Periodiquito Comunista No. 13

2
AGENDA DE LUCHA, EVENTOS y EFEMÉRIDES 28 de noviembre.- 103 aniversario de la promulgación del Plan de Ayala. Mediante este plan se desconoció al gobierno de Francisco I. Madero a quien se le acusó de traicionar las causas campesinas. Los zapatistas llamaron a levantarse en armas para lograr la restitución de la propiedad comunal de las tierras a sus pueblos originarios. 29 de noviembre.- Constitución de los Consejos Municipales de los ayuntamientos que actualmente están tomados en el Estado de Guerrero, dando inicio en San Luis Acatlán, Tlapa, Tecuanapa, Ayutla, Acapulco y Chilpancingo. 29 de noviembre.- A las 10:00 hrs., 6° Asamblea de Enlace Nacional en el local del STRM, ubicado en Río Neva 16-6° Piso, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, D. F. 30 de Noviembre:- Congreso Nacional Estudiantil, para organizar la Coordinación Nacional Estudiantil, dicha actividad tendrá lugar en la Escuela Norma Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero a las 10:00 am. 1° de Diciembre.- Paro Cívico Nacional. Se contemplan una serie de actividades como paro laboral, estudiantil, cierre de carreteras, autopistas y toma de casetas de cobro; cierre de fronteras, puentes; toma de puertos y aeropuertos, de radiodifusoras y televisoras; de ayuntamientos; etc. Acciones como marchas, mítines ante la PGR, embajadas, plazas, mercados, ídem. Al final de la jornada se realizará una movilización central en las capitales estatales, otras ciudades y municipios. En la Ciudad de México se realizará una manifestación del Zócalo a Los Pinos, a las 4 p.m. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!, es nuestra consigna unitaria. En perspectiva de seguir preparando el estallamiento de la Huelga política General. 2 de diciembre.- Conmemoración del 40 aniversario de la caída en combate del Comandante Lucio Cabañas Barrientos. Se contemplan un conjunto de actos políticos, cívicos, culturales a cargo de los compañeros estudiantes de Ayotzinapa. En su programa está un homenaje, un mitin y una mesa redonda para recordar combativamente al maestro rural egresado de esta Normal; dichos eventos tendrán lugar en el Zócalo de Atoyac. En Tixtla, se organizará una marcha. En la ciudad de México dicha actividad se realizara el 30 de noviembre en el monumento a la revolución a las 12:00 horas. 2 de diciembre.- Reunión de coordinación logística y de organización para la toma de la Ciudad de México del 6 de diciembre, en la sección 9 del SNTE con sede en Belisario Domínguez No. 32, Centro Histórico del D. F., a las 10:00 hrs. 4 de diciembre.- Centenario del encuentro de las tropas de la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur en Xochimilco, D. F. 6 de diciembre.- Centenario de la entrada a la capital de país de las tropas de los Generales Emiliano Zapata y Francisco Villa. Con este motivo, se realizará la toma simbólica de la Ciudad de México, a través de una cabalgata organizada por las agrupaciones campesinas como El Barzón, la CNPA, CNC, CCI, la CNTE, Estudiantes, organizaciones urbano populares y pueblo en general. El objetivo es protestar por el abandono del campo por parte del gobierno neoliberal, por la presentación con vida de los 43 normalistas y por la caída del régimen y la destitución del Tirano Peña Nieto. 7 de diciembre.- Asamblea Nacional Popular, en la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Ayotzinapa, Guerrero a las 10:00 am. 4 No. 13. 28 de noviembre 2014. PERIODIQUITO COMUNISTA EDITORIAL La cerrazón del Estado y sus gobiernos (federales, estatales y municipales) nos obliga a cerrar filas. En el DF la represión fascista ya no sólo viene del ejército y las policías federales, sino del propio Mancera, policía de carrera y priísta, que en mal momento se le identificó con la izquierda. De ahí que las fuerzas populares deben unirse en forma compacta para repeler las agresiones que se multiplican y generalizan. Este 1 de diciembre es preciso que en todo el país se realicen actividades que demuestren la fuerza que va adquiriendo el pueblo y sus legítimas organizaciones. Todos juntos, estudiantes, obreros, campesinos, maestros, intelectuales y artistas, deben marchar o manifestarse de las más variadas formas en las calles y las plazas, sin dejar de protegerse de la embestida de los cuerpos represivos, algunos disfrazados y otros infiltrados. El 6 de diciembre, siguiendo el ejemplo que nos dejaron hace 100 años la División del Norte encabezada por Francisco Villa y el Ejército Libertador del Sur, comandado por Emiliano Zapata, debemos tomar simbólicamente la Ciudad de México y demostrar nuestra rabia, indignación y coraje, pero también nuestra conciencia e inteligencia, mostrándonos unidos y decididos a cambiar radicalmente la situación a favor de los más de 100 millones de mexicanos que no cuentan para la oligarquía y las trasnacionales. Dos fechas importantes, dos momentos de magna concentración de fuerzas, de cohesión y unidad, para también de hacer Historia. 1

