquerías mundiales. Entre ellas están las

pesquerías de arenque, merluza, sardina, atún, rodaballo, lisa,

calamar, gamba, salmón, cangrejo, langosta, ostra y vieiras. Todas

excepto las últimas cuatro que representan una captura global.

Arenque

Merluza

Page 10: PESCA

Sardinas

Estas son algunos de los peces que mas cazados e importantes del

mundo

Imágenes de métodos de caza de peces marítimos:

A) Pesca de arrastre: Consiste fundamentalmente en una red

lastrada que barre el fondo de la mar capturando todo lo que

encuentra a su paso. Se trata de un arte activo, en el sentido de

que no espera ni confía en los movimientos del pez para su

captura.

Page 11: PESCA

B) Almadraba: Se trata, por regla general, de redes grandes ancladas

o sujetas a estacas, abiertas en la superficie y provistas de sistemas

de diversos tipos para dirigir y retener a los peces. Suelen estar

divididas en compartimientos con el fondo cubierto de red

C) Trasmallo: Una red de trasmallo al igual que la red de agalle es un

arte estático. Consiste en 2 o 3 capas de tela, la interior con amaño de

Page 12: PESCA

malla inferior al de las telas exteriores. En la parte superior se le

adiciona flotabilidad, mientras que en la parte inferior se le ponen

pesos, para mantenerla relativamente vertical.

Acuicultura

La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos materias primas de uso industrial y farmacéutico y organismos vivos para repoblación u ornamentación

Los sistemas de cultivo son muy diversos, de agua dulce o agua de mar, y desde el cultivo directamente en el medio hasta instalaciones bajo condiciones totalmente controladas. Los cultivos más habituales corresponden a organismos planctónicos (microalgas, Artemia), macroalgas, moluscos, crustáceos.

Sistemas de Producción Acuícola: Existen diferentes tipos de cultivos, según la intensidad y tecnificación del cultivo. Son sistemas de cultivo de baja intensidad y tecnología, en los que se aprovechan condiciones naturales favorables. Los cultivos extensivos más conocidos son los de organismos filtradores marinos, como ostras, almejas y mejillones, y de macroalgas marinas, que se realizan directamente sobre fondos arenosos de áreas intermareales, o sobre estructuras apoyadas en el fondo, como estacas y mesas de cultivo, o flotantes, como bateas y líneas. En ellos se procede a la siembra y el proceso de alimentación y engorde es natural. Los sistemas extensivos son bastante utilizados en la producción de fitoplancton y zooplancton en climas cálidos, con grandes dosis de radiación solar. Balsas de agua enriquecidas con nutrientes minerales se utilizan para la producción de microalgas como Chlorella o Spirulina, destinadas a alimentación humana, cosmética o herbodietética, o como alimento de un segundo cultivo extensivo de zooplancton, como Daphnia o Artemia, utilizado posteriormente en alimentación larvaria de peces y crustáceos.

Page 13: PESCA

Acuicultura semintensiva e intensiva: Sistemas de cultivo más controlados y de mayor rendimiento, en los que el grado de tecnología e intervención es mucho mayor a los extensivos Los cultivos de peces en jaulas flotantes directamente en el mar, o en lagos, son sistemas semiintensivos. El agua es la del medio, sin ningún sistema de bombeo, pero se aportan alimentos y se realiza un mínimo control del cultivo. También son sistemas semi-intensivos los cultivos en estanques y canales en circuito abierto o semiabierto, aprovechando aguas corrientes, algo muy frecuente en truticultura.

Los cultivos intensivos se realizan normalmente en instalaciones separadas del medio natural, en tanques o piscinas aisladas con sistemas técnicos de captación y recirculación de agua, y con un control total del medio y de los individuos. Son mucho más caros que los procesos menos tecnificados, pero el aumento de rendimiento o la necesidad de un mayor control de la producción es determinante. Cultivos de especies marinas, tanto de peces, como de algunos invertebrados, como el pulpo. Tiene una gran importancia económica. En el caso de muchas especies, la producción de cultivo casi ha sustituido por completo a las capturas pesqueras.

