Periodiquito Comunista No. 33

4
El Periodiquito Comunista es una publicación semanal del Movimiento Comunista Mexicano. Elaboración y compilación de notas: Ruxi Mendieta, José Luis Alonso. Diseño: Rosa Isaura Muñoz y Valentina Gomar. Edición: Gustavo Rivera. Para cualquier duda, aclaración, crítica o comentario, favor de enviar su mensaje a los correos: [email protected], [email protected] y/o [email protected] AGENDA DE LUCHA Y EVENTOS 17 de abril.- Inician en todo el mundo las acciones contra el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, como parte de los acuerdos de la Cumbre de los Pueblos realizada en Panamá los días 9, 10 y 11 de abril de 2015. ¡OBAMA: VENEZUELA NO ES UNA AMENAZA, ES UNA ESPERANZA! 18 de abril.- Encuentro Regional de Marxistas de la Zona Metropolitana del Valle de México, que se llevará a cabo de las 9 a las 20 hrs. en el local del STRM ubicado en la calle Serapio Rendón No. 71, 5° Piso, Col. San Rafael, Delegación Cuauhtémoc, D. F. 19 de abril.- Día Mundial en Solidaridad con Venezuela. A 205 años del Primer Grito de Independencia. Marcha del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución, Ciudad de México, a las 10:00 hrs. 21 y 28 de abril.- De las 16 a las 18 hrs. Seminario “De Ayotzinapa al Plan de Iguala”, impartido por Alberto Híjar en la Galería Autónoma CU ubicada en al Auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Hasta siempre compañero Galeano. “La muerte acude aunque nadie la llame, no le hagas caso”. Y como Él no le hizo caso, y nosotros tampoco, podemos afirmar como afirmamos, que Eduardo Galeano no murió sino que penetró a la eternidad el 13 de abril de 2015. 8 No. 33. 17 de abril 2015. PERIODIQUITO COMUNISTA EDITORIAL Los jornaleros agrícolas de San Quintín, Baja California, han tenido que venir a la capital del país para ser escuchados. Su situación es insostenible. Viven prácticamente en la esclavitud. Trabajan 12 horas al día, en pleno sol, por un mísero salario de 110 o 130 pesos. Los patrones no los inscriben en el Seguro Social, por lo tanto pueden morir sin ser atendidos por un médico. Muchos productos químicos afectan gravemente su salud. Les pagan en algo parecido a las tiendas de raya del porfiriato. No tienen derecho a sindicalizarse. Muchos niños trabajan y son sobre explotados hasta exprimirles sus energías en los surcos agrícolas. A las compañeras jornaleras les toca la segunda jornada laboral pues tienen que llegar a sus casas y hacer la comida, lavar, planchar, etc. Además, son acosadas sexualmente por los patrones y sus empleados. Y crece el feminicidio en la región. Por todo lo anterior, y mucho más, decenas de miles de jornaleros decidieron estallar un movimiento de protesta y resistencia. Pararon las labores, bloquearon las carreteras y denunciaron a los culpables de su situación: los empresarios agrícolas y el gobernador, en primer plano. La solución de los poderosos fue la represión, la criminalización de la protesta, las amenazas contra los dirigentes y las mentiras a través de los medios de comunicación que tienen a su servicio, para engañar al resto de la población. Pero esta vez les salió el tiro por la culata. El movimiento de los jornaleros ha crecido, se ha unificado, ha extendido su radio de acción más allá de San Quintín, con sus paisanos en California, y en las otras ciudades del Estado. Y ahora han venido a la capital del país y su presencia ya es notoria. Mancera los ha recibido; también los diputados federales y los senadores; la CNDH y otras instancias internacionales de derechos humanos y de organizaciones laborales. Ya no están solos. Pero necesitamos rodearlos de mayor solidaridad para que alcancen un primer triunfo y les paguen 200 pesos al día, cuando menos. ¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNÍOS! 1

description

 