description

 

Transcript of Periodiquito Comunista No. 13

AGENDA DE LUCHA, EVENTOS y EFEMÉRIDES 28 de noviembre.- 103 aniversario de la promulgación del Plan de Ayala. Mediante este plan se desconoció al gobierno de Francisco I. Madero a quien se le acusó de traicionar las causas campesinas. Los zapatistas llamaron a levantarse en armas para lograr la restitución de la propiedad comunal de las tierras a sus pueblos originarios. 29 de noviembre.- Constitución de los Consejos Municipales de los ayuntamientos que actualmente están tomados en el Estado de Guerrero, dando inicio en San Luis Acatlán, Tlapa, Tecuanapa, Ayutla, Acapulco y Chilpancingo. 29 de noviembre.- A las 10:00 hrs., 6° Asamblea de Enlace Nacional en el local del STRM, ubicado en Río Neva 16-6° Piso, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, D. F. 30 de Noviembre:- Congreso Nacional Estudiantil, para organizar la Coordinación Nacional Estudiantil, dicha actividad tendrá lugar en la Escuela Norma Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero a las 10:00 am. 1° de Diciembre.- Paro Cívico Nacional. Se contemplan una serie de actividades como paro laboral, estudiantil, cierre de carreteras, autopistas y toma de casetas de cobro; cierre de fronteras, puentes; toma de puertos y aeropuertos, de radiodifusoras y televisoras; de ayuntamientos; etc. Acciones como marchas, mítines ante la PGR, embajadas, plazas, mercados, ídem. Al final de la jornada se realizará una movilización central en las capitales estatales, otras ciudades y municipios. En la Ciudad de México se realizará una manifestación del Zócalo a Los Pinos, a las 4 p.m. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!, es nuestra consigna unitaria. En perspectiva de seguir preparando el estallamiento de la Huelga política General. 2 de diciembre.- Conmemoración del 40 aniversario de la caída en combate del Comandante Lucio Cabañas Barrientos. Se contemplan un conjunto de actos políticos, cívicos, culturales a cargo de los compañeros estudiantes de Ayotzinapa. En su programa está un homenaje, un mitin y una mesa redonda para recordar combativamente al maestro rural egresado de esta Normal; dichos eventos tendrán lugar en el Zócalo de Atoyac. En Tixtla, se organizará una marcha. En la ciudad de México dicha actividad se realizara el 30 de noviembre en el monumento a la revolución a las 12:00 horas. 2 de diciembre.- Reunión de coordinación logística y de organización para la toma de la Ciudad de México del 6 de diciembre, en la sección 9 del SNTE con sede en Belisario Domínguez No. 32, Centro Histórico del D. F., a las 10:00 hrs. 4 de diciembre.- Centenario del encuentro de las tropas de la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur en Xochimilco, D. F. 6 de diciembre.- Centenario de la entrada a la capital de país de las tropas de los Generales Emiliano Zapata y Francisco Villa. Con este motivo, se realizará la toma simbólica de la Ciudad de México, a través de una cabalgata organizada por las agrupaciones campesinas como El Barzón, la CNPA, CNC, CCI, la CNTE, Estudiantes, organizaciones urbano populares y pueblo en general. El objetivo es protestar por el abandono del campo por parte del gobierno neoliberal, por la presentación con vida de los 43 normalistas y por la caída del régimen y la destitución del Tirano Peña Nieto. 7 de diciembre.- Asamblea Nacional Popular, en la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Ayotzinapa, Guerrero a las 10:00 am.