Algunas de las especies más importantes son el rodaballo, la dorada, la lubina, el bacalao, la corvina y la anguila. Los cultivos de otras especies aún están en desarrollo, como el pulpo, el besugo el lenguado, entre otras.

Una variantes de acuicultura marina es el llamado engrasado de Atún rojo, que se cultiva en jaula a partir de ejemplares salvajes. Tras un proceso de engorde son vendidos posteriormente en el mercado japonés, donde es un preciado producto.

Page 14: PESCA

Problemas ambientales

Producidos por la

Pesca

Los problemas ambientales producidos por la pesca son:

Desde la Segunda Guerra Mundial, la demanda grande y creciente de pescado para el consumo humano, y como alimento para el ganado, ha fomentado una presión creciente sobre los recursos de la pesca. Las innovaciones tecnológicas han permitido aumentar la pesca:

de 20 millones de toneladas en 1950, a más de 90 millones de toneladas en 1990,

Utilizando buques pesqueros de largo alcance, y explotando nuevas poblaciones marítimas y las especies pelágicos de poca profundidad.

Page 15: PESCA

Sin embargo, la tasa de aumento de la pesca mundial total ha disminuido desde los años 60, y se estima que el potencial biológico actual de la producción de pescado es aproximadamente 100 millones de toneladas.

Se puede esperar aumentos solo limitados en la pesca marina, que constituye el 80% de la producción total de pescado, porque la mayoría de las poblaciones comerciales parecen estar completa, o excesivamente, explotados. La producción de la pesca de agua dulce, que constituye el 10% de la producción total, tiene poca probabilidad de expandirse, porque ésta, también, ha llegado a su límite biológico en muchas áreas.

La pesca excesiva está agotando ciertas poblaciones, y las otras actividades humanas influyen en la productividad de la pesca en los sistemas de agua dulce, salobre y salada. Estos impactos atentan contra las operaciones de pescas tradicionales y comerciales, así como la actividad recreativa y el turismo. La contaminación procedente de las áreas industriales, urbanas y agrícolas, el uso de la tierra en las cuencas hidrográficas y el manejo de las aguas, que estos factores están ejerciendo impactos negativos en la pesca. Este artículo analiza los efectos directos para el medio ambiente, de las operaciones de captura y acuicultura, así como los impactos ambientales externos que están afectando a los recursos pesqueros.

La sobrepesca es la pesca excesiva, realizada por el humano, ya sea sobre peces o mariscos.

La sobrepesca tiene además efectos devastadores sobre los ecosistemas, que van más allá del impacto directo que se ejerce en las especies capturadas, pues una variación notable y repentina del número de ejemplares de una especie puede ejercer una presión intolerable en su medio ecológico. Por ejemplo, si se eliminan la mayoría de las truchas de un río, las carpas se colocarán en una situación predominante que impedirá indefinidamente el restablecimiento de la población de truchas.

Estos son algunos de los problemas ambientales que produce la pesca.

Fin

Page 16: PESCA

Bibliografía:(internet)

http://www.fao.org/DOCREP/003/T0537S/T0537S08.htm

http://cocina.lapipadelindio.com/general/tipos-especies-variedades-

pescadoshttp://www.portalplanetasedna.com.ar/

actividad_pesquera.htm

http://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?

tipo=imagen&titulo=Zonas%20de%20pesca%20del20mundo.&url=/

kalipediamedia/geografia/media/200704/17/geogeneral/

20070417klpgeogra_107.Ees.LCO.png&popw=749&poph=554

http://es.wikipedia.org/wiki/Almadraba

http://html.rincondelvago.com/tecnicas-de-pesca.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Explotaci%C3%B3n_pesquera

http://es.wikipedia.org/wiki/

Impacto_ambiental_de_la_pesca#Potenciales_impactos_ambientales