Transcript of Periodiquito Comunista No. 33

Page 1: Periodiquito Comunista No. 33

El Periodiquito Comunista es una publicación semanal del Movimiento Comunista Mexicano. Elaboración y compilación de notas: Ruxi Mendieta, José Luis Alonso. Diseño: Rosa Isaura Muñoz y Valentina Gomar. Edición: Gustavo Rivera. Para cualquier duda, aclaración, crítica o comentario, favor de enviar su mensaje a los correos: [email protected], [email protected] y/o [email protected]

AGENDA DE LUCHA Y EVENTOS 17 de abril.- Inician en todo el mundo las acciones contra el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, como parte de los acuerdos de la Cumbre de los Pueblos realizada en Panamá los días 9, 10 y 11 de abril de 2015. ¡OBAMA: VENEZUELA NO ES UNA AMENAZA, ES UNA ESPERANZA! 18 de abril.- Encuentro Regional de Marxistas de la Zona Metropolitana del Valle de México, que se llevará a cabo de las 9 a las 20 hrs. en el local del STRM ubicado en la calle Serapio Rendón No. 71, 5° Piso, Col. San Rafael, Delegación Cuauhtémoc, D. F. 19 de abril.- Día Mundial en Solidaridad con Venezuela. A 205 años del Primer Grito de Independencia. Marcha del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución, Ciudad de México, a las 10:00 hrs. 21 y 28 de abril.- De las 16 a las 18 hrs. Seminario “De Ayotzinapa al Plan de Iguala”, impartido por Alberto Híjar en la Galería Autónoma CU ubicada en al Auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Hasta siempre compañero Galeano.

“La muerte acude aunque nadie la llame, no le hagas caso”. Y como Él no le hizo caso, y nosotros tampoco, podemos afirmar como afirmamos, que Eduardo Galeano no murió

sino que penetró a la eternidad el 13 de abril de 2015.

8

No. 33. 17 de abril 2015.

PERIODIQUITO COMUNISTA EDITORIAL

Los jornaleros agrícolas de San Quintín, Baja California, han tenido que venir a la capital del país para ser escuchados. Su situación es insostenible. Viven prácticamente en la esclavitud. Trabajan 12 horas al día, en pleno sol, por un mísero salario de 110 o 130 pesos. Los patrones no los inscriben en el Seguro Social, por lo tanto pueden morir sin ser atendidos por un médico. Muchos productos químicos afectan gravemente su salud. Les pagan en algo parecido a las tiendas de raya del porfiriato. No tienen derecho a sindicalizarse. Muchos niños trabajan y son sobre explotados hasta exprimirles sus energías en los surcos agrícolas. A las compañeras jornaleras les toca la segunda jornada laboral pues tienen que llegar a sus casas y hacer la comida, lavar, planchar, etc. Además, son acosadas sexualmente por los patrones y sus empleados. Y crece el feminicidio en la región. Por todo lo anterior, y mucho más, decenas de miles de jornaleros decidieron estallar un movimiento de protesta y resistencia. Pararon las labores, bloquearon las carreteras y denunciaron a los culpables de su situación: los empresarios agrícolas y el gobernador, en primer plano. La solución de los poderosos fue la represión, la criminalización de la protesta, las amenazas contra los dirigentes y las mentiras a través de los medios de comunicación que tienen a su servicio, para engañar al resto de la población. Pero esta vez les salió el tiro por la culata. El movimiento de los jornaleros ha crecido, se ha unificado, ha extendido su radio de acción más allá de San Quintín, con sus paisanos en California, y en las otras ciudades del Estado. Y ahora han venido a la capital del país y su presencia ya es notoria. Mancera los ha recibido; también los diputados federales y los senadores; la CNDH y otras instancias internacionales de derechos humanos y de organizaciones laborales. Ya no están solos. Pero necesitamos rodearlos de mayor solidaridad para que alcancen un primer triunfo y les paguen 200 pesos al día, cuando menos. ¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNÍOS!