4

No. 13. 28 de noviembre 2014.

PERIODIQUITO COMUNISTA

EDITORIAL La cerrazón del Estado y sus gobiernos (federales, estatales y municipales) nos obliga a cerrar filas. En el DF la represión fascista ya no sólo viene del ejército y las policías federales, sino del propio Mancera, policía de carrera y priísta, que en mal momento se le identificó con la izquierda. De ahí que las fuerzas populares deben unirse en forma compacta para repeler las agresiones que se multiplican y generalizan. Este 1 de diciembre es preciso que en todo el país se realicen actividades que demuestren la fuerza que va adquiriendo el pueblo y sus legítimas organizaciones. Todos juntos, estudiantes, obreros, campesinos, maestros, intelectuales y artistas, deben marchar o manifestarse de las más variadas formas en las calles y las plazas, sin dejar de protegerse de la embestida de los cuerpos represivos, algunos disfrazados y otros infiltrados. El 6 de diciembre, siguiendo el ejemplo que nos dejaron hace 100 años la División del Norte encabezada por Francisco Villa y el Ejército Libertador del Sur, comandado por Emiliano Zapata, debemos tomar simbólicamente la Ciudad de México y demostrar nuestra rabia, indignación y coraje, pero también nuestra conciencia e inteligencia, mostrándonos unidos y decididos a cambiar radicalmente la situación a favor de los más de 100 millones de mexicanos que no cuentan para la oligarquía y las trasnacionales. Dos fechas importantes, dos momentos de magna concentración de fuerzas, de cohesión y unidad, para también de hacer Historia.

1

ACCIÓN GLOBAL POR AYOTZINAPA I

REPORTANDO DESDE LA UNIVERSIDAD DE MINNESOTA El día 20 de noviembre, se realizó una marcha en la Universidad de Minnesota y, a pesar de los menos 12 grados centígrados., nadie se retiró. Es importante que todas las personas participantes en las primeras actividades vayan involucrando a otras y ahora ya son muchas las que están interesándose por expresarse contra la impunidad. Por ejemplo, hay mucha gente que se detienen a preguntar qué está pasando, por qué están ustedes aquí, y luego de que se les explica piden que les disculpen no poder quedarse por sus clases, pero que les van a contar a sus compañeros y amigos lo que pasa en México y quieren saber sobre las actividades que se han planificado para los siguientes días y semanas, se llevan volantes y afiches para repartir o pegar en los pasillos. Hay bastante solidaridad. Eso es alentador. Mañana va a evaluarse la actividad de hoy y a ponerle los detalles al plantón frente al consulado de México. Más adelante se va a hacer la publicidad invitando al panel de académicos especialistas en México y su historia reciente, para que los estudiantes tengan el contexto en el que ocurre todo esto: política, economía, migración, crimen organizado, papel de los gobiernos.

MB

II El 28 de noviembre se llevó a cabo en la Ciudad de la Habana, Cuba, el Foro-Debate “Ayotzinapa, ¡Faltan 43!” Dicho evento, organizado por Proyecto Nuestra América, tuvo verificativo en la Sociedad Cultural José Martí, misma que se ubica en el Barrio del Vedado en la Habana, contando con la participación, entre otros asistentes, del Camarada José Alonso Vargas.