1

Page 2: Periodiquito Comunista No. 33

21 de Abril de 1914, Heroica defensa del puerto de Veracruz. El 21 de abril de 1914 ocurrió la invasión norteamericana al puerto de Veracruz, nuevamente la nación mexicana fue víctima de las ambiciones de control por parte de los Estados Unidos de América bajo una política exterior que situaba a México y América Latina como área de influencia es decir de dominio; para entender esto hay que ubicar el contexto internacional que se vivía, se empieza a gestar la I Guerra Mundial, las grandes potencias se disputaban el control de las regiones del mundo que convinieran sus intereses, México en ese momento es importante para los Estados Unidos como potencia emergente ve en México posibilidades enormes para extender su influencia. En México el desarrollo de la revolución mexicana iniciada en 1910 atravesaba por momentos muy álgidos entre las fracciones que se disputaban el control político después del artero asesinato de Madero y Pino Suarez ordenado por el general porfiriano Victoriano Huerta. Para este momento Carranza está en una lucha intensa contra Huerta, ambos buscaban los reconocimientos de los gobiernos extranjeros principalmente de Estados Unidos y, Huerta, también está la misma lógica de simpatizar con los norteamericanos, pero también simpatizaba con Inglaterra, lo que no era bien visto por los estadunidenses. La madrugada del 21 de abril, sin una declaración de guerra formal, se dio la orden de atacar el puerto de Veracruz a las fuerzas estadounidenses e impedir el desembarque de las municiones y pertrechos del buque Alemán “Ipiranga” para el ejército del general Huerta; la composición de las fuerzas de los americano con la que contaban era los 29 barcos de guerra, 10 barcos de transporte de tropa y 3 buques hospitales. El ataque comenzó con el bombardeo al puerto, las fuerzas federales leales a Huerta que estaban a cargo de Gustavo Mass ante el desembarco de las tropas norteamericanas emprenden la vergonzosa retirada. La defensa del puerto queda a cargo de los cadetes de la Escuela Naval al mando del Capitán Rafael Carreón y, la población civil, se aprestó a tomar las armas para la defensa. Ese día se libraron combates calle por calles mientras seguían los bombardeos. La defensa fue férrea, pero el ejército invasor venia fuertemente armado y numeroso. La ciudad cayó bajo el control estadounidense, el 23 de abril. La heroica defensa tuvo muchos episodios como la del teniente José Azueta, que en su descanso vuelve al cuartel, toma un arma, y desde su posición logró combatir al invasor, pero fue herido y, cuando los americanos lo arrastraron para darle atención a sus heridas, dije “de los invasores no quiero ni la vida”, murió poco después. En todo el país las muestras de apoyo y de solidaridad no se hicieron esperar, hubo actos y pronunciamientos contra la invasión, en Michoacán se llevaron a cabo actividades de apoyo; en éste sentido en el Colegio de San Nicolás, espacio de formación académica y política de grandes hombres y mujeres, hizo lo propio, al realizar una serie de eventos y acciones encaminadas a fortalecer la defensa de Veracruz. (Sigue en la página 3). 2

HACIENDO MEMORIA 54 años de la invasión a Playa Girón. 16 de abril de 1961 . Aviones de Estados Unidos bombardean los aeropuertos de La Habana y San Antonio de los Baños. En el funeral de las víctimas de los bombardeos Fidel declara el carácter socialista de la Revolución Cubana. 17 de abril de 1961 . Da inicio la invasión de mercenarios patrocinados y trasladados por barcos de Estados Unidos en Playa Girón. 18 de abril de 1961 . Fidel dirige la resistencia y los combates contra los mercenarios en Playa Girón. 19 de abril de 1961 . Antes de cumplirse las 72 horas de iniciada la agresión, el imperialismo yanqui sufre su primera derrota en Latinoamérica.

Heroica defensa

7

Page 3: Periodiquito Comunista No. 33

Día Mundial en Solidaridad con Venezuela

#QueSeVaya

6

(Viene de la página 2) El día 22 de abril de 1914 se realizó un acto para rechazar la invasión y se convoca a los ciudadanos para que brinden su apoyo a la resistencia contra la invasión en el participaron toda la comunidad del Colegio, encabezado el regente, Lic. Manuel Ibarrola, uno de los discursos fue pronunciado por Luis Macouzet, donde él llamaba a la unidad del país y dejar de lado las diferencias entre los mexicanos para combatir al invasor, la arenga fue: “¡Nicolaitas aprestaos a la defensa de la dignidad nacional!... ¡A luchar sin tregua, sin reposo compañeros, y que las paginas futuras de la historia consagraran una época ya grandiosa y sublime que cante los triunfos del mexicano que supo morir en defensa de nuestro México que siempre será libre y siempre grande!”. Los profesores del Colegio también se pronunciaron en un documento publicado el 26 de abril del mismo año, donde mostraban el rechazo profundo a la invasión, evocando el despojo de los territorios de 1847-1848, también y llamaban a la unidad nacional frente al invasor, el pronunciamiento dice: “…El legendario colegio de San Nicolás no podía quedar mudo ante semejante ignominia, dado que sus hijos han recibido como herencia el amor a la patria y como norma de conducta la honradez”. Es así que los michoacanos y la comunidad nicolita demuestran su carácter reivindicador de la patria y su presteza para auxiliar a la nación en los episodios más difíciles dice el manifiesto de esta manera: “Unámonos todos los que vivimos en este dichosos suelo y si es necesario, muramos por la patria antes de ser esclavos de un pueblo que atropella la razón y la justicia”. La invasión a Veracruz se prolonga siete largos meses, las tropas invasoras toman el control de lleno de la vida del puerto hasta su retirada se realiza el día 23 de noviembre de 1914. La ocupación norteamericana al heroico puerto de Veracruz y por consecuencia la resistencia de los habitantes del puerto nos da una lección histórica en el marco de las celebraciones de la Independencia y la Revolución Mexicana entorno a la unidad nacional. Raúl Jiménez Lescas.

Invasores

3

Page 4: Periodiquito Comunista No. 33

SALVADOR GAYTAN AGUIRRE A 4 AÑOS DE SU MUERTE

José Jesús Salvador Gaytán Aguirre, nació el 15 de julio de 1932, en el Mineral de Dolores, municipio de Madera, Chihuahua. En la década del ´50 su padre lo nombró su representante para todos los asuntos que tuvieran que ver con sus propiedades agrarias. En diciembre de 1962, Gaytán logró ganar la presidencia del seccional de Dolores, en una asamblea de todos los pobladores. Y así, con el apoyo del joven profesor Arturo Gámiz García, empezaron a conquistar beneficios para todo el pueblo, empezando por la apertura de la escuela, cerrada por los caciques durante casi dos décadas. Los Gaytán y Arturo Gámiz participaron en las grandes luchas campesinas de esos tiempos, que con marchas, plantones e invasiones de tierras, reivindicaron sus derechos en contra de los grandes latifundistas como los Terrazas, los que se apoderaron de “Bosques de Chihuahua” y los conocidos como “Cuatro amigos”. Se vincularon con líderes agrarios como Jacinto López y Álvaro Ríos y participaron con ellos en la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM). Para avanzar hacia triunfos más seguros y duraderos, convocaron al Primero Encuentro en la Sierra, celebrado en Cebadilla de Dolores, en octubre de 1963. Delegados de muchos estados, campesinos, maestros y estudiantes de normales rurales, principalmente, tomaron acuerdos para desarrollar la lucha contra el caciquismo y el gobierno que los protegía. Al término del encuentro derribaron los cercos que ilegalmente habían instalado los caciques en toda la zona. En represalia, los caciques y el gobierno desataron la represión contra los delegados. Los enfrentamientos continuaron y a principios de 1964, los hermanos de Salvador empezaron a constituirse en grupo guerrillero. A fines de febrero destruyeron e incendiaron un puente propiedad de la familia Ibarra. Y una semana después, el 5 de marzo de ese año, Salomón ajustició, a las puertas de su casa, al cacique Florentino Ibarra, quien había asesinado en 1960 a Carlos Ríos, dirigente campesino de la localidad. De esa manera la familia Gaytán, Arturo Gámiz y otros campesinos de la zona empezaron a desarrollar la guerra de guerrillas. El 18 de mayo sufrieron una emboscada por parte de los caciques y sus pistoleros, donde murió uno de ellos. En las filas guerrilleras nadie resulto herido. El 15 de julio se enfrentaron y desarmaron a un destacamento de la policía judicial del estado. En febrero de 1965 los Gaytán participaron en el Segundo Encuentro en la Sierra “Heraclio Bernal”, donde se aprobaron los documentos que sustentan la necesidad de la lucha armada en todo el país. Salvador se incorporó de lleno a la lucha guerrillera el 5 de mayo de 1965 al detener y desarmar a un cacique. El 17 de mayo aprehendieron al criminal cacique Roberto Jiménez del rancho “El durazno”, destrozaron su fábrica de licor, repartieron las provisiones a los trabajadores y quemaron los libros de raya. El 25 de mayo, atacaron a 24 soldados y seis pistoleros de los caciques, donde obtuvieron armas y municiones que aquellos dejaron abandonadas. En cada acción Salvador Gaytán dirigía comunicados a las autoridades donde justificaba su lucha. (Sigue en la página 4) A partir de entonces, Salvador Gaytán se va a convertir en un luchador político y social que usara la guerra de guerrillas cuando esa forma de lucha fuera absolutamente necesaria. No participó directamente en el asalto al cuartel de Madera, el 23 de septiembre de 1965 puesto que había sido comisionado para transportar las armas largas que habían abandonado los soldados y judiciales en los enfrentamientos anteriores. La falta de coordinación para esa acción dejo a Salvador esperando en Ariseachi, con aquellas armas que después va a ofrecer a Lucio Cabañas y a Genaro Vázquez, con los que se vincula estrechamente. (Sigue en la página 5)