2

UNAMOS ESFUERZOS CON EL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS. ¡ACTUEMOS, YA!

La Audiencia Final del Tribunal Permanente de los Pueblos-Capítulo México coincidió con una de las peores muestras de lo que pasa en el país: IMPUNIDAD TOTAL permitida por el Estado de Derecho en México. La presencia y testimonio de estudiantes de la Esc. Rural Ricardo Burgos clausuraron la Audiencia Final del TPP-México. Con todo el dolor y la documentada participación de agentes y connivencia de los poderes públicos, los hechos de Ayotzinapa no es sólo un capítulo más en el largo listado de violaciones de los derechos a la dignidad y a la vida de los pueblos de México: son la expresión dramática, real y simbólica, de la actualidad y de la significación de las propuestas del TPP. Este dictamen quiere ser parte integrante de la movilización y de la lucha que se están manifestando en todo el país: el juicio que aquí se presenta sobre causas y responsables se aplica desde ahora también como condena a los autores de los hechos de Ayotzinapa y como exigencia de vida y justicia de quienes en este momento siguen desaparecidos. Todo aquello que se ha documentado tan trabajosamente durante tres años de labor del Tribunal, se condensó en Iguala en unas horas de barbarie. Y en ese reino de la impunidad que es el México de hoy, hay homicidios sin asesinos, torturas sin torturadores, violencia sexual sin abusadores, en una desviación permanente de responsabilidad en la que pareciera que los miles y miles de masacres, asesinatos y violaciones sistemáticas a los derechos de los pueblos son siempre hechos aislados o situaciones marginales y no verdaderos crímenes en los que tiene responsabilidad el Estado. http://www.internazionaleleliobasso.it E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

5ª Asamblea Nacional Popular. El pasado 23 de noviembre se llevó a cabo la 5ª Asamblea Nacional Popular en las instalaciones del la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. En dicha asamblea se hizo hincapié en torno a la lucha y demanda concreta por la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos continúa en ascenso, debido a que, unas tras otra se han echado para atrás las respuestas mediatizadoras del gobierno (PGR y presidencia) y su estrategia política y mediática para administrar esta crisis, pretendiendo prolongar y desgastar la mecánica de las movilizaciones, debemos intensificar creativamente nuestros esfuerzos hasta lograr nuestros objetivos. Tomando en cuenta esta situación es como se fortalece el plan de acción, para que las protestas continúen en aumento, tanto en número de participantes como en conciencia política. También se evaluó la Jornada Nacional de Lucha del día 20 de noviembre como exitosa, con una serie de actividades masivas que se implementaron, y que tuvieron como punto central la coordinación con las tres caravanas que realizaron los padres de familia y que recorrieron el centro, sureste y norte de la república. Aunque al final de la movilización central en la capital hubo represión con un carácter selectivo, producto de la provocación de los infiltrados en dicha movilización, fueron en su mayoría, personas que no participaron en los enfrentamientos, pero que ahora se les castiga injustamente enviándolos a prisiones de alta seguridad, pretendiendo escarmentar a los ciudadanos que apoyan y participan en las manifestaciones. Se considera que todo estuvo planeado por el gobierno para tratar de frenar el avance de la movilización, pues ahora trata de dar un golpe mediático, destacando en las noticias las imágenes de la represión, siendo que lo más importante fue el impresionante número de manifestantes y que ahora su demanda sea la salida de Peña Nieto. Igualmente, se aprobó el Plan de Acción, mismo que se consigna en la página 4 de este Periodiquito Comunista. Ya por último, se resolvió exigir la libertad inmediata de los 11 compañero detenidos arbitrariamente el 20 de noviembre, víctimas de la violencia generada por el Estado.

3