(Viene de la página 5) En febrero de 1966, al lado de sus hermanos, participó en el descarrilamiento de un tren en el ejido El Largo. En la manta que suscribió aquella acción aparece por primera vez el nombre del Movimiento 23 de Septiembre. Años después, este movimiento se fusiona con una fracción del Movimiento de Acción Revolucionaria, compuesto por guerrilleros entrenados en Corea del Norte, como la guerrillera Martha Maldonado. Así, el MAR-23, pasara a incorporarse, en marzo de 1973 a la Liga Comunista 23 de septiembre. Y Salvador cumplirá tareas de organización y acción política y militar en los estados de Sonora, Chihuahua, Durango y Sinaloa. Será hasta 1975 cuando terminará ese periodo de lucha armada y continuara con la acción política en diferentes frentes, empezando por su propio ejido Huizopa. En estos últimos años Salvador Gaytán estuvo en la primera línea de defensa de su ejido que se vio despojado por la compañía minera, en contubernio con algunos caciques y autoridades federales, estatales y municipales. Igualmente, participó con mucho entusiasmo en el rescate de la memoria histórica, al lado de decenas de ex guerrilleros que, como él, deseaban difundir los motivos que los orillaron a tomar las armas ante la cerrazón y represión del gobierno. En la Cuarta Reunión Nacional de ex militantes del Movimiento Armado Socialista, realizada en abril del 2004, en Guadalajara, Jalisco, Gaytán fue electo Presidente de una nueva organización política que pensaba constituirse a nivel nacional para participar en las luchas políticas y sociales del momento actual. De 2005 a 2011, Gaytán encabezó de nuevo al Movimiento 23 de Septiembre, un colectivo de ex guerrilleros que tuvo presencia en múltiples foros y eventos políticos, en busca de la unidad del pueblo y de la izquierda, para realizar un combate decidido a los explotadores y represores del pueblo mexicano. El 17 de abril del 2011, en plena caravana, organizada para rescatar los testimonios de diversos luchadores sociales y guerrilleros de los años 70, lo encontró una muerte circunstancial e inesperada, en Huatabampo, Sonora. Sin embargo, su muerte física ha dado nacimiento a una gigantesca figura humana, que servirá de ejemplo a los combatientes de hoy y de mañana, que algún día harán realidad el sueño de Salvador Gaytán y millones de mexicanos: un México libre, independiente, igualitario, democrático y socialista. ¡¡¡SALVADOR GAYTÁN VIVE, LA LUCHA SIGUE!!!

Gaytán en su Utopía